Voy&Vengo No. 100 Noviembre 2018

Page 1

AÑO 9 / NÚM. 100 / NOVIEMBRE 2018

Museo Nacional de la

Revolución El mundo entero en un libro + Hermosillo, el nuevo norte + Pueblos mágicos de Yucatán + La fiesta de los músicos + Calaveritas financieras



Editorial

¿Quieres saber más sobre la Revolución mexicana? Consejo Editorial Diana Ramírez Magnani Carlos Alamán Bueno F. Javier Sánchez Campuzano Gonzalo Linage Arechaga Andrés Sánchez Abbott Director Editorial Luis Arturo Pelayo Gutiérrez editor@voyvengo.com.mx Directora de Arte Marcela Velázquez Aíza Asistente de Diseño Liliana Cruz Vila Fotografía Latinstock

Corrector de Estilo Julio Ulises Gallardo Sánchez Colaboradores en este número María de la Luz Gómez Aguilar, Marianna Magos, Paulina Martínez Castañón, Orlane Mercado, Gabriela Pablos, Azucena Pacheco, Blanca Pelayo Gutiérrez, Diana Ramírez Magnani, Juan Luis Ramos, Claudia Shizuru, Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo y Diego Velázquez Betancourt Ventas de Publicidad Marimar Islas mislas@voyvengo.com.mx Tel. 55 3990-6721 Pilar García pilar@voyvengo.com.mx Tel. 55 1287-2424

Teléfonos y Fax: 5559-2250, 5575-6321, 5575-4935 info@voyvengo.com.mx • www.voyvengo.com.mx

Núm. 99 Octubre 2018 AÑO 9 / NÚM. 99 / OCTUBRE 2018

Museo Nacional de la

Revolución El mundo entero en un libro + Hermosillo, el nuevo norte + Pueblos Mágicos de Yucatán + La fiesta de los músicos + Calaveritas financieras

Voy&Vengo,* año 9, núm. 100, noviembre de 2018, revista mensual editada y publicada por Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V., Santa Catalina 416, Col. Insurgentes San Borja, Del. Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100. El contenido de los artículos firmados, la publicidad pagada y la información contenida en los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no reflejan las opiniones de Editorial Revista El Abogado, S.A. de C.V. La información contenida en los artículos (precios, horarios, fechas, etc.) puede variar por circunstancias ajenas a la editorial. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, imágenes y fotografías sin previa autorización por escrito de la editorial. Editor responsable: Luis Arturo Pelayo Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título 04-2010-042912022000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 14862. Impresión: Grupo Infagon, Alcaicería 8, Col. Zona Norte Central de Abastos, México, D.F., C.P. 09040. Tel. 5640-9265. Distribuida gratuitamente a nivel nacional por Autobuses de Oriente ADO, S.A de C.V. * Revista Voy&Vengo©, todos los derechos reservados, Revista El Abogado, S.A. de C.V., México, 2010. Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector, folio 00828-RHY emitido por y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB.

Luis Arturo Pelayo Director Editorial

1

Director General Ángel M. Junquera Sepúlveda director@voyvengo.com.mx

Una de las fechas clave de noviembre es el aniversario de la Revolución mexicana, que se celebra el día 20. Se trata de un acontecimiento decisivo en la historia de nuestro país, del que todos tenemos al menos una ligera idea: después de más de 30 años de un gobierno dictatorial del general Porfirio Díaz, diversos grupos, inconformes con la situación política y social, iniciaron un movimiento para terminar con el régimen, tanto por la vía institucional como por la vía armada. Entre los nombres más recordados del movimiento revolucionario están Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pancho Villa, Pascual Orozco y Venustiano Carranza, y entre los acontecimientos clave que contribuyeron a sentar las bases de un México institucional está la promulgación de la Constitución del 5 de febrero de 1917. Sin embargo, ésta es una idea un tanto superficial de un acontecimiento trascendental para todos los mexicanos. Por eso, este mes te queremos invitar a profundizar un poco más en él. Para comenzar, te invitamos a visitar el Museo Nacional de la Revolución, del que publicamos un reportaje en esta edición, y que se ubica precisamente en el emblemático Monumento a la Revolución Mexicana (en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México). Otro espacio que no te puedes perder si quieres ahondar en este tema es el Museo Regional de la Revolución Mexicana, ubicado en la Casa de los Hermanos Serdán, en la ciudad de Puebla, justo en el lugar donde se inició el movimiento revolucionario. Si de libros se trata, no dejes de leer Los de abajo, de Mariano Azuela (novela basada en las experiencias que vivió su autor como médico militar, en la que narra las luchas de campesinos contra federales y la vida cotidiana durante la Revolución); México bárbaro, de John Kenneth Turner (artículos que retratan la vida de opresión que vivieron los mexicanos en el siglo XIX durante el régimen de Porfirio Díaz), y México insurgente, de John Reed (uno de los mejores testimonios escritos por extranjeros de la lucha revolucionaria del pueblo mexicano). Finalmente, si prefieres ver una película, hay algunas opciones como ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935), ¡Viva Zapata! (1952), Reed, México insurgente (1970), Gringo Viejo (1989) y la serie Revolución (2011). En fin, opciones hay muchas para involucrarnos durante este mes en conocer esta etapa decisiva de nuestra historia y valorar de mejor manera nuestro presente. Cordialmente,


CONTENIDO NOVIEMBRE 2018

p. 14

MOSAICO

Museo Nacional de la Revolución Diana Ramírez Magnani 7 Sucedió en… 8 Agenda TU DINERO 12 Calaveritas financieras Condusef PSICOLOGÍA 18 ¿Eres un comprador compulsivo? Blanca Pelayo Gutiérrez NUTRICIÓN 26 Alimentos contra la tos María de la Luz Gómez Aguilar

p. 20

MOSAICO

2

30 La fiesta de los músicos Juan Luis Ramos

DESTINOS

Pueblos mágicos de Yucatán: Izamal y Valladolid Azucena Pacheco



CONTENIDONOVIEMBRE2018

CLÁSICOS DE LA LITERATURA 50 El mundo entero en un libro: La guerra y la paz Diego Velázquez ADICCIONARIO 52 El alcohol Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo TENDENCIAS 60 Cálidos estilos para el tiempo de frío Orlane Mercado

p. 42

EL ARCA DE NOÉ

Cachorros: tan lindos como delicados Claudia Shizuru

64 Curioseando

VOY&VENGO 34 El Nevado de Toluca Diana Ramírez Magnani MOSAICO 38 La realidad del acoso sexual en México Paulina Martínez Castañón DESTINOS 46 Hermosillo, el nuevo norte Marianna Magos

p. 56

TOP TEN

4

Autos icónicos que marcaron la historia Gabriela Pablos



Turismo, nutrición, psicología, salud, moda, arte y mucho más…

www.voyvengo.com.mx

VoyVengoMx

VoyVengoMx

@VoyVengoMx


Sucedió en… noviembre

3 (1958)

Hace 60 años se inaugura en París el edificio principal de la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

4 (2008)

Hace 10 años Barack Obama es electo como el cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos. Es el primer candidato afroamericano nominado a la presidencia por el Partido Demócrata y el primero en ejercer el cargo.

6 (1861)

Nace James Naismith, profesor de educación física canadiense conocido por inventar el baloncesto en 1891.

7 (1867)

Nace en Varsovia Marie Curie, la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades: física y química. Además, Curie fue la primera mujer en ser profesora en la Universidad de la Sorbona, en París, y la primera cuyos restos reposan en el famoso Panteón de París.

11 (1928)

Se cumplen 90 años del nacimiento de Carlos Fuentes, uno de los escritores más destacados de las letras hispanoamericanas y autor de novelas como La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz y Aura; ganador, además, de los premios Cervantes y Príncipe de Asturias de las Letras.

18 (1928)

Hace 90 años se estrena El barco de vapor, cortometraje animado dirigido por Walt Disney y considerado el debut de Mickey Mouse y su novia Minnie.

22 (1963)

Se cumplen 55 años del asesinato de John F. Kennedy, presidente de Estados Unidos, a manos de Lee Harvey Oswald. Kennedy fue el cuarto presidente de Estados Unidos asesinado, y el octavo que murió en ejercicio de sus funciones.

26 (2003)

Hace 15 años el avión Concorde realiza su último vuelo comercial. El Concorde voló durante 27 años en la mitad del tiempo de lo que tardaba un avión convencional. Sus principales destinos eran los aeropuertos de Londres, París, Nueva York, Washington, Buenos Aires, México, Bogotá y Caracas.

Reina Sofía de Grecia

11 (1918)

Se cumplen 100 años del fin de la Primera Guerra Mundial, conflicto bélico en el que Alemania fue la última potencia en rendirse. La guerra, de poco más de cuatro años de duración, dejó nueve millones de muertos, seis millones y medio de inválidos de guerra, más de cuatro millones de viudas y el doble de huérfanos.

Avión Concorde

El barco de vapor

Marie Curie

Sofía de Grecia, reina consorte de España por su matrimonio con el rey Juan Carlos I de España, cumple 80 años.

Barack Obama

2 (1938)


conciertos

agenda Moderatto El monstruo de cinco cabezas, conocido como Moderatto, llega para presentarse en el Auditorio Nacional con siete álbumes de estudio, dos en vivo y tres compilaciones de éxitos bajo el brazo, además de los cuatro Discos de Oro, tres de Platino y dos de Platino + Oro que poseen.

Garbage La banda liderada por la cantante escocesa Shirley Manson se presenta en México para celebrar los 20 años de su álbum Vesion 2.0 con su gira Garbage 20 Years Paranoid y, además, para cantar algunos de sus grandes éxitos, como “I Think I’m Paranoid”, “Stupid Girl”, “Special” y “Push it”. 1° de noviembre, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México

Hombres G y Enanitos Verdes Dos de las bandas de rock en español más importantes de la década de 1980 vuelven a unirse para seguir con su Tour Huevos Revueltos, un show único en el que fusionarán su música y sus letras en una noche inolvidable.

8

10 de noviembre, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco Ciudad de México

8 de noviembre, 20:30 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México


Roger Waters Waters, cofundador y principal compositor de la legendaria banda de rock progresivo Pink Floyd, se presentará en México para deleitar a sus fans con cuatro conciertos, como parte de su gira Us+Them. 28 y 29 de noviembre, 21:00 horas Palacio de los Deportes Av. Viaducto Río de la Piedad y Río Churubusco, s.n. Col. Granjas México, Del. Iztacalco Ciudad de México

Deep Purple La legendaria banda británica Deep Purple cerrará en México 50 años de historia con The Long Goodby Tour y tendrán como invitados especiales a In Flames y al afamado conductor Eddie Trunk. 17 de noviembre, 21:00 horas Arena Ciudad de México Av. de las Granjas, núm. 800 Col. Pueblo de Santa Bárbara Del. Azcapotzalco, Ciudad de México

conciertos

noviembre 2018

Ha*Ash El dúo integrado por las hermanas Hanna Nicole y Ashley Grace Pérez Mosa continúa con su gira #100AñosContigo, con la cual ya han ofrecido más de 50 fechas presentando sus temas más exitosos como “Perdón, perdón”, “Lo aprendí de ti” y “No pasa nada”, entre otros. 11 de noviembre 19:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo Ciudad de México

Roberto Carlos Uno de los mayores representantes de la música de América Latina, Roberto Carlos, realizará una serie de presentaciones en el país como parte de su gira Emociones para celebrar 60 años de trayectoria artística.

9

9 y 10 de noviembre, 20:00 horas Auditorio Nacional Paseo de la Reforma, núm. 50 Bosque de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México


cine

agenda

Bohemian Rhapsody. La historia de Freddie Mercury La película sobre la vida de Freddie Mercury es una celebración trepidante de Queen, su música y su extraordinario cantante principal, quien desafió estereotipos y destruyó convenciones para convertirse en uno de los artistas más queridos del mundo. Elenco: Rami Malek, Joseph Mazzello, Ben Hardy y Gwilym Lee. Estreno en cines: 2 de noviembre.

El cascanueces y los cuatros reinos Todo lo que Clara quiere es una llave que abre una caja, la cual contiene un regalo muy valioso de su madre fallecida. En la fiesta anual de los Drosselmeyer encuentra una pista que la conduce a la llave, pero ésta desaparece en un mundo paralelo. Allí Clara conocerá a un soldado llamado Phillip, a una banda de ratones y a los que rigen los tres reinos: la Tierra de los Copos de Nieve, la Tierra de las Flores y la Tierra de los Dulces. Elenco: Mackenzie Foy, Keira Knightley, Helen Mirren y Morgan Freeman. Estreno en cines: 9 de noviembre.

10

El primer hombre en la Luna Ambientada entre 1961 y 1969, esta película cuenta la vida del astronauta Neil Armstrong y sus años de preparación para ser el primer ser humano en pisar la Luna. Elenco: Ryan Gosling, Jason Clarke, Claire Foy y Kyle Chandler. Estreno en cines: 23 de noviembre.


noviembre 2018 El Grinch En esta adaptación de la historia del Dr. Seuss se cuenta la historia de un cínico cascarrabias que se propone robar la Navidad hasta que el desbordante espíritu navideño de una niña intenta hacerlo cambiar de opinión. Estreno en cines: 16 de noviembre.

Robin Hood Un “cruzado” endurecido por la guerra y un comandante moro organizan una audaz rebelión contra la corrupta Corona inglesa en una emocionante aventura de acción. Este filme está repleto de hazañas en el campo de batalla, de luchas alucinantes y de un romance intemporal. Elenco: Taron Egerton, Jamie Foxx y Jamie Dornan. Estreno en cines: 23 de noviembre.

11

Animales fantásticos. Los crímenes de Grindelwald Grindelwald escapa y ahora ha reunido a un séquito de seguidores, quienes no sospechan de su verdadero objetivo: hacer que magos de sangre pura escalen al poder para gobernar a todos los seres sin magia. Elenco: Eddie Redmayne, Jude Law, Dan Fogler, Johnny Depp, Ezra Miller y Katherine Waterston. Estreno en cines: 16 de noviembre.


Tu dinero Condusef

Las calaveritas literarias son una parte importante de la tradición del Día de Muertos en México, ya que con palabras populares en forma de rimas, y de una forma divertida, se hace referencia a cualidades o defectos de personas o situaciones. El mundo de las finanzas no está exento de esta tradición. Por eso te presentamos algunas calaveritas financieras con las que puedes llegar a identificarte y aprender de sus moralejas para cuidar tus finanzas personales.

a Estaba la parca sentad a, tab les mo pensando a quien cho cha mu un a cuando de repente vio . ba tra que gastando se encon Él pagaba con tarjeta a, comprando sin medid aca cal la e qu er sin sab muy ansiosa lo veía.

12

aba Espantado y triste est , lón sta el muchacho ga a tun for pues debía una ón”. y ya tenía un “cuenton

La calaca aguardaba ra, a que el joven no paga as ud de tas y que por tan . al Buró se le mandara ró Ya muy triste en el Bu este joven se quedó, no sin antes recordar r. que es mejor no gasta La huesuda te recuerda ar la importancia de ahorr sto ue sup y que un buen pre . var sal siempre te ha de

ums de él. Esto es, si inc ún el manejo que haga seg lo, ma o dito com o cré en tan bu si utilizas el Moraleja: El crédito es evos préstamos, pero cerrará las puertas a nu te nco ba el de pagar al contado s s go cile pa ples con los nes y servicios difí bie a eso acc rá da te gastos. nsabilidad con inteligencia y respo s tener el control de tus Por eso siempre debe a). cas a un o he coc (como un


ta La calaca muy conten conducía por la ciudad ta un auto nuevo de reven d. y sin límites de velocida Dio la vuelta muy aprisa ar, y su auto comenzó a gir s risa rab pa el pegándose con r. pa am est a y en un poste se fue La huesuda adolorida se apresuró a buscar la póliza de su seguro ar. pues los tenía que llam Reportó el siniestro y esperó en el lugar seguros a que un ajustador de xili la llegara a au ar.

La muerte rápidamen te su dinerito contaba, pues una inversión en la men vueltas y v te ueltas ron daba. Le daban altos intere ses y mucha liq uidez, prometien do en poc os meses una fortun a obtener.

no revisó si estaba autorizada y mucho m enos com paró. Después d e una tem porada la muerte su dinero n e cesitó, pero qued ó muy esp antada porque la empresa d esapareció . La flaca llo raba angu La parca s stiada e sentía c pero de na onfiada y a la emp da le sirvió resa todo , ya que po su ahorro r andar de dio, confiada hasta los huesos pe Moraleja: rdió. Antes de p o n e r a trabaja versión sie r tu dinero mpre debe en algún in s verificar zada, com strumento que la ins parar disti titución qu de inntas opcio e lo ofrece nes y con del produc esté autori ocer con d to, pues, e etalle las c n caso co aracterísti ntrario, po cas drías perd er tus aho rros.

No pierdas el aliento, le decían sin cesar, nto ya verás que un mome lar. eg arr a va todo se

precaución Moraleja: Manejar con ún percance, no te libra de tener alg te contar con por lo que es importan l que proteja un seguro de automóvi dad y la de gri inte tu tu patrimonio, o de que cas en s terceras persona . tro ies ocurra un sin

Esperamos que estas calaveritas financieras, además hacerte sonreír, te dejen una lección sobre cómo la educación financiera te ayudará a controlar tu economía de manera adecuada. Si deseas saber más acerca del tema, te invitamos a conocer el microsito “Educa tu cartera” en www.gob.mx/ condusef.p

La parca estaba dispuesta a cuidar bien su dinero, le preocupaba la cuesta que vendría en enero.

A usar bien tu tarjeta deberás aprender, y tus estados de cuenta siempre habrás de leer.

Una señora que pasaba le dijo que mejor sonriera, pues lo único que le faltaba era educación financiera.

La Condusef te ayudará a cuidar bien tus finanzas, y además te enseñará a protegerte de los “transas”.

Presupuesto y ahorro, son las mejores herramientas, y así, sin mucho rollo, manejarás bien tus cuentas.

La huesuda, satisfecha, por saber qué debe hacer, agradeció a la señora y corrió a la Condusef.

Moraleja: La educación financiera te ayuda a conocer y a utilizar a tu favor los productos y servicios financieros, a llevar una mejor administración de tus recursos y a planificar tu futuro.

13

Al llegar el ajustador el problema solucionó, dolor y la parca con mucho ó. firm todos los papeles


Mosaico

14

Diana RamĂ­rez Magnani


El 20 de noviembre se conmemora el aniversario de la Revolución mexicana, y qué mejor ocasión para visitar el museo que resguarda la historia y los objetos más emblemáticos de esta trascendente etapa en la vida de nuestro país.

15

Monumento y Museo Nacional de la Revolución


Mosaico

P

16

ara celebrar el centenario de la Independencia de 1910 el presidente Porfirio Díaz convocó a un concurso internacional para construir la sede de las cámaras de diputados y senadores: un edificio suntuoso que sería uno de los palacios legislativos más grandes y lujosos del mundo. Fue el reconocido arquitecto francés Émile Bernard quien ganó el proyecto para realizar el Palacio Legislativo federal. En 1906 comenzó la construcción con una gran estructura metálica y con tecnología de vanguardia para su cimentación. Sin embargo, al poco tiempo estalló la Revolución mexicana y, como consecuencia, la construcción se quedó sin recursos. En 1912 la obra fue abandonada y sólo quedaron los restos de una estructura incompleta. Al término de la Revolución, Bernard propuso al presidente Álvaro Obregón continuar la construcción, adaptarla y convertirla en un panteón para conmemorar a los héroes de la guerra. No obstante, poco tiempo después, ambos personajes murieron y los planes de la obra permanecieron en el abandono. Hoy en día, muchas esculturas que estaban previstas para ornamentar el Palacio Legislativo federal se encuentran dispersas en la ciudad: la representación de la juventud y la madurez, en el Palacio de Bellas Artes; el águila proyectada para la cúpula, en el Monumento a la Raza, y los leones, en la escalinata al Castillo de Chapultepec. En 1933 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia rescató la obra, reinterpretó la estructura y la convirtió en un espacio público para conmemorar el movimiento revolucionario. Se inspiró en el movimiento artístico del art decó junto a una nueva expresión de la arquitectura mexicana, retomando elementos prehispánicos, como la piedra negra volcánica. En 1936 el Monumento a la Revolución se convirtió en un mausoleo. Ahí yacen los restos de las figuras más representativas de los ideales revolucionarios: Francisco I. Madero, Pancho Villa, Venustiano Carranza y Plutarco Elías Calles fueron colocados dentro de las criptas que se hallan en la base de los pilares. Dos años después se concluyó la obra y desde entonces se convirtió en un mirador público que duraría hasta 1970, cuando quedó en un abandono temporal.

En 2009, para conmemorar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución mexicana, comenzaron labores de restauración y remodelación para integrar nuevos accesos por la rampa principal de la Plaza de la República y al mirador panorámico por el elevador. Actualmente, el Monumento a la Revolución es un espacio para exposiciones de arte, espectáculos de luces y fuentes, proyecciones de cine y conciertos.


Museo Nacional de la Revolución A los pies del Monumento a la Revolución, en los sótanos de lo que alguna vez se pensó sería el gran Palacio Legislativo del gobierno de Porfirio Díaz, se encuentra el Museo Nacional de la Revolución, un espacio de vanguardia dedicado a la divulgación del proceso histórico de la Revolución mexicana. Cuenta con tres áreas de exhibición: • El museo de sitio, donde se pueden apreciar las distintas etapas constructivas del Palacio Legislativo. • La sala de exposiciones temporales, donde periódicamente se exhiben diferentes muestras con temas que complementan la información sobre el movimiento armado de 1910. • La exposición permanente, estructurada en orden temático y cronológico a través de ocho salas: “La consolidación del Estado mexicano”, “El Porfiriato”, “La Revolución democrática”, “La Revolución política”, “La Revolución popular”, “La guerra civil y la Constitución”, “Las bases del nuevo Estado mexicano” y “El cardenismo”. El museo es sede de una de las colecciones más importantes del país, con 3,300 objetos entre documentos, fotografías, banderas e insignias. En el centro del museo destacan figuras de cera de Villa y Zapata, traídas de Londres, gracias a las cuales los visitantes recrean la mítica fotografía del 6 de diciembre de 1914, cuando estos dos personajes se reunieron en la Ciudad de México y compartieron la silla presidencial. Como parte de las innovaciones, el Museo Nacional de la Revolución cuenta con herramientas didácticas, como estaciones interactivas, pantallas con material fílmico de la época y una propuesta iconográfica que, además de su discurso histórico, es muy atractiva. Una vez concluido tu recorrido por el museo, disfruta el mirador o el cineclub y visita las criptas de Francisco I. Madero, Pancho Villa, Venustiano Carranza y Plutarco Elías Calles que se encuentran en los cimientos del monumento.

17

Dirección: Plaza de la Republica, s.n. Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc C.P. 06030, Ciudad de México Horarios: Martes a viernes, 9:00 a 17:00 horas, y sábados y domingos, 9:00 a 18:30 horas. El domingo la entrada es libre para el público en general.p


Psicología

Blanca Pelayo Gutiérrez*

18

Del 16 al 19 de noviembre se realizará la octava edición del Buen Fin, una oportunidad excelente para adquirir a buen precio aquello que necesitas y no has podido comprar por falta de presupuesto. Pero, ¡cuidado!, ya que también es una ocasión para dar rienda suelta al comprador compulsivo que quizá llevas dentro, actitud que, aunque no lo creas, corresponde a una patología de carácter psicológico.

R

ebecca es una joven periodista adicta a las compras, cuyas deudas en sus 12 tarjetas de crédito le han causado muchos problemas. Para continuar con su estilo de vida consigue un mejor trabajo en una revista donde tiene una columna de tips sobre finanzas personales, al tiempo que miente a sus cobradores y huye de ellos. Gracias a su gran poder adquisitivo, las tarjetas de crédito hacen sentir a Rebecca valorada, pero esto también la convierte en una compradora compulsiva, acostumbrada a alegrías efímeras que experimenta a través de lo que compra. Sus deudas llegan al punto de afectar su relación con amigos y familia, y es en ese momento cuando se da cuenta de que ha tocado fondo. Aunque Rebecca solamente es la protagonista de la película Loca por las compras, su caso puede ser el de muchas personas de la vida real que disfrutan hacer compras de manera constante y repetitiva.


Los motivos asociados a este problema pueden ser diversos: miedo, tristeza, depresión, vacío, carencias emocionales, soledad, insatisfacción personal, baja autoestima, etcétera. Y la compra constituye un intento de aminorar estas sensaciones. cesarias que los hombres, además de que ellas reconocen que experimentan emociones más placenteras e intensas en comparación con ellos. Las mujeres suelen realizar compras compulsivas en relación con la ropa, los zapatos y los accesorios, mientras que los hombres que padecen esta adicción tienden a gastar el dinero en aparatos electrónicos y artículos relacionados con las nuevas tecnologías. Además, se ha descubierto que de 80 a 90 por ciento de las personas que padecen el trastorno de compra compulsiva son mujeres que rondan los 30 años de edad. Como cualquier otro comportamiento adictivo, el de las compras tiene graves repercusiones para quien lo padece, ya que no sólo afecta su situación financiera (los adictos son capaces de dilapidar más de lo que tienen), sino que también pone en peligro su trabajo y sus relaciones personales, así como su capacidad para reconocer su problema y encontrar una solución. Si tú eres un adicto a las compras, o conoces a alguien que lo sea, aquí te presentamos algunos consejos útiles que puedes tomar en cuenta: • Deja tus tarjetas de crédito o débito en casa y carga solamente el dinero que vayas a ocupar, así evitarás la tentación de querer comprar algo para lo que no te alcanza. • Evita la tentación. Si no tienes mucha fuerza de voluntad, tal vez debas alejarte de las tiendas por un tiempo. • Procura no comprar en momentos en que te sientas eufórico o desanimado. • Elabora un presupuesto semanal o mensual y apégate a él. • Ignora cualquier tipo de rebajas para impedir que el miedo a perder una buena oferta influya en una nueva compra. • Ten cuidado con el internet. Incluso encerrado en tu casa no estás a salvo de hacer compras compulsivas; por eso, procura usar tu computadora o tu teléfono sólo para lo indispensable y evita dar clic en los banners o en las promociones. • Acude a terapia. La psicoterapia es necesaria para superar esta enfermedad y para descubrir cómo te percibes a ti mismo y de qué forma intentas satisfacer tus necesidades.p

19

Para nadie es un secreto que vivimos en una sociedad consumista y materialista que piensa en tener más y, si es posible, más que los demás. Es innegable que en los meses finales del año el consumismo aumenta de manera considerable. El Buen Fin y la temporada navideña son épocas especialmente atractivas para los amantes de las compras, que tienen en el mercado una enorme variedad de productos para elegir, con escaparates cuidadosamente montados y repletos de artículos y ofertas que parecen imposibles de rechazar. Todos hemos sentido placer por comprar algo que nos gusta. Entrar a una tienda, ver un producto que nos encanta y darnos el lujo de obtenerlo es una experiencia que puede resultar muy placentera. Sin embargo, cuando sentimos ganas de comprar algo que no necesitamos, o cuando esta adquisición de productos se convierte en una motivación de compra persistente, casi irresistible, que se repite de manera frecuente y que genera una sensación placentera, podríamos estar hablando de un patrón conductual conocido como trastorno de compra compulsiva u oniomanía. En el trastorno de compra compulsiva existe un deseo desenfrenado por comprar sin que exista una necesidad real. La persona adicta obtiene una fuerte dosis de satisfacción y placer momentáneos a través de la adquisición de productos o servicios. Cuando el adicto no es capaz de hacer frente a los problemas personales que lo abruman, inconscientemente busca solucionar sus carencias mediante compras desmesuradas, y la conducta compulsiva es una vía de escape emocional. El sentimiento real de soledad o vacío personal, así como emociones negativas, como el enojo y la ansiedad ante la incapacidad de enfrentar satisfactoriamente la realidad, conducen a comprar. Posteriormente la compra propicia sentimientos de culpa por haber gastado innecesariamente, sensaciones de malestar y el firme propósito de evitar otro endeudamiento, pero también produce depresión, sensación que sólo se supera a través de una nueva compra. De esta manera la persona adicta queda atrapada en un círculo vicioso. Según estudios recientes, los compradores compulsivos constituyen entre 1.1 y 5.9 por ciento de la población general, y son las mujeres quienes muestran una actitud más compulsiva en el momento de realizar compras inne-


Belleza Destinos

Susana Noé Azucena Pacheco*

Pueblos mágicos de Yucatán:

Izamal y Valladolid

20

Yucatán es un estado rico en tradiciones, cultura, gastronomía y bellezas naturales, por no hablar de sus impresionantes zonas arqueológicas, sus emblemáticos cenotes y su riqueza artesanal. En esta ocasión nos lanzamos a dos pueblos ricos en todas estas manifestaciones culturales que pertenecen al programa Pueblos Mágicos: Izamal y Valladolid.


21

Cenote ZacĂ­, Valladolid


Destinos Izamal, la ciudad de las tres culturas Este pueblo nos muestra el sincretismo en el que lograron convivir los mayas y los españoles, en su cocina, sus artesanías y sus edificaciones. La llamada Ciudad Amarilla de América muestra lado a lado la grandeza de la cultura maya con cinco vestigios arqueológicos en sus calles coloniales amarillas y blancas. Su nombre deriva de la palabra Itzamná o Zamná, que significa “Rocío que Cae del Cielo” y que hace referencia al dios maya de la sabiduría, maestro de los antiguos pobladores de lo que fue el centro ceremonial más importante de toda la región maya y la ciudad más antigua de la península de Yucatán. El primer pueblo mágico de México, fundado en 1549, se disfruta al recorrerlo a pie, sombrilla en mano, o en una colorida calesita. Perderse entre sus calles blanquiamarillas es una verdadera delicia. Aquí encontramos la huella de la evangelización en las tierras del Mayab y las aportaciones de los misioneros franciscanos para señalar Izamal, que en otros tiempos fuera centro cere-

monial maya, como un lugar de peregrinaje católico, gracias al imponente Convento de San Antonio de Padua, edificado sobre la estructura maya Papol Chac, o Casa Llena de Relámpagos, que guarda el atrio cerrado más grande de América y el segundo más grande del mundo, después de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. La edificación maya más imponente en Izamal es la pirámide Kinich Kakmó, que significa “Guacamaya de Fuego con Rostro Solar”, la más grande en superficie de la península de Yucatán y la tercera de México después de la pirámide del Sol en Teotihuacán y de la de Cholula en Puebla. Cuando desciendas la pirámide, cansado y sudoroso, recupera fuerzas en el restaurante Kinich, el más emblemático y tradicional del destino, para probar el poc chuc más delicioso de toda la península. Acompáñalo con la tradicional sopa de lima y no dejes de probar sus deliciosos postres. Una vez que te hayas recuperado un poco, visita los talleres artesanales y las capillas de los diferentes barrios.

22

Convento de San Antonio de Padua, Izamal


Calles de Izamal

Valladolid, capital del oriente maya La ciudad maya de Zací, que significa “Gavilán Blanco”, ya era un centro de primer orden para la civilización maya, pues se encontraba en el cruce de los caminos blancos, en el diario andar de peregrinos y comerciantes que iban y venían a Chichén Itzá, Ek Balam, Cobá y Yaxunah. Destina dos días a recorrer a pie la tierra de los itzaes. El calor no es tan intenso ni tan húmedo como el de Izamal, así que será mucho más sencillo hacerlo, aunque para trasladarte de un barrio a otro es conveniente tomar un taxi. También conocida como la Sultana del Oriente, gracias a su belleza arquitectónica colonial, cuenta con edificaciones civiles y religiosas imponentes, entre

las cuales destacan el Convento de San Bernardino de Siena y la Catedral de San Servacio, así como el Palacio Municipal, el Museo de San Roque y las Casa de la Cultura, la Casa de los Venados y la Casa Delio Moreno Cantú. Un poco más lejos se encuentran los preciosos barrios La Candelaria, Santa Ana, San Juan, Santa Lucía, Sisal y Bacalar, todos con su plaza central y su iglesia, además de los frescos parques Francisco Cantón de Rosado y Los Héroes. También es imprescindible visitar el cenote abierto Zací, en Santa Ana, abierto de lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas. Te recomendamos que comas en el parador turístico del cenote, donde con tu consumo no tendrás que pagar la entrada, además de que la comida es deliciosa. Te recomendamos que pidas una charola de taquitos de chorizo de Valladolid. Valladolid es la ciudad con más cenotes en la península de Yucatán. Los encontrarás de todo tipo: desde los de forma de cántaro, cuyo acceso es un hoyo en la superficie, hasta las cavernas que guardan en su seno los cuerpos de agua, los cenotes de paredes verticales y

23

Hospédate en el precioso Hotel Kankabal, que combina el casco de una antigua hacienda con el arte vanguardista actual, y disfruta tu alberca privada, el prodigioso silencio, la deliciosa comida, el tour de elaboración de sisal (bebida de henequén) y el servicio personalizado.


Destinos los cenotes abiertos. Contrata un touroperador que te lleve a los más recónditos, apartados y bonitos. Nosotros visitamos los cenotes de Xcanaltún, Agua Dulce y Palomitas, muy cercanos a la ciudad, donde pudimos nadar sólo nosotros durante todo el tiempo que quisimos. Hospédate en el precioso Hotel Zentik, que te hará sentir en el Caribe con sus habitaciones tipo cabaña maya, o dentro de una obra de arte, en los cuartos decorados con obras plásticas de destacados artistas. Su caverna, que resguarda una alberca de agua tibia y salada, y su spa, con tratamientos de medicina maya tradicional, te ayudarán a relajarte y a sanar en cuerpo, mente y espíritu; mientras su alberca al aire libre y su restaurante bar con biblioteca te inducirán al confort de un hotel de lujo con precios accesibles. Ambas albercas están abiertas las 24 horas del día. * Editora y periodista de viajes, cultura y estilo de vida. Le apasiona saborear nuestro legado gastronómico, mítico e histórico.

Catedral de San Servacio, Valladolid

Dónde comer y dormir Izamal • Kankabal: https://www.kankabal.mx/. Carretera Izamal-Tunkás, Km 21. Teléfonos: 52 (999) 1313201 y 52 (55) 5554-3898. Correo electrónico: contacto@kankabal.mx. • Restaurante Kinich: Calle 27, núm. 299 (entre 28 y 30), Izamal. Teléfono: 01(988) 954-0489. Valladolid • Zentik Boutique Hotel Valladolid: http://zentikhotel. com. Calle 30, núm. 192C (entre 27 y 29),

24

Zentik Boutique Hotel, Valladolid

Valladolid. Teléfono: 52 (985) 104-8503. Correo electrónico: reservas@zentik.com.mx. Parador Turístico del Cenote Zací: Calle 36 x 37 y 39 Centro, Valladolid. Teléfono: 01 (988) 856-0818 y 856-0721. • Touroperador: Ismael Arellano, especialista en observación de aves, cenotes y turismo comunitario. Teléfono: 01 (999) 280-5157. Correo electrónico: ichitours@gmail.com.p



Nutrición

María de la Luz Gómez Aguilar*

Alimentos contra

26

la tos


L

a alimentación influye más de lo que parece en el buen estado del aparato respiratorio. Hay muchos alimentos que ayudan a combatir los problemas respiratorios como la tos, el asma y la bronquitis. Incluso aquellos que son ricos en betacaroteno ayudan a proteger contra del cáncer de pulmón. ¿Qué es la tos? Es el síntoma más común de las enfermedades del aparato respiratorio. En realidad, éste no es más que un mecanismo de defensa del organismo para expulsar de los bronquios alguna sustancia extraña o irritante. Muchas enfermedades respiratorias se presentan cuando el sistema inmune del organismo está débil y no puede resistir los ataques de bacterias o virus, debido a una alimentación inadecuada, o bien, al cansancio, al estrés o a la práctica de un deporte intensivo. Por eso, para prevenir las infecciones respiratorias es recomendable consumir alimentos que mejoren la capacidad del organismo de luchar contra los agentes infecciosos. Algunos cuidados importantes son: una alimentación adecuada, una hidratación óptima y un buen descanso, así como evitar cambios bruscos de temperatura. ¿Cuáles son esos alimentos?

Cebolla.

La simple inhalación de la esencia que desprende una cebolla cruda puede aliviar la tos. Los compuestos azufrados de esta planta ejercen una acción de limpieza, de expectoración, antiespasmódica, sedante, mucolítica (facilitan la eliminación de la mucosidad) y antibiótica. Su esencia alivia la congestión pulmonar, calma la tos y desinfecta las mucosas gracias a su contenido de quercetina y cisteína, que la convierte en un alimento aliado contra los problemas respiratorios como la tos, las alergias, el asma, la sinusitis, la rinitis o la bronquitis.

Ajo.

Además de antitusígeno, mucolítico y expectorante, es un antibiótico natural, con propiedades bactericidas, inmunoestimulantes y antivirales, al que se le atribuyen propiedades curativas y preventivas.

Su alto contenido de compuestos de azufre lo convierte en un alimento útil para prevenir procesos infecciosos del aparato respiratorio, pero también del digestivo y el urinario.

Miel.

Ejerce una suave acción sedante, antitusígena y suavizante de las vías respiratorias.

Kiwi.

La vitamina C estimula el sistema inmunológico y la producción de interferón, una proteína que produce el sistema inmunitario de manera natural en respuesta a los virus. Además, es necesaria para la formación de colágeno de las membranas celulares y para mantener barreras naturales contra las infecciones. Con un kiwi de tamaño medio se cubre 85 por ciento de la ingesta diaria de vitamina C recomendada.

Limón.

El jugo de limón con miel es un remedio tradicional y efectivo contra la tos por su alto contenido de vitamina C.

Higos.

Constituyen una buena fuente de vitamina E, B1, B2 y B6, aunque contienen poca vitamina A. Se digieren bien y actúan como emolientes (suavizantes) de los bronquios. Los higos ejercen una acción pectoral y antiinfecciosa. Calman la tos, facilitan la expectoración y suavizan las vías respiratorias.

Granada.

Es un gran alimento para prevenir los resfriados gracias a su aporte en vitamina C, sus antioxidantes y el ácido fólico que contiene, que mejora y refuerza el sistema inmunológico.

Dátiles.

Son altos en azúcares y, por lo tanto, en calorías, pero tienen un efecto emoliente (suavizante) sobre los bronquios y antitusígeno que ayuda a disminuir la tos seca y las afecciones respiratorias.

27

Aunque aún no llega el invierno, noviembre nos empieza a dar aviso de la llegada de los días fríos y de los primeros resfriados de la temporada. Por eso te recomendamos algunos alimentos que te ayudarán a combatir los problemas respiratorios, tan característicos del fin de año.


Nutrición

Coles, coliflor, rábanos y berros. Garbanzos.

También poseen acciones antibióticas,

antitusígenas y mucolíticas.

Son importantes por la fibra dietética que contienen, la cual estimula el desarrollo de la flora intestinal, íntimamente relacionada con el sistema inmunológico.

Ostras.

Por su alto contenido de zinc ayudan a reducir la duración y la intensidad de los síntomas de tos, resfriado y gripe. El zinc es un mineral que ayuda a la regeneración de la mucosa respiratoria. Lo encontramos también en alimentos como las semillas de calabaza, los mejillones, la carne magra, los huevos cocidos, la levadura de cerveza, los cereales integrales, la soya, las algas, las setas, las sardinas o los mariscos.

Pescado.

Además de tener propiedades saludables para el corazón, es rico en minerales que ayudan a los glóbulos blancos a erradicar el virus de la gripe. El pescado, especialmente el azul, es rico en ácidos grasos omega 3, que protege los pulmones de infecciones respiratorias.

Alimentos fermentados (probióticos).

Como el yogur, el kéfir o el chucrut. El estado de nuestra microflora intestinal está muy relacionado con el sistema inmune y su buen estado hace que determinados gérmenes patógenos tengan menor capacidad para producir infecciones. Por eso, el consumo de alimentos fermentados aporta probióticos eficaces para prevenir infecciones de los tractos respiratorio y urinario, además de evitar recaídas de infecciones respiratorias recurrentes.

Vitamina A.

Las células que recubren el interior de los bronquios necesitan vitamina A para mantenerse en buen estado. Los alimentos ricos en betacaroteno (provitamina A), como la zanahoria, la espinaca, el mango, el melón, la naranja, la calabaza, las espinacas y el brócoli, mejoran el estado de la mucosa bronquial y ayudan a aliviar la tos.

Vitamina C.

28

Nutriente que ayuda a disminuir la duración de los síntomas del resfriado, fortalece el sistema inmunitario, actúa como antioxidante, combate los altos niveles de colesterol, mejora la calidad de la piel y evita el estreñimiento (por la fibra insoluble que contiene). Su carencia aumenta el riesgo de padecer infecciones, que en el aparato respiratorio suelen ser motivo de tos. Pero también existen alimentos que no son adecuados cuando se tienen enfermedades del sistema

respiratorio, pues pueden complicar o aumentar la inflamación o la irritación de la mucosa. Por lo anterior se recomienda evitar lo siguiente:

Sal.

El exceso de sal, o de sodio procedente de la sal, causa retención de líquidos en los tejidos. En el aparato respiratorio este proceso agrava la tos.

Lácteos.

Es posible que la leche aumente la producción de mucosidad o de secreciones en las vías respiratorias, lo que, en consecuencia, propicia la tos. Ningún alimento por sí solo puede reforzar las defensas o curar un resfriado, pues en realidad la alimentación en su conjunto, en cantidad suficiente, equilibrada en sus nutrientes y adaptada a cada individuo, es la que permitirá mantener un sistema inmune saludable. Por lo tanto, si se come de manera adecuada y en la dieta se incluyen diferentes alimentos ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes, no sólo se puede prevenir la tos, los resfriados y la congestión, sino también disminuir las molestias respiratorias.p * Nutrióloga.



Mosaico

30

Juan Luis Ramos*


El 22 de noviembre es, sin duda, uno de los días más alegres del año, ya que centenares de músicos se reúnen en puntos emblemáticos, como la Plaza de Garibaldi, para celebrar a su patrona, santa Cecilia. Acompañemos en esta fiesta a todos aquellos que de una u otra forma se relacionan con la música. do por las notas de guitarras, trompetas, arpas y demás instrumentos para honrar a la patrona de los músicos. La santa de los músicos De cuna noble, convertida al cristianismo y martirizada, Cecilia de Roma vivió en la actual capital de Italia entre los siglos II y III. Cecilia, quien se había vuelto devota de la fe cristiana, fue obligada por sus padres a casarse con

un noble pagano. En la noche de bodas, la santa hizo saber a su esposo que se había entregado a Dios y que un ángel custodiaba su castidad. Los tiempos no eran buenos para los cristianos, quienes eran perseguidos y martirizados por el Imperio

31

L

a Plaza de Garibaldi es uno de los lugares de fiesta emblemáticos de la Ciudad de México, donde decenas de mariachis, tríos y grupos norteños se dan cita para celebrar el Día del Músico. La celebración arranca en punto de la medianoche, con las tradicionales “Mañanitas” para la santa romana, patrona de la música, de los poetas y de los ciegos. Con violines, guitarras, vihuelas, guitarrones, trompetas, arpas, acordeones, jaranas y tambores, los festejos se extienden por toda la Plaza de Garibaldi hasta altas horas de la madrugada. Músicos de distintas partes de la República, principalmente mariachis, llegan hasta este lugar puntualmente cada año para la celebración. Piezas folclóricas como “México lindo y querido”, “El son de la Negra” y “La marcha de Zacatecas” son algunas de las canciones clásicas que los músicos entonan en honor a santa Cecilia. Los asistentes a esta fiesta podrán encontrar una enorme verbena en honor de la santa, con puestos de antojitos, regalos, bebidas, juegos mecánicos y de azar, en una auténtica feria de pueblo en pleno corazón de la Ciudad de México. La celebración también incluye una misa y una peregrinación a la Basílica de Guadalupe, todo enmarca-


Mosaico romano. Cecilia corrió la misma suerte: se le quiso sofocar, y al no lograrlo, se le intento quemar, pero tampoco ardió. Posteriormente, sus verdugos intentaron degollarla, pero tampoco pudieron hacerlo. No obstante, la mujer quedó maltrecha y falleció en su cama tres días después de las torturas. Tuvieron que pasar más de mil años para que Cecilia fuera canonizada y proclamada patrona de la música, en 1594, por el papa Gregorio XIII. De acuerdo con la tradición católica, el sumo pontífice le dio oficialmente el nombramiento de santa por haber demostrado su irresistible atracción hacia los acordes melodiosos de los instrumentos musicales. Con el paso del tiempo, la figura de santa Cecilia fue cada vez más venerada por los músicos, y el 22 de noviembre, señalado por la tradición como el día de su muerte, fue adoptado en muchos países como el Día de la Música. A partir del siglo XVI, países como Francia, Italia y Alemania celebran esa fecha con festivales musicales. En Londres, la Sociedad Musical estableció en 1683 los festivales anuales del Día de Santa Cecilia, en los cuales participan los más grandes compositores y poetas británicos hasta la fecha. Santa Cecilia es representada con un arpa en las manos, como símbolo de su patronazgo en el arte de la música. El lugar de la fiesta La Plaza de Garibaldi, ubicada en el centro de la Ciudad de México, es una de las principales sedes donde se venera a santa Cecilia.

Durante la época de la Colonia este sitio fue conocido como Plazuela de Jardín y, más tarde, en 1871, fue bautizado como Plaza del Baratillo, por ser sede del tianguis El Baratillo, donde se vendían objetos usados a buen precio. En 1921 el ayuntamiento de la Ciudad de México rebautizó a la Plaza del Baratillo como Plaza de Garibaldi, en honor del militar italiano Giuseppe Garibaldi, quien peleó junto a Francisco I. Madero durante la Revolución mexicana. En esa época, la plaza, que estaba rodeada de vecindades, comenzó a llenarse de comercios, como una pulquería que en 1925 fue bautizada como Salón Tenampa y que se convirtió en una de las cantinas más famosas de México, donde se dieron cita grandes intérpretes y compositores como José Alfredo Jiménez, Pedro Infante y Chavela Vargas. Poco a poco, mariachis, tríos, norteños y jarochos abarrotaron la plaza ofreciendo sus piezas y sus melodías a los paseantes y a las parejas que llegaban a disfrutar una noche de entretenimiento. Desde hace unas décadas la Plaza de Garibaldi ha sido el lugar obligado para conseguir un mariachi que acompañe una serenata o una fiesta: una boda, un cumpleaños o unos XV años. Y el 22 de noviembre este sitio vive su mayor fiesta: el Día de los Músicos, en honor de santa Cecilia: una experiencia que ningún melómano se debe perder.p

* Periodista por la UNAM y viajero por convicción. Ha trabajado en las redacciones de El Universal, 24 Horas y El Insurgente. Twitter: @JvanRamos.

Sabías que…

32

• En México 126,000 personas se dedican profesionalmente a la música. • De los músicos que hay en el país, 92 por ciento son hombres y sólo 8 por ciento son mujeres. • La edad promedio de los músicos es de 38 años. • Los músicos ganan en promedio 86.1 pesos por hora. • De cada 100 músicos, 90 tocan un instrumento, ocho cantan y dos son compositores.



Diana Ramírez Magnani

34

Volcán La Malinche, Tlaxcala


El majestuoso volcán Xinantécatl, mejor conocido como Nevado de Toluca, se localiza al suroeste de la capital de Toluca y Zinancatepec, a sólo una hora con cuarenta y cinco minutos de la Ciudad de México. Te invitamos a conocerlo para que en la próxima temporada de invierno programes una visita y lo disfrutes en todo su esplendor.

Leyendas Hay varias leyendas matlazincas que cuentan el origen del volcán. La más popular es la de los hermanos sacerdotes. Había dos hermanos que se disputaban el poder: uno por medio de la beligerancia y el otro mediante la religión. El mayor provocaba las guerras, mientras que el menor las apaciguaba por medio del culto. Los dioses, hartos de las batallas y los sacrificios humanos que ofrecía el mayor de los hermanos, decidieron eliminarlo, pero el hermano menor se interpuso y los dioses lo mataron a él, por error. Para recordarlo, los dioses lo enterraron en medio del bosque donde se formó el cerro de Jocotitlán o Jocotepec. Mientras tanto, el hermano mayor, que ya había olvidado a su hermano muerto, se convirtió en un tirano. Al ver esto los dioses, lo obligaron a ir al centro del valle y lo desnudaron, le abrieron el pecho y de su corazón ardiente surgió un volcán. Arrepentido, pidió perdón a los dioses y les suplicó que lo dejaran morir para poder compartir el reino con su hermano. Los dioses le taparon el corazón y el volcán murió. Otra leyenda cuenta que un sacerdote llamado Xinan quiso conocer a la diosa que vivía en el antiguo lago de Metepec. Un día, Xinan fue al lago y se metió a nadar desnudo. Al verlo, la diosa le ordenó que saliera y no

volviera, pero Xinan se enamoró perdidamente de ella. Desde ese día, cada mañana iba al lago para verla. Ella se enfureció ante la desobediencia de Xinan y lo arrojó muy lejos del lago. Al verse rechazado, el sacerdote se dirigió al centro del valle, se abrió el pecho y dejó que su corazón se quemara, convirtiéndose en un volcán. La diosa, arrepentida, quiso ir a buscarlo, pero no le fue posible hacerlo, porque el volcán la cercó con tierra. La diosa logró escapar de allí, pero su hogar fue devastado. Entonces subió al volcán, le pidió perdón y le tapó el corazón. Clima La temperatura media anual del Nevado de Toluca es de -4 a 12 °C. En las faldas del volcán el clima es templado; muy lluvioso en verano, y fresco y muy frío en invierno. En la cumbre, fresco y frío en verano, y polar de alta montaña en invierno o cuando está nevado. Flora y fauna Hay extensos bosques de encinas y coníferas, helechos y arbustos. Y en la parte más alta sólo crecen gramíneas, pastos, musgos y algas. La fauna es abundante. Se pueden encontrar zarigüeyas, venados cola blanca, conejos, coyotes, mapaches, ardillas, chinchillas, halcones, águilas reales, lagartos, así como ganado. También hay truchas arco iris o truchas blancas. Recomendaciones Al realizar una visita a este lugar es indispensable abrigarse bien. Se recomienda llevar una chamarra impermeable, un suéter o una sudadera extra, porque las temperaturas suelen ser muy bajas. No se aconseja llevar mezclilla, sino pantalones largos rompevientos, ropa térmica, bufandas, gorras y guantes. Se sugiere llevar botas todoterreno o zapatos deportivos resistentes al agua. Si puedes, lleva un bastón para montaña, así como agua o alguna bebida energizante para sobrellevar el cansancio y mantenerte hidratado. Y utiliza bloqueador solar y lentes para el sol aun cuando esté nublado.

35

L

a palabra Xinantécatl proviene del náhuatl y significa “Hombre Desnudo”. El Nevado de Toluca lleva este nombre ya que su forma asemeja a un hombre acostado y sin ropa. En su cráter se encuentran dos lagunas: la del Sol y la de la Luna. En la profundidad de sus aguas color turquesa los matlazincas depositaban ofrendas de copal y objetos sagrados para alabar a los dioses. El Parque Nacional Nevado de Toluca posee una superficie de 51,000 hectáreas y es uno de los más visitados de México. Además, tiene una altura de 4,680 metros sobre el nivel del mar, por lo que es la cuarta formación más alta de México y forma parte de la Cordillera Neovolcánica Transversal y del Cinturón de Fuego del Pacífico.


Es importante mantener la energía. Lleva semillas, frutos secos, barras de cereal y chocolates. No olvides contratar un guía. A pesar de que puedes visitarlo por tu cuenta, siempre es bueno contar con un experto que te guíe por el camino más ligero y te brinde apoyo en caso de sentirte mal. Si decides ir por tu cuenta, no te salgas de las veredas y los caminos marcados y procura llevar radios para tener contacto con tus compañeros. Finalmente, llega temprano. La excursión te tomará algunas horas, por lo que llegar a buena hora te permitirá disfrutar al máximo tu estancia y finalizar tu visita antes del atardecer. ¿Cómo llegar al Nevado de Toluca? En automóvil, saliendo de la Ciudad de México, toma la carretera a Toluca por Santa Fe, y luego dirígete a la carretera hacia Temascaltepec hasta la desviación al Xinantécatl o Nevado de Toluca. Posteriormente tomarás un camino de terracería y aproximadamente en 40 minutos llegarás al Parque de los Venados. En autobús, saliendo desde la Ciudad de México a Toluca, puedes tomar la unidad en la terminal de Observatorio. En la terminal de Toluca aborda un camión que vaya a Tejupilco, Sultepec, y después de 30 minutos llegarás al pueblo Raíces. Pide que te dejen en la bajada que va al Nevado de Toluca y sube a pie hasta el Parque de los Venados.

36

¿Qué hacer? En el Parque de los Venados encontrarás kioscos con asadores para disfrutar un día de campo con la familia o con los amigos. También hay paseos a caballo, renta de motos, veredas para realizar senderismo y pistas para andar en bicicleta. Está prohibido subir en bici o en moto hasta el cráter.

Para subir hay un sendero turístico que conduce desde el bosque hasta las dos lagunas y cuyo recorrido aproximadamente dura una hora. Las personas que practican alpinismo y tienen la experiencia y el equipo necesarios pueden ascender a los picos alrededor de la Laguna de la Luna, al Pico del Fraile o al Pico del Águila, donde se puede practicar pesca de trucha o buceo. ¿Cuándo hay nieve? Podrás encontrar nieve desde diciembre hasta febrero, pero la mejor temporada es enero. ¿Dónde hospedarse y comer? A la entrada del Parque de los Venados existe un área de acampado para aproximadamente 10 tiendas. Ahí también puedes rentar una cabaña y comer en los puestos de comida típica.p



Mosaico

Paulina Martínez Castañón*

La realidad del acoso

38

Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la República mexicana hay 99 casos de delitos sexuales al día. Vergüenza, coraje, miedo y depresión son tan sólo algunas de las imborrables huellas que deja el acoso sexual en las víctimas. En este artículo te invitamos a tomar conciencia sobre esta problemática y a no ser un testigo mudo de los abusos que sufren principalmente las mujeres.


sexual en MExico cause un perjuicio. En cuanto a las penas impuestas por el Estado, en caso de que se cometa una violación la ley impone una pena de dos a siete años de prisión. Si la víctima es menor de 12 años de edad, la pena mínima es de 20 años de prisión. Los datos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas muestran que, en promedio, de cada 100 casos de agresiones sexuales que se cometen en el país, sólo seis se denuncian, y de éstas sólo la tercera parte son consignadas ante un juez. Otro problema es el conflicto que existe en los distintos estados del país en la forma como se califican y se castigan los casos de violencia sexual, ya que hay diferentes criterios según los códigos penales de cada entidad. Abuso ligado al poder Muchas veces el acoso sexual está ligado al poder y al control. En estas circunstancias, la persona con poder —sea el jefe en un ambiente laboral, el maestro en un ambiente escolar o el adulto en un ambiente familiar— se aprovecha de la vulnerabilidad de la víctima para abusar de ella. Por ejemplo, cuando se solicitan favores sexuales a cambio de un trabajo, un ascenso, un aumento o una mejor calificación. En casos de adultos que abusan de niños, el miedo es el principal factor mediante el cual la persona con poder logra su objetivo. Aunque en México es más común el acoso de hombres hacia mujeres, ocurre en todos los géneros, a todas las edades y en todos los niveles sociales. No existe un “prototipo” de acosador, ya que se encuentra en todas partes. Puede ser un familiar, un compañero de trabajo, un colega de la escuela, un extraño, un amigo, un jefe, un maestro e, incluso, un novio. Por eso dar a conocer qué es el acoso es esencial para que la víctima pueda defenderse y evitar cualquier contacto indeseado. No todo es acoso Hay mucha confusión acerca de lo que es el acoso sexual. El acosador puede usar violencia verbal, no verbal, física y hasta psicológica, así como atentar contra la dignidad de la víctima tratando de intimidarla y humillarla.

39

I

nsinuaciones, solicitud de favores sexuales, contactos físicos o verbales de naturaleza sexual, no deseados y en un ambiente hostil, son sólo algunas de las expresiones del acoso sexual. Éste se puede presentar en diversos ambientes: desde la oficina de trabajo, los sitios públicos y los lugares de estudio, hasta en el seno de la familia, y tanto hombres como mujeres pueden ser objetos de este problema. El acoso puede tomar diferentes formas: iniciar como incitaciones constantes o con flirteo no deseado, pasar por caricias inapropiadas y llegar hasta la violencia física o, peor aún, la violación. Y no importa qué tan leve o grave fue el acoso: en todos los casos, puesto que estos acercamientos no son deseados, la víctima termina sintiéndose avergonzada, amenazada, intimidada, pero, sobre todo, con una huella difícil de borrar. En México, el abuso sexual ha crecido en los años recientes. Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la República mexicana hay 99 casos de delitos sexuales al día y la violencia de género se ha convertido en foco de alarma pues crece cada año. Para una mujer, el hecho de salir a la calle puede ser un simple motivo de acoso. De hecho, según datos del Banco Mundial, 65 por ciento de las mujeres que utilizan el transporte público en la Ciudad de México ha sufrido algún tipo de acoso sexual. Y esto no es diferente en los demás estados de la República. Las entidades con más violencia hacia la mujer en casos de abuso y acoso sexual, hostigamiento, violación y delitos contra la libertad y la seguridad sexual son el Estado de México, Jalisco, Baja California y Nuevo León. Las leyes en nuestro país prohíben el acoso. Según el Código Penal Federal mexicano, en su artículo 259 bis: “Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a una persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica, derivada de sus relaciones laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación, se le impondrá sanción hasta de cuarenta días de multa. Si el hostigador fuese servidor público y utilizara los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo”. Este artículo también especifica que sólo se podrá castigar al acosador si la parte afectada denuncia el acto y cuando se


Mosaico

Acoso físico • Tocar el cuerpo de otra persona, abrazarla, besarla o acariciarla sin su consentimiento. • Dar masaje corporal a la víctima sin su anuencia. • Invadir el espacio de otra persona con comentarios y connotaciones sexuales. • Intimidarla para conseguir favores sexuales. • Tocarse o mostrar las partes íntimas para que otros lo vean. • Acercarse físicamente de manera excesiva, deliberada, sin el asentimiento de la víctima. • Agredirla sexualmente. • Violar a la víctima.

40

Acoso psicológico • Enviar mensajes o hacer llamadas telefónicas con contenido sexual. • Hacer invitaciones para realizar conductas sexuales. • Inmiscuirse en la vida íntima o sexual de la víctima. • Mostrar imágenes o fotos sexualmente explícitas. • Hacer comentarios sexuales sobre el cuerpo de la víctima. • Seguir a una persona, obstruirle el paso, intimidarla y provocarle miedo. • Pedir favores sexuales a cambio de algo. • Amenazar o sobornar a la víctima a cambio de un favor sexual. • Proferir insultos con connotaciones sexuales, como “perra”, “puta” o “zorra”. • Dirigir miradas lascivas a zonas erógenas como los pechos o las nalgas de una mujer o el miembro viril de un hombre.

Heridas profundas Después de sufrir acoso sexual la víctima se siente desprotegida, intimidada y asustada. Esto suele ser un gran golpe a la autoestima que deja a la persona con sentimientos de impotencia, humillación, culpa y vergüenza. Quizás por esto muchas personas deciden quedarse calladas ante el acoso, y también por el miedo a que la gente no les crea o no las comprenda. Si la víctima fue amenazada con ser lastimada, con perder su trabajo o con cualquier otra consecuencia negativa, seguramente también callará. Al hacerlo el acosador acabará teniendo más poder y seguirá actuando con impunidad. Mientras tanto, la víctima se quedará con terribles huellas que sólo se convertirán en mayor ansiedad y depresión. Para romper con el ciclo del acoso es importante que la víctima procese de manera adecuada el golpe traumático, ya sea platicando con un terapeuta, un psicólogo o una persona de confianza. Después, la denuncia es la principal herramienta para terminar con el acoso. Simultáneamente se puede acudir a grupos de apoyo u organizaciones especializadas. Y, lo más importante, no continuar en contacto con el acosador.p

Me Too, el movimiento que está abriendo los ojos El movimiento Me Too (Yo También) es una iniciativa que ha puesto los reflectores en los casos de acoso sexual ocurridos en Hollywood. A partir de la denuncia de las agresiones sexuales infligidas por el productor Harvey Weinstein, muchas mujeres se armaron de valor para hablar de sus casos de abuso sexual. Este movimiento dejó constancia de la magnitud del problema y de lo poco que se había hablado de él. A partir de Me Too han surgido otros movimientos en muchos países, incluido México, gracias a los cuales las víctimas han dejado atrás el miedo y han denunciado a sus agresores. * Comunicóloga por la Universidad Iberoamericana. Divide su tiempo entre su pasión de escribir, su familia y su blog: www.tudosisdiaria.com.



El a

rca de Noé

Claudia Shizuru*

Cachorros:

tan lindos como delicados

No hay nada más hermoso que un cachorro juguetón. Pero lograr que un cachorro se desarrolle en las mejores condiciones requiere algunos cuidados. Aquí

42

te decimos cuáles son.


P

gándolos, pues si olfatean el lugar donde defecó u orinó otro perro podrían contagiarse de alguna enfermedad. Recordemos que todavía no cuentan con sus vacunas. A las cinco semanas comienzan a salirles los dientes, por lo que la madre empieza a rechazarlos, pues sus crías le dan constantes mordidas en las ubres. Es momento de cambiar su alimentación. Podemos prepararles una papilla con alimento para cachorro y un poco de miel. Conforme vayan aprendiendo a comer esta papilla, podemos darles algunas croquetas completas. A las seis semanas de nacidos deben haberse fortalecido sus extremidades y su comportamiento debe ser más vivaz y curioso. Éste es el momento de aplicar sus vacunas: moquillo y parvovirus con sus respectivos refuerzos, quíntuple o bordetela, leptospirosis, adenovirus y, finalmente, rabia. Estas vacunas deben aplicarse cada semana. Después de completar su ciclo de vacunas debemos esperar una semana más para que éstas hagan efecto de manera eficaz. El parvovirus, la leptospirosis y el moquillo son enfermedades muy difíciles de erradicar, sobre todo en cachorros, ya que afectan rápidamente sus sistemas digestivo, respiratorio y neuronal, y pueden provocarles la muerte. Es importante aplicarles una dosis de desparasitante, pues a veces la madre —que durante la gestación no puede tomar medicamentos— padece parasitosis y es posible que transmita los parásitos a sus pequeños. Uno de los síntomas que produce este tipo parásitos en el intestino de los cachorros es un abdomen excesivamente laxo. Recordemos que los parásitos pueden llegar a inundar sus intestinos y hacerlos colapsar, así como invadir otros órganos, provocando la muerte de la cría.

43

rocurar a la madre desde que nos damos cuenta de que está preñada es muy importante, ya que depende de la salud de ella que los cachorros nazcan en buenas condiciones. Durante este periodo debe alimentársele con croquetas de alta proteína y llevarla al veterinario de manera periódica para revisar su estado de salud, realizar ultrasonidos y supervisar cómo va el desarrollo de sus cachorros. Después de 60 días, las crías estarán listas para salir al mundo. El parto debe ser vigilado por nosotros o por el veterinario, ya que en algunos casos los cachorros tienen un tamaño más grande de lo esperado o se hallan en una mala posición y será necesario realizar una cesárea. Cada cría viene en un único saco embrionario, que será limpiado con algunos lengüetazos por la madre para ayudar a respirar a sus criaturas. Si notamos que el cachorro no puede respirar, debemos auxiliar a su madre, tomando a la cría, retirándole el saco embrionario y dándole un masaje en el pecho. Mucha gente asegura que si tenemos contacto con el cachorro, a la postre la madre lo rechazará; pero eso es falso pues ella conoce nuestro olor y aceptará que sí lo toquemos. Durante las primeras dos semanas, los cachorros dependen exclusivamente de su madre. Hay que colocarlos en un lugar retirado de ruidos y lejos de otros animales, pues al nacer son prácticamente ciegos y aún no pueden caminar, no obstante que su oído ya está desarrollado al cien por ciento. A veces, cuando nacen muchas crías, a la más débil le cuesta trabajo llegar hasta su madre y comer. Entonces podemos ayudar preparando una fórmula especial para mascota, o bien, una fórmula para recién nacido de uso humano, y dársela con una jeringa (sin aguja), aproximadamente de 3 a 5 ml, cada tres o cuatro horas. A las cuatro semanas los cachorros han desarrollado su vista 80 por ciento y sus extremidades son fuertes para caminar. Es el momento en que la madre comienza a dejarlos solos a ratos. Sin embargo, debemos supervisarlos, ya que comienzan a explorar el mundo que los rodea, por lo cual hay que retirar objetos del suelo potencialmente peligrosos, tapar los contactos eléctricos y retirar cables con los que puedan tropezar, ya que por su curiosidad pueden sufrir accidentes y asfixias. Mantenerlos dentro de casa, en lugares con temperaturas cálidas, evitará que se enfermen de las vías respiratorias. Podemos sacarlos al jardín o al patio a tomar el sol, pero no a la calle, a menos que sea car-


44

El a

rca de Noé

A esa edad ya podemos darles un baño con agua tibia bajo el sol y secar su pelo de manera concienzuda para que no sufran enfriamientos. Su sistema respiratorio aún es muy endeble, por lo que no debemos arriesgarnos a que se enferme. También podemos bañarlos en seco, con espuma de uso veterinario. No es recomendable utilizar pipetas antipulgas, ya que pueden causarles algún tipo de alergia o envenenamiento; éstas se pueden utilizar cuando el cachorro ha cumplido seis meses de edad.

de garrapatas. En caso de que detectemos algún tipo de sangrado en sus heces, debemos llevarlo al veterinario inmediatamente para que le prescriba un tratamiento, y realizarle análisis de parvovirus y moquillo. A las cuatro y cinco semanas los cachorros ya tienen la energía para jugar y aprender. Es un buen momento para que convivan con la familia y con otras mascotas, pero debemos tener mucho cuidado si hay niños en casa, ya que, como los bebés humanos, sus huesitos

Si adoptamos un cachorro, debemos tener los mismos cuidados que hemos descrito antes, ya que es difícil conocer las condiciones en que lo parió su madre y la de él mismo antes de que llegara con nosotros. Debemos vacunarlo y desparasitarlo, así como bañarlo para evitar infestas de pulgas o

y su cabecita aún son frágiles y, al ser cargados, podrían lastimarse. No debemos agitarlos ni soltarlos al depositarlos en el suelo, pues podrían sufrir una fractura en sus extremidades y, en algunos casos, lesiones graves en su cráneo que podrían provocarles problemas neuronales de por vida.

Es muy importante que cuando los cachorros sean dados en adopción hayan completado su ciclo de vacunas y ya no dependan alimentariamente de su madre, pues, de lo contrario, podrían enfermarse y deprimirse. Se cree que un perro no aprende trucos ni acata órdenes en esa etapa de su desarrollo, pero la verdad es que es el mejor momento para enseñarle las reglas de la familia, porque su curiosidad lo vuelve más abierto al aprendizaje. Para que un cachorro aprenda rápido y establezca apego con nosotros, debemos hablarle constantemente, repitiendo su nombre para llamarlo, jugando con él y apapachándolo mucho. Él se sentirá muy amado y tratará de complacernos. Su rutina de paseos (después de que se haya completado su ciclo de vacunas) hará que su lazo afectivo con nosotros sea más grande. También hay que enseñarle que debe usar collar y correa para salir de casa; a la postre, las salidas a la calle serán tranquilas y no se jaloneará. Asimismo, hay que adiestrarlo para que sepa dónde debe hacer sus necesidades, para que identifique sus horarios de comida y para que intuya qué debe tocar y qué no, así como para que socialice con la gente y con otros animales; todo esto será mucho más fácil a esa edad. Recuerda que un cachorro es como un niño: debemos enseñarle lo bueno y lo malo, pero también tenemos que proporcionarle una buena dosis de amor y de apoyo para que crezca más sano y más feliz.p

* Protectora independiente de animales sin hogar desde hace más de 20 años.


LA CONDUSEF

TE ASESORA Y DEFIENDE.


Destinos

Marianna Magos*

Hermosillo, el nuevo norte 46

Hermosillo, Sonora, es un paraĂ­so de sol. Los calurosos dĂ­as y las noches tranquilas a la luz de las estrellas son un privilegio de este destino lleno de aventura, naturaleza y adrenalina. ÂĄTe invitamos a descubrirlo!


L

a ciudad de Hermosillo se fundó hace 300 años. Era llamada Villa del Pitic, pues ahí habitaban las etnias oriundas de esas tierras. En 1828 se le impuso el nombre de Hermosillo, en honor del general jalisciense José María González de Hermosillo, quien llevó la tarea de la insurrección nacional a las tierras sinaloenses. El estado de Sonora se fundó pocos años después y se decidió que Hermosillo fuera su capital. Hoy en día, llegar a esta gran ciudad sonorense nos permite recordar su pasado tras recorrer las calles del centro histórico, entrar a la capilla de Nuestra Señora del Carmen, admirar los murales del Palacio de Gobierno y vivir la experiencia de este nuevo norte que lo tiene todo.

No olvides llevar bebidas hidratantes, ropa ligera y mucha protección contra el sol, porque el calor del desierto es muy extremoso. El sandboarding es una actividad para los amantes de la velocidad y la adrenalina. Se cree que tuvo su origen a finales de la década de 1970, cuando unos jóvenes de Santa Catarina, Brasil, comenzaron a deslizarse sobre las dunas de la playa en espera de que las olas del mar fueran lo suficientemente altas para surfear. Por otra parte, se asegura que provino de Europa, cuando la temporada de invierno llegaba a su fin y era imposible practicar el sky y el snowboarding, por lo que los jóvenes empezaron a buscar superficies donde pudieran replicar estos deportes y descubrieron las dunas. A partir de aquella década el sandboarding ha tenido una evolución

lenta, a diferencia de otros deportes, ya que sólo hasta mediados de la década de 1990 se realizaron las primeras competencias: el Sand Master Jam (desde 1996) y el Sand Sports Super Show (desde 1999). La práctica del sandboarding tiene mucha influencia del snowboarding, desde la tabla hasta el equipo que se utiliza para su práctica, así como también los estilos, los trucos, los movimientos y las modalidades: boardercross, slalom, slopestyle y big air. ¿Qué ofrece el desierto? Después de una gran experiencia en la arena, es recomendable visitar el centro de Kino, donde el turista puede comer almejas y callos de hacha frescos, directo de la concha, mientras recorre el pequeño malecón. Hay varios restaurantes, como

47

¿Cómo comenzar una aventura? Visitar el Mar de Cortés es una buena idea para tomar el sol, comer mariscos frescos y practicar sandboarding. En Bahía de Kino la vegetación cambia desde que uno se va acercando al desierto. Uno puede admirar el Bosque de los Sahuaros, lugar que alberga grandes cactus de más de 50 años de edad, y donde corren fuertes vientos que producen un eco espectacular en el silencio de las montañas. También es asombroso conocer las dunas de arena limpia de este desierto, único en su tipo, pues en el fondo del paisaje arenoso se vislumbra un azulado mar que espera al visitante, ya sea que llegue caminando o a bordo de una tabla, pues allí se practica el sandboarding, un deporte extremo que consiste en deslizarse por las altas dunas que desembocan en el mar a una velocidad excitante.


Destinos

Este destino tiene de todo: diversión, sabor, deportes extremos, paisajes únicos y mucha adrenalina bajo el sol; la esencia de este nuevo norte que atrapa a cualquiera.

El Pargo Rojo, donde sirven mariscadas completas para compartir. Su sabor y su frescura son excelentes. En este lugar también hay casas de descanso para pasar el fin de semana en el Mar de Cortés, recorriendo el desierto de arriba a abajo y disfrutando este paraíso de sol. Si el visitante busca otro tipo de experiencia, puede contratar un tour a la Isla Tiburón (la isla más grande de México), a la Reserva de la Biosfera del Pinacate y al Gran Desierto de Altar, así como a la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California. Conocer el desierto es una aventura extraordinaria: sus rojos amaneceres vistos sobre la fría arena del desierto, sus tardes calurosas y sus noches frescas y llenas de luz en medio de la nada. Es increíble que la noche tenga tanto significado en este destino de escasa sombra.

48

City Tour Si quieres conocer Hermosillo y disfrutarlo al máximo, súbete al Trolebús que parte del centro y recorre las vías más importantes de la ciudad, diversos edificios históricos y la antigua Villa de Seris, que hace mucho


Hermosillo es considerada la capital mundial de la carne asada, pues es un hábito muy común de la gente del lugar asistir a una carne asada y conocer a nuevos amigos, festejar cualquier acontecimiento y convivir con la familia. Pero si el visitante no tiene la oportunidad de asistir a un convivio de este tipo, existen muchos restaurantes de cárnicos reconocidos internacionalmente por la calidad de sus cortes, como Palominos, Mochomos, Sonora Steak House, Está Cabral, La Siesta, Holy Cow y muchos más. En estos lugares la especialidad son los cortes de carne marmoleados, las tripitas de leche y los frijoles meneados. Y, por supuesto, las grandes tortillas de harina, ideales para hacer taquitos de rib eye.p

tiempo fue un asentamiento de indios y en la actualidad es una de las colonias más antiguas de la ciudad, donde pueden encontrarse casas que se dedican a la preparación y la venta de las famosas “coyotas”. En el centro está el Centro Cultural Musas, donde el visitante podrá apreciar las artesanías de las tribus antiguas. No es extraño encontrar arcos con flechas o tambores de piel, instrumentos que fueron parte de la forma de vida antigua de Sonora. También el Museo de las Culturas

Populares Indígenas tiene un acervo interesante con objetos que muestran el pasado glorioso de las etnias locales. Hay otros puntos de interés, como el Museo Biblioteca de Sonora, el Centro de Artes y el Museo Regional. Al caer la tarde es recomendable tomar un refrescante clamato con cerveza, acompañado de carne seca, mientras comienza la vida nocturna, ya que lugares como El Mil Amores y El Boca Seca, entre otros clubes nocturnos, abren sus puertas para que los visitantes se diviertan hasta el amanecer. Si buscas una experiencia original, acude a presenciar un juego de béisbol en el imponente estadio de Hermosillo, catalogado como uno de los más grandes de México.

reyes de las calles, pues se preparan en varias versiones y con muchos ingredientes. Y los food trucks no se quedan atrás. Además, el parque La Ruina ofrece toda una experiencia de comida callejera bien hecha que deleita el paladar.

* Editora en TourismoGourmet.com, medio digital especializado en turismo gastronómico y estilo de vida. Fotos: cortesía de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Hermosillo.

Carne asada Es bien sabido que Sonora se pinta sola en lo que a consumo de carne se refiere; sobre todo porque

49

Street Food Los hermosillenses son fanáticos de los burritos y de los dogos (hot dogs). Estos dos antojitos son los


Clásicos de la literatura

Diego Velázquez Betancourt*

La guerra y la paz Uno de los escritores más importantes de la literatura mundial es el novelista ruso Lev Tolstoi, cuyas obras La guerra y la paz y Ana Karenina están incluidas entre los clásicos que todos debemos conocer. En esta ocasión te invitamos a adentrarte en la primera de ellas, donde se narran las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo a lo largo de 50 años de la historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediados del siglo XIX.

50

La elección de una historia Abordar el tema de la guerra resultó una constante en la obra de Lev Tolstoi. Fue determinante para su formación espiritual el hecho de que, cuando contaba con 36 años de edad, fuera testigo de primera mano de la derrota de su país en Sebastopol (1854) durante la Guerra de Crimea. El cruel espectáculo de la batalla de asedio, entre las trincheras sucias, los cañones dañados, los heridos y los muertos que dejaban a su paso los batallones enemigos que infestaban las colinas de aquella ciudad portuaria, impresionó profundamente su alma y sembró en él la convicción de un pacifismo que sería su impronta durante sus años de vejez. El desánimo ante el resultado final en Crimea hirió profundamente al pueblo ruso y quizá por eso, 10 años más tarde, Tolstoi le daría forma a una obra que exploraría la vida durante una guerra que sí ganaron. El escritor se sentía confiado de aquel paso y asumía el reto que significaba, pues no sólo se sentía con las fuerzas suficientes para emprenderlo, sino que la vida, en general, le sonreía: se había unido en matrimonio con Sofía Behrs y ambos se retiraron a vivir a Yasnaia Poliana, la casa paterna donde Tolstoi nació, espaciosa y tranquila. Entre la aristocracia rusa, sin embargo, poseer 1,214 hectáreas de tierra, 330 siervos y una renta mensual de 4,000 rublos equivalía casi a rozar la miseria.

Eligió a los principales personajes de su drama amoroso entre la nobleza, y como teatro temporal de su narración, la invasión napoleónica de 1812. Viaje a la guerra Habían pasado 50 años y el pueblo ruso aún sentía fresco el orgullo por su hazaña. A principios del siglo, el ejército que comandaba Napoleón era el más poderoso de Europa. Más de medio millón de soldados integraban la mayor fuerza bélica que el mundo había conocido hasta entonces. Se le conocía como la Gran Armada y sus soldados eran valientes y organizados. El trabajo de movilización y logística de un ejército de esas características era formidable, sobre todo cuando en la Europa de aquellos años pocas ciudades poseían una población que superara los 100,000 habitantes. Con maestría narrativa, Tolstoi fue llevando a sus lectores a acompañar a los dos generales en oposición: Napoleón y Kutuzov. Número


La derrota de Napoleón en Rusia significó el más duro golpe a su carrera. Menos de 10 por ciento de su ejército regresó de aquella expedición, muchas de cuyas víctimas murieron por el clima y las difíciles condiciones de la marcha.

Disección de la paz Y en medio del retumbar del tambor marcial francés y de las botas que avanzaban rumbo a Moscú se desarrolla otra historia: la del pueblo ruso en todas sus variedades, la del campesino y el rey, la del comerciante y el aristócrata. La crítica de la época se sorprendió tanto de este tratamiento narrativo tan abarcador, que durante mucho tiempo no supo quién era en realidad el protagonista de la historia. Hoy, a posteriori, podemos nombrar al menos a tres grandes personajes: el soñador Pierre, hijo natural del conde Bezukhoy, “amable, emotivo, débil de voluntad, pero lleno de humanos deseos”; el príncipe Andrei Bolkonsky, ayudante del general Kutuzov y herido en Austerlitz, y Natasha Rostov, joven aristócrata a quien su tierno corazón enfrenta con el engañoso amor que la guía por diferentes senderos. Tras ellos aparece una galería de personajes, de los más pequeños a los más notables, como los calculadores hermanos Kuragin y los Rostov; el aldeano filósofo Platón Karatayev; el poeta soldado Feodor Denisov, o el calculador Borenka. Todo este escenario, que pasa de los rigores bélicos a la inquietud de una ciudad que aguarda, esta simetría donde asoma Napoleón, sus generales y sus soldados desfallecientes ante el invierno, y luego vuelve la mirada

al interior de una casa que despide al hijo que se dirige al frente, sirve a Tolstoi para reflexionar acerca de las grandes ideas filosóficas de la humanidad. Se las plantea a sus lectores rusos, quienes las reciben con muestras de escepticismo, pero también de gratitud. En el personaje de Pierre, por ejemplo, se muestran las distintas evoluciones de un espíritu que, frente a un matrimonio fallido y los horrores de la guerra y de la muerte, se pregunta por el lugar del hombre en el mundo y sobre cómo asumir su responsabilidad tras sus años de disipación. En Natasha Rostova deja entrever que la naturaleza del amor puede ser mutable, que este sentimiento puede doblegarse ante las ilusiones que fabulan las palabras bellas, y que, aunque doloroso, se puede olvidar. Y en Napoleón, que la realidad política del mundo puede ser sólo una inevitable sucesión de hechos que (aunque podemos entender desde afuera) nos cercan y nos obligan a seguir sus extraños caminos. Actualidad de Tolstoi La guerra y la paz es el registro informado y realista de toda una época y de una voz moral que busca darle sentido. En cierta forma Tolstoi reinventó Rusia para los rusos y dejó una huella filosófica en sus lectores. En estos tiempos, a más de 150 años de distancia, muchos críticos sin la suficiente experiencia tienden a considerar que su lectura termina por defraudarlos. Le exigen erróneamente que la historia haya sido escrita como ahora: con la rapidez de quien pasa en una pantalla. No, Tolstoi es habitante de otra época, una época que a través de sus líneas nos invita a habitar por completo. Quien se adentra a la lectura de La guerra y la paz debe saber que mirará, vibrante, cercano, el pasado, y ese lector entenderá que las grandes preguntas siguen formulándose y respondiéndose de acuerdo con las particulares circunstancias personales e históricas.p * Escritor de ficción narrativa, autor de los libros de cuentos Mi vida como payaso salvaje (2007) y Postales de Nundá (2016), y de la novela La noche que asolaron Tokio (2013).

51

tras número, durante cuatro años de entregas mensuales en El Mensajero Ruso, los lectores de aquella obra se asomaron por completo al escenario de una guerra en la que habían resultado triunfadores gracias a una táctica radical de atracción y de evitar enfrentamientos, al tiempo que evacuaban ciudades y sacrificaban sus edificios prendiéndoles fuego para prevenir que los invasores pudieran abastecerse de suministros. La intención era clara. Para toda una generación de compatriotas suyos, Tolstoi recreó, con la evidencia de una investigación profunda y de una inteligencia penetrante, las penalidades de la victoria contra Francia. Es la voz que les recuerda que Rusia es y ha sido grande, y que incluso sabe traspasar los límites de la autodestrucción para no ceder ante el enemigo.


Adiccionario

El alcohol

Beatriz E. Velasco Muñoz Ledo*

52

Cada año se producen 3.3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa 5.9 por ciento de todas las defunciones. Por ello la Organización Mundial de la Salud estableció el 15 de noviembre de cada año como el Día Mundial sin Alcohol, con el objetivo principal de fomentar la responsabilidad de las personas, sobre todo de los jóvenes, para controlar el consumo de esta sustancia y prevenir sus consecuencias.


Morris E. Chafetz Finalmente, en la quinta etapa se produce inconsciencia, ausencia de reflejos y estado de coma (que puede ocasionar la muerte por parálisis respiratoria). Efectos a largo plazo y complicaciones médicas Algunos de ellos son cirrosis hepática, pancreatitis, esofagitis, cardiopatía alcohólica (trastorno del corazón que produce debilidad y crecimiento de este órgano), trastornos de la piel, polineuritis (inflamación de los nervios periféricos, principalmente de las piernas), psicosis alcohólica (también conocida como psicosis de Korsakoff, que consiste en un estado de demencia con pérdida de la memoria) y “confabulación” (el enfermo describe como reales situaciones y hechos imaginados).

¿Qué es el alcoholismo? Una de las definiciones más útiles es la que proporcionó el doctor Mark Keller en 1958: “El alcoholismo es una enfermedad crónica (se desarrolla a lo largo del tiempo), un desorden de la conducta caracterizado por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas, hasta el punto de que excede a lo que está socialmente aceptado, y que interfiere con la salud del bebedor, así como con sus relaciones interpersonales o con su capacidad para el trabajo”.

El alcohol y los jóvenes En la adolescencia y durante la primera juventud se desarrolla la maduración de las regiones del cerebro responsables de la planeación, el razonamiento y el control de las emociones. El alcohol y otras drogas interfieren con esa evolución. Entre los problemas más frecuentes de los jóvenes con el alcohol están los episodios de intoxicación alcohólica severa, la pérdida de clases y bajo rendimiento escolar, los enfrentamientos con los compañeros, tener prácticas sexuales riesgosas y sufrir accidentes de tránsito (ésta es la primera causa de muerte entre la población joven).

Efectos inmediatos de la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas En una primera etapa la persona se ve relajada, comunicativa y sociable. Aunque el sujeto parece excitado, en realidad está desinhibido por el efecto depresor del alcohol sobre el cerebro. En una segunda etapa se observa una conducta predominantemente emocional, pobreza de juicio y de pensamiento, insensibilidad en la piel, incoordinación muscular y trastornos de la visión y del equilibrio. En una tercera etapa se produce confusión mental, tambaleo al caminar, visión doble, reacciones variables de la conducta —miedo, agresividad, llanto, etcétera— y dificultad para pronunciar las palabras y para comprender lo que se dice. En la cuarta etapa hay incapacidad para sostenerse en pie, vómito, incontinencia de la orina y aproximación a la inconsciencia.

Consejos para beber de manera responsable • Conoce tus límites. • Nunca te emborraches. Para evitar la ebriedad no tomes más de una “bebida estándar” cada hora, tiempo aproximado en que el organismo oxida y elimina el alcohol que contiene esa medida. (Una bebida estándar equivale aproximadamente a una lata de cerveza, una copa de vino de mesa, un pequeño “caballito” de tequila, una “cuba” con una onza de ron, una pequeña copa de jerez seco, y un jarro de pulque. Esta unidad estándar contiene de 10 a 15 ml de alcohol puro.) • Come mientras bebes. Los alimentos se mezclan con el alcohol y retardan su absorción. • No tomes rápidamente. Bebe para disfrutar y degustar tu bebida, no para buscar los efectos del alcohol. • Acepta la invitación a beber sólo cuando lo desees. No aceptes ninguna presión para beber cuando no tengas ganas de hacerlo.

53

A

unque existen diversas clases de alcohol, el etílico o etanol es el que contienen todas las bebidas alcohólicas. Es una sustancia orgánica .que es producto de la fermentación o la destilación de frutos y granos. Es una droga legal, psicoactiva y adictiva de efectos depresores del sistema nervioso central. Es psicoactiva porque provoca cambios en el cerebro y en la manera de pensar, de sentir y de comportarse, además de que produce adicción. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, (ENCODAT) 2016-2017, en la población de 12 a 65 años de edad el consumo diario aumentó, respecto de 2011, de 0.8 a 2.9 por ciento. Entre los hombres pasó de 1 a 4.5 por ciento, y en las mujeres, de 0.2 a 1.4 por ciento. Hay aproximadamente cinco millones de enfermos alcohólicos en nuestro país, y en los años recientes ha aumentado notablemente el consumo de alcohol entre los jóvenes, particularmente mujeres.

“El hombre es libre de escoger entre beber o no alcohol… pero si elige lo primero adquiere la responsabilidad de no dañarse y de no dañar a la sociedad.”


Adiccionario • Evita “tragos” aquí y allá. Algunas personas toman en cualquier momento y a toda hora ofrecen un “trago”. Tú no tienes por qué aceptarlo, sobre todo si sólo se trata de “tomar por tomar”. • Si vas a manejar un vehículo, no tomes. • Si eres una mujer embarazada, no tomes. La ingestión de alcohol puede dañar seriamente al feto. • Si eres menor de edad no debes tomar, por razones de salud y de orden legal. (En México está prohibido el consumo de alcohol a los menores de edad.) ¿Qué puede hacer una persona adicta que desea dejar de consumir alcohol? Quien ha desarrollado adicción necesita ayuda profesional para dejar de consumir. La adicción es una enfermedad. El adicto no puede dejar de consumir la sustancia o las sustancias adictivas que usa. Para recuperarse necesita y merece tratamiento, ya sea en un centro especializado, mediante terapias de grupo o individuales o acudiendo a grupos de ayuda mutua como Narcóticos Anónimos, Alcohólicos Anónimos, etcétera. En México, lo más aconsejable es solicitar ayuda profesional en los Centros de Atención Primaria en Adicciones (http://www.cenadic. salud.gob.mx/PDFS/Directorio_CAPAS.pdf) y en los Centros de Integración Juvenil (tel. 55-5212-1212). Para obtener mayor información sobre los diferentes centros de tratamiento, consejeros en adicciones, grupos de autoayuda, etcétera, puedes llamar a la Comisión Nacional contra las Adicciones (tel. 01-800-911-2000). Y recuerda que no todo consumo termina en adicción, pero toda adicción empezó por el consumo.p Fuentes consultadas

“El alcohol provoca, siempre, una respuesta del cuerpo humano. Conociendo sus efectos adoptaremos una actitud más sana ante la bebida.”

54

Rafael Velasco Fernández

Don Quijote a Sancho: “Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra”. Miguel de Cervantes Saavedra

• National Institute on Drug Abuse, https://www. drugabuse.gov/. • Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017, https://www. gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/ encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758. • Organización Mundial de la Salud, http://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol. Para saber más • https://www.drugabuse.gov/es/en-espanol. • https://www.gob.mx/salud/conadic. • http://www.cij.gob.mx.

* Consejera en adicciones. Coordinadora del Centro de Estudios sobre Alcohol y Alcoholismo, A.C., y miembro de la Federación Mundial contra las Drogas. Contacto: beatrizvel@gmail.com.



Top 10

Gabriela Pablos*

Autos icónicos

que marcaron la historia La historia de la humanidad sobre ruedas ha derivado en mucho más que movilidad. El hombre ha sabido expresarse y materializar sus deseos en poderosos automóviles que han marcado la cultura y permanecido en el imaginario a través de los años. En esta edición recordamos a los autos más icónicos que han logrado permanecer en la memoria. Chevrolet Camaro Su motor ruge desde su primera producción en 1967. Nació como inspiración del gran éxito del Ford Mustang y con el particular estilo de un muscle car que está dispuesto a cautivar a todos los amantes de la velocidad. Tiene un potente motor V8 de 5.7 litros, y otro opcional, de 6.5. Chevrolet lanzó este modelo en dos versiones: el Camaro Rally Sport (RS) y el Camaro Super Sport (SS).

56

Volkswagen trasporter (Kombi) El vehículo de carga más famoso del mundo es de mecánica sencilla, constitución robusta y diseño versátil. Es un auto que se abrió camino en la historia por su comodidad y su accesibilidad. La camioneta preferida de los hippies fue la Kombi por excelencia. Comenzaron a producirla en 1950 y le incorporaron un novedoso motor bóxer de cuatro cilindros de 25 CV refrigerado por aire en la parte trasera. Alcanzaba una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora. Para celebrar tantos años de éxito Volkswagen decidió poner broche de oro con la fabricación de 1,200 unidades con la denominación “Última edición”.


Pontiac Firebird Trans Am Es uno de los automóviles más emblemáticos de la marca Pontiac, gracias a la serie de Michael Knight, el célebre Kitt: el auto increíble. Se trata de un vehículo autónomo, con conexión a internet, bluetooth e inteligencia artificial. DeLorean DMC-12 Uno de los autos más icónicos del cine fue creado por John Zachary DeLorean. Aunque no logró tener mucho éxito comercial, fue recordado por toda una generación que cautivó al aparecer en la película de Volver al futuro. Este auto con sus inconfundibles alas de gaviota fue construido en Irlanda durante la guerra. No se produjeron más de 9,000 vehículos en todo el mundo, pues la compañía quebró al año de haber lanzado este modelo al mercado, y su fundador, John Zachary DeLorean fuera encarcelado por el FBI acusado de traficar cocaína en un intento desesperado por salvar la fábrica. Actualmente se considera un artículo de culto y un tesoro para los amantes del cine.

Jeep Willys El rey más famoso de los vehículos todoterreno ha sido uno de los preferidos durante la Segunda Guerra Mundial, en la que se estima se utilizaron más de 350,000 vehículos de este tipo. Durante sus años de fabricación, un vehículo salía de la cadena de producción cada 90 segundos.

57

Ford Mustang Éste fue un auto sin precedentes y uno de los íconos más reconocidos de la industria automotriz. Lo presentó Henry Ford II en la Feria Mundial de Nueva York y desde entonces y hasta ahora el Mustang sigue teniendo éxito gracias a su atractiva apariencia, su potencia increíble y su precio accesible.


Top 10 Lamborghini Countach Es uno de los autos más icónicos de la década de 1980 por su diseño futurista. Su primer prototipo fue presentado al mundo en 1971 en el Salón del Automóvil de Ginebra, tres años antes de iniciarse su fabricación. Se cuenta que la palabra countach Fue empleada por Nuccio Bertone, diseñador y dirigente de la empresa carrocera Bertone cuando vio este prototipo por primera vez. En dialecto piamontés esa palabra es una exclamación de asombro, generalmente empleada por los hombres cuando ven a una mujer hermosa. Se trata de un piropo sin traducción literal a otros idiomas con el que fue bautizado el automóvil, rompiendo la tradición de nombrar a los distintos modelos de esta familia de autos con apelativos relacionados con el mundo de la tauromaquia.

58

Porsche 911 El Porsche nueveonce es uno de los modelos más valiosos, bellos e importantes de la industria automotriz. Este modelo fue testigo de los cambios de paradigmas de los autos. Es una creación de Ferdinand Porsche, quien logró materializar uno de los mejores autos deportivos de toda la historia, el cual en sus primeras versiones ya alcanzaba los 210 kilómetros por hora.


Ford T Fue el primer automóvil producido en serie desde 1908 hasta 1927. Este modelo dio a la clase media la posibilidad de tener un auto de bajo costo. También conocido como Tin Lizzie o Flivver, en algún momento de la historia 10 por ciento de los autos que circularon en el mundo fueron de este modelo. Este automóvil fue una referencia cultural que incluso se hizo presente en la literatura y en el cine. En la novela de Aldous Huxley, Un mundo feliz, se toma la primera fecha de lanzamiento de este auto como el inicio de la era “fordiana”, asemejando la forma de fabricación de automóviles con el modo de producción de seres humanos condicionados. Este auto también fue la estrella de las películas del cine mudo, donde hizo gala de persecuciones policiacas con grandes actores como Charles Chaplin y cómicos como Laurel y Hardy, mejor conocidos como el Gordo y el Flaco.

Mini Un automóvil en el que simplemente todo es adorable, fue erigido en el altar de los vehículos del pueblo durante la segunda mitad del siglo XX. Sus dimensiones reducidas, su utilidad, su fiabilidad, su condición asequible, su uso fácil y su calidad han hecho que el pequeño coche británico permanezca en el corazón del imaginario popular desde 1959, cuando se produjo por primera vez. Sus fabricantes se propusieron motorizar el pueblo con un auto eficiente y accesible. Aunque en la actualidad es símbolo de estatus, antes era identificado más con la palabra “popular”. Fue fabricado por Morris, pero luego de un declive de personalidad, BMW compró su licencia para transformarlo en un auto de culto que pasaría a la historia.

59

* Periodista por el Instituto Tecnológico de Monterrey, escritora y feminista por vocación.


Tendencias

Orlane Mercado

60

CAlidos estilos para el tiempo de frio


El indispensable tejido de punto Es un hecho que para hacer frente al frío es indispensable vestirse en capas. Y la primera protección invariablemente es el tejido de punto. Por lo anterior, un guardarropa de invierno se basa en una selección de este tipo de prendas que contemplen desde los modelos más formales hasta diseños divertidos y festivos. El tejido de punto es, por sí mismo, una categoría aparte de la moda. Muchas marcas han construido su reputación por la calidad de sus suéteres, como es el caso de la firma italiana Benetton. Lo esencial en esta temporada de frío es tener un suéter para cada ocasión. Por una parte, modelos muy sobrios de colores serios como el gris, el café o el vino. En este caso el tejido conocido como jersey, que es liso y sin dibujos, es el indicado para llevar a sitios como el trabajo. Por otra parte, existen voluminosos suéteres llenos de fantasía tanto en su tejido como en sus colores, que se prestan para pasar el tiempo libre luciendo grandes cuellos tipo chimenea, adornos de grecas, dibujos y demás propuestas ingeniosas. En este reglón la moda infantil generalmente se presenta en suéteres que irradian alegría. Finalmente, también existe la versión formal, que se puede llevar a un compromiso de noche: tejidos no de lana sino de materiales como la

61

Algo que hace especial a la moda de esta época es que tiene una cualidad protectora y envolvente que transmite tanto calidez como elegancia. Mucho de ello se debe a la riqueza sensorial de los materiales que se utilizan cuando llega el frío, que además de tener la cualidad de mantener el cuerpo a una temperatura adecuada, producen una cálida sensación tanto al tacto como a la vista. Así pues, demos un breve repaso a los elementos indispensables de cualquier guardarropa de invierno.


Tendencias

62

seda y, en el caso de las mujeres, hilos metálicos como el plata o el oro. Lo esencial al comprar un suéter, además de medírselo, es leer las etiquetas: mientras más porcentaje de lana tenga, mejor será su calidad, aunque también necesitará más cuidados. Un tip de la moda de temporada es hacerse de un suéter amarillo mostaza, que si bien no es un color que le quede bien a cualquiera, esta época está muy de moda para mujeres y hombres. Un consejo para suavizar el efecto del amarillo sobre la piel, pues la hace ver pálida, es llevarlo sobre una camisa blanca o negra.

La importancia de los complementos El toque final de cualquier estilo para el frío son los complementos: en primer lugar tenemos los accesorios que se llevan sobre la cabeza. Para mujeres, niños y hombres los sombreros han vuelto con el objeto de ponerle un toque de distinción a su estilo. En particular, para las damas está muy de moda el gorro marinero realizado en fieltro, y para ellos, los favoritos son los sombreros tipo Fedora. Los niños pueden llevar desde boinas hasta los clásicos gorros tejidos, que no deben faltar esta época. Cubrirse la cabeza en invierno no sólo será una declaración de estilo sino que también será esencial porque 90 por ciento de la temperatura corporal se escapa por la cabeza. Los guantes también son importantes: los de piel son más sofisticados que los tejidos, pero ambos hacen el servicio cuando las manos se están congelando. Finalmente, no olvide las bufandas que, además de mantener calientito el cuello, se prestan para poner un punto de interés a su look.


pues, al ser clásicos, no pasan de moda. También existen modelos más teatrales, como los de terciopelo, los de peluche, los de forro de vellón, etcétera. Estos caprichos exóticos lucen mucho, pero en un momento dado se vuelven obsoletos. Cabe mencionar que esta temporada la moda trae maravillosos abrigos en glamorosos animal prints, como el leopardo y la cebra, entre otros. Y no podemos negar que éstos serán un éxito, pero probablemente para el año próximo tendrán que permanecer en el armario, así que piénsalo bien antes de invertir en una pieza así. Es más viable inclinarse por los dibujos a cuadros que ya han estado vigentes durante varios inviernos. Ahora bien, para quien prefiere vestir menos formal están los chaquetones, los cuales tienen infinidad de propuestas. La favorita de la moda en 2018 son los capitonados tecnológicos de gran tamaño. Éstos suelen ser muy cómodos y versátiles, pero no son los más indicados para presentarse en un contexto formal.p

63

Los sofisticados over coats Los over coats son la línea de defensa externa de las inclemencias del tiempo. Como su nombre lo indica, se usan sobre el resto de la ropa, por lo que constituyen la capa final; generalmente se trata de abrigos y chaquetas. Mucho se ha dicho que la moda de invierno es la más elegante de todo el año puesto que el frío permite portar la sofisticación de los abrigos. La prenda suprema de la sastrería le da presencia a quien la luzca sin importar que lleve debajo. Pero en abrigos también hay clases: mientras más largo sea, más formal será, y mientras más corto, más informal. En general los abrigos que llegan al tobillo sólo deben usarse de noche, tanto por mujeres como por hombres, a menos que la moda del momento dicte otra regla. El abrigo que se debe usar para el día a día es el “tres cuartos”, que debe su nombre al hecho de que cubre una cuarta parte de la pierna, partiendo de la cadera hacia abajo. Y esta regla es unisex. Por otro lado, el material también determina el uso: los abrigos de casimir de lana son los mejores porque se adaptan a cualquier ocasión y son de larga duración,


Curioseando La epidemia más letal

¿Sabías que la gripe española fue la epidemia de gripe más mortífera de la historia de la humanidad? Sí, el mismo virus A del tipo H1N1 que hace algunos años brotó en México como influenza, en 1918 cobró la vida de aproximadamente 50 millones de personas, casi cinco veces el número de quienes perdieron la vida durante la Primera Guerra Mundial. La mayoría de las víctimas fueron jóvenes y adultos saludables. La enfermedad surgió en los campamentos militares de Estados Unidos y se propagó a Francia con la llegada de las tropas estadounidenses durante la guerra. Se le llamó gripe española porque en España recibió la mayor atención de la prensa.

“Arregla ese cuchitril” Es probable que alguna vez hayas escuchado la palabra cuchitril para referirse a un lugar sucio y desorganizado, pero ¿sabes de dónde proviene este término? Se utiliza para referirse a las pocilgas o chiqueros de los cerdos y está formado por el vocablo “cocho”, forma popular y antigua de llamar al cerdo, y “cortil”, usado para referirse al corral o al lugar cerrado donde se guardan los animales. Así pues, un cuchitril es un lugar destinado para que vivan los cerdos, de ahí que acabara haciéndose una similitud entre las pocilgas y los lugares poco adecuados y sucios en los que viven algunas personas.

La tinta preferida

64

En la actualidad existen diferentes colores de tintas para escribir; sin embargo, se considera que la de color azul es la más popular, incluso más que la negra. Algunas investigaciones sugieren que la gente prefiere la tinta azul porque permite distinguir mejor un documento original, además de que resulta más fácil de limpiar que la negra cuando nos manchamos. Según los registros de venta de plumas en el mercado, las de color azul están en primer lugar, con 64 por ciento, seguidas de las negras, con 23 ciento, y de las rojas y las verdes, ambas con 10 ciento. ¿Y tú qué color de pluma prefieres?

¿Dónde hay más bacterias? Generalmente asociamos la taza del baño con bacterias y suciedad, lo cual es real, pero existen objetos que tocamos a diario con más bacterias, las cuales podrían ser altamente perjudiciales para nuestra salud. Por ejemplo, las monedas y los billetes pasan por miles de manos diferentes antes de llegar a nosotros, mientras que los cajeros automáticos y los carritos del supermercado también son tocados por infinidad de personas. En casa el control remoto, el teclado de la computadora y, por supuesto, el teléfono, son utilizados sin tener presente si nos hemos lavado las manos correctamente e, incluso, a veces comemos mientras los usamos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.