ECO SINDICAL No. 30 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2012

Page 1

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín

Sindical Septiembre-Octubre 2012 / Edición No. 30 / ISSN: 2215-938X

Federación Sindical Mundial

Central Unitaria de Trabajadores, CUT

Trabajadores de UNE, preocupados por el deterioro del clima laboral

La pasada asamblea de delegados de Sintraemsdes conoció los avances de la gestión de las distintas secretarías y de la Junta Directiva de la Subdirectiva Medellín, en la que se ajusto el presupuesto y se propusieron comisiones de trabajo para analizar la situación del Departamento Médico y las propuestas de la empresa para tomar determinaciones.

Vitrina Hacemos un llamado a los trabajadores a conformar un frente común en defensa de la soberanía nacional y del espectro electromagnético (4G).

La entrega de facturas en UNE EPM Telecomunicaciones incrementa los costos operativos El rol asumido por los coordinadores en EPM genera desmotivación. Utilidades de EPM deberían llegar hasta los desconectados de servicios públicos. Empresas contratistas engordan los bolsillos de grandes emporios.

2-3 4 6 10-11 12


¿Si el servicio militar es obligatorio, por qué la educación no lo es? Sería bueno que persiguieran a los jóvenes y les pidieran constancias de estudio y al que no las tenga le dijeran: queda detenido porque lo vamos a educar en ciencia, arte y humanidades”. (Margarita Álvarez)

Empresas nacionales públicas, a operar el espectro 4G Se trata de un tema poco conocido por el común de las personas, por lo técnico del asunto, pero con una incidencia en el presente y futuro de las empresas de Telecomunicaciones públicas nacionales. Estas se enfrentan a las multinacionales y monopolios del sector que se están posicionando en el país, gracias a la complacencia de apátridas de las altas esferas del Estado colombiano. ¿Y…QUÉ ES ESO DE 4G? “Las redes 4G tienen como característica principal una velocidad de transmisión de datos muy superior a la de las generaciones de redes inalámbricas anteriores, ofreciendo una mayor calidad de servicio y una recepción de datos superior a la actual”, es decir permite un acceso al servicio con mayor rapidez y velocidad que finalmente se traduce en eficiencia. Es así como una Empresa, que en su portafolio de servicios tiene un mercado de usuarios mayor al 50% de los habitantes de una región o país, puede darse la connotación de Empresa en posición dominante y por ese sólo hecho puede, entre otras, abusar de su posición; esto es, impone sus condiciones y abuso de precios por uso del servicio. En términos simples, cada una de estas redes (G) hace uso de un bien que, por lo estratégico, se enmarca en el precepto constitucional de soberanía y como tal no debe ser dejado al

2

Editorial

garete por quienes están en la obligación de regular su uso, beneficio y explotación. Se trata del “Espectro electromagnético”, esto es, en cuanto al uso del medio para transmitir la información mediante la asignación de rangos de frecuencias, en las cuales un operador de telecomunicaciones puede ofertar a los usuarios un determinado servicio.

¿Qué se propone para las Empresas Oficiales? De llevarse a cabo la subasta para la adjudicación de la red 4G y sobre el uso del espectro electromagnético, donde puedan participar empresas con posición dominante y monopolio, lo que es el equivalente a que las empresas oficiales, cuyo presupuesto jamás puede darse el lujo de ofertar como si tuvieran el comportamiento de una empresa privada, simplemente no puedan competir y, por ende, los servicios ofertados que no incluyen servicios de movilidad sean desechados por los usuarios y todos migren al nuevo sistema; lo

que se traduciría en el Fin de las empresas oficiales de telecomunicaciones, que es por lo que han venido propendiendo los privatizadores de nuestro país. Es urgente que el Gobierno y la rama legislativa, mediante proyecto de ley, implementen la regulación del espectro electromagnético en Colombia, de tal forma que se distribuya en porcentajes proporcionales para los operadores y con especial atención para las Empresas cuya constitución es oficial, dado que están en condiciones técnicas de ofertar soluciones acorde con lo solicitado por el usuario, como así lo han venido demostrando. Una empresa en posición dominante y con mayoría del mercado de usuarios puede, entre otras, excederse en los precios de las tarifas: hoy puede cobrar cien (100) pesos y mañana incrementarla a quinientos pesos ($500). Esto obedece a que es la que impone sus condiciones y tiene no solo la mayoría de usuarios si no también la mayor cobertu-

Pasa pág. 3

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Calle 56 Nº 45-44 Teléfono: 284 44 22

Correos: comunicaciones@sintraepm.org

Página Web www.sintraepm.org

Distribución Gratuita 7.000 ejemplares Cierre y recibo de artículos Los días 15 de cada mes

Responsable: Junta Directiva Sintraemsdes Subdirectiva Medellín

Edición: Carmenza Gómez

Fotografía: Archivo SINTRAEMSDES Cortesías

Diseño y Diagramación: Divegraficas Ltda. www.divegraficas.com

El contenido de los artículos de esta edición es responsabilidad de sus autores y no comprometen la filosofía de la organización sindical.


La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las

cosas que con ella se consiguen.

(Ramiro de maeztu y whitney) Viene pág. 3

El usuario de 4G LTD podrá tener a su alcance, en una manilla, en un separador o en una página doblable, un compendio de datos on line, acorde con sus necesidades. Las imágenes dan una idea de lo que existe en Japón de la tecnología 4G.

ra, por lo tanto, los usuarios están obligados al sometimiento del operador con posición dominante y con un regulador que no asume su deber constitucional. Es fundamental que desde el Ministerio de TIC (Tecnología de Información y Comunicación), incluida la ANE (Agencia Nacional del Espectro) y la CRC (Comisión de Regulación Comunicaciones), se desarrolle un estudio normativo que permita la evolución de los mercados hacia la oferta de múltiple servicio con preferencia para las empresas oficiales colombianas, reguladas por las Entidades descritas en este párrafo. Nos remitimos a lo descrito y definido en el artículo 19 de la Ley 1341 de 2009, donde reza que la CRC “es el órgano encargado de promover la competencia, evitar el abuso de posición dominante y regular los mercados de servicios y redes de comunicaciones”. Es allí donde se requiere que dicho artículo y otros de la Constitución Política sean aplicados como fue proyectado desde el punto de vista

Sindical

de regulación: para evitar monopolios. A modo de ejemplo, podemos ilustrar una empresa que tiene un porcentaje superior al 50% de usuarios de un País y una cobertura de su servicio superior al 80% en el territorio nacional. El hecho de asignarle la licencia de 4G dejaría al resto de operadores fuera de competición, dado que los servicios a ofertar estarían en zonas de poca rentabilidad y con carencia de formas de pago de los usuarios, como son los casos en las zonas rurales. Así las cosas, las empresas oficiales quedarían destinadas a brindar soluciones de voz convencional que, por estadísticas de uso, hoy tienen un bajo indicador. Por lo tanto, este hecho da la orientación de por qué tienden a desaparecer las empresas que en su portafolio no incluyan servicios como los ofertados con 4G. Es por ello que, hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que se les otorgue a las empresas nacionales de telecomunicaciones pú-

blicas mayores garantías, de tal forma que podamos competir en igualdad de condiciones y no se subaste el espectro electromagnético 4G a los monopolios extranjeros, que en nada contribuyen al desarrollo del país y las regiones y, por el contrario, adquieren una posición netamente dominante que arrasaría con las empresas de telecomunicaciones como la ETB, EMCALI Y UNE EPM TELECOMUNICAIONES. Dicha posición dominante incrementaría los precios de estos servicios y la regulación de los mismos estaría en las

manos del monopolio multinacional. A las empresas y a los trabajadores, el llamado es a liderar un frente común en defensa de las empresas de telecomunicaciones nacionales, del patrimonio público de la soberanía nacional donde uno de los aspectos es el espectro electromagnético. Preparémonos para acoger el llamado de las organizaciones sindicales, cívicas y populares para adelantar las acciones que sean necesarias contra la subasta del patrimonio público.

¡A mejores fiestas nos han invitado! SINTRAEMSDES Medellín siente pena ajena por los trabajadores (y sus familias) que asistieron a la ‘Fiesta de la Familia” organizada por EPM. Tener que pasar por un sinnúmero de inconvenientes, tales como hacer largas filas para reclamar alimentos y bebidas, la falta de servicios sanitarios adecuados, entre otros...

Editorial

3


Entrega de facturas un proceso para mejorar Por: William Ocampo, Comité de Clima Laboral

El proceso de entrega de facturas en UNE EPM Telecomunicaciones va en contravía de las políticas de agilidad y buen servicio que caracterizaban a nuestra compañía, quien le ha delegado dicha función a un tercero llamado DÓMINA; encargadas de suministrar las facturas rurales a los usuarios en las oficinas de atención a clientes.

¿

Qué está pasando con la entrega de las facturas en UNE EPM Telecomunicaciones?, preguntan regularmente usuarios de oficinas del Oriente Antioqueño. Uno de ellos, entrevistado por SINTRAEMSDES, dijo que, “a pesar de la tecnología cada vez son más largas las filas para reclamar una factura; “cada día es más tedioso; en vez de mejorar van de para atrás”. Destacó que, antes, un vecino reconocido dentro de una comunidad o el presidente de la Junta de Acción Comunal en la zona rural podía reclamar todas las facturas de su sector (los llamados paquetes) y era más fácil distribuirlas entre ellos mismos. Lo que no ocurre hoy en día y, si acaso sucede, los paquetes llegan incompletos, pero en la mayoría de los casos ni llegan. Eso hace que se congestionen más las oficinas. “La inconformidad que tenemos, obedece a que no justifica ni madrugar a hacer la fila, pues hay veces que llegamos antes del amanecer y ya hay gente haciendo unas colas larguísimas”. Según nuestro entrevistado, hay usuarios que le han propuesto a UNE que les vuelvan a mandar los paquetes de facturas con una sola persona porque así perderían menos tiempo y no tendríamos que desplázanos todos desde la vereda “A mí me ofrecie-

4

ron una forma por internet para sacar la factura, pero no estoy preparado ni tengo el medio para hacerlo, ni los de la vereda tampoco”. SINTRAEMSDES indagó sobre el proceso de entrega de facturas y encontró que, anteriormente, las facturas llegaban a las oficinas ordenadas consecutivamente por número de código o de página (era un código de 18 dígitos que la empresa le asignaba a cada dirección e identifica el predio, dicho código no cambia), y el asesor fácilmente la entregaba. Hoy día, después del cambio implementado por UNE EPM Telecomunicaciones la facturación y distribución de las mismas, la forma como se busca la factura no es según la página antes mencionada, sino que se realiza a través de un número variable e impreciso manejado por el operador DÓMINA, empresa contratada por UNE para distribuir las facturas, cabe anotarque dicha empresa solo apoya la entrega de facturasen las oficinas de Marinilla y Rionegro, mientras que en el resto de los municipios del Oriente Antioqueño, las facturas las dejan en las oficinas para que los funcionarios de atención clientes (personal de EFICACIA) las entreguen. Lo real es que en los días de ciclo (fechas de en-

Problemática interna

Facturas arrumadas por falta de un orden adecuado para agilizar la entrega de estas al usuario. trega de las facturas) la empresa DÓMINA envía un funcionario por 2 días a Marinilla y otro por 3 días a Rionegro para que repartan dichas facturas a los usuarios, las cuales no alcanzan a ser entregadas en su totalidad, dado el alto número de facturas y el corto tiempo que dichos funcionarios permanecen allí, por lo que dejan el resto de facturas empacadas en bolsas para que el personal contratista de EFICACIA las siga entregando. “Estamos hablando de cerca de ocho mil facturas, en promedio, que no son entregadas en Marinilla y Rionegro por DÓMINA y terminan arrumadas o en el bote de basura. Esto se debe a que el personal de EFICACIA no dispone de los mismos listados y códigos con que DÓMINA trabaja, sino que les toca usar su propia base de datos para la búsqueda de las facturas, y más bien imprimen un duplicado en el momento en que el usuario la solicita, pues la búsqueda es muy dispendiosa y les impide cumplir los tiempos de atención.

Igual ocurre en el resto de municipios del Oriente Antioqueño donde las facturas son entregadas a los usuarios directamente por el personal de EFICACIA y también tienen que imprimir duplicado de las mismas, en un gran número, dejando de lado las que les suministra DÓMINA por falta de los listados y los códigos adecuados para su identificación. Este procedimiento ha traído múltiples afectaciones a UNE EPM Telecomunicaciones y a sus usuarios, directas e indirectas, así: de un lado, genera sobrecostos para UNE, que es quien le paga a DÓMINA Y EFICACIA por entregar las facturas al usuario. Por otra parte, genera una recarga de trabajo y presión constante al personal que atiende público, ya que además de cumplir con sus funciones habituales se les agrega la entrega de las facturas; técnicamente podría decirse que UNE paga dos veces por la entrega de facturas. En tercer lugar, se des-

perdicia gran cantidad de papel, lo que va en contravía de la protección al medio ambiente, un compromiso de responsabilidad social de nuestra entidad. Así las cosas, cabe preguntarle a los responsables del proceso de entrega de las facturas en la compañía ¿a cuánto ascienden los costos por estos reprocesos en UNE, y qué medidas de vigilancia y control implementará o aplicará a los procesos de trabajo, en especial al de facturación y entrega de facturas? Le correspondería a DÓMINA, sugerimos nosotros, que en los municipios de Marinilla y Rionegro, el personal que se desplaza hasta estos se quede el tiempo necesario para entregar las facturas en su totalidad. Por otra parte, en el resto de municipios a donde DÓMINA no va a entregar las facturas directamente, dispongan de personal para hacerlo, con lo cual se evitaría la pérdida de facturas impresas y la repetición de procesos.


LA INJUSTICIA EN

CUALQUIER LUGAR ES UNA AMENAZA EN

TODOS LADOS.

(Martin Luther King)

Imputabilidad, en espera de su aplicación para el mejoramiento de los proceos Por: William Ocampo, Comité de Clima Laboral

x

x

L

a propuesta de implementación del concepto de imputabilidad, surge cómo una recomendación dada por el asesor internacional Everis y tiene como finalidad sensibilizar a la compañía acerca del costo financiero de las ineficiencias operativas, entre estas la demora o ineficiencia en la atención (ocasionada por daños reiterativos, una mala venta, información incorrecta, comportamiento inadecuado de un funcionario, demora en la entrega de una factura o por no estar de acuerdo con la respuesta ofrecida a una petición o un reclamo entre otras, las cuales generan clien-

tes reiterativos, insatisfechos y con opción de retiro). Lo que propone entonces, es repercutir en las áreas causantes de estos costos el valor de los mismos y con esto asegurar la responsabilidad que debe ser asumida por cada área en el mejoramiento de sus procesos. Logrando la adecuada implementación del concepto de imputabilidad se pueden identificar los siguientes beneficios: x x x

Mejora en los niveles de satisfacción del cliente Reducción de los tiempos de operación Optimización en la aten-

ción y servicio al cliente Involucrar a las áreas responsables en la mejora de sus procesos (causa raíz, plan de mejoramiento de procesos) Permite tener una visión integrada de los procesos y del cliente.

SINTRAEMSDES MEDELLÍN aspira a que UNE EPM Telecomunicaciones adopte una política sensata y esta vez se implementen adecuadamente los proyectos del F9 y con esto se materialicen algunas recomendaciones que fueron realizadas por el consultor, esperando que dichas iniciativas brinden soluciones oportunas, de fondo y de forma, evitando los problemas que reiteradamente se presentan, brindando una contribución para la disminución del número de clientes reiterativos, permitiendo el seguimiento continuo e integrado de todos los actores que interactúan para brindar solución de cara a un cliente que presentó una inconformidad y, en general, aumentando el nivel el nivel de satisfacción de sus clientes (conceptos contenidos en el F9 servicio-aseguramiento)

y con esta al mejoramiento de los procesos, para así encaminarnos nuevamente hacia la meta de ser la empresa que mejor servicio presta a sus clientes y se posicione en alto el buen nombre de la compañía. Con la imputabilidad se potencia la eficiencia operativa de las áreas involucradas en los diferentes procesos de la compañía, para que estas sean partícipes de las solución definitiva de los incidentes presentados por los clientes, a través del análisis de la causa raíz y el aprovechamiento y cumplimiento de los planes de mejoramiento propuesto para sus procesos.

Ojalá estos sanos propósitos no se queden en el papel o solo en buenos proyectos y que, en realidad, pasen a la práctica diaria

F9 SERVICIO - ASEGURAMIENTO El F9 servicio tiene diferentes frentes que hacen que nuestra compañía sea más eficiente y asegure la satisfacción de nuestros clientes, el frente procedimientos y reiterativos tiene como objetivo encontrar ahorros en el proceso de reparación de daños de los usuarios o aseguramiento. El principal objetivo del proceso de aseguramiento es evitar, en primera instancia, que existan los daños, y si hay un daño, ver cómo hacemos para que se solucione en el primer contacto, o si de todas maneras requiere otro tipo de gestión, analizar cómo hacemos y qué hacemos para evitar que este se vaya al terreno. En últimas, cómo hacer para que con la primera visita quede resuelto el problema y no se requieran otras visitas; para esto se plantean cuatro etapas: 1. 2.

Brindar información clara, que permita seguir ahondando en la visión de extremo a extremo. Mayor control y seguimiento, teniendo en cuenta la información; a un nivel de desagregación muy bajo, donde se indique cómo

Sindical

3. 4.

están siendo las interacciones de la personas con las expectativas del cliente, incluso en tiempo real. Retroalimentar a cada uno de estos técnicos asesores de su gestión, bonificando incluso las acciones positivas. Imputabilidad entre los diferentes niveles, cada uno debe asumir la responsabilidad de lo que debe hacer en su nivel, buscando eficacia al comparar nuestras prácticas con la mejores de la industria y así mejorar la calidad, solucionando eficazmente los daños del cliente con la debida oportunidad; todo esto redunda en ahorros para nuestra compañía. Así mismo evitamos acciones reincidentes o abandono de clientes por insatisfacción con el servicio, viendo el proceso, de extremo a extremo, conociendo cada uno de los procesos y sus costos. En suma, brindar un mejor servicio para que nuestros clientes permanezcan más con nosotros y nosotros en el mercado. (Fuente: T-UNE #15, José Manuel Gómez Jaramillo)

Problemática interna

5


Las Coordinaciones, ¿El quinto nivel de la estructura administrativa en EPM?

Por: Oswaldo Arturo Pérez F. Profesional Gestión Humana y Organzacional

Antes de iniciar este escrito, manifiesto que lo aquí planteado no se direcciona ni asocia a dependencia ni persona alguna.

L

o que expreso en estas líneas solo ostenta connotación profesional. En tal sentido, amigo lector, si por alguna situación siente incomodarse, esto es de su entera responsabilidad y lo invito a un análisis sobre los sentimientos asociados al mismo. Por ser integrante de Junta Directiva de SINTRAEMSDES, por la confiabilidad que pueda generar a algunas personas o, tal vez, por otros motivos, permanentemente escucho a diferentes compañeros que se acercan a mí con el ánimo de “poder” expresar algunos sentimientos y ser escuchados por diferentes situaciones que les inquieta. A continuación comparto algunas expresiones que reiteradamente escucho sobre los “roles” ejercidos por coordinadores (as), las mismas que considero importantes enunciarlas para darle contexto al tema y puedan servir de estudio a quien le pueda interesar. Entre otras expresiones sobre el asunto podemos enunciar: “las situaciones laborales el jefe ya no las aborda, las delega al coordinador, quien toma decisiones”; “el

6

coordinador es quien designa cuándo me tengo que ir a vacaciones o determina qué permisos asigna y cuáles no”; “en mi dependencia todos los permisos se solicitan al coordinador”; “ya no tenemos contacto con el jefe, todo se tramita o gestiona con el coordinador, al jefe ni lo vemos”; “el coordinador es quien determina mi desarrollo y él mismo lo valora”; “el coordinador me establece los planes de desarrollo”, “asigna o niega permisos, inclusive sindicales”; “el coordinador me expresó que, por decisión del jefe, él era quien daba las órdenes, así me gustara o no”; “no se pare tanto del puesto, no pierda tiempo”, “está pendiente de cuánto tiempo me levanto para ir al baño o a responder el teléfono y expresa que así no rendirá el tiempo”; “estás haciendo mucha socialización”; “por favor traer constancia firmada de la diligencia que tuvo que realizar”; ”en mi dependencia el coordinador realiza traslados de personal sin comunicar ni concertar con los involucrados”. Sobre acciones de compañeros coordinadores en ejercicio del “ROL”, podría escribir mucho más, pero el espacio no me alcanza. Al observar estas conductas, asumidas por “algunos” compañeros en el ejercicio de la coordinación, me surgen las siguientes inquietudes: ¿En una empresa como EPM se puede delegar tan “fácilmente”, como se viene haciendo, la responsabilidad de gerenciar y desarrollar el talento humano? ¿Se puede alcanzar, con una capacitación de ocho (8) días, la capacidad para desarrollar a otros? ¿Acaso el gerenciamiento de personas no es una condición exclusiva de Jefes con responsabilidades identificadas, descritas y determinadas por la estructura administrativa? Si son relevantes para el cumplimiento de los propósitos estratégicos, ¿por qué no se determina las coordinaciones como cargos y establecerlos como propósito de movilidad (carrera, pro-

Problemática interna

moción o ascenso)? En últimas, ¿de quién es la responsabilidad del desarrollo de personas en EPM? ¿No es una cosa la responsabilidad y otra el apoyo al desempeño y más aún el desarrollo? ¿Tenemos claro el concepto de desarrollo de personas e igualmente, el alcance y la responsabilidad? ¿Existe información sobre logros de desarrollo propiciados en los últimos 10 años por coordinadores en EPM? ¿Si existe, donde se puede observar? ¿Por qué no se ha socializado? ¿Será que la estructura y sus niveles de responsabilidad permiten la duplicidad (usurpación en algunos casos) de funciones? En las ponderaciones para determinar la escala salarial a jefes, ¿no se encuentra asociada la gestión de personas? En ese sentido, ¿quien sobra? ¿Los coordinadores? ¿Los jefes? ¿Al elegir coordinadores, se tiene en cuenta las capacidades críticas y el rigor técnico? ¿Existe valoración de competencias para determinar coordinadores? ¿Existe respuesta a todos estos interrogantes? Es cierto que la figura de coordinador (en algunos casos mal llamado TUTOR, según mi consideración – buscar definiciones), no es nueva en EPM, pero de lo que no puedo estar seguro es, en si en años anteriores las connotaciones de coordinaciones estuvieron asociadas y direccionadas a “Niveles de Jefatura” como hoy, al parecer se la creen o se la hacen creer algunos jefes a sus coordinadores, los mismos que en muchos casos son elegidos más no seleccionados por capacidades como lo establece el modelo de gerenciamiento humano vigente en EPM. A raíz de dichas situaciones, me puse en la tarea de revisar bibliografía e información interna (de EPM), que me pudiera ayudar a responder los interrogantes que todo esto me generó sobre estructura organizacional, niveles de autoridad

y jerarquía, encontrando lo siguiente: En EPM, la autoridad, jerarquía y responsabilidad sobre las personas, está determinada de manera formal en cargos identificados de jefes (niveles 3 y 4), entre los cuales podemos citar (Unidades, Áreas y Departamentos), según la descripción de los mismos en cuanto a las personas establece como responsabilidad asociada a otros procesos lo siguiente: Programar, ejecutar y controlar las actividades que le correspondan relacionadas con la gestión de los recursos humanos a su cargo, propiciando su desarrollo integral. Adicionalmente, dentro de los conocimientos complementarios para asumir la responsabilidad de lo anterior, se determina como necesario “Gestión de Talento Humano” y que son competencias específicas directivas el “Gerenciamiento de Personas” hoy “desarrollada” en servidores (coordinadores) que desempeñan un rol no identificado, ni determinado dentro los niveles de responsabilidad establecidos en la estructura en EPM. Ante tal circunstancia y, acudiendo a la “Función Pública”, la Constitución de nuestro país establece que “No habrá empleo público que no tenga funciones (responsabilidades) deta-

lladas en ley o reglamento y para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén contemplados en la respectiva planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente”. ¿Dónde están quedando las responsabilidades de las autoridades y jerarquías formalmente constituidas por estructura para gerenciar personas en EPM? ¿Será que estamos ante el quinto nivel de la estructura y no lo sabemos? Es pertinente abrir una reflexión sobre este asunto que, en una empresa como EPM, identificada como una de las “Mejores en América”, el “Gerenciamiento de Personas” se encuentre DELEGADO POR DECRETO EN UN ROL, sin jerarquía (autoridad); responsabilidades identificadas en manuales son ejercidas en algunos casos por personas “poco preparadas”, carentes de capacidades en estos temas y ocupando cargos de “menor complejidad”, elegidos como LOS RESPONSABLES DE FACILITAR EL DESARROLLO DE LA GENTE EPM. Como siempre; Cada uno de ustedes, señores lectores, sacará su propia conclusión sobre el tema.


El activo más valioso de la empresa: su gente Por: Juan Pablo Díaz - juan.diaz@epm.net.co

Los seres humanos por su naturaleza queremos ser reconocidos, valorados y estamos en una búsqueda constante de bienestar general que siempre deseamos sentir, en otra palabras, por vivir cada vez mejor. El ser humano es el ser superior sobre la tierra, somos los únicos que pensamos, que razonamos. Es por eso que para el crecimiento y sostenibilidad de cualquier tipo de organización el ser humano, es el eje fundamental. x

x

N

o cabe la menor duda que así es. Así lo han manifestado las diferentes escuelas de administración moderna en la que centran a las personas como la base fundamental para las organizaciones. También lo ha expresado nuestro señor gerente de EPM (Empresas Públicas de Medellín) Juan Esteban Calle Restrepo:

“...Debe quedar claro: austeridad no es eliminar los beneficios de los trabajadores; por el contrario, para mí el activo más valioso de la empresa es su gente y por eso considero de la mayor relevancia que puedan disfrutar de créditos de vivienda, programas deportivos, capacitación para la familia, etc. Como deportista y hombre de familia, aprecio y disfruto también estas posibilidades. Lo que yo quiero es que esta empresa sea líder mundial y ustedes son los protagonistas”. “..No es nada distinto a invitarlos a pensar alternativas y actuar para que la inversión genere valor, gracias al buen uso de los recursos que tenemos a nuestra disposición. Hay muchas opciones para lograrlo. Un ejemplo es la implementación de la movilidad laboral dentro de las empresas del Grupo, otro el impulso a las becas para nuestros profesionales. Estos dos casos son decisiones que implican una inversión y a la vez agregan valor.” En correspondencia con lo anterior, recordemos algunos apartes importantes y relevantes que conforman y estructuran la base del macro proceso Gestión Humana Organizacional:

Sindical

x

x

“En coherencia con ello, EPM y sus servidores propician conjuntamente el crecimiento laboral y personal a través de un entorno de trabajo estructurado, a partir de una cultura de alto desempeño...” “Las Competencias: son el hilo conductor de los componentes del Modelo para el Gerenciamiento del Talento. Se asocian directamente con las personas desde las dimensiones del ser, el saber y el hacer y constituyen el referente organizacional...” “El Aprendizaje: Posibilita el incremento de las competencias de las personas en la medida que adquieren nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y experiencias a través de la transformación de la información para favorecer su desempeño y desarrollo” En el numeral 2.1 de las Reglas del Negocio del Proceso Selección de Talento Humano dice lo siguiente: “El cubrimiento de las vacantes en la empresa por proceso de selección se hace bajo una de estas dos modalidades: proceso abierto o ascenso”

Por diferentes medios y formas ya han sido muchas las inquietudes y consideraciones que los funcionarios hemos manifestado a la empresa sobre la forma cómo se llevan a cabo actualmente los procesos de selección, pues únicamente se están publicando procesos abiertos. En cualquier organización se debería hablar el mismo lenguaje común. Debe existir coherencia estrecha y milimétrica entre las políticas y la forma de llevarlas de ejecutarlas. Somos muchos los funcionarios que actualmente tenemos cargos no profesionales pero que en nuestro currículum educativo ya tenemos un pregrado y otros un posgrado; pero no solo eso, tenemos la experiencia necesaria, el aprendizaje y el sentido de pertenencia para desempeñar cargos superiores que actualmente son casi imposibles de alcanzar, como Profesionales A, por ejem-

plo, debido a que estos en su gran mayoría están siendo cubiertos directamente mediante otros mecanismos. ¡Excelente!, y se aplaude la idea de la “Movilidad Profesional” creada por el señor Gerente. Es evidente la forma como esta implementación nos da una señal de la necesidad de facilitar nuevas oportunidades para nosotros los funcionarios y poder así lograr nuevas experiencias. En esencia, esta es una oportunidad real de crecimiento que se nos está brindando. Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos hacernos las siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia o la connotación que la empresa le está dando al programa de Movilidad Profesional y cuál a los ascensos y convocatorias internas? Si creemos que las anteriores están enfocadas y tienen como único fin la motivación y el crecimiento laboral de los funcionarios, entonces ¿por qué dejar de ejecutarlas? ¿Considera la empresa que la publicación de procesos abiertos como única forma de selección, es consecuente con las grandes inversiones en tiempo y dinero que hace en la formación de su personal? ¿Es consecuente con los planteamientos del macro proceso de gestión humana organizacional, de propiciar conjuntamente el crecimiento laboral y personal y el de favorecer el desempeño y desarrollo de las personas?

¿Conoce la empresa cuánto le cuesta, en dinero, la fase de adaptación del candidato externo al nuevo puesto de trabajo? ¿Conoce cuánto le cuesta la misma fase tratándose de un colaborador que puede ser promovido? Si el activo más valioso para una organización, sea pública, privada o mixta es su gente, sus empleados, ¿por qué no pensar y darles la oportunidad de primera mano con los programas de ascensos y convocatorias internas cuando se abre una oportunidad de crecimiento laboral? En consecuencia, y lógicamente al brindar esa admirable oportunidad y permitir que la persona escale un peldaño más en su vida, automáticamente queda un espacio libre para las personas de la comunidad que deseen pertenecer a esta maravillosa empresa. Esa oportunidad sería una real y verdadera “Cadena Natural” del principio fundamental de equidad, justicia y transparencia. Las Convocatorias Internas, que pueden resultar en ascensos, son el deber ser del proceso de Selección de Talentos de la Gerencia de Gestión Humana y Organizacional; son el rumbo común y principal para el encaje perfecto de las ideas, la experiencia, la lealtad, el aprendizaje, el sentido de pertenencia y la transparencia. Son una fuente de motivación principal que nos lleva a soñar y poder lograr lo que la mayoría de seres humanos deseamos... Crecer en todos los sentidos.

Problemática interna

7


Asamblea de Delegados Durante la reciente Asamblea de Delegados de la Subdirectiva SINTRAEMSDES Medellín, los compañeros asistentes conocieron el Informe de Junta la Junta, presentado por su presidente, Heber Ríos, quien destacó algunas de las gestiones que se vienen adelantado y otras que están proyectadas, con el fin de hacer valer los derechos de los trabajadores de EPM y UNE EPM Telecomunicaciones, acorde con lo establecido en la Ley y en la Convención Colectiva de Trabajo. Señaló algunos asuntos delicados que le preocupan al Sindicato en relación con UNE EPM Telecomunicaciones, ellos son: Acerca de la naturaleza jurídica de UNE EPM Te l e c o m u n i c a c i o n e s S.A., dijo que SINTRAEMSDES elevará consulta ante la dependencia de Función Pública para que se pronuncie sobre la normatividad aplicable a la empresa y a los trabajadores. En cuanto a la amenaza de privatización que subyace en el ambiente a raíz del Decreto 1364 de 2012 y del Acuerdo Municipal 02 de 2012, por el cual el Concejo de Medellín dio facultades expresas al Alcalde para liquidar, escindir, transfor-

8

mar, fusionar o liquidar a 32 entidades del orden municipal en la que se incluye a UNE EPM Telecomunicaciones (quedan por fuera -de momentoEPM y Empresas Varias de Medellín), el Sindicato solicitó reunión al Presidente de UNE EPM, debido al alcance e impacto de dichas facultades respecto a la estabilidad de los trabajadores. A lo anterior el Presidente le dijo a la Organización Sindical que no van a despedir trabajadores, al tiempo que anunció que se está adelantando un estudio sobre el tema de contratación, teniendo en cuenta el personal vinculado a término indefinido, basado en el artículo 84 ley 489 de 1998. Así mismo se planteó realizar ajustes en la parte administrativa.

Día a día en Sintraemsdes

Delegados de la Subdirectiva Medellín durante la Asamblea del 24 de septiembre.

Avances de las Secretarías Secretaría de la Mujer

Secretaria: Vilma Luz Echavarría Ramírez. El propósito principal de la Secretaría de la Mujer y la Juventud es promover la disminución de prácticas discriminatorias que impidan el desarrollo político, social, económico y cultural de las mujeres afiliadas a SINTRAEMSDES. Para ello se están ofreciendo talleres sobre PNL (Programación Neurolingüística), baile y manualidades, con el fin de propiciar la participación de estas y otros afiliados en los diferentes espacios de la organización sindical. “La idea es que avancemos en la participación activa con un alto sentido de pertenencia por la Organización Sindical.

Secretaría de Educación, Cultura y Deportes Secretario: Jorge Alberto Urrea Hernández

Desde esta Secretaría se ha coordinado y motivado a los compañeros de Junta y Delegados para que participen comprometidamente en los diferentes cursos de capacitación, encaminados a la formación y cualificación de los afiliados de SINTRAEMSDES para fortalecer la lucha sindical. En la Tabla se mencionan los cursos desarrollados.


- Septiembre 24 de 2012

Humberto Nacional Polo, Secretari presentó o el plan de Gral. de la Ju nta trabajo.

Comisión Cafetería y Proveeduría Integrantes: Se ha hecho seguimiento al funcionamiento de la Cafetería y la Proveeduría para procurar la solución a algunas quejas y aspectos por mejorar, así:

Directivos debaten aspectos del informe de la Junta.

Secretaría de Intersindicales

Secretario: Aldemar González Gómez Esta Secretaría, junto con otros directivos, participa en el Comité de Solidaridad y en varias de las actividades programadas por la CUT (Central Unitaria de Trabajadores). Así mismo, interviene en las tareas programadas por SINTRAEMSDES y por otras organizaciones sindicales o sociales, siempre y cuando estén encaminadas a la defensa de los derechos de la clase obrera y las luchas del pueblo, brindando

Sindical

así la solidaridad de clase. Marchas en defensa de la salud, contra la reforma a la educación, de los indignados, entre otras, han sido apoyadas con la presencia activa en ellas.

Comisión Quejas y Reclamos

Integrantes: Jhon Jairo Puerta y Jorge Eliécer Jiménez Giraldo Esta comisión permite una constante interacción entre los directivos sindicales y los afiliados y trabajadores, por ser el espacio apropiado para recibir cualquier queja que los afecte y

llevarla a instancias de diálogo con las empresas UNE y EPM, a fin de buscar solución a dichas problemáticas. Algunas situaciones que se han tratado desde dicha comisión tienen que ver con el mejoramiento de las condiciones de trabajo, dotación de herramientas y muebles ergonómicos y reubicación de trabajadores para evitar un mayor impacto de los factores de riesgo. Así mismo se han realizado visitas a los despachos y oficinas para llevar charlas sobre la salud laboral.

x Gestión para que la prestación del servicio de Restaurante y Proveeduría sea de uso exclusivo de trabajadores de EPM y UNE, y contratistas que laboren en las instalaciones de la 30 (esto para la Cafetería). x Trámites para el mejoramiento de los baños ubicados al interior y en el exterior del restaurante, para uso de los empleados que visitan la Cafetería. x Visitas periódicas para hacer control de la calidad de la alimentación que ofrece la Cafetería y atender reclamaciones de los trabajadores al respecto. Para tal fin se diseñó e implementó una encuesta de calidad de servicio. x Se consiguió el cambio de los televisores ubicados en la Cafetería por otros de última tecnología. x Se adelantó el proceso de reposición de equipos para la preparación de alimentos en la Cafetería (marmitas, nevera, picatodo, licuadora, etc.) x Se viene trabajando en el proceso de agilizar el cobro en las cajas registradoras para lo cual se han realizado las adecuaciones para otra caja, la cual está pendiente de ser suministrada por parte del contratista.

Comisión Solidaridad, Calamidad y Préstamos Integrada por: Oswaldo Pérez, John Jairo Puerta y Jorge Alberto Urrea En cumplimiento de su función, esta comisión atiende solicitudes de solidaridad y préstamos de los afiliados. Así mismo, avanza en el estudio y análisis de reglamentos anteriores, buscando la compilación de los mismos en una sola resolución con vigencia a partir de la fecha de su firma y publicación, la cual se dará a conocer a nuestros afiliados en el menor tiempo posible.

¡Si SOMOS parte del problema COMPROMETÁMONOS con la solución!

Día a día en Sintraemsdes 9


Prestigio de EPM cada vez más socavado Por: Amador Arias, pensionado de EPM - joseama15@hotmail.com

¿Se puso en duda el prestigio y la buena reputación de EPM en el proceso contractual de Hidroituango? No. Pero sí hay preguntas sobre la transparencia y la forma cómo se condujo el proceso contractual de dichas obras, según explicó la abogada Bernardita Pérez. prestigio de EPM en el mundo empresarial, en realidad son hechos aislados.

Los desconectados: “Talón de Aquiles de EPM

N

o. Ahí no es la duda. Es en el manejo del asunto de los desconectados en donde EPM tiene más baja la reputación y el prestigio. De todas maneras no se puede minimizar lo dicho, en el espacio para las observaciones durante la audiencia pública de adjudicación de los contratos de obras de Hidroituango (en el auditorio Himerio Pérez de EPM), por la abogada Bernardita Pérez, en representación de la Unión Temporal AOCO, uno de los proponentes, quién hizo serios cuestionamientos sobre la transparencia y la forma cómo se condujo el proceso contractual de dichas obras.

normal, de todos los días, cuando se adjudica un contrato de estas proporciones. Siempre el que pierde patalea y casi nunca quedan contentos los perdedores.

Señaló que, la expedición de la Adenda 10, a pocos días de la fecha del cierre de la licitación, negó la participación de AOCO en el proceso y calificó la actuación como inoportuna porque modificó las condiciones que se habían establecido inicialmente. Este pronunciamiento fue compartido por otros proponentes, además de otras críticas y fueron expresadas también públicamente en la misma audiencia.

Hay que resaltar que para nadie es un secreto que el nombre EPM es y ha sido motivo de admiración en el mundo empresarial y los negocios. Siempre fue, según el dicho romano, como la mujer del César, “o era honesta o parecía serlo”.

Para las personas que conocen de este tipo de procesos dicha actuación es algo

10

Lo que resultó extraño fue, a pesar de que estaban cuestionando (supuestamente) la falta de transparencia en el manejo del asunto por parte de EPM, la mayoría de los asistentes, casi todos funcionarios de la misma empresa, aplaudieron copiosamente la intervención de la abogada. Cuando menos, debieron manifestar cierto descontento con las afirmaciones de la citada profesional.

Debemos recordar que desde el asunto de la famosa ‘vajilla china’ hasta el tema que nos ocupa (Hidroituango), nadie había puesto en tela de juicio la transparencia y la ética en las actuaciones de EPM. Pero ni lo uno ni lo otro es relevante para el caso de la reputación y el

Opinión y denuncia

Vale decir que la reputación de una empresa es un activo vital en el mundo actual y en el caso de EPM ha sido construido en el largo plazo y gracias a la honestidad de la mayoría de sus servidores y directivos en los distintos roles en los que han actuado. Esto ha sido esencial en el éxito y la consistencia de EPM como una empresa líder en los servicios públicos, no sólo en Colombia, sino también en el ámbito latinoamericano. Este éxito y liderazgo han sido muy importantes para garantizar una apreciable rentabilidad financiera. Según informes de la misma EPM, del primer trimestre del presente año, se registraron utilidades por US 295 millones de dólares con un 24% de crecimiento con respecto al año anterior. En conclusión, EPM cuenta o cumple con casi todas las dimensiones que se requieren para ser calificada en el mundo empresarial como una empresa muy reputada. A pesar de que no está entre las primeras 50 empresas de más reputación en Colombia, de acuerdo al resultado del primer estudio de reputación empresarial que se llevó a cabo en el país bajo la metodología internacional del Reputation Institute, y publicado por la revista Dinero en el año 2011. Siendo Gas Natural Fenosa la única empresa de los servicios públicos que está dentro de este rango. Ahora bien, como se ha di-

cho a nivel empresarial y en los círculos financieros, EPM goza de una gran reputación pero esta es muy precaria en algunos estratos medios de la población -más frecuentemente y en mayor medida entre los habitantes de los estratos más bajos- debido a que los servicios públicos son demasiado costosos y son aumentados periódicamente. Los más altos del país, aseguraba un candidato a la Alcaldía de Medellín en la campaña que pasó. Por ende, para poder pagar los servicios en los estratos en mención, muchas familias aguantan hambre. Por lo tanto, detrás de las gran-

des ganancias obtenidas por EPM hay una evidente realidad de miseria y exclusión. Esta apreciación no es caprichosa ni menos aún tendenciosa, ni obedece a estudios de grandes firmas encuestadoras, son percepciones de los ciudadanos en el quehacer cotidiano, en la tienda o en la carnicería

Pasa pág. 11

Valdría la pena tener una marca de compromiso Qué importante sería que la administración actual pasara a la historia, no por ser la que más inversiones hizo en el extranjero, sino porque le dio solución al problema de los miles de antioqueños que no gozan de los servicios por no tener capacidad de pago, condonando las deudas a los que más tiempo llevan sin estos, y así dignificar sus vidas. E iniciar un proyecto o campaña buscando que los políticos centralistas de las comisiones de regulación permitan a EPM abaratar los servicios, que son excesivamente costosos. Por ahora, la oposición de EPM al cargo fijo en la energía, propuesto por la Creg, es un buen síntoma. De tal modo que EPM, por su eficiencia y rentabilidad, pueda vender más baratos los servicios públicos teniendo en cuenta, además, que está considerada, entre otras cosas, como una potencia en energía hidroeléctrica en Colombia con redes propias y opera en una región muy rica en aguas. La responsabilidad social no debe consistir solamente en proteger el medio ambiente, en el plan educativo de las becas y en patrocinios a la cultura y el deporte, debe ser también incluyendo a los más pobres para que puedan acceder a los servicios públicos de calidad y permanentemente. Puede que a muchos políticos, empresarios y dirigentes no les interese mucho la opinión que las clases pobres tengan de una empresa, pero, en aras de tener una visión más amplia y social sí es importante. Toda buena relación entre las empresas y las personas, por poca capacidad económica que tengan, ayuda a proteger a las empresas frente a traumatismos inesperados; basta mirar lo que pasa entre los clientes de los servicios públicos y las empresas que los prestan en la costa Caribe para entenderlo.


Viene pág. 10 de barrio, en las filas de los bancos, en San Benito, en Intercobros (lugar donde remiten al usuario que debe cuatro cuentas de servicios), en las asociaciones de consumidores y en las de los desconectados de los servicios públicos, obviamente. La alta estructura tarifaria de los servicios, sumada a la pobreza de estos sectores de la población, hace que una gran masa quede excluida de tener los servicios públicos. El problema es que siempre se escudan en las comisiones de regulación para no hacer absolutamente nada en este aspecto. Se peca por acción u omisión. ¿De qué le sirve la noticia: “EPM obtuvo ganancias económicas de esa magnitud” a las familias que tienen los servicios cortados hace ya varios años? Sin especular con estadísticas, los hogares que tienen los servicios desconectados en Medellín por incapacidad de pago son muchos y la implementación de servicios prepago son apenas paños de agua tibia, como dicen popularmente. Para dar solución a esta problemática social debería ir parte de los US 295 millones de dólares obtenidos por EPM en su ejercicio fiscal en el primer trimestre de este año. Y no a financiarle paseos al señor Alcalde a la ciudad de Londres buscando los Olímpicos de la Juventud para Medellín. Esas competiciones que las hagan las ciudades que tienen solucionados todos estos problemas sociales. En Europa, por ejemplo, hay ciudades (Viena, entre ellas)

que no les cobran el agua a sus habitantes. Aquí en Medellín no se conoce siquiera cuántos son los hogares que están gozando del mínimo vital de agua prometida (2.5 m3 por persona) por la Administración Municipal pasada en el programa Medellín Solidaria. Refiriéndose a este tema del agua, el teólogo y filósofo brasileño Leonardo Boff, preguntaba: “¿es fuente de vida o fuente de lucro?, ¿es un bien natural, vital e insustituible o es un bien económico y una mercancía?”. Para los colombianos hace rato es una mercancía muy cara; al que no tiene cómo pagarla simplemente se la quitan, así signifique su vida. Esa indolencia de las administraciones que han pasado por EPM y por el gobierno municipal de Medellín para mitigar las precarias condiciones de vida de los hogares con los servicios públicos desconectados es la que hace que la reputación y el prestigio de EPM, como empresa socialmente responsable, entre esta masa de la población esté en los lugares más bajos. Para estos el desprestigio tiene nombre propio y en la lista, además de los bancos y las EPS, ubican la marca EPM. Al momento de redactar estas notas recordé un publirreportaje (‘EPM, la joya de la corona’, diciembre 21 de 2010) que le hicieron al anterior gerente de EPM en El Espectador, y cuando le preguntaron cuántos desconectados de los servicios públicos había en Medellín contestó: “físicamente ninguno”. Insensibilidad o cinismo. O las dos. Juzgue usted amigo lector.

Declaración final de trabajadores y sindicatos clasistas SINTRAEMSDES Medellín destaca apartes de la declaración final del Encuentro Nacional de Trabajadores y Sindicatos clasistas, por la claridad que nos da para el quehacer del movimiento sindical. Los trabajadores del campo y la ciudad que participamos en el ENCUENTRO NACIONAL DE TRABAJADORES Y SINDICATOS CLASISTAS, convocado por el Equipo Colombia de la Federación Sindical Mundial, nos reunimos en Bogotá los días 14 y 15 de septiembre de 2012 para debatir con profundidad los procesos que mayor impacto generan sobre la vida y los derechos de los sectores laboriosos de la sociedad colombiana. Las 115 organizaciones sindicales, agrarias, mineras, juveniles, comunitarias, pensionados y desempleados asistentes tuvimos debatimos acerca de la coyuntura nacional, la crisis del movimiento sindical colombiano y los efectos de la agresiva política laboral y pensional del Estado. Con énfasis se abordó el tema del despojo de los recursos mineroenergéticos y los estragos causados en la salud de los trabajadores y la población, sin dejar de lado el desastre medio-ambiental. A los documentos guía para la discusión, presentados con antelación, se incorporaron elementos novedosos de análisis en lo relativo a asunto tales como: la necesidad de articular en una sola fuerza clasista la acción de los trabajadores activos, desempleados y pensionados; la urgencia de develar la nueva ola de reformas institucionales y legislativas que adelanta la burguesía para seguir despojándonos de nuestros derechos pensionales y laborales. Sobre esa base y a partir de las especificidades regionales y sectoriales, diseñamos un Plan de Acción que apunta a recuperar la identidad de clase y a afianzar las posiciones clasistas en el movimiento sindical; el mismo nos permitirá coordinar y desarrollar en mejores condiciones nuestra actividad política y sindical entre los trabajadores organizados y los que aún no están organizados. En definitiva, fue un ejercicio serio y colectivo, dirigido a encontrar salidas certeras para recuperar el terreno perdido en los últimos años frente a la embestida del capital nacional e internacional, a retomar coordinadamente la iniciativa de la fuerza laboral organizada, a posicionar las concepciones clasistas en el ámbito sindical para garantizar una sociedad verdaderamente democrática, donde los trabajadores y el pueblo colombiano podamos vivir dignamente y en paz, enfilado a colocar a Colombia en igualdad de condiciones con respecto al resto de países en el concierto internacional.

¡El futuro nos pertenece! Dada en Bogotá, Colombia, septiembre 15 de 2012 Fraternalmente, Equipo FSM Colombia (convocante) Asistentes (115 organizaciones con 472 delegados(as)

OFICINA ALTERNA DE SINTRAEMSDES EN EL EDIFICIO INTELIGENTE Informamos a todos nuestros afiliados de EPM y UNE EPM Telecomunicaciones que la empresa nos otorgó, en calidad de préstamos, una oficina en Puente Control - Torre Sur, del Edificio Inteligente. A partir del día martes 16 de octubre de 2012 algunos directivos de SINTRAEMSDES estaremos prestando atención a nuestros afiliados desde dicha oficina.

HORARIO DE ATENCIÓN. LUNES A VIERNES DE 7:30 A 5:30 P.M. TELÉFONO: 380 30 48 Fraternalmente, JUNTA DIRECTIVA SINTRAEMSDES SUBDIRECTIVA MEDELLÍN

Sindical

Opinión y denuncia 11


LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO. (Nelson Mandela)

Contratistas convertidos en emporios a costa de los trabajadores Por: Comité de Clima Laboral

Empresas contratistas, emporios que se han fortalecido en EPM y UNE, son máquinas de hacer grandes capitales a costa de condiciones degradantes de trabajo que llevan a los trabajadores a renunciar. urante las últimas décadas hemos preD senciado el auge de negocios o empresas que se han constituido bajo la modalidad de

la tercerización, empresas contratistas, que se han consolidado como grandes emporios sin importar el detrimento de las condiciones laborales. Empresas Públicas de Medellín y UNE EPM Telecomunicaciones han aprovechado este tipo de contratación para ahorrar costos laborales, sin medir el impacto en el servicio, la cultura organizacional y el bienestar de los trabajadores. En consecuencia, se ha profundizado la explotación de la mano de obra bajo condiciones miserables, donde la degradación del ser humano es la constante y sólo importa la producción a toda costa, dejando de lado aquellas situaciones difíciles que vivimos los seres humanos tales como: la pérdida de un ser querido, el padecimiento de una enfermedad, sufrir una calamidad doméstica, entre otras adversidades. Justo en esos momentos se requiere un gesto de solidaridad, apoyo y respeto, pero lo que el trabajador encuentra es la indiferencia de sus patrones, los contratistas, cuando les niegan la posibilidad de estar en familia ante tales infortunios. Los trabajadores, sean contratistas o no, estamos cobijados por las leyes colombianas, como la Ley Doméstica, para citar un caso, y tenemos derecho a ser considerados como seres humanos para hacerle frente a esas vicisitudes. Las denuncias planteadas por SINTRAEMSDES MEDELLÍN en el ECO SINDICAL referente a las presiones que ejerce el personal administrativo de EFICACIA S.A., empresa contratista que trabaja para UNE EPM Telecomunicaciones en las oficinas de atención, los tiene sin cuidado, dado que se siguen presentando renuncias frecuentes de funcionarlos a causa de esto. Es de aclarar que dichos mecanismos no han cesado y cada vez afectan a más empleados, al punto que en mayo se contaba con 86 asesores y hoy sólo quedan cerca de 52, sin que hasta

12

Opinión y denuncia

el momento haya interventoría de UNE o se adopte políticas de la empresa para que se vigilen estas acciones. Para la muestra un botón: la reciente renuncia motivada del compañero Juan Pablo Echavarría Chavarriaga, quien laboraba al servicio de UNE, y en cuya carta de renuncia manifiesta, entre otras razones, acoso laboral, desfachatez, trato prepotente y altanero de sus jefes (quienes ostentan la condición de representantes de la empresa contratista EFICACIA S.A.), desorden administrativo como causal de la insatisfacción del usuario debido a la deficiente atención, cierre de oficinas, múltiples fallas en el sistema de facturación, desigualdad laboral entre contratistas y vinculados, desmejoramiento y atropellos a las condiciones laborales como maltrato verbal, reducción del horario para el almuerzo, acumulación de períodos de vacaciones, entre otros. Las presiones en la empresa son de tal magnitud que los hechos dan para concluir que allí el ser humano poco o nada importa, sólo les interesa las mal llamadas metas que cada día tienen cumplir con mayor rigurosidad y más exigencias, pero con menos personal. Así, estos trabajadores se enfrentan al aumento significativo de clientes, dado que el personal que se retira no es remplazado y por lo tanto la carga laboral se incrementa al distribuirse la del que se va entre los asesores que quedan, sacrificando la calidad en el servicio, tal como lo demuestran las filas y congestión en las oficinas de atención al usuario, de las cuales el año anterior fueron cerradas catorce (14) en total. El empecinamiento de gestores, quienes son los “garantes” de que los empleados de EFICACIA S.A. cumplan con el objeto del con-

trato, las exageradas y mal llamadas metas impuestas a los compañeros y al funcionario interventor a cargo de UNE Telecomunicaciones, poco o nada importan. Se canjean las calamidades por permisos o vacaciones; las “capacitaciones” carecen de programación y no consultan los inconvenientes de las personas, pues las hacen por fuera de la jornada laboral; a este paso no faltará que programen capacitar al personal un dominical o festivo y sin derecho a pago o reconocimiento monetario, aduciendo que son opcionales, pero ¡vaya que no asistan! Esta renuncia se convierte en una pérdida valiosa para UNE, dada la amplia experiencia y trayectoria de Juan Pablo en su atención a los clientes durante 14 años. De todos es conocido que la empresa requiere de personal idóneo, sin embargo, lo que uno observa es que las condiciones laborales y el ambiente organizacional cada vez empeora en lugar de ser mejor. El recurso humano debe mantener arriba el estado anímico, la disponibilidad y la actitud para la prestación del servicio, no puede estar bajo presiones y amenazas que llevan al ausentismo del personal, tal como se deduce de las incapacidades, según registro del mes, a las que constantemente se ven expuestos. Estos trabajadores contratistas que están al servicio de UNE por un gran número de años y gozan de una amplia experiencia y capacitación representan una inversión importante de la empresa que se está dejando de lado. En lugar de desmotivarlos deberían estimularlos y aprovechar su idoneidad, pero ellos se ven abocados a renunciar, no por la posibilidad de un empleo mejor sino porque están aburridos debido a la forma como son tratados y por el mal ambiente dentro de la empresa.


APRENDER SIN PENSAR ES TIEMPO PERDIDO; PENSAR SIN

APRENDER ES PELIGROSO.

(Confucio)

Presidente de UNE ignora el "tesoro" más valioso de la empresa Después de más o menos un mes de haber solicitado, personalmente, reunión con el Jefe de Gestión Humana, Juan Guillermo Palacio, y luego de comprometerse con una visita a nuestro despacho de Teléfonos Guayabal para escuchar nuestras inquietudes, aún no aparece, todavía lo seguimos esperando, aunque ya no con el interés que nos acometía en ese momento.

Por: Aldemar González, delegado SINTRAEMSDES Medellín agonzalez@sintraepm.org

F

ueron reiteradas las solicitudes como reiteradas fueron también las promesas de su visita, una vez, claro está, tuviera espacio pues su agenda era “demasiado apretada”, según palabras de su Secretaria. Pues bien, como es sabido históricamente, cuando hay agendas con tan pocas hojas y tantas líneas que ocupar, obviamente no queda espacio bajo la raya que permita agendar las problemáticas de los trabajadores. Cuando Messi, Shakira o cualquier personaje de Hollywood aparece, causan noticia porque son ídolos, la gente los ve y los reconoce. Aquí, en nuestra Empresa, muy de vez en cuando aparecen, bajo las caricias del sol, personajes encubiculados y ajenos a los ojos de los trabajadores, muy probablemente porque se di-

vinizan en el éxtasis contemplativo de poder absoluto, de ideas innovadoras, éstas que les permiten hacer cambios (desórdenes) administrativos sin contar con la experiencia de los trabajadores. Así mismo mandos medios recién salidos de la academia y que vienen con esos ímpetus de cambio, sin permitir que quienes conocen la Empresa opinen sobre lo que puede ser favorable o no para ésta porque temen quizá vayan a coadministrar, atropellando de paso la dignidad y el mérito al esfuerzo de quienes hemos construido la Entidad a lo largo de muchos años. Después de la escisión, con las famosas restructuraciones, hoy están acelerando más el dramático preámbulo de la muerte de UNE como Empresa Pública para los obreros y la comunidad, no así para las multinacionales que quieren quedarse con éste patrimonio de los antioqueños. Han iniciado la poda de funcionarios, inventado nuevos cargos, adicionando funciones, creando contratos que, por el servicio que prestan, diezman cada vez más la imagen de la Empresa. Tienen además una arrogancia que se alza como una tela iluminando el ámbito en el pequeño espacio en donde se mueven, de ca-

minar majestuoso y excesiva soberbia, los hace pensar que la piel más o menos blanca decide el lugar que ocupa el hombre en la sociedad, es decir, que nuestros overoles son de color muy oscuro y por lo tanto no son dignos de ser escuchados. Sé de la susceptibilidad que puedo provocar con este escrito, ofensivo para algunos, irrespetuoso y salido de tono para otros, o acertado para quienes saben de qué estoy hablando, pero es mi opinión, mi forma de ver la realidad que hoy nos circunda, gracias a ciertos iluminados que disponen del monopolio de la verdad. Ahora, cuando leo la revista UNETE de septiembre de éste año, me doy cuenta que el Presidente de la Compañía y el Vicepresidente de Gestión Humana están trasportados a un mundo irreal, casi de fantasía, pues cuando el Presidente expresa su interés por el talento humano, el que hay que potenciar, cuidar, conservar y estimular, ya que el “tesoro” más valioso de la Empresa es su gente, y que ésta sigue siendo la clave del éxito, es donde yo no entiendo cuál es la razón para que un “tesoro” como éste siga siendo despreciado, hacinado en pequeños

espacios que no tienen nada que ver con la dignidad humana, como hace referencia en la revista el Vicepresidente de Gestión Humana, cuando quiere que “UNE se destaque, que su gente se sienta bien tratada y que la dignidad y el respeto sean lo primero”. Aquí cabría cuestionar entonces, cuál es el concepto de dignidad y respeto, cuando no son escuchados, cuando no hay cultura incluyente ni de reconocimiento; conceptos estos que riñen cuando dice que “… lo más gratificante en mi vida profesional ha sido trabajar por las personas, ellas son mi mayor motivación”.

PARA PENSAR 1. Todos y el rey son iguales, si no fuera por el dinero. 2. Los españoles en la conquista vinieron a triunfar, y para avanzar hacia la conquista, fue necesario destruir ciudades y matar indígenas.

Sindical

Opinión y denuncia 13


Continúan las amenazas a los abogados y juristas en Colombia Como consecuencia de estas denuncias se acordó implementar desde Medellín una caravana internacional de abogados y jueces laboralistas para que, conjuntamente con la Caravana de Jurista Internacionales, se allegue toda la información a los gobiernos internacionales y se ponga en marcha un seguimiento real de las denuncias ante los organismos internacionales. La Caravana recopilará la información obtenida y publicará el correspondiente informe oficial en todos sus países Mientras tanto, y de acuerdo con los informes iníciales de los caravanistas, la conclusión de la situación de los defensores de derechos humanos y de aquellos a quienes representan se ha deteriorado desde 2.010.

Representantes de la Caravana Internacional de Juristas 2012 comparte con delegados de SINTRAEMSDES acerca de las amenazas al gremio y contra los derechos humanos.

La tercera Caravana Internacional de Juristas visitó a Colombia del 26 de agosto al 1° de septiembre de 2012. Aproximadamente 40 abogados y jueces procedentes de Bélgica, Canadá, Países Bajos, Irlanda, Francia, España e Inglaterra y Gales formaron parte en ella.

L

a primera edición de la Caravana tuvo lugar en 2008 y publicó posteriormente sus conclusiones. Además, se tomó la decisión de que el trabajo realizado tendría continuidad y así la Caravana volvió a Colombia en 2010, por segunda vez, poco después de la elección del Presidente Santos. Durante la semana transcurrida de su visita en este año 2012, los delegados sostuvieron reuniones con numerosas entidades oficiales y autoridades públicas, así mismo con defensores de derechos humanos y representantes de víctimas, de grupos indígenas y colectivos locales y visitaron seis (6) regiones vulnerables en todo el país, entre las que se encuentra la ciudad de Medellín, donde la coordinación de los juristas de la asociación de abogados defensores de DD.HH. está en cabeza de nuestro compañero Gildardo López Arcila. Nuestra subdirectiva SINTRAEMSDES Medellín dispuso sus instalaciones, en las que Néstor Darío Monsalve, presidente de la Junta Nacional; Heber de Jesús Ríos, presidente de la Subdirectiva Medellín; Jorge Naranjo, secretario general de la Subdirectiva; Alexander Morales, delegado

14

Coyuntura

seccional y William Ocampo Restrepo, delegado nacional, les dieron la bienvenida a los caravanistas internacionales, iniciando las reuniones con ASONAL Judicial, Colegas, Semillas de Libertad, Representantes de victimas y los encargados de la visita a las cárceles; esta no fue posible, como es obvio, por razones que todos conocemos de hacinamiento y violaciones a derechos humanos, se les negó el ingreso, no obstante se allegó información muy valiosa por las organizaciones regionales participantes, con el fin de realizarle el seguimiento y la denuncia internacional. SINTRAEMSDES no se quedó atrás y allegó físicamente los documentos probatorios de la difícil situación por la que atraviesan sus afiliados debido a la constante violación a la Convención Colectiva por parte de EPM y UNE EPM telecomunicaciones, como es el caso del nuevo reglamento, que viola flagrantemente la convención al colocarlo por encima de esta, un reglamento opuesto a lo negociado bilateralmente. Igualmente le entregó denuncias sobre otros atropellos a las conquistas alcanzadas, realizadas ante los entes de control correspondientes, e inclusive algunas acciones administrativas que ponen en peligro la solvencia de UNE.

Las principales preocupaciones advertidas durante la visita de la Caravana son las siguientes: Condenamos la continua criminalización y estigmatización de los abogados defensores y la tendencia gubernamental a hacer declaraciones críticas por su labor. Estamos preocupados por las leyes de Justicia y Paz y de Víctimas y Restitución de Tierras, que tengan unos efectos contrarios a los pretendidos y pongan a las víctimas en grave riesgo. El Gobierno Colombiano no muestra voluntad de tomar las iniciativas necesarias para asegurar el acceso a la justicia, incluyendo la necesidad urgente de mejorar las condiciones en las prisiones. El Plan Nacional de Desarrollo tiene un impacto negativo sobre los derechos humanos y el medio ambiente. No hay seguridad para ejercer el libre desarrollo de la actividad sindical, continúa siendo peligrosa en Colombia, además del desconocimiento por algunas entidades y empresas colombianas de lo legalmente concertado con estas organizaciones. La Caravana continuará apoyando a sus compañeros abogados y defensores de derechos humanos en Colombia y vigilará los acontecimientos para proteger y promover una verdadera justicia para sus ciudadanos. ¡SIN ABOGADOS NO HAY JUSTICIA! Dada en Bogotá, Colombia, el 1° de septiembre de 2012


EL DERECHO, POR MÍNIMO QUE SEA, DEBE PREVALECER SOBRE LA CONVENIENCIA, POR GRANDE QUE PAREZCA. (Rafael Uribe Uribe)

El legado que nos dejó Aguirre: la Convención de 1961 Alberto Aguirre dejó de existir el 1° de septiembre de este año y con él se perdió a una de las personas pensantes que se destacó por la coherencia a lo largo de su vida. ivió con la mente alerta V para denunciar todo lo que afectara al ciudadano del

común. Fue irreverente ante los poderes político, económico y clerical; cuestionó lo que la sociedad colombiana intentaba tapar con el silencio y la pasividad. Como abogado dejó una profunda huella en nuestro Sindicato, la cual quedó plasmada en la convención colectiva, vigente hasta nuestros días. SINTRAEEPPM (19551965), como se denominaba SINTRAEMSDES durante su primera década, fue un sindicato afortunado por haber tenido a Alberto Aguirre, abogado y escritor, como uno de sus asesores más brillantes en la negociación del pliego de peticiones del año 1961, con el cual se llegó a la firma de la Convención Colectiva, que fue llamada “Convención Aguirre”, porque con la ayuda de sus argumentos ante la empresa se logró conquistar beneficios de gran importancia para los trabajadores de Empresas Públicas de Medellín. Ese año se lograron aumentos en todos los puntos del pliego presentado, pero lo más relevante fue que se marcó la pauta para garantizar la estabilidad a los trabajadores. Para hacerlo efectivo se reglamentó el Comité de Despidos y una tabla de indemnización. También se aprobó la constitución del Comité de Evaluación de Oficios y se reglamentó el Comité de Vivienda, dando participación en la toma

Sindical

Nacido en Girardota el 19 de diciembre de 1926, Alberto Aguirre Ceballos era un apasionado con todo lo que hacía. de decisiones al Sindicato; este reglamento ha permitido que 50 años después los trabajadores de EPM continuemos gozando de este beneficio para alcanzar una vivienda digna. Otro logro sustancial de esta negociación fue que, por primera vez, la empresa accede a aportar dinero para financiar los costos de funcionamiento del Sindicato, garantizando con ello que la actividad sindical y la defensa de nuestros derechos se consolidara año tras año. Con todo lo anterior, la “Convención Aguirre”, firmada en 1961 entre nuestro Sindicato y la Empresa, se convirtió en un referente a seguir y un modelo para futuras negociaciones colectivas de distintos sindicatos en todo el país; inclusive acudían al Sindicato a solicitar una copia de la misma para estudiarla. Aunque nos duela su partida, pues la entendemos como parte de la vida humana, a Alberto Aguirre siempre lo recordaremos por su coherencia y lo tendremos presente en nuestro que quehacer sindical. ¡Siempre vivirá su huella de clase! Como homenaje por sus aportes a SINTRAEMSDES, en particular, y a la sociedad colombiana en general, citamos a continuación algunas frases que publicaron escritores, periodistas y amigos en los medios de comunicación local y nacional, luego de su muerte, son estas:

Tenía un corazón de oro. “Un oasis adonde hemos arrimado una generación de escritores antioqueños a escamparnos del desierto, a preguntar por un camino. Nadie volvió a partir de ese oasis con sed, porque el corazón de este hombre, su amistad, su talento, hacen un poco de faro en la soledad espiritual de Medellín”, cuenta el poeta nadaísta Gonzalo Arango en un reportaje publicado en Cromos el 7 de noviembre de 1966. (Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-372108-alberto-aguirre-un-corazon-de-oro)

Abogado, crítico de cine, periodista, columnista de temas de actualidad, de análisis político, comentarista deportivo, librero, editor y amante de la cultura, este antioqueño contribuyó con su oficio crítico, a la formación de las nuevas generaciones de escritores e intelectuales. Con su tono irónico y perspicaz, su columna “Cuadro” se mantuvo durante 40 años con una de las más leídas en Cromos, El Colombiano y El Mundo. (Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-372108-alberto-aguirre-un-corazon-de-oro)

Con la muerte de Aguirre, hijo, muere el último rebelde de Antioquia. Entendida la rebeldía en el sentido alto, altísimo, de la autenticidad del pensamiento, del disentimiento como elegancia del espíritu, de la crítica como culto a la verdad. (Tomado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/loa_para_una_rebeldia/loa_ para_una_rebeldia.asp)

La Librería Aguirre estuvo abierta de 1959 a 1997, hasta que el centro de Medellín se prostituyó. Los ricos se fueron a vivir a El Poblado y no volvieron al centro, entonces los libros de arte, que eran caros, no se volvieron a vender. La solución hubiera sido abrir una librería en El Poblado, en un centro comercial, pero a él no le apeteció. Dijo que ya había cumplido su ciclo. En un centro comercial tendría que hacer inversiones mayores, reinventarse y no lo quiso hacer. La Librería Aguirre cerró con dignidad, sin caer en la desgracia, sin deberle un centavo a nadie. (Tomado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_libreria_aguirre/la_libreria_aguirre.asp)

Nos harán falta sus debates a rajatabla contra el mal cine y contra la mala literatura, sus diatribas hondas y sarcásticas contra todos los políticos de pacotilla, su rabia contra la injusticia y su escritura precisa y penetrante. Cada página suya (no son tantas, perezoso lector) fue una lección de estilo y de apropiación de la lengua. Su lengua. (Tomado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Opinion/ Alberto%20Aguirre)

Leer a Alberto Aguirre es una delicia. Porque escribió con rabia acerca de casi todo (contra casi todo), y era erudito y riguroso y escribía muy bien. Para él escribió Maupassantaquello de: “No hay un acero que traspase de forma más contundente el corazón humano que un punto puesto a tiempo”. Odió el poder y por ello era libre de escribir y de opinar sin préstamos, sin concesiones, sin intereses. El poder que le gustó ejercer fue el de la libertad, el de sus empresas personales y a veces del alma. (Tomado de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Opinion/Alberto%20Aguirre)

Coyuntura 15


BENEFICIOS Recuerde… Planifique sus gastos de acuerdo con sus Ingresos y evite sobre endeudarse. CONFIAR le brinda diversas modalidades de ahorro de acuerdo a sus preferencias: s AHORRO A LA VISTA s AHORRO PROGRAMADO PARA VIVIENDA s AHORRO A TÉRMINO s AHORRO PROGRAMADO - LIBRE DESTINO

Lo esperamos: CONFIAR 1º de Mayo

Calle 52 N.º 49-40 Línea Confiable: 444 1020

Endeudamiento del 48% Les recordamos a todos nuestros afiliados a SINTRAEMSDES Medellín que el porcentaje máximo de endeudamiento para préstamos por concepto de pago de cuentas de servicios públicos e impuesto predial será del 48%, según el nuevo Reglamento de Solidaridad, aprobado en Junta Directiva – Acta 414 del 27 de agosto 2012.

www.confiar.coop

Invitación a

CURSO SINDICAL La Secretaría de Educación de SINTRAEMSDES Medellín invita a nuestros afiliados que no hayan asistido a capacitaciones anteriores, a que participen en el próximo curso sindical, a realizarse del 29 de octubre al 2 de noviembre. Los temas a desarrollar serán: 1. formación de líderes 2. crítica a la economía sindical y 3. fundamentación histórica del sindicalismo Los interesados pueden inscribirse en nuestra Sede Sindical, teléfono: 2844422 ext. 101(Sandra Duque)

FECHA LÍMITE PARA INSCRIBIRSE: Lunes 22 de octubre, hasta agotar cupos (10 cupos para EPM y 10 para UNE)

Condolencias La Junta Directiva de SINTRAEMSDES Medellín presenta un fraternal saludo de solidaridad y sus más sinceras condolencias a nuestros socios: A ROCÍO MARLEN CHACÓN MUÑOZ, trabajadora de UNE en Bogotá, por la pérdida de su señora madre, Leonilde Muñoz de Chacón, ocurrida el 10 de septiembre del año en curso. A ALBERTO ANTONIO DÍAZ GONZÁLEZ, trabajador del Despacho de San Benito, por el fallecimiento de su padre, el señor Humberto Antonio Díaz Rave, ocurrida el 19 de septiembre de este año. A LA FAMILIA Y COMPAÑEROS DE TRABAJO, del despacho Guayabal Energía, por el fallecimiento del trabajador José Eucario Gómez Sánchez, cuyo deceso ocurrió el 3 de octubre del año en curso. A REGINA RESTREPO BORJA, compañera de trabajo, quien se desempeñó como Fiscal del Sindicato, por el fallecimiento de su señora madre, Ana Felisa Borja de Restrepo, acaecida el 8 de octubre de este año. A ELKIN VANEGAS LÓPEZ, trabajador del Almacén General, por pérdida de su señor padre, Agustín Vanegas Flórez, acaecida el 10 de octubre del año en curso.

Así mismo, a cada uno de nuestros asociados que durante este año han afrontado el trance de perder alguno de sus seres queridos (padres, hijos, hermanos, esposa (o) y familiares cercanos).

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.