ECO SINDICAL No. 28 - JULIO 2012

Page 1

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín

Sindical Julio 2012 / Edición No. 28 / ISSN: 2215-938X

Federación Sindical Mundial

Central Unitaria de Trabajadores, CUT

SINTRAEMSDES marcha en contra de las multinacionales

Vitrina Crisis estructural del sistema capitalista demanda cohesión social Usuarios de UNE afectados por reprocesos Conductores reciben reconocimiento en

su día clásico El movimiento sindical marchó el 18 de julio de 2012 en la Cuarta Caravana en contra de las multinacionales y los TLC, en defensa de los derechos de los trabajadores.

Redes sociales, clave en la resistencia contra la corrupción

2 3y4 6y7 8


“Si fuéramos capaces de unirnos, qué hermoso y qué cercano

seria el futuro”. (Che Guevara)

Integración con democracia, soberanía y justicia social (parte 1) Vivimos una nueva crisis estructural del sistema capitalista en su conjunto, aunque con una incidencia más notoria en el denominado “norte desarrollado”, que, indudablemente, repercute también hacia el sur y en América Latina en particular; con alguna diferencia de las anteriores, pues ahora se trata de una crisis de civilización que afecta a todos los niveles de la vida y de la sociedad.

S

i bien en los últimos siglos se han logrado avances significativos en la ciencia, tecnología, información, comunicación, intercambio, etc., todo aquello ha sido a costa de la degradación, quizá irreversible, del medio ambiente, de la sobre explotación a los trabajadores, la destrucción de los recursos naturales, de la concentración de la riqueza en pocas manos y de la dominación imperialista especialmente sobre nuestros países menos desarrollados. Pero podemos construir nuevos caminos en este siglo a base de la aplicación de los principios de solidaridad, reciprocidad, buen vivir, relación respetuosa con la naturaleza, que nos han legado los pueblos originarios; así como a través de una conciencia social basada en la convivencia pacífica, la democracia participativa, la libertad, la independencia, la justicia social, la dignidad, la equidad para el progreso y la seguridad común. Esta crisis, que en esencia es financiera, implica por ejemplo la

“volatilidad” de las monedas y en particular del dólar (puede ser que este signo ya no sea la moneda más importante de circulación en el mundo, dada la emergencia de potencias como China), así como la insolvencia acelerada de los bancos y el incremento de la deuda de los países y las personas, la salida no puede ser una recomposición de ese capital voraz sino las propuestas alternativas de conformar el Banco del Sur y crear una moneda virtual para el intercambio regional, como el Sucre, de acuerdo con las decisiones de la ALBA y la UNASUR. Pero también esta crisis es ecológica (desprotección del medio ambiente y agotamiento de los recursos naturales), social (distribución inequitativa de la riqueza y de la renta: el norte se ha desarrollado esquilmando al sur) e ideológica (los medios de comunicación son controlados por las élites). Jean Maninat, director de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- para América Latina y el Caribe, declaró en agosto del

2009 que “Las consecuencias de la crisis en el mundo del trabajo han sido muy negativas y, por lo tanto, es necesario colocar la recuperación del empleo con un objetivo central de las políticas económicas”. Esta crisis global ha propiciado, por lo menos, las siguientes afectaciones a nuestro sub continente: · · · · · ·

Disminución del PIB Pobreza y marginación Deterioro de las condiciones de vida y de trabajo Bajo nivel de empleo Informalización y Destrucción selectiva de las organizaciones gremiales y sindicales

Como respuesta a los designios y actuaciones de los grandes centros de poder mundial, en especial los representados por las grandes corporaciones multinacionales, se han propiciado eventos y propuestas de unidad e integración para elaborar un plan anti crisis y buscar alternativas programáticas en el campo social, económico y cultural, así como una nueva política laboral para evitar los despidos masivos de los trabajadores y el cierre de las empresas. Se trata de recomponer el tejido social y buscar nuevas oportunidades y procesos de resistencia de los trabajadores, campesinos y obreros, pueblos indígenas, afro descendientes, migrantes, profesionales y ciudadanos en busca de un mundo más justo y equitativo en armonía con la naturaleza.

Sabías que...

El sindicato se fundó el 4 de diciembre de 1955 en el municipio de GUADALUPE con aproximadamente 100 afiliados, denominándose SINTRAEEPPM, hoy SINTRAEMSDES, y a la fecha cuenta con cerca de 4500 afiliados. Sintraemsdes Subdirectiva Medellín más de 56 años velando por el bienestar de los trabajadores

2

Editorial

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Calle 56 Nº 45-44 Teléfono: 284 44 22 Correos: comunicaciones@sintraepm.org

Página Web www.sintraepm.org Distribución Gratuita 7.000 ejemplares Cierre y recibo de artículos Los días 15 de cada mes Responsable: Junta Directiva Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Edición: Carmenza Gómez Fotografía: Archivo SINTRAEMSDES Carmenza Gómez Patricia Valencia William Ocampo Jorge Urrea Diseño y Diagramación: Divegraficas Ltda. www.divegraficas.com El contenido de los artículos de esta edición es responsabilidad de sus autores y no comprometen la filosofía de la organización sindical.


Nos llegan cartas

@

Aplauso a las capsulas de nuestra historia

Buenos días. Me encantan estas capsulitas de la historia de nuestro Sindicato y todas las conquistas de las cuales disfrutamos hoy, que le han costado un precio alto, muchas veces, a muchos de nuestros directivos sindicales en el tiempo. Un abrazo fraternal. LUZ ANGELA CORREA SALDARRIAGA

Los Sabías que… nos recuerdan lo importante

@

Buenos días. Quiero resaltar los comunicados Sabías que…, nos recuerdan lo importante que ha sido SINTRAEMSDES, buscando el bienestar de cada una de la personas que laboramos en esta organización. Cordialmente, MAURICIO EDUARDO HOYOS HERRERA

@

Hay que fortalecer el Departamento Médico

Modificaciones al Comité de Vivienda y Educación

@

Los representantes de los trabajadores en el Comité de Vivienda informan a los afiliados de Sintraemsdes la modificación del reglamento N°457 del 7 de abril de 2005, aprobada en el Acta 574 de julio 26 de 2012, así: Artículo 6°: se modificó el literal titulado Cancelación de hipotecas, queda así: “Abono o cancelación de gravamen hipotecario: Los préstamos con destino al abono o cancelación de los gravámenes hipotecarios que afectan la vivienda habitada de propiedad del trabajador oficial y/o de su cónyuge, o compañero (o) permanente, se concederán cuando los créditos así garantizados, hubieren sido contraídos en la adquisición de la misma”. Artículo 13°: Cesantías, queda así: “Los trabajadores oficiales favorecidos con un préstamo, si es su voluntad, podrán aportar el saldo de cesantías a que tengan derecho para la compra de vivienda”. Artículo 19° Parágrafo, queda así: “Por cada cinco (5) préstamos aprobados cuatro (4) serán por primera vez y uno (1) por segunda vez. El comité de Vivienda podrá modificar esta fórmula, de acuerdo con el tipo de solicitudes pendientes de aprobación y la disponibilidad financiera del Fondo. El valor de los préstamos de vivienda por segunda vez que sean cancelados o a los cuales renuncien los trabajadores oficiales, será destinado únicamente para la adjudicación de préstamos por segunda vez en el siguiente comité de aprobaciones”. Artículo 32°: Vigencia, queda así: “La presente Acta rige a partir de la fecha de su expedición y se aplicará también a los trabajadores oficiales que a la fecha de iniciar su vigencia tengan préstamo de vivienda aprobado y aún no lo hayan legalizado”. Fraternalmente, Jorge William Arcila Escobar - jwarcila622@hotmail.com Jorge Uriel Naranjo Cifuentes – jnaranjo@sintraepm.org Integrantes Comité de Vivienda Sintraemsdes

Agradecemos a nuestros lectores sus mensajes Buen día. Lo que hoy llamamos “Departamento Médico”, y que funciona muy similar a como funciona una EPS, está muy por debajo; otro mecanismo parecido para lograr que “TODO” el personal de la empresa y con un contrato directo con la misma pueda tener el acceso a este trato en la salud, junto con su grupo familiar. ¿Por qué, por ser de una fecha distinta el ingreso a una empresa como la nuestra, se pierden beneficios tan importantes como el de la salud? Lo que ayudaría a que todos estemos en este Departamento Médico, sería Fortalecerlo. Saludos. GIOVANNY MARIN LOPEZ

Sindical

La Junta Directiva de SINTRAEMSDES Medellín acoge con aprecio y alegría las cartas y mensajes que nos han hecho llegar con sus comentarios, sugerencias e inquietudes respecto a nuestras comunicaciones. Con su participación activa y permanente seguiremos construyendo juntos esa relación diaria que nos ayudará a ir dando forma a nuestros proyectos y programas para lograr nuestro objetivo principal: la defensa de nuestros derechos laborales y conquistas convencionales. Con sus aportes seguiremos mejorando cada día. Fraternalmente, Heber Ríos, presidente Subdirectiva Sintraemsdes Medellín

3


Re-procesos en UNE impactan negativamente el servicio al usuario Por: Comisión Clima Laboral Sintraemsdes Subdirectiva Medellín

En los últimos años UNE (EPM Telecomunicaciones) ha disminuido significativamente su credibilidad ante los usuarios a causa de la forma como viene prestando sus servicios. No es extraño encontrar usuarios que se lamentan porque UNE ya no es lo mismo que cuando era EPM.

Los uniformes de los funcionarios vinculados y de los trabajadores contratistas se prestan para confusión y malos entendidos cuando un usuario tiene que reclamar o quejarse por un mal servicio, ya que este no distingue quién lo atendió. Los uniformes de los trabajadores vinculados directamente con UNE se caracterizan por tener el logo – palabra une, en tinta roja sobre la camisa y el pantalón de color caqui, mientras que el uniforme de los contratistas lleva una solapa de tela roja en la espala con el logo – palabra une en tinta color blanco, también la camisa y el pantalón son de color caqui.

El usuario se confunde con los uniformes del personal de UNE, por eso los contratistas se identifican con un letrero que dice: ‘Trabajamos para UNE’.

A

ntes el suscriptor conocía bien a los trabajadores de EPM porque se dedicaban a resolver directamente cualquier problema o inquietud que tuvieran. Hoy, por el contrario, UNE presta sus servicios a través de personal de empresas contratistas, en su mayoría. “La relación con nosotros solo les interesa cuando quieren ofrecernos una nuevo producto o paquete de promociones, pero a la hora de instalar un servicio comprado o arreglar un daño o atender alguna reclamación no dan la cara y nos someten a una cantidad de trámites y requisitos, por lo que nos toca ir a hacer largas filas para recibir una atención”, afirma un usuario entrevistado en una de las oficinas UNE. La promesa de la empresa de ‘brindar el mejor servicio’ a sus clientes se vuelve incierta, dado que el cliente dejó de ser el centro de atención, ya no es la prioridad,

4

como sí lo son las cifras de operaciones realizadas por el contratista para poder facturar su cobro. Esto se refleja en los retrasos a la hora de entregar facturas, que es una actividad inherente al negocio, perjudicando así al usuario, sin mencionar otro tipo de demoras en la atención en las oficinas para atender todo tipo de solicitudes o reclamaciones. Y ni qué hablar de la pésima atención que le brindan al usuario a través de la línea 4444141 cuando llama a solicitar algún tipo de servicio; es toda una odisea para que lo atiendan. Luego de marcar a la línea indicada se escucha la grabación de un menú para que el usuario elija una opción según el tipo de reclamo y lo dejan en espera, ahí comienza el calvario. Después de esperar un largo rato, que puede ser hasta una hora o más, si es que su paciencia y su tiempo se lo permiten, le hacen un largo cuestionario, requisito indispensable para que le puedan enviar a

Informe especial

un técnico (contratista). Lectores, los invitamos a que lo hagan y entenderán lo que decimos... Sino, veamos un ejemplo de los tantos casos que suceden a diario con los usuarios de UNE, que refleja a simple vista la ineficiencia para atender reclamos:

Caso: reclamación por ruido en el teléfono fijo Supongamos el caso de una queja común: su teléfono presenta un ruido insoportable. La primera orientación del contratista que atiende esta solicitud es olímpica, por no decir ramplona, ya que, sin hacer ningún tipo de revisión le dice esta perlita: ‘compre otro teléfono, ese está malo’. El usuario procede a acatar tal recomendación y compra otro teléfono pero al instalarlo continúa el mismo problema, por lo que otra vez vuelve a hacer el mismo procedimiento de reclamación: llamar a la línea 4444141 y expone su caso y vuelven a remitirlo con otro contratista y así sucesivamente en repetidas ocasiones hasta que, por fin, le envían personal vinculado de UNE que atiende los reclamos repetitivos. Para entonces el usuario ha recibido varias visitas sin obtener solución. Esto es lo que se llama re-procesos, los cuales ocasionan mayores costos a la empresa y demoras en la atención al usuario, dadas

las prácticas tan incorrectas como hacen el trabajo. Este trabajador vinculado a UNE llega a la vivienda del usuario y descubre que el problema era sencillo: lo que ocasionaba el ruido en el te-

léfono era una toma oxidada y sólo bastaba con cambiarlo. Ante este hecho el usuario indignado y ofendido le pregunta ¿A eso vino, a cambiar un simple toma, qué insigni-

Pasa pág. 5

Rechazamos la intimidación y el acoso laboral en UNE

P

aralelo a la veeduría y seguimiento a los procedimientos de las empresas contratistas en UNE, la Organización Sindical se ha percatado y está atenta a denunciar la manera intimidante, denigrante y descortés como las señoras Natalia Andrea Pérez Rojas y Luz Stella Jaramillo se dirigen a las personas que hacen parte de su equipo de trabajo, quienes en lugar de motivarlo a trabajar animadamente por las metas impuestas lo que hacen es maltratarlo, atropellarlo y degradarlo cotidianamente. No les basta con presionar al personal diciéndole: “Necesito ver resultados… no promesas, ni excusas”. “Es increíble que no hayan hecho ventas de IM este mes. La verdad esperaba más de ustedes”. “Como no contaban para comisionar, no hicieron el más mínimo esfuerzo. Esa actitud lo único que demuestra es que funcionamos como los carros viejos: EMPUJADAS”. También les envían correos electrónicos agresivos en los que usan figuras (muñecos ahorcados), como simbolizando o representando que no cumplen con las metas; abusan de la necesidad que tiene dicho personal de mantener su puesto de trabajo generando temor a ser despedidos. Estas funcionarias no saben del manejo del recurso humano ni del respeto, sólo saben de represión y acoso laboral a los trabajadores. Por lo anterior, SINTRAEMSDES Medellín denuncia y rechaza estas actitudes patronistas y opresoras en contra de los trabajadores y emplaza a los directivos de la empresa a terminar de una vez por todas con esos comportamientos que atentan contra la dignidad humana, dando cumplimiento a la Ley 1010 de 2006. Esta ley “tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública”.


“Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario”. (Che Guevara)

Viene pág. 4

Red telefónica-UNE

ficancia, cuando me habían dicho que comprara otro teléfono sin necesidad? ¿Acaso los que vinieron primero no son empleados de UNE, por qué me ponen a hacer vueltas y gastos? Justamente el trabajador que atiende las premisas del cliente es el que le da la cara al usuario en su residencia o empresa, es el que recibe sus solicitudes y reclamos, el que tiene el contacto directo de atención al usuario. Por lo tanto, de la eficiencia y oportunidad conque este atienda al usuario de UNE mejor será el servicio que se presta y proyectará una mejor imagen de la empresa. Por lo tanto, se requiere que la interventoría a los procesos sea más ágil y oportuna. Estos ires y venires del proceso que padece el usuario, todas las veces que distintos contratistas intervienen en la red para reparar un daño sin tener éxito, que en muchos casos sólo es resuelto cuando interviene el personal vinculado de UNE, generan sobre costos del proceso de atención al cliente, los mismos que son asumidos por UNE en detrimento s sus finanzas. Estos re-procesos también perjudican al usuario, no solo por la falta de un servicio adecuado sino por el desgaste que ocasiona tanta laxitud en la solución o respuesta a la solicitud, que por lo general toma más tiempo del necesario.

La fragmentación del proceso de trabajo genera re-procesos Este tortuoso camino que tiene que soportar un usuario para que le resuelvan una

  

4 frentes y sin revisoría constante. Serían 74 frentes en Oriente con 5 revisores. Por otro lado, en la Zona Norte opera el contratista Redes y Edificaciones con un revisor para 40 parejas de trabajo en el grupo uno (1), que comprende Barbosa, Iguaná, Pajarito, así cuenta con 63 personas para 4 revisores, esto por citar sólo algunos ejemplos que son objeto de una buena, oportuna y eficiente interventoría.

Demandamos una pronta atención a esta problemática En los pasos 1 a 4 intervienen funcionarios contratistas al servicio de UNE. En el paso 5 acuden funcionarios propios de UNE EPM Telecomunicaciones para atender procesos repetitivos.

reclamación es consecuencia de la fragmentación del proceso de trabajo en UNE, en el que cada parte del servicio al cliente es ejecutado por distintos contratistas. Por ejemplo, la empresa Hawey atiende premisas del cliente (red de abonado); Enecom cubre la parte de infraestructura (red primaria y secundaria); Redes y edificaciones atienden otras labores del proceso. Todo esto implica que la reclamación de un usuario no sea atendida linealmente hasta hallar la solución sino que se hace por tramos, por descarte; y si el daño no es resuelto en una de las partes del proceso antes indicado el usuario tendrá que volver a empezar una nueva reclamación o solicitud para que revisen esa otra parte del proceso, hasta dar con la solución definitiva. Otro factor que afecta la prestación de un servicio más eficiente es el vacío administrativo y operativo que existe en la empresa, debido

al déficit de personal en la parte de seguimiento y control de los procesos, si se tiene en cuenta que el volumen de trabajadores por frentes respecto a los revisores asignados es desfasado. Veamos un caso particular: Dichos re-procesos son precisamente los que generan cuantiosos sobrecostos a la empresa, con el agravante adicional de que en cada uno de ellos no dan solución de fondo a los reclamos del cliente, solo son pañitos de agua tibia, eso sin mencionar el desgaste y desmotivación del usuario por la tramitología. Por el contrario, el mayor impacto de estos re-procesos es que sí se registran, sí se cuentan y sí se valoran como solicitudes atendidas, lo que se traduce en dinero a favor del contratista, quien se lucra indirectamente debido al déficit de una revisoría ágil y permanente; escasez causada también por la falta de personal suficiente para tal cometido, por lo que las

demoras en los procesos se prolongan aún más. Es de anotar que, regularmente, se ve a los trabajadores contratistas operando con unas herramientas muy rudimentarias, que parecen conseguidas en el almacén ‘agáchese’, dejando en entredicho a la firma contratista y a su vez a nuestra empresa, que es el responsable directo y el que pone la marca. Es inevitable preguntar ¿qué tipo de interventoría se le hace a estos contratos, cómo pretender que se tenga un buen control sobre los mismos mientras exista una incapacidad de parte de los revisores para atender diferentes frentes de trabajo? Cabe anotar que el porcentaje de revisiones en UNE es minoritario, por lo tanto no alcanzan a hacer una cobertura total de los diferentes lugares de trabajo. Veamos: en Oriente, Hawey tiene 62 frentes de trabajo que están a cargo de tres revisores; Enecom tiene 9 frentes con sólo 2 revisores y Redes y Edificaciones tiene

SINTRAEMSDES Medellín ha visto cómo UNE se hace el de la vista gorda, no sabemos con qué intención, ante la persistencia del mal servicio al cliente por parte de las empresas contratistas, lo que conduce a debilitar la credibilidad de los usuarios y la comunidad; de esta forma la empresa se expone al riesgo de incumplir su meta de ser la empresa más competitiva del país con una oferta de más y mejores servicios a precios competitivos. Nos extraña que no haya un control estricto por parte de UNE a las empresas y trabajadores contratistas, las cuales trabajan para satisfacer las exigencias de ley y llenar sus arcas, en lugar de trabajar de cara al cliente y por la satisfacción de sus necesidades. SINTRAEMSDES Medellín estará atento a denunciar todas las inquietudes y quejas de usuarios y trabajadores que dan cuenta del cambio que se viene dando internamente y externamente en la empresa, a fin de exigir el respeto y el complimiento de los derechos laborales.

Indignados por presión a vigilante de Oriente SINTRAEMSDES Medellín se declara indignado por la reacción de la empresa contratista Eficacia, luego de la publicación del artículo titulado “Enajenación de UNE EPM telecomunicaciones” (páginas 4 y 5 de la edición N° 27 del ECO SINDICAL), al tomar represalias en contra de un vigilante de la compañía Segurcol que trabajaba al servicio de UNE, por haber dejado ingresar a un funcionario de la Organización Sindical (SINTRAEMSES), quien hizo unas tomas fotográficas en las que se demuestra que los procesos de atención al cliente tienen muchas falencias.

Cuál sería nuestra sorpresa cuando nos enteramos de que el señor vigilante había sido llamado a descargos por Segurcol, como consecuencia del artículo citado, supuestamente, por haber dejado ingresar al funcionario que tomó las fotos, que estaba en su pleno derecho como delegado del Sindicato. Pero más inquietante aún es el hecho que el señor vigilante se encontraba realizando una actividad que, a nuestro

Sindical

entender, es incoherente con las funciones de vigilancia, es más, interfiere con las mismas, en cumplimiento de una orientación de Diana Victoria Leal Hoyos que decía: “las personas de Rionegro se pueden apoyar con el Vigilante para entregar los turnos manuales a las personas que lleguen por factura”. Este caso es otra muestra clara de las irregularidades en que incurre la empresa Eficacia, no sólo respecto a las funciones de su personal, sino también en el abuso de las atribuciones por parte de sus cabezas directivas que, como Diana Leal, reinciden en métodos inadecuados. Es de anotar que, a pesar de las denuncias hechas por SINTRAEMSDES en el ECO SINDICAL anterior, todavía se continua violentando los tiempos de atención al usuario, queman los turnos en las oficinas de UNE para, supuestamente, cumplir forzadamente con la Resolución 3066 sin importar las consecuencias ya conocidas.

Informe especial

5


Nutrida asistencia de conductores en el acto que brindó Sintraemsdes Medellín

C

on la celebración de la Eucaristía SINTRAEMSDES Medellín dio inicio al acto de reconocimiento a los conductores que gustosamente acogieron esta invitación el pasado 19 de julio en nuestra Sede. El presidente de la Subdirectiva Medellín, Heber Ríos y el de la Junta Nacional, Néstor Monsalve, les dieron un saludo fraternal a los invitados, destacando la importancia de su labor dentro del quehacer de la empresa y de la organización sindical.

Luego se compartió con los asistentes un programa musical y una comida. En el mismo acto se aprovechó la oportunidad para realizar las rifas del Bono Escolar, anunciadas en días anteriores, en las cuales salieron ganadores compañeros afiliados de Medellín, el departamento de Antioquia y el país.

Cámaras fotográficas, televisores, entre otros premios, fueron entregados a trabajadores ganadores que se hallaban presentes en el acto del Día el conductor.

Los conductores compartieron y disfrutaron del acto cultural entre música y las rifas, además de la comida que se les brindó.

Comentarios de algunos conductores sobre el acto Carlos Bustamante, conductor de EPM: “Reunión excelente, muy buena atención y oportuna la misa para los conductores. ¡Felicitaciones a la Organización!”. Wilver Pérez, conductor de Alumbrado público: “Bien la misa. Nos habló el presidente de la Subdirectiva Medellín a los trabajadores. Comida excelente y se fajaron con la cerveza”. Edgar Vásquez, conductor de Energía: “Estuvo buena la reunión, muy bien. Algo diferente, no lo mismo de los otros años. Muchas gracias”. Lázaro Humberto Zuluaga, conductor de UNE: “Bueno la transparencia con los ganadores de los regalos de otras ciudades”.

6

Día a día en Sintraemsdes

Huberto González, conductor de Energía: “Estuvo muy bien la reunión de los conductores, una hora adecuada 6:00 – 10:00 pm. Muchas gracias”. Oscar Salas, conductor de UNE: “Excelente. Bien por el Sindicato que hace la conmemoración del Día del Conductor, ya que la empresa no lo hace”. Luis Alonso Serna, conductor del Centro Técnico: “Muy agradable la atención, bueno el detalle de la comida, no la esperábamos. ¡Muy bien, yo los felicito de todo corazón!”. Alcides Taborda, conductor de UNE: “Elegante, una fiesta espectacular, muy bien atendidos. Toda la gente nos fuimos muy contentos. ¡Felicitaciones a la Organización Sindical!”.


de reconocimiento

Heber de Jesús Ríos, presidente de la subdirectiva Medellín (arriba) y Néstor Darío Monsalve, presidente Nacional, saludaron a los compañeros conductores en su día clásico.

Compañeros de Cartagena conquistan derecho a la Convención de Sintraemsdes SINTRAEMSDES tiene el gusto de informar que, gracias a la valerosa decisión de un grupo de 30 compañeros de UNE EPM Telecomunicaciones de la ciudad de Cartagena, en compañía de los despedidos de allí, y con la asesoría de la nuestra Organización, resistieron durante 3 años la arremetida de la empresa, quien les desconoció los derechos convencionales pactados por Sintraemsdes. Durante dicho tiempo la administración trató de que desistieran de su justa lucha por el reconocimiento de la Convención, que les fue negada desde su ingreso a la empresa, ya que estos venían de COSTAVISIÓN. Como un solo hombre, estos compañeros se mantuvieron firmes en defensa de sus derechos vulnerados, logrando quebrantar la terquedad de la administración y por iniciativa de esta, antes que concluyeran victoriosos los procesos jurídicos, se les hace el reconocimiento de la Convención Colectiva desde el momento en que se afiliaron a nuestro sindicato. SINTRAEMSDES destaca y reconoce que con perseverancia, orientación, claridad y decisión se logran los objetivos; ustedes son un ejemplo para todos los trabajadores del Grupo Empresarial EPM. ¡Felicitaciones!

Cuarta Caravana contra los TLC y las multinacionales rechazó políticas de opresión al pueblo En contra de la pobreza, el hambre, el desempleo, los bajos salarios, la tercerización en la contratación y la violación de la soberanía colombiana marchó SINTRAEMSDES Medellín, junto con los sindicatos de Medellín y Antioquia en la Cuarta Caravana contra las políticas multinacionales y los tratados de libre comercio que, en últimas, sólo buscan utilidades, sin importar pasar por encima del pueblo colombiano. Dicha protesta, que se realizó el 18 de julio en el municipio de Bello, contó con una masiva participación de la clase obrera y el movimiento social, quienes marcharon, además, por la defensa de sus derechos laborales y conquistas convencionales.

El movimiento sindical antioqueño se unió a la Cuarta Caravana en contra de las multinacionales, una movilización en chivas por distintas fábricas e industrias asentadas en Bello y Medellín, en rechazo a las políticas económicas, de libre comercio y empresariales que oprimen al conjunto de los trabajadores.

CONVENIO - FONDO DEL LIBRO

Con el propósito de fomentar la cultura, promocionar la lectura y contribuir a la solución de las necesidades escolares de los trabajadores y sus beneficiarios, nuestra Organización Sindical tiene entre sus servicios el FONDO DEL LIBRO; convenios vigentes suscritos entre Sintraemsdes Medellín y Megapel, Panamericana, Papelería Colombia y Librería Científica. Por medio de éste, nuestros afiliados pueden acceder a préstamos rotativos hasta por $250.000, deducibles por nómina, sin intereses, durante 40 semanas. Más información del Fondo del libro en: http://www.sintraepm.org

Durante el recorrido se agitaron consignas alusivas a las difíciles condiciones laborales en que se encuentran gran parte de los trabajadores de empresas multinacionales y con exigencias al gobierno nacional.

Sindical

Día a día en Sintraemsdes

7


“La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento

de la República y el remedio de sus males es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura”. (José Martí)

La importancia de las redes sociales en la construcción de una resistencia civil en contra de la corrupción en Colombia Por: José Amador Arias

“Los enemigos que nos falta vencer son muchos más de los ya vencidos: pero la voluntad de caminar equivale a haber hecho una parte del camino”. (Séneca, Carta LXXI a Lucinio)

P

or lo general, los colombianos necesitamos atravesar situaciones límites o tocar fondo antes de calificar una actitud como negativa. Históricamente somos una sociedad conformista, indiferente, indolente, insensible y resignada. Nunca damos el primer paso para cambiar de hábitos porque, según algunos estudios locales de la conducta humana, para los colombianos ser pasivos parece más bien una norma. A pesar de ser uno de los países más ricos del mundo en recursos naturales, tenemos uno de los más altos índices de pobreza, debido a que también ocupamos los primeros lugares en los estándares de la corrupción. Esta sumatoria de indiferencia social por los destinos de un país y una corrupción rampante y en ascenso de sus políticos y dirigentes, se convierte en un remolino del cual nunca salimos. Las artimañas vergonzosas, los torcidos y la famosa malicia indígena que enorgullecen a tantos políticos y dirigentes colombianos ni siquiera son motivo de reseña periodística en algunos medios de comunicación que hacen parte de los mismos intereses que mantienen a la mayoría de los colombianos en la miseria e ignorancia. Sí hay algo evidente y claro es que la mayoría de los medios de comunicación en Colombia y en el mundo son empresas asociadas al poder político y económico. Y por eso es normal que construyan las noticias en función de los intereses de estos. En este contexto podemos observar con mucha claridad la connivencia entre el periódico El Colombiano, el Canal RCN de televisión y la filosofía Uribista, por no citar más ejemplos. Esto, por supuesto, no debe ni puede durar para siempre y es aquí precisamente donde cobran

8

Opinión

Anuncios como estos han circulado en las redes sociales, manifestando su inconformidad con la corrupción en el seno del país, y especialmente por parte de los gobernantes de turno y de siempre. importancia las redes sociales en Colombia. Tarde fue como todo lo nuestro, sí tenemos en cuenta el poema de Julio Flórez: “todo nos llega tarde… ¡Hasta la muerte!, porque de todos es conocido la importancia que han tenido la internet y las redes sociales en los últimos años en las revueltas sociales en algunos países árabes, lo que se ha llamado como la “ primavera árabe”. Sin duda, hay muchas lecciones que podemos aprender del uso de esta nueva herramienta de información, y la verdad es que en Colombia ha empezado a dar sus frutos sin depender de los medios de información tradicionales vendidos al capital y al sistema. No sorprende, por eso, que ya algunos columnistas de estos medios empezaron a cuestionar la efectividad y la seriedad de las redes, señalando que: “Facebook y Twitter son instrumentos alucinantes de reacción y movilización rápida” pero que, en

realidad, es una jerigonza posmoderna que está confundiéndose con revolución comunicativa que no forman opinión, ni pueden sustituir a otros medios que sí la forman democráticamente. Que una indignación mediática es una tamaña ingenuidad. Cabría la pregunta: ¿cuál es la opinión que forman los medios tradicionales de prensa en Colombia? Fácil responder: la del gobernante de turno y la de los empresarios y banqueros que mantienen a los colombianos del común en la exclusión y la injusticia. Lo más poderoso e interesante del desarrollo tecnológico de estos nuevos medios de la información es, precisamente, que rompe con la tradición imperante, de tal modo, que a pesar de las críticas, hay que destacar la participación de los estudiantes colombianos en el derrumbe de la reforma que pretendía privatizar la educación en Colombia y la de los más de 40 mil tuiteros que exigieron la renuncia del senador Eduardo

Merlano, quien se negó a hacerse una prueba de alcoholemia en Barranquilla. Fue tal la presión, que si bien no lograron su renuncia, lo hicieron enfermar e incapacitar por 72 horas por un espasmo cervical. Esta fue una manifestación voluntaria de la ciudadanía contra un político indigno de su investidura. “Por nosotros se hizo senador, por nosotros debe renunciar” trinaban los tuiteros. Otro decía: “entre todos podemos demostrar que los colombianos no somos solo una estadística, somos una voz que opina y exige”. En una postura o fenómeno de indignación nunca visto antes en la democracia colombiana. Ahora bien, el tsunami de indignación nacional, como llamaron algunos columnistas, la convocatoria de las redes sociales al referendo para tumbar la mal llamada reforma a la justicia fue lo que

Pasa pág. 9


Viene pág. 8

impidió que los tres poderes públicos estafaran una vez más a los colombianos. Por primera vez los políticos se dieron cuenta de que ya no es fácil meterles los dedos a la boca a los ciudadanos. Nunca se imaginaron ni los políticos ni los medios tradicionales de comunicación el potencial que han desarrollado las redes sociales en torno a la difusión de una información más transparente e imparcial y en la convocatoria y el control político. No nos extrañemos, entonces, que estos oscuros personajes que legislan en Colombia al percatar-

se de la importancia de las redes sociales y su poder de convocatoria en contra de sus desafueros, impulsen, al igual que lo hace el gobierno chino, restricciones, censuras y regulaciones arbitrarias a este fenómeno de la información. De hecho la aprobación de la famosa Ley Lleras 2.0 para cumplir con las imposiciones del TLC puede ser ya un indicio de lo que se podría venir en un futuro. Quizás un cuento que circula hace muchos años en el imaginario popular ilustra mejor esta posibilidad: “el mago hizo un gesto y desapareció el hambre, hizo otro gesto y desapareció la injusticia, hizo otro gesto y se acabó la guerra. El político hizo un gesto y desapareció el mago”.

Seamos ciudadanos coherenes Ya es hora que los ciudadanos colombianos empecemos a pensar como actores de nuestro propio destino, y que los políticos corruptos que han manejado este país, a su antojo, hace ya varios lustros, empiecen a sentir nuestro descontento cuando legislen a favor de ellos o de terceros. Porque en su sentido más simple en la conspiración fraguada en la reforma a la justicia los verdaderos be-

neficiados estaban ocultos, en el anonimato. Aunque sospechamos quiénes son. El papel del ciudadano de a pie, el funcionario público, el obrero, el estudiante, la ama de casa, el campesino y el pensionado debe ser activos y deliberantes ante cualquier iniciativa de tipo gubernamental o legislativa, menos mal ya tenemos la herramienta para hacerlo y conocemos la clase de dirigentes políticos que tenemos en Colombia. Las masas deben despertar, hay que romper el aletargamiento ancestral en el que siempre hemos estado sumergidos. Por eso no debemos dejar perder u olvidar esta chispa de conciencia social, es necesario aceptar el llamado a la reflexión por parte de las ONG, porque está sociedad está caracterizada por dejar de lado los debates y los fenómenos de corrupción sin analizarlos de manera sistémica y responsable. Hay que propender por una construcción de ciudadanía solida con mayoría de edad entendida esta como sujeto de derechos. Una sociedad activa y veedora que exija buenos gobiernos.

la mayoría de la gente. Todos volvemos con la rutina de siempre: el burócrata a su burocracia, el desempleado a la búsqueda de un puesto o un contratico, el ama de casa a sus oficios, los vendedores informales a su paga-diario, el jubilado a demandar al ISS, el campesino a su sembrado y el funcionario público a leer su correo, pero el político corrupto no descansa buscando nuevas maneras de volvernos a estafar. Estemos atentos. Sintraemsdes se une a esta sugerencia de nuestro compañero jubilado, autor del artículo, y los invita a apoyar la protesta en las redes sociales en contra de las leyes que van en contravía de los derechos del pueblo colombiano, como la que impulsamos desde nuestros correos y página web.

Así las cosas, es necesario advertir que, reposados los ánimos, todo vuelve a la normalidad para

¿Es necesario reestructurar a UNE EPM Telecomunicaciones...? Por: Edgar White Uribe

L

os diferentes cambios que se dan en el entorno de las empresas de servicios públicos domiciliarios, como consecuencia de las presiones que ejercen las grandes multinacionales para quedarse con el mercado nacional, generan unas desigualdades que ponen en desventaja a las empresas de carácter público nacional. En Colombia se viene dando un proceso que va del oligopolio al de monopolización extranjera de esta rama de la producción, como negocio altamente rentable que genera tasas de retorno hasta del 14% e incluso siendo de las más altas en el mundo; riñendo con la tesis de la existencia de la “competencia”, planteamiento que se encuentra lejos de la realidad. En este modelo de acumulación neoliberal no se genera dicho escenario porque la normatividad constitucional y legal, la apertura económica y los tratados tanto de servicios como los de libre comercio permiten que al ring ingresen lo que han denominado las “grandes ligas”, es decir, un Mike Tyson -campeón mundial de pesos pesados en boxeo, a “competir” con un niño de 10 años y con una mano amarrada. En estas circunstancias ¿hay competencia? ¡No! Esta solo se ejerce cuando se da entre iguales y con las mismas normas. En este contexto las empresas nacionales tratan de buscar su supervivencia a través de las famosas restructuraciones, en las que atraviesan por etapas de crisis como lo está UNE EPM Telecomunicaciones; resulta trascendente conocer los síntomas de salud o enfermedad en sus tres aspectos más importantes: el organizacional, el operacional y el financiero. Pero la práctica en UNE se contrapone a un análisis objetivo y desprevenido para buscar salidas a la inminente muerte de esta empresa por las asimetrías generadas por el capital y los reales problemas internos que la tienen en crisis. El ahogado lo están buscando rio arriba, considerando que el problema

Sindical

se encuentra en el “gasto” y en el “sobredimensionamiento de la nomina”; contratan dos firmas extranjeras con el fin de estudiar la optimización de los trabajadores en sus diferentes modalidades contractuales y el gasto, estudios que están próximos a ser concluidos y los cuales han sido manejados por parte de la administración de UNE con un total hermetismo y desinformación a los trabajadores. Paralelamente, desde la Alcaldía, se direcciona la restructuración de las empresas del municipio con objetivos de modernidad y flexibilidad y se aúna plega a los mensajes que nos dejó el presidente, doctor Marc Eichmann en reunión con la Organización Sindical de que “si en un barco viajan 200 personas y este se estaba hundiendo habría que arrojar a 100 al mar para salvarlo”. Grave error cometen algunos trabajadores al hacerle eco a las posiciones de la administración y del Concejo de Medellín cuando dicen que aquí lo que sobra es gente, estos planteamientos son totalmente falsos. En UNE lo que hay es un desfase entre el número de trabajadores y de administradores, pues existen cargos de dirección que no tienen sustentación, entre otras incoherencias: Se generan gastos que no corresponden al objeto social de la empresa. Hay contratos de tercerización con criterios de usura y rentista para el dueño del contrato. Se ofrecen productos que no corresponden a las necesidades de los usuarios y a un análisis objetivo del mercado, llevando a la no recuperación de la inversión. Predomina la cultura y la visión de los privados sobre lo público. Todos estos aspectos han sido denunciados en diferentes escenarios y la restructuración no se puede enfocar donde no hay responsabilidad de la crisis, no es despidiendo trabajadores, tanto de vinculados como tercerizados, que se permanece en el mercado.

Opinión

9


“Las mujeres han sido hechas para ser amadas, no para ser comprendidas”. (Pitágoras de Samos, filósofo y matemático griego)

Persisten retardos en el Departamento Médico para reconocer procedimientos a trabajador de EPM

E

s preocupante ver como cada día el Departamento Médico de Empresas Públicas de Medellín incurre en el mal servicio a sus usuarios, toda vez que le dan largas a los reconocimientos, en dinero, por concepto de procedimientos médico – quirúrgicos ordenados por el personal médico. Para la muestra un botón: desde el 24 de abril de este año, un usuario que requirió de una férula de abducción en prolipropileno, para uso con prioridad, aún está a la espera de que el Departamento Médico le desembolse el dinero correspondiente al reconocimiento parcial del costo de dicho aparato ortopédico, viéndose altamente perjudicado en su economía familiar. “Han pasado tres meses de espera y desesperanza, ya que, los funcionarios a cargo de este pago lo mandan a uno para distintas áreas en las que dicen, a su vez, que la demora es ocasionada por x o y causa, sin que hasta el momento tenga una respuesta clara de quién debe darle solución inmediata a su solicitud”, afirma el usuario. Ya se agotó la vía de la reclamación mediante el Comité Paritario de Salud Ocupacional, tras la intervención del representante de los trabajadores Jhon Jairo Puerta Tavera y han explicado que la reclamación antes citada está en proceso, es decir, también le han dado caramelo y puro bla bla. Es de aclarar que la mayoría de los trabajadores de EPM no devengan altos salarios como para estar asumiendo las incompetencias y negligencias del Departamento Médico, como la demora en los reconocimientos de dichos procedimientos. SINTRAEMSDES pregunta ¿Cuál es el rol de los funcionarios del Departamento Médico a la hora de hacer cumplir una autorización del jefe, Jhon Jairo Ortiz. ¿A quién hay que reclamarle para que agilicen la solicitud de este usuario?

Orden del médico y autorización Órdenes médicas – Comunicación Asistencial Ortesis de abducción para caderas Realizada el: 2012/04/24 Justificación: férula de abducción en prolipropileno Orthopraxis Formulada con prioridad por: Doctor Carlos Augusto Sarassa Velásquez Registro N° 737285 Ortopedia y Traumatología Autorizada por Jhon Jaime Ortiz, jefe del Departamento Médico ACLARACIÓN: A la fecha el usuario que se queja ante el Sindicato aún no ha recibido el reconocimiento del costo de dicha férula.

10

General

Las trabas a las tutelas en la salud no paran En sectores como la salud es común tener que recurrir a una acción de tutela para conseguir un tratamiento médico, y también es común que las EPS hagan caso omiso de la tutela, lo cual podría ser objeto de sanción al representante legal, sanción que podría ser disciplinaria o penal. ero la sanción que se puede imponer a quien P incumple una acción de tu-

tela se podría ver enredada, puesto que según el Consejo de Estado, incumplir una acción de tutela no siempre es lo mismo que incurrir en desacato, lo cual supone un gran problema por cuanto el desacato es lo que permite sancionar severamente a quien incumple una acción de tutela. En la acción de tutela, tanto el incumplimiento del fallo como el desacato tocan el tema de la responsabilidad jurídica, pero mientras que el simple incumplimiento de la sentencia se refiere a una responsabilidad de “tipo objetivo”, el desacato implica la comprobación de una “responsabilidad subjetiva”. Esta precisión genera diferencias importantes en cuanto a las decisiones que puede tomar el juez de tutela y especialmente sobre las reglas y garantías que se deben respetar en el trámite previo a la adopción de decisiones, pues si bien el incumplimiento del fallo de tutela lleva consigo el desacato, tanto el trámite de cumplimiento de la orden como el trámite de desacato se rigen por postulados diferentes. Así, para la constatación del incumplimiento de una sentencia de tutela basta con que el juez encuentre demostrado que la orden impartida no se ha materializado. No interesa averiguar el grado de culpa o negligencia de la autoridad encargada de darle cumplimiento, pues de lo que se trata es de tomar medidas para que la orden sea finalmente cumplida. En cambio, el desacato busca establecer la responsabilidad subjetiva del funcionario o funcionarios por cuya culpa se ha omitido el cumplimiento de la sentencia. Juegan papel importante todos los elementos propios de

un régimen sancionatorio, verbi gratia, los grados y modalidad de culpa o negligencia con que haya actuado el funcionario, las posibles circunstancias de justificación, agravación o atenuación de la conducta, etc. El hecho de que se demuestre el incumplimiento no es suficiente por sí sólo para concluir que hubo desacato sancionable en los términos del art. 52 Decreto. 2591 de 1991, ya que bien puede ocurrir que, a pesar de la evidencia del incumplimiento, existan circunstancias eximentes de responsabilidad. Consejo de Estado, sesión quinta. Veintitrés (23) de abril de dos mil nueve (2009) Radicación N°: 2500023150002008-01087. Interpretaciones como esta, es lo que le permite a las EPS dilatar el suministro de un tratamiento a un paciente, por cuanto aún con la existencia de una acción de tutela, tienen espacio jurídico para “mamarle gallo” al paciente mientras se muere, ahorrándose unos cuantos pesos. También las ARP (Aseguradoras de Riesgos Profesionales) y las ARS (Administradoras del Régimen Subsidiado) incurren en el desacato a tutelas que reciben por parte de los afiliados y beneficiarios, por cuanto niegan, aplazan y obstruyen la prestación de sus servicios, contribuyendo con ello a que la atención a la salud sea deficiente y agrave a los pacientes, en muchos casos.

Condolencias La Junta Directiva de SINTRAEMSDES Medellín presenta un fraternal saludo de solidaridad y sus más sinceras condolencias a nuestros socios: A FABIOLA VALENCIA LAVERDE, funcionaria del Departamento Médico, por el fallecimiento de su señora madre, MARGARITA ROSA LAVERDE DE VALENCIA, ocurrido el 24 de mayo del año en curso. Al compañero ALBEIRO DAZA LÓPEZ, por el fallecimiento de su señor padre, MIGUEL ANTONIO DAZA, ocurrido el 8 de junio de 2012. A la FAMILIA Y COMPAÑEROS de RAMÓN ELÍAS GALLEGO TORRES, que era trabajador de la Planta Ayurá, quien falleció el 27 de mayo de 2012 luego de una enfermedad que no fue detectada oportunamente. Así mismo, a cada uno de nuestros asociados que en el transcurso de este año han afrontado el trance de perder alguno de sus seres queridos (padres, hijos, hermanos, esposa (o) y familiares cercanos).


Zorobabelia Córdoba lucha por el reconocimiento de su carrera deportiva y para que le restablezcan sus derechos Por: William Ocampo

Días antes de que iniciaran los Juegos Olímpicos en Londres, el ECO SINDICAL sostuvo una charla con la deportista antioqueña Zorobabelia Córdoba, quien obtuvo grandes triunfos para el departamento y el país y representó honrosamente a Empresas Públicas de Medellín, empresa que era su patrocinador oficial y donde laboraba.

H

oy, esta deportista ocupa un lugar en la mente y el corazón de los amantes del atletismo y los seguidores de su exitosa carrera deportiva, pero muchos desconocemos la difícil situación por la que atraviesa debido al deterioro progresivo de su salud y a la injusta pensión de invalidez que le asignaron, debido a certificaciones amañadas que envió EPM a su ARP Colmena; entidad que calificó su invalidez para efectos de la liquidación de su pensión. El ingreso de Zorobabelia Córdoba a EPM ocurrió en 1993 cuando ella estaba solicitando patrocinio, pues se encontraba en su cúspide deportiva. “El doctor Diego Uribe Uribe, muy gentilmente, me llamó para ofrecerme el patrocinio y como contraprestación yo le hacía publicidad a la empresa en todas mis competencias”. Fue así como ingresó a trabajar en la oficina de deportes en el cargo Auxiliar de Deportes, para desempeñarse como entrenadora, promotora y motivadora del deporte entre los usuarios del Club Deportivo de EPM. Este cargo le permitía manejar un horario flexible, previo acuerdo con la administración, para poder entrenar como deportista de alto rendimiento. Su trabajo en la empresa, su carrera deportiva y el patrocinio marcharon muy bien durante varios años hasta el 2001, cuando el ambiente en EPM se tornó difícil, empezaron a presionarla por el horario algunos mandos medios que no valoraban la importancia de una deportista de su talla, o tal vez no entendían lo que un patrocinio representa para una empresa patrocinadora. “Dada esta situación decidí ir a los Juegos Bolivarianos para mejorar mi marca y retirarme luego de otras competencias internacionales, pero seguiría representando a EPM en torneos nacionales, departamentales y en las actividades deportivas de la empresa. Nunca se imaginó ‘Zoro’, como le dicen cariñosamente en el medio deportivo, que en su camino hacia esa meta iba a encontrarse con el inicio del final de su carrera deportiva, ni que sufriría un accidente que limitaría avanzar en las competiciones, como tampoco que la apartaría de lo que más la apasiona: correr.

Sindical

Para poder ser una atleta de la Selección Colombia Zorobabelia tenía que participar en un certamen Nacional, uno departamental y estar vinculada a una liga, para lo cual la inscribieron en el Club deportivo de la empresa, que a su vez estaba inscrito en Indeportes, y desde allí empezó a participar en los juegos del sector público, los Juegos Nacionales de Empleados Oficiales y en torneos de alto nivel, siempre en representación de EPM. Foto Cortesía RCN

La antesala de su retiro del deporte En febrero de 2005, durante los Juegos Nacionales en Cúcuta, sufrió un accidente que le comprometió un hombro y una rodilla, lo cual afectó su participación en las competencias. Los médicos lo reportaron como accidente de trabajo, dado que ella participaba en un Torneo como deportista de EPM, quien la patrocinaba totalmente. En septiembre de ese mismo año, cuando la salud de Zorobabelia desmejoraba a causa de dichas lesiones le ordenaron una cirugía y con esta vino un largo período de incapacidad laboral. El Departamento Médico de EPM, para ese entonces, reportó el caso de ‘Zoro’ como un accidente de trabajo, a lo que la ARP manifestó que le iba a reconocer la lesión en el hombro como accidente de trabajo pero que la afectación de la rodilla era catalogada como una enfermedad común preexistente. Esto tomó por sorpresa a la atleta, por lo que comenzó a reclamar que se le diera el justo tratamiento a su caso, máxime que ella ingresó a EPM en buen estado de salud. Ahí empieza el largo proceso de reclamaciones de Zorobabelia Córdoba para saber quién y por qué determinó que su afección de la rodilla era ocasionada por una enfermedad prexistente y que su lesión en

el hombro se debió a un accidente de trabajo, dictamen apoyado en su historia clínica y su médico tratante en el Hospital Pablo Tobón Uribe, según información del personal administrativo de dicha institución. Fue precisamente esta evaluación la que motivó al Fondo de Pensiones a negarle a esta atleta una pensión de validez con base en su enfermedad profesional. A esto se le suma todas las demandas y derechos de petición interpuestos contra EPM para que brinde todos los documentos necesarios que permitan confrontar la información que reposa en la ARP, al igual para que se clarifique la forma como desconoció que Zorobabelia había sido contratada como deportista de la empresa para brindarle su patrocinio deportivo, hecho que también influyó en la negativa de una pensión justa y coherente con su trayectoria laboral. Pero la enfermedad física no es lo único que afecta a nuestra deportista antioqueña, ex trabajadora de EPM, también sufre una gran tensión y decepción por la forma como EPM fue desvirtuando su imagen en la empresa, tanto como deportista y como persona. Lo primero fue negar ante Colmena que ella fue contratada como deportista; luego le iniciaron un proceso disciplinario injustificado, según sus jefes, por irregularidades en unas compras

de uniformes, el cual fue analizado por la Procuraduría, quien lo tipificó como acoso laboral; de este proceso se desencadenó el rumor en la empresa que Zorobabelia había incurrido en malos manejos, por lo que aún está pendiente demostrar su inocencia desde los estrados judiciales. La lucha de Zorobabelia Córdoba, en palabras de su esposo, “es por el reconocimiento de su actividad como deportista al interior de EPM y por la representatividad que ella hizo a cambio del patrocinio. También para que se reconozca su enfermedad como producto del accidente de trabajo, como efectivamente lo demuestran las pruebas, así mismo para que la indemnicen por todos los perjuicios causados, como la expulsión del Sistema del Departamento Médico por un tiempo, y que su pensión de jubilación sea con base en invalidez por accidente de trabajo y no por una enfermedad común. SINTRAEMSDES se solidariza con la denuncia y la justa reclamación que adelanta Zorobableia Córdoba, motivados por su condición de ser humano y porque abogamos por la defensa de los derechos de los trabajadores. Por lo tanto queremos informar al respecto, a la espera de que la deportista encuentre una respuesta justa en los tribunales que mejoren su calidad de vida.

Solidaridad 11


Con motivo de la conmemoración de su 50 aniversario, Coofinep invita a sus asociados y a los empleados de EPM y UNE a disfrutar del programa Serenata.

DÍA: 25 de agosto HORA: 7:00 p.m. LUGAR: Polideportivo Sur de Envigado

Recuerde… Planifique sus gastos de acuerdo con sus Ingresos y evite sobre endeudarse. CONFIAR le brinda diversas modalidades de ahorro de acuerdo a sus preferencias: • AHORRO A LA VISTA • AHORRO PROGRAMADO PARA VIVIENDA • AHORRO A TÉRMINO • AHORRO PROGRAMADO - LIBRE DESTINO

Lo esperamos: CONFIAR 1º de Mayo

Calle 52 N.º 49-40 Línea Confiable: 444 1020 www.confiar.coop

Reclame las boletas en las agencias de Coofinep

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.