6 minute read

Estudiando y recuperándose de las adicciones

Stephanie Daniel Kaiser Health News

Todos los días de la semana empiezan de la misma forma en la escuela secundaria 5280, en Denver (Colorado). Los estudiantes en recuperación por adicciones a drogas y alcohol se reúnen en las escalinatas del auditorio para discutir un tema específico. Una mañana reciente, hablaron sobre salud mental y sobriedad. Un adolescente vestido con pantalones de corderoy marrón, una sudadera con capucha negra y zapatillas fue el primero en participar.

Advertisement

“No quería tener… ninguna emoción”, dijo. “Así que pensé que la mejor manera de anularlas sería consumiendo más y más drogas”. Una estudiante dijo que empezó a consumir drogas por diversión y luego quedó atrapada. Otro estudiante dijo que su adicción afecta negativamente su salud mental. Otra anunció un próximo hito. “En unos dos días cumpliré seis meses sobria”, dijo, mientras sus compañeros de clase la aplaudían.

Atiende a 100 estudiantes al año Los estudiantes asisten a la única escuela secundaria de recuperación de Colorado, una de las 43 en todo el país. Estas secundarias están diseñadas para estudiantes que se están recuperando de una adicción, y que también podrían estar lidiando con trastornos de salud mental relacionados. La escuela de Denver abrió sus puertas en 2018 como una escuela autónoma pública que hoy inscribe a más de 100 estudiantes al año.

Una de las que aplaudían y escuchaba apoyando en esa reunión matutina era la estudiante de segundo año Alexis Castillo, de 16 años. Está en recuperación por adicciones al alcohol y al fentanilo. Durante su primer año en la escuela, varios de sus amigos también se matricularon, y al principio les encantó. Pero después de un tiempo, algunos se fueron y Castillo se desilusionó. Dejó de asistir a clase y no estaba motivada para seguir su recuperación.

Contacto de los menores con las drogas

“Te dan mucha responsabilidad”, dijo. “Eso no era algo que yo quisiera”. Castillo recayó, y la escuela la ayudó a entrar en rehabilitación. Tres meses después estaba de regreso, sobria y lista para hacer su trabajo. La misión de la escuela es ayudar a los jóvenes a aprender a vivir una vida libre de drogas mientras reciben una educación. “Pueden ir a la universidad o hacer una carrera”, dijo Melissa Mouton, fundadora y directora ejecutiva de 5280.

En 2022, casi un tercio de los estudiantes de 12° grado, y uno de cada 5 de 10° grado en EE.UU., informaron haber usado una droga ilegal el año anterior, según una encuesta de la Universidad de Michigan. Esas cifras han disminuido en los últimos 25 años. Sin embargo, datos de la UCLA muestran que las muertes por sobredosis entre los adolescentes se duplicaron en el primer año de la pandemia, principalmente por la prevalencia del fentanilo.

Técnicas para salvar vidas

En comparación con sus compañeros en las escuelas regulares que han pasado por tratamiento, los estudiantes de secundaria en recuperación tienen una mejor asistencia y es más probable que permanezcan sobrios, y su tasa de graduación es al menos un 21 por ciento más alta, según un estudio. “Para este grupo particular de jóvenes que tienen estos trastornos, esto puede ser un salvavidas”, dijo Mouton.

POR NORMATIVA DEL DHS

Redacción El Comercio de Colorado

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ejecuta mejoras en el programa de acogida para menores de El Salvador, Guatemala y Honduras. Este programa buscar evitar el peligroso viaje que realizan algunos niños desde sus países de origen hasta Estados Unidos. A través del programa de Menores Centroamericanos (CAM), el Gobierno del presidente Joe Biden ha estado reuniendo a menores en Centroamérica con sus padres en territorio estadounidense.

El DHS dijo que los cambios se basan en los continuos esfuerzos de la Administración “para brindar alternativas a la migración peligrosa e irregular hacia la frontera”. Los cambios anun- ciados amplían el acceso al programa y agilizan ciertos procesos, basándose en la orden ejecutiva del presidente Biden emitida en junio de 2021 que buscaba restablecer y mejorar el programa CAM.

Trump eliminó el programa

El programa fue creado en 2014 por el entonces presidente Barack Obama (2009-2017) y logró reunir a casi 5.000 menores con sus familias hasta que fue eliminado por orden de su sucesor, Donald Trump (2017-2021) en 2017. Las mejoras abren la puerta a ciertos solicitantes de CAM que no reúnen los requisitos para el reasentamiento de refugiados, en especial aquellos que fueron entrevistados entre el 16 de agosto de 2017 y el 31 de enero de 2018.

Ana Milena Varón

Activistas y abogados, que aseguran que el nuevo proceso de “asilo acelerado” del Gobierno del presidente Joe Biden es confuso y “dañará a los más vulnerables”. Biden, que permite a oficiales del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) entrevistar a los solicitantes cuando aún están en custodia en la frontera.

“Hay mucha confusión sobre lo que está pasando en la frontera para los solicitantes de asilo”, dijo Teresa Tejada directora de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL), “Implementar estrategias sin claridad seguramente dañará a los más vulnerables, las familias más pobres y desprotegidas que huyen para salvar su vida”, agregó la activista.

Agilizan entrevistas de miedo creíble

La implementación del proceso de “asilo acelerado” hace parte de la respuesta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) al fin del Título 42, una medida que permite expulsar de inmediato a migrantes por razones sanitarias y cuya vigencia termina en mayo próximo, explicó un portavoz de la agencia a EFE. El plan agiliza las entrevistas de miedo creíble de los solicitantes de asilo con los agentes de USCIS, que bajo esta iniciativa se realizarán en los centros de detención de la Oficina de Protección Fronteriza y Aduanas (CBP). Para el abogado de inmigración Fernando Romo, el mayor problema de este plan es la dificultad para que estos solicitantes de asilo tengan asesoría legal.

Redacción El Comercio de Colorado

Las personas beneficiadas por la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) o quienes han solicitado asilo van a ser elegibles para certificarse como policías activos o de reserve en Colorado. Un proyecto de ley, ya aprobado en las dos cámaras de la Asamblea Legislativa del estado, determina que las jurisdicciones dentro de Colorado modifiquen las normas de entrenamiento de oficiales de policía y otros miembros de las fuerzas del orden. Cuando esté vigente, la nueva legislación permitirá que ciertos inmigrantes sin presencia legal permanente, pero ya gestionándola, puedan portar armas de fuego para postularse como candidatos a los departamentos de policía del estado. La iniciativa no exige que los departamentos de policía y de alguaciles de Colorado implementen esos cambios, sino que les permite hacerlo.

La legislación específica que el interesado en portar armas con el propósito de graduarse de la academia de policía solo podrá ingresar a esa academia mientras mantenga su estatus inmigratorio temporal. Y en caso de llegar a graduarse como policía, el beneficiado de DACA o el peticionante de asilo solo podrá portar armas “mientras sea en desempeño de su deber o cuando sea autorizado según las normas por escrito de la agencia que emplea a ese oficial”.

Armas para el entrenamiento

Eso significa que el inmigrante, de ser aceptado como policía, podrá “transportar, almacenar, limpiar y mantener su arma fuera de las horas de entrenamiento”. También significa que, en cumplimiento de las leyes federales vigentes, los beneficiados por DACA no pueden com- prar ni portar ninguna otra arma de fuego excepto la usada para su entrenamiento policial. De hacerlo, las leyes federales permiten deportar a ese inmigrante.

La ley HB23-1143 recibió 31 votos en favor y 4 en contra en el Senado en la tercera y última votación. Anteriormente, a finales de marzo 2023, ya había recibido 40 votos positivos y 18 negativos en la Cámara de Representantes. Se anticipa que la nueva ley entrará en vigor automáticamente dentro de 90 días. Impulsaron el proyecto las senadoras Julie Gonzáles (D) y Bárbara Kirkme- yer (R), y los representantes Ryan Armagost (D) y Cathy Kipp (R).

Hablan los proponentes “Hemos escuchado una y otra vez que los departamentos de policía y las agencias policiales locales están sufriendo por la falta de personal”, dijo la senadora Gonzáles al presentar su propuesta. “(Esta ley) me parece una oportunidad para que los inmigrantes, los beneficiarios de DACA, que quieren dar un paso al frente y servir en las fuerzas del orden ahora puedan hacerlo”, agregó. Por su parte, el representante Armagost aseveró que “especialmente en mi distrito, hay una comunidad muy diversa, con muchas personas de habla hispana en los condados Weld y Larimer.” “Entonces, tener más oficiales que hablen español es un gran beneficio. Esto es algo que creo que traería no solo diversidad, sino que también ayudaría a superar la barrera del idioma”, comentó. Colorado es el segundo estado en permitir que las personas sin estatus legal permanente se conviertan en agentes de policía. California aprobó una ley similar en 2022 para permitir que cualquier persona autorizada para trabajar legalmente en ese estado pueda ingresar a la policía.

¿BUSCAS CHAMBA? APLICA CON LA MICA!!!

MEGHAN NO ASISTIRÁ AL EVENTO DEL 6 DE MAYO