ECO SINDICAL No. 33 - JUNIO 2013

Page 1

Órgano Informativo de Sintraemsdes emsdes Subdirectiva Medellín

Junio 2013 / Edición No. 33 / ISSN: 2215-938X Federación Sindical Mundial

Central Unitaria de Trabajadores, CUT

Alcalde de Medellín privatiza a UNE

La administración privatizadora del alcalde Aníbal Gaviria Correa, apoyado en sus súbditos Juan Esteban Calle Restrepo, gerente de EPM, y Marc Eichmann Perret, presidente de UNE, logró que once concejales de Medellín le aprobaran el proyecto de acuerdo No. 106 de 2013, que consiste en entregar el patrimonio público a una multinacional, lo cual causará un gran impacto negativo para los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, la comunidad y los trabajores de ambas empresas.


Junio 2 de 1869- Guerra de Cuba: los voluntarios de La Habana, disconformes por la forma humanista con la que llevaba la guerra, exigen y logran que dimita del cargo el general Domingo Dulce.

Vinieron por UNE

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Calle 56 Nº 45-44 Teléfono: 284 44 22 Correos: sintraepm@sintraepm.org comunicaciones@sintraepm.org

Página Web www.sintraepm.org

Con la reciente aprobación por parte de once concejales, del proyecto de acuerdo Nº 106 de 2013 (Acuerdo 17), presentado por el alcalde Aníbal Gaviria y liderado por el gerente de EPM, Juan Esteban Calle y el presidente de UNE EPM Telecomunicaciones, Marc Eichmann, consiguieron entregar el patrimonio público de UNE a una multinacional.

L

as telecomunicaciones en Medellín, que habían sido propiedad en su totalidad estatales desde hace 100 años y que lograron un posicionamiento a nivel nacional, gracias a la lealtad de los usuarios con el pago oportuno de sus facturas, al compromiso de sus trabajadores, quienes con su esfuerzo y conocimiento han aportado al desarrollo de EPM y la empresa UNE EPM Telecomunicaciones convirtiendo esta última en la más importante de la nación desde su creación en el año 2006, hoy se ve abocada a la enajenación de sus activos, a la entrega de su control administrativo y operativo al capital privado, que tiene unos intereses opuestos a la comunidad en la parte social, como es la búsqueda de la rentabilidad de su dinero. Los privatizadores enmascararon su intención diciendo que no era una privatización,

2

Editorial

que esto sería una “fusión” de dos empresas y quieren hacer creer a la comunidad que dicho acto es solo jurídico y que en nada se afecta el “patrimonio público”, que por el contrario se protegerá y fortalecerá para bien del municipio. Mienten cuando afirman esto, sabiendo que quien va a manejar, decidir y construir la estrategia de la nueva empresa, será la multinacional sueca Millicom, quien en 2006 compró a OLA y aún no la paga, ni le ha aportado un solo peso de utilidad al municipio de Medellín, ni mucho menos a su comunidad. En un acto que atenta contra la soberanía, a espaldas de la comunidad y los trabajadores, se firmó por parte de los representantes legales de EPM un preacuerdo donde la Joya de la Corona Colombiana se inclina ante la corona sueca; como una exaltación a la incapacidad de administrar una entidad pú-

blica por parte de Calle y de Eichmann, sumadas a la intención siempre privatizadora del alcalde Aníbal Gaviria. Se entrega así una empresa como UNE, que tiene más de 130 productos y/o servicios, con sus filiales EDATEL, EMTELCO, ETP (Empresa de Teléfonos de Pereira) Cinco Corporations (Orbitel España y Miami) y también toda la infraestructura acumulada de 57 años, para que otra aparecida, con solo dos productos y sin activos ni responsabilidad social, se adueñe de su marca y sus usuarios. Como defensores de lo público, nuestro debate debe girar en torno a la función de las entidades públicas: a su rol y a su objeto. Lo público y lo privado no se comparan ni se fusionan, ambos tienen estrategias diametralmente opuestas; mientras que las primeras están en función del bien común y al servicio de todos, las segundas, lo privado, como lo dice la palabra, priva a los demás de su lucro. Mientras en América Latina hay una creciente tendencia a nacionalizar las empresas de telecomunicaciones (como en Uruguay, Venezuela y Costa Rica) en Colombia estas se privatizan.

SintraEpm

sintraepmdemedellin

Sintra EPM Une

Distribución Gratuita 7.000 ejemplares Cierre y recibo de artículos Los días 15 de cada mes Responsable: Junta Directiva Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Edición: Carmenza Gómez Fotografía: Archivo SINTRAEMSDES Cortesías www.google.com Diseño y Diagramación: Divegraficas Ltda. www.divegraficas.com El contenido de los artículos de esta edición es responsabilidad de sus autores y no comprometen la filosofía de la organización sindical.


Así defendió Sintraemsdes a UNE en el Concejo de Medellín Por: Mario Yepes Robledo

Gracias a la administración del alcalde Aníbal Gaviria, privatizador de tiempo completo, y al trabajo de sus subalternos Juan Esteban Calle Restrepo y Marc Eichmann Perret, gerente de EPM y presidente de UNE respectivamente, se presentó ante el Concejo de Medellín el proyecto de acuerdo N° 106 el primero de marzo.

L

a cantidad de mentiras y distractores allí presentados, para que los concejales le aprobaran lo que se llamó una autorización para reformar a UNE, con una figura mal nombrada ‘fusión’ y, para colmo de males, con una empresa extranjera privada llamada Millicom, hizo que el Sindicato SINTRAEMSDES buscara por todos los medios la manera de defender la empresa y lo público, como público, de una entrega sin respetar el patrimonio y los bienes de la comunidad, alcanzados durante más de 57 años de existencia y de servicio. Fue así como, en el Plenum de Juntas Directivas del 8 de marzo y ratificada en Asamblea de Delegados el 9 del mismo mes, se conformaron varias comisiones, con el fin de lograr una defensa estratégica donde se pudieran mezclar las diferentes formas de combatir dicho atropello y de unir fuerzas con distintos actores: políticos, sociales, culturales y de toda índole posible, para plantear los argumentos y desmentir lo dicho en el proyecto de acuerdo. Hablamos entonces de la comisión Política, conformada por Heber Ríos, Oswaldo Pérez, Néstor Monsalve y Mario Yepes Robledo, la cual basó su estrategia en cinco (5) focos principales, de la siguiente manera:

1

DE LA ESTRATEGIA: Según la administración de UNE EPM Telecomunicaciones, para poder continuar la empresa debería invertir grandes cantidades de capital para crear nuevos servicios y participar

Sindical

en la movilidad, donde en palabras de ellos: “no se tienen ni la experiencia ni el conocimiento”.

Contraargumento de SINTRAEMSDES: Las malas administraciones que han dirigido los destinos de UNE, desde que se separaron las telecomunicaciones de EPM con la escisión en el 2006 hasta hoy 2013, solamente se han dedicado a desvirtuar su capacidad y conocimiento y a desmejorar su imagen ante la comunidad. El buen servicio, que fue la Meta Estratégica de UNE para competir, se opacó acabándole la Vice Presidencia de Servicio al Cliente, disminuyendo los puntos de atención al usuario (cerraron 18 oficinas) y además terminaron con el área de Educación al Usuario. UNE, a nivel país, es el primer operador de Banda Ancha, el segundo en TV y el segundo en telefonía fija, con la ventaja también de ser el único que tiene licencia para la tecnología de 4G LTE, tiene movilidad y el problema real es que no se ha sabido explotar y/o parece que no pudiera aplicar la Ley 1341 de 2009, como sí lo hacen otros operadores, entre ellos Tigo con nosotros, o los nacientes operadores virtuales en movilidad.

2

DE LA TECNOLOGIA Y TÉCNICA: dice la administración que, al no conocer el manejo de la movili-

dad se debe entregar el control de la empresa al futuro socio propuesto (Millicom), basados en su experiencia, en su infraestructura y tecnologías para prestar ese servicio y en que hoy cubre más municipios que UNE a nivel país.

Contraargumento de SINTRAEMSDES: Se argumentó la de-

bilidad de la gran mayoría de concejales en el conocimiento de la parte técnica de las telecomunicaciones para tomar decisiones de esa magnitud, (entrega de más de 3.5 billones de pesos); se presentaron exposiciones con el compañero ingeniero Alirio Ruiz, experto certificado de Tics; se relacionó la importancia de conocer sobre el espectro radioeléctrico y sobre la subasta para 4G, en la que UNE no tendría que participar pero su posible socio sí; se habló de las proyecciones mentirosas de ventas de movilidad 4G presentadas por UNE pero que no se cumplen por mala planeación; se explicó la importancia de apoyar la Ley Antimonopolio en el país, donde se liberarían más de 15 millones de posibles usuarios que hoy tienen los dominantes sin regulación y que UNE con un buen servicio los podría cautivar; se mencionó los más de 130 productos actuales de UNE y de Pasa pág. 4

Informe especial

3


Viene pág. 3

solo dos (2) que tiene el socio propuesto para el negociado; se demostró la mentira de la infraestructura que decían poseer, al haber vendido Tigo (Millicom) todas sus torres y hoy simplemente están pagando arriendo por ellas a la firma American Tower, de la cual también son socios (falsedad o intereses ocultos).

3

DE LO ECONÓMICO: El mayor argumento de la Administración era que, de seguir así UNE haría que se disminuyeran los aportes de EPM al municipio de Medellín, en cambio, con la fusión propuesta estos aumentarían considerablemente. Mostraron también unas cifras económicas donde, en sus estados financieros, UNE presentaba para el periodo 2012 pérdidas cercanas a los $203.000 millones.

Contraargumento de SINTRAEMSDES: Se

demostró, y el mismo presidente de UNE lo reconoció y lo ratificó, que aunque el disfraz de las cifras daba perdidas en sus estados financieros, UNE es una empresa totalmente rentable y no dio pérdidas operativas; se explicó el manejo de las depreciaciones aceleradas que se hicieron, donde los activos a depreciar en 25 años se rebajaron a 5 años, dando más de $200.000 millones de gastos para el 2012; se explicó que se habían retirado de los activos, los valores de las licencias de larga distancia por más de $90.000 millones de pesos y, adicional a todo esto, se incrementaron los pasivos en más de $200.000 millones, con inversiones programadas para el 4G en el año 2013 pero cargadas a los libros en el periodo en mención. Se asumieron también deudas por malos negocios de EPM como fue EPM Bogotá, por más de $150.000 millones. Se explicó por separado el comportamiento de la parte Fija (99% de la empresa) y de la parte Móvil (1%) y se confrontaron con informes de grandes firmas técnicas a nivel mundial, como Cisco, donde los estudios dicen que en el

4

Informe especial

2020 aproximadamente el 90% de las telecomunicaciones se moverán en la parte fija y solo un 10% será móvil, lo que demuestra el futuro de UNE y contradice la opción de pasar todo a un socio pensando en la movilidad.

4

Otras actuaciones de la Comisión Política

DE LO JURÍDICO: Se intentó argumentar por parte de la Administración, con base en leyes nuevas como la 1341; se habló de subsidios y de lo que representa realmente una fusión e intentaron tocar el tema de la evolución de las tecnologías (¿cuáles?).

Algunos de los invitados al Foro del 18 de abril, realizado en la SIU.

Contraargumento de SINTRAEMSDES: Se

les olvidó que desde el 2009 UNE convive con la Ley 1341 y la está cumpliendo por obligación, con respecto a los subsidios en el proyecto de acuerdo hablan de seguir prestándolos pero de acuerdo a la misma ley, la cual expresa que en el 2015 se terminan de retirar los subsidios conocidos para la telefonía, pero con el Fondo de Fomento de las Tics se debe subsidiar es la Banda Ancha. Quisieron decir que el teléfono fijo ya era historia pero se olvidaron que no todo el pueblo colombiano tiene para comprar equipos de última tecnología porque no están al alcance de salarios mínimos, como devengan la mayoría de ciudadanos de los estratos 1, 2 y 3, donde se ubica casi el 82% de la población colombiana. A boca llena dijeron que una fusión consiste en el traspaso en bloque de todos los activos y “pasivos” a otra empresa para convertirse en una sola, pero en las cifras se demostró que UNE solo tiene un 37% de nivel de endeudamiento mientras que Millicom, el socio ideal de la administración, ya está en el 84% en ese nivel de endeudamiento; así que, próximamente el riesgo será para EPM, que debería responder por esos compromisos al pasar de tener un 25% en Tigo a ser la mayoritaria en la nueva empresa del negociado, como lo ha demostrado la fusión de Telecom con Movistar y donViene pág. 5

C

omo una alternativa más para la defensa de UNE EPM Telecomunicaciones, la Comisión Política tuvo permanente contacto con reconocidos dirigentes políticos, líderes sociales y periodistas independientes, quienes aportaron conceptos, conocimientos, experiencia e información, con lo cual nos ayudaron a fortalecer los argumentos para el debate. Entre ellos están: el ex gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos Botero; el ex alcalde de Medellín, Luis Pérez Gutiérrez; los senadores de la República Alexander López, Liliana Rendón, Jorge Robledo; representantes a la Cámara, Obed Zuluaga, Carlos Alberto Zuluaga; el diputado Jorge Gómez; el presidente de Fedemedellín, Iván Rodríguez; líderes comunales de la Junta de Acción Comunal de Pedregal, y de la JAC de San Cristóbal, Álvaro Álvarez; los periodistas Héctor Bermúdez, Jorge Humberto Morales, Rubén Darío Pérez, Wilmar Osorio, entre otros. Se realizó un foro académico público: “Telecomunicaciones UNE ayer, hoy y mañana” en la Sede de Investigación Universitaria (SIU) el 18 de abril, coordinado junto con ASOPRUDEA (Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia). Espacio donde se escucharon los análisis sobre el proyecto de acuerdo Nº 106 de 2013 desde la visión de los académicos de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, expertos en el sector de las telecomunicaciones y las ligas de usuarios invitados, concejales de Medellín y representantes de SINTRAEMSDES que participaron en él. Paralelamente se visitó universidades y sindicatos para dar a conocer las razones por las cuales se consideraba inviable y lesiva la propuesta de privatización de UNE presentada por el alcalde Aníbal Gaviria, con el fin de buscar el apoyo para la defensa del patrimonio público. Entre ellas se visitaron: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Autónoma Latinoamericana; sindicatos SINTRAMUMED, SINTRADEPARTAMENTO. "Es importante informar que, el mayor contacto en el Concejo de Medellín se realizó por algunas afinidades (del hijo de un jubilado de EPM) con el Concejal Carlos Bayer, quien de manera sorpresiva VOTÓ FAVORABLEMENTE LA PRIVATIZACIÓN. Bayer visitó en varias ocasiones nuestra sede sindical con el pretexto de estudiar y obtener información sobre el proceso y la situación del proceso en el Concejo de Medellín, además participó de manera atenta en los diferentes eventos programados para la defensa de esta empresa y la no entrega del patrimonio público. Cabe destacar que su participación se extendió a eventos como el foro realizado en el teatro Porfirio Barba Jacob, acto donde surge oficialmente el Colectivo Medellín nos UNE. De igual manera acompañó el Foro realizado en la Sede de Investigación Universitaria de la U de A (SIU), al tiempo que mantuvo, casi siempre, la asesoría técnica de uno de nuestros afiliados. De igual manera, el Comité Político deja constancia de nunca haber buscado acercamiento con el señor Bernardo Alejandro Guerra, persona de la cual siempre dudamos por el discurso planteado en su pelea personal con el anterior presidente de UNE, Horacio Vélez de Bedout.


Junio 2 de 1982- Comienza en Cuba la conferencia de países no alineados. Viene pág. 4

de el Gobierno nacional sigue perdiendo cada vez, teniendo que aportar la última vez 3.6 billones de más.

5

DE LO SOCIAL: Sin argumentos valederos, pues todos los presentados son supuestos, se dijo que aumentarían los aportes al municipio para la función social y que crecería la participación de la empresa en las comunidades rurales lejanas.

Contraargumento de SINTRAEMSDES:

No hay manera de garantizar resultados operativos sin haber funcionado y con base en supuestos no se pueden vender productos; el sindicato hizo mucho énfasis en los servicios gratuitos que UNE presta en la comunidad como son: los teléfonos públicos sin costo, las conexiones de la red de internet en las escuelas, la televisión gratuita en los hogares infantiles o en los centros de la tercera edad; se habló de la seguridad de la información, dado que UNE atiende toda la movilidad del Sistema Metro, del Sistema de Transmilenio, el Tránsito, las centrales hidroeléctricas de EPM, el acueducto de la ciudad, las comunicaciones bancarias y muchos otros servicios. Se habló de los contratos interadministrativos con el Municipio, el Departamento y la misma nación, donde UNE ha sido baluarte de desarrollo y compromiso, o si no, ¿será mentira el asunto de ciudad más innovadora? Se comparó con las inversiones de las demás empresas de telecomunicaciones extranjeras en las comunas, en los barrios populares, en los corregimientos y fue tan clara la exposición, que las mismas comunidades se sintieron traicionadas por esos concejales, a los que habían elegido, y que aprobaron el negocio del Alcalde entregando el patrimonio público de la ciudad.

Sindical

Antecedentes de una privatización anunciada A UNE EPM Telecomunicaciones, que es una empresa de carácter público y patrimonio de Colombia, le empezaron a coquetear desde el mismo momento que se escindió, infortunadamente con la intención de entregarla al capital privado con el guiño de gobernantes privatizadores. AYER (2006)

En 1997, lo que es hoy UNE EPM Telecomunicaciones era la Gerencia de Telecomunicaciones de EPM. Sergio Naranjo, alcalde de Medellín en ese momento, propuso privatizar a EPM en su conjunto aprovechando la coyuntura de que, por efecto de la Ley 142 de 1993, la entidad exigía su transformación en Empresa Industrial y Comercial o por acciones, y el Concejo de ese entonces definió optar por la primera opción. En 2003, la creación de Colombia Móvil OLA, en la alcaldía de Luis Pérez Gutiérrez, mediante una sociedad conformada por EPM y ETB con el 50% cada una, tuvo éxito, aunque la idea fuera poder entrar en el negocio de la movilidad e integrarlo de forma convergente con las tecnologías de Telecomunicaciones existentes hasta ese momento y tres años más tarde a espaldas del Concejo y la comunidad venden el 50% más una acción a la multinacional Millicom y del negocio que no se ha recibido ni un peso por parte de lo que hoy es Tigo. Para 2006, asesorados por la firma Teletraining, planteó la reconfiguración de la estrategia de los negocios de EPM y el Concejo de

HOY (2013)

Medellín aprobó la escisión del negocio de Telecomunicaciones de EPM y se creara UNE. De inmediato se le incorporó a esta Orbitel, tras adquirir el 50% de la empresa a los socios privados, compra que desató una polémica compra por 80 millones de dólares, caso que aún investiga la Contraloría General. El principal argumento para soportar la transacción era la adquisición de la licencia Wimax, propiedad de Orbitel, y el posicionamiento de la marca. En 2013, el Alcalde Aníbal Gaviria motiva el proyecto de acuerdo 106, el cual no tiene escrúpulos en proponer negocios ventajosos para las multinacionales, como el que quieren hacer ahora con UNE EPM Telecomunicaciones, de fusionarla con la empresa sueca Millicom, pero con el visto bueno del Concejo de Medellín y la junta de accionistas. El apetito de los capitalistas y de las multinacionales desborda toda expectativa de los usuarios de los servicios de Telecomunicaciones, de tener productos y servicios de buena calidad a precios accesibles. Por el contrario, su interés primordial es crecer su mercado para acaparar más y más ganancias.

Recordemos los antecedentes de este proyecto de acuerdo 106 de 2013 que cursa hoy en el Concejo de Medellín, por el cual se privatizaría el 50% de sus acciones, con la entrega de la dirección, la razón social y la estructura de redes, entre otros impactos negativos, no solo para los usuarios, sino también para los trabajadores de UNE sus familias y para la inversión social que se hace en la ciudad, a través de las transferencias que reciben. La prensa local y nacional resume los momentos más relevantes durante las dos últimas décadas de la historia de Empresas Públicas de Medellín en el negocio de las Telecomunicaciones así: Todavía hoy quedan dudas, y no lo cree solamente la Organización Sindical y los trabajadores, también lo piensan algunos concejales, que la venta de Ola a Tigo fue un gran error, un regalo que la Alcaldía de Medellín hizo a la Multinacional Millicom, y el salvavidas que le tiro el Estado a los privados cuando Orbitel dejo de ser un buen negocio, les compró su parte al Grupo Santodomingo en 80 millones de dólares. Ojalá nos equivoquemos y no pase lo mismo con UNE, pero es difícil ser optimistas.

Acciones jurídicas contra la enajenación de UNE Durante los dos debates que dieron vía libre al Alcalde de Medellín de privatizar la empresa UNE EPM Telecomunicaciones se dieron violaciones a la norma por parte del Concejo de Medellín, que generó un sin número de quejas, recusaciones y acciones jurídicas por parte de algunas organizaciones sindicales, personalidades y concejales. Dentro de ellas tenemos las que adelanta SINTRAEMSDES y que esperamos que tengan el resultado deseado de echar atrás tan nefasto acuerdo. -Solicitud de control previo con trámite urgente, ante Procuraduría Departamental de Antioquia, radicada el 7 de mayo de 2013, para que dicha entidad ejerza control previo en relación con el debate del proyecto de acuerdo 106 de 2013. -Acción popular, interpuesta ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, radicada el 6 de mayo, contra los representantes legales de UNE, EPM, MILLICOM y el Alcalde de Medellín. Una Medida Cautelar, con el fin de evitar un perjuicio irremediable y salvaguardar el derecho colectivo afectado, solicita, de conformidad con el artículo 25 de la Ley 472 de 1998.

Informe especial

5


Argumentos en contra y a favor del Acuerdo 106 de 2013 En la historia de las comunidades de Medellín y de los trabajadores de EPM y UNE EPM Telecomunicaciones quedarán grabados los argumentos y las posiciones en favor y en contra de la privatización de UNE, mediante la fusión que se dará con una multinacional, luego de la decisión que tomó el Concejo de la ciudad el pasado 8 de mayo.

Estos concejales votaron por el NO a la privatización

José Nicolás Duque Ossa

Jesús Aníbal Echeverry J.

Luis Bernardo Vélez M

Juan Felipe Campuzano

John Jaime Moncada

El segundo debate del Proyecto de Acuerdo 106 de 2013, “por medio del cual se concede una autorización para la transformación y la modificación de la composición accionaria de UNE-EPM Telecomunicaciones S.A. y su posible fusión con la compañía sueca Millicom”, muestra claramente las justificaciones en favor y en contra de esta iniciativa por parte de distintos actores del sector político, económico, educativo, cultural y social de Medellín, Antioquia y el país.

José Nicolás Duque Ossa: “Como bancada de

Citaremos algunos testimonios de los concejales, gran parte de ellos entrevistados por Sintraemsdes durante el segundo debate, o de las anotaciones tomadas durante el mismo, que ilustran la división que se percibía en todo momento para que ustedes saquen sus conclusiones.

Por tratarse de un proyecto de esta naturaleza y de alta complejidad, toda vez que se han manifestado trabajadores, ex gerentes, comunidad y académicos conocedores del tema, tenemos que seguir haciendo un control y no podemos renunciar. Ahora el control será más difícil, ya no es una em-

la U, desde el principio, “no hemos estado de acuerdo con la fusión de UNE, no por oposición a una Administración sino pensando en la ciudad y en lo que nos conviene. Tenemos un convencimiento personal de que no es la mejor figura a utilizar, vamos a entregar el control de la empresa; una entidad que ha tenido sus desaciertos administrativos pero pueden ser objeto de correcciones.

Ramón Emilio Acevedo C.

Roberto Cardona Álvarez

Oscar Guillermo Hoyos

Miguel Andrés Quintero C.

presa pública 100 por ciento, sino con reservas. Los conceptos de la Contraloría y la Personería dejan mucho que desear porque ellos expiden unos conceptos iniciales y posteriormente radican otros, modificando o suavizando algunos de ellos, alegando que nos habían entregado información técnica”.

Jesús Aníbal Echeverri Jiménez: “Este es

un negocio que se viene cuajando desde 2007 cuando Millicom compró el 50 por ciento de Colombia Móvil, negocio que le viene generando pérdidas a UNE por mil millones de pesos. La denuncia es: si Millicom gana cuatro (4) mil millones de pesos y UNE solo gana mil millones de pesos, cuando paga toda la propaganda, ¿por qué recibe menos ganancias

por el negocio? Que me diga la Contraloría General de la Nación qué pasa con este negocio, porque ahí se puede pensar que hay manososcuras. La Contraloría Regional no me genera confianza porque cambia de conceptos de un día para otro. Mi voto es en contra como en el primer debate. Esto va a quedar aprobado pero el debate no termina acá; nosotros vamos a ejercer control político si se puede; hay que ver cómo va a ser el tema de reingeniería, la estructura; cómo van a quedar los trabajadores que hoy tiene UNE, cómo va a ser el empaquetamiento de los servicios… y si eso es un negocio, me lo van a tener que explicar para poder entender”.

Pasa pág. 7

6

Informe especial


Viene pág. 6

Luis Bernardo Vélez Montoya: “Los argumen-

tos que nos presentaron, tanto por parte del gerente de EPM como en el informe de ponencia y exposición de motivos no me parecen bien. No me parece decente que nos traigan una empresa estratégica cuando afirman que hay un preacuerdo con ella para fusión con UNE. No hay suficiente sustentación para negar que perdemos el control de UNE. Tenemos suficientes argumentos para decir que perdemos el control de lo público, que perdemos la soberanía para entregarla a Millicom, empresa que tiene mala reputación.

Esta fusión es ilegal, con la cual tenemos muchas reservas porque no tiene buena reputación y porque se viene afirmando que UNE está quebrada y que tiene mala imagen. Vamos a abrir las puertas a la privatización sin ningún argumento. Vamos a comprobar con argumentos que esta fusión es ilegal, irresponsable, indecente y no tiene nada que ver con la realidad de UNE. No podemos dejar a UNE y pasarnos a otra empresa que salga de la fusión. Todos los antioqueños tenemos unas acciones en UNE, por eso creo que lo más responsable, lo más justo y lo más ético es hacer una consulta popular sobre lo que se debe hacer con

UNE. Me uno al reclamo que están haciendo miles de ciudadanos de Medellín, porque a ellos les duele que entreguemos a UNE a una empresa de dudosa procedencia, mediante acciones jurídicas que han interpuesto abogados y comunidad, porque este proceso está viciado de toda clase de trámites e ilegalidad”.

Miguel Andrés Quintero Calle: “No

apoyo la privatización de UNE – fusión con MILLICOM por ser parte del patrimonio público. He sido coherente desde mi campaña en este tema y siempre dije que no aprobaría la privatización de UNE por ninguna razón.

Recuerdoesta frase de Aníbal Gaviria: “el Municipio buscará que su patrimonio público siga siendo público”, dijo en un foro a los medios de comunicación durante su campaña preelectoral, asegurando que no privatizaría a UNE sino que buscaría alianzas para repotencializarla. Si bien yo apoyo su administración, yo tengo que respetar lo que se le presentó a la ciudad como programa de campaña y me sostengo en no privatizar a UNE. Concejales, me arrodillo ante ustedes a pedirles, por favor, tomen una buena decisión: no privaticen, no la regalen, lo pido por toda esa ciudad que dice no”.

Estos concejales votaron por el SÍ a la privatización

Aura Marleny Arcila G.

Bernardo A. Guerra H.

Nicolás A. Echeverry A.

Fabio Humberto Rivera R.

Jaime Roberto Cuartas O.

Yeferson Miranda B.

Bernardo Alejandro Guerra Hoyos: “Estoy en

favor de la fusión, autorización al Alcalde de la ciudad de Medellín. Yo respondo por mis actos, por mis decisiones, he estudiado las diferentes vertientes y matices del proyecto. Lo que si estoy seguro es que si la gente hubiera colaborado hace tres o cuatro años cuando estaba muy alta la corrupción en la empresa eran tan altos niveles no estaríamos en esta situación. Ya cuando se prenden las alarmas… la empresa ha tenido pérdidas que superan los 800 mil millones de pesos en recursos públicos; recursos públicos de EPM y del municipio de Medellín y durante esos siete años no ha girado un solo peso al municipio, al contrario, ha tenido que pagar dificultades administrativas de tiempo atrás. La situación es insostenible dada la competencia a nivel mundial y menos se puede seguir permitiendo que UNE se siga tragando el patrimonio público de los habitantes de Medellín y del Departamento con su ineficiencia, mientras que las otras unida-

Sindical Sin Si S in in ndic dical d dic di iic ca al l

Carlos Mario Mejía M.

Carlos Alberto Bayer C.

Carlos Mario Uribe Z.

Alvaro Múnera Builes

Rober Bohórquez A.

des estrategias de negocios (agua, energía, gas) entregan más de un billón de pesos para inversión social”.

Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, presiden-

te del Concejo: “Yo inicialmente pensé que iba a ser más fácil tramitar este proyecto. No existe una sola norma del Congreso nacional que favorezca al monopolio público, o que favorezca a la empresa; no existe una sola norma en el marco regulatorio ni normativo que le permita a UNE hacer el ejercicio de sus condiciones. Claro que hay que entender el dolor, claro que hay que entender la angustia, entender completamente las dudas, las dificultades y las observaciones de los trabajadores, de la comunidad, de los partidos y las organizaciones que legítimamente están haciendo uso del derecho a participar en el manejo de la cosa pública”. Pasa pág. 8

Informe especial

7


Junio 3 de 1966- Centenares de miles de jóvenes chinos se manifiestan en Pekín, por décima vez consecutiva, enarbolando el “Pequeño libro rojo” de Mao Tsé-Tung, inicio de la Revolución Cultural. Viene pág. 7

mente, poniendo en riesgo el patrimonio público y aminorando las transferencias al Municipio.

Estamos frente a una obligación legal, regulatoria, que ha puesto en vilo todo el proceso de ahorro de esfuerzo regional que los antioqueños hemos hecho en esa empresa. Una empresa que crece en cifras pero reduce completamente sus ganancias, que no es ajena a la obsolescencia tecnológica, que los retornos son superiores entre 10 y 15 años para tener excedentes (que está claramente demostrado), que tendría que salir a hacerle unas inversiones por un billón de pesos, que perjudicarían completamente las transferencias al municipio de Medellín, y que dejaríamos de percibir un billón de pesos. Pero esa cifra tiene que superarse, por lo menos en un billón y medio de pesos más, mínimo, y que podamos reflejar esa igualdad de condiciones para poder quedar con el 50% sin perder el 100% de una empresa más robusta, que le permita en un año aprovechar el 4G con tecnología (que UNE se demoraría un año en alcanzar para recuperarse). Mientras esto ocurra avanzan las multinacionales, los enemigos voraces, los monopolios (porque el gobierno ha permitido los rezagos del neoliberalismo y la apertura) y se imponen los mercados que nos impiden tener una gran empresa.

Es necesario innovar. El mercado de las telecomunicaciones en Colombia se ha transformado en comunicaciones convergentes que permiten compartir entre usuarios voz, videos, datos interactivos, imágenes e información digitalizada.

Esperamos que la empresa no termine asociándose con un buen vehículo de inversiones sino que permita el aprovechamiento de la escala de la economía y toda la tecnología, que sea una sinergia y una fusión que beneficie a ambas partes. No es cierto que se está entregando el capital público sino que estamos aprovechando la oportunidad de terminar siendo dueños de esas empresas, que tienen otro modelo y que tienen un gran reto”.

Aura Marleny Arcila Giraldo, coordinadora de po-

nentes: “Con mi voto a favor considero que estoy haciendo una defensa del patrimonio público, este no sólo se defiende con la conservación de los activos, evitando los peligros, las amenazas que subsisten, sino que se defiende dependiendo de la capacidad de valor que pueda generar ese patrimonio. Eso es lo que estamos haciendo. Pero además, estamos hablando de una competencia voraz, el abuso de la posición dominante, donde el mercado, según la ley 1341, ya no tenemos a un estado protector, sino que se abre la competencia y que empieza su vigencia en enero de 2015. En ese sentido UNE necesita tener una escala global, tener mayor competencia y estar preparada para afrontar el mercado cuando entre en vigencia la nueva ley.

La convergenciaprecisa llevar a la implementación de una estrategia de empaquetamiento de los servicios en comunicación. Vamos a tirar un salvavidas grande a UNE para detener el caos y el resiego del patrimonio público que nos permita competir”.

Rober Bohórquez Álvarez: “Desde el punto de vista

operacional y debido a la posibilidad inmediata de la obsolescencia, es más conveniente que UNE crezca como una empresa robusta y solvente, capaz de competir, que como una de menor escala, que simplemente subsista y superviva en un medio competido. Fusionarnos con un operador con incidencia en Medellín, con capacidad instalada en Medellín, que genere empleos dignos y sostenga los existentes en la misma ciudad, NO ES PRIVATIZAR, sino modernizar y plantear un modelo empresarial que se acerca a las exigencias del mercado. UNE tiene que adaptarse a la competencia de mercados y no los mercados adaptarse a UNE, porque de este modo se verá avocado a una muerte lenta, sufrida y dolorosa. Esta fusión pondría en el mercado un tercer operador, que puede hacer que la competencia ya no le pertenezca al duopolio actual. Un tercer operador que pueda ofrecer telefonía fija y móvil, televisión y telecomunicaciones, entre estas, conexiones a Internet, les conviene a los colombianos”.

Santiago Manuel “Santy” Martínez Mendoza: “El proyecto de Acuerdo 106 de 2013, según el gobernante, lo que pretende es una autorización para transformar a UNE mediante la fusión con un socio estratégico. Particularmente siempre he creído que UNE sola sería devorada. Tiene y tendrá que tener un socio estratégico mientras exista; dicho socio lo escoge UNE o EPM o la Alcaldía. Debe haber mayoría del capital, 50% más 1 acción, al menos con una acción de diferencia; blindar ese patrimonio de tal forma que en el evento que no vaya bien se pueda vender para recuperar la plata.

La elección del socio estratégico Millicom por parte de EPM se basó en el análisis de varias propuestas:

Los derechos de los trabajadores no solamente hay que manifestarlos como garantía sino que hay que explicitarlos, para que el trabajador se sienta más seguro.

-Vender totalmente a UNE, no estamos de acuerdo con esa propuesta y no es la que ofrece las mejores sinergias.

Una vez se lleve a efecto aparecerán como 600 cargos nuevos, muy importante para disminuir el desempleo en la ciudad.

-Continuar como está: ni riesgos, ya UNE es una empresa que está en alto riesgo.

Trascendental que hagan campañas para que la gente sepa por qué se hizo la fusión y se logre activar el chip de sentido de pertenencia, porque la gente, por mucho que quiera defender lo público siempre tiende a escoger ´la mejor oferta; ahora creemos nosotros que podemos tener un tercer operador fuerte con la alianza que se busca con esta fusión.

-Fusionarse con un socio estratégico que le brinde todas las sinergias. -Alianzas comerciales: que a largo plazo no dan garantía de que se convierta en un proyecto de esas dos empresas, sino que cada uno mantendría sus propios planes de negocios y no habría una seguridad, ni jurídica ni comercial sobre ese tipo de alianzas”.

Carlos Mario Mejía Múnera: “UNE, de seguir como está, en unos cinco años estará ad portas de convertirse en una empresa marchita y debilitada financiera y tecnológica-

8

Informe especial

Se tiene que hacer una dependencia ágil, efectiva, donde los usuarios puedan ser atendidos en todas sus quejas. “Mi voto iba a ser positivo, pues también soy ponente del proyecto, pero como mi bancada votó en contra, no puedo votar” (por lo que no estuvo presente a la hora de la votación)”. Pasa pág. 9


Junio 5 de 1967- Primera Publicación de Cien Años de Soledad. Se publica en la Editorial Suramericana de Buenos Aires, la primera versión de la obra Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. Viene pág. 8

Jaime Cuartas Roberto Cuartas Ochoa: “Une EPM Telecomunicaciones necesita indiscutiblemente una gran inversión económica, y son esos recursos los que podrían ser destinados mejor para inversión social en el municipio, sin incurrir en un riesgo irresponsable y asumiendo realmente los deberes propios de la administración municipal. Invertirle a una empresa es un riesgo, y más en un negocio cambiante y lleno de transformaciones como lo es el de las telecomunicaciones; y lo es muchísimo más si el capital que se invierte es público.

Si se llegara a dar la fusión recibiríamos importantes recursos para invertir en la ciudad y mejorar la calidad de vida del ciudadano; pero si no el gerente de EPM tendría que estar girando recursos para UNE poniendo en riesgo otros proyectos en los que EPM si es fuerte. Pese a los balances de UNE y a su calificación financiera, no estamos en condiciones de competir y de ganarle una guerra empresarial a Carlos Slim y sus empresas, y no es este el interés del municipio ni el deber ser de lo público. El interés y deber ser nuestro es priorizar recursos para la inversión social”.

Carta del Concejo

Sintraemsdes Medellín comparte la comunicación enviada por el concejal Ramón Emilio Acevedo Cardona, en la que manifiesta su compromiso con la defensa del patrimonio público hoy y en el futuro. A él nuestro agradecimiento.

Sindical

Informe especial 9


Los días 8 y 9 de Junio se conmemora en Colombia el “Día del Estudiante”, para recordar el asesinato de varios estudiantes de la Universidad Nacional en 1929, quienes protestaron contra hechos de corrupción de los gobiernos y exigían garantías y libertades para la educación superior en Colombia.

Las Administraciones de UNE y EPM, tan tranquilas... vilidad en Colombia y por tener una red global de socios, pero no descartamos ver otras propuestas serias que tengamos sobre la mesa.

Juan Esteban Calle, gerente de EPM: “Nosotros estamos abso-

lutamente tranquilos, traemos al Concejo de Medellín una propuesta seria, sensata, que busca proteger el patrimonio público del grupo EPM y garantizar a futuro transferencias que necesita el municipio. Respetamos las posiciones a favor y en contra del proyecto, pero estamos seguros que le estamos trayendo una propuesta ganadora a la ciudad. Tenemos una relación comercial con Colombia Móvil – Tigo que son benéficos para los dos, con ellos no solo tenemos negocios de voz sino también de datos. Esperamos que una mayoría del Concejo nos acompañe.

Hemos dicho que Claro no es socio adecuado por la condición dominante, y Movistar porque ya hizo convergencia fijomóvil en el país y porque no pasa por una situación financiera confiable.

Esteban Iriarte, presidente de Colombia Móvil - Tigo: “A

Hemos tocado todas las puertas en el mundo, tenemos una negociación al momento, que es más adecuada, un muy buen socio para EPM por tener la mo-

UNE y a Tigo les toca correr una carrera de cien metros con una sola pierna y otras corren con las dos. Necesitamos competir en igualdad de condiciones”.

Los sindicatos en pie de lucha por el patrimonio público Había tantas evidencias que conducían a prever el impacto negativo que tendría este proyecto de acuerdo, de ser aprobado, tal como ocurrió, que los tres sindicatos de trabajadores de Empresas Públicas de Medellín y de UNE EPM Telecomunicaciones (SINTRAEMSDES, SINPRO y UNIGEEP) estuvieron pendientes del debate en el Concejo de Medellín, plenaria tras plenaria, no sólo para conocer la posición de la empresa, de los concejales y de los expertos, sino también para expresar sus razones para la defensa del patrimonio público y su lucha contra de la privatización. Así mismo, paralelamente, organizaron foros y movilizaciones públicas para denunciar ante la comunidad la intensión que tenía el alcalde Aníbal Gaviria Correa de privatizar a UNE, a sabiendas de que con ello se pierde el control y la autonomía sobre el patrimonio público y la soberanía del estado, al tiempo que deja abierta la puerta para que se vulneren los derechos de los trabajadores y se afecten los usuarios de los servicios de las telecomunicaciones. El segundo debate contó con unas barras numerosas y activas.

10

Informe especial


Estrategias de difusión para la defensa de UNE Como complemento de todas las acciones de la Comisión Política ya mencionadas, también se hizo una amplia difusión y denuncia de la pretendida fusión de UNE con una multinacional a través de los medios masivos de comunicación (prensa, radio, televisión, redes sociales) entre ellos: RCN, Caracol, Teleantioquia, Ondas de la Montaña, Wbeibar, El Colombiano, El Tiempo. Así mismo, en su intención de defender a UNE (así algunos detractores del trabajo y en panfletos digan lo contrario), esta Comisión hizo presencia en medios radiales y periódicos comunales como: Zona Radio (Zona Norte de Medellín), Emisora Radio 2 (Co-

Diputados de Antioquia en contra

muna 2 - Villa del Socorro), Periódico habitante 7 (Comuna 7), Radio Once (comuna 11), además de las repetidas intervenciones radiales por la Emisora Ondas de la Montaña (1350 AM), así como en la emisora Múnera Eastman y en el noticiero Atención Antioquia, Colombiaopina.com. De esta manera, certificamos ante la comunidad de EPM y UNE EPM Telecomunicaciones el esfuerzo y lucha por la defensa de la empresa como patrimonio público, la cual aún no termina, por ser importante y relevante para nuestra ciudad, el país y en especial para la comunidad. Para conocer más detalles de este proceso de defensa se pueden visitar los siguientes links:

Ocho diputados de Antioquia, mediante comunicado externo del 7 de mayo de 2013, un día antes del segundo debate del Proyecto de Acuerdo 106 de 2013, se pronunciaron pidiendo reflexión y transparencia a los Concejales respecto a sus argumentos y decisiones, con el fin de que se opte por la mejor decisión para UNE. Estas fueron sus observaciones: Primero: Hoy no existe duda que la compra de Orbitel y del Wimax en 2006 fue fatal para la transparencia y protección de los dineros públicos; en su momento se decía que era un promisorio negocio. Tampoco existe duda sobre la venta de Colombia Móvil a TIGO, que fue un pésimo negocio, al punto que hoy se pretende vender a UNE con la hipótesis de que UNE no puede vivir sin TIGO, otra propiedad de EPM Y ETB. Segundo: Es necesario que la Contraloría de Medellín, la Contraloría de Bogotá y la Superintendencia de Sociedades le certifiquen al Concejo de Medellín y a la Ciudadanía si Millicom pagó, SÍ o NO, la Capitalización de $846.000 millones que según la Superintendencia de Sociedades debería pagar al Patrimonio de TIGO antes de 2009. Si no nos pagó debería revocarse la propiedad que tiene Millicom sobre TIGO y obviamente, concluir que no es un socio decente para encomendarle el manejo de dineros públicos. Hasta la fecha en los debates del Concejo se ha mantenido un silencio sospechoso sobre esta capitalización.

SITIO WEB SINTRAEMSDES

http://www.sintraepm.org/Ver Sección MULTIMEDIA: Rechazamos la privatización de UNE

NUESTRAS REDES SOCIALES: FACEBOOK: SintraEpm. YOUTUBE: sintraepmdemedellin TWITTER: Sintra EPM Une

OTRAS FUENTES:

'La verdad sobre la fusión de UNE - Millicom', video presentado por el concejal de Medellín, Miguel Andrés Quintero. Ver en el siguiente enlace: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/video-419244-verdad-sobrefusion-de-une-millicom

Sindical

Tercero: La información es confusa. Es claro que la fusión NO ES ENTRE TIGO Y UNE, la fusión se da entre UNE y Millicom Lux. Si van a coexistir TIGO y UNE separadas se ve un negocio sospechoso. Cuarto: No se puede dejar el sinsabor que UNE es pésima empresa sin serlo y que va a la quiebra. Se necesita más análisis… Si UNE da semejantes ganancias tan buenas, entregarla de cualquier manera a una empresa extranjera puede ser un error grave que en pocos años sea tan escandaloso como el negocio de Orbitel o de Wimax o como la entrega de Colombia Móvil en 2006 que ahora se lloran. Los diputados que comparten los anteriores análisis son: Jorge Gómez, Adolfo León Palacio, Manuel Márquez Pérez, Jaime Cano, Saúl Úsuga, Bayron Caro, Juan Esteban Villegas y Alex Flórez.

Informe especial 11


SINTRAEMSDES Medellín estuvo presente y pendiente del cronograma de los debates en el Concejo de Medellín, así como de los foros en la universidades, en las plenarias con los organismos de control y en ruedas de prensa con concejales y opositores. Así mismo realizó plantones en distintos Despachos de EPM y UNE y en plazas públicas de alto flujo de comunidad, donde denunció la iniciativa del Alcalde de Medellín.

Plantón La América

12

Informe especial

Plantón Los Balsos


Plantón La Au rora

Plantón Antillana

n Plántó

Sindical Sin Si S in in ndic dical d dic di iic ca al l

a uinag g A e ld Migue

sde

a de March

la hacia o f n i n a el Par

UdeA

Plantón Alpujarra y Plaza de las luces

luces s a l e d Plaza y a r r a j n Alpu ó t n a l P

Informe especial

13


Julio 11 de 1927- Jorge Eliécer Gaitán obtiene el título de Doctor en Jurisprudencia, otorgado por la Real Universidad de Roma, por su trabajo denominado "El Criterio Positivo de la Premeditación".

La comunidad se manifiesta en favor del patrimonio público de Medellín Líderes de la comunidad no dudaron en pronunciarse ante la propuesta de privatizar a UNE EPM Telecomunicaciones; una empresa que por años ha gozado de aprecio y prestigio por parte de los ciudadanos, a pesar que en estos tiempos ha tenido desaciertos y dificultades en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y en la atención a los usuarios. Javier Gaviria Betancur, presidente de la Asociación Antioqueño de Usuarios de los SPD:

íntima (económica y científicamente) con la universidad, que esta incorpore a la empresa los nuevos desarrollos tecnológicos, porque de lo contrario estamos sujetos a las importaciones de tecnología. Esto no puede ser sino mediante una relación pública entre la empresa y la universidad.

país se ha abierto a las trasnacionales para que saqueen sus recursos. El llamado a los Concejales y la Concejala es que cumplan el mandato que se les dio: defender el patrimonio público.

Orlando García, Comuna 1 Popular:

Guillermo Rodríguez, ciudadano:

Por una parte, “No hay ninguna razón para que este proyecto llegue al Concejo en estas condiciones, sin la aprobación de la Asamblea de accionistas de UNE y es condición para la aprobación de dicha asamblea que los accionistas conozcan los valores y condiciones específicas del negocio. Ellos deciden, pero el Concejo autoriza. Con base en los Acuerdos Municipales N° 69 de 1997 y el N° 12 de 1998 debe agotarse primero la discusión, el análisis y el debate en las Juntas Directivas de EPM y UNE”. De otro lado, hay que tener claro qué es la verdadera innovación, la que ha hecho merecedora a Medellín de un premio internacional porque tiene escaleras eléctricas en una comuna, lo que no es nuevo, las conocemos desde El Caravana (1958). Innovación es que las telecomunicaciones sean públicas, 100% propiedad del Municipio. Estas deben estar integradas de manera

14

Informe especial

“El debate es mucho más profundo, el debate es identificación y caracterización de qué es lo público. Lo público es todo aquello que cada uno de los ciudadanos hemos ido construyendo y que con los recursos de nuestro respectivo bolsillo hemos ido acumulando.

Margarita María Peláez: Mesa de trabajo Mujeres de Medellín:

“La lógica del mercado es la acumulación y riqueza de unos pocos y la pobreza de muchos. No es la cooperación y distribución de las riquezas. Este

Hoy nos dicen que si no se fusiona (venta) UNE, se acabará. Falló la estrategia de comunicación, la comunidad se enteró y se les vinagró la propuesta porque la información no fue clara, precisa y oportuna. No estoy de acuerdo con este proyecto.

Francisco Valderrama, opinión de un grupo de pensionados de EPM y UNE:

Lo público no es simplemente UNE y una figura y un negocio. Lo público es la función que tienen los recursos de todos y todas en aras de garantizar el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas”.

vivimos de los miedos… Por ejemplo nos dijeron que si no se vendía la Fábrica de Licores el Departamento se moría… la Fábrica sigue vendiendo licor.

“Hoy no es el último debate, hoy apenas comienza el debate de este proyecto de acuerdo porque vienen los diferentes debates, en los tribunales, en las comunidades, en cantidad de espacios… Hay que tener en cuenta que

“En vez de entregar el negocio lo procedente es fortalecerlo y sacarlo adelante con directivos que crean en el inmenso potencial del servicio que les ha sido confiado, cuentan con un formidable recurso humano para hacerlo. Con la fusión y sin fusión no le agrega a la economía de escala…”

Movimiento Social de Mujeres de Medellín Presentan un performance, arte en vivo, y de fondo se escucha la canción Latinoamérica (del Grupo Calle 13), y hacen una representación de denuncia de la privatización de UNE.


¿Monopolios privados serán mejores que los monopolios del Estado? En el debate adelantado por el Concejo de Medellín el 6 de mayo de 2013 participó el senador de la República, Alexander López Maya, de quien destacamos algunos apartes de su intervención por los argumentos en defensa del patrimonio público en general y el de UNE en particular. Veamos: En el 2005, respecto a la escisión del componente de Telecomunicaciones de EPM, advertía que este era el paso y el camino directo hacia una privatización y hacia un proceso de pérdida patrimonial del componente de telecomunicaciones. Decía: era un error perder el sentido de multiservicios que tenían estas empresas estratégicas del estado y sacarlas en sociedades por acciones, porque estas finalmente quedarían en manos de capitales privados, sujetas a la depredación del capital multinacional, tal como viene ocurriendo en el país, en la región y en el mundo. La discusión no está en escindir el componente de las telecomunicaciones para especializarlo, porque al final van a decir: no, esto no cumplió los objetivos, tenemos todas las preocupaciones del mundo porque se viene la competencia y finalmente se va a perder este componente. Estaba advirtiendo lo que está sucediendo en este momento, después de siete años de haber advertido dicha preocupación. El problema no está en que estas empresas (públicas) no sean competitivas, o en que estas empresas no jueguen duro en el mercado; tampoco está en que UNE no tenga infraestructura, o que no tenga plataforma tecnológica, o en que esta empresa no tenga ubicación en el mundo del mercado de las TICS. Todo lo contrario, si alguna empresa ha sido vanguardia de las te-

Sindical

lecomunicaciones en Colombia, en América y en el mundo ha sido EPM UNE. La pregunta es: ¿si estas empresas son origen, estas son un monopolio hasta el año de 1994, ¿por qué hoy, en 2013, están en las condiciones en que están?, y me refiero a Empresas Públicas de Medellín. La respuesta es muy sencilla: ha habido un escenario regulatorio y legislativo absolutamente adverso y contrario a la realidad de estas empresas, y voy a demostrar de manera práctica cómo el problema no ha sido de gestión, ni ha sido de infraestructura, ni de incapacidad de salir a enfrentar los problemas del mercado, si no que el problema ha sido una regulación y una legislación que se ha hecho contra las empresas del estado, contra las empresas regionales y contra el propio estado como lo ha dicho la propia Contraloría general de la república en cada una de sus apreciaciones.

La conclusión nuestra sobre la propuesta del Alcalde de Medellín, de fusionar a UNE con Millicom, el argumento central en su exposición de motivos es: los retos del mercado y la competitividad, cuando UNE ha cumplido con las exigencias de una regulación perversa que existe en el país. Pero lo que ha pasado en realidad es que en el país el estado ha legislado en favor de un duopolio, o mejor de un monopolio. ¿Cuál es el afán de este Concejo en tomar una decisión sobre este tema? ¿Dónde está el Ministro de las Tics, que es el responsable de velar porque haya políticas públicas del sector? ¿Dónde está el la comisión de regulación de comunicaciones o de Tics del mercado para garantizar que no haya concen-

La Contraloría General de la República, en informe de auditoría que le hicieron al sector hace dos años, decía que "todos los mercados de telecomunicaciones de Colombia están en competencia imperfecta, con altos niveles de concentración, especialmente los de telecomunicaciones móviles y los de televisión por suscripción, aunque internet fijo muestran en el agregado nacional niveles moderados de concentración del mercado". Así UNE firme la fusión con Millicom, pero mientras haya una regulación que favorece a dos operadores, no va a mejorar en nada la concentración del mercado.

"Las tics se convirtieron hoy en nuestra mayor responsabilidad. Lo primero que coge uno cuando se levanta es el radio o el celular… estamos hablando de que las tics se han convertido en necesidad fundamental para poder subsistir en la vida diaria, como otro órgano de nuestra existencia. Pensemos que la decisión que se tome en este debate va a comprometer el interés de los colombianos". tración del mercado y que el duopolio no se apodere del sector? Cualquier decisión que ustedes tomen aquí hoy, les aseguro, en dos semanas la está tomando Cali, para escindir la EMCALI, supuestamente para defender la empresa, y los ponen como ejemplo: miren a Medellín. Dentro de 4 ó 5 años ¿qué va a pasar con esta fusión, qué le vamos a decir a los antioqueños y a los colombianos sobre el rumbo de la empresa?. No se trata de decidir con base en la buena fe sino de entender cómo está el sector y que la Constitución nos da herramientas para defender el patrimonio público.

Informe especial 15


Si existen empresas de telecomunicaciones públicas sostenibles A propósito de la privatización de UNE, veamos algunos modelos de empresas de telecomunicaciones de carácter público en Latinoamérica que son exitosas y que se rigen por políticas públicas desde su estructura organizacional hasta su contacto con el usuario y el desarrollo de servicios y productos. Apartes de conferencia de Daniel Chaves, Dictada en SINTRAEMSDES Medellín. No es la globalización, el mercado ni la competencia lo que nos obliga a privatizar al sector de las telecomunicaciones, son los gobiernos antidemocráticos, sus políticas, sus legislaciones (hechas por las corporaciones internacionales, violando la Constitución), sus entes de regulación con toda su normativa jurídica que, legitimando el modelo neoliberal para que todos quedemos sometidos a él, entregan la seguridad y la soberanía del país a las multinacionales extranjeras, siguiendo los dictados de los organismos financieros mundiales. Esto se demuestra cuando en 1997, en Montevideo, en el Foro Latinoamericano de las Telecomunicaciones REGULATEL, los países de América del Sur contrajeron compromisos en la materia con la Organización Mundial del Comercio (OMC): abrir al establecimiento de nuevas empresas, inversión extranjera directa, ceder espacios en el espectro electromagnético, transmisión transfronteriza de servicios de telecomunicaciones. Pero algunos países se apartaron por medio de sus habitantes de estos acuerdos, como son los casos de Venezuela, Uruguay y Cos-

por mantener una empresa pública el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a cargo también de las Telecomunicaciones.

ta Rica, donde sus gobiernos respetan la voluntad popular y tienen empresas ciento por ciento públicas, participando exitosamente en mercados liberalizados. La cobertura telefónica es la más alta de Latinoamérica en estos tres países a diciembre de 2011. En Venezuela se cambia su vieja Constitución de 1999 y da vía libre a la nacionalización de las empresas estratégicas del estado, como es el caso de la CANTV, nacionalizada en el 2007; en telecomunicaciones tiene la mayor participación de telefonía fija, internet y telefonía móvil, por encima de Movistar y Telefónica; hacen sus convenios de transferencia tecnológicas, regalías e impuestos, por eso la empresa reparte sus utilidades en modernización y actualización e inversión social.

entregan gratis a los estudiantes) con contenidos desarrollados por los venezolanos, manejan además los satélites chinos bajo el control de técnicos nacionales y llevan el servicios los puntos más remotos. Recientemente, como todos los años, la CANTV entregó sus utilidades (1.800 millones de bolívares) al gobierno para la inversión social, a diferencia, después de siete años de participación y crecimiento TIGO (con 25% de propiedad de UNE), no ha entregado un solo peso a la ciudad de Medellín.

En Costa Rica, acompa-

ñada de debates públicos y movilizaciones se rechazó la privatización y la liberalización de las telecomunicaciones en el 2005 y optó

Se mantiene a la cabeza en telefonía fija en Centroamérica, tiene o destaca entre las tarifas más bajas del mundo según datos el foro económico mundial, es el tercer país de Latinoamérica, después de Chile y Uruguay, que mejor han introducido y aplicado las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, prestando los servicios de internet y movilidad. Apenas en 2011 inició el proceso de apertura del mercado, donde le llegarían competidores a esta posicionada empresa pública, todo por una decisión del pueblo en el referendo del 2008. Los resultados muestran que en nuestros países “en desarrollo” en general y con algunas excepciones, la privatización no ha traído los beneficios esperados e incluso el comportamien-

La propuesta de fusionar a UNE con Tigo-Millicom es recordar la fusión desafortunada de Telecom Colombia con Telefónica, en la cual no solo el estado colombiano regaló Telecom a los españoles y ha perdido millones de dólares, sino que, además tuvo que capitalizarla con los privilegios de las licencias, reducir los cargos, acceder a la infraestructura construida durante medio siglo y adquirir un poder dominante en el mercado.

Experiencia del investigador

En Venezuela hay empresas de celulares, computadores (el plan Canaima, son ordenadores que se le

Uruguay protege su patrimonio En Uruguay, la empresa ANTEL lidera el mercado en telefonía fija, móvil e internet por encima de Movistar y Claro, lleva la fibra óptica a todos los hogares, extiende el acceso al medio rural y ofrece servicio móvil de última generación 4G, todo gracias a un referendo donde los uruguayos dijeron no a la privatización de las principales empresas. Se propone llevar el internet al 100% de los hogares del Uruguay. Tienen para los estudiantes el plan Cibal de inclusión tecnológica, que provee de computadores a todos los estudiantes. Comparado con los tecnócratas colombianos, su dirigencia defiende el monopolio estatal en telecomunicaciones, el entender que el mandato popular emanado del Referéndum de 1992, este tema no puede colocarse en tela de juicio. Señalan que es necesario destacar la importancia del monopolio en poder del ente, “porque es el Estado el único que está en condiciones de brindar servicios eficientes”, y, a la vez, llegar a los segmentos más pobres de la población, esto apunta al Plan Universal Hogares de ANTEL.

16

to del sector privatizado es menos alentador cuando se compara con estos países que continúan como empresas estatales, lo demuestran el caso de México con el monopolio de Telmex y las tarifas más altas del mundo y Colombia con el caso de COTEL (la antigua Telecom) en la fusión con Telefónica de España, que ha producido enormes pérdidas.

Informe especial

Daniel Chávez es un antropólogo doctor en economía, uruguayo especializado en política y movimientos políticos y sociales urbanos de América Latina. Especialista en Servicios Públicos, miembro del Instituto Transnacional de Ámsterdam Holanda, Red Global de Servicios Municipales, catedrático de la Universidad de Holanda en Economía Política.


Novedades del Comité de Vivienda y Educación para trabajadores de EPM y UNE Representantes de SINTRAEMSDES y de Empresas Públicas de Medellín, en reunión sostenida el 29 de mayo en la Sub Dirección Gestión del Capital Humano, hicieron modificaciones en materia de salud (artículos 2°, 5° y 6°), las cuales quedaron consignadas en el Acta 610 de la misma fecha, la cual citamos a continuación para conocimiento y uso de todos los beneficiarios, trabajadores de EPM y UNE EPM Telecomunicaciones, a saber: ARTÍCULO 2°. Los beneficiarios del Fondo Médico Quirúrgico para Familiares son las personas que se relacionan a continuación: a) El (la) cónyuge del trabajador (a) b) A falta de cónyuge, tendrá derecho el compañero (a) permanente con quien el trabajador esté haciendo vida marital, siempre que ambos sean solteros, o que habiendo estado casados hayan obtenido la separación de cuerpos o de bienes, o el divorcio y que tengan no menos de un (1) año de convivencia bajo un mismo techo: El trabajador tendrá derecho a la inscripción de compañero (a) que se encuentre afiliado bajo su seguridad social. c) Los (as) hijos (as) y/o los (hijastros (as) del trabajador que no tengan más de dieciocho (18) años de edad, o que siendo mayores de edad estén cursando estudios de tiempo completo, o que sus condiciones de salud no le permitan trabajar o estudiar por invalidez, calificación que se hará por la Unidad Servicio Médico y Odontológico (entiéndase Departamento Médico y Odontológico) de las Empresas Públicas de Medellín o las Juntas Regionales de Calificación, según sea el caso. d) Los padres o padrastros del trabajador, en los términos consagrados en esta acta. e) Los hermanos del trabajador soltero (a) menores de dieciocho (18) años, que convivan con él bajo el mismo techo y que sean solteros, o mayores de esta edad que estén en las mismas circunstancias de los beneficiarios descritos en el liberal c). PARÁGRAFO: Las personas antes mencionadas tendrán derecho a beneficiarse de la totalidad de los servicios establecidos a cargo del Fondo y en los porcentajes que éste señale, cuando no se encuentren en la obligación de cotizar al Sistema de Seguridad Social, en los términos establecidos en la Ley 100 de 1993y demás normas que la reglamentan, adicionan o modifican. ARTÍCULO 5°. El Fondo cubrirá el no-

Sindical

venta por ciento (90%) de los valores de los servicios de asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica, hospitalaria, odontológica y de rehabilitación, de acuerdo con el manual tarifario del SOAT vigente (Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito), Decreto 2423 del 31 de diciembre de 1996, actualizado con base en el incremento del salario mínimo legal mensual vigente. En el evento de que el procedimiento o servicio no tenga establecida la tarifa, se acogerá la establecida por la sociedad científica respectiva. El 10% restante lo cubre el Fondo como préstamo al trabajador, sin intereses. De igual manera, el Fondo cubrirá el noventa por ciento (90%) del valor de los siguientes servicios: a) Medicamentos, de acuerdo con los precios que las Empresas señalen. b) Vacunas. c) Dos (2) pares de medias elásticas para várices, en el año. d) Un par de zapatos ortopédicos, al año. e) La montura para anteojos por una sola vez, con un tope de hasta el cincuenta por ciento (50%) de un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV). Cuando el beneficiario opte por lentes de contacto, la suma a reconocer será el equivalente al valor de los lentes comunes para la misma fórmula, a juicio de la Unidad Servicio Médico y Odontológico. f) Los tratamientos esclerosantes para várices podrán ser atendidos por el Fondo por una sola vez, en los porcentajes establecidos en esta acta. ARTÍCULO 6°. Tratamientos de ortodoncia motivados por trastornos funcionales, según concepto de la Unidad Servicio Médico y Odontológico (entiéndase Departamento Médico y Odontológico), a los hijos (as) e hijastros (as) hasta la edad máxima de veinticinco (25) años. Durante los años 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y en lo que va corrido de 2013, se viene reconociendo por este concepto un valor de cuatrocientos setenta y un mil novecientos setenta y nueve pesos M/l ($471.979.oo) acorde con el valor definido en la Conven-

ción colectiva para el año 2008. A partir de la fecha de la firma de la presente acta se reconocerá para el 2013 la suma de seiscientos trece mil cuatrocientos sesenta y tres pesos M/l (613.463.oo), valor definido en la Convención Colectiva suscrita en el 2011, para los n o afiliados a la EAS. Esta suma será retroactiva para quienes hayan reclamado a partir de Enero 1° de 2013. Para quienes reclamaron el beneficio de la ayuda de ortodoncia entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012, EPM reconocerá la diferencia entre el valor entregado y la suma de ($576.346). Para quienes reclamaron el beneficio de la ayuda de ortodoncia entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011, EPM reconocerá la diferencia entre el valor entregado y la suma de ($550.316) PARÁGRAFO: El límite de edad no regirá cuando dichos tratamientos se precisen por secuelas de accidentes o enfermedades, situación que será analizada y definida por la Unidad Servicio Médico y Odontológico (entiéndase Departamento Médico y Odontológico). Dado en Medellín a los 29 días del mes de mayo de 2013. LUIS EDUARDO TOBAR GARCÍA, Suplente Directora Gestión Humana y Organizacional MARCELA SALGADO GUTIÉRREZ, Suplente Secretaria General JORGE WILLIAM ARCILA ESCOBAR, Representante del Sindicato JORGE URIEL NARANJO CIFUENTES, Representante del Sindicato OLGA CECILIA SALAZAR PINEDA, Secretaria

Día a día en Sintraemsdes

17


El Primero de Mayo se comenzó a conmemorar en Estados Unidos unos años más tarde de los hechos acaecidos en Chicago en 1886, donde se dio una huelga general nacional por la reducción de la jornada a 8 horas diarias, ocho horas de descanso y ocho horas de estudio.

Reivindiquemos la historia del 1° de mayo Desde ese entonces, este ejemplo que dieron los obreros nos mostraron el camino de cómo se consiguen los derechos que hoy perduran en el mundo, fruto de esta lucha y del sacrificio de los que murieron a causa de la brutal represión que ejerció el Estado contra los manifestantes. En la mayoría de países el 1º de mayo se conmemora como el origen del movimiento obrero y su historia. Pero en este transcurrir del tiempo los capitalistas (los que detentan el poder económico y político) han tratado de desvirtuar su verdadero origen y objetivo cambiándole el nombre por el “Día del trabajo”, cuando en realidad no se revindica por lo que hacemos (ganarnos el sustento diario en condiciones no tan justas y equitativas), sino por el ejemplo que nos dieron los Mártires de Chicago.

Nuestras banderas hoy se resumen en la denuncia y el rechazo a todas las reformas que pretende ejecutar y las que está implementando el gobierno de turno, como también contra la locomotora minera, el desplazamiento de los campesinos, el despojo de la tierra, la entrega de los bienes y riquezas naturales o empresas de servicios a las multinacionales, como es el caso de nuestra empresa UNE EPM Telecomunicaciones. POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES COLOMBIANOS,

Y no es una fiesta, es un acto de lucha y denuncia porque la esclavitud en que vivían los obreros de ese entonces no dista mucho de la de hoy: con entornos modernos, tecnologías de punta, contratos mediante terceros, ausencia de garantías y empleo informal, se dan las mismas condiciones de sometimiento, o peores a la humanidad por cuenta de este capitalismo agresivo que cada día nos somete y explota más y más. Es por eso que en este presente histórico debemos retomar esas banderas que enarbolaron los héroes de Chicago.

18

Día a día en Sintraemsdes

SINTRAEMSDES EN PIE DE LUCHA


Sindical Sin Si S in in ndic dical d dic di iic ca al l

Día a día en Sintraemsdes

19


Palabras de despedida en las exequias del dirigente y amigo Diomer Agudelo Vélez Luis Eduardo Salcedo

No es difícil hablar de un ser humano extraordinario que hizo de su liderazgo personal y de su quehacer cotidiano permanentes actos y hechos políticos públicos, y que su proyecto de vida siempre estuvo estrechamente ligado al bienestar de su amada Ruth Marina, de sus niñas del alma Mónica y Paulina, de su entrañable parcero e hijo Jacobo, de su apreciado y amado nieto Miguel Ángel y su adorada nieta Mercedes, sus queridos hermanos y por supuesto de sus demandantes y juguetones Olafo, Zafiro, Filipo y Ulises.

L

o difícil es seleccionar los aspectos de su vida que lo reflejen más y que destaquen su imponente condición de liderazgo, razón por la que Marco Fidel Rua uno de los fundadores de la Cooperativa hace 50 años, lo llama con justeza el Gran Timonel. Nuestro Gran Timonel es un ejemplo de vida que de manera decidida y sin rodeos, sin tapujos estuvo al servicio de defender la vida humana; a valorar y destacar la resistencia social de las personas y sus organizaciones y la capacidad transformadora de los proyectos colectivos, sean estos un Festival de Poesía, una iniciativa de Paz, una cooperativa financiera, un movimiento político cooperativo o de izquierda, o una utópica red de economía solidaria nacional o internacional, o un rojo (como él) sufrido pero poderoso equipo de futbol de la ciudad. Dedicó, claro que sí, sus alientos a contraponer alternativas y a conspirar contra un sistema económico y político inequitativo, excluyente y perverso con el que no se puede, ni se debe transigir, según nos enseñó. Tenía claro a quien valoraba y también a quien desatendía, pero eran muchos más los primeros que los segundos. Admiraba entre otros a dos seres humanos de diferentes épocas y métodos, pero que él les encontraba similitudes, no como iconos o dioses como la mayoría de la gente los ve hoy, sino como personas igualmente políticas, revolucionarias y profundamente integras y humanas. Tiene varias decenas de libros diferentes que hablan y desnudan a estos dos personajes. Diomer es quizás el colombiano que más libros posee sobre Ernesto Che Guevara, y son muchas las obras que coleccionó de Jesús de Nazaret, en particular valoraba los que hablan o se refieren a los primeros 30 años de su vida, antes de ser el predicador que buscaba seguidores a sus creencias y que

20

General

Reconocimiento a los 50 años de COOFINEP Recordamos uno de los momentos más significativos de Diómer de Jesús Agudelo Vélez (qepd), quien fuera gerente de la Cooperativa Financiera, COOFINEP por varios años, cuando en septiembre de 2012 recibió la orden al mérito Juan del Corral otorgada por el Concejo de Medellín con motivo de los 50 años de existencia de la Cooperativa. Según la Corporación, se hicieron merecedores de esta orden por la sobresaliente acción en Diómer de Jesús Agudelo Vélez, gerente de la cooperativa, recibe de el sector cooperativo y la destacada manos de los concejales John Jaime Moncada Ospina (izquierda) y Roberto función de servicio financiero. Cardona Álvarez el reconocimiento entregado durante la ceremonia. abogaba por los pobres y necesitados y fustigaba sin misericordia a ricos y poderosos. Pocos saben que, el gerente, como le decimos los más antiguos de sus compañeros de trabajo, cultivó en algunas épocas unas aficiones, que no pareciera, como dirían las señoras, propias de su temperamento. Hizo teatro, como actor y director; sabíamos que le gustaba y leía mucha poesía y que en las entrevista de trabajo que dirigía para la Cooperativa, hacia leer en voz alta a su víctima de turno una poesía que el mismo seleccionaba. Lo que no se sabía fue que hizo algunos poemas que reposan en algún lugar de su oficina. Mi hija mayor que hoy lo recuerda con mucho amor desde Madrid, España y con la que hizo muy buenas migas a pesar de que fue la única que para defenderme le dijo negrero, cuenta que entre risas mutuas, irreverencias de ella y jocosidades de él, descubrió con sorpresa la afición y el conocimiento pleno de lo que acontecía en todas las telenovelas de la época, claro el contertulio de mi hija lo justifica diciendo que era que estaba haciendo un análisis sociológico de esos culebrones.

Un político activo Su compromiso político era inocultable y decidido, y no como sucede a menudo en nuestra época, un mero discurso. Muchas causas lo animaron en las últimas cuatro décadas (los editoriales del boletín institucional que me orientaba hacer, lo evidencian en buena medida). Desde 1973 y como un homenaje y reconocimiento permanente a Salvador Allende, presidente Chileno derrocado por los militares en ese país, decidió a partir de ese día que su cumpleaños no sería más un 10 de septiembre, día real de su nacimiento, sino el 11 de septiembre día en que murió el admirado compañero Allende. Su lucha contra la enfermedad y contra la muerte la mantuvo justamente hasta el amanecer del primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, por quienes lucho y ayudó además a crear y fortalecer muchas de sus organizaciones sindicales y cooperativas. Su fecha de nacimiento la escogió para no olvidar la memoria de un líder muerto y el día de su propia muerte la escogió en una fecha en que reconoce y se destaca la fuerza viva de los trabajadores. Hasta el último día

nuestro amigo Diomer nos dejó símbolos y huellas perennes de su compromiso. Él decidió que el primero de mayo tuviera otra razón para ser recordado. Literalmente hizo realidad ese dicho popular que dice: genio y figura hasta la sepultura. Muchos dijeron: Ahí está pintado Diomer. Su estilo directo y claro de decir las cosas, no siempre fue interpretado como un acto de compromiso ilustrado con sus convicciones. Creía sobremanera en los seres humanos, y sobre todo, si estos tenían proyectos y utopías colectivas y eran sinceros. Podría no compartir opiniones pero cuando el contertulio era un serio y sincero argumentador le respetaba y lo apreciaba. El estilo y la vehemencia de Diomer para defender sus creencias y la irreverencia frente a estructuras piramidales, sobre todo las ficticias, o de micropoderes, fue bellamente interpretado por un cooperativista relativamente nuevo en el sector solidario antioqueño, como los famosos Diomerazos. La definición que Santiago Saavedra ha empezado a difundir es contundente. Diomerazó: Dícese de una serie de frases que invitan a la reflexión Pasa pág. 19


Viene pág. 18

con un tono entre regaño y afecto con un toque de palabras fuertes o groserías pero que sabíamos siempre que tenían una gran carga de razón y era inevitable no aceptarlas.

Gestor cooperativo Nuestro gerente fue alma y cuerpo del proyecto político y cooperativo que hoy tiene reconocimiento nacional, su entrañable COOFINEP Cooperativa Financiera. Pudoroso en mantener los valores fundacionales de la cooperativa de resistencia social y económica frente al modelo imperante, de solidaridad y apoyo a los trabajadores sus luchas y organizaciones, y de hacer de la entidad una alternativa humana comprometida con la paz, la democracia económica y la construcción de un gran movimiento que trabaje con otros sectores por ofrecer una economía y un modelo diferente y diferenciado. Estaba convencido que esta vez sí se logrará terminar la guerra y construir la Paz. También había orientado a la institucionalidad Cooperativa hacer ajustes internos para retomar con fuer-

za la asociatividad como elemento central y dinamizador de la gestión empresarial.

A su apreciada familia gracias por prestarnos al gran padre y líder de COOFINEP.

Este martes en cuidados intensivos, un día antes de su muerte, tuve la oportunidad por generosidad de su familia, de poder visitarlo y decirle que su proyecto solidario estaba andando bien, tal como él lo había previsto. Que en la Cooperativa todos le recordábamos y que estuviera tranquilo que la organización está bien. Afortunadamente la estructura empresarial y de dirección de la entidad que el armó actúa y seguimos cumpliendo la tarea, orientaciones y retos que nos dejó.

En otras circunstancias el camarada Diomer estaría en cuerpo presente desde este pulpito flechando a más de uno con sus Diomerazos. A su amigo Gonzalo Perez le ordenaría que debe seguir la lucha por la vida, que él no lo logró, pero que Gonzalo no fuera “igualado” y que la meta es pelear y vivir mucho más. A Mauricio Zuluaga que gracias y que sigue envidiando su buena vida. A ese “muchacho”, como le decía cariñosamente a Oswaldo, que en lo único en que le gano a él fue en tener esa bella frase a la entrada de su oficina “El guardián de las pequeñas cosas” y que junto con otras personas que están aquí y en otros lado, ellos saben bien quienes son, los quiere mucho y aún caben en su maltrecho corazón.

No son tiempos para titubeos o talanqueras tecnócratas, son tiempo para retomar el ejemplo y defender los ideales y legados de nuestro Gran Timonel. Agradecemos en nombre de sus amigos y compañeros del Consejo de Administración, de la Junta de Vigilancia, Revisoría Fiscal y de cada empleada y empleado de la Cooperativa, todas las manifestaciones, mensajes, abrazos y solidaridad ofrecidos de tan disimiles personas y organizaciones presentes y sobre todo los que no pudieron venir.

A sus amigos y amigas de la Tertulia Cooperativa y a la dirigencia cooperativa y solidaría en general, les recordaría que los gremios no dan más, que son así, limitados, y que están impidiendo que el movimiento solidario actué. Que se dediquen también y con decisión y disci-

plina a superar las vanidades y micropoderes que impiden ver lo importante. Que se desliguen de la dependencia y de la cooptación en que nos tiene el capitalismo y con entusiasmo trabajen por la Paz en nuestro amado país, y por un cooperativismo dedicado a ser real alternativa para mayoría de la sociedad colombiana. He pensado mucho en mi relación con mi amigo Diomer, y creo que es todo lo que dicen: el padre que no tuve; su áulico o su escudero mayor. Yo prefiero creer en la versión del propio Diomer, que somos sencillamente Sanchos Panzas, o en una que acabe de descubrir. Creo que los dos fuimos en alguna época lejana unos personajes tan importantes en la cultura maya y azteca, que sin ellos no hubiera existido esos sorprendentes pueblos, y no me refiero a los jefes ni a los sacerdotes. Fuimos dos de los cientos de “cargadores” que transportaban de aquí a allá todo lo necesario para poder construir ese proyecto utópico, solidario y sobre todo colectivamente humano. Hasta siempre hermano de caminos y de luchas.

Condolencias La Junta Directiva de SINTRAEMSDES Medellín presenta un fraternal saludo de solidaridad y sus más sinceras condolencias a nuestros socios: AL DOCTOR EDWIN OSORIO RESTREPO, funcionario de SINTRAEMSDES Medellín - Área Jurídica, por la pérdida de su señor padre, Francisco Javier Osorio, ocurrida el veinticuatro de mayo del año en curso.

A LUIS EMILIO GIRALDO GRISALES, compañero del Despacho Villa Hermosa – Teléfonos, por el fallecimiento de su señor padre, Rafael Antonio Giraldo Sepúlveda, ocurrido el primero de marzo de del presente año.

A DARIO ENRIQUE MONTES RUEDA, trabajador del Despacho GUAYABAL, por el fallecimiento de su señora madre, Jovita Rueda Escobar, acontecida el veinticinco de abril de 2013.

A EMPERATRIZ BOHORQUEZ MONSALVE, compañera trabajadora del Departamento Médico de EPM, por la pérdida de su progenitora, la señora Ana Elvia Monsalve de Bohórquez, ocurrida el veintiséis de febrero de este año.

A LA FAMILIA del compañero Franklin Darío Correa Arango, trabajador del Despacho Teléfonos Públicos, por su muerte, ocurrida el ocho de abril del presente año. A JOHN JAIRO ARISTIZABAL GOMEZ, trabajador del Despacho Pedregal Telecomunicaciones, por el fallecimiento de su señora madre, Elizabeth Gómez de Aristizábal, ocurrido el primero de abril del presente año. A EMILIANO PÉREZ BALTAZAR, compañero del municipio de Arboletes, por la pérdida de su progenitora, la señora Carmen Alicia Baltazar Suárez, acontecida el dieciocho de marzo de 2013. A JESÚS EMILIO LÓPEZ CONCHA, trabajador del Despacho GUAYABAL, por la pérdida de su señora madre, María Etelvina Concha De López, cuyo fallecimiento ocurrió el quince de marzo de este año. A LA FAMILIA de nuestro compañero Manuel Fernando Echavarría Guevara, trabajador del Área Operación Transmisión, por su fallecimiento, ocurrido el doce de marzo del año en curso. A LUIS ALFONSO MAZO MUÑOZ, trabajador del Despacho Guayabal – Teléfonos, por la pérdida de su señora madre, Martha Lía Muñoz de Mazo ocurrida el seis de marzo del presente año.

Sindical

A LA FAMILIA de nuestra afiliada Melanny Velasco Delgado, trabajadora de la ciudad de Bogotá, cuyo deceso ocurrió el doce de febrero del año en curso. A MÓNICA PEÑA RESTREPO, trabajadora del despacho Proveeduría de EPM, por la pérdida de su señora madre, Ana Dignora Restrepo Vélez, acaecida el veintinueve de enero del año en curso. Así mismo, a nuestros asociados que durante este año han afrontado el duelo por la pérdida de alguno de sus seres queridos (padres, hijos, hermanos, esposa (o) y familiares cercanos).

AGRADECIMIENTO “En nombre propio y el de mi familia, queremos agradecer las muestras de cariño y acompañamiento que tuvieron para con nosotros, con el motivo de la muerte de nuestra madre, Margarita Uribe de O. Fraternal saludo, OMAR DARIO ORTIZ URIBE Tecnólogo Operación Mantenimiento, Equipo Clientes Distribución Centro

General 21


Comunicado N° 9 - abril de 2013

Testimonio de un barequero del Bajo Cauca Somos campesinos y barequeros de las playas del río Cauca, nos han vulnerado nuestro derecho al río, al sustento de nuestras familias; de esta manera nos llenaron los caminos y playas de seguridad privada, la cual nos hacía seguimiento y nos vigilaba si estábamos en los ranchos o si trabajamos porque, según ellos, somos invasores y perturbadores. que sucedía, aguantábamos todo esto pacíficamente.

En ocasiones, cuando salíamos a hacer el mercado, aprovechaban para tumbar los ranchos y nos tiraban las cosas al río; al salir apuntaban nuestros nombres y cuando regresábamos numeraban los ranchos, nos tomaban fotos y un montón de cosas. Nosotros, sin saber muy bien lo

Luego empezaron a llegar volantes diciendo que desalojáramos, que éramos invasores, a los cuales no hicimos caso porque son nuestros territorios, nuestros trabajos, nuestras casas. Allí en el río hemos conseguido el sustento durante muchos años para nuestras familias, el no ha sido nuestro patrón, sólo Dios y el río Caucas son los únicos que nos pueden sacar, pero empezó a llegar fuerza pública y lo que hicieron fue sellar nuestros caminos veredales; el 30 de mayo de 2011 a las 9:20 de la mañana empezó a llegar más policía, luego llegó un helicóptero y descargó un montón de ESMAD, nos mandaron a llamar

a nuestros trabajos y nos dijeron que debíamos salir, esto ocurrió en la playa Capitán, pero sucedió lo mismo en Tenche, Las Cocas, Plan de Icura, entre otras, nos dijeron que si queríamos salir por las buenas nos sacaban en helicóptero o de lo contrario a la fuerza. Tomamos la decisión de salir por las buenas y nos dieron la orden de sacar lo que pudiéramos porque tenía que salir el mismo día, así fue nuestro desalojo del río. Salimos con el mero encapillao o la mera ropa que llevábamos puesta, teniendo que dejar nuestras herramientas y nuestras cosas, que terminaron en el río. Dicho helicóptero nos sacó hacia un punto llamado El Palmar, allí

habían carros para desplazarnos a los municipios, desde entonces venimos desubicados, sin nada qué hacer, gastando los pocos recursos que teníamos del río, empeñándonos en préstamos, sacando mercados fiados en las tiendas de confianza, como no sabemos mas nada que trabajar sino el río, reclamamos el río y tomamos la decisión de hacer una manifestación pacífica buscando ser escuchados por EPM, la Gobernación y el Estado. La manifestación inició el 10 de marzo de 2013 en el sitio conocido como “La Vuelta del Bombillo”, donde, a pesar de contar con un permiso de la Alcaldía de Ituango, el 11 de marzo de este año en las horas de la tarde fuimos

atacados por la Policía y el ESMAD con gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento; hubo lesionados, víctimas y extraviados, algunos amanecemos desubicados y perdidos en el monte, otros se pudieron mover hacia el corregimiento “El Valle de Toledo”, así nos volvimos a juntar al otro día para continuar con nuestra manifestación pacífica. Luego, el 16 de marzo de 2013 nos rodeó nuevamente la Policía a las 9:20 am., también llegó el ESMAD y sin razón alguna detuvo a un gran número de compañeros y compañeras, nos llevaron al comando de Policía, ubicado en el Valle, donde nos hicieron hacer dos filas en la parte de afuera, aguantamos Pasa pág. 23

Campesinos buscan soluciones

Esta comunidad de desplazados, cerca de 400 campesinos, que se asientan provisionalmente en el Coliseo de la Universidad de Antioquia, forzados por su desplazamiento de la zona donde trabajaban y vivían, han realizado varias marchas de denuncia y protesta el Edificio Inteligente; han hecho plantones en la plazoleta de la Gobernación de An-

22

Conflictos sociales y sindicales

tioquia esperando ser escuchado por la administración y buscando la solidaridad de la comunidad de Medellín. Es así como, el sábado 27 de abril sostuvieron una audiencia pública en la Universidad de Antioquia con la Presencia del Senador Iván Cepeda, Wilson Arias y el Secretario de Gobierno de Antioquia, donde denunciaron todas las violaciones a sus derechos por parte de EPM.


El 14 de julio es desde 1880 el Día de la Fiesta Nacional de Francia, pero no para celebrar la toma de la Bastilla, sino para recordar la Fiesta de la Federación de 1790, fecha en la que se celebraba la reconciliación y la unidad de todos los franceses.

Viene pág. 22

por varias horas el sol, sin agua, ni lugar para hacer nuestras necesidades, posteriormente llamaron a 12 compañeros y compañeras, entre ellos un menor de edad, los cuales fueron trasladados en helicóptero y judicializados en Santa Rosa de Osos, al otro día fueron dejados en libertad porque la captura fue ilegal. Ante esta situación decidimos continuar con nuestra manifestación, pues el objetivo era remediar los conflictos sociales y económicos que nos ha traído la

represa, que nos respeten los derechos, pero al vernos sin seguridad para continuar en la zona tomamos la decisión de movernos hacia arriba un punto nombrado como “La matanza de Toledo a las 5:00 a.m., sin embargo, unas horas más tarde nos rodeó la Policía ya a pesar de que nos encontrábamos en un predio privado, con permiso del propietario, el comandante nos insinuó que pronto vendría el ESMAD. Esto nos dio pánico, más aún por lo que había pasado con los compañeros el día anterior, entonces tomamos la decisión

de venirnos caminando para Medellín, en busca de ser escuchados por EPM, la Gobernación y el Estado. Sea quien sea que nos escuche y nos dé solución a nuestro problema, porque no es justo que se aligeren estas frases señalándonos de “terroristas” y “guerrilleros”. Hemos demostrado en veredas, corregimientos y municipios y ahora en la ciudad, que somos campesinos pacíficos, sólo reclamamos nuestros derechos y aquí estamos esperando ser escuchados. El martes 2 de abril ya completamos 15 días de

estar en Medellín sin obtener ninguna ayuda de la Alcaldía local, del DAPARD o la Gobernación. Nuestra situación es de crisis humanitaria pero insistiremos, no nos marcharemos hasta que el Gobernador Fajardo, el de Antioquia la más educada, nos escucha, dialogue y resuelva nuestra situación.

bién nos lo han brindado, lo cual nos hace creer en que sí hay esperanza, en que sí hay gente honesta que cree en la justicia e igualdad y por ese apoyo podemos seguir marchando, seguir exigiendo nuestros derechos.

Pero no todo es malo. La solidaridad de personas, organizaciones y sindicatos no ha fallado. En las plazas de mercado nos han dejado lo víveres bien baratico y nos han regalado comida, el hospedaje tam-

Atentamente,

¡Marchemos muy a pecho, porque violan nuestros derechos!

BAREQUEROS Y CAMPESINOS AFECTADOS POR EPM http://debatehidroituango. blogspot.com / http://defensaterritorios.wordpres.com

Aumentan despidos injustificados en la IPS de Comfenalco Comfenalco Antioquia no le apuesta a la sustitución patronal en el área de la salud pero sí al desmejoramiento de las condiciones laborales de sus empleados. El pasado mes de mayo Comfenalco Antioquia inició la enajenación de los Biosignos IPS a la Alianza Integral de Salud, conformada por varios socios, entre ellos CEMEV. Los empleados que desearan ser contratados por CEMEV estaban condicionados a firmar el mutuo acuerdo propuesto por Comfenalco.

CEMEV; varias personas que han laborado allí hablan de los malos salarios, en donde solo el 70% del dinero recibido constituye salario y el resto pertenece a bonificaciones por transporte, alimentación y educación de los hijos; además se da incumplimiento en los pagos y los malos tratos desde la administración son frecuentes.

Comfenalco en el 2012 solicitó autorización al Ministerio del Trabajo para realizar el despido masivo de los trabajadores del área de la salud y a la fecha no ha obtenido este permiso, razón por la cual hizo todo el esfuerzo en “motivar” a los trabajadores para la firma del mutuo acuerdo y no superar el porcentaje de despidos sin justa causa permitidos por la ley.

Los compañeros que no aceptaron el mutuo acuerdo fueron despedidos el 27 de Mayo, como medida de “ablandamiento”, para que los restantes se animaran a realizarlo; algunos de estos compañeros despedidos son mujeres cabeza de familia y otros pertenecientes a Unión Sindical de Trabajadores de Comfenalco, quienes están protegidos por el fuero circunstancial al estar en conflicto laboral con la Caja desde el 2 de marzo de 2012, cuando fue presentado el pliego de peticiones y que no ha sido negociado por las directivas.

La presión por no continuar con un empleo llevó a muchos compañeros a firmar el retiro por mutuo acuerdo y a someterse a las condiciones ofrecidas por

Sindical

Clínica de Comfenalco.

El día sábado 25 de mayo, las directivas de Comfenalco encargadas de propiciar las negociaciones había acordado con algunos empleados que no firmaron mutuo acuerdo que, en la semana siguiente iban a darles mayor claridad sobre las condiciones laborales bajo las cuáles serían contratados por CEMEV (duración del contrato, salario), pero lo que recibieron como respuesta fue su carta de despido. Los contratos laborales firmados por los compañeros que pasaron a CEMEV, son de una duración de 4 ó 6 meses y sin ninguna clase de estabilidad laboral. ¡Qué gran esfuerzo realizaron las directivas de

Comfenalco por sus empleados, que día a día y de cara al usuario hicieron grande esta empresa por más de 20 años! Para finalizar, mientras el director Administrativo de Comfenalco, Carlos Mario Estrada Molina, autorizaba el despido de aproximadamente 600 empleados del área de la salud, estaba firmando con el Estado un convenio de SERVICIO DE EMPLEO y creando La Agencia de Gestión y colocación de Empleo Comfenalco Antioquia, que no es más que una intermediaria con las bolsas de trabajo. ¡Qué contradicciones y qué vergüenza social!

Conflictos sociales y sindicales 23


SINTRAEMSDES Medellín saluda a los padres en su día y los anima a ser el mejor guía de sus hijos a lo largo de la vida, para hacer de ellos personas dignas y con principios sólidos.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.