Destino a 3.º de ESO. Lengua castellana

Page 1

Destino a de ESO LENGUA CASTELLANA

Refresca lo que has aprendido en 2.°de ESO

°
3
.

¿Qué encontrarás en este cuaderno?

Refresca tus conocimientos de ortografía, gramática y léxico de una manera práctica y amena. Practica la comprensión lectora y la expresión escrita para empezar el próximo curso con buen pie.

Los contenidos se agrupan en seis semanas de cinco días . Para facilitarte la gestión del tiempo , cada semana se especifican las páginas que puedes hacer a diario.

Cada semana empieza con un fragmento de un texto literario para incentivar la lectura. Seguro que te quedas con ganas de saber más.

Y para saber cómo va tu comprensión lectora , tras la lectura, resuelve las actividades de las dos páginas siguientes. Comprobarás que son muy amenas y de respuesta rápida.

Al final de la lectura te proponemos un pequeño reto para saber si has leído con atención. ¿Encontrarás la solución a la primera o tendrás que releer el texto?

Y si algún contenido se te resiste un poco no te preocupes, te ayudamos a refrescar la memoria .

Tu actividad semanal también incluye un dictado preparado . Podrás practicar tu ortografía de manera autónoma.

Y, cuando te apetezca, puedes leer las curiosidades o realizar los pasatiempos que encontrarás en Miscelánea (en las últimas dos páginas de cada semana).

El solucionario está al final del cuaderno. Utilízalo correctamente y procura no mirarlo hasta que no hayas realizado las actividades.

EL VALLE DE LOS REYES (EGIPTO)

3 de noviembre de 1922

Los hombres trabajaban de lo lindo bajo el sol soberano de Egipto. Por suerte, la temperatura del otoño era amable. Acompañaban el trabajo con cantos que se mezclaban con el repicar de las palas que se hundían en la arena y chocaban con la roca. El viento levantaba polvaredas que se elevaban como nubes y cubrían con una fina capa de polvillo de piedra y arena todo lo que encontraban a su paso. Era importante, sobre todo, protegerse los ojos. Pero esos hombres, hijos del desierto, ya estaban acostumbrados.

De repente, los cantos y los ruidos se interrumpieron.

«¿Qué pasa? ¿Quién grita?», preguntaban las miradas que se lanzaban los unos a los otros. Todo el mundo se quedó en silencio para escuchar qué decía la voz que resonaba por el valle.

Howard Carter, el arqueólogo encargado de la excavación, también interrumpió la conversación que mantenía con su amigo, asistente y compañero de aventuras arqueológicas, Arthur Robert Callender. Cobijados bajo el toldo de la cabaña, los dos, de pie, comentaban un plano; uno de los tantos que representaban la zona de excavación.

Un reis, un capataz, se les acercaba a toda prisa, corría tanto como sus escuálidas piernas le permitían.

A step, mister Carter, a step! —gritaba el hombre durante su carrera. El turbante se le había deshecho, se le cayó y se le enredó en las piernas, lo que le hizo tropezar. Pero la cómica caída, que fue hilarante para quienes la vieron, no le impidió llegar a su destino, repitiendo «a step, a step».

Al escucharlo, Howard Carter se enervó; todo su cuerpo, que ya se acercaba a los cincuenta, se puso en alerta. Se había entregado por completo a ese proyecto; llevaba tantos años persiguiéndolo que temía que, una vez más, fuera un espejismo. Aun así, dejó que el capataz se explicara.

El hombre, que, como la mayoría de los que estaban allí, era un fellah, un campesino, farfulló; no le salían las palabras de lo nervioso y emocionado que estaba.

Ese reis no era estúpido, no les habría molestado si no hubiera altas probabilidades de encontrar algo interesante.

Los dos arqueólogos lo siguieron.

There, a step is there —repetía, señalando el lugar con el índice derecho, que se meneaba inquieto.

Para cualquier persona que no entendiera de excavaciones, encontrar un peldaño podía parecer una minucia, pero no lo era cuando se buscaba el acceso a una tumba real. Carter estaba convencido de que allí, justo bajo las cabañas de los trabajadores de la excavación, se hallaba la tumba de Tutankamón, muy cerca de la de Ramsés VI, donde habían construido unos muros de contención para proteger el acceso al sepulcro del faraón. Carter llevaba tiempo poniendo la mano en el fuego por que la tumba se encontrase allí, en parte porque un viejo campesino —la sabiduría de los ancianos— se lo había afirmado. Pero nada es cierto hasta que no se comprueba. Y ese reis le comunicaba que, justo bajo el nivel de las cabañas, habían encontrado un escalón, que el chiquillo que les llevaba el agua lo había descubierto.

Un escalón: la promesa de una entrada.

4 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA
2 4 5 3

Howard Carter notó cómo el corazón se le aceleraba. Tantos años de investigación, tantas fatigas, tantas esperas para que le concedieran las licencias, tanto suplicar a lord Carnarvon que, por favor, continuara financiándolo… Y entonces, tal vez…

It’s here, mister Carter —señaló el capataz alargando el brazo.

El arqueólogo puso el pie encima, con cuidado, como si practicase un ritual sagrado que mereciera el visto bueno de los dioses.

Acto seguido, mandó que empezaran a descubrir aquel escalón. La euforia era colectiva; la alegría, enorme. Contagiosa. Y a aquel escalón le seguían otro y otro…

No cabe ninguna duda de que toda escalera conduce a algún sitio.

Carter miró el cielo de refilón, para que el sol no le cegara. Interiormente, le dirigió un ruego esperanzador a Atón, ese dios al que veneraba Akenatón, el faraón hereje, el padre de Tutankamón.

De entre la muchedumbre de hombres que trabajaban, uno se fue separando del grupo hasta salirse de él. Ibrahim no necesitaba estar en primera fila para descubrir qué había ahí abajo. No, porque ya lo sabía. Y lo sabía porque era el hijo del viejito que le había dicho a Howard Carter que allí, bajo las cabañas, se encontraba la tumba del faraón Tutankamón.

El hombre, con pasos cansados, como si soportara todo el peso del Valle de los Reyes, se encaminó hacia casa. Unos tres cuartos de hora lo separaban de Dra Abu el-Naga, donde también tenía una casa Howard Carter: la que lord Carnarvon, que era el mecenas de la excavación, había mandado construir para él.

Ibrahim era uno de los hombres de confianza del arqueólogo, un reis también, y puede que fuera la única persona que no se alegraba del hallazgo.

No, ni pizca, porque significaba un paso más hacia el cumplimiento de una maldición que no tenía nada que ver con las que a menudo se encontraban en las tumbas de los faraones.

Era una amenaza dirigida hacia él. Mucho peor: hacia su familia, hacia su hijo, que aquel día cumplía nueve años.

Era absurdo, sabía que no tenía sentido tenerles miedo a unas palabras vengativas, producto del rencor y la malevolencia. Ibrahim lo sabía, sí. Pero no había día, ni noche, en que no pensara en un tiempo pasado que quería olvidar. Y en una sentencia injusta que nunca debería haber escuchado.

¡MALDITO SEAS, TÚ, DELATOR DESLEAL! DESPUÉS DEL HALLAZGO QUE BIEN CONOCERÁS, EL TIEMPO EMPEZARÁ LA CUENTA ATRÁS Y TUS ALLEGADOS NO TE SOBREVIVIRÁN.

Maria CarMe roCa: Tutankamón. El descubrimiento de la tumba. Anaya (texto adaptado).

enervar v. Poner nervioso. farfullar v. Hablar muy deprisa y atropelladamente. hereje m. y f. Persona que niega alguno de los dogmas establecidos en una religión. mecenas m. y f. Persona que patrocina las letras o las artes. malevolencia f. Malquerencia, mala voluntad. allegado, -a adj. Persona cercana a otra en parentesco, amistad, trato o confianza.

¿LO ENCUENTRAS?

¿Qué significan las palabras reis y fellah que aparecen en el texto?

5 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

2 4 5 3

1. Subraya las opciones adecuadas referidas al texto:

El arqueólogo responsable de la excavación en el Valle de los Reyes / Valle de los Emperadores era Jimmy Carter / Howard Carter. Sus excavaciones estaban financiadas por lord Cameron / lord Carnarvon. Tras varios años de trabajo y a punto de cumplir los cuarenta / cincuenta, finalmente consiguió su sueño: descubrir la tumba del faraón Tutankamón / Akenatón. Uno de los obreros / capataces, nervioso, le informó de que habían descubierto un muro / escalón. Carter estaba convencido de que allí estaba la tumba de Tutankamón porque un vigilante / viejo campesino se lo había afirmado.

2. Elige la opción correcta de las que te ofrecemos a continuación:

Los hechos narrados en el texto se producen en el…

… primer cuarto del siglo xix

… tercer cuarto del siglo xix

… segundo cuarto del siglo xx

… primer cuarto del siglo xx

3. Ordena cronológicamente los siguientes hechos:

Howard Carter se puso nervioso.

Unos gritos interrumpieron los cantos de los trabajadores.

Ibrahim se fue a su casa.

Un capataz informó del descubrimiento de un escalón.

Un anciano había dicho a Carter dónde se encontraba la tumba de Tutankamón.

4. Di si son verdaderos (V) o falsos (F) los siguientes enunciados:

Arthur Robert Callender era un pariente de Howard Carter.

Un chiquillo que les llevaba agua descubrió el escalón de entrada a la tumba.

Tras descubrir la escalera de acceso a la tumba, Carter dirigió un ruego al dios Atón.

Tutankamón era el padre de Akenatón.

Ibrahim era un hombre de confianza de Carter.

Howard Carter e Ibrahim vivían en la misma ciudad (Dra Abu el-Naga).

5. ¿Por qué Ibrahim no se alegra del hallazgo de la tumba de Tutankamón? ¿De qué tiene miedo?

V F
6 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA
DÍA

6. La palabra inglesa step significa ‘escalón’. ¿Qué sinónimo de esta palabra aparece también en el texto? Pinta la opción correcta.

rellano piso nivel peldaño

7. Relaciona las palabras con el motivo por el cual estas se acentúan o no lo hacen: sol •

• Es aguda acabada en -n hundían •

desierto •

interrumpió •

arqueólogo •

capataz •

escalón •

• Es esdrújula.

• Es aguda y no acaba en vocal, -n o -s

• Es llana, acabada en vocal.

• Es aguda, acabada en vocal.

• Es monosílaba.

• La i es la vocal tónica de un hiato.

8. ¿Qué significa la expresión «poner la mano en el fuego por algo o por alguien»? Elige la opción correcta.

Que si ponemos la mano en el fuego, podemos quemarnos.

Que no debemos confiar en todas las personas porque podemos salir malparados.

Que tenemos plena confianza en una persona o en una creencia o suposición.

Que, si no somos prudentes, podemos sufrir alguna desgracia.

9. Indica qué figura retórica de las que te ofrecemos aparece en cada una de las siguientes oraciones:

ANÁFORA ELIPSIS

PERSONIFICACIÓN METÁFORA COMPARACIÓN

a) La temperatura del otoño era amable.

b) El viento levantaba polvaredas que se elevaban como nubes.

c) Pero esos hombres, hijos del desierto, ya estaban acostumbrados.

d) Tantos años de investigación, tantas fatigas, tantas esperas para que le concedieran las licencias, tanto suplicar a lord Carnarvon que, por favor, continuara financiándolo…

e) La euforia era colectiva; la alegría, enorme.

7 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

1 2 4 5 3

1. Completa los espacios en blanco con la opción correcta de entre las que te ofrecemos. ¡Cuidado! Hay tres que no debes utilizar.

La literatura es el que utiliza como material las

La obra literaria pretende crear obras , de manera que quien las lea, las oiga o las contemple experimente . Para ello, los autores usan la lengua de forma : seleccionan el léxico, recurren a connotaciones, a la rima, en las obras en , y usan figuras , como metáforas, personificaciones, comparaciones, sinestesias, etc.

2. Relaciona los siguientes fragmentos de Luciérnagas, de Ana M.ª Matute, con las figuras retóricas utilizadas:

Abrió la puerta y la luz de la mañana se abrazó a su cuerpo •

Se durmieron cuando la sangre corría en sus venas como plata fundida • Luciérnagas, barcos errantes en la noche • Una alegría dolorosa estallaba en el pecho de Chano • • metáfora

• personificación

• comparación

• antítesis

3. Completa la siguiente tabla sobre los nombres de los versos según el número de sílabas que tengan:

4. Escribe el esquema métrico de los siguientes versos, y completa la afirmación final:

• Los versos riman en arte • palabras • bellas • placer • verso • retóricas • libro • tristeza • metáforas

Pedirte, señora, quiero, de mi silencio perdón, si lo que ha sido atención le hace aparecer grosero.

Sor Juana inéS de la Cruz: Poesías escogidas. Aguilar.

N.° de sílabas Nombre del verso N.° de sílabas Nombre del verso 2 3 4 5 hexasílabo 7 8 9 eneasílabo decasílabo 11 12 14
8 PRIMERA SEMANA
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA

Completa el siguiente enunciado sobre los géneros literarios:

Los grandes géneros literarios son: la , o poesía, la épica, o , y la dramática, o

6. Lee el siguiente fragmento de una obra teatral y, a continuación, responde las preguntas:

aurelia (Sorprendida, incorporándose en su sillón.) ¡Ah!

raMiro. ¡No se mueva! No se mueva, por Dios… Siga usted sentada… aurelia. Gracias (Sentándose nuevamente.) Muchas gracias… Me siento, pero a condición de que se siente usted también.

raMiro. ¡Oh! No se preocupe. Yo estoy bien así.

aurelia. (Con ansia.) ¡No, no! Siéntese usted… ¡Le ruego que se siente!

raMiro (Extrañado.) ¿Eh?

aurelia. Le suplico encarecidamente que se siente. ¡Si usted supiera! No puedo soportar el estar yo sentada habiendo alguien de pie… enrique Jardiel PonCela: «El amor del gato y del perro», en Teatro español en un acto (1940-1952). Cátedra.

a) Está escrito en forma… … dialogada. … narrativa. … poética.

b) ¿Qué aparece antes de cada intervención?

c) ¿Cómo se llama el elemento que indica la actitud y el comportamiento de los personajes?

7. Lee el siguiente fragmento narrativo y responde a las preguntas que se plantean a continuación:

Después de dejar a Silvia y a Irene, estupefactas en mitad de la plaza, bajamos hasta la avenida Juan de la Cierva, y en todo ese trayecto fuimos sin cruzar palabra Andrés y yo. Me daba la impresión de que él pensaba que tenía que ser yo la primera que hablase, ya que había empleado aquella estratagema para deshacerme de mis amigas, y si pensaba así, puede que no le faltara razón.

lorenzo Silva: Algún día cuando pueda llevarte a Varsovia. Anaya.

a) ¿En qué persona está escrito el texto?

b) ¿Quién es el narrador?

• Subraya la oración por la cual lo has sabido.

c) ¿De qué tipo de narrador se trata?

5.
9 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

2 4 5 3

1. Lee las siguientes afirmaciones y marca las incorrecciones. Al lado, escribe el dato correcto:

a) Con la Reconquista el latín se convirtió en la lengua de la Península.

b) La lengua que hablaban los romanos se llamaba romance

c) En la actualidad, en España se hablan cuatro lenguas oficiales: castellano, catalán, gallego y andaluz.

d) De las cuatro lenguas oficiales, tres son románicas: castellano, catalán y vasco.

e) De las lenguas que se hablan en la Península, hay una que no es románica, el asturiano, que es una lengua prerromana.

f) Además de las lenguas citadas, en la península Ibérica se habla otra lengua románica: el extremeño.

g) En el valle de Arán se hablan el francés, el catalán y el aragonés.

2. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

El español surgió antes que el latín.

Los romanos llegaron a la península Ibérica en el siglo viii a. C.

El latín acabó con todas las lenguas de la península Ibérica.

El castellano tiene muchos préstamos del árabe.

El vasco o euskera procede del latín.

El castellano es una de las tres lenguas más habladas en el mundo.

El catalán se habla solo en Cataluña, en la Comunidad Valenciana y en Baleares.

3. A lo largo de su historia, el castellano ha incorporado palabras procedentes de otras muchas lenguas. Completa la tabla, incluyendo dos ejemplos.

Denominación

Anglicismo Lusismo

Helenismo

Origen

Ejemplos francés

pueblos germánicos catalán

árabe

• ¿Conoces alguna otra palabra en castellano que provenga de otra lengua? Escríbela e indica la lengua de la cuál procede:

V F
10 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA
DÍA

4. Completa la siguiente tabla y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:

Latín Castellano Catalán Gallego

FARINAM harina fariña

FACERE hacer fer

FERRUM ferro ferro

FILIUM hijo fillo

a) ¿Cómo ha evolucionado la F- (inicial) del latín en las distintas lenguas de España?

b) ¿Qué lengua románica de España ha evolucionado más con respecto al latín?

5. A continuación te ofrecemos un texto en catalán, otro en gallego y otro en euskera. Léelos y contesta a las preguntas que te planteamos:

Aquell dia de principi d’octubre, a l’entrada de l’institut semblava que fessin titelles a les nou del matí, però titelles per als pares, que eren els únics que reien. Els nens, en canvi, tenien unes cares d’anar directament a l’escorxador que feien angúnia de veure. El cas és que n’hi havia molts i molts, de grans i de petits.

Pere ForMiguera: El temps del desconcert Barcanova.

Hitzaurrea

É curioso como o costume converte en lóxicas as aseveracións máis desatinadas. Tamén chama a atención que construamos a visión do noso a partir da visión que os outros elaboran de nós e que o que somos en realidade, é dicir, expectati- vas e proxecto de ser, esvaeza no ar coma as fia- ñas da luz cando ninguén nos recoñece.

Ánxela graCiÁn: A toupiña cegarata Árbore/Galaxia.

Peti uste izan dut gaizkirik zikinenak ezin digula ongirik garbienari buruz ezer irakatsi, eta egia auzorik apalenetako pertsonek zein aberatsek izan dezaketela. Bizitzako miserietatik ikasbideak ateratzeko asmotan, gaitz guztien gainetik igaro eta, azkenean, garaile ateratzen den Ongia erakustea bururatu zitzaidan, eta Oliver txikia erabili nuen horretarako.

CharleS diCkenS: Oliver Twist. Anaya.

a) ¿Has entendido algún texto completo? . ¿Cuál? .

b) ¿Has entendido bastante de alguno? . ¿De cuál o cuáles?

c) ¿Hay alguno del que no hayas entendido nada? . ¿De cuál?

d) De este último, ¿reconoces alguna palabra? . ¿Cuál o cuáles?

• Intenta traducir al castellano el texto en gallego.

11 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

2 4 5 3DÍA

1. En cada afirmación hay una palabra incorrecta. Rodéala y escribe al lado la palabra adecuada:

a) La palabra que encabeza un artículo en un diccionario se denomina entrada o tema.

b) Cada uno de los significados de un mismo artículo es una excepción.

2. A continuación te presentamos dos entradas, con sus correspondientes artículos, de un diccionario de español. Léelas y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:

a) sobre1. (Del lat. super). 1. prep. Encima de. 2. prep. Acerca de. 3. prep U. para indicar aproximación en una cantidad o un número.

b) sobre2 1. m. Cubierta, por lo común de papel, en que se incluye la carta, comunicación, tarjeta, etc., que ha de enviarse. 2. Lo que se escribe en el sobre.

• ¿A cuál de las dos entradas corresponde cada una de las siguientes oraciones?

Mete la documentación en un sobre y envíala a la secretaría del centro.

Deja los lápices sobre el escritorio.

El sobre viene a tu nombre.

Llegamos al aeropuerto sobre las ocho de la tarde.

Este libro trata sobre educación ambiental.

• ¿Cuántas acepciones tiene cada una de las dos entradas?

3. Anota todas las informaciones que facilita el siguiente artículo del Diccionario de la Real Academia Española:

faraón, na

(Del lat. tardío Pharăo, -ōnis, este del gr. Φαραω Pharao, este del hebr. par‘oh, y este del egipcio pr‘‘ ‘casa grande’.)

1. m. y f. Cada uno de los antiguos reyes de Egipto anteriores a la conquista de este país por los persas.

2. m. Juego de naipes parecido al monte y a la banca, en el que se empleaban dos barajas.

12 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA

4. Hay varios tipos de diccionarios. Relaciona el tipo de diccionario de la columna de la izquierda con su definición en la de la derecha.

Tipo de diccionario

a) De uso

b) Normativo

Definición

1. Ofrece información especializada en un determinado tema (economía, informática, lingüística, etc.).

2. Recoge únicamente las palabras con las que se suelen cometer errores.

c) De sinónimos 3. Informa sobre la procedencia u origen de las palabras.

d) De antónimos 4. Recoge las palabras y acepciones que usan los hablantes, con ejemplos y explicaciones que nos ayudan en su empleo.

e) Especializado 5. Recoge palabras diferentes con el mismo significado o parecido.

f) Etimológico

g) De dudas

h) Enciclopédico

6. Recoge palabras con significado contrario u opuesto.

7. Junto con el significado de la palabra, proporciona información general sobre ciudades, países, personajes célebres de la historia…

8. Recoge las palabras y acepciones reconocidas por las autoridades académicas.

a) b) c) d) e) f) g) h)

5. ¿A qué tipo de diccionarios corresponden los siguientes artículos?

playa. Del latín tardío plagia y este del griego πλα ′ για (plágia = plural de πλα ′ γιος: oblicuo, de flanco, de lado, de costado).

playa. 1. f. Ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana. 2. f. Porción de mar contigua a la playa. 3. f. Arg., Bol., Par., Perú y Ur. Espacio plano, ancho y des- pejado, destinado a usos determinados en los poblados y en las industrias de mucha superficie. Playa de estacionamiento. Playa de maniobras

playa. n. beach.

playa. Costa, grao, litoral, orilla, ribera, margen.

13 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

1 2 4 5 3DÍA

6. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan a continuación:

Siempre detrás de ti

Siempre detrás de ti, pero nunca detrás tuyo. Ni delante, ni enfrente, ni encima, ni debajo. Ni siquiera nos vamos a poner un poco cerca tuyo

No se trata de nada personal. La razón de nuestra negativa es que los adverbios de lugar (delante, detrás, encima, cerca, enfrente y debajo) solo pueden ir seguidos de una construcción formada por la preposición de + pronombre personal (detrás de ti, debajo de vosotros, encima de ellos, etc.), y no deben ir seguidos de un posesivo (mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro), porque, aunque su uso esté muy extendido, no es correcto.

Ahora bien, sí podemos colocarnos con respecto a cualquiera, y nos ponemos donde haga falta, pero lo haremos correctamente: detrás de ti, enfrente te ella; debajo de los árboles, etc. […]

Para evitar errores, recuerda que el adverbio siempre debe ir seguido de la preposición de cuando se utiliza para expresar situación en el espacio con respecto a alguien o a algo.

María irazuSta: Las 101 cagadas del español. Espasa.

Los textos expositivos son aquellos que presentan un tema, de manera clara y precisa, para darlo a conocer. Su finalidad es informar. Está estructurado en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

POR SI NO ACUERDAS…TE

a) Indica qué características propias de un texto expositivo presenta el fragmento anterior. Marca la opción correcta.

• Predomina la… objetividad. / subjetividad.

• Uso predominante del modo verbal… subjuntivo. / indicativo.

• Abundan las oraciones… enunciativas (declarativas). / interrogativas.

b) Completa la siguiente tabla sobre la estructura del texto anterior:

Estructura Párrafos

Introducción 1.er párrafo

Desarrollo 2.° y 3.er párrafos

Conclusión Último párrafo

Justificación

14 PRIMERA SEMANA
DÍA DÍA DÍA DÍA

1. Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas, según la posición de la sílaba tónica:

radiador • vecindad • telefonía • valle • júramelo

celdilla • cojear • faraón • aéreo • cántaro jabonería • pirámide • canícula • sol anticatarral • reponer • fértil • momia redáctaselo • lámina • más • rey • mensajero subrayado • egiptólogo

Clase de palabra Posición de la sílaba tónica

Agudas última

Palabras

Llanas penúltima

Esdrújulas antepenúltima

Sobresdrújulas anterior a la antepenúltima

2. Completa los espacios en blanco:

Las palabras son las que tienen una sola sílaba; las polisílabas tienen o más.

3. Completa el siguiente cuadro:

Nombre Número de sílabas Ejemplo rey dos parasol cuatro pentasílaba

Nombre Número de sílabas Ejemplo hexasílaba

heptasílaba antiparasitario ocho

electroencefalograma decasílaba

15 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

1 2 4 5 3

4. Lee el siguiente texto y escribe todas las tildes que faltan:

Se me ocurrian muchisimas sorpresas, a cual mas bonita; pero no me acababa de decidir por ninguna.

La gata de tia Paula es blanca del todo, y pense teñirla con los polvos azules que tiene en la cocina para lavar la ropa… Luego supe que son veneno, y si se lava con la lengua puede morirse…

Jugabamos al escondite, y me escondi en el cuarto del huerto. Alli lo

encontre… Esto si que iba a ser una sorpresa y no el frasco de colonia… Lo meti en una jaula y lo deje detras de unos sacos.

elena Fortún: Celia y sus amigos. Alianza. canto / cantó repaso / repasó náufrago / naufragó

5. Te ofrecemos tres parejas de palabras. Escribe, en los espacios en blanco, la opción correcta y, a continuación, indica la categoría gramatical de cada palabra:

a) Siempre los trabajos antes de entregarlos. ➜

b) De pronto, en la oscuridad de la noche, alguien ➜

c) La nave frente a la costa de Noruega. ➜

d) No bien los temas y suspendió el examen. ➜

e) En el parque oímos el maravilloso de un ruiseñor. ➜

f) El se alimentó de hojas durante tres días. ➜

g) Tengo que darle un al tema de ayer. ➜

verbo

6. Algunas palabras experimentan desplazamientos acentuales y pérdida de tilde al pasarlas al plural. Forma el plural de las siguientes palabras y di qué cambios se han producido en ellas:

Singular Plural Cambios examen alusión espécimen faraón carácter saltarín

16 PRIMERA SEMANA
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA

7. Escribe la palabra monosílaba adecuada en los espacios en blanco de las siguientes oraciones:

te / té

– A Howard Carter le gusta el

– llamaré sobre las siete de la tarde.

mi / mí

– Siempre me toca a la faena más dura.

– Las pirámides están cerca de casa.

de / dé

– Dile que te su dirección.

– ¿Cuándo has llegado Egipto?

si / sí

– Me dijo que , que vendría.

– se lo pides, aceptará.

– El es una nota musical.

– Se reservó las dudas para

se / sé

– cuidadoso: la escalera está rota.

– Los ladrones llevaron las joyas.

– Nunca qué contestar.

tu / tú

– Solo confías en ello.

– camisa está algo arrugada.

mas / más

– Hoy hace calor que ayer.

– Quiso responder, no se lo permitieron.

aun / aún

– Ibrahim no ha explicado lo que ha descubierto.

– Se bañó en el río estando resfriado.

8. En las siguientes oraciones, escribe por qué, porque, porqué y por que según corresponda:

a) Desconozco la razón no ha venido a trabajar.

b) Rechazó la oferta y no explicó el

c) Le dieron un diploma obtuvo la máxima puntuación en la prueba.

d) ¿ no llamas a la secretaria y le explicas lo que hiciste?

9. Dictado preparado. Lee el texto fijándote en las palabras marcadas. A continuación haz el dictado y comprueba que las hayas escrito correctamente.

La doncella tenía la desagradable sensación de estar debutando como artista circense. El enorme limón, de un amarillo digno de manual, no paraba de rodar sobre la bandeja de plata, amenzando con caer al suelo escaleras abajo. Y seguro que no dejaría de rodar hasta llegar al despacho del director. Nada mejor para ganarse una reprimenda, se dijo. Como no la veía nadie, se metió el limón en el bolsillo, se puso la bandeja debajo del brazo y siguió subiendo la escalera…

La tenía la desagradable de estar debutando como artista circense. El enorme , de un amarillo digno de manual, no paraba de rodar sobre la de plata, amenzando con caer al suelo escaleras abajo.

Y seguro que no de rodar hasta llegar al despacho del director. Nada mejor para ganarse una reprimenda, se dijo. Como no la veía nadie, se el limón en el bolsillo, se puso la bandeja debajo del y siguió subiendo la escalera…

17 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

Nuestra escritura es muy diferente de la egipcia, por lo que un egipcio antiguo no sería capaz de acertar estas adivinanzas. Demuestra que tú sí puedes.

En medio del cielo estoy sin ser sol ni luna llena, sin ser lucero ni estrella; a ver si aciertas quién soy.

Estoy en medio del mar llorando mi desconsuelo porque nunca podré estar en el reino de los cielos.

Me puedes ver en tu piso, y también en tu nariz; sin mí no habría ricos y nadie sería feliz.

Casi la lleva al principio, pancarta en la mitad y amanecer ya muy al final.

Una en la tierra; una en la luna; pero en el cielo no encontrarás ninguna.

Desde el lunes hasta el viernes soy la última en llegar, el sábado soy la primera y el domingo a descansar.

Mi sombrero es una ola, estoy en medio del año, nunca estoy en caracola y sí al final de castaño.

EL PAPEL DE LA ANTIGÜEDAD

El papiro es el nombre del soporte de los manuscritos de la Antigüedad. Elaborado a partir de una hierba acuática (Cyperus papyrus) que crece en las orillas del río Nilo, en Egipto, el papiro se usó también para construir barcos de juncos, esteras, sandalias, canastas, etc. Con el declive de la cultura egipcia, fue sustituido como soporte de la escritura por el pergamino. La mayoría de las grandes bibliotecas europeas cuentan con manuscritos en papiro.

Delante de Dios estoy, y entre cadenas presa, en medio de una condesa y al final de abad voy.

1
18 MISCELÁNEA

CÓMO SE ELABORABA EL PAPIRO

Se seleccionaban las plantas que tuvieran el tallo grueso y largo, de hojas verdes, sin desperfectos. Las arrancaban y les quitaban las hojas y la corteza exterior. Una vez en el corazón del tallo, se extraía el futuro papiro: unas láminas largas y delgadas, que se superponían transversalmente unas sobre otras. Como la planta contiene un jugo pegajoso, las láminas quedaban pegadas unas a otras. Luego se prensaban y se ponían a secar. Por último, se lijaban con carbonato y sulfato de calcio y, para que el papiro durase más tiempo, se le aplicaban resinas y aceites.

Encuentra las palabras que corresponden a los enunciados en la siguiente sopa de letras.

1. Padre de Tutankamón.

2. Faraón del antiguo Egipto, que gobernó entre 1334 y 1325 a. C.

3. Antigua ciudad egipcia cuyas ruinas se encuentran dentro de la actual Luxor.

4. Reina egipcia, Gran Esposa del faraón Ramsés II el Grande.

5. Barco tradicional egipcio de madera con una vela de lona.

6. Actual capital de Egipto.

7. Necrópolis del antiguo Egipto, cerca de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de los faraones del Imperio Nuevo.

8. Arqueólogo que descubrió la tumba de Tutankamón.

O P Q T R E S J A V C X U T Z W A G H J K O P L C R E S Ñ B

A Q U I R S Y Ñ J P O C N E T

N U T U T A N K A M O N M J Z

R V E Z L Y F O R D C E P L L O E B B K H A C U L A F R A C U N A K E N A T O N D E Q A N Y G S C O F R E R P J R R I I

G A O M I O N R O D E T J C C

X E L C A I R O X R E A E F F

G Z N R C F D X U R Z R C V V

B A R T E Y O U L Ñ U I L A A

F E R R U L P A Q U J K I B E

A R T Q U I O P Ñ L K J H G F

V A L L E D E L O S R E Y E S

2
19 MISCELÁNEA

SOLUCIONARIO

Refresca lo que has aprendido en 2.°

de ESO Destino a 1472301 Cap a 3r d’ESO Refresca el que has apr ès a 2n d’ESO LLENGUA CATALANA Cap a 3r d’ESO Refresca el que has apr ès a 2n d’ESO MATEMÀTIQUES facebook.com/editorialbarcanova barcanovaedu / barcanova_editorial www.barcanova.cat @EDBARCANOVA 3 ° . ACENTOS, VERBOS Y PUNTUACIÓN ESTARÁN BAJO CONTROL. En este cuaderno encontrarás actividades variadas para repasar, practicar y mejorar todo lo que has aprendido este curso y prepararte para el siguiente. Otras propuestas para seguir repasando:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.