ECO SINDICAL No. 29 - AGOSTO 2012

Page 1

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín

Sindical Agosto 2012 / Edición No. 29 / ISSN: 2215-938X

Federación Sindical Mundial

Central Unitaria de Trabajadores, CUT

La formación sindical se forja en la práctica

Cerca de 27 delegados y directivos de SINTRAEMSDES Medellín participaron en un curso sindical dirigido por la Federación Sindical Mundial, cuya apertura fue con un taller práctico de participación activa en una marcha de protesta en Pereira, en apoyo y solidaridad con el Sindicato de la empresa Multiservicios, que luchan por la defensa del patrimonio público.

Vitrina En la formación sindical, hoy en día, es clave retomar los principios clasistas y adoptar herramientas modernas para la acción, asegura dirigente y educador de la FSM.

SINTRAEMSDES Medellín viene articulando distintas actividades orientadas a la formación sindical de sus delegados y directivos y la lucha por beneficios para los trabajadores.

Hechos recientes en materia de vinculación de personal dan pie a pensar que EPM se contagió de la politización del sector público.

3 6y7 8


Todos queremos tener un amigo, pocos tomamos la molestia de ser uno.

Integración con democracia, soberanía y justicia social (parte 1) En nuestra edición anterior nos referíamos a la crisis estructural del sistema capitalista, que durante la última década ha traído nefastas repercusiones en los países más pobres y oprimidos como el nuestro, aunque las llamadas potencias también han tenido su quiebre. Esta crisis atañe no sólo a la dinámica económica y política, también toca a la civilización como tal, afectando todos los niveles de nuestra vida y de toda la sociedad.

A

ndrés Piqueras, en un artículo titulado “Crisis de valorización del capital”, se refiere a ciertas características de los procesos neoliberales:

El aumento de la explotación de la fuerza de trabajo (extensiva, en cuanto al incremento de la jornada y la edad para la jubilación; e intensiva, respecto de la tecnificación de los procesos productivos); Se incrementa el ejército de reserva mundial (desempleo), con masas trabajadoras más baratas (migrantes), los empresarios buscan mejores costos en otros ámbitos (Rusia, China). Disminuye el poder de negociación de los trabajadores y sus organizaciones. Se disminuyen los impuestos para los más ricos y se aumenta la carga tributaria para los trabajadores; Se reducen los servicios y los gastos sociales para el conjunto de la población; Distribución asimétrica de los recursos entre el capital y el trabajo, a favor naturalmente del primero; Se generalizan las privatizaciones y la desindustrialización; Se reducen las inversiones para la producción en favor de los negocios especulativos. No existe emancipación social sin autonomía política, sin independencia económica y sin soberanía cultural, que son los aspectos fundamentales de un modelo alternativo de desarrollo. “La paz…se construye con la

2

Editorial

gente”, señala un activista, es decir, no con la guerra; por ello, una salida negociada, consensuada, política a los conflictos que persisten en muchos países, como el caso de Colombia, por ejemplo, tendría mejores auspicios y una consecuencia satisfactoria, por supuesto. Es necesaria una verdadera integración y unidad regional en la diversidad de la PATRIA GRANDE, en particular de América Latina, para corregir la tragedia iniciada con la acción de los colonialistas europeos, los que saquearon, cometieron el primer genocidio social, cultural y ambiental contra los pueblos originarios y cumplieron su afán de lucro desmedido y acumulación, que aún persiste, pues, se mantienen los enclaves de Puerto Rico y las Malvinas. La desintegración ha continuado incluso luego de la primera independencia de nuestras naciones, con la acción neocolonial y de explotación capitalista generalizada, por la recurrencia de las oligarquías vende patrias que han propiciado guerras fratricidas, invasiones, despojos e intentos autonomistas. De todas maneras no se pueden desconocer procesos integracionistas aún inconcluso, como el del Acuerdo de Cartagena que dio paso a la Comunidad Andina de Naciones -CAN, que se ha visto disminuida con la salida de Chile y Venezuela; así como el del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), y en los últimos años con la propuesta progresista de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América -ALBA, la UNASUR y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe). Una orientación consecuente con la realidad geopolítica mundial tiene que ver con proyectos de cooperación sur-sur, con el propósito de lograr entre nuestros países procesos de desarrollo armónico y equilibrado, así como mecanismos de interrelación económica en base al principio de solidaridad entre naciones con características de desarrollo semejante, esto es, con problemas análogos y visiones parecidas. Al respecto, es indispensable tomar en cuenta también el caso de países con un desarrollo diferente, como ocurre por ejemplo con Brasil, la sexta potencia económica mundial actual, que rompe los parámetros enunciados pero que en cambio no es posible dejarlo fuera de una propuesta integracionista en la región, pues, para ello será necesario realizar todos los esfuerzos y superar aquellas asimetrías en el subcontinente. Por otra parte me parece adecuado recoger varias consideraciones sobre la búsqueda de una cohesión social y multilateral, así como la estructuración de una agenda común para potenciar oportunidades y la confluencia de intereses en medio de la diversidad, insistiendo en los postulados de solidaridad, participación, uso y distribución de recursos con un sentido social y respeto de los derechos de los pueblos: a la vida, a la dignidad, a la independencia, soberanía, libertad y justicia social.

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Calle 56 Nº 45-44 Teléfono: 284 44 22

Correos: comunicaciones@sintraepm.org

Página Web www.sintraepm.org

Distribución Gratuita 7.000 ejemplares Cierre y recibo de artículos Los días 15 de cada mes

Responsable: Junta Directiva Sintraemsdes Subdirectiva Medellín

Edición: Carmenza Gómez

Fotografía: Archivo SINTRAEMSDES

Diseño y Diagramación: Divegraficas Ltda. www.divegraficas.com

El contenido de los artículos de esta edición es responsabilidad de sus autores y no comprometen la filosofía de la organización sindical.


Un amigo es aquel que conoce todos tus defectos y a pesar de ello te quiere.

Cosas que son necesario decir... y que deterioran el clima laboral en EPM Por José Amador Arias

En una visita del gerente a una dependencia de Empresas Públicas de Medellín, algunos funcionarios le preguntaron por las convocatorias y él expresó que estás serían abiertas y no cerradas para darle oportunidad a todo el mundo. Esto, a la larga, fue entendible y se vio como un acto de transparencia y produjo cierta tranquilidad a los presentes en la reunión. En una evidente connivencia entre el ISS y EPM retiran forzosamente a los funcionarios que no pertenecen a la estructura directiva antes de los 60 años, con lo que le causan un evidente perjuicio económico en el monto de la pensión, pues el ISS liquida el 75% del monto de la pensión a quien se retira antes de cumplir los 60 años y el 85% a quien lo hace después; con este retiro forzoso EPM le produce un daño económico al servidor, como decían las abuelas: “así paga el diablo a quien bien le sirve”.

Lo que se dice de las convocatorias Pero al parecer los hechos hablan por sí mismos y dicen todo lo contrario. Se comenta que hay una sentida preocupación entre los funcionarios de EPM porque las convocatorias desaparecieron, que los viernes salen publicadas y el fin de semana desaparece el anuncio. Igualmente dicen que, al parecer, han vinculado funcionarios por fuera de los procesos de selección. En tal sentido circula una información con el caso puntual de un ingeniero de nombre Jaime Alonso Vélez Márquez, con registro interno número 110455 en el Área Proyectos, de quién aducen ingresó como profesional B sin pasar por una convocatoria pública conocida o publicada, según se comenta. Inclusive, agregan que la orden era que lo vincularan como profesional C pero fue la misma Área Proyectos la que se opuso, aclarando que esa categoría, por lo menos, se la debería ganar cuando cumpliera con los requisitos de la experiencia que se requiere para acceder a ella y el ingeniero por ser nuevo, obviamente, no la cumplía. La politización del sector público es uno de los factores que más claramente puede socavar la legitimidad y la reputación de una entidad. El pensador Max Weber siempre habló de la importancia y la necesidad que significa trazar una línea clara de separación entre la política y la administración pública. Por tal motivo, vincular el personal a la nómina por motivos políticos o por ser “hijo de” o de “la familia de” o “amigo de” se puede convertir en una “metástasis” que daña seriamente el quehacer de nuestras entidades públicas. En el sentido más genérico posible eso puede suceder con el nombramiento del gerente, que es un puesto político, pero no con el reclutamiento de los funcionarios de la parte administrativa y operativa, donde siempre ha mediado un proceso de selección. De ser verdad esta información, sería algo muy grave para el clima laboral en EPM y de no ser cierta, significaría también que los canales de la información entre la administración y sus servidores está pasando por un franco deterioro o ruptura manifiesta.

Sindical

Ahora bien, lo menos a que pueden aspirar los funcionarios en EPM es a una igualdad de oportunidades para todos en los procesos de selección, para que el asunto de la transparencia en este tema no se convierta en una postura demagógica por parte de la administración. EPM no debe volver a esos viejos tiempos donde el único requisito para ingresar a la planta de personal era, sobre todo, gracias al cultivo de las relaciones personales y políticas con los gamonales políticos de turno; la tradición de empresa seria y alejada de clientelismos politiqueros y de amiguismo no se debe perder. Hasta ahora ese era, o es, uno de los valores más importantes, dado que la implementación de Redes clientelares al interior de las organizaciones destruyen el capital social y la reputación de cualquier empresa en el mundo.

La ley del embudo, una constante negativa que hace curso en EPM Mientras el señor gerente de EPM manifiesta que los empleados tienen demasiados beneficios y que la Proveeduría y el Departamento Médico no son unidades de negocios, en contraste, el presidente de UNE defiende a capa y espada los altos salarios de sus directivos, afirmando que por menos remuneración no se consiguen ese tipo de ejecutivos.

Son tan brillantes que ocupan las páginas rojas de los periódicos por ejercer en puestos con salarios exorbitantes sin tener siquiera un pregrado. ¿A este señor no le dará vergüenza cuando repite estas sandeces ante los concejales de la ciudad? Parece que no y el gerente de EPM no se da por enterado. En ese caso no hay cuestionamientos. Ahora bien, volviendo al caso de las cosas que preocupan al gerente, debemos considerar que es apenas normal que piense así respecto a los beneficios convencionales conquistados por la Organización Sindical a lo largo de muchos años, porque su anterior oficio era el de empleado de las oligarquías bancarias y financieras, donde solamente tienen en la mente producir utilidades para su patrón y la racionalidad capitalista es la doctrina enfermiza a seguir, por ende el sistema capitalista salvaje considera al Estado de Bienestar un enemigo natural. En tal sentido es pertinente reiterar que la rentabilidad de la Proveeduría y el Departamento Médico es social y está al servicio de quienes, con su esfuerzo y dedicación, han hecho de EPM una de las empresas más exitosas y productivas. En ese mismo orden de ideas sigue llamando la atención el viejo dicho popular que dice: “lo ancho para otros, lo estrecho para uno”, y también se volvió una constante en EPM en el caso de los compañeros en edad de jubilación.

Mientras que para la alta gerontocracia de EPM hay toda clase de consideraciones y buen trato, y se pueden pensionar cuando deseen con montos más altos; para los de abajo es la aplicación de la ley a rajatabla, y lo peor, a quemarropa. Con decir que hay un director de negocios que se acerca a los 65 años, pero el directorio político da inmunidad o vacuna contra la aplicación del artículo 9 de la Ley 797. Desde luego, el gerente debería analizar mejores formas en el manejo de este tema tan sensible y buscar acuerdos y consensos civilizados antes que soluciones de fuerza. Esos parecen métodos de empresas comercializadoras y productoras de banano. ¿Será que en la Gestión Humana de EPM trabajan ex empleados de estas compañías? En realidad, a muy pocos funcionarios les disgusta la jubilación y nadie pretende quedarse eternamente en un cargo, pero la administración debe proceder con decencia, respeto, transparencia, asertividad y ahorrarse la demagogia. Se trata de seres humanos, no son cosas con un número de registro. Mirado así estos temas en conjunto y en contexto, no cabe duda de que existen motivos suficientes para que el Clima Laboral esté muy deteriorado, no basta que las distintas dependencias saquen avisos con la lista de los funcionarios que cumplen años, el asunto es más de fondo, y los principios éticos que guían la gerencia de LAS EMPRESAS son también determinantes. Pues es más eficaz la actuación empresarial en climas de confianza que en medio de la inconformidad silenciosa de los grupos de interés particular.

Opinión

3


Retomar los principios clasistas y nuevas tecnologías, un reto Por Carmenza Gómez

Apropiarse de herramientas modernas con base en principios clasistas, es la apuesta de la Federación Sindical Mundial para formar nuevas generaciones de dirigentes sindicales. l panorama del moE vimiento sindical colombiano, latinoamerica-

no y mundial, a primera vista, pareciera ser desesperanzador y no tener un rumbo claro. Sin embargo, dirigentes, organizaciones y movimientos sindicales que se mantienen en pie de lucha, que trabajan como hormigas día a día para buscar nuevos caminos y formas creativas para el ejercicio de la actividad sindical y social, insisten en construir estrategias que permitan avanzar en la lucha por sus reivindicaciones, no sólo para mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores, sino también para trascender las reivindicaciones económicas e integrar las reclamaciones colectivas de sectores productivos y de servicios por una misma causa, la defensa del patrimonio nacional. La educación sindical es una de las alternativas adoptadas por organismos sindicales como la Federación Sindical Mundial para alcanzar su cometido. Aquí presentamos una aproximación al enfoque y al propósito de la educación sindical que, hoy por hoy, se promueve por parte de Federación a través de uno de sus voceros, el dirigente y educador Edgar Marcote, integrante del Equipo de Educación de Bogotá, con quien el ECO Sindical tuvo la oportunidad de conversar. Veamos: ECO: - Como Federación Sindical Mundial, ¿cuáles son los parámetros universales o mundiales para la educación sindical de hoy y cuál es el enfoque?

4

Edgar Marcote: - En el XVI Congreso de la Federación, realizado en Atenas en 2011, se vuelve a precisar una plataforma de lucha que había sido planteada dos años atrás con el nombre de “Plataforma Siglo XXI de la FSM”, que pretendía volver a enrutar a la Federación por los rieles que venía históricamente en el liderazgo sindical, pero teniendo en cuenta los cambios y las circunstancias internacionales, cuyo hecho más importante es la internacionalización de la producción capitalista, que se manifiesta en el poder del sector financiero y agroindustrial. Por eso se ha considerado que estas potencias han adquirido un nuevo poder. De ahí que se plantea que la única alternativa para darle un freno a esa política de depredación, de sobreexplotación del trabajo es comenzar a formar una coordinación internacional sindical desde distintos niveles. En la parte educativa debemos volver a recoger los principios de clase y enfatizar prioritariamente en la independencia sindical, es decir, que la política y la labor de los sindicatos la deben hacer ellos mismos a partir de los intereses de los trabajadores. “Que nadie, ni el estado, ni la patronal, ni las iglesias deben dictarle a los sindicatos qué política han de seguir. En este momento, a nivel internacional, la injerencia de los estados es muy azarosa para el movimiento sindical porque han introducido la política del diálogo social y la concertación, que la FSM

Informe especial

Edgar Marcote, dirigente sindical del sector energético, integrante del Equipo Colombia de la Federación Sindical Mundial - área de formación sindical. concibe como una política de sometimiento de los trabajadores a los planes de expansión que tiene el capital, ni más ni menos. Por esa razón, la FSM en su Congreso de Atenas indica que lo primero es orientar qué tipo de sindicatos necesitamos y queremos, esto es, que guarden independencia del capital y combatan sus políticas. Esto, a partir de una consideración que no sólo asume la FSM sino otros movimientos internacionales, la caracterización de que el capitalismo hoy está agobiado no solo por una crisis en el terreno económico si no también ha creado una crisis ambiental extrema, ha creado una migración laboral como no la conocíamos en otras épocas, pues ha sacado de muchos países a muchos jóvenes con la expectativa de una mejor vida; eso ha creado en otros continentes muchos problemas en distintos países y hoy tenemos el regreso de esa población que no encuentra oportunidades en otro lado. Hay una crisis energética enorme y una crisis de especulación financiera de grandes proporciones, llegando al punto de afec-

tar y sacrificar, ante todo, a la población de las metrópolis capitalistas. Hoy tenemos evidencias… videos, de cómo ya no son los desempleados si no los trabajadores quienes están perdido sus viviendas en Europa y Estados Unidos. Es un indicativo de cómo el capitalismo, ni siquiera con el ingreso que impone a sus trabajadores, les está garantizando la vivienda que el esclavista le garantizaba a los esclavos, aunque sea una covacha (vivienda pobre y precaria). Ya incluso el capitalismo llegó a un nivel más atrasado históricamente, sin salidas y sin soluciones para la humanidad. Ver video Los destechados de Estados Unidos, allí se muestra el testimonio más dramático de esos países. ECO: Usted señala que existe una alta migración laboral y una enorme problemática ambiental como consecuencia de la crisis del capitalismo. Esto me lleva a preguntar ¿cómo ve la FSM el fenómeno del sub empleo, qué tanto queda de este, o si se transformó en la tercerización cómo se manifiesta en esta honda

crisis del capitalismo?, porque la población que está vinculada laboralmente con las empresas es muy poca y por tanto los sindicalizados han disminuido.

Edgar Marcote: - Nosotros partimos de la condición histórica del trabajador: todo trabajador que tenga la necesidad de alquilar su fuerza de trabajo para sobrevivir junto con su familia tiene una condición proletaria. En sentido general, nosotros no deberíamos tener discriminación con ningún trabajador que esté ocupado o desocupado, activo o inactivo. Hoy el capital es tan perverso que la manera que tiene de disfrazar esto es el empleo rotativo para la juventud; pone a los jóvenes a trabajar dos o tres meses y luego los deja descansar por varios meses y hasta años. Entonces esa perversidad que tiene el capital se manifiesta en todas las formas de contratar, es decir, todas las divisiones que ha ido montando en distintas épocas, tales como: el trabajador directo, indirecto y subcontratado. Esa cadena ha parcelado

Pasa pág. 5


En la frase: "un amigo verdadero", verdadero redunda Viene pág. 4 las posibilidades de unidad del movimiento sindical de esos trabajadores, independientemente de su condición de ocupación o desocupación provisional. Ante esto la FSM tiene un lema para buscar las salidas, que es “La división de la clase obrera es la empresa más rentable del capital”. Nuestra tarea es lograr unificar el movimiento para destruir esa empresa benéfica del capital. El problema concreto del subempleo es que es una forma disfrazada del desahucio a que han expuesto a cientos de miles de trabajadores en distintos países del mundo, quienes para nosotros siguen siendo desempleados. Para el caso colombiano hoy distinguimos las maniobras del capital en dos sentidos, nos hablan de que el empleo está creciendo en Colombia y en el mundo, cosa que consideramos es cierta, pero lo que crece es el empleo gratuito, no el empleo remunerado y nosotros necesitamos remuneración. Con ello nos han colocado a nuestra juventud en peores condiciones que las de un esclavo; a este lo maltrataban pero les tenían que dar alimento y un techo para que recuperara sus fuerzas y pudiera trabajar al otro día. A nuestros jóvenes en las pasantías de la universidad, los ponen a trabajar totalmente gratis; pensábamos que la peor modalidad de empleo era la de las tripulaciones mercantes, donde la gente trabaja por un bocado diario y no mirábamos que desde el 2002, con la ley 789 habían institucionalizado el trabajo gratuito en Colombia. Son varios raponazos que le dan a los derechos de los trabajadores al introducir el trabajo gratuito: 480 horas para el estudiante de secundaria y un semestre o más para el estudiante universitario, con una mayor perversidad, que le crean la ilusión de

Sindical

que lo van a vincular con la empresa cuando en realidad lo que se da es que al semestre siguiente llega otro practicante, constituyéndose esta en otra forma de esclavitud. Un ejemplo vergonzante es el de República Dominicana, a donde han llegado muchos trabajadores traídos de Haití a la fuerza, por el hambre y las tragedias que padecen, creando una población flotante. Algo que sí quiero destacar en esta parte, es cómo el capital, para introducir soterradamente esta forma de explotación con una remuneración a la baja y dejar despojados a los trabajadores de sus derechos laborales, aprovecha toda tragedia natural, veamos algunos casos: En Colombia comenzamos cuando se desbordó el río en la zona Páez, y crearon la Ley Páez y crearon un puerto seco, esto es una zona franca donde pueden llegar capitales con exención de impuestos, y colocaron el horario de 10 horas laborales cuando la ley dice que son ocho horas, además destruyeron a Yumbo, que era un gran parque industrial y lo convirtieron en un cementerio industrial. Después vino la tragedia de Armero en Armenia tras el terremoto, entonces crearon la Ley Quimbaya, por la cual los exoneraban de impuestos y a los trabajadores podían pagarle lo que quisieran. Así las tragedias naturales se convirtieron en el mejor escenario para implantar una forma moderna de esclavitud, lo que conocemos como maquilas y ensamblajes. Un claro ejemplo de esto es lo que ocurre en Don Matías (Antioquia), con el sector textil-confección. Cada vez, cada capital nacional que se une con uno internacional busca un método aún más perverso para explotar a los trabajadores, como es el caso de la zona franca de Barranquilla, donde a los trabajadores les

pagan por lo exportado, es decir, que tienen que esperar hasta dos meses para que la exportación sea efectiva, que le den el visto bueno y autoricen el pago. Las figuras más usuales, no las únicas, que se han utilizado en este caso son el outsourcing (fuente externa a la empresa), las cooperativas de trabajo asociado y las empresas asociativas de trabajo; pero, la peor, la más perversa para el movimiento sindical es el contrato sindical, esto es. los sindicatos convertidos en intermediarios laborales y en capataces del capital. En Colombia existe un caso de esta modalidad, que no es digno de imitar, el Ingenio Mayagüez, donde se promovió esta figura del contrato sindical con el cuento de crear empleo, pero nosotros reclamamos mirar qué tipo de empleo hay que generar. Allí el sindicato tenía que subsidiar a la empresa para poderle pagar a los trabajadores el salario mínimo, claro que ese experimento no duró mucho porque la cuotas que dan los trabajadores sindicalizados no alcanza para una nómina. Para nosotros esto es un mal ejemplo, es una perversidad. Para el Equipo Colombia de la Federación Sindical Mundial este es un prototipo de la llamada política de concertación, que no genera buenos resultados para los trabajadores sino para la empresa, la misma que ha conducido a que concertemos despojos, parciales o totales, de los derechos de los

trabajadores, no ha dado ningún otro resultado. ECO: - ¿Qué es y cuál es el papel del Equipo Colombia de la Federación Sindical Mundial, del cual usted hace parte?

Edgar Marcote: Equipo Colombia de la Federación Sindical Mundial es una experiencia nueva que se creó y avaló en el congreso de Atenas en 2011 para hacer presencia donde no hay centrales sindicales que estén afiliadas a la FSM. Están conformados por sindicatos afiliados a la Federación que quieran hacer una coordinación sindical nacional; los estatutos nuestros fueron adaptados a las nuevas realidades, y busca encontrar equipos de sindicatos colombianos que estuvieran dispuestos a caminar hacia un mismo horizonte, el de internacionalizar la respuesta contra el capital, que también se ha internacionalizado. ECO: - ¿Cómo ve a SINTRAEMSDES en este contexto y cuál sería su reto principal?

Edgar Marcote: - Lo primero es desenmascarar lo que está pasando al interior de EPM y de empresas que tienen un nombre de empresa pública estatal, como el propio Acueducto de Bogotá; de hecho la administración de estas empresas se la han entregado al capital privado a través de varias figuras, la más importante, la ley 142, que a algunas empresas les quitó el carácter de empresas industriales del estado, a otras se lo man-

tuvo pero les introdujo el control de representantes de capital privado en sus juntas directivas para que favorezcan el plan de expansión del capital privado. Si miramos el papel de los Fondos privados de pensiones en las juntas directivas de empresas como ISA, lo que estamos viendo es que el patrimonio del estado está siendo puesto al servicio de los planes del capital internacional. Caso concreto Almacenes Éxito, que comenzó a absorber sus acciones para pasarlas a capitales extranjeros. Uno no sabe para quién trabaja, eso de que EPM tiene negocios en el exterior es un sofisma, lo que realmente ocurre es que se incrementa la bolsa del capital extranjero y, por tanto, el fruto del esfuerzo de los trabajadores colombianos se está yendo a sus arcas. La única forma de contrarrestar esta arremetida es volver a pelear por el posicionamiento de un sindicalismo de clase, dado que la actual dirección de la Central Unitaria de Trabajadores - CUT no camina en esta dirección; lamentablemente no cumple esta labor, y en la mayor parte de las subdirectivas hay problemas de unidad sindical debido a la existencia del reformismo sindical vs la política de independencia y de lucha de clases. Por eso nos pueden estigmatizar pero tenemos claro y seguimos creyendo que esa es la orientación que debemos dar al sindicalismo colombiano como Equipo de la FSM.

En el curso sindical participaron cerca de 27 compañeros, delegados y directivos de Sintraemsdes Medellín.

Informe especial

5


Curso sindical abrió con una práctica en la ciudad de Pereira

Un grupo de 20 compañeras y compañeros afiliados a SINTRAEMSDES Medellín adelantaron una capacitación durante una semana de la mano de la Federación Sindical Mundial, con el fin de aprender, reforzar y actualizar conceptos, principios y acciones de lucha sindical. El curso inició con un taller práctico en Pereira, mediante la participación activa en un mitin de denuncia de las condiciones en que laboran los trabajadores al servicio de empresas públicas de Pereira como Telefónica de Pereira, entre otras.

Conversaciones por equidad salarial Por iniciativa de los trabajadores de Línea Viva, SINTRAEMSDES Medellín ha convocado a las Empresas Públicas de Medellín a analizar la situación salarial que afecta a este grupo de trabajadores que tienen una diferencia salarial significativa, de 500 mil pesos, entre los auxiliares operativos y los auxiliares administrativos. Lo que se pretende es lograr que los auxiliares operativos devenguen igual salario que los auxiliares administrativos, sin importar que los primeros están expuestos a un mayor riesgo y que los segundos, los oficiales, coordinen desde el piso la tarea; lo que cuenta es que son un equipo de trabajo que debe garantizar el buen servicio con seguridad. Hasta la fecha se han tenido conversaciones, con las cuales la Organización Sindical aspira a lograr un beneficio para estos compañeros. Estaremos atentos a comunicarles los avances que tengamos al respecto en una próxima edición.

6

Día a día en Sintraemsdes

quip po femen nin no en n la Eq Co opa Co omfama

El equipo de baloncesto Femenino de Sintraemsdes se prepara para participar en el torneo Copa Comfama durante el segundo semestre de 2012, encaminado a promover y fomentar hábitos saludables con fines recreativos y deportivos, llevando en alto la representación de nuestra Organización Sindical. Les deseamos éxitos en su competencia.


Messa de e un nidad d re echa aza la a priivatiización n

SINTRAEMSDES Medellín se une a la protesta de SINTRAEMCALI por la forma como el Gobierno Nacional favorece al duopolio de las telecomunicaciones constituido por las multinacionales CLARO y MOVISTAR en detrimento de las empresas publicas de Colombia, según denuncia hecha recientemente por las Mesas de Unidad Nacional de las TICS y los Serviios Públicos de los sindicatos de trabajadores de las filiales del Grupo Empresarial EPM, reunidas en Santiago de Cali.

Igualmente, rechaza toda intención o pretensión del gobierno de acabar con el patrimonio público de la nación. Según argumentos expuestos por Alexander López Maya, Senador de la Republica, respecto a la legislación y la regulación por la cual se garantizan las condiciones para que estas multinacionales se apropien del patrimonio público, quien además develó la pretensión del gobierno de Santos con la ley 142 de 1994, para continuar con la privatización de las empresas estatales de los servicios públicos domiciliarios. Por tal razón, la Mesa de Unidad acordó convocar a un Foro de las telecomunicaciones, con el fin de unificar estrategias para atacar las políticas entreguistas del gobierno, poniendo en bandeja de plata a los monopolios de las Telecomunicaciones las empresas de carácter público y las nuestras, las del sector de los servicios públicos.

Trabajadores ganan demandas

Luego de una larga y firme pelea jurídica, asesorada por SINTRAEMSDES Medellín desde 2009 hasta su resolución, trabajadores de UNE Cartagena despedidos y activos, que venían de Costavisión, entablaron demanda laboral contra UNE por el reconocimiento de la Convención Colectiva de SINTRAEMSDES, llegaron a una concertación para terminar los procesos jurídicos por anticipado, a cambio de que la empresa les reconociera la Convención con los respectivos ajustes desde mayo de 2009 hasta la fecha de dicho acuerdo entre las partes, para el caso de los trabajadores activos, y hasta la fecha de su retiro más la liquidación, para el caso de los trabajadores despedidos. En consecuencia, los procesos se están retirando de los juzgados.

Ganador del Bono escolarr

Cuando C uando eell h hombre ombre g goza oz a d dee b buena uena ssalud alud ssiempre iempre eestá st llleno leno d dee cconsejos onsejos ppara ara llos os q que ue ppadecen adecen d dee aalguna lgu enfermedad.

Con mucha alegría el compañero Roberto Carlos Reyes Rodríguez, trabajador de UNE Cartagena, recibió de manos del presidente de la Subdirectiva Medellín de SINTRAEMSDES, Heber Ríos, el premio que se ganó en la rifa del Bono Escolar 2012. Para el Sindicato es muy importante que los beneficios lleguen a todos los trabajadores.

Sindical

Por favor, hagamos buen uso de las citas médicas u odontológicas, es parte de la responsabilidad con nosotros mismos y con los demás. Ante cualquier inconveniente informemos oportunamente, permitamos que otros hagan uso de éstas. Dee eesta D s forma contribuimos a la prestación de un buen sservicio ervic en nuestro Departamento Médico.

Día a día en Sintraemsdes

7


El estado colombiano sí viola la libertad sindical Tribunal Mundial de Libertad Sindical condena al Estado colombiano por violación al principio de libertad sindical. Dicha sentencia fue dada a conocer a la Organización Internacional del Trabajo.

S

INTRAEMSDES Medellín no quiere dejar pasar por alto una resolución del Tribunal Mundial de Libertad Sindical (TMLS), mediante la cual condena al Estado de la República de Colombia por ser el responsable de hechos sistemáticos de violación del principio de Libertad Sindical en calidad de autor directo, coautor, cómplice o encubridor de homicidios, lesiones, torturas, privaciones ilegítimas de la libertad, atentados, amenazas, despidos y represalias por el ejercicio de la actividad sindical. Hemos seleccionado algunos apartes de gran interés, para que dimensionemos el impacto de este atropello a la lucha sindical. Esta condena surge a partir de una demanda general que recibió el TMLS, que resume la presentada por 81 organizaciones sindicales y por trabajadores independientes. En ella se denuncian graves violaciones al principio de libertad sindical por parte de la República de Colombia, alegándose que los trabajadores de este país “siempre han sido blanco de los ataques de la clase política tradicional”, situación que se habría agrava-

do a partir de 1965, según los demandantes, cuando “se acogió por el Estado la doctrina de la seguridad nacional o del enemigo interno”. La función de los sindicatos, en las sociedades modernas, es crear una fuerza social que contrarreste los poderes empresariales. Pero el desconocimiento sistemático de la libertad sindical deriva en una situación de debilidad estructural de las organizaciones gremiales, lo que facilita los abusos y atropellos a los derechos de los trabajadores. La más grave violación de la libertad sindical se produce cuando la violencia contra el sindicalismo es permanente, en el marco de una evidente impunidad, sobre todo de los grupos paramilitares, lo que nos habla de un Estado ausente o, peor aún, cómplice. El Tribunal pudo comprobar que en el Estado y sectores empresariales colombianos existe una especie de cultura antisindical que corre en paralelo a una cultura de la violencia como forma de resolver los conflictos. Está demostrado que la violencia ejercida desde el Estado o desde los gru-

Competencias del Tribunal El Tribunal Mundial de Libertad Sindical – Colombia (TMLS) es un tribunal ético internacional, fundado por representantes de la sociedad civil que pretenden denunciar y hacer visible, ante la comunidad nacional e internacional, la sistemática violación en Colombia de una de las libertades fundamentales de la persona humana: la libertad sindical.

8

Denuncias

pos económicos reduce la sindicalización y dificulta enormemente la formación de nuevos sindicatos. Este Tribunal considera que la mayoría de los trabajadores colombianos se encuentran en una situación laboral, que podríamos calificar como la prehistoria del Derecho del Trabajo, situación a la que se llega merced a los hechos reiteradamente mencionados y denunciados en esta causa. Frente a la violencia irracional, generalmente originada en función de la protección de los intereses de los grupos económicos y de las empresas multinacionales, la reacción del Estado colombiano, reiteradamente denunciado y condenado por los organismos internacionales, ha sido la de desarrollar ineficientes procedimientos de protección de los dirigentes sindicales, omitiendo atacar con auténtica convicción política las causas que motivan dicha violencia. El Tribunal da por acreditado que en Colombia existe una indisimulada alianza entre el Estado y los grupos económicos y financieros, locales y extranjeros. Por lo tanto, resulta evidente que existen poderosos intereses para mantener un movimiento sindical débil y fragmentado, situación que a veces se agrava por la actitud de alguna dirigencia sindical, que actúa según sus propios intereses. Ante los hechos notorios de graves violaciones a los derechos humanos de la clase trabajadora el Tribunal tiene debidamente probada

la impunidad con la que actúan los responsables de dichas violaciones. Y en este fenómeno es clara la responsabilidad del Poder Judicial. Los fueros sindicales, que son la herramienta que permite garantizar la actividad de los representantes sindicales, y que están reconocidos en la Constitución Política de Colombia y en los Convenios de la O.I.T., son sistemáticamente violados. El Tribunal ha podido comprobar que en Colombia las relaciones laborales son inestables, violentándose el principio de la permanencia del contrato de trabajo. La ausencia de libertad sindical, que lleva a un sindicalismo débil y fragmentado, permite que relaciones laborales que deberían ser por tiempo indefinido, por responder a necesidades empresariales permanentes, terminan disfrazadas como relaciones por plazo determinado, o como contratos de naturaleza civil, o como relaciones cooperativas, todas claras situaciones de burdo fraude laboral. El contrato de trabajo es, de por sí, una relación de poder; poder que se descontrola cuando no hay libertad sindical, como en el caso de Colombia. La debilidad del movimiento obrero en este país no es una casualidad, ni un hecho inevitable de la naturaleza.

El Tribunal tiene por demostrado que hay un plan para que en Colombia exista una mano de obra dócil y barata. Y para ello es necesario que el sindicalismo no sea un obstáculo. El procedimiento seguido para alcanzar este objetivo ha quedado a la vista en este expediente: la represión de la actividad sindical, la violencia extrema y la impunidad, dignas de los albores del siglo XIX y no de una sociedad democrática y moderna. En este marco de franca desprotección de la clase trabajadora colombiana y de extrema debilidad del sindicalismo, no debería extrañar que el índice de siniestralidad laboral sea elevadísimo, lo que se ha podido comprobar a pesar de la ausencia de estadísticas oficiales confiables. Las condiciones de trabajo de un importante sector de trabajadores, son deplorables. El Tribunal, por tanto, no puede afirmar que Colombia es un país en el que actualmente se respetan los derechos de los trabajadores y la actividad sindical, tal como lo señala la resolución adoptada por la Corte Constitucional de Colombia en el caso p 750/2011, en la que expresamente declara “la actividad sindical en el país es de alto riesgo”.

Pasa pág. 11


Un amigo es aquel que conoce todos tus defectos y a pesar de ello te quiere.

Comfenalco desconoce fuero a trabajadores sindicalizados Por Luis Fernando Escobar Tamayo. Presidente Unión Sindical de Trabajadores de Comfenalco Antioquia

Carlos Mario Estrada Molina ex candidato a la Gobernación de Antioquia, desconoce fuero circunstancial y despide trabajadores sindicalizados de Unión Sindical de Trabajadores de Comfenalco Antioquia.

C

arlos Mario Estrada Molina, quien perdió las pasadas elecciones a la gobernación de Antioquia y actual Director de Comfenalco Antioquia, ha desconocido el derecho de asociación y negociación de Unión Sindical de Trabajadores de Comfenalco, sindicato que surge el 28 de diciembre de 2011, con el objetivo de proteger la empresa y defender los derechos y la dignidad de los trabajadores; derechos bastante vulnerados por los directivos de turno. El 2 de marzo de 2012 fue presentado a la Empresa el Pliego de Peticiones que no fue atendido por las Directivas, lo que obliga al Sindicato a interponer querella ante el Ministerio de Trabajo y acción de tutela ante el Tribunal Superior de Mede-

llín; fallo que ordena al doctor Carlos Mario Estrada Molina instalar la Mesa de Negociación, etapa de arreglo directo. El grupo negociador, siguiendo las instrucciones dadas por el doctor Estrada Molina rechazó la totalidad de los puntos del Pliego de Peticiones y convocó a Unión Sindical de Trabajadores de Comfenalco a continuar bajo los parámetros establecidos por una Convención pactada con otro sindicato, que lesiona fuertemente la calidad de vida de las familias de los trabajadores y que fue extendida por liberalidad de la Empresa a todos los empleados y trabajadores de la Institución y sin el consentimiento de éstos. A pesar que el doctor Carlos Mario Estrada Molina se ha

promulgado como un hombre abierto al diálogo, dicha virtud no ha sido puesta en práctica con los 440 afiliados a Unión Sindical de Trabajadores de Comfenalco, no obstante dio la orden de despedir a 10 compañeros asociados que contaban con la protección del fuero circunstancial, de acuerdo con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del 28 de febrero de 2007 radicada con el número 19081. Estrada Molina ha permitido que directivos ineptos, acosadores laborales y perseguidores del Sindicato continúen vinculados a la empresa y que lideren campañas al interior de la institución; pretenden perseguir y desacreditar el Pliego de Peticiones presentado por nuestro Sindicato, mediante la

recolección de firmas ejerciendo presión en los trabajadores, violando así el Código Penal Colombiano, la ley 1309 de 2009, la Sentencia 797 de 2000 y el Derecho de Asociación artículo 39 de la Constitución Nacional. Estos directivos acosadores laborales someten a los trabajadores a jornadas de trabajo extensas, a trabajos excesivos y no tienen escrúpulos cuando despiden compañeros en pleno tratamiento por enfermedades profesionales, causadas por exigencias desmedidas. Denunciamos las actitudes solapadas de Directivos como el doctor Carlos Mario Estrada Molina, quien utiliza influencias para dilatar procesos y vulnerar los derechos de asociación de compañeros sindicalizados.

SINDESENA acrecienta sus protestas marchas y mítines de protesta en contra de la decisión tomada por la Dirección General del SENA y el Ministerio de Hacienda, de entregar toda la información financiera de la entidad SIIF (Sistema Integrado de Información Financiera). Dicho sistema ha generado retrasos en los pagos de Instructores Funcionarios y Contratistas; ocasiona demoras en la contratación de los mismos; el proceso de compra de materiales, insumos y herramientas de formación son más lentos, lo que conlleva a la afectación en los procesos de formación en los ambientes de aprendizaje.

C

omprometidos están los trabajadores del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y los afiliados al sindicato SINDESENA con la lucha por la defensa de la educación pública la institución ha impartido durante los 55 años de existencia. En todas las regionales del país han adelantado concurridas

Sindical

“SENA, patrimonio del pueblo colombiano”, no sólo es una consigna sino una meta de los distintos estamentos que la integran, del movimiento sindical colombiano y de la ciudadanía en general, para sumarse a acciones de rechazo y exigencia al generacional para que se adopten políticas y decisiones en beneficio de los intereses de todos los colombianos.

Denuncias

9


Hacer un amigo

es una gracia, tener un amigo es un don, conservar un amigo es una virtud, ser tu amigo un honor.

Protestas en el Oriente antioqueño por afectación al medio ambiente Antecedentes de la problemática ctualmente se está instalando la A industria química NOPCO COLOMBIANA S.A. en el Municipio de

Marinilla. Esta empresa se dedica a la producción, comercialización y venta de aditivos químicos que se utilizan en diferentes procesos industriales como: fabricación de papel, cerámica, petróleos y textiles entre otros. Ha desarrollado su objeto social en el municipio de Bello desde hace 50 años y se ha trasladado hacia un predio ubicado en el municipio de Marinilla. Esta reubicación tiene bastante inquieta e inconforme a la comunidad en general, pues no la tuvo en cuenta, razón por la cual la comunidad radicalizó su oposición. La actividad de NOPCO esta clasificada según el CIIU (Código Internacional uniforme) como industria mayor, lo que se traduce en alto riesgo ambiental y urbanístico, ya que de sus procesos industriales se derivan gases altamente contaminantes como el dióxido de azufre; este acido, incluso por debajo de las concentraciones estandarizadas en al norma, es capaz de producir alteraciones en la salud publica, en especial en sujetos sensibles (ancianos asmáticos y broncópatas) causando problemas respiratorios y cardiacos. Adicionalmente es un compuesto de la lluvia ácida, lo que puede originar cambios en el PH de afluentes ocasionando trastornos importantes en la vida acuática, en el suelo y en las fachadas de edificaciones. Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Marinilla, en la zona donde actualmente se termina

Muy concurrida estuvo la marcha de protesta que se movilizó hasta las instalaciones de Cornare en Marinilla, donde se realizó la audiencia pública. la planta está prohibido desarrollar las actividades industriales que la compañía realiza. Se calcula que el área de afectación abarcaría todo el municipio de Marinilla, ya que esta seria de 1.5 Km2 a la redonda. En el área de afectación se encuentran empresas textiles, confección, alimentos, cultivos de flores y agrícolas. Existe la amenaza de que con la contaminación del aire se transporten partículas, como el Formaldehyde, las cuales se impregnan de los diferentes productos y pueden generar el cierre de las exportaciones de estas empresas, ya que es considerado como un elemento cancerigeno igualmente y a pesar de las explicaciones dadas por Directora Técnica de Nopco, de que actualmente no utilizan Naftaleno como materia prima, esta información deja dudas ya que siendo este un

tema tan complejo a la fecha no se tiene conocimiento de los químicos que utilizará la empresa, para sus procesos en el municipio, como lo expresa Cornare en el auto 112-0141 de mayo 9 de 2012, en el cual se puede constatar que NOPCO, no cumple con la totalidad de los requisitos exigidos por la corporación. Otro aspecto cuestionable, es que la empresa no desarrolló de manera adecuada la socialización del proyecto con los vecinos del predio, la comunidad solo se enteró hasta principio del año 2012 de este asentamiento, violando una vez mas lo estipulado en Plan Básico de Ordenamiento Territorial, la Constitución del 91 señala que es un derecho colectivo el goce de un medio ambiente sano y la socialización de proyectos y construcciones que afecten de alguna manera los intereses de la comunidad.

Motivos de la comunidad para rechazar a NOPCO El pasado 8 de agosto se realizó una audiencia pública con la Procuraduría Regional en las instalaciones de Cornare con la presencia de la comunidad, estimada en 3.000 personas. En ella intervinieron Cornare, el representante del colectivo que solicitó la Audiencia, la Administración Municipal de Marinilla, los representantes de NOPCO S.A. y las 58 personas que se habían inscrito para intervenir. Los argumentos expuestos por parte de la comunidad fueron los siguientes: •

10

“La clasificación de la empresa NOPCO Colombiana S.A. según el Código Internacional Industrial Uniforme – CIU es I1: Empresa de alto riesgo ambiental y urbanístico. Esto está soportado en el radicado 1888 del 19 de mayo de 2011. Marinilla dentro de su PBOT no permite el asentamiento de este tipo de empresas en el Municipio.

Denuncias

El estudio de impacto ambiental – EIA es un requisito previo para la obtención de la licencia de construcción (Artículo 5 Decreto 2820 de 2010). El EIA comprende las actividades de construcción, operación, cierre y abandono. Cornare, en audiencia pública del 24 de julio de 2012, constata que el EIA no cumple todos los requisitos. En el momento NOPCO ya tiene construida su planta. NOPCO debió socializar los detalles de la construcción de su planta con los vecinos directos e indirectos; esta socialización se realizó solamente con 13 personas de la vereda Belén, sin tener en cuenta que como vecinos tenía por lo menos 7 empresas, 10 negocios, el barrio Ciudadela, entre otros. Además esta socialización se hizo después de obtenida la licencia de construcción (Artículo 19 PBOT Marinilla).

En la evidencia de socialización que se le presento a la Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare (CORNARE) no se tuvo en cuenta el área de influencia directa de la planta, tales como estaderos, hoteles, propietarios de fincas vecinas, urbanizaciones de la otra margen de la quebrada y la Cooperativa Industrial Marinilla, el caso de la Cooperativa es bastante complejo allí laboran cerca de 700 personas en la confección, empaque y distribución de una reconocida marca de ropa interior, sus directivos han contemplado la opción de reubicar sus instalaciones en otro municipio pues las emanaciones de gases no solo afectarían la salud de sus empleadas sino que deterioran la calidad de sus productos, en este caso adicionalmente al negativo impacto ambiental también se generaría un impacto social significativo pues la mayoría del personal quedaría sin empleo. La administración municipal anterior, a través del Secretario de Planeación concedió licencia de construcción a pesar de que el PBOT no lo permite. Desde lo jurídico NOPCO tiene una la mencionada licencia y unas instalaciones construidas, pero esta a la espera de la licencia ambiental, que expide Cornare, la cual se encuentra en trámite y para la que se debe realizar audiencia pública. La Secretaria de Planeación actual emitió el 9 de mayo un nuevo certificado de uso de suelo con concepto Negativo, lo que no le permitirá a la empresa utilizar estas instalaciones y a su vez se encuentra revisando la totalidad de la documentación aportada por Nopco.


Viene pág. 8

Normatividad regresiva, según la Corte Constitucional de Colombia

Sintraemsdes apoya la defensa de la soberanía del Agua

A 1.

Aún está vigente el artículo 430 del Código Sustantivo de Trabajo (CST) que prohíbe la huelga en una amplia gama de actividades económicas que no son servicios esenciales, pese a que los organismos de control de la OIT, especialmente el Comité de Libertad Sindical, en varias ocasiones ha recomendado reglamentar el derecho de huelga, conforme a los criterios de la propia OIT en materia de servicios esenciales.

2.

Las federaciones y confederaciones tienen prohibido declarar la huelga en el artículo 417 del CST.

3.

Frente a más de un millón de empresas y 19 millones de trabajadores y trabajadoras que hay en Colombia, la negociación colectiva es prácticamente marginal.

4.

La negociación colectiva cubre a menos del 2% de los trabajadores colombianos. Por la exclusión de un gran número de trabajadores de la aplicación del régimen laboral del Código Sustantivo del Trabajo, de los 19´138.000 trabajadores, solo al 30% se les aplica dicho Código, y sólo 124.200 trabajadores se benefician de algún tipo de acuerdo colectivo. Se aprecia una grave exclusión del derecho de negociación colectiva de los trabajadores con vínculo diferente al contrato de trabajo.

5.

6.

7.

gua, medio ambiente y servicios públicos será el eje alrededor del cual girarán las distintas temáticas que se abordarán en el Foro del Agua 2012, a realizarse en Bucaramanga los días 5 al 7 de septiembre. Sintraemsdes Medellín, por pertenecer al sector de los servicios públicos, se ha comprometido con su participación activa. El objetivo es poder contribuir a garantizar e implementar espacios abiertos de debate y discusión de los programas gubernamentales en materia de servicios públicos, agua y medio ambiente, que den origen a la formulación de políticas públicas y programas alternativos como una opción para contrarrestar la privatización del patrimonio público estatal, la explotación indiscriminada del patrimonio natural por parte de las trasnacionales, la mercantilización del agua y la pérdida de la soberanía.

Su meta: lograr una pensión justa profesional –de alto rendimiento y en representación de Empresas Públicas de Medellín. Además, aspira a que la empresa le restituya el respeto y reconocimiento de su historia clínica deportiva, en la cual consta el motivo de su invalidez, por accidente de trabajo y no por enfermedad común como aduce EPM.

La Ley 1453 reformó el artículo 200 del Código Penal, condenando a quien perturbe reunión, asociación o huelga. Esta protección es insuficiente. Es una norma inane, a la fecha no se ha estrenado y no se conoce una sentencia que aplique esta disposición. El Estado colombiano expidió el Acto Legislativo No 01 de 2005, prohibiendo el tema de pensiones en la negociación colectiva. El Estado colombiano expidió el Decreto 535 de 2009, por medio del cual se reglamenta la concertación de las condiciones laborales de los empleados públicos, con lo cual se niega la negociación colectiva de dichos trabajadores. Pero aún con la “concertación” se niega asuntos que excedan el campo laboral, tales como: la estructura organizacional, las plantas de personal, las competencias de dirección, administración y fiscalización del Estado, los procedimientos administrativos y el principio del mérito como presupuesto esencial de la carrera administrativa.

(Tomado de: http://utopialapalabra.blogspot. com/2012/06/tribunal-mundial-de-libertad-sindical. html, sitio donde pueden ampliar esta información y ver temas relacionados).

Sindical

L

a lucha jurídica que adelanta Zorobabelia Córdoba actualmente busca que el pago de su pensión de jubilación sea justo, es decir, que se le liquide con base en el accidente de trabajo que sufrió años atrás cuando era deportista

Quedó atrás el proceso administrativo que cursaba contra ella, según oficio N° 3862 del 30 de agosto de 2010 de la Procuraduría Provincial del Valle de Aburrá, por el cual resuelve: “abstenerse de continuar actuación alguna en contra de la señora ZOROBABELIA ABAD CÓRDOBA CUERO, calidad funcionaria Auxiliar Administrativo grado 13 de las Empresas Públicas de Medellín; en virtud a que la conducta presuntamente irregular de la funcionaria no ha ocurrido. En consecuencia archívese esta diligencia”.

Condolencias La Junta Directiva de SINTRAEMSDES Medellín presenta un fraternal saludo de solidaridad y sus más sinceras condolencias a nuestros socios: A JOSE FREDY OBREGÓN RODRÍGUEZ Y JOSÉ JIMMY OBREGÓN RODRÍGUEZ, trabajadores del despacho de Envigado y del Edificio Inteligente, respectivamente, por el fallecimiento de su padre, el señor JOSÉ TOMÁS OBREGÓN, acaecido el 17 de agosto del año en curso. A LEONEL CARDONA SANCHEZ, trabajador del despacho de Pedregal, por la pérdida de su señor padre, NELSON DE JESÚS CARDONA MÁRQUEZ, ocurrida el pasado 26 de julio de 2012 Así mismo, a cada uno de nuestros asociados que durante este año han afrontado el trance de perder alguno de sus seres queridos (padres, hijos, hermanos, esposa (o) y familiares cercanos).

General 11


CONVOCATORIA: Asamblea de Delegados Sintraemsdes Medellín DÍA: lunes 24 de septiembre HORA: desde las 7:00 a.m. Lugar: por confirmar SINTRAEMSDES Medellín invita a todos sus delegados a participar en la Asamblea que se realizará el lunes 24 de septiembre. El objetivo es deliberar sobre los planes de trabajo de cada una de las Secretarías o Comisiones, dar la pauta para unificar el plan de acción de nuestra Subdirectiva para el período de su vigencia. También se definirá el presupuesto para tal fin. Más información en: 284 4422 ext. 101 INVITA: Junta Directiva Sintraemsdes

Contamos con su presencia y sus propuestas.

12

Recuerde… Planifique sus gastos de acuerdo con sus Ingresos y evite sobre endeudarse. CONFIAR le brinda diversas modalidades de ahorro de acuerdo a sus preferencias: s AHORRO A LA VISTA s AHORRO PROGRAMADO PARA VIVIENDA s AHORRO A TÉRMINO s AHORRO PROGRAMADO - LIBRE DESTINO

Lo esperamos: CONFIAR 1º de Mayo

Calle 52 N.º 49-40 Línea Confiable: 444 1020 www.confiar.coop


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.