Destino a 2.º de ESO. Lengua castellana

Page 1

Destino a 2 ° de ESO LENGUA CASTELLANA

Refresca lo que has aprendido en 1.°de ESO .

¿Qué encontrarás en este cuaderno?

Refresca tus conocimientos de ortografía, gramática y léxico de una manera práctica y amena. Practica la comprensión lectora y la expresión escrita para empezar el próximo curso con buen pie.

Los contenidos se agrupan en seis semanas de cinco días . Para facilitarte la gestión del tiempo , cada semana se especifican las páginas que puedes hacer a diario.

Cada semana empieza con un fragmento de un texto literario para incentivar la lectura. Seguro que te quedas con ganas de saber más.

Y para saber cómo va tu comprensión lectora , tras la lectura, resuelve las actividades de las dos páginas siguientes. Comprobarás que son muy amenas y de respuesta rápida.

Al final de la lectura te proponemos un pequeño reto para saber si has leído con atención. ¿Encontrarás la solución a la primera o tendrás que releer el texto?

Y si algún contenido se te resiste un poco no te preocupes, te ayudamos a refrescar la memoria .

Tu actividad semanal también incluye un dictado preparado . Podrás practicar tu ortografía de manera autónoma.

Y, cuando te apetezca, puedes leer las curiosidades o realizar los pasatiempos que encontrarás en Miscelánea (en las últimas dos páginas de cada semana).

El solucionario está al final del cuaderno. Utilízalo correctamente y procura no mirarlo hasta que no hayas realizado las actividades.

2 4 5 3DÍA

PROFUNDIDAD INCONMENSURABLE

—No se sabe hasta dónde alcanza —dice el capitán, mientras el lado izquierdo del bigote le tiembla como el rabo de una rata—. ¡El que cae en ese abismo inescrutable tarda días en llegar al fondo!

—Pero la Fosa ha sido medida —me atrevo a observar—. Hay gente que ha llegado allí abajo. Yo sé que tiene una profundidad de once mil metros.

—¿Vos lo sabéis...? —se burla él—. ¿Cómo puede un cachorrito tembloroso y malnutrido como vos conocer nada que se encuentre más allá de los mocos de su nariz?— Entonces se ríe, satisfecho por el modo en que me ha descrito. El capitán está lleno de arrugas curtidas por los aires de toda una vida pasada en altamar, aunque su barba oscura, enmarañada, oculta muchas de ellas. Cuando se ríe, las arrugas se estiran y se le pueden ver los músculos y nervios del cuello—. Sí, cierto es que los que se han aventurado por las aguas de la Fosa dicen haber visto el fondo, pero mienten. Mienten como una alfombra que guarda secretos debajo y reciben el doble de palos que ella, pero no hay otro modo de espantarles el polvo. He desistido de intentar comprender las cosas que dice el capitán, pero todavía me pesan. Como si me estuviera tal vez perdiendo algo. Algo importante y engañosamente evidente que solo consigo entender cuando ya es demasiado tarde.

—La profundidad es inconmensurable —dice el capitán—. Y no le permitáis a nadie que os cuente otra cosa. (…)

No puedo recordar cuándo empezó este viaje. Es como si siempre hubiera estado aquí, salvo que no puedo haber estado siempre aquí, pues hubo un antes, justo la semana pasada o el mes pasado o el pasado año. De lo que sí estoy bastante seguro, sin embargo, es de que sigo teniendo quince años. Aun cuando lleve años a bordo de la vieja reliquia que es este barco de madera, sigo teniendo quince. El tiempo es distinto aquí. No se mueve hacia delante: se mueve como de lado, como los cangrejos. No conozco a muchos de los miembros de la tripulación. O tal vez, simplemente, no los recuerdo de un momento al momento siguiente, pues todos ellos tienen en sí una cualidad indescriptible. Están los mayores, que parecen haber pasado toda la vida en la mar. Son los oficiales del barco, si se les puede llamar así. Son piratas de Halloween, como el capitán, con los dientes falsamente ennegrecidos, llamando a las puertas del infierno como llaman los niños a las puertas de las casas esa noche de fantasmas. Me reiría de ellos si no creyera, sin lugar a dudas, que son capaces de sacarme los ojos con sus garfios de plástico.

Luego están los jóvenes como yo: chavales cuyos crímenes los expulsan de sus cálidos hogares, de sus fríos hogares, o de la ausencia de hogar por una conspiración paternal que los mira a todos con los ojos fijos e impasibles del Gran Hermano.

Mis compañeros de la tripulación, tanto chicos como chicas, se afanan en su trabajo y no me hablan salvo para decirme cosas como:

—Estáis en mi camino.

O:

—Apartad esas manos de mis cosas.

4 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA

Como si alguno de nosotros tuviera cosas que mereciera la pena guardar. Algunas veces intento ayudarles en lo que están haciendo, pero ellos me dan la espalda, o me empujan, porque les da rabia que me ofrezca.

Sigo imaginándome que veo a bordo a mi hermanita, aunque sé que no está. ¿No se supone que estoy ayudándola con las mates? En mi mente la veo esperando y esperando por mí, pero no sé dónde está. Lo único que sé es que no llego a aparecer. ¿Cómo iba a hacerle eso a ella?

Todo el mundo a bordo está bajo el escrutinio constante del capitán, que en cierto modo resulta familiar, y en cierto modo no. Parece saberlo todo sobre mí, aunque yo no sé nada sobre él.

—Mis asuntos consisten en crispar los dedos en torno al corazón de vuestros asuntos —me ha dicho. El capitán tiene un parche en el ojo y un loro. El loro tiene un parche en el ojo y una argolla de seguridad alrededor del cuello.

—Yo no tendría que estar aquí —le digo al capitán, preguntándome si no habré dicho eso ya antes—. Tengo exámenes parciales y trabajos que hacer y ropa sucia que no he recogido del suelo de mi habitación; y tengo amigos, muchísimos amigos.

El capitán tiene la mandíbula fija y no ofrece respuesta, pero el loro dice:

—¡Tienes amigos, muchísimos amigos también aquí, también aquí!

Entonces uno de los otros chicos me susurra al oído:

—No le digas nada al loro. Es así como te atrapan.

¿LO ENCUENTRAS?

¿Cuántos animales se citan en el fragmento que acabas de leer?

¿Alguno de ellos es un mamífero? Sí No

Neal ShuStermaN: El abismo. Anaya.

5 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

1. ¿Quiénes son los protagonistas del relato?

2 4 5 3DÍA

2. La acción del relato se desarrolla en un barco. De la siguiente lista, tacha las palabras que no estén relacionadas con ese medio de transporte.

timón • escotilla • bitácora • paquebote • regadera • trainera • grumoso • ancla • popa • estrado capó • camarote • prosa • grumete • molinillo • proa • quilla • mascadura • timo • nudo astillero • babor • borda • estribor • bordado • mástil • mascarón de proa • cubierta

3. Ordena alfabéticamente las palabras anteriores que han quedado sin tachar:

4. ¿Qué relación existe entre los protagonistas?

5. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): V F

El capitán cree que la Fosa mide once mil metros.

El narrador tiene quince años.

En el barco existe una gran camaradería.

El narrador comparte travesía con su hermana.

El narrador no ha elegido estar en el barco y tampoco sabe muy bien cómo ha llegado allí.

6. Indica quién dice las siguientes expresiones del texto:

a) Mis asuntos consisten en crispar (…) al corazón de vuestros asuntos.

b) Yo no tendría que estar aquí.

c) ¡Tienes muchos amigos, muchísimos amigos también aquí, también aquí!

d) No le digas nada al loro.

6 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA

7. Explica con tus palabras lo que quiere decir el siguiente fragmento del texto:

«No puedo recordar cuándo empezó este viaje. Es como si siempre hubiera estado aquí, salvo que no puedo haber estado siempre aquí, pues hubo un antes, justo la semana pasada o el mes pasado o el pasado año».

8. En el texto, el capitán dice que la Fosa es inescrutable e inconmensurable. ¿Qué significa? Elige la opción correcta.

Que no se puede explicar ni medir.

Que no se puede explorar ni medir.

Que no se puede explicar ni ver.

9. ¿A qué se refieren las siguientes expresiones extraídas del texto?

a) vieja reliquia:

b) No se mueve hacia delante:

c) esa noche de fantasmas:

10. Señala, en cada caso, la acepción que corresponde al significado de la palabra en el texto: argolla

Sujeción, cosa que sujeta a alguien a la voluntad de otra persona.

Aro, manilla o brazalete que se llevaba como adorno.

escrutinio

Examen exacto y diligente que se hace de algo para formar juicio de ello.

Reconocimiento y cómputo de votos en las elecciones.

11. ¿Qué figura retórica se ha usado en cada uno de los siguientes casos?

1 metáfora

2 comparación

3 hipérbole

Mienten como una alfombra que guarda secretos debajo.

¡El que cae en ese abismo inescrutable tarda días en llegar al fondo!

Son piratas de Halloween con los dientes falsamente ennegrecidos.

12. Escribe otro ejemplo de comparación que encuentres en el texto:

7 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

1 2 4 5 3

• La lírica es un género literario que expresa el mundo (interior, externo, sobrenatural) del autor. Suele manifestarse en (prosa, verso, teatro).

• La novela y el cuento pertenecen a la (épica o narrativa, lírica o poesía, dramática o teatro).

• La comedia y la tragedia son subgéneros de la (épica o narrativa, lírica o poesía, dramática o teatro).

2. De los siguientes rasgos, indica aquellos que permiten identificar un texto teatral:

presencia de diálogo presencia de narrador acotaciones iniciales

exposición del pensamiento de los personajes acotaciones intercaladas

indicación del nombre de los personajes antes de su parlamento

3. ¿A qué género literario pertenecen los siguientes textos? Anota los elementos formales que los diferencian.

DE LA VIDA COTIDIANA

Un día, después del recreo, encontré en clase, sobre mi pupitre, un papel metido en mi libro. Estaba doblado como era costumbre entre nosotros cuando los compañeros se enviaban recados secretos durante la clase. A mí me sorprendió que alguien me mandara uno, pues yo no mantenía esta clase de comunicación con ningún compañero. Pensé que sería una invitación a participar en alguna broma escolar en la que yo no tomaría parte, y dejé el papel —sin haberlo leído— en el libro. hermaNN heSSe: Demian. Alianza.

De la vida cotidiana de fuera a dentro penetran por mi piel cada momento penas alegrías sucesos y salen a la vez de dentro a fuera convertidos en versos. Gloria FuerteS: Mujer de verso en pecho. Cátedra.

1. Completa:
A B 8 PRIMERA SEMANA
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA

4. El siguiente fragmento pertenece al género dramático, es decir, al teatro. Realiza los cambios que consideres oportunos y conviértelo en un texto narrativo.

uN impertiNeNte — (Que se ha acercado a Cyrano). ¡El gran actor Montfleury! ¡Vaya un escándalo! ¡Si es un protegido del duque de Candale! ¿Tenéis un amo, vos?

CyraNo.— No. el impertiNeNte.— ¿Qué? ¿Ni tan solo un gran señor que os cubra las espaldas con su nombre?

CyraNo.— No, no tengo ningún protector... (Lleva la mano a la espada). ¡Pero tengo una protectora!

el impertiNeNte.— ¡Pero ahora os veréis forzado a abandonar la ciudad! ¡El duque de Candale tiene el brazo muy largo!

CyraNo.— No tan largo como el mío... (Mostrando la espada) cuando le añado este suplemento. uN impertiNeNte.— Pero...

CyraNo.— Y ahora, ¡media vuelta y adiós! Si no, me tendréis que explicar por qué me miráis la nariz. el impertiNeNte — El señor se equivoca...

CyraNo.—¿Es que tal vez se balancea colgando como una trompa? ¿O es ganchuda como el pico de un búho?

el impertiNeNte.—Yo no he...

CyraNo.— ¿Hay una verruga en la punta? ¿O es que una mosca se pasea por ella? ¿Qué tiene de especial? el impertiNeNte.— He evitado poner en ella mis ojos.

CyraNo.— ¡Ah! ¿Y por qué no la queríais mirar? ¿Acaso os da asco? ¿Su forma es obscena? el impertiNeNte.— ¡De ningún modo!

CyraNo.— ¿O es que tal vez el señor la encuentra demasiado grande? el impertiNeNte.— (Balbuceando). La encuentro pequeña, menuda, minúscula... edmoNd roStaNd: Cyrano de Bergerac. «Clásicos a medida». Anaya.

9 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

1 2 4 5 3DÍA

1. Lee el siguiente fragmento y subraya todos los sustantivos que aparecen en él. Después, clasifícalos en la tabla que hay a continuación.

Sustantivos comunes

Sustantivos propios

En dos días la cabaña estuvo terminada y los chicos pudieron empezar a disfrutarla. Allí se reunían todos los días, hablaban de sus cosas y planificaban sus juegos. La cabaña acabó siendo una edificación más de Eiravella, por todos conocida.

Pumariño no volvió por allí, era como si supiera que aquello era cosa de los chicos y que con la ayuda que les había prestado se acabaría toda su relación con la cabaña.

Xabier P. doCampo: La casa de la luz. Anaya.

2. En este fondo marino hay varios sustantivos y todos están escritos en minúsculas. Localiza los que son propios y corrígelos.

alga iceberg ola submarino capitán poseidón arrecife europa batiscafo vela ana cabo parís ancla pez índico navegante islandia sed danubio grumete pulpo tripulación andrés isla hipocampo

3. Clasifica los siguientes sustantivos en la tabla: montaña • mapa • pared • amor • pantalla • dolor • cariño bocadillo • tristeza • nubarrón • loro • sensación • conserje grapadora • deseo • perdiz • cuervo • águila

Concretos Abstractos

Recuerda que los sustantivos son concretos cuando se refieren a seres u objetos que pueden percibirse por alguno de los sentidos, como bajel o cofre. En caso contrario, son abstractos; por ejemplo, miedo.

tiburón
POR SI NO ACUERDAS…TE 10 PRIMERA SEMANA
DÍA DÍA DÍA DÍA

4. Observa las siguientes imágenes y escribe debajo el sustantivo individual con el que se denominan:

5. Ahora escribe debajo de cada imagen el sustantivo colectivo correspondiente:

6. Completa los espacios en blanco con la opción correcta:

Los nombres individuales son los que en singular designan a ( un individuo / varios individuos ). Los nombres colectivos son los que en singular designan a (un individuo / varios individuos).

7. Clasifica los siguientes sustantivos según sean individuales o colectivos: conductor • orquesta • banda • cotorra • ciudadanía • enjambre • artista alumnado • rebaño • gorrión • hayedo • rosaleda • caballo • teléfono

Individuales

Colectivos

8. Relaciona las siguientes características con el sustantivo correspondiente: común, no contable, abstracto •

equipo común, no contable, concreto •

agua propio, individual, concreto

libro común, colectivo, concreto

amistad común, individual, concreto

Antonio

11 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

1 2 4 5 3

1. Escribe el artículo masculino o femenino delante de las siguientes palabras según corresponda: caballo reina

analista chófer

duquesa emperador

dependiente representante

Algunos sustantivos referidos a animales solo tienen un género gramatical: o son femeninos (la jirafa) o son masculinos (el loro). Para indicar su sexo, hay que añadir macho o hembra tras el sustantivo.

POR SI NO TE ACUERDAS…

2. Clasifica los siguientes sustantivos en masculinos y femeninos:

escarabajo • halcón • buitre • serpiente • golondrina • búho • coyote • hormiga Masculinos

3. Completa siguiendo el ejemplo. Ten en cuenta que no todos los animales tienen un solo género gramatical.

La jirafa (género gramatical femenino).

La jirafa hembra.

La jirafa macho.

Femeninos
12 PRIMERA SEMANA
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA

4. Escribe el plural de los siguientes sustantivos: marqués crisis

bambú martes

alhelí vez

barniz carácter

5. Escribe el artículo determinado adecuado delante del sustantivo. A continuación, escribe el adjetivo en la forma que corresponda de manera que se cumpla la concordancia de género y número.

a) alma (puro)

b) arruga (profundo)

c) avestruz (hermoso)

d) ama (arisco)

e) área (pequeño)

f) aroma (agradable)

6. Escribe el artículo correspondiente delante de los sustantivos del siguiente texto. Una pista: hay cuatro artículos determinados y cuatro indeterminados.

Respiro profundamente, dejo papeles y pienso en relación que hay entre chico de casa Moscardón y mi familia. Es toda historia. Más bien drama. Quizá, si alguien me escuchase, se sorprendería de que me tome tragedia de esta manera poco risueña, como si no la hubiese padecido en carne propia.

Joaquim Carbó: Operación Moscardón. Anaya.

7. Según el sentido por el que se perciben, los signos pueden ser auditivos, visuales, gustativos, olfativos y táctiles. Di de qué tipo es cada uno de los siguientes.

a) Un saludo con un apretón de manos.

b) El timbre que suena al final de una clase.

c) El olor a hierba cortada.

d) El lenguaje Braille para personas invidentes.

e) Un cartel en el que se lee: «Cuidado con el perro».

f) Un icono de la pantalla del ordenador.

g) El amargor del café sin azúcar.

h) La señal de prohibido aparcar en una calle.

i) El olor de un guiso.

13 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

1

2

8. Elige la opción correcta de entre los siguientes enunciados:

La lengua oral utiliza letras y es efímera.

La lengua oral es más elaborada que la escrita y perdura en el tiempo.

La lengua escrita es informal y utiliza gestos.

3

5

4

¿Alguien quiere hablar conmigo?

La lengua escrita se percibe por la vista y es más elaborada que la lengua oral.

9. Relaciona cada uno de los elementos que intervienen en la comunicación con su definición correspondiente:

emisor •

receptor •

mensaje •

código •

canal •

situación •

10. Identifica los elementos de la comunicación que intervienen en el siguiente acto comunicativo:

El jueves habrá un ensayo general.

Emisor

Receptor

Canal

Código

Mensaje

Situación

• Conjunto de circunstancias en que se produce la comunicación (lugar, tiempo, personas que intervienen, etc.).

• Medio físico por el que se transmite el mensaje.

• Información que se transmite.

• Quien recibe la información, el destinatario.

• Quien emite la información.

• Sistema de signos, combinados entre sí, con los que se ha construido el mensaje.

14 PRIMERA SEMANA
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA

1. Completa los espacios en blanco:

La sílaba es la que se pronuncia con mayor intensidad en una palabra. La sílaba que no es tónica se llama

2. Resuelve estas definiciones. En cada cuadratín debes escribir una sílaba de la solución.

a) Astro rey.

b) Para sentarse confortablemente.

c) A la inconstancia se le ha caído la primera sílaba.

d) Devolver a alguien o algo a su patria.

e) Mucha gente se apunta y luego no va.

f) Lo es una ecuación y puede ser magistral.

g) Toda acción la puede tener.

h) Si árbol es un sustantivo individual, el colectivo es...

a)

b) c) d) e)

f) FÓR

g) h) i)

j) CON

k) TO l)

m)

n) PER

ñ) EN

o) LO

i) Quien interpreta.

j) Sinónimo de suceder

k) Aún.

l) Quien defiende el imperialismo.

m) Quien ejerce el autoritarismo.

n) La tela de los paraguas lo es. ñ) Dámelo.

o) Lugar para personas puntuales.

3. ¿Sabías que la palabra más larga que recoge el Diccionario de la Real Academia Española contiene 23 letras? En efecto, es electroencefalografista.

a) ¿Te atreves a separarla en sílabas?

b) ¿Cuál es la palabra más larga que conoces? ¿Y la más corta?

15 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

2 4 5 3

4. Completa los espacios en blanco:

• Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la . Llevan tilde cuando acaban en , en o en

• Las palabras son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando

• Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la . Llevan tilde

5. Subraya las siguientes palabras, extraídas de la lectura inicial, siguiendo este código de colores:

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

imaginándome • inconmensurable • capitán • izquierdo • abismo • fondo • profundidad • sabéis • allá • ríe • altamar • estiran • músculos • exámenes • alfombra • viaje • crímenes • bordo • reliquia • aquí • cangrejos • cualidad • oficiales • reiría • plástico • jóvenes • aparecer • loro

6. Escribe la tilde en las palabras del siguiente texto que lo precisen:

Al otro dia de llegar yo al colegio ocurrio aquello del gran salon, que no os he contado porque… ¡Dios mio, me daba mucha vergüenza!...

Despues se ha vuelto a repetir, porque ha entrado otra niña y tia Paula se empeña en que os lo cuente…

—Has de contar la verdad, la verdad sola. Diras que vino el señor director y que con la rectora y la vicerrectora presidio el acto…

¡No hagais caso! Es mucho mas bonito como yo os lo cuente y os enterareis mejor… Ademas no les dare esos nombres tan feos…

7. Elige la palabra adecuada para cada enunciado:

eleNa FortúN: Celia y sus amigos. Alianza.

a) No me porque no me lo han prescrito.

b) El especialista al paciente con éxito.

c) El nos recibió en su despacho.

d) Tranquilo, los preparativos y voy a verte.

e) El atleta, lesionado, llegó el a la meta.

f) La arquitecta la obra en el plazo establecido.

g) Yo me a cumplir lo que prometí.

h) Se esforzó hasta el de sus fuerzas.

i) No dejes que nada te médico límite último

limite
16 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA
medico
ultimo medicó limité ultimó
DÍA

8. Localiza en la sopa de letras las palabras definidas y clasifícalas:

• Masa de nieve que se derrumba.

• El Yeti podría protagonizar una de ciencia ficción.

• Al tirar una moneda al aire, lo contrario de cruz.

• ¿Lo tienes en la mano?

• Lo cometes cuando te equivocas y «patinas».

• Lo que utilizas para patinar.

• Animal que repta.

• Seguirlo es mantener el ritmo.

• Un terrón de...

• Personaje femenino con nombre de día de la semana.

• No está fuerte.

Agudas

G N I P E L I C U L A T W F

F G E T K C A R A S Z

Llanas

Esdrújulas

9. Dictado preparado. Lee el texto de la izquierda atentamente e intenta memorizar las palabras destacadas. Tápalo y completa el texto de la derecha con las palabras que recuerdes.

El césped. Desde la tribuna es un tapete verde. Liso, regular, aterciopelado, estimulante.

Desde la tribuna quizá crean que, con semejante alfombra, es imposible errar un gol y mucho menos errar un pase. Los jugadores corren como sobre patines o como figuras de ballet. Quien es derrumbado cae seguramente sobre un colchón de plumas, y si se toma, doliéndose, un tobillo, es porque el gesto forma parte de una pantomima mayor.

mario beNedetti: Despistes y franquezas Alfaguara.

El césped. Desde la es un tapete

. Liso, regular, , estimulante. Desde la quizá crean que, con semejante , es imposible un gol y mucho menos un pase. Los jugadores corren como sobre patines o como figuras de ballet Quien es derrumbado cae seguramente sobre un de plumas, y si se toma, , un , es porque el gesto forma parte de una pantomima mayor. mario beNedetti: Despistes y franquezas. Alfaguara.

F Z Y Q A G C O M P A S B L K U I Q Z P F H Y G W Z K L E F D I U X E U L E R E P T I L W A C M I D E B I L B R C D N L A I J P Y R J D U Z G Y F U R E L N G G X E X D B U B D Z R A V S W W S H U K J C C Z C P M R V U L P B V C B O Z O I T B O V I
F
G
A Z W N J H R L Z S H V Q Z T O J L O
P E G U K P K X I U Q V S
B S E L R U K R N L G O G
17 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

Encuentra las dos letras que faltan y que se repiten en todas las palabras:

C I M O

T S T O

P I T A

O P E R

C Á M A

¿ERAN TUERTOS TODOS LOS PIRATAS?

El garfio, la pata de palo, el loro en el hombro... ¡y el parche en el ojo! Pero ¿es posible que todos los piratas perdieran un ojo en sus continuos abordajes? Parece ser que no. La finalidad del parche era mantener uno de los ojos en condi- ciones de oscuridad con lo que, una vez dentro del barco, los piratas se cambiaban el parche de lado y evitaban tener que esperar a que su vista se adaptase a la escasa iluminación del interior. Algo muy útil cuando de abordajes se trataba.

Completa esta pirámide literaria:

A Palabra con la que muchos autores acaban sus obras.

B Composición literaria en verso, sinónimo de poesía

C Obra teatral alegre que suele tener un final feliz.

D Interviene en la obra literaria.

E Anotaciones que hace el dramaturgo.

F Género al que pertenece la novela.

G Allí donde transcurre la acción.

H Representa un personaje teatral.

I Composición lírica que suele ensalzar algo o a alguien.

SIEMPRE EN BUSCA DE UN TESORO

Uno de los piratas más literarios es John Silver el Largo (Long John Silver), creado por Robert L. Stevenson en su novela La isla del tesoro Silver lleva siempre un loro posado en su hombro, le falta una pier na y camina con la ayuda de una muleta. Este personaje de fic ción ha influido enormemente en la imagen que todos tenemos de un pirata. Stevenson confesó que, para crear a Silver, se inspiró en la presencia vital e impresionante de su amigo William Henley (escritor y editor que sufrió la amputación de una pierna como con secuencia de una tuberculosis infantil). El célebre John Silver también aparece en obras tan famosas como Peter Pan, de J. M. Barrie (1904).

Según Barrie, el único hombre a quien Silver temía era el también archiconocido Capitán Garfio.

1 2
A B C D E F G H I
18 MISCELÁNEA

Encuentra la sílaba que falta en cada caso. De las palabras que has formado, escribe las siguientes: dos tipos de embarcación y un sinónimo de pirata.

TRAS LA PISTA DE MARY READ

La infancia de Mary Read (Londres, 1690 – Jamaica, 1721) podría ser el argumento de una novela. Su madre la hizo pasar por un niño, Mark, para gozar de la ayuda económica de su suegra. Años después, y tras dejar el ejército inglés, Mary (que seguía haciéndose pasar por Mark) se enroló en un barco que fue capturado por el pirata Jack Rackham y su pareja, Anne Bonny. Anne pronto se dio cuenta de que Mark era, en realidad, una mujer, y se hicieron buenas amigas. Pero, aunque ambas decidieron mantener el secreto, los celos de Rackham precipitaron la confesión. Mary fue aceptada en el barco y vivió durante meses de la piratería hasta que la tripulación fue apresada en Jamaica, en 1720. Todos los miembros de la tripulación fueron condenados a muerte, y Mary murió en prisión a causa de unas fiebres. De Anne se pierde el rastro y no se conoce cuál fue su destino.

Localiza las cinco palabras para completar los títulos de las películas de la saga Piratas del Caribe: La * del Perla Negra. El * del hombre muerto. En el fin del *. En mareas *. La * de Salazar.

N U Z S N C M R J Z M V M J

R V J Z L Y F O R D C M P L

O E U B K Y X B J I Z U R A

U N K Y S N R S B U D N Q N

Y G A C O F R E D P J D A I

G A O M I O N C F D E O J C

X N S E R A Y P K R A S E F

G Z N R C F D E L L Z Q C V

B A R T E Y O P H Ñ U W L A

C O M I S T E R I O S A S O

G P K E R N U L Y F B E T I

M A L D I C I O N V R Z O E

3 4
GI BER GAR TA TÍN TE DE BA PA CA DRO TAL CA COR PA JE RIO CA 19 MISCELÁNEA

SOLUCIONARIO

Refresca lo que has aprendido en 1.°

de ESO Destino a 1472300 Cap a 2n d’ESO Refresca el que has apr ès a 1r d’ESO LLENGUA CATALANA Cap a 2n d’ESO Refresca el que has apr ès a 1r d’ESO MATEMÀTIQUES facebook.com/editorialbarcanova barcanovaedu / barcanova_editorial www.barcanova.cat @EDBARCANOVA 2 ° . ACENTOS, VERBOS Y PUNTUACIÓN ESTARÁN BAJO CONTROL. En este cuaderno encontrarás actividades variadas para repasar, practicar y mejorar todo lo que has aprendido este curso y prepararte para el siguiente. Otras propuestas para seguir repasando:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.