13 minute read

Instalan en Coatzacoalcos Mesa de Diálogo de Operadores de Justicia

Participantes de la zona sur brindaron propuestas y expusieron diferentes criterios en la litigación

Redacción / coatzacoalcos, VeR

Advertisement

El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, asistió a la ‘Tercera Mesa de Diálogos de Operadores de Justicia en Materia Civil – Mercantil’, que se realizó este viernes en el Centro de Convenciones de Coatzacoalcos, en el cual se convocó a abogados y jueces de primera instancia.

En el foro que se llevó a cabo, los participantes de la zona sur brindaron propuestas y expusieron diferentes criterios en la litigación, procuración e impartición de justicia, generando diagnósticos y soluciones conjuntas para la modificación de leyes o artículos del marco jurídico de la entidad. El edil porteño remarcó la suma de esfuerzos entre el Poder Judicial del Estado, la Fiscalía General del Estado y la Comisión Permanente de Procuración de Justicia de la Sexagésima Sexta Legislatura, para fortalecer el

El presidente municipal de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, asistió a la ‘Tercera Mesa de Diálogos de Operadores de Justicia en Materia Civil – Mercantil’, en el cual se convocó a abogados y jueces de primera instancia.

Estado de Derecho en Veracruz.

El presidente de la Comisión de Procuración de Justicia, Genaro Ibáñez Martínez, Diputado Local por el Distrito III Tuxpan, agradeció a Cruz Malpica el apoyo para realizar la tercera Mesa de Diálogos en Coatzacoalcos.

Se destacó la presencia de la fiscal regional zona sur Coatzacoalcos, Mauren Leslie Ruíz Rodríguez, quien acudió en representación de la Fiscal General del Estado, Verónica Hernández Giadáns; y del representante de la Escuela Judicial del Estado, Alejandro Edgar González Flores, quien fungió como moderador.

En 4 sedes regionales, realiza Congreso local consulta a pueblos indígenas

Redacción / el dictamen

En cumplimiento de las sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) relacionadas con las Acciones de Inconstitucionalidad 148/2020 y 241/2020 y sus acumuladas, el Congreso de Estado de Veracruz realizó, este jueves 1 de junio, en las sedes regionales de Zongolica, Tlachichilco, Papantla y Acayucan, la fase de acuerdos previos e informativa de las Consultas Previas, Libres, Informadas y Culturalmente Adecuadas a pueblos y comunidades indígenas del estado.

Con la participación de representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y de la Representación Estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Congreso local condujo los trabajos de este ejercicio democrático de participación ciudadana, por conducto de la titular de la Dirección de Servicios Jurídicos, Lilia Christfield Lugo, y del secretario técnico de la Secretaría General, Marco Lara Quiroz. El objetivo de la Consulta fue escuchar, conocer y recibir las aportaciones de los pueblos y comunidades indígenas respecto a modificaciones hechas por el Poder Legislativo estatal y que están relacionadas con la autoorganización y gobierno internos de los citados pueblos, sobre la elección de sus representantes ante los ayuntamientos, la dimensión de la paridad de género en sus procedimientos democráticos y la forma en que el Organismo Público Local Electoral (OPLE) adopta las medidas de apoyo, en coordinación con autoridades tradicionales.

En las cuatro sedes regionales se registró una alta participación de las personas involucradas en el tema y con la asistencia de las diputadas

Lidia Irma Mezhua Campos e Illya Dolores Escobar Martínez, del diputado José Luis Tehuintle Xocua, así como personal administrativo de este Congreso, se dio a conocer los proyectos de Protocolos y Convocatorias de las consultas, demostrando así el compromiso de la LXVI Legislatura con los pueblos y comunidades indígenas. Tras el diálogo directo con los miembros de pueblos y comunidades indígenas fue conformado un Comité de Seguimiento y, posteriormente, se procedió a la firma del Acta respectiva y a la clausura de los trabajos. En la organización y coordinación de estos trabajos participaron también la secretaria de Servicios Legislativos, Virna Frizzi Quirasco, y la subdirectora de Servicios Jurídicos, Ariadna Domínguez Peralta.

Zongolica, Tlachichilco, Papantla y Acayucan concentraron a cientos de personas que expusieron sus argumentos y posturas en relación con Consultas Previas, Libres, Informadas y Culturalmente Adecuadas a pueblos y comunidades indígenas del estado.

“FÉ PÚBLICA NOTARIAL”

“LA INTERVENCIÓN TESTIFICAL EN LOS DOCUMENTOS NOTARIALES”

Los testigos han sido siempre elementos importantes en los negocios jurídicos. Con la aparición de la escritura surge el documento, que se ha hecho en ladrillo, piedra, hojas de palmera, papiros, cueros de vaca y de oveja, en pergaminos, o en tablillas de cera, constituyeron los nuevos medios de prueba. Más tarde, ante la mala fe humana, se hizo necesario que el documento fuera emitido por medio de funcionarios autorizados al efecto (fedatarios) y que daban fe del negocio jurídico. Es entonces cuando surge el documento auténtico, es decir, que tiene fe pública y que se basta a sí mismo como medio de prueba y hace plena fe. Todo esto nos deja entender que, el documento ha sido de modo y manera de que pudo valerse el ser humano para configurar la evolución que a través de los años ha ido cumpliendo el desarrollo de la historia. El hombre tuvo necesidad de perpetuar la ocurrencia de un hecho cualquiera a los fines de servirse de prueba del mismo desde que actuó frente a los demás, de conservar la prueba de cuanto había hecho en su relación con los demás. Esto es una necesidad que preexiste al documento y a la misma escritura. Y es por eso que antes de que apareciera el documento, apareció el testigo como forma de probar lo realizado por el hombre. El testigo fue el primer medio de prueba de la humanidad en lo que se refiere a las convenciones de los hombres.

Los testigos en actos notariales, son las personas que intervienen en la autorización de un documento para solo efectos de identificar a los otorgantes a quienes no conozca directamente el notario. La doctrina que ha estudiado este tema, como en otros tantos, se escinde entre quienes apoyan la permanencia testifical, quienes la niegan, y los que asumen una posición, calificable, diríamos, de ecléctica, en tanto abogan por la supresión de los instrumentales y admiten la intervención con carácter excepcional, de los llamados testigos de conocimiento, asertorios y de ruego, o al menos de algunos de ellos.

Los que han abrazado la primera posición sobre todo en pos de defender la intervención de testigos instrumentales, han manifestado los más disímiles argumentos, otros han visto en ellos una manera de expresarse el control

TERESA

Veracruz es el cuarto estado del país con el mayor porcentaje de habitantes en pobreza laboral, lo que significa que más de cuatro millones de veracruzanos no ganan lo suficiente para adquirir los alimentos de la canasta básica, lo que a la par los coloca en pobreza alimentaria.

Con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al rendir su Informe de Pobreza Laboral y en la recta final del año 2022, José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del organismo dio a conocer que el costo promedio de la canasta básica en áreas urbanas lo era de 2 mil 150 pesos, mientras que en áreas rurales oscilaba en 1 mil 650 pesos.

Cabe recordar que la canasta básica para el 2023 se compone solo de 24 productos según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) que son, aceite de maíz, arroz, atún, carnes de cerdo, pollo, res, cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, zanahoria, harinas de maíz y de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo.

No hay que confundirse con la canasta básica ampliada, que incluye productos de limpieza e higiene, transporte, productos y servicios para vivienda, educación y salud, entre otros. Ambas sufrieron durante el año 2022 constantes aumentos que llevaron a los expertos a determinar, con precios en la mano, las grandes dificultades que enfrentaron las familias para alimentarse.

Para la primera quincena del mes de marzo de este año el incremento promedio de la canasta básica -en relación al año anterior- se situó en un 16.2%; pero en el 2022 ya había tenido un aumento del 11% por ciento promedio, 8 por ciento en zonas urbanas y 9 por ciento en zonas rurales a su vez en relación al 2021.

Pero la historia no paró ahí, pues en los meses que siguieron por lo menos al primer cuatrimestre del año 2023, la inflación, las constantes alzas en tasas de interés, entre otros factores han presionado aún mas fuerte nuestra economía familiar, pues la carestía (lo caro) de los productos no nos dan respiro alguno.

De tal manera que no somos pocos los que coincidimos en que se vive una cuesta de enero público, tales testigos son el símbolo de la publicidad en el acto notariado, un acto, per se, más íntimo que público. Se ha intentado encontrar en el testigo instrumental un controlador de la función notarial como si el propio Estado dubitara del profesional del Derecho a la par que el funcionario público, en quien delega la fe pública, También se ha esgrimido el constituir un elemento de solemnidad, así, en los actos en que hoy nuestro ordenamiento le mantienen, en los testamentos y en el matrimonio. De ese modo, tales testigos más que prueba, forman parte del rito solemne de dichos actos. Ante lo anterior también existen aquellos que pretenden su supresión sin embargo no ha sido la posición prevalente. Las legislaciones modernas han suprimido el testigo instrumental, empero no al de conocimiento, ni al de asistencia, ni al asertorio.

Los testigos de conocimiento, son aquellos que intervienen solo para identificar a los otorgantes quienes no conoce directamente el notario, y los de asistencia son aquellas en personas que participan en un acta administrativa en el juzgado, con el objeto de hacer constar su levantamiento y la presencia de los declarantes. Los testigos asertorios, intervienen en un documento público a efecto de formular una declaración de verdad o falsedad acerca de las manifestaciones de los comparecientes, intervienen en las declaración de herederos, de inmatriculación de fincas y de sustituciones hereditarias, y actas de notoriedad.

En conclusión, el documento notarial es auténtico por la intervención del Notario, no de los testigos; ellos no ofrecen más autenticidad, ni más solemnidad. La autenticidad y la solemnidad no admiten gradación, ni el empleo de adverbios de cantidad para calificarlas, el valor del documento público notarial, no viene dado por la concurrencia de un testigo, sino como razón del notariado que con innumerables atributos y caracteres, constituye un sólido pilar en que se asienta toda la teoría del instrumento público, en plenitud de su vigor y en la severidad de su autenticidad.

DRA.ESTELA ISABEL REVA HAYÓN NOTARIA 10, EN PEROTE VERACRUZ

La Hora Del Talento

ROBERTO MATOSAS EL COACH QUE SUSURRABA A LOS CEO’S (SEGUNDA PARTE)

14. ¿Eres prisoner@ de ilusiones ópticas? Las primeras conexiones erróneas fueron descritas por Freud en el famoso caso de Dora. Las reacciones de transferencia pueden ser muy seductoras. Se trata de crear consciencia.

15. La soledad del mando. Las responsabilidades de los CEOs son únicas. Suelen ser el objetivo de sentimientos hostiles y envidiosos. Viven en una cámara de ecos y pueden tener pensamientos paranoides. ¿Qué se puede hacer? Mejorar la preparación del CEO y evitar su aislamiento.

16. El Síndrome de Ícaro. Cuidado con volar cerca del sol con alas pegadas con cera. Los líderes embriagados por el éxito pueden pasarse de narcisismo.

17. ¿Cómo vas de codicia? El coaching ayuda a centrar las cosas, a que no vayan a los extremos. El “pacto fáustico” puede llevar al exceso de codicia.

¿Hay esperanza? Manfred Kets de Vries cree que no.

18. No te arrepientas de los arrepentimientos. Como en la famosa canción de Edith Piaf, “Non, je ne regrette rien”. Es el poder de la retrospección.

19. Gestión de la decepción. Winston Churchill fue un gran ejemplo de ello. Debemos manejar las expectativas y establecer trayectorias de desarrollo para superar la decepción.

20. ¿Jugadores A o jugadores B?

En función de su agenda personal o corporativa, el talento elige al talento y la mediocridad a colaboradores aún peor que ellos. La envidia es un pecado capital. Hay una psicodinámica en la atracción de talento.

21. ¿Hasta qué punto eres cerrad@ de mente? Manfred cuenta el caso de De Gaulle y explica el sesgo de confirmación y los juegos de poder. La terquedad puede transformarse en dogma e ideología.

22. De qué se trata, que me opongo. Es una frase de Groucho Marx que, según el autor, puede aplicarse a los “chalecos amarillos”, el modus operandi de Donald Trump y los movimientos populistas.

23. Viviendo en un mundo egoísta.

En 1887, Ferdinand Tönnies publicó ‘Gemeinschaft und Gesselschaft’ (Comunidad y Sociedad), en la que distingue ambas formas. El paso de la individualidad a la colectividad. Las redes sociales fomentan la cultura del narcisismo.

24. ¿Te ha atraído una secta? La religión de unos es la secta de otros. Los líderes pueden ser “depredadores encan- tadores”. Hay riesgo de “brainwashing” (lavado de cerebros) y de paranoia.

25. ¿Tienes una Cultura Corporativa o una Secta Corporativa? La diferencia está en los valores y el propósito. Un buen ejemplo fue Enron. Hay que resistir los cantos de sirena de los comportamientos de secta.

26. Crear el mejor sitio para trabajar. Manfred ha creado el término “organizaciones autentizoides”, auténticas desde las personas. ¿Cómo conseguirlo? Desde un liderazgo efectivo. Confianza, diversión, empoderamiento, respeto, responsabilidad social, equipo, innovación, competitividad, orientación a resultados, cliente, exigencia personal, aprendizaje continuo, foco, apertura al cambio.

27. ¿Pueden las organizaciones dar bienestar? Nos atraen las modas. Las empresas deben ir más allá de la ilusión del bienestar y buscar la autenticidad.

28. La vejez no es para blanditos. “Es toda una paradoja que todo el mundo quiera vivir más años, pero nadie quiera envejecer” (Andy Rooney). O, como dijo Woody Allen, “no tengo nada contra la muerte, pero no quiero estar aquí cuando aparezca”. Al parecer, lo de “la vejez no es para blanditos” es de Bette Davies. Mark Twain, siempre tan ingenioso, escribió “Age is an issue of mind over matter. If you don’t mind, it doesn’t matter”, haciendo un juego de palabras entre mente y materia. Si no te importa, no importa. La muerte es trágica pero aporta paz y descanso. La última cita del libro es de Buda: “Todo tiene un inicio y un final. Tómalo en paz y todo irá bien”. Libro importante. Mi gratitud al profesor Kets de Vries por esta obra y por todos estos años de aprendizaje. Más de 50 libros y más de 100 artículos. “Todas las personas son normales hasta que las conoces mejor”.

En el comentario de esta obra, el Financial Times se puso “shakespeariano” y tituló el artículo ‘Todo líder necesita un bufón‘. Con todo respeto al Bardo, lo del coaching es otra cosa. Manfred comparte esta idea de Felicidad: “Algo que hacer, alguien a quien amar y algo que esperar en el futuro”.

En Estados Unidos, el coach de referencia ha sido Marshall Goldsmith (Louisville, 1949) aunque para el gran público el de moda es Tony Robbins. Fuente: 21 mayo, 2023 Juan Carlos Cubeiro extendida, y si no me cree, salga con 500 pesos en la bolsa y me dice para qué le alcanza, pues en promedio habrá comprado 6 productos cuando antes, ese dinero le alcanzaba para 16 de la canasta básica.

Bueno, dejemos las cifras, hablemos en kilos y en pesos, al corte del primer trimestre 2023 en promedio compramos el frijol michigan en 40 pesos, las lentejas en 32, el cono de huevo chico en 75 pesos, el cono grande en 85 y llegó a costar más de cien pesos, acuérdese; que dijo nuestro Procurador de los consumidores, que se debía a que las gallinas tenían frio.

El pollo entero lo compramos en 120 pesos, la pechuga en 60, la masa entre 14 y 15 pesos y la tortilla entre 18 y 21 pesos, el limón se adquiría entre 25 y 40 pesos, ni modo de suprimirlo, ¡tan necesario que es para los tacos!, el aguacate en 60, la cebolla en 20, la papa y el mango en 25 y la naranja pasó de 10 a 15 y hasta 20 pesos el kilo.

La manzana estuvo en 45, el jitomate en 25, la lechuga en 24, el pepino en 25, (adiós dieta) y la leche en 26 pesos, aunque ya se vende en 30 pesos, del agua de garrafón ni hablamos llegó a los 40 pesos, mejor nos pasamos a los productos pecuarios, el queso de hebra en 120, los chorizos y longaniza en 40 pesos, el cerdo entre 90 y 130 pesos dependiendo si es maciza, costilla, espinazo lomo o pierna, pero lo más caro: ¡la chuleta! Ahora sí, a corretearla.

¿Y qué estrategia usamos para sobrevivir?

Ah, pues los comerciantes resistieron antes de cambiar precios absorbiendo pérdidas e incrementos de sus productos, con tal de no perder a su clientela; y los consumidores, buscando ofertas en supermercados, haciendo cambio de marcas, cazando promociones y reduciendo las cantidades de su despensa dejando de comprar kilos, para comprar por cuartos de kilo y hasta donde alcance.

Total qué, pueblo, ¡qué puedo yo contarte!

Si todos los días lo vivimos en carne propia el dinero alcanza para menos y solo por eso sabemos que hay crisis.

Únase ya, a la Jornada Estatal para la Defensa del Patrimonio Familiar 2281148502 visite www. elbarzonrc.org Contacte elbarzonrc@yahoo.com. mx, O sígame en @terecarbajal

Se forma en el Golfo la tormenta tropical “Arlene”

No representa peligro para Veracruz

Rubén Licona Vázquez / eL Dictamen

El Disturbio Tropical #Dos evolucionó a la Tormenta Tropical “Arlene” en el Golfo de México, y es el primer ciclón tropical con nombre que se forma en el Atlántico.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos lo ubicó a las 12:00 de este viernes 2 de junio con centro localizado a 425 kilómetros al oeste de Myers Florida, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, y desplazamiento hacia el sur a 7 kilómetros por hora.

Se prevé que se mantenga en esta categoría brevemente y por la tarde-noche tenderá a debilitarse.

A su vez el Centro de Estudios y Pronósticos meteorológicos de Protección

Civil del estado, indicó que el sistema no representa peligro para Veracruz. No obstante ello, el meteorólogo Emmanuel Gómez señaló que las próximas 24 a 48 horas (viernes y sábado) se presentarán condiciones para lluvias y tormentas en territorio estatal, concentrándose por las tardes y noches sobre regiones montañosas, sin descartar algunas lluvias menores en las llanuras y costas, generalmente nocturnas a matutinas. En tanto expuso que del domingo a inicios de la semana es probable el aumento del potencial de lluvias y tormentas en diversas áreas de la entidad. Comentó que si el pronóstico es persistente, el sábado se procedería a emitir un aviso especial al respecto. Por lo pronto, desde este viernes y durante el fin de semana se prevé ambiente cálido y bochornoso en el estado de Veracruz.