Voy&Vengo No. 101 Diciembre 2018

Page 1

AÑO 9 / NÚM. 101 / DICIEMBRE 2018

Carcasona la ciudad amurallada del sur de Francia

Los momentos más destacados de 2018 + San Francisco, la ciudad beat + Celaya, el dulce punto de encuentro + Defendamos a los animales



Editorial 2018 en una página

Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Rodrigo Le Vinsón, Marianna Magos, Paulina Martínez Castañón, Gabriela Pablos, Azucena Pacheco, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Claudia Shizuru y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 101 Diciembre 2018 AÑO 9 / NÚM. 101 / DICIEMBRE 2018

Carcasona la ciudad amurallada del sur de Francia

Los momentos más destacados de 2018 + San Francisco, la ciudad beat + Celaya, el dulce punto de encuentro + Defendamos a los animales

Voy&Vengo,* año 9, núm. 101, diciembre de 2018, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Cordialmente, Luis Arturo Pelayo Director Editorial

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

La llegada de diciembre siempre viene cargada de un espíritu festivo, presente en las reuniones, las comidas, los intercambios de regalos y las vacaciones, que por unos días nos permiten olvidarnos de la rutina diaria y hacen que surja la mejor versión posible de nosotros mismos. Pero también es un buen momento, especialmente al aproximarse la celebración del Año Nuevo, para recapitular lo que vivimos a lo largo de 12 meses, los logros alcanzados y los proyectos que se quedaron pendientes, y para elaborar nuestros propósitos para 2019. En Voy&Vengo también queremos hacer ese recuento, comenzando con la publicación de nuestra edición número 100 —que apareció el mes pasado— y haber llegado a nuestro octavo año de vida. También queremos recapitular algunos de los temas que aparecieron en nuestras páginas, siempre con la intención de hacer más ameno tu viaje en autobús y al mismo tiempo dejarte algo positivo. Junto a los artículos habituales sobre temas de salud, nutrición, moda, belleza, psicología, finanzas y mascotas, te presentamos la serie “Adiccionario” sobre diversas sustancias que dañan nuestro cuerpo, drogas legales e ilegales como el alcohol, el tabaco o la marihuana, por mencionar algunas de ellas. También incluimos una serie sobre “Clásicos de la Literatura”, obras célebres que todos debemos conocer, como la Ilíada y la Odisea, la Divina comedia, Don Quijote de la Mancha, Romeo y Julieta, Crimen y castigo, Los miserables y La guerra y la paz, entre otras. Igualmente, te llevamos a conocer hermosos destinos a lo largo y ancho de nuestro país, como Celestún, Mazatlán, Zacatecas, Guanajuato, Cuatro Ciénegas, Durango, las Barrancas del Cobre, Mérida, Casas Grandes, Aguascalientes y Hermosillo, así como lugares cercanos a la Ciudad de México que puedes visitar de ida y vuelta, como el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Val’Quirico, Tolantongo, Teotihuacán, Bernal, Chautla, Tepoztlán, el Parque Nacional La Malinche, Malinalco y el Nevado de Toluca. Por último, otra de las novedades del año fue la serie “Exploradores y viajeros”, sobre expedicionarios célebres de las distintas regiones de México durante los siglos XIX y XX. ¿Qué vendrá en nuestras páginas en 2019? Tendremos novedades, varias secciones que te ofrecerán contenidos frescos y útiles… Pero no nos anticipemos, que eso será tema de nuestra edición de enero. Por lo pronto, vámonos a celebrar. ¡Feliz Navidad y que 2019 sea un año extraordinario para todos!


CONTENIDO DICIEMBRE 2018

p. 16

DESTINOS

Carcasona, la ciudad amurallada del sur de Francia Diana Ramírez Magnani 7 Sucedió en… 8 Agenda DEPORTES 12 2018, el año en que el futuro alcanzó al deporte Rodrigo Le Vinsón TU DINERO 22 ¿A crédito o de contado? Condusef DESTINOS 24 Celaya, el dulce punto de encuentro Marianna Magos MOSAICO

2

30 San Francisco, la ciudad beat Juan Luis Ramos

p. 34

PSICOLOGÍA Cómo prevenir la depresión Blanca Pelayo Gutiérrez



CONTENIDODICIEMBRE2018

NUTRICIÓN 50 Alimentación y discapacidad María de la Luz Gómez TOP TEN 60 Los momentos más destacados de 2018 Gabriela Pablos

p. 52

DESTINOS

Lagos de Moreno: la joya escondida de Jalisco Azucena Pacheco

64 Curioseando

VOY&VENGO 38 Chignahuapan Diana Ramírez Magnani CLÁSICOS DE LA LITERATURA 42 1984: Una pesadilla posible Diego Velázquez EL ARCA DE NOÉ 46 Defendamos a los animales Claudia Shizuru

p. 56

TENDENCIAS

4

10 secretos para tener el mejor guardarropa Paulina Martínez Castañón



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

VoyVengoMx

VoyVengoMx

@VoyVengoMx


Sucedió en… diciembre Se cumplen 30 años de la primera celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, dedicado a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida, una enfermedad que ha matado a más de 25 millones de personas en el mundo.

2 (1988)

Hace 30 años Benazir Bhutto se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo de primer ministro de un país musulmán, dirigiendo a Pakistán en dos ocasiones: 19881990 y 1993-1996.

5 (1985)

Se celebra por primera vez el Día Internacional de los Voluntarios, cuya finalidad es reconocer la labor de los voluntarios de todo el mundo y todo lo que hacen para que la paz y el desarrollo sostenible sean una realidad.

5 (2013)

Se cumplen cinco años de la muerte de Nelson Mandela, el primer mandatario de raza negra que encabezó el Poder Ejecutivo, y el primero en ser elegido por sufragio universal en su país, Sudáfrica.

7 (1988)

Se conmemora el 30 aniversario del terremoto de Gyumri o Leninakan, con una magnitud de 7.2 grados, que ocurrió en la región armenia de Spitak. La magnitud de la catástrofe, que dejó más de 50,000 muertos, obligó al gobierno soviético a pedir ayuda internacional por primera vez en su historia.

10 (1948)

Hace 70 años se firma en París la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son iguales para todas las personas, independientemente de su nacionalidad, lugar de residencia, género, origen étnico, color de piel, religión o idioma.

Benazir Bhutto

1 (1988)

21 (1968)

Se cumplen 50 años del lanzamiento del Apollo 8, la segunda misión tripulada del Programa Espacial Apolo de Estados Unidos. Fue la primera misión tripulada en salir de la órbita terrestre, llegar y orbitar a la Luna, y regresar a la Tierra.

26 (1898)

Hace 120 años los científicos Pierre y Marie Curie anuncian el descubrimiento de los elementos químicos radio y polonio.

Terremoto de Spitak

26 (2003)

Hace 15 años un terrible terremoto de 6.2 grados, ocurrido en la ciudad de Bam, Irán, destruyó 70 por ciento de las estructuras de la histórica ciudad y mató a 40,000 personas (cerca de 60 por ciento de la población).

28 (1922)

Nace Stan Lee, historietista estadounidense conocido por cocrear algunos de los más famosos personajes/ superhéroes de ficción: Spider-Man, Hulk, Iron Man, Los 4 Fantásticos, Thor, Los Vengadores, Daredevil, Doctor Strange y X-Men.

Pierre y Marie Curie

Apollo 8


conciertos

Il Divo Para celebrar su 15 aniversario, en agosto de este año Il Divo lanzó su séptimo disco: Timeless. El primer single es “Hola”, una versión española de Adele. La gira de aniversario comienza en México y para fin de año el grupo habrá tocado en Estados Unidos, China, Rusia, Japón, Australia, Europa, América Latina y Sudáfrica. Timeless es una amalgama de pop y clásico nada menos que en cuatro idiomas que incluyen: “Hola”, “Love Me Tender”, “What A Wonderful World”, “Smile”, “All Of Me” y “The Way We Were”.

agenda

5 de diciembre, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México

8

Coca-Cola Flow Fest La segunda edición de la fiesta más grande de la música urbana, el Coca-Cola Flow Fest, está lista para presentarse en el Foro Sol. La alineación oficial está compuesta por Daddy Yankee, Nicky Jam, Pitbull, Becky G, Manuel Turizo, Natti Natasha, Jowell & Randy y más artistas por confirmar. Coca-Cola Flow Fest contará con un escenario principal y uno secundario, donde el público podrá escuchar nuevos estilos de música urbana y

conocer a nuevos talentos emergentes del reggaetón, en un concierto en el que se reúnen los máximos exponentes de este género que ha logrado convertirse en un fenómeno y digno representante de la música latina. 8 de diciembre 12:30 horas Foro Sol Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México Del. Iztacalco Ciudad de México


El Cascanueces La Compañía Nacional de Danza y el Auditorio Nacional presentan El Cascanueces. El ballet clásico navideño, acompañado de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, regresa con una producción diseñada para las dimensiones del magno escenario de 240 metros cuadrados. A 126 años del estreno mundial de este ballet en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, Rusia, esta obra cuenta con un monumental y fastuoso montaje que se sitúa en la Rusia de finales del siglo XIX, cuando Chaikovski compuso la música y Lev Ivanov trazó la coreografía. Del 14 al 23 de diciembre Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

Concierto Navideño Radio Centro El Concierto Navideño Radio Centro, con la Sinfónica de Minería, te lleva de la mano por éxitos navideños internacionales de diversos géneros (pop, pop rock, jazz, villancicos y clásica), entre los cuales destacan las versiones que han interpretado Michael Bublé, Bing Crosby, The Beatles, George Michael, Louis Armstrong, Mariah Carey, Trans-Siberian Orchestra, Chaikovski, Beethoven y muchos más. 2 de diciembre, 17:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México

9

8 de diciembre, 20:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México

conciertos

CD9 La boy band mexicana más importante de los últimos años vuelve con su Modo Avión Tour. Jos, Alonso, Freddy, Alan y Bryan están listos para poner a cantar y a bailar a cada una de sus coders con este concierto que promete convertir el escenario en una gran fiesta.

eventos especiales

diciembre 2018


13 y 15 de diciembre, 20:30 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México

eventos especiales

Los NBA Mexico City Games 2018 tendrán al Orlando Magic jugando dos partidos de temporada regular, primero ante los Chicago Bulls, el jueves 13 de diciembre, y luego contra el Jazz de Utah, el sábado 15 de diciembre, en la Arena Ciudad de México. Ésta será la tercera campaña consecutiva en que la NBA juegue dos partidos de temporada regular en la Ciudad de México. Los NBA Mexico City Games 2018 marcarán los juegos 27 y 28 en nuestro país desde 1992, la mayor cantidad de encuentros realizados en cualquier país fuera de Estados Unidos y Canadá.

10

Una Navidad de cuentos Ven a vivir con toda tu familia la más maravillosa y mágica Navidad de la mano del cuentacuentos Mario Iván Martínez, quien nos llevará por un viaje mágico a través de las más hermosas fábulas y villancicos navideños. Conoce al osito Osías, vive una entrevista con Dios y disfruta el origen de las posadas y de las piñatas y un sinfín de historias maravillosas.

15 de diciembre, 17:00 horas Teatro Silvia Pinal, Versalles, núm. 27 Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México


cine

El Grinch En esta adaptación de la historia de Dr. Seuss se cuenta la historia de un cínico cascarrabias que se propone robar la Navidad hasta que el desbordante espíritu navideño de una niña intenta hacerlo cambiar de opinión. Estreno en cines: 7 de diciembre.

Bumblebee Tratando de escapar, Bumblebee encuentra refugio en el depósito de chatarra de una pequeña ciudad en la costa californiana. Charlie, a punto de cumplir 18 años de edad, en su búsqueda de su lugar en el mundo, descubre a Bumblebee, dañado durante una batalla y descompuesto. Cuando Charlie lo revive, aprende rápidamente que éste no es un VW amarillo ordinario. Elenco: Hailee Steinfeld, Pamela Adlon y John Cena. Estreno en cines: 21 de diciembre.

El regreso de Mary Poppins Ésta es una secuela de la película de Disney de 1964, con una historia totalmente nueva, que celebra el espíritu del filme original. Mary Poppins regresa para ayudar a la nueva generación de la familia Banks a recuperar la alegría y el asombro que faltan en sus vidas. Elenco: Emily Blunt, Meryl Streep, Emily Mortimer, Colin Firth, Ben Whishaw, Julie Walters y LinManuel Miranda. Estreno en cines: 25 de diciembre.

11

Aquaman Arthur Curry se entera de que es el heredero del reino submarino de la Atlántida. Así se convertirá en Aquaman, el emperador de Atlantis, comprometido en defender todo el planeta, tanto en la tierra como en los mares. Elenco: Jason Momoa, Amber Heard, Patrick Wilson y Willem Dafoe. Estreno en cines: 21 de diciembre.


Deportes

Rodrigo Le Vinsón*

Se acaba el año y bien vale la pena hacer el recuento de algunos de los eventos deportivos más controversiales, que, aunque sea por un breve instante, pueden distraernos de las preocupaciones cotidianas y darnos de qué hablar. ¡México, campeón del mundo! Y para México, el futuro llegó de la mano de la selección Sub 23 de béisbol que se coronó campeona del mundo: ¡México, campeón del mundo de béisbol! ¿Alguna vez pensó usted leer eso? Desafortunadamente pocos nos enteramos y pocos le dieron el verdadero peso a tan extraordinario triunfo. Fabricio Macías, Norberto Obeso, Saúl Castellanos y Orlando Piña son nombres que no tardaremos mucho en empezar a oír en las grandes ligas y nadie sabrá qué han hecho para

12

estar ahí y tal vez ni siquiera de dónde son. ¿Pero qué tal nos acordamos de Giovanni y de Vela? Eso sí, les aseguro que los próximos seis años veremos y escucharemos mucho más de béisbol que en cualquier otro tiempo. Se sabe que el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, es fanático de este deporte y ya dijo que el bésibol será prioridad incluso en el programa de la Secretaría de Educación Pública y vendrá acompañado de academias y formación de jugadores para las grandes ligas. ¡Bienvenidos al futuro!


El monstruo que acabaría con la esencia del juego Y es que recoger la basura de un estadio de futbol por parte de los propios aficionados sonaba a que sólo podría suceder en el futuro, un futuro que tal vez nadie se imaginó presenciar. Tuvo que venir Japón —como casi siempre lo hace— a demostrar un comportamiento impecable en el Mundial de Rusia, no sólo al recoger su propia basura del estadio sino de los lugares cercanos a donde se encontraba la inmensa cantidad de aficionados nipones que asistieron a los partidos de su selección nacional. Y para hacer extensivo el ejemplo, los propios jugadores japoneses dejaron el vestidor, en todos

13

sus partidos, impecables y con letreros de agradecimiento. Les siguieron aficionados colombianos, suecos y hasta uno que otro mexicano contagiado por la viralización de aquel inexplicable suceso. Pero eso no fue todo. El futuro se hizo presente al tener, por primera vez en la historia del deporte más popular del mundo, el famosísimo Árbitro Asistente en Video (VAR). Luego de infinidad de dimes y diretes, comentarios a favor y en contra por implementar la medida, el mundo quedó conforme y consciente de que la tecnología en el deporte hace que el resultado sea más justo. ¿Y qué es el deporte sino una actividad reglamentada, en su mayoría de competencia, donde se busca ganar con lealtad? Sin duda, 2018 se marcará como un año que si bien no redefinió el concepto del futbol sin duda lo hizo más justo.


Deportes “Será campeona en atragantamiento de pizza” Tenía 22 años y las redes sociales se cansaron de llamarla gorda por no lucir como las demás gimnastas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Incluso el hashtag #RIPAlexaMoreno se hizo viral en uno de los movimientos de las redes del deporte en nuestro pais más crueles jamás vistos. Hoy Alexa Moreno es medalla de bronce del Mundial de Gimnasia en su categoría y da pláticas por todo el mundo para promover la autoaceptación. Y tampoco es que ahora todo sea miel sobre hojuelas pero el tiempo, las redes sociales, los juicios públicos y privados, la sobreexposición de las personas y los eventos masivos están obligando al ser humano, al competidor y al espectador, a ser mejores desde el lugar que les corresponde. El potrero azteca. No NFL For You! Ah, pero qué tal que tu Shakira, que tu Cruz Azul y que tu América al mismo tiempo, que tu concierto de estación de radio, que tus lluvias… Pues sí, tanto le pisaron el pastito al Azteca que cuando llegó la semana del partido entre los Carneros de Los Ángeles y los Jefes de Kansas City del futbol americano, el campo del Estadio Azteca era un potrero que hizo imposible que los directivos de la NFL cedieran a que el partido se jugara, haciendo que los equipos tuvieran que reprogramar el encuentro en la ciudad de Los Ángeles. La noticia le dio la vuelta al mundo. Esto también es el futuro: es tiempo de aprovechar los inmuebles deportivos para realizar cualquier otro tipo de actividades para costear los gastos de mantenimiento. Por cierto, ya se planea una remodelación muy ambiciosa para el Estadio Azteca en 2020. Mientras tanto, a ver cuánto tiempo pasa para que la NFL nos permita volver a tener un partido de su liga en México. Les recomiendo el Coruco Díaz: no le caben tantos, pero el pasto parece alfombrita. Y así se fue el 2018… Sólo nos queda esperar que en el 2019 —una vez más— el deporte le gane en memoria a los problemas mundanos. ¡Hasta lueguito!p

14

* Productor de televisión, profesional del entretenimiento y fan de los deportes. Twitter: @rorrolevinson.



Destinos

Diana RamĂ­rez Magnani

16

Carca


sona

Rodeada por los viñedos de Languedoc-Rosellón, la Cité de Carcasona es la ciudadela medieval fortificada más grande de Europa. Al recorrer sus calles tenemos la sensación de transportarnos en el tiempo y de formar parte de la historia de este lugar maravilloso. Acompáñanos a este destino, patrimonio de la UNESCO desde 1994.

17

la ciudad amurallada del sur de Francia


Destinos

E

n el corazón del país cátaro, iberos, romanos, visigodos, sarracenos y francos dominaron la ciudad durante siglos, antes de que el papa Inocencio III enviara a sus cruzados a LanguedocRoussillon, en el siglo XIII, para combatir a los albigenses o herejes cátaros. Para los cátaros no había un solo dios, sino que existían dos realidades opuestas: el bien y el mal, y dos divinidades irreconciliables: Dios y Satán. El primero era el creador del

18

mundo espiritual, y el segundo había creado todo lo material. El espíritu vivía prisionero en el cuerpo, atrapado por los deseos y las pasiones. Jesucristo, hijo de Dios, era un ser puramente espiritual que vino a la Tierra para proporcionar un bautismo que garantizaba la salvación: el consolamentum, que se había ido transmitiendo desde entonces mediante la imposición de manos. Era

el único sacramento que admitían los cátaros, y lo administraban los miembros más puros de la comunidad, los bons homes, a quienes con sarcasmo la Iglesia católica llamó “perfectos”. Los cátaros eran ascetas, vegetarianos y célibes, no recaudaban el diezmo, ni se otorgaban tierras ni ventajas de ningún tipo. Eran muy exigentes consigo mismos, no tenían


servicios religiosos obligatorios, no hacían distinción de sexos para la vida religiosa, creían en la reencarnación y en la dualidad de las cosas, rechazaban los juramentos y sostenían que en sí mismo el amor llevaba la salvación. En el fondo era un movimiento gnóstico, altamente liberal, lo cual implica que creían que la salvación llegaba por el conocimiento de Dios. Ya en manos del rey de Francia la ciudad amplió las fortificaciones y se erigió en un punto estratégico de la frontera entre Francia y la Corona de Aragón. Carcasona alcanzó entonces su esplendor, convirtiéndose en refugio de artistas y juglares que recitaban sus poemas en una lengua romance, la langue d’òc, u occitano.*

Caminar por la Cité La visita a pie por la Cité comienza en la Puerta de Narbona, flanqueada por torres gemelas y por un puente levadizo ideado por Viollet-le-Duc. Tras cruzarlo, lo recomendable es pasear sin rumbo por el laberinto de callejuelas con casas medievales, algunas convertidas en cafés, restaurantes y comercios.

La Rue de Saint-Louis está llena de tiendas, anticuarios y talleres de artistas. En esta calle se encuentra el Hôtel de la Cité, un recinto de ensueño rodeado de jardines, con un restaurante gourmet que cuenta con una estrella Michelin y vistas espectaculares. En la ciudad amurallada hay muchos locales para catar los vinos del Languedoc o probar el suculento cassoulet, un platillo típico preparado con alubias blancas y carne que se sirve en una cazuela de barro. Todas las callejuelas de la Cité conducen al Castillo Condal, la última defensa que incorporó el recinto. Esta fortaleza dentro de otra fortaleza fue construida en el siglo XII, rodeada por un foso y custodiada por robustas torres. Destacan los

matacanes o galerías de madera, desde las cuales se lanzaban proyectiles. Hoy en día la palestra se ha convertido en un paseo donde los visitantes se transportan al medievo y pueden apreciar formidables paisajes. La Basílica de Saint-Nazaire Es un templo del siglo XI con modificaciones del XIII. Conserva su estructura románica en la parte posterior, que contrasta con el gótico luminoso del ábside y el transepto. Sus magníficas vidrieras (siglos XIII y XIV) fueron desmontadas pieza a pieza durante la Segunda Guerra Mundial para preservarlas de los bombardeos y del expolio de los nazis que habían ocupado el castillo en 1944.

19

La Cité de Carcasona En realidad, Carcasona está formada por dos ciudades, la Nueva y la Antigua, separadas por el río Aude y conectadas por el Puente Viejo. En lo alto de la colina surge la Cité, la ciudadela medieval fortificada. La ciudadela tiene 52 torres y dos recintos concéntricos de murallas. Eugène Viollet-le-Duc se encargó de reconstruirla en el siglo XIX, basándose en planos y documentos históricos. Sin embargo, hizo aportaciones personales, por lo que también se considera una de las primeras restauraciones con fines turísticos de la historia.


Destinos

Tras el Puente Viejo Al cruzar el Puente Viejo que enlaza la Cité amurallada con la ciudad nueva, la Bastide Saint-Louise aparece como una urbe ordenada y acogedora, con casas señoriales y palacetes que testimonian el

auge de la próspera industria textil de Carcasona en el siglo XVIII. La plaza Carnot es el centro de este barrio. En torno de su fuente de Neptuno, desde la Edad Media se pone el mercado las mañanas de martes, jueves y sábados. Hay que

La leyenda de la Dame Carcas, origen del nombre de la ciudad

20

Antes de llegar al puente levadizo está la estatua de Madame Carcas, quien fuera la mujer del rey sarraceno Balaack. Cuenta la leyenda que cuando Carlomagno llegó al sur de Francia, comenzó a asediar a Carcasona, cuyo rey Balaack defendió con ahínco. Pero en uno de los combates el monarca falleció y su esposa, Dame Carcas, tuvo que hacer frente a la situación. Durante cinco años, Carlomagno asedió la ciudad amurallada pero no logró penetrarla. Los años de asedio causaron graves estragos en la población, por la falta de agua y de alimentos. Ante la desesperada situación, Dame Carcas ordenó colocar muñecos de paja en las murallas y lanzar flechas de ballesta, para hacer creer al enemigo que seguían en pie de guerra. Cuando ya no quedaba más que un solo cerdo y algo de trigo en toda la ciudad, Dame Carcas tuvo una idea. Cebó al cerdo con el trigo y lo arrojó por la mura-

visitar la catedral de Saint-Michel, incendiada en 1355 y reedificada en estilo gótico, y el pórtico de los jacobinos, el último vestigio de las cuatro puertas de la muralla que rodeaba la ciudad baja en el siglo XIV.p

lla. Al caer, se reventó y todo el trigo se esparció por el suelo. Por lo tanto, Carlomagno pensó que la ciudad tenía tantos recursos que incluso cebaban a los cerdos, así que se dio por vencido y emprendió la retirada. Al ver esto, Dame Carcas quiso firmar la paz con Carlomagno, por lo que hizo sonar las trompetas de la ciudad y los soldados le dijeron al emperador: “Carcas sonne” que quiere decir “Carcas suena”, de donde proviene el nombre de la ciudad. Fuente: www.nationalgeographic.com. * El occitano u oc (occitan o langue d’òc) es una lengua romance de Europa hablada por dos millones de personas, casi todas en el sur de la actual Francia.



Tu dinero Condusef Twitter: @CondusefMX

¿A crédito

o de contado?

D

ecidir realizar una compra en ocasiones puede

22

Diciembre es un mes en el ser difícil, sobre todo si se presenta una buena oferta, planes de pago diferidos o meses sin inteque el consumo de las famireses. Para saber qué método de pago es el más conveniente para tus finanzas tendrás que evaluar factores lias se incrementa: comidas como tu situación financiera, el tipo de bien que quieres adla urgencia de la compra y si ésta ayudará a aumentar con los amigos, adornos na- quirir, tu patrimonio. Cada una de las formas de pago tiene ventajas y desvenvideños, intercambios en la tajas, algunas destacadas, como los intereses que genera una compra en pagos diferidos y que hacen aumentar su preoficina, regalos, la cena de cio final, y otras no tanto, por lo que aquí te las enumeramos. navidad y de fin de año… Y De contado en la mayoría de las ocasio- De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015, el 92 por ciento de la poblanes no se evalúa qué forma ción adulta en México utiliza con más frecuencia el efectivo al realizar sus compras, y sólo 2.7 por ciento la tarjeta de crédito. Pagar en efectivo o de contado es una buena opción de pago es la más convecuando el bien que vas a adquirir no durará mucho tiempo, niente, si a crédito o de con- como la comida, la ropa o los juguetes. Así, aunque se termine o se rompa, no tendrás que seguir pagando por algo que tado. Aquí te lo decimos. ya no existe.


Ventajas • No te endeudarás ni te preocuparás por hacer pagos periódicos. • Evitarás pagar más por el bien adquirido por concepto de intereses. • Podrás acceder a descuentos especiales por pago inmediato. Desventajas • No generas un historial crediticio. • Podrías descapitalizarte si no realizas un presupuesto. • Al traer contigo el dinero en efectivo, corres el riesgo de que te lo roben, de perderlo o de utilizarlo en algo que no tenías planeado.

A crédito

La tarjeta de crédito es un medio de pago muy cómodo, siempre y cuando la utilices con responsabilidad, tengas presente la fecha de corte y la fecha límite de pago, y no excedas tu capacidad de endeudamiento. Es recomendable utilizarla si lo que piensas adquirir es un bien duradero, es decir, que lo podrás disfrutar por mucho tiempo, como una computadora, electrodomésticos o muebles para tu casa. Antes de elegir alguna tarjeta no olvides comparar distintas opciones e instituciones. De este modo encontrarás la que más te convenga y se ajuste a tus necesidades. Ventajas • Te ayudará a formar un historial crediticio con un buen manejo de tu cuenta, lo que te permitirá adquirir futuros créditos. • Evitarás descapitalizarte con una gran adquisición y podrás distribuir el pago en cuotas mensuales manejables. • Podrás solventar rápidamente el pago de alguna emergencia en caso de enfermedad o accidente. • Tendrás acceso a las promociones a “meses sin intereses” en algunas tiendas departamentales o mediante tarjetas de crédito bancarias.

Desventajas • Si no eres ordenado, fácilmente perderás el control de los gastos y llegarás al límite de la línea de crédito sin que te des cuenta. • Tendrás que pagar intereses y comisiones, así como la anualidad. • Te endeudarás más allá de tu capacidad de pago y afectarás gravemente tus finanzas. ¿Y los meses sin intereses? Utilizar los meses sin intereses de forma adecuada puede traerte muchos beneficios, pues te permite adquirir cosas que quizá no podrías pagar de contado y en mensualidades; sin embargo, si te excedes en tus compras con este esquema, puedes llegar a ocasionar serios problemas a tus finanzas. Por eso, antes de adquirir una deuda más debes tener en cuenta lo siguiente: • Considera el pago de las mensualidades que tendrás que hacer como un gasto fijo en tu presupuesto. • Adquiere bienes duraderos, es decir, que los artículos que compres con este esquema duren más tiempo del que tardarás en pagarlos. • Sé puntual con tus pagos, pues si llegas a atrasarte con una de las mensualidades, ésta se convertirá en una deuda ordinaria que comenzará a generar intereses. • Razona tus compras. Quizá los pagos al momento de la compra te parezcan pequeños, pero considera que la suma de varias parcialidades puede llegar a ser muy grande a la hora de pagar. • Compara opciones con distintos proveedores, ya que esto te permitirá saber si realmente pagarías el mismo precio a meses sin intereses que si compraras de contado. Pero no te confundas: es diferente la promoción a meses sin intereses del crédito a pagos fijos (diferidos) o a pagos chiquitos, pues en este último caso sí pagas intereses. La respuesta sobre cuál es la mejor forma de pago es: ambos. No hay una regla escrita sobre cuál te conviene más, ya que esto dependerá de tu manera de gastar. Lo importante es que busques opciones de compra que te den la flexibilidad de recurrir a ambos y que seas más consciente de lo que gastas en efectivo o con tarjeta de crédito.p

23

Pero es importante que antes de utilizar tu dinero consideres los gastos que tendrás que realizar al inicio de año y realices un presupuesto donde determines un monto máximo a gastar para esta temporada, pues en caso de no hacerlo podrías descapitalizarte y comenzar el año con nada.


Destinos

24

Celaya, el dulce punto de encuentro

Marianna Magos* Fotos: Oficina de Turismo de Celaya

El cierre del año se vive de una manera espectacular en Celaya, un destino que en esta época se transforma en un centro de atracción, con un desfile de carros alegóricos, conciertos, comida típica, artesanía y demás actividades familiares que te harán disfrutar la temporada navideña.


25

U

n destino muy festivo para gozar la Navidad es Celaya, la dulce ciudad del estado de Guanajuato famosa por sus deliciosos dulces de cajeta y sus diferentes espacios culturales, históricos y turísticos que enaltecen la belleza de sus calles. Esta temporada hay toda una colección de atractivos y productos, que van desde la Ruta de la Cajeta, los paseos ecoturísticos de la comunidad de Ojo Seco y el Museo de Momias, hasta el Festival de la Cajeta y el macroconcierto navideño. En medio de las festividades navideñas, el visitante tendrá la oportunidad de conocer las opciones de entretenimiento para toda la familia que ofrece la ciudad. Celaya se encuentra ubicada en el centro del país con conexión terrestre privilegiada con la Ciudad de México, Morelia, Querétaro y Guadalajara. En cada época navideña recibe miles de visitantes de todas partes de la República para ofrecerles diferentes actividades relacionadas con lo que, para muchos, es la mejor época del año. El clima oscila entre 16 y 23º C, una temperatura que permite disfrutar las actividades al aire libre con toda la familia, pues su amplia variedad de espectáculos navideños van desde principios de diciembre hasta principios de enero, comenzando con el II Festival de la Cajeta, el 8 y 9 de diciembre, en el Jardín Principal, con más de 20 fabricantes del dulce tradicional (mezcla de leche de cabra, canela y azúcar), talleres y venta de productos artesanales, toda una tradición culinaria de Celaya. Este festival tendrá un cierre espectacular con el llenado del megacajete para obsequiar a todos los asistentes un souvenir de este dulce tradicional.


Destinos

26

Por su parte, el Centro Histórico se llena de luces y colores con el encendido del árbol navideño, acompañado del nacimiento a escala natural que adorna los jardines y los pasajes del primer cuadro de la ciudad. Alrededor de la decoración, todos los días se presentan obras de teatro, espectáculos musicales, villancicos y pastorelas para brindar a los asistentes diversas opciones de entretenimiento gratuito. Los habitantes de la ciudad también se suman a la celebración con el desfile de carros alegóricos, donde cada barrio de la ciudad interpreta diferentes escenas representativas del nacimiento del niño Jesús y al mismo tiempo se presentan pequeñas obras de teatro y se obsequian dulces a los visitantes a su paso por las calles. Las festividades continúan con el megaconcierto navideño el 12 de diciembre, un espectáculo gratuito organizado por el Conservatorio de Música de Celaya en la Calzada Independencia, donde decenas de músicos y artistas presentan un espectáculo de hora y media que retrata la esencia de los sonidos de la Navidad.


Todo culmina con la Feria de Celaya, del 15 de diciembre al 1º de enero, una oportunidad de esparcimiento para chicos y grandes, música, gastronomía y artesanías de la temporada. Ruta de la Cajeta El nombre del dulce de cajeta proviene del cajete de madera de tejamanil de pino que se utilizaba originalmente para envasarlo. En este recorrido podrás conocer las principales fábricas de elaboración de cajeta mientras realizas diversas actividades: relleno de cajetes, quemado de cajeta, elaboración de cajete de madera y degustación de queso de cabra (lácteo utilizado en la elaboración de la cajeta), para culminar con unas ricas enchiladas de cajeta.

27

Paseo de Tierras Negras Otro de los tesoros de Celaya es su cartonería, esto es, la técnica de creación de figuras por medio de un proceso de modelado de papel maché. Esta actividad no sólo mantiene vivas las tradiciones sino que tembién promueve el turismo sustentable con base en el reciclaje de papel. Por otro lado, la cocina tradicional de Guanajuato es un referente a nivel internacional con el Programa de Cocineras Tradicionales, de donde surgen “Las Marianas” con su típica receta de gorditas de Tierras Negras, nombre que obtienen del barrio en el que fueron creadas.


Destinos En este recorrido podrás aprender el arte de la elaboración de ambos productos artesanales, primero con un taller de cartonería, donde podrás sacar tu lado creativo, y posteriormente te convertirás en un cocinero tradicional y prepararás, de la mano de las cocineras, unas gorditas acompañadas de salsa molcajeteada y las tradicionales aguas de sabores. Momias, una tradición viva Gracias a las características del suelo, Guanajuato es el espacio ideal para la transformación de cuerpos en momias. A diferencia de otros cuerpos momificados, los del Guanajuato y los de Celaya carecen de procesos para lograr esta transformación. El museo de Celaya cuenta con 23 cuerpos en exhibición, los cuales fueron extraídos, con la autorización de sus familiares, del cementerio más antiguo de la ciudad.

La Navidad en familia o con los amigos se puede disfrutar en Celaya con sus irresistibles ferias, exposiciones, recorridos, atractivos, festivales musicales, degustaciones de cajeta y artesanías de cartonería.

Recorridos a la luz de la luna En Celaya existen algunos recorridos no aptos para miedosos. Los paseos nocturnos por el Panteón Norte y por el Centro Histórico te permitirán conocer las leyendas que cuenta el pueblo. Con la participación de actores celayenses se realizan pequeñas representaciones teatrales de las leyendas más reconocidas de los lugares que se visitan, acompañados únicamente por iluminación de antorchas. Los recorridos son aptos para toda la familia, pero se recomienda que las personas muy sensibles a las experiencias sobrenaturales se abstengan de asistir.

De Celaya al paladar Por último, no puedes irte de Celaya sin dejar que te envuelvan sus sabores. Si estás en el centro de la ciudad debes ir a la Calzada Independencia (famosa por su monumento denominado Bola del Agua), donde podrás conocer los tradicionales buñuelos en caramelo de guayaba, las tostadas de cueritos y carne tártara o los cacahuates en vinagre. Celaya es una opción con entretenimiento para todos los gustos y todas las edades. Atrévete a conocer la ciudad y experimenta la calidez de su gente.p

28

* Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida.



Mosaico

Juan Luis Ramos*

San Francisco, la ciudad beat 30

San Francisco es una de las ciudades más visitadas en Estados Unidos ya que cuenta con múltiples atractivos, como sus calles empinadas y sus casas pintorescas, sus festivales, sus galerías, sus estadios, sus tiendas, sus paseos por la bahía y sus visitas a la antigua prisión de Alcatraz y al imponente Golden Gate, entre otros. Y para los amantes de la literatura, esta ciudad es algo más que todo lo anterior. ¡Descubre de qué se trata!


El primero contiene un importante acervo de fotografías, videos, textos y objetos que preservan la memoria de la Generación Beat. La mayoría de esos objetos fueron donados por familiares y amigos de este grupo de escritores. Por su parte, la librería, que también es una editorial, fue fundada en 1953 por Lawrence Ferlinghetti y Peter Martin con el fin exclusivo de vender libros de edición rústica de Estados Unidos y financiar la revista Marvin, donde se publicaban textos de los escritores beat. Cuatro años después de su apertura, City Lights Books se volvió famosa a raíz de un juicio por obscenidad al que se enfrentó Ferlinghetti tras publicar el poema Aullido, de su amigo y poeta Allen Ginsberg, ya que las autoridades acusaron al editor de “corromper” a la juventud con este texto. Perlas esparcidas por la ciudad Pero estos recintos y la región de North Beach no sólo son dignos de visitarse en San Francisco por los amantes de la Generación Beat. Existen diversos puntos en la ciudad que se han convertido en lugares de culto para los lectores. En el número 29 de la calle Russel sigue en pie la que fue casa de Neal Cassady y su esposa Carolyn, donde la pareja recibió a Jack Kerouac. Ése fue el hogar donde Kerouac comenzó a dar forma a su emblemática novela y el escenario de uno de los tríos más conocidos de la literatura norteamericana del siglo XX: el del escritor y los Cassady. El Hotel Marconi, en el 554 de la avenida Broadway, es otro punto de referencia para los lectores de este grupo de intelectuales, ya que durante un par de meses estuvo hospedado ahí el poeta Allen Ginsberg, sin trabajo y apenas con unos dólares para subsistir.

31

S

an Francisco es más que una ciudad glamorosa y cosmopolita: es la capital de la Generación Beat, un grupo de escritores estadounidenses de la década de 1950 que en sus obras atraparon las inquietudes de los lectores jóvenes a lo largo de casi 70 años, como el rechazo a los valores estadounidenses clásicos, el uso de drogas y la libertad sexual. Las calles de esta ciudad californiana fueron punto de reunión del grupo iniciado por Allen Ginsberg, William Burroughs, Jack Kerouac y Lucien Carr, a quienes se les unirían Neal Cassady, Herbert Huncke, John Clellon Holmes, Carl Solomon, Philip Lamantia, Gregory Corso, Lawrence Ferlinghetti y Peter Orlovsky. De acuerdo con Kerouac, la palabra beat, con la que se identificó este grupo, “quería decir derrotado y marginado pero a la vez colmado de una convicción muy intensa”. Se trató de “una generación de hipsters locos e iluminados que aparecieron de pronto y empezaron a errar por los caminos de América, graves, indiscretos, haciendo dedo, harapientos, beatíficos, hermosos, de una fea belleza beat”, como los describió el autor de En el camino (On the Road). Esta novela de Kerouac es precisamente uno de los pilares de la cultura beat y un referente literario de los viajeros en todo el mundo. El libro está basado en una serie de viajes que Kerouac realizó por Estados Unidos y México entre 1947 y 1950, acompañado de varios de sus amigos beat, principalmente Neal Cassady. Las andanzas de este grupo de artistas pueden rastrearse en la región de North Beach, en San Francisco, donde se encuentran dos importantes “templos” de esta generación: el Museo del Beat y la City Lights Books.


Mosaico

32

De Ginsberg también se recuerda su paso por la cafetería Foster’s, en el 235 de la calle Montgomery, donde no sólo se refugiaba para escribir acompañado de varias tazas de café, sino que también ahí se prometió amor eterno con el actor y poeta Peter Orlovsky. Pero es en un departamento en el 1010 de esa misma calle donde Ginsberg escribió la primera frase de su más célebre poema, Aullido, una de las piezas más afamadas de la poesía estadounidense: “He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, histéricos, famélicos muertos de hambre arrastrándose por las calles”. En el 610 de la calle Vallejo está el Caffe Trieste, un espacio que ha fungido como punto de encuentro de escritores y artistas como Gregory Corso, Howard Hart, Allen Ginsberg, Bob Kaufman y Jack Kerouac. Cuenta una leyenda que en una de las mesas de este lugar Francis Ford Coppola escribió el guión de El padrino. El café Vesuvio, en North Beach, también es imprescindible: sus cristales y sus paredes están tapizadas con fotografías y artículos periodísticos de las décadas de 1950 y 1960. Su barra libre solía congregar a los escritores de esta época. Washington Square Park es otro de los puntos de referencia beat. Aquí varios miembros de esta generación pasaron largos ratos. Incluso, algunos como Jack Kerouac llegaron a dormir en sus bancas absolutamente ebrios. Sin embargo, el lugar fue inmortalizado en la novela Big Sur, donde el propio Kerouac narra un momento de paz y elocuencia que vivió sentado frente a la iglesia blanca que corona este parque. Finalmente, no se puede ignorar el Jack Kerouac Alley, un pequeño callejón de unos 200 metros, entre el barrio chino y North Beach, un espacio que la ciudad de San Francisco ha dedicado al escritor emblemático de la Generación Beat. Entre la City Lights Books y el café Vesuvio se ubica la esquina considerada el rincón más beat de la ciudad, donde se encuentra grabada la frase: “El aire tan suave, las estrellas tan brillantes, la promesa de cada callejón era tan intensa que pensé que estaba en un sueño”, palabras del propio Kerouac.

Cada rincón de San Francisco deslumbra por su belleza y por la gran cantidad de atracciones que encierra una ciudad como ésta. Pero sin duda para los lectores de la Generación Beat esta urbe guarda un sabor único, bohemio e inigualable.p Jack Kerouac y Neal Cassady

Los imprescindibles del beat A 70 años de su conformación, la Generación Beat sigue atrapando a lectores jóvenes en todo el mundo. Éstos son algunos de los libros que hay que leer para conocer mejor a este grupo de escritores y su filosofía. • En el camino, de Jack Kerouac. • Aullido, de Allen Ginsberg. • El feliz cumpleaños de la muerte, Gregory Corso. • El almuerzo desnudo, de William Burroughs. • Vamos, de John Clellon Holmes. * Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente. Twitter: @JvanRamos.


Descarga la REVISTA

y encuentra los mejores consejos para manejar tus f inanzas. EncuĂŠntrala en: http://www.condusef.gob.mx/Revista/


Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que cualquiera de nosotros puede experimentar en algún momento de la vida, ya que el ritmo de la sociedad actual, las exigencias laborales y la competitividad, nos exponen a mayor estrés y, por lo tanto, somos más vulnerables a mostrar tristeza, malestar, ira, enfado o miedo. Si eres de las personas que suelen intensificar estos estados de ánimo durante el fin de año o en la temporada navideña, este artículo es para ti.

L

34

as causas por las que se puede presentar un trastorno del estado de ánimo pueden ser varias: genéticas, biológicas o psicosociales (condiciones físicas, económicas, sociales, políticas, naturales, culturales, ecológicas, etcétera), pero, en general, se puede considerar que existe una mayor o menor predisposición a padecer un trastorno depresivo ante desencadenantes (situaciones o hechos) de mayor o menor magnitud, que podrían aparecer en un determinado momento del curso de la vida. Por ejemplo, un despido laboral, las dificultades económicas, el


1. Enfocarse en pensamientos positivos y realistas La calidad de nuestros pensamientos puede alegrarnos o amargarnos la vida; por eso es importante poner atención a nuestra forma de pensar y a nuestra visión de la realidad. No son los acontecimientos los que nos generan los estados emocionales, sino la manera en que los interpretamos. Por lo tanto, si somos capaces de cambiar nuestros patrones de pensamiento, seremos capaces de generar emociones menos dolorosas y más positivas y acordes con la realidad.

Algunos ejemplos de esquemas de pensamiento distorsionados con sus contrapartes positivas son los siguientes: • “Tengo que ser querido y aceptado por las demás personas.” La aprobación debe provenir de uno mismo y no de los demás, ya que cada quien nos aprueba de forma diferente. • “Para ser valioso debo ser competente, exitoso y capaz de conseguir lo que me proponga.” Exigirse el éxito puede generar un marcado miedo a cometer errores. El actuar bien debe ser para uno mismo y no para los demás. Ser exitoso implica una serie de procesos de ensayo-error y fallar ocasionalmente es una muestra de que no somos perfectos. • “Es terrible que las cosas no funcionen como a uno le gustaría, por eso hay que buscar tener el control en la medida de lo posible.” Muchas veces la realidad no se ajusta a nuestras expectativas de vida y lo único que

35

fin de una relación amorosa e, incluso, la época navideña, pueden ser motivos suficientes para desestabilizar emocionalmente a una persona, aunque la forma en que interpreta lo ocurrido tiene un papel muy importante en el desarrollo de la depresión. También es cierto que la depresión no suele presentarse de golpe; más bien comienza a desarrollarse poco a poco de muy diversas formas, como la ausencia de satisfacción frente a actividades que antes resultaban placenteras, las dificultades para conciliar el sueño, el desgano y, principalmente, la distorsión de nuestros pensamientos. Por lo tanto, es muy importante aprender a identificar los primeros síntomas para buscar ayuda e impedir que vaya más lejos. Por eso, a continuación te presentamos algunas estrategias o “factores protectores” que te pueden ayudar a interpretar de manera positiva las distintas emociones a las que te enfrentes en la vida, de manera que puedas adquirir una serie de hábitos preventivos:


Psicología queda es aceptar las circunstancias, tal como son, reconociendo que a veces son susceptibles de ser modificadas, pero otras no. 2. Hacer ejercicio El ejercicio aporta muchos beneficios físicos y psicológicos, pues favorece la liberación de endorfinas, las sustancias químicas que producen sensación de felicidad y euforia. Hacer ejercicio también puede mejorar la imagen que tenemos de nosotros mismos y ayudarnos a mejorar la autoestima.

36

3. Comer sanamente Alimentarnos saludablemente puede ayudar a que nos sintamos mejor. Comer sano y equilibrado mejora la salud y el bienestar mental, pues repercute en la salud general y, por tanto, en la salud mental. Diversos estudios han encontrado que comer alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 (sardinas, truchas o frutos secos) reduce los síntomas de la depresión, lo mismo que los contenidos en la dieta mediterránea (basada en el consumo de verduras y legumbres, fruta, pescado, pasta, arroz, frutos secos, aceite de oliva y vino, con moderación). Por otra parte, los alimentos y las grasas transgénicos (como las galletas, el pan y los refrescos) pueden favorecer los síntomas depresivos, además de que propician el aumento de peso.

4. Tener pasatiempos y vida social Rodearse de buenos amigos, acudir a eventos sociales y practicar los pasatiempos que nos gustan resulta muy eficaz para tener una vida más plena y estar menos propensos a sufrir depresión. Estudios realizados en Japón, el país con mayor índice de envejecimiento, han demostrado que las personas que realizan ejercicio físico regularmente, se alimentan con una dieta saludable y disfrutan sus pasatiempos favoritos, son más felices y menos propensas a sufrir depresión. 5. Dormir lo suficiente Dormir de manera adecuada es fundamental para nuestro bienestar emocional. Perturbar los ritmos circadianos —el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo— se asocia con la depresión, y sincronizarlos nuevamente utilizando suplementos de melatonina tiene un efecto antidepresivo. Tener una rutina para dormir, es decir, ir a la cama a la misma hora todos los días, contribuye a regular el ciclo del sueño, y actividades relajantes como leer o escuchar música tranquila, también son de gran ayuda. Asimismo, evitar los aparatos electrónicos al menos una hora antes de dormir contribuye a un sueño relajado y, por lo tanto, a mayor bienestar emocional.p



Diana Ramírez Magnani

38

Volcán La Malinche, Tlaxcala


A dos horas y media de la Ciudad de México, en la Sierra Norte de Puebla, se ubica un pueblo en el que se producen unos de los más hermosos artículos navideños: las esferas de vidrio soplado decoradas a mano. Te invitamos a que programes un viaje a Chignahuapan, lugar mágico especialmente en esta temporada del año. El clima En este lugar el clima es fresco, con lluvias en verano. La temperatura oscila entre 5 y 12º C. Hay heladas en las cumbres del Peñón del Rosario y en los cerros, así como en el conjunto montañoso del extremo oeste. Se recomienda llevar ropa térmica durante los meses de octubre a febrero por las bajas temperaturas. Hay niebla los últimos meses del año y heladas de diciembre a febrero.

Un poco de historia Durante la época prehispánica, desde el siglo VII Chignahuapan fue habitada por pueblos totonacas que controlaban la región. Sin embargo, durante este periodo existió una buena convivencia entre ellos, nahuas, otomíes y tepehuas. Durante la conquista de México, Hernán Cortés otorgó permiso al jefe chichimeca Chichimecuatehuipil para asentarse en la región. Éste fundó la población de Tetehuitic (“Monte de Pirámides”) como un sitio para rendir culto al dios Mixcóatl. En 1527 se creó Santiago Chiquinahuitle (“Nueve Ojos de Agua”), donde, más tarde, los misioneros franciscanos establecieron su centro de doctrina y evangelización. En 1874 la población recibió el nombre de Villa de Chignahuapan.

Esferas de Navidad La industria más destacada del municipio es la producción de esferas de Navidad, fabricadas a partir de vidrio soplado. Aquí existen más de 200 talleres en los que se elaboran aproximadamente 60 millones de esferas cada año. Plaza de Armas La plaza exhibe en su centro un kiosco pintado con colores vivos, siguiendo un estilo decorativo mudéjar que se ha convertido en el atractivo turístico que identifica a Chignahuapan. La estructura fue levantada a principios del siglo XX con maderas dobles y es el único kiosco de todo México construido con este material y que, además, tiene una fuente bajo su techado.

39

C

hignahuapan debe su nombre a la palabra náhuatl chiconahui, que significa “Sobre las Nueve Aguas”. Se caracteriza por sus casas blancas y por la elaboración artesanal de esferas de Navidad. También, por su loza de barro rojo, ollas, cazuelas y macetas, tejidos de lana, cobijas, capas y diversas vestimentas tradicionales.


Laguna de Chignahuapan

Qué visitar

Basílica de la Inmaculada Concepción Es la sede religiosa de Chignahuapan, donde miles de fieles acuden a admirar la imponente imagen de madera antigua, que, con sus 12 metros de altura, representa la Virgen María más alta de América Latina. Iglesia del Honguito A pesar de sus reducidas dimensiones, ésta es una de las iglesias más peculiares del estado, no sólo por su estructura y sus ornamentos, sino porque en su interior guarda un tesoro único: un minúsculo hongo natural petrificado, en cuya superficie los fieles aseguran ver diversas imágenes religiosas, entre las cuales destaca la de Cristo crucificado. La iglesia fue bautizada oficialmente como Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús. Parroquia de San Pablo Apóstol Situada en pleno centro, es un interesante ejemplo de la arquitectura franciscana del siglo XVI. En el interior del templo hay varios retablos y un altorrelieve de Santiago Apóstol montando su caballo. Los indígenas, que estaban más impresionados por el caballo que por el apóstol, solían creer que los relámpagos de las tormentas eran producidos por el chasquido de sus cascos.

40

Salto de Quetzalapan A ocho kilómetros del centro, en dirección noreste, se encuentra una de las cascadas más bellas del estado, aproximadamente de 200 metros de altura. Aquí podrás cruzar por el puente colgante de las cascadas o lanzarte en tirolesa mientras disfrutas la extraordinaria vista que ofrece el entorno natural. Además, si te gustan las aventuras extremas puedes practicar ciclismo de montaña, rappel, senderismo y cabalgata.

Balneario de aguas termales Las propiedades medicinales de estas aguas son reconocidas en todo el estado. Los baños termales están en un rincón rodeado de vegetación y emanan de un manantial. Laguna de Chignahuapan También conocida como Laguna Almoloya, está formada por nueve apacibles ojos de agua, donde está permitido pescar, pasear en lancha e, incluso, darse un chapuzón. Un lugar ideal para pasar un día agradable en contacto con la naturaleza. Dónde hospedarse Los amantes de la naturaleza encontrarán muchas opciones de alojamiento en cabañas en Chignahuapan, Cuetzalan, Tetela de Ocampo, Zacatlán, Huauchinango y Zacapoaxtla. Cómo llegar a Chignahuapan De la capital poblana a Chignahuapan hay una distancia de 112 kilómetros que se recorren en dos horas. En automóvil, desde Puebla, hay que tomar la carretera México-Puebla hasta la autopista Puebla-Tlaxcala, y atravesar o rodear Tlaxcala rumbo a Apizaco; seguir por la 119 hasta cerca de Tlaxco donde se debe tomar la 119D hasta Chignahuapan. De la Ciudad de México, puedes tomar la autopista México-Pachuca, siguiendo las indicaciones para llegar a Tulancingo; después toma la salida hacia Tuxpan/Poza Rica, y finalmente incorpórate a la autopista Huachinango-Zacatlán, donde encontrarás las indicaciones para llegar a Chignahuapan.p



Clásicos de la literatura Diego Velázquez Betancourt*

42

Tras la elección de Donald Trump, quien llegó a la presidencia de Estados Unidos con un discurso racista y de odio, el libro 1984, de George Orwell, disparó sus ventas a niveles no vistos en varias décadas, quizá por la previsión que hizo de la llegada de una sociedad en la que se manipula la información y se practica la vigilancia masiva y la represión política y social. En cualquier caso, se trata de una novela política que nadie debe perderse.

Un Estado sombrío Al escritor George Orwell le bastó mirar a su alrededor, tras la Segunda Guerra Mundial, para dar con el clavo de qué era lo peor que podría pasarle a la humanidad a partir de aquel trauma. Su fábula novelada 1984 (en la que nos cuenta el andar de Winston Smith) entremezcla en un solo Estado los métodos más inhumanos del comunismo estalinista, del nacionalismo hitleriano y del capitalismo redentor. En este sitio, la práctica del odio, la sumisión obligatoria, la represión del placer, la invasión y la vigilancia de la intimidad, son valores superiores a la libertad y a la vida humana mismas.


Por ejemplo, para el Ministerio de la Verdad, dedicado a modificar el pasado y reacomodarlo de manera que siempre respalde al gobernante, Orwell se pudo haber inspirado en los métodos de alteración usados por la prensa de José Stalin, líder de la URSS, quien falsificaba la realidad al ordenar borrar a los antiguos aliados de sus fotografías (Trotski, Kamenev y el siniestro jefe de la policía Yezhov). Por otro lado, el escritor imprimió un aura nazi-estalinista en el Ministerio del Amor, institución donde la tortura y la desaparición de personas son la constante, tal como ocurría en los campos de concentración y exterminio que tantos deshumanizados nacionalsocialistas dirigieron con atroz y fanático convencimiento. Por el lado de la democracia capitalista, se podrían asociar a ésta el doblepensar (que es “decir mentiras a la vez que se cree sinceramente en ellas”, como quien invade países en nombre de la libertad) o hasta el Ministerio de la Paz, que busca mantener de manera permanente el estado de guerra con fervorosa paranoia.

El verdadero nombre de George Orwell es Eric Arthur Blair. Comenzó a usar seudónimo para no incomodar a sus padres tras la publicación de Sin blanca en París y Londres, obra autobiográfica en la que retrató sus días de miseria y hambre.

Durante los años 1946 y 1948, en la isla de Jura, Escocia, en la casa prestada por un amigo editor, Orwell emborronaría cientos de hojas con su caos creativo: “El borrador es siempre un lío espantoso que guarda poca relación con el resultado final, pero de todos modos es la parte principal del trabajo”. Aquella temporada en la isla, acompañado por su hijo adoptivo y su hermana Avril a lo largo de uno de los inviernos más fríos del siglo, la salud de Orwell, que no había sido muy robusta, empeoró. Un territorio conocido El éxito de la novela fue inmediato debido a que los lectores reconocieron los peligros de una sociedad así. No sólo eso, comenzaron a notar que aquella distopía adquiría mayores posibilidades de realidad cuando asomaron las tensiones internacionales que ahora conocemos como Guerra Fría.

43

Un catálogo ampliado Hay otros ejemplos originales de dominación que emergen de esta obra: la neolengua (un idioma cuyo fin es evitar que se generen pensamientos profundos), las telepantallas (tecnologías que pueden transmitir lo que el partido disponga, a la vez que se convierten en ventanas de vigilancia de la intimidad), así como la policía del pensamiento y los minutos de odio que se reservan al traidor que el partido mandata despreciar. A pesar de la simpatía intelectual que sentía Orwell por el socialismo, el sometimiento que ejercían los líderes comunistas sobre quienes cuestionaban sus prácticas fue el combustible principal de su ficción. Parodió hasta el espanto el “culto a la personalidad” (que se desarrollaba tras el Telón de Acero) para perfilar al líder, al benefactor fetiche, que se debía admirar: el Gran Hermano. Una sola frase, en inglés, define este amor-miedo que emana de esa figura: “Big Brother is Watching You”, que tiene dos posibles traducciones: “el Gran Hermano te cuida” y “el Gran Hermano te vigila”.


Clásicos de la literatura En Estados Unidos, las campañas de miedo contra la “amenaza roja” se transformaron casi en la puesta en escena de la “policía del pensamiento” de 1984, con representantes tan peligrosos como el senador Joseph McCarthy, quien a través de actos como premiar, amenazar y chatajear a diversas personalidades fabricó delitos e inició una de las peores y más descaradas historias de persecución de “conciencias” de esa nación. En la URSS, la desaparición de enemigos y su traslado a Siberia seguía siendo una constante de la que los lectores de la obra estaban más o menos enterados. Por ello, un mundo así de trastornado, como el de la ficción, les parecía que era posible porque era muy similar al que estaban viviendo. ¿Ya estamos en esa sociedad? En 1949, fecha de su primera edición, faltaban 35 años para 1984; en 2019 se cumplirán 35 años a partir de entonces. En esos 70 años, ¿la advertencia de crítica sigue vigente? Sin duda. Si por algo ha llegado esta obra a convertirse en un clásico no ha sido sólo por su prosa cuidada y por una anécdota que se adentra hasta las últimas consecuencias en

la oscuridad de la hipocresía, sino porque además sus vaticinios parecen cumplirse conforme se desarrolla la tecnología. Desde cámaras de vigilancia que pueden ser utilizadas para espionaje; leyes amañadas para amordazar la libertad de expresión; teléfonos celulares que pueden ser infectados con programas que activan remotamente el audio y la cámara e invaden el espacio personal; una corrección política que por un lado busca generar el encuentro entre visiones distintas y por otro lincha mediáticamente sin miramientos a quien ose transgredir sus postulados; el robo de datos sensibles (cuentas, fotografías, cartas personales) a través de internet; el estado de violencia constante, casi inducido por malas prácticas administrativas y feroces sistemas económicos, y hasta la banalización y la neutralización de esta crítica en programas televisivos que alimentan el morbo de observar a personas en una casa 24 horas/siete días a la semana… 1984 permanece válida y aterradoramente trágica ante estos hechos. ¿El ser humano ya no tiene redención? Para nuestra desgracia, George Orwell murió un año después de publicar su libro, y su obra, con ello, mantuvo el dejo de pesimismo sobre la humanidad. Pero quizá también en el personaje de Winston están las claves para evitar transformarnos en esa pesadilla: cuestionar a la autoridad y a la sociedad en sus injusticias, apropiarse de la alegría y el placer del amor, y buscar la libertad no sólo individual sino colectiva. Ese parece ser el único camino para quien abraza el valor de rebelarse frente a la opresión.p

44

* Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).


Esenciales... Si tú quieres, moriré Gerardo Laveaga, Planeta, México, 2018

En la ucronía que nos presenta Laveaga, cambia hasta nuestra bandera que, como homenaje al mestizaje que caracteriza a México, es roja y amarilla —los colores de España— y tiene en su centro a Quetzalcóatl. Por las páginas de Si tú quieres, moriré, desfilan, también, Juan Álvarez, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Francisco García Salinas, Miguel Ramos Arizpe y otros distinguidos actores de nuestra historia. El título está basado en la heroína de la novela, una mujer inteligente, culta y ambiciosa, que se convierte en la intermediaria entre los dos protagonistas, ayudándolos a conducirse no como jefes de una pandilla sino como los responsables de levantar a una nueva nación. Leer Si tú quieres, moriré nos da ocasión de conocer algunos pasajes olvidados de nuestra historia e imaginar las posibilidades de México como país. No sólo las de ayer… también las de hoy.

45

Todos estudiamos en la escuela el Imperio azteca, la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Reforma y la Revolución. Sin embargo, por asombroso que parezca, casi no nos detuvimos en uno de los periodos más importantes de la historia de México: aquel en el que se promulgó nuestra primera Constitución política, se eligió al primer presidente del país y se echaron las raíces del federalismo que sostuvieron a la nueva nación independiente. En su novela más reciente, Gerardo Laveaga presenta a dos grandes figuras de esa época: el jalisciense Valentín Gómez Farías y el guanajuatense Lucas Alamán. Uno liberal; el otro, conservador. Ambos, dispuestos a servir a México y a convertirlo en una gran potencia. Desgraciadamente, cada uno se negó a pactar con el otro y a llegar a una posición intermedia que permitiera la construcción del país y de sus instituciones. Esta negativa provocó conflictos a granel y una inestabilidad de la que se aprovechó Estados Unidos, que nos arrebató la mitad de nuestro territorio. Pero el autor no sólo recrea esta época con acierto, sino que se pregunta por qué estos dos brillantes políticos no pudieron ponerse de acuerdo. Imagina qué habría ocurrido si ambos, dejando a un lado su orgullo y sus posiciones ideológicas, hubieran estado dispuestos a llegar a un arreglo con el otro. El resultado nos asombrará: México se habría convertido en una gran potencia. El autor cuenta que Antonio López de Santa Anna, uno de los villanos predilectos de la historia de nuestro país, murió en 1834 y dejó el país en manos de Gómez Farías y Alamán, obligándolos a unir fuerzas. Así, éstos decidieron vender Texas a Estados Unidos (no las Californias ni Nuevo México), evitaron la guerra con el vecino del norte y trajeron de regreso las grandes fortunas de los empresarios españoles, con las cuales detonaron el desarrollo económico de México.


El a

rca de NoĂŠ

Claudia Shizuru*

46

a s o m a Defend s e l a m i los an


Alrededor del mundo se han establecido leyes que protegen nuestra integridad como seres humanos, pero a veces olvidamos que convivimos con otros seres vivos que, al igual que nosotros, tienen derecho a una vida digna, respetuosa y plena. Por lo anterior, cada 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Animales, como una oportunidad para recordar las obligaciones que tenemos con ellos.

El 15 de octubre de 1978 se promulga la Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada por la UNESCO, la cual dispone lo siguiente: • Todos los animales tienen derecho al respeto. • Todos los animales tienen derecho a la vida. • Todos los animales tienen derecho a pertenecer a una especie y a vivir en libertad en su entorno natural. • Todos los animales de trabajo tienen derecho a una limitación razonable de tiempo e intensidad de trabajo, a alimentarse y a reposar. • Cualquier experimentación animal que implique sufrimiento físico o psicológico es incompatible con sus derechos. • Ningún animal será explotado para el esparcimiento del hombre. • Todo acto que implique la muerte innecesaria de un animal es un acto en contra de la vida. • Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un acto en contra de la especie. • El cuerpo de un animal muerto debe ser tratado con respeto.

47

E

n el transcurso de la historia, los animales han sido víctimas de abuso y crueldad, utilizados para realizar pruebas en laboratorios, obligados a vivir en jaulas, maltratados para el entretenimiento del ser humano, hacinados en pequeños lugares para su explotación y consumo humano, sacrificados innecesariamente y, muchas veces, abandonados. El origen de las leyes que protegen a los animales se remonta al siglo XVIII en Europa, específicamente en Inglaterra e Irlanda, cuando, con el advenimiento de la Revolución industrial, las máquinas comenzaron a desplazar a los animales en los trabajos rudos. Durante esta transición, el inglés Nathaniel Ward, quien pertenecía a la Iglesia puritana, cuyo fundamento sobre la posesión de un animal era ser responsable y no explotador, creó el primer código para proteger a los animales domésticos. Sin embargo, estableció leyes que permitían las peleas entre animales, como una representación de los instintos más bajos de la humanidad. No fue sino hasta 1822 que se promulgaron normas para erradicar esas peleas. Entonces comenzó en Europa un movimiento defensor de los animales y se fijaron las primeras disposiciones para la protección y el trato digno de los animales de consumo humano, como el ganado, y se fundó el primer refugio para el bienestar animal de perros callejeros y abandonados y la primera asociación de protección animal. En 1900 aparecieron en América las asociaciones y los grupos protectores que, por medio de pláticas en escuelas, intentaban concientizar a los niños sobre el trato digno, amoroso y compasivo de los animales.


El a

rca de Noé

48

A partir de esta promulgación, en 1997 se declaró el 10 de diciembre como el Día Internacional de los Derechos de los Animales, que en todo el mundo se celebra con actos y festejos para recordar el respeto con que debe tratarse a los animales. En Italia, un grupo de ambientalistas, Elige Veganismo, realizó una marcha en la que cada uno de sus integrantes llevaba en brazos a un animal sin vida: puercos, aves, perros, todos los que mueren por causa del maltrato humano, para concientizar a la gente de que la explotación y el abandono terminan con la vida de diferentes especies. En México, año con año se realiza una marcha que va del Paseo de la Reforma al Zócalo, donde diferentes grupos exhiben pancartas con frases y fotografías relacionadas con el maltrato animal.

En España, grupos ambientalistas representan animales encerrados en jaulas, sangrantes, empacados para su consumo, y en Colombia se representan en carteles los animales que son maltratados por el ser humano y los que se encuentran en peligro de extinción. Finalmente, gracias a las redes sociales cada año diferentes grupos de protección animal publican videos para recordar a los usuarios que los animales tienen el mismo derecho que nosotros a la vida y que es nuestra responsabilidad cuidarlos, porque son parte de nuestro entorno.p * Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.



Belleza Nutrición

SusanadeNoé María la Luz Gómez Aguilar*

La nutrición de una persona con discapacidad requiere un plan de alimentación específico que tenga como objetivo mejorar su estado nutricio y combatir las causas que la llevaron a la desnutrición o a la obesidad. En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre, te invitamos a conocer cómo debe ser la dieta diaria de una persona con discapacidad.

L

50

as personas con discapacidad (ya sea parálisis cerebral, daño neurológico, distrofia muscular, espina bífida, hipotonía o algún síndrome específico) con frecuencia presentan problemas que dificultan su alimentación, como la alteración en la masticación, la alteración del vaciamiento gástrico, el reflujo gastroesofágico, el estreñimiento, la dificultad para expresar hambre o bien para alimentarse por sí mismas, lo cual puede provocar un retardo en su crecimiento, afectando su estado nutricio y produciendo desnutrición, sobrepeso u obesidad. La desnutrición se presenta cuando la ingesta de alimentos es insuficiente, a lo que se suma la dificultad

de alimentarse debido a que el tiempo para hacerlo es más prolongado, ya que depende de la consistencia y la textura de los alimentos, según la capacidad de deglución y masticación de la persona discapacitada. Por su parte, el sobrepeso y la obesidad son resultado de un desequilibrio entre la cantidad de energía que se ingiere y la que se gasta. Ambas son enfermedades que se acompañan de numerosas complicaciones importantes: ateroesclerosis, hipertensión arterial y accidentes cardiovasculares, así como alteraciones hepáticas y desarrollo de cáncer o enfermedades metabólicas como la diabetes. La obesidad se presenta cuando la ingesta de alimentos es excesiva, además de que el peso de la persona con discapacidad se puede ver afectado por la


la coordinación motriz oral, de las enfermedades agregadas y de las condiciones familiares y sociales. En la elaboración del plan de alimentación es importante tener en cuenta que existe una interacción nociva de los nutrimentos con algunos medicamentos. Por ejemplo, anticonvulsivos como la fenitoína y el fenobarbital pueden provocar un déficit de vitamina D, ácido fólico y vitamina B12, así como el ácido valproico puede provocar un déficit de la carnitina, por lo cual en algunos casos se recomienda la suplementación de estos nutrimentos. Se debe considerar también que algunos medicamentos anticonvulsivos pueden influir en el apetito, como en el caso del topiramato, que lo disminuye, mientras que el valproato de magnesio lo aumenta. En las personas con espina bífida la principal complicación asociada con una mala nutrición es el sobrepeso o la obesidad, esto es, una excesiva ganancia de peso debido a la inadecuada alimentación, que se suma a un metabolismo lento y a la escasa actividad física que pueden realizar. Otras dificultades que presentan estos pacientes son el estreñimiento o la incontinencia fecal, la deficiente cicatrización de úlceras por decúbito, así como la alta incidencia de infecciones de vías urinarias. El estreñimiento puede ser resultado de disminución de la actividad física, hipotonía, mengua de la función de los intestinos, reducción de la ingesta de líquidos y el consumo de una dieta baja en fibra. En caso de estreñimiento se recomienda evitar los siguientes alimentos: arroz, zanahoria cocida, plátano, guayaba, chocolate, garbanzo, col, coliflor, cebolla y alimentos muy azucarados, así como productos grasosos, fritos, dorados y empanizados; asimismo, embutidos como queso de puerco, mortadela, salami, paté, etcétera, y alimentos irritantes como especias, picantes y refrescos. Por todo lo anterior, a la hora de elaborar el plan de alimentación para una persona con discapacidad se deben tomar en cuenta las características individuales, la edad, el requerimiento energético de acuerdo con el tipo de discapacidad, si existen o no patologías asociadas y los medicamentos que consume aquélla. Habiendo considerado lo anterior, la dieta se elabora con base en el plato del bien comer para obtener una alimentación completa, equilibrada, variada y adecuada a las posibilidades económicas de la persona, a sus gustos y a sus creencias. Se sugiere que sea alta en fibra y agua, con la textura apropiada a su masticación, a su deglución y a las habilidades que el paciente ha desarrollado.p * Nutrióloga.

51

falta de movimiento (ejercicio), por factores hereditarios, por costumbres, por malos hábitos alimentarios o bien por sobreprotección. Por lo anterior, la alimentación es muy importante para mantener un adecuado estado de salud. Todos tenemos diferentes necesidades energéticas que dependen de la edad, el peso, la estatura, el sexo y las actividades que se realicen durante el día. El manejo nutricio de la persona con discapacidad requiere un plan de alimentación específico que tenga como objetivo mejorar su estado de salud y combatir las causas que la llevaron a la desnutrición o a la obesidad. Para lograr esto, la dieta diaria debe cubrir todos los grupos de alimentos, en cantidad adecuada, con apropiado aporte de fibra y líquidos. Además, debe ser variada y de calidad. En pacientes con padecimientos neurológicos es común encontrar problemas de deglución, por lo cual es importante observarlos durante sus comidas para determinar si presentan babeo, ahogamiento, tos al comer o incapacidad para succionar; si almacenan el alimento entre las mejillas y los dientes, si presentan infecciones recurrentes en vías respiratorias o pérdida de peso o anorexia. Con frecuencia un problema de deglución aumenta el riesgo de presentar desnutrición, ya que la ingestión de alimentos se vuelve inadecuada. Si a esto se suma la presencia de parálisis cerebral, se compromete aún más el estado nutricio de la persona, debido a que se producen alteraciones en el crecimiento, aumentan los requerimientos de energía, es mayor la dificultad para alimentarse, puede presentarse una interacción nociva entre medicamentos y nutrimentos, y es común la presencia de estreñimiento o diarrea que podría provocar una deficiencia de nutrientes. Por eso es importante que las modificaciones que se hagan a la dieta se individualicen, según las habilidades que la persona con discapacidad haya desarrollado. Para calcular los requerimientos nutricios de las personas con discapacidad —por ejemplo, parálisis cerebral, epilepsia, espina bífida y síndrome de Down— se deben considerar, además de los factores comunes, el tipo de discapacidad y la alteración motora que presenten, ya que esto determinará un incremento o una disminución de sus requerimientos y, por lo tanto, de la ingesta de alimentos. Por ejemplo, si no existe deambulación el requerimiento energético disminuye, mientras que aumenta cuando se presenta espasticidad o distonía. Es importante definir la vía de alimentación (oral, sonda nasogástrica, orogástrica o gástrica), la cual dependerá del desarrollo neurológico, de la deglución, de


Destinos

Azucena Pacheco*

Puente de Lagos y Parroquia de la Luz

52

Jalisco es uno de los estados más diversos de nuestro país. Es orgulloso poseedor de ciudades coloniales, vestigios arqueológicos, impresionantes bosques y playas, y de la inigualable Ruta del Tequila. Sin embargo, hay un pequeño tesoro, repleto de tradiciones, gastronomía y arquitectura emblemáticas, que generalmente es poco tomado en cuenta. Se llama Lagos de Moreno y aquí te contamos qué hay allí.


De haciendas y caballos Lagos de Moreno es reconocido por ser una de las zonas en las que existen más haciendas en nuestro país. La puerta de entrada a cada una de ellas es Hacienda Sepúlveda, que data de 1684, un precioso hotel boutique que organiza cabalgatas para

que puedas conocer las demás haciendas, que por lo general están cerradas al público. Disfruta las acogedoras instalaciones, entre las que sobresalen el spa El Aventadero, uno de los mejores de todo el país; los jacuzzis ubicados en las áreas comunes o en tu habitación; un paseo a caballo o en calesita alrededor de la hacienda, y la extraordinaria cocina del restaurante Mamalena, montado en lo que antiguamente era el granero. En él se fusionan las recetas locales y de las abuelas, como Mamalena, que era apasionada de la cocina y enseñó a guisar a la nana de los niños, doña Mariquita, quien, 35 años después, sigue deleitándonos con sus platillos, como albóndigas al pulque, sopa prehispánica (con pepita), filete agavero (cuya receta comparte otra hacendada de la región) o pacholas y carne molida y sazonada en metate. Una vez que estés fresco y descansado, atrévete a realizar una cabalgata por las haciendas que rodean Lagos de Moreno. Puedes hacerlo tanto en circuitos, saliendo de Sepúlveda y durmiendo en las haciendas visitadas, o bien de ida y vuelta, a haciendas más cercanas al hotel, para que, después del cansancio que seguramente sentirás tras varias horas a caballo, regreses a tomar un reconfortante tratamiento de spa, nades en la alberca o te relajes en alguno de los jacuzzis. También puedes continuar la fiesta con un trago en el bar El Alipús, que remite a una típica cantina laguense. Esta iniciativa proviene de don Alfonso Serrano padre, quien, al montar el hotel hace 15 años, quiso

53

L

agos de Moreno se encuentra en la zona de Los Altos, en el estado de Jalisco. Comenzamos nuestro recorrido en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de cantera rosa y estilo barroco, corazón de esta pequeña ciudad a la que recientemente nombraron pueblo mágico. Muy cerca de ahí está el Museo de Arte Sacro, el Teatro José Rosas Moreno y la Rinconada de la Merced. Esta bella plazuela presume varios edificios históricos, como la Casa de la Rinconada, uno de los primeros hoteles de la ciudad, que comenzó a operar en el siglo XVIII, además del impresionante Ex Convento de la Merced. Se disfruta en exceso caminar sin rumbo por esta ciudad con aires de pueblo antiguo, donde todavía se puede ver a los hombres vestidos de charros montando sus caballos los fines de semana, y a las señoritas que caminan alrededor de la fuente de la Plaza Constituyentes, para seducirlos. Mención aparte merecen las tradicionales guacamayas, que podrás probar en cualquier puestito de la zona. Este antojito es una especie de torta de chicharrón con mucha salsa de pico de gallo, muy picosa. También puedes probar las tostadas de cueritos o de oreja, elaboradas ahí mismo, por lo que su sabor es único. Otro punto imperdible es el Puente de Lagos de Moreno, construido con cantera y lleno de historias y leyendas, comenzando por la curiosa placa que lo adorna: “Este puente se hizo en Lagos y se pasa por arriba”, ya que, como la obra fue muy costosa, las autoridades tuvieron que cobrar un impuesto para cruzarlo y los pobladores preferían pasar por abajo para no pagarlo. Muy cerca encontrarás el Templo del Calvario, con una de las mejores vistas de la ciudad.


Destinos brindar a sus huéspedes las mismas experiencias que él y su familia disfrutaron, razón por la cual vivir del contacto con los caballos aquí se vuelve indispensable. Si quieres una experiencia relajante, da un recorrido en calandria o haz una monta corta alrededor de la hacienda, pero si quieres vivir una experiencia totalmente nueva, las cabalgatas son la mejor opción. Durante estas expediciones, además de conocer las bellezas arquitectónicas de dichos inmuebles, algunos bellamente restaurados, otros perfectamente conservados, y otros más con el paso del tiempo a cuestas, pero que sin duda son el escenario perfecto para interesantes

tomas fotográficas, degustarás las recetas tradicionales de cada hacienda, serás testigo de espectáculos de charrería y lidias de toros, o simplemente disfrutarás las historias de cada casa, contadas por sus dueños. Es importante recalcar que los inmuebles no están abiertos al público y que todas las gestiones se realizan a través de Cabalgatas Las Haciendas, quienes organizarán un viaje a tu medida, tomando en cuenta tus gustos, los días que quieres invertir en la experiencia, así como si prefieres hacer un circuito o paseos de ida y vuelta. Sólo recuerda que hay que llamar antes. También debes saber que, si temes que tu condición física no

sea óptima para realizar cabalgatas largas, el grupo siempre estará acompañado de una camioneta a la que podrás acceder en caso de cansarte. Las haciendas que abren sus puertas son San Rafael, San Cayetano, La Troje y La Cantera, entre otras. Las cabalgatas se recomiendan tanto para parejas como para familias, aunque abundan los grupos de amigos, jóvenes y mayores, que buscan escapar un poco de la rutina y encontrar una experiencia en la que se sientan en contacto con su tierra y sus tradiciones.p * Editora y periodista de viajes, cultura y estilo de vida. Le apasiona saborear nuestro legado gastronómico, mítico e histórico.

Dónde dormir y pasear

Hacienda Sepúlveda Carretera Lagos de Moreno-El Puesto, Km. 4, núm. 3132, C.P. 47515, Lagos de Moreno, Jalisco. www.haciendasepulveda.com.mx. Tel. 474-403-1772. Cabalgatas Las Haciendas www.cabalgataslashaciendas.com. juanalfonso@cabalgataslashaciendas.com. Tel. 477-499-8818

54

Hacienda Sepúlveda



Tendencias Paulina Martínez Castañón* Fotos: Moda de Aldo, Brantano, Chico’s, Diesel y Stradivarius

56

10 secretos para tener el mejor guardarropa


Ésta es la temporada ideal para invertir en las mejores piezas y crear un gran guardarropa con el propósito de iniciar el 2019 con mucho estilo. Las ofertas de fin de año son un gran momento para salir de comprar y elegir fabulosas prendas para tener el armario que tanto has deseado. Aquí te ofrecemos 10 secretos que te ayudarán a hacer buenas compras y a elegir las prendas ideales que complementen lo que ya posees.

nuevas combinaciones con las prendas que ya tienes para utilizarlas de distintas formas. Saca un pantalón o una falda que te guste mucho y combínala con una blusa o un saco diferente. Añade accesorios como mascadas, bufandas, un lindo collar o unos zapatos trendy para añadir variedad. La ventaja de esto es que te ayudará a descubrir qué es lo que en verdad necesitas, en lugar de comprar ropa muy similar a la que ya tienes o algo que no puedas combinar con lo que ya tienes. 2. Analiza tus outfits Durante unos días previos a salir de compras analiza la ropa que usas diariamente. Considera si te sentiste cómodo con lo que vistes, si crees que favorece tu tipo de cuerpo, etcétera. Esto te ayudará a tomar las mejores decisiones en cuestión de la silueta, las telas y los cortes que resaltan tu estilo de vida. También ayudará a hacer mejores compras a futuro y

tener un estilo adecuado a la forma de tu cuerpo. Por ejemplo: si tienes cuerpo en forma de “pera” (más estrecho arriba y más grueso abajo), te convienen más los cortes en A y los tonos oscuros en la parte inferior. A partir de este ejercicio podrás crear un look particular con el que siempre te veas bien. Si te sientan más las faldas que los pantalones, realiza tus outfits con base en esta prenda y combínalas con camisas de diferentes estilos y colores, así como con zapatos, joyería, mascadas, etcétera. Esto no sólo hará más fácil tu proceso de compras; también vestirte cada mañana.

57

1. Organiza tu armario Hay estudios que demuestran que las personas utilizamos únicamente 20 por ciento de lo que tenemos en el armario 80 por ciento de las veces. Por eso, tenerlo bien organizado es la clave para saber qué tienes y cómo hacerlo funcionar a tu favor. Si no lo haces, las prendas en el fondo del cajón nunca verán la luz del día. Empieza por organizar la ropa y los accesorios por colores y por tipo de prendas para que tengas una mejor idea de lo que posees y lo utilices más. También puedes tomar un tiempo para hacer


Tendencias 3. Busca más usos a tus prendas Esto suele suceder con frecuencia: compramos prendas para una ocasión especial como una boda, una fiesta, una bautizo, etcétera, y nunca más volvemos a utilizarlas. Ahora, antes de comprar ese vestido, traje, saco, blusa, etcétera, piensa en otras ocasiones en que puedas usarlos. Esto ayudará a que tengas prendas más versátiles en tu armario. El simple hecho de usar diferentes accesorios puede convertir esa prenda en algo que usarás mucho más. Un vestido lo puedes usar con stilettos y un collar de perlas en verano, y con mallas, botas y un

saco en invierno. Usa los accesorios a tu favor y nunca parecerá que vistes el mismo look. También invierte en prendas de cortes clásicos, que sean más versátiles, en lugar de lo que está al último grito de la moda.

58

4. Aprovecha la tecnología La tecnología puede ser una gran aliada al momento de ir de compras. Primero que nada, aprovecha ofertas especiales registrándote en

las páginas web de tus tiendas favoritas. Así recibirás las promociones en tu correo electrónico o en tu celular y podrás aprovechar sus ventas especiales. También hay muchas marcas que desean promover sus ventas en línea por lo que ofrecen mejores precios si realizas la compra por medio digital. También aprovecha las notificaciones para descubrir cuando la prenda que te ha gustado está en oferta. 5. No todo son las ofertas ¿Quién no ama una buena oferta? Pero si vas a comprar una prenda que no es de tu talla o que no te fascina, y la adquieres sólo porque está barata, en lugar de ahorrar, gastarás en vano. Si lo haces, seguramente acabarás sin usar la prenda porque no te favorecía o no era tu favorita. Recuerda: si una prenda no te hace sentir cómodo y con confianza, no tiene cabida en tu vida. Invierte mejor en piezas clásicas que usarás muchas veces y guardarás durante largo tiempo. Aprovecha comprar en oferta prendas de diseñador que no podrías adquirir en otras circunstancias o prendas que te gusten mucho o que en verdad necesites. 6. Compra algo, regala algo Una manera excelente de mantener tu guardarropa en un tamaño adecuado es regalar una prenda por cada prenda que compres. Al llegar de tu escapada de compras,

observa con detenimiento tu armario y deja ir todas aquellas prendas que no has usado en un año o más. Sólo conserva las prendas clásicas, como un abrigo de lana, un vestido negro que combina con todo, un saco azul marino, una gabardina, etcétera. Aprovecha para hacer limpieza en tu armario y regala aquellas prendas que no te queden o que ya estén muy gastadas. Es mejor donar esas prendas para que otra persona las use, en lugar de que permanezcan colgadas en tu armario por muchos años. 7. Planea con anticipación Antes de salir de compras elabora una lista con las piezas que necesitas. De esta manera tendrás una mejor idea de las prendas que necesitas y de los colores y los estilos que te hacen falta en el armario. Al no hacerlo correrás el riesgo de caer en la tentación de comprar algo que no necesitas o, peor aún, que tengas repetido en casa. La regla de oro es ésta: trata de comprar 80


por ciento de lo que necesitas para complementar lo que tienes en casa y 20 por ciento de aquellas prendas de moda que siempre has deseado tener. 8. Realiza un pre-shopping Si deseas aprovechar más el tiempo cuando vayas de compras realiza una búsqueda previa en las tiendas en línea. Navega por las colecciones nuevas de tus marcas preferidas, compara los precios, los estilos y la variedad antes para que al llegar a la tienda tengas una mejor idea de lo que vas a comprar.

muy accesibles. Hay varios outlets en México: Premium Outlets Punta Norte y Las Plazas Outlet Lerma en el Estado de México, o el Nike Outlet, Adidas Outlet, Pepe Jeans Outlet, o Promoda y Privalia, si deseas hacer tus compras en línea. Estas tiendas ofrecen de 50 a 70 por ciento de descuento en

Antes de comprar… sigue la regla del tres

Si vas a comprar una prenda piensa en tres razones por la que debes adquirirla, tres prendas con las que puedas combinarla y tres ocasiones en las cuales la vas a usar. Si no puedes responder estas tres preguntas, mejor no la compres. ropa fuera de temporada. Sólo que antes de comprar revisa si lo que adquieres es de buena calidad, pues a veces estas tiendas sacrifican este aspecto para ofrecer precios bajos.

saldrá de temporada: abrigos, chamarras, botas y suéteres en enero, y trajes de baño, faldas, shorts y sandalias en junio. Al comprarlas seguramente las usarás poco pero en cuanto cambie el clima, tendrás esos básicos a un muy buen precio. p * Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.

10. Compra fuera de temporada Los mejores meses para las ofertas son principios de enero y finales de junio. Aprovecha estas fechas para comprar lo que

59

9. Aprovecha los outlets Los outlets son una excelente manera de conseguir muy buenas prendas a precios


Top 10

Gabriela Pablos*

Minuto tras minuto la cuenta del reloj galopa sin detenerse; 365 días se dicen fácil y transcurren aún más rápido. En honor a este 2018 que estamos por despedir aquí recordamos los eventos más relevantes que nos trajo esta vuelta al sol que está por concluir. Los Juegos Olímpicos de Pieonchang Los Juegos Olímpicos de Pieonchang 2018 fueron un acto multideportivo que se llevó a cabo en esa región de Corea del Sur entre el 9 y el 25 de febrero de 2018. Oficialmente conocidos como XXIII Juegos Olímpicos de Invierno, incluyeron 102 actividades de siete deportes olímpicos, debutando por primera vez la prueba de salto gigante en tablanieve y salida masiva en patinaje de velocidad, entre otros. En estos juegos participaron 2,952 deportistas de 92 países. Ecuador, Eritrea, Kosovo, Masalia, Nigeria, Puerto Rico y Singapur hicieron su debut en estas justas deportivas. La inauguración destacó porque las atletas de Corea del Norte y Corea del Sur encendieron la llama de la paz de manera simbólica frente a más de 35,000 espectadores, que no tardaron en ovacionar este acto, por tratarse de dos países que desde 1945 están divididos y técnicamente en guerra.

60

Las elecciones en Venezuela En medio de la peor crisis económica de la historia reciente de Venezuela, el pasado 21 de mayo Nicolás Maduro ganó la contienda electoral para la presidencia de ese país. El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que Maduro obtuvo 67 por ciento de los votos en una jornada que registró una bajísima participación ciudadana y donde gran parte


de la oposición tradicional no participó, por las injustas condiciones en que se desarrollaron las elecciones. El segundo lugar lo obtuvo el candidato opositor Henri Falcón, con 21 por ciento de los sufragios. Maduro asegura que se dedicará de lleno a trabajar por la economía productiva de Venezuela durante su nuevo mandato, que se prolongará hasta 2025. El retiro de Raúl Castro Cuba estrenó presidente el pasado 19 de abril, luego de la jornada electoral en la que los cubanos eligieron a Miguel Díaz Canel por medio de la Asamblea Nacional, después de que Raúl Castro, militar y político, ocupara la jefatura del Estado durante 12 años. Díaz Canel ha sido identificado como el “discípulo preferido” de Raúl Castro. Las expectativas respecto del nuevo presidente son altas: algunos aseguran que es un reformista a la espera de su oportunidad para hacer los cambios que necesita la Revolución de Cuba; otros piensan que mantendrá a flote el mismo sistema político que ha regido la isla. Por primera vez en más de 60 años no habrá un miembro de la familia Castro en el poder.

House para la recepción que ofreció el príncipe Carlos, duque de Gales y padre de Henry. Mujeres al volante en Arabia Saudita Por primera vez en la historia de Arabia Saudita las mujeres pudieron conducir un automóvil, luego de que, por decreto del rey Salmán, se invalidara la ley que lo prohibía. A partir del 24 de junio las mujeres de este país pueden obtener una licencia de conducir y manejar sus vehículos sin violar la ley. Antes, debían recurrir a un hombre con el que tuvieran algún parentesco —esposo, padre o hermano— para utilizar un automóvil. Esta prohibición las había relegado a utilizar exclusivamente los asientos traseros de los vehículos. Si violaban esta disposición podían ser arrestadas, no obstante que en otros países musulmanes las mujeres ya conducen libremente.

61

La boda real más esperada del año El príncipe Enrique de Gales contrajo matrimonio con la actriz estadounidense Meghan Markle, el 19 de mayo, en la capilla de St. George del Castillo de Windsor. Esta ceremonia captó la atención de una gran parte del mundo. Entre caravanas, aficionados, celebridades y personalidades de la familia real, se llevó a cabo el ritual que duró dos horas y 35 minutos y que se transmitió en vivo por Youtube, donde más de 21 millones de personas fueron testigos de este matrimonio. Después de haber sido proclamados marido y mujer, el duque y la duquesa de Sussex partieron del Castillo de Windsor a Frogmore


Top 10

Las elecciones al Senado en Estados Unidos El pasado 6 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones para senadores en Estados Unidos. El resultado fue una ola azul y un muro rojo. La ola azul se refiere a que los demócratas recuperaron la mayoría de la Cámara de Representantes, lo cual les permitirá frenar muchas medidas propuestas por Donald Trump. Por su parte, el muro rojo se refiere a que los republicanos conservaron la mayoría del Senado, situación que para Trump representó un triunfo. En esta contienda electoral también se votó por los gobiernos estatales: el Partido Demócrata obtuvo 22 estados y siete nuevos gobernadores, mientras que el Partido Republicano consiguió la victoria en 25 estados.

62

Las elecciones en Brasil El 8 de octubre, el candidato ultraderechista Jai Bolsonaro, del Partido Social Liberal, ganó la presidencia de Brasil con 55 por ciento de los votos en las urnas, frente a su

opositor, el progresista Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores, que obtuvo 44 por ciento de los sufragios. Bolsonaro tiene 63 años de edad y destaca por ser el primer militar que llega al poder en unas elecciones desde 1945. Entre las críticas que se le endilgan a este político se halla la inminente amenaza al cuidado y la preservación del Amazonas, debido a que ha proclamado de manera reiterada que acabará con el activismo ambiental, en la coyuntura en que se han multiplicado los asesinatos de activistas y oficialmente terminó el registro de las tierras de los pueblos originales. El Mundial de Rusia El verano pasado destacó por el ambiente futbolista en la escena internacional, pues entre el 14 de junio y el 15 de julio se celebró la Copa Mundial de la FIFA en su vigésimoprimera edición. En esta ocasión la victoria fue para la selección de Francia, que derrotó 4 a 2 a Croacia, que por primera vez disputaba la final de esta competencia. Los franceses se consagraron como campeones por segunda vez después de 20 años, cuando ganaron la Copa del Mundo, en 1998, en calidad de anfitriones. Se trató del mundial más caro de la historia, pues costó más de 14,200 millones de dólares.


Las elecciones en Colombia Colombia estrenará nuevo presidente. Iván Duque Márquez gobernará durante cuatro años, desde el 7 de agosto de 2018 hasta el 7 de agosto de 2022, después de que la reelección presidencial fue eliminada por el Congreso de la República. El candidato ganó la primera vuelta con 39 por ciento de los sufragios, y la segunda, con 53.9 por ciento. En esta contienda electoral Gustavo Petro consiguió la mayor votación para un candidato de izquierda en la historia del país y aseguró que hará oposición al gobierno de Duque desde el Senado durante su próximo mandato. Nuevo gobierno en México En una votación histórica, el 1° de julio los mexicanos eligieron a Andrés Manuel López Obrador como el presidente para el próximo sexenio. En su tercer intento de ocupar la presidencia, AMLO finalmente obtuvo la victoria de manera indiscutible: más de la mitad de los votantes (53%) se inclinaron por él. El voto de castigo para la derecha sacó a flote a la izquierda para darle una oportunidad de hacer algo distinto en el poder. Algunos analistas consideran que esta elección constituye un suceso trascendental que no había tenido lugar en casi un siglo en la historia de México.p

63

* Periodista por el Instituto Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista por vocación.


Curioseando De mascotas

¿Sabías que la palabra mascota no se usa exclusivamente para referirse a los animales que nos hacen compañía? También la usamos para nombrar a la persona o animal que sirve como talismán para atraer la buena suerte, como “la mascota de un equipo”. Este término proviene del francés mascotte, cuyo significado es “amuleto”, que se volvió muy popular a raíz de una comedia musical, estrenada en 1880, titulada La mascotte, la cual tuvo un gran éxito mundial. La creencia popular decía que los animales de compañía aportaban buena suerte a aquellos que los tenían e hizo que se les comenzara a conocer como mascotas.

Del pesebre al nacimiento El pesebre que se arregla en diciembre, antes del advenimiento de la Navidad, y que representa el nacimiento del niño Jesús en el portal de Belén, debe su nombre al latín praesēpe, que significa “recipiente o cajón destinado a la comida de los animales” (ganado). El nacimiento, como lo conocemos en la actualidad, con exposición de figuras, se lo debemos a Francisco de Asís, quien en 1223 decidió hacer una recreación del Misterio del Nacimiento (con personas y animales reales) en una cueva cercana a la localidad de Greccio, Italia. Desde entonces, los monjes de la orden franciscana creada por Giovanni di Pietro lo convirtieron en una tradición navideña y realizaron la representación anualmente.

No hay moros en la costa

¿Disfrutas el Superbowl?

64

Este evento, en el que juegan los dos mejores equipos de la NFL, se considera el pasatiempo deportivo de mayor importancia para los estadounidenses, al grado de que es visto por muchos como una fiesta nacional. En ese día los norteamericanos consumen más botanas y bebidas que en todo el año, tan sólo después del Día de Acción de Gracias, y el espectáculo del medio tiempo ha alcanzado los niveles más altos de rating en Estados Unidos (incluso superando al partido en sí). Si te interesa asistir a la próxima edición, será bueno que vayas ahorrando, ya que los boletos del Superbowl 2018 costaron entre 950 y 5,000 dólares.

Es probable que alguna vez hayas escuchado la expresión “No hay moros en la costa”, ¿pero sabes cuál es su origen? Hace varios siglos, cuando España se encontraba invadida por los árabes, también llamados “moros”, se llevaron a cabo diversas batallas con el fin de expulsarlos de la península ibérica. Los habitantes de las costas constantemente eran atacados y decidieron levantar torres de vigilancia para custodiar las ciudades. Cuando a lo lejos veían las naves de los moros, el centinela en turno comenzaba a gritar: “¡Hay moros en la costa!” Por lo tanto, la frase “No hay moros en la costa” significa lo contrario y en la actualidad se usa para decir que no hay peligro o que no hay nadie cerca, para hacer o decir algo sin riesgo de ser visto o escuchado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.