ECO SINDICAL No.24 / SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2011

Page 1

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín

Sindical Septiembre-Noviembre 2011 / Edición No. 24 / ISSN: 2215-938X

Federación Sindical Mundial

Central Unitaria de Trabajadores, CUT

Presentado balance de gestión ante Asamblea de Delegados

SINTRAEMSDES Medellín realizó la asamblea ordinaria de delegados, el pasado 28 de octubre en Medellín, en la que se abordaron temas sentidos de la Organización Sindical como: la evaluación de la Negociación Colectiva, la situación interna con los afiliados a UNIGEEP, la próxima elección de delegados, entre otros. En la misma, el Presidente de la Subdirectiva presentó un balance de gestión correspondiente al período 2009-2011, destacando los aportes que le hicieron al Sindicato mediante su compromiso, conciencia de lucha y participación activa en las distintas tareas que emprendieron para alcanzar los retos que se propusieron.

Vitrina Resumen de las más importantes acciones realizadas por la Junta Directiva de SINTRAEMSDES Medellín durante

2009-2011 en pro de sus afiliados.

Compañeros del Comité de Quejas y Reclamos y del Coopaso visitaron las instalaciones de Bello, Castilla y La América, donde encontraron anomalías que la empresa deberá atender.

SINTRAEMSDES Medellín se solidariza con las luchas de: los estudiantes, por la una educación pública y con el sector de la salud, por el mejoramiento del sistema.

Acogiéndonos a nuestro propósito de formar a los trabajadores y delegados en el quehacer sindical, presentamos algunos elementos sobre el perfil del delegado.

3-5 6 8 10-11

Los bancarios firmaron un aumento salarial del 7.2%, pues incluyeron en el pliego la exigencia de que los bancos 12-13 distribuyeran las utilidades entre los trabajadores.


Sintraemsdes sigue en alerta permanente, velando porque se cumpla la Convención Colectiva en todos sus apartes

Defendamos la salud como un derecho En la pasada Negociación Colectiva el tema bandera fue salvar a la Empresa Adaptada de Salud (EAS), denominada Unidad Médica Odontológica, porque está en vía de extinción. La administración de Empresas Públicas de Medellín, día a día, ha venido buscando argumentos de distinta índole para rebajar el número de cotizantes o beneficiarios. Por ejemplo los pensionados subrogados, aquellos que se van a estudiar al exterior, más los que salen de la empresa por renuncia o despido, entre otras causales. La cifra de 13.500 usuarios, aproximadamente, en pocos años se puede reducir al tope mínimo que es de 6.900.

¿

Que pasaría si esto sucediera? Indudablemente, los que estamos beneficiados por este servicio tendríamos que emigrar hacia una EPS, situación en la que se encuentran hoy la mayoría de los trabajadores de EPM y UNE EPM Telecomunicaciones. Pero, ¿qué consecuencias nos traería esto? La diferencia en el servicio que tenemos hoy con una EPS es que la Unidad Médica actúa como una EPS, se rige por la ley 100, y tenemos una atención preferencial tanto en las dependencias de esta como la atención en las IPS. Por ser EPM quien respalda la EAS, contamos con una planta de personal vinculado de más de 100, entre profesionales y personal administrativo que genera un mayor afecto y dedicación en la atención. Los medicamentos tienen una selección más rigurosa por parte del proveedor. Tenemos también el beneficio de pagar sólo el valor de la droga cuando es menor este que la cuota moderadora y otra gran reivindicación el Fondo Médico Quirúrgico para nuestros beneficiarios. Pero, ¿qué significa pasar a una EPS? Fuera de que estas ventajas se pierden, estaríamos ingresando a la “carrera de la muerte” que hoy ocurre con el sector de la salud en Colombia; gran cantidad de denuncias se han realizado por la corrupción que se da en el sistema de salud de las EPS, grandes escándalos de enriquecimiento a costa de nuestro dinero que aportamos al sistema.

2 Editorial

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Calle 56 Nº 45-44 Teléfono: 284 44 22 Correos: sintraepm@sintraepm.org comunicaciones@sintraepm.org

Página Web www.sintraepm.org Distribución Gratuita 7.000 ejemplares Cierre y recibo de artículos Los días 15 de cada mes

Por todos es sabido que se está llevando a cabo en el país una campaña de lucha y movilización por el cambio de concepción y visión que se tiene de la salud; de mercantilización de este servicio, la privatización de las empresas estatales de salud y considerar que este es un negocio y por eso fue dada la ley 1438 de 2011 que busca la privatización y monopolización de este Derecho que tenemos los colombianos. No podemos aceptar la evasión que pretende cometer hoy el Estado y las empresas, como EPM, quienes tienen la obligación de velar por la salud del pueblo y en nuestro caso de los trabajadores. El pueblo colombiano está expresando su sentir con la 8a papeleta: ¡Voz y voto por tus derechos!, en una consulta que termina el próximo 30 de noviembre, en la que se consulta si quiere continuar con el sistema de salud actual o si prefiere

otro diferente, que trate la salud como un Derecho Humano Fundamental. Y como estamos seguros que los trabajadores nos manifestaremos masivamente a favor de un nuevo modelo de salud no mercantilista, proponemos que desde ya el pueblo exija una Ley de Iniciativa Popular por la Salud para este y que ésta no se le entregue al sector privado y las multinacionales. Tenemos que organizarnos y participar con la movilización por la derogatoria de la Ley 100. No podemos delegar nuevamente el cuidado de nuestros derechos a politiqueros y banqueros, tenemos que organizarnos y participar. Por estos días estaremos pasando por los despachos y oficinas con la urna para quienes compartan esta iniciativa, depositen la Octava papeleta y así respaldemos esta tarea en pos de un gran movimiento por la defensa del derecho a la salud.

Responsable: Junta Directiva Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Edición: Carmenza Gómez Fotografía: Archivo SINTRAEMSDES Jorge J. Echavarría S. Jorge Alberto Urrea Carmenza Gómez Cortesías

Diseño y Diagramación: Divegraficas Ltda. www.divegraficas.com El contenido de los artículos de esta edición es responsabilidad de sus autores y no comprometen la filosofía de la organización sindical.


Informe de Gestión 2009-2011 Sintraemsdes Subdirectiva Medellín

Ofrecemos un resumen de las más importantes tareas que realizamos durante estos tres años de dirección y queda como un aporte a la Organización Sindical. Es de anotar que todas estas tareas fueron informadas en nuestros medios. Nuestros retos: Los integrantes de la Junta Directiva de SINTRAEMSDES Medellín asumimos la responsabilidad de dirigir la Subdirectiva con criterios que venían de juntas anteriores y también definimos y fuimos construyendo unos nuevos, como un aporte al mejoramiento al sindicato: •

Democratizar más la organización, en el sentido que los trabajadores puedan conocer por dentro la estructura y funcionamiento de la Junta Directiva; damos participación al afiliado que quiera, si este lo solicita por escrito. Así se supera el esquema de tener en cuenta a los trabajadores sólo para votar. Aplicar consultas a los trabajadores sobre temas de trascendencia, tal como lo hicimos con la incidencia de la prima de junio, el pago quincenal en UNE EPM Telecomunicaciones y en la negociación colectiva. Poner al centro de nuestra actividad los temas y problemas de los trabajadores, buscándoles solución. Colectivización de los procesos (Comité pro pliego) Transparencia en nues-

• •

tras actuaciones y de cara a los trabajadores. Aplicar la democracia en la toma de decisiones y si surgen diferencias se resuelven mediante el ejercicio de esta. Buscamos siempre trabajar la unidad de criterios con las bases. Coherencia en el discurso, no especulamos con comentarios. Objetividad en la información. Como organización no hay participación en política partidista, por respeto a los trabajadores y para superar el anarcosindicalismo. Trabajamos por construir una identidad de clase en el seno conjunto de los trabajadores, esta surge por nuestra ubicación en la producción. Dar la lucha contra el “culto a la personalidad” y trabajar por una dirección sindical colectiva. Como ejes de nuestro accionar tenemos la defensa de: las empresas como entidades estatales y con políticas públicas; el derecho al trabajo, la Convención Colectiva, el bienestar de los trabajadores y sus familias, así mismo la solidaridad de clase para con las comunidades.

Tareas que asumimos: -Entrega del “Bono escolar” con la implementación de un punto de distribución único para SINTRAEMSDES, el cual se ha sostenido durante los tres años de nuestro período.

Cafetería de Belén

-Mejoramiento del servicio de la cafetería, ubicada en el Almacén General, selección del proveedor por licitación para la cafetería de Belén, quien ha permanecido hasta la fecha. Construcción de auditorio en la Sede sindical.

Proyecto y Ley de TIC: Asumimos el debate y la lucha nacional en contra de la aprobación de la Ley de TIC’, realizamos un Foro Regional, presentamos una ponencia en varias reuniones y en el Congreso de la Republica, con transmisión por el canal de televisión del Congreso.

Comisión Accidental del Concejo sobre temas laborales: Este espacio se conformó por iniciativa del Concejal Carlos Ballesteros y la Organización Sindical; en esta comisión participaron la Administración de EPM, la Contraloría, la Personería, la Representación del Concejo y del Sindicato, para tratar los temas que propuso la organización en su momento, tales como: impacto laboral de la Reestructuración Administrativa, Acoso Laboral, Pensionables, Vinculación del Personal de EADE; Recategorización, entre otros.

Tareas de movilización y protesta Mítines en contra de la violación de derechos, en defensa del Pliego de Peticiones en Empresas Públicas de Medellín y UNE EPM Telecomunicaciones, contra los despidos de trabajadores, caravana en defensa del Pliego de Peticiones, caravanas contra la Multinacionales, reuniones informativas en los despachos, tareas de denuncia contra las políticas de las administraciones.

Sindical

Informe especial

3


Respaldemos una Ley de Iniciativa Popular que garantice una mejor atención a la salud del pueblo colombiano. La Administración de EPM aceptó no continuar con los procesos disciplinarios para los pensionables por no aportar documentación. Este espacio terminó con un informe para el Concejo y sin que tuviera eco en Gestión Humana de EPM.

Enfrentamos la violación a la Convención Colectiva en los siguientes temas:

Despacho de Girardota, activo en la Negociación

-La modificación de la jornada laboral de lunes a viernes, donde se habían implementado cambios, hasta el sábado. Se ha logrado retroceder esta medida arbitraria en algunas dependencias -aún quedan trabajadores a quienes los están obligando a trabajar de lunes a sábado, por eso continuamos nuestra lucha por hacer respetar lo pactado en la Convención Colectiva.

caciones: este tema fue muy polémico durante dos años y medio y se le vino a dar salida en la negociación pasada. Se demostró que, con la perseverancia y la convicción de tener la razón se genera resistencia y lucha que fortalece a la organización y se arrancan derechos.

Los cursos de instrucción técnica en sistemas, que se dictaban en el Sindicato, se fueron desmontando gradualmente hasta culminar cada ciclo y a la fecha ya no se ofrecen, ya que este tipo de cursos son reconocidos en las ayudas de Instrucción deportiva y cultural.

Reglamento de Trabajo de EPM:

-Reconocimiento de la Convención Colectiva a trabajadores de UNE EPM Telecomunicaciones en Cartagena, ya que a un gran número de estos no se les reconoce, continuamos en la lucha por este objetivo.

El Ministerio de la Protección Social citó al Sindicato para recibir el Reglamento de Trabajo aprobado por dicha instancia. Hicimos el recurso de apelación porque dicho reglamento desconoce o viola algunos puntos de la Convención Colectiva y esta es la hora que EPM y UNE EPM Telecomunicaciones no tienen reglamento de trabajo como lo ordena la Ley.

Hemos centrado nuestro esfuerzo en los cursos de formación humana, social y política, tales como: Oratoria, Lectoescritura, Legislación laboral, Derechos humanos, Formación política y sindical, Metodología de la investigación social; “Conocimiento teórico para el análisis de la política y sus manifestaciones en la práctica social”, “Conceptos y categorías de la dialéctica como ciencia”, “Conceptos fundamentales de la ley del valor”, “Formación política y sindical”, “Seminario ley TIC”, “Seminario

-Negación de permisos sindicales: el Ministerio del Trabajo le ha cobrado tres multas a la empresa por violar este derecho. -En cursos de instrucción deportiva y cultural. -Despidos de trabajadores. (en UNE EPM Telecomunicaciones Cartagena y pensionables de EPM). -Fondo Médico Quirúrgico, etc.

En lo Educativo:

Incidencia de la Prima de Junio en las vacaciones:

No renunciamos al Departamento Médico.

La incidencia de la Prima de Junio en las vacaciones y Prima de Va-

Los cursos sindicales como “Análisis crítico del pensamiento social demócrata”, busca formar a los trabajadores y delegados en el qué hacer teórico–práctico de la vida sindical.

Vivienda de doña Luz Elena Doña Luz Elena Sucerquia Acevedo, es una de las señoras que trabaja para la Organización Sindical, quien fue afectada por un cáncer y es madre cabeza de familia que presentaba una gran necesidad de adquirir una vivienda. Dadas estas circunstancias la Organización Sindical inició una campaña de solidaridad para apoyar esta causa y se logró construir una vivienda para ella y su familia con los diferentes aportes que se recaudaron, más un préstamo y sus cesantías. El dinero total recogido en la campaña fue así:

4

Informe especial

Recaudo por solidaridad de los trabajadores Aporte de SINTRAEMSDES Medellín Aporte de SINTRAEMSDES Nacional Total recaudado en la campaña

$1.863.900 $7.000.000 $ 779.990 $9.643.890

A la fecha nuestra funcionaria, Luz Elena Sucerquia Acevedo, tiene una vivienda con las necesidades mínimas para vivir, pendiente de algunas mejoras futuras las cuales estará haciendo de acuerdo con sus posibilidades.


tarifas en servicios públicos”, “Negociación colectiva y técnicas sindicales”, “Taller perfil del dirigente sindical”, “Formación Sindical con cubanas”, “Del café a la palabra”, Historia y perspectivas del movimiento obrero”, “Análisis crítico del pensamiento social demócrata”. Además, dos cursos de Formación de líderes sindicales en la Habana, entre otros.

Estudio de Recategorización: La Universidad de Antioquia asumió un listado de aproximadamente 150 reclamaciones para proponer una recategorización, como producto de la negociación del 2007. Su dictamen fue de promover a siete personas pero, con el análisis y discusión de SINTRAEMSDES se logra reconocimiento a otros 35 trabajadores, los demás no reunían requisitos en su reclamación.

Participación en lo intersindical y social:

En los comités de: defensa de

FORO HIDROITUANGO.

lo público, referendo por el agua, solidaridad de la CUT, coordinador de SPD TIC, Mesa de Unidad de las Filiales de EPM, Mesa de Debate Ciudadano sobre Hidroituango, Mesa Interbarrial de Desconectados, Coordinadora SPD del Oriente.

Solidaridad con losconflictos sindicales:

Apoyo y denuncia de los conflictos en EMCALI,

Sindical

EMSIRVA, Colombiana de Tabaco, ETB, ISS, Industrias Alimenticias NOEL, Coca Cola, Castipán, algunas empresas contratistas, entre otras.

les visitas a centros de trabajo, carteles de denuncia, volantes, pancartas, camisetas, etc.

Conmemoraciones:

Participación en marchas y eventos:

En defensa de la educación pública, del Agua, del Páramo de San Turban, de las Telecomunicaciones de la salud pública y contra la ley 100, entre otras.

Presentación de ponencias en eventos:

Los foros Internacionales del Agua, de las TIC, sobre Hidroituango y por la defensa de lo público en la Asamblea Departamental; encuentros de desconectados, encuentro de campesinos Porce IV.

Proceso de Negociación Colectiva:

Se cumplió el programa previsto en los siguientes aspectos: capacitación, recolección de información, elaboración del Pliego de Peticiones, presentación, defensa y lucha

Compañeras comparten la celebración en su día el 8 de marzo.

Celebración del día de la mujer, marcha del 1° de mayo, día del conductor, y los 55 años de SINTRAEMSDES.

Plenum de Juntas Directivas:

Se realizaron varias reuniones plenarias de Juntas Directivas de las subdirectivas de EPM que la componen: la Subdirectiva Guatapé, Pla-

La asamblea del 28 de octubre contó con una participación excelente.

por las reivindicaciones, negociación y firma de la Convención Colectiva.

Comunicaciones:

Publicación del ECO Sindical, cartillas educativas (separatas especiales coleccionables), rueda de prensa y boletines de prensa, volantes y calcomanías de difusión del conflicto, participación en varios programas de radio y televisión, rediseño de página web, carteleras, notisindica-

yas, Guadalupe y Medellín, donde se trataron temas comunes con las subdirectivas de las Centrales Hidroeléctricas.

Reforma de estatutos:

La Subdirectiva Medellín formuló propuestas para la reforma de los estatutos en la asamblea Nacional de SINTRAEMSDES. Entre ellas se proponía: igualar el número de afiliados por delegado, ya que de acuerdo con la distribución se obtiene más representatividad en subdirectivas pequeñas que en las grandes, las minorías definen. La elección de Junta Directiva realizarla por la base; rebajar la cuota sindical a 0.5%, entre otras. Ninguna fue aprobada por la mayoría. En esta misma Asamblea se aprobó la afiliación de SINTRAEMSDES a la Federación Sindical Mundial y como Subdirectiva participamos en el XVI Congreso de esta Federación. Con este informe aspiramos y esperamos dejar registrada, en parte, la labor sindical realizada por el conjunto de directivos que asumimos el reto de orientar nuestro glorioso sindicato. Auguramos muchos años más de vida organizativa y celebramos que el próximo 4 de diciembre cumplamos 56 años de por nuestros derechos, los que hay que seguir en los años por venir.

Lo jurídico

Se han atendido numerosas consultas sobre distintos asuntos: -Laboral, pensiones, familia, salud, civil y penal: 1.166 consultas. -Derechos de petición ante EPM, UNE EPM Telecomunicaciones y otros entes sobre categorización, nómina, pensiones, salud y otros: 529 peticiones. -Procesos laborales por pensión, nivelación, horas extras, compensatorios, jornada laboral: 193 casos. -Tutelas por diferentes derechos: 153 -Querellas ante el Ministerio de la Protección: 6 -Acoso Laboral: 16

Procesos disciplinarios, así:

Fallos emitidos: 157 Casos absueltos de los fallados: 96 asociados Rebaja de sanción a 25 asociados Procesos en trámite probatorio: 95 procesos

Informe especial 5


La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce cuando nos faltan. (Henri Becque)

En busca de correctivos por mayor seguridad y bienestar Por: Jorge Alberto Urrea, Comité Quejas y Reclamos

Tanque Microcentral La América

Tanque Microcentral Bello

E

n visita realizada a las instalaciones de Bello, Castilla y La América, que pertenecen al área Distribución Primaria Acueducto Empresas Públicas de Medellín, por los compañeros Jorge Alberto Urrea (Comité Quejas y Reclamos SINTRAEMSDES Medellín) y John Jairo Puerta Tavera (miembro principal del Comité Paritario de Salud Ocupacional) y por solicitud del personal de esta área, encontraron diferentes anomalías en estas instalaciones que afectan el buen desempeño de las funciones y la salud de los trabajadores. Estas son: • • •

Ausencia de mantenimiento en cajas de válvulas. Falta de elementos de seguridad para trabajos en altura y espacios confinados. Mal manejo de residuos sólidos.

• •

Falta de señalización. Ubicación no adecuada de extintores, entre otras.

Tanque Microcentral La América

De esta inspección se envió informe a varios funcionarios de la Gerencia de Aguas de EPM para tratar de dar solución a esta reclamación. También se envió copia al señor Jorge Augusto Lopera, de Salud Ocupacional por parte la Empresa. Los representantes del Comité de Quejas y Reclamos y del Comité Paritario de Salud Ocupacional antes mencionados, estarán atentos a que se de solución a las diferentes anomalías, que podrán ser corregidas a corto, mediano y largo plazo, dado el compromiso de las personas responsables del área Distribución Primaria Acueducto EPM.

Acceso al tanque Microcentral Castilla

Por mejores condiciones laborales en OTRABANDA Los trabajadores del despacho Teléfonos Otrabanda denuncian que la infraestructura con que cuentan (baños, cómodas para guardar la ropa y las duchas) no es la más adecuada para el desempeño de sus funciones, porque les ocasiona molestias e incomodidades. Situación que está en mora de ser mejoradas por UNE EPM Telecomunicaciones. Luego de hacer las respectivas denuncias ante Talento Humano de UNE y Salud Ocupacional, dichas condiciones de trabajo todavía no son las más apropiadas.

6 Problemática laboral


ASOTRES denuncia anomalías de la empresa EMPRESTUR En reunión de la Comisión Accidental 345 del Concejo de Medellín, citada por el concejal Jesús Aníbal Echeverri el día 6 de octubre de 2011, en ejercicio del control político que ejerce el Concejo Municipal, los encargados de la contratación del servicio de transporte en Empresas Públicas de Medellín y UNE EPM Telecomunicaciones, los señores Gustavo Giraldo, Hugo Arango y Arbey Ortiz, respectivamente, rindieron cuentas sobre la adjudicación del contrato a la empresa EMPRESTUR.

E

licitación en el momento, el contrato de transporte con EPM, a sabiendas de que la mencionada empresa tiene en su contra considerables demandas laborales y penales; quejas firmadas por los afiliados e incumplimientos.

l contrato que está en licitación tiene un valor de 15 mil millones de pesos, el cual va ejecutarse en 18 meses a partir del 24 de octubre de este año. El objeto del contrato es proveer el transporte en la zona urbana para las áreas operativas de la sección de Daños e Instalaciones, Corte y Reconexión, Lectura y Repartición. El Concejal Jesús Aníbal Echeverri les preguntó a los funcionarios Gustavo Giraldo y Hugo Arango ¿cómo es posible que, siendo EPM y UNE EPM Telecomunicaciones empresas de tanto prestigio, puedan hacer caso omiso de las denuncias de ASOTRES (ver carta adjunta), sobre los incumplimientos de ley respecto a los derechos de los trabajadores y las demandas que pesan sobre EPMRESTUR. Empresa contratista que tiene cerca de 80 trabajadores fijos y con la expectativa de contratar otros 80 vehículos, para un total de 160 que operarán en dentro del área urbana, en los sitios donde EPM y EPM Telecomunicaciones lo requieran. A la pregunta del Concejal Echeverri, los representantes de EPM manifestaron que para otorgar la licitación a dicha empresa se basaron en el precepto de buena fe y en la documentación presentada por la misma, según el análisis jurídico que hizo la empresa al cumplimiento del pliego de exigencias, el cual fue aprobado por el doctor Hugo Arango.

Sindical

En dicha Comisión Accidental el concejal Jesús Aníbal Echeverri se comprometió a ser un veedor de dicho contrato, a hacer seguimiento del cumplimiento del mismo y dijo que en caso de que hubiera anomalías solicitaría la suspensión del mismo. La representante legal de ASOTRES, Sandra Villegas Botero, se comprometió con esta Comisión a enviar la documentación que respalda sus denuncias a los concejales Jesús Aníbal Echeverri y Bernardo Alejandro Guerra Serna.

SINTRAEMSDES en actitud de alerta La posición de la Organización Sindical siempre ha sido la de velar para que se garantice la buena prestación de este servicio y el cumplimiento de los derechos laborales para con cada uno de los trabajadores que están al servicio de dichas empresas transportadoras al servicio de EPM y UNE EPM Telecomunicaciones, ya que conocemos ampliamente antecedentes de otras empresas, como es el caso de

ALOS TRANSPORTE, que tuvo prácticas similares a las de EMPRESTUR, las cuales condujeron a que se cancelara su participación como proponente de EPM hasta no dar solución a la problemática que existía con todos sus trabajadores.

Carta Adjunta A continuación citamos la comunicación enviada el pasado 7 de octubre por ASOTRES a SINTRAEMSDES Medellín: La Asociación Nacional de Prestadores de Servicio Público Especial, ASOTRES, ve con gran extrañeza y decepción el hecho que la empresa de transportes EMPRESTUR sea el proponente que tenga la primera opción para quedarse con uno de los contratos más importantes que se encuentran en

Incluso, le han enviado citaciones a la gerente, señora María Surnet Montoya Montoya, con el fin de que realice las aclaraciones, que no ha cumplido, sin dar explicación alguna o excusa por no presentarse. Información esta que se ha hecho visible y se ha puesto en conocimiento de todas las empresas intervinientes, entre ellas EPM, quien sabe de primera mano la calidad de dicha empresa pero no ha querido entender el perjuicio final que tendrán los transportadores de servicio especial de la ciudad de Medellín al adjudicarle dicha contratación a EMPRESTUR. “Nos apura, además, el hecho de que aparentemente para EPM el tema de la calificación es más importante el menor precio propuesto, sin mirar las calidades profesionales de la empresa que está como proponente, sin desconocer otros factores que no se contemplan para dicha contratación como la res-

ponsabilidad social empresarial, los antecedentes con otros contrato, el cumplimiento, etc. Nos inquieta, por tanto, saber que dicha información no ha sido tenida en cuenta y por eso nos preocupa, tanto como al gremio de los transportadores de la ciudad de Medellín, que esta situación se convierta en algo semejante a lo que aconteció en la ciudad de Bogotá con el carrusel de la contratación, pues todavía nadie se explica por qué EPM, simplemente, se limita a expresar que EMPRESTUR cumple su contrato y que ellos no pueden ir más allá porque, según ellos, no tienen dicha autoridad. Pretendemos, entonces, que de esta comunicación derive algún tipo de cuestionamiento respecto a la contratación de transportadores en la ciudad de Medellín. Por último, nace un interrogante: ¿será prudente, entonces, que EPM ponga en las manos de EMPRESTUR el contrato de transporte, teniendo en cuenta dichos antecedentes, que no son secreto para nadie en el gremio ni en la capital de los antioqueños? Sandra Villegas Botero, representante de ASOTRES.

Escenas durante el debate en el Concejo de Medellín donde participaron todas las partes interesadas en la problemática del transporte con contratistas en EPM.

Problemática laboral 7


La lucha de los estudiantes por la educación pública también es nuestra

Marcha del 12 de octubre en Medellín. Estudiantes unidos por un sólo fin: la defensa de la educación pública.

Estudiantes de universidades públicas y privadas en Colombia mantienen viva la protesta y la movilización en rechazo a la reforma de la educación, Ley 30/92, propuesta por el presidente Santos.

L

os líderes del movimiento estudiantil sostienen que la reforma atenta contra el derecho a la educación porque se privatiza la enseñanza superior y además porque el proyecto de ley fue enviado al Congreso sin considerar algunas sugerencias de los estudiantes. SINTRAEMSDES se solidarizó con la causa de

los estudiantes participando en la marcha del 12 de octubre de 2011 y en otras que le han sucedido hasta la fecha, a la espera de que el Gobierno desista de sus amenazas de no retirar el proyecto –que cursa en el Congreso-, mientras los estudiantes afirman que defenderán el derecho a la Educación. Cabe mencionar que, de

los 70 mil estudiantes que participaron en el plebiscito sobre el borrador de Reforma a la Educación, el 97,9% dijo que en ningún momento participó de la construcción de la iniciativa y el 94,74% afirmó no estar de acuerdo con la iniciativa, según informó la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia (FEU).

Así marcharon los estudiantes en distintas ciudades del país, el pasado 12 de octubre.

8 Día a Día en Sintraemsdes

Una vez más los estudiantes universitarios dan ejemplo al movimiento sindical y social con su alto grado de compromiso, conciencia y determinación para defender el derecho a la educación.


Sentida marcha nacional en defensa de la salud

Miles de personas marcharon el 13 de septiembre de 2011 en Bogotá y distintas ciudades del país contra la ley 100/93, para exigir la eliminación de la intermediación financiera en el sector salud y establecer un nuevo sistema que garantice el derecho a todos los colombianos. La convocatoria fue hecha por las centrales obreras y sindicatos del sector de la salud, médicos, enfermeros y usuarios de los hospitales. SINTRAEMSDES Medellín se unió a la protesta en Medellín, por considerar que esta lucha es prioritaria para el pueblo colombiano, que es en últimas el que sale perjudicado por las falencias del sistema.

Formación Sindical a más trabajadores

Trabajadores de EPM y UNE EPM Telecomunicaciones, convocados por la Subdirectiva Medellín de SINTRAEMSDES, participaron en un curso sindical sobre “Análisis crítico del pensamiento socialdemócrata”, del 31 de octubre al 4 de noviembre en la sede del sindicato. El objetivo del mismo era contribuir a la formación política de los compañeros en relación con las diferentes corrientes de pensamiento que se expresan al interior de los sindicatos.

ARP recomienda sillas ergonómicas ante reclamación de trabajadores

Se interpuso un derecho de petición a Empresas Públicas de Medellín, que fue enviado al Ministerio de la Protección Social y a la ARP, en el que se reclama por el mejoramiento o cambio de las sillas de los carros operativos que sirven al Área de Energía Zona – Sur Envigado, porque no son ergonómicas, no se acomodan al personal que opera estos vehículos, afectando la salud de este. Consultada la ARP sobre el tema nos recomiendan que estas sillas sean individuales, tanto para el conductor como para el pasajero, por lo cual deben ser adaptables o individuales, según la talla y estatura de los operarios. Quedamos a la espera de la respuesta de Taller Automotores, para acatar la recomendación técnica y así darle solución a la problemática de los trabajadores en esta materia.

Asamblea Delegados de Sintramesdes deja nuevos retos La Asamblea Ordinaria de Delegados SINTRAEMSDES Medellín, llevada a cabo el viernes 28 de octubre, dejó nuevos retos por alcanzar, que demandan el compromiso, el sentido de pertenencia y la conciencia de clase por parte de sus delegados.

Sindical

Día a Día en Sintraemsdes

9


Características y valores del dirigente obrero y popular La vida laboral del trabajador colombiano está asociada a la creación de prósperas fábricas, industrias y empresas de servicios. Paralelo a ellas ha surgido el movimiento sindical colombiano como una herramienta de la clase obrera para obtener unas mejores condiciones de trabajo y de vida, debido a las distintas formas de explotación implementadas en cada época.

José Antonio Gaitán, María Cano, Juan Guillermo Rúa, dignos representantes de la dirigencia obrera y popular por las necesidades y derechos del pueblo.

Hoy por hoy, el movimiento sindical, a pesar de que ha sido atacado por los patronos hasta desaparecer a muchos sindicatos de base y de industria, sigue vigente y requiere que las nuevas generaciones de trabajadores se capaciten y se apropien del rol del dirigente sindical para poder enarbolar las banderas de la lucha por la defensa de los derechos laborales y sociales. En esta edición retomamos algunos conceptos, criterios y alternativas sobre el perfil del dirigente de clase (sea en el ámbito sindical o social), con el fin de que sean útiles para los nuevos delegados y dirigentes de SINTRAEMSDES, sindicato que sigue firme en la defensa de los derechos y beneficios convencionales

10

de los trabajadores de Empresas Públicas de Medellín y UNE EPM Telecomunicaciones. Veamos algunos: Líderes o dirigentes: hombres o mujeres que, por su naturaleza humana o condición social, surgen y se destacan como protagonistas en el desarrollo de la humanidad. Hay quienes dicen que los líderes y dirigentes nacen, nosotros pensamos que se hacen al calor de los procesos sociales y laborales y en medio de coyunturas específicas. Ejemplos tenemos a montón en Colombia: nombres como María Cano, Raúl Eduardo Mahecha, Ignacio Torres Giraldo, Luis Carlos Cárdenas, quienes impulsaron el movimiento obrero. Juan Guillermo Rúa y Manuel Gustavo Chacón, dinamizadores y

Educación sindical

promotores de la identidad popular a través del arte y la cultura. José Antonio Galán, entre muchos otros campesinos, quienes han entregado su vida y la libertad por las reivindicaciones. Los líderes pueden ser: trabajadores, obreros, técnicos, profesionales, empíricos, campesinos, estudiantes, mujeres, comunitarios, entre otros. ¿De dónde sale el líder?: surge espontáneamente, tal como su trabajo de liderazgo, por lo general es a partir de una necesidad puntual o una coyuntura en particular. Corre el riesgo de quedarse en actividades individualistas, aunque válidas. No todos los líderes espontáneos se convierten en dirigentes, pero pueden llegar

a serlo si se lo proponen y disponen para ello. Funciones del dirigente obrero y popular: además de ser un líder espontáneo y con carisma, este debe planear, y organizar su trabajo, junto con otros líderes o dirigentes, para desarrollar su liderazgo en pro de los objetivos de la organización a la cual pertenece, sea sindical, estudiantil, social, entre otras. Concepción del dirigente obrero y popular: gozar de un alto grado de compromiso social, esto es, construir identidades y criterios colectivos, no individualistas, que desde el pensamiento y en la práctica rijan su accionar en beneficio del grupo que representa o el que hace parte. Mantener una actitud de alerta: el dirigente obrero y popular tiene el reto de mantenerse firme en su posición y visión colectiva para ejercer su liderazgo con compromiso y dar ejemplo. Este debe someterse a un proceso de formación teóricapráctica permanentemente. Nadie es imprescindible: un dirigente genuino sabe y entiende que no es imprescindible, sino que es un eslabón del proceso sindical o social que está liderando o direccionando.

Valores del dirigente obrero-popular: debe destacarse por sus cualidades humanas, ideológicas, técnicas, sociales y solidarias. Es un sembrador de nuevas semillas organizativas. Ser motivadores y articuladores de procesos organizativos con otras experiencias sociales hacia la transformación social. Requisitos para ser dirigente: ser elegido democráticamente por su comunidad o compañeros de trabajo y ser reconocido y legitimado por su organización. Estar convencido e identificado con las necesidades y aspiraciones de su organización sindical (o social) y profesar un profundo respeto por esta. Tener introyectado, en su mente y en su corazón, el proyecto de sociedad a construir, a partir de una clara concepción del mundo orientada a la defensa de los derechos, la justicia, la igualdad y por un mañana de libertad. Saber dónde está parado y para dónde va: el dirigente obrero y popular debe conocer la realidad, integrando en su vida cotidiana la teoría y la práctica. Esto implica el estudio e investigación permanente de su realidad, de los cambios que surgen para actuar consecuentemente. Sus roles: el dirigente obrero y popular debe ser un organizador, un comunicador, un creativo, un educador, un ejemplo a seguir.


Sintraemsdes rechaza las políticas de bajos salarios para el pueblo colombiano.

Perfil del delegado Por: Ezequiel de J. Restrepo

Hablar de esta figura es muy importante, pues el Delegado es la máxima autoridad de una democracia dentro de una organización, en este caso el Sindicato.

U

n delegado es el vocero de los trabajadores de base, que son quienes lo eligen con su voto para que los represente ante su organización sindical, el patrón y también ante otros espacios institucionales como comités de seguridad y ambiental, el Copaso y ante el mismo Ministerio del Trabajo. La verdad es que este tema pocas veces se ha ventilado como parte de la información sindical o como asunto de educación. Porque hay que decirlo: los trabajadores no han tenido una preparación adecuada antes de llegar al Sindicato como delegados Los trabajadores deben ser consientes de que si quieren ser representantes deben saber cuál es el perfil del Delegado para que puedan hacer una buena gestión. No podemos, con todo respeto, ser como “caballos cerreros” que nos llevan solamente a votar, y

pare de contar. Un delegado es un líder muy importante dentro de la estructura de un Sindicato, este debe asumir su responsabilidad con altura, seriedad, honestidad, transparencia y sentido de pertenencia para con los que lo eligieron, aquellos que confiaron en él, depositando su voto de respaldo. Ser Delegado implica un compromiso grande, por lo cual hay que disponer de voluntad y hasta abstenerse de muchas cosas personales y de la misma familia, si en realidad hay un compromiso verdadero. Esto es un trabajo exigente para el que le gusta y le ponga interés a la actividad sindical. Uno encuentra compañeros delegados a quienes les pregunta que si sabe cuál es su papel como Delegado y no tiene una respuesta clara, porque no los preparamos ni los capacitamos. Así las cosas, ¿con qué derecho se le exige a una persona, si esta no tiene conocimiento de su responsabilidad? El Delegado es un apoyo para el trabajador de la base y también para el Sindicato porque este goza de autoridad como vocero y representante ante la empresa para ayudar a resolver los problemas que se presenten en su área, frente o equipo de trabajo donde labore. También es un veedor permanente de que no se viole la Convención Colectiva, no falten utensilios de aseo o implementos de seguridad, se resuelvan los problemas ambientales o de otra índole, que se deriven del mismo trabajo.

Raúl Eduardo Mahecha, líder colombiano

Sindical

El Delegado se debe caracterizar por ser una persona amable,

Manifestación de obreros.

con simpatía dentro de la base y, sobre todo, con una buena práctica que lo identifique como un líder o un digno representante. Debe de ser estudioso, disciplinado con sus mismos compañeros de trabajo, procurando que la información se dé colectivamente, es decir, asegurarse de que la conozcan los trabajadores. Así mismo, debe luchar para que su Organización Sindical, SINTRAEMSDES, logre todos sus objetivos en favor de los trabajadores que cobija y de la clase obrera. Es su deber conocer plenamente los estatutos del Sindicato, porque estos son los que rigen a las organizaciones sindicales en lo jurídico; participar activamente en las tareas, el estudio, planes de trabajo y las capacitaciones que el Sindicato programe. Además, ser respetoso con los dirigentes, así no comparta los mismos criterios. El Delegado debe impartir el conocimiento y prácticas sobre la democracia en todo momento, dando ejemplo como dirigente obrero, esto es, ser exigente con los mismos compañeros de trabajo en todos los campos. Es una obligación y un derecho capacitarse y formarse, para que pueda tener elementos para afrontar los debates de carácter laboral, así como para no traicionar ni desconocer ni discriminar a los compañeros que le brindaron la confianza. Por el contrario, debe demostrarle a sus compañeros que es la persona que los va a representar muy bien y que no los va a defraudar, y que luchará conjuntamente con los trabaja-

dores por unas mejores condiciones de vida en su espacio de trabajo, así como por la defensa de los derechos ya adquiridos. Necesitamos de unos buenos delegados y directivos sindicales porque estos son los que rigen el futuro del Sindicato. La juventud que emerge al interior de las empresas está llamada a dirigir su organización sindical ejerciendo una buena posición de clase, para defender los derechos de los trabadores; los que estamos hoy activos nos jubilamos en algún momento, pero la lucha continúa, no se jubila. Por eso hago un llamado a que nos comprometamos más con nuestro Sindicato y con nosotros mismos, no permitamos que las decisiones y las acciones de la actividad sindical vengan de otros, ni sigamos esperanzados en que hagan todo por mí. ¡No! Todos tenemos muchos conocimientos y capacidades que podemos poner al servicio de la clase obrera por intermedio del Sindicato para fortalecerlo, ya que, teniendo más sentido de pertenencia por nuestra organización y, a la vez, por nuestras familias que dependen de nosotros mismos, podremos defender nuestros derechos. Nos esperan grandes retos a futuro que sólo podremos alcanzar mediante la lucha de clases y nosotros seremos los vencedores. Entonces, a prepararnos para ello, esperando que esta reflexión sea leída con atención y puesta en práctica. Me uno a ustedes compañeros, hasta pronto.

Opinión 11


Sindicatos del sector bancario demostraron en su última

negociación que sí se puede lograr mejores conquistas.

Negociación en el sector bancario: modelo a seguir Nos congratulamos con los trabajadores bancarios que, gracias a su lucha, lograron firmar una Convención Colectiva decorosa, superando la media de las negociaciones de otros sectores que no pasaron del tope del IPC en el aumento salarial, mientras que ellos lograron el 7% en 4 bancos. Por tal motivo, SINTRAEMSDES Medellín presenta a continuación detalles de la negociación colectiva:

C

on balance positivo terminó el primer paquete de negociación de convenciones colectivas en los bancos Santander, Citibank, HSBC y el GNB Sudameris, todos filiales de la banca multinacional. Para entender en su conjunto lo ocurrido en esta primera ronda de negociaciones en el sector bancario, la Agencia de Información Laboral de la ENS conversó con Roberto Moreno Serna, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios, Fenasibancol. Con un balance que se puede calificar como positivo, terminó el primer paquete de negociación de convenciones colectivas en el sector bancario colombiano; un sector que si bien mermó levemente sus utilidades con respecto al 2010, ha capoteado bien la crisis financiera internacional, presenta buenos indicadores de solidez, liquidez, solvencia, y es hoy uno de los primeros en ganancias. Al cierre del mes de junio de 2011 mostró $4.3 billones en utilidades. Dentro de los términos previstos por la ley, y sin tener que llegar a instancias de confrontación y conflicto, ni de votación por huelga o tribunal de arbitramento, se firmaron convenciones en los bancos Santander (1.300 trabajadores, el 60% de ellos beneficiados por la convención), Citibank (3.000 empleados con un 60% de beneficiarios), GNB Sudameris (de 1.000 trabajadores, unos 700 son convencionados) y HSBC (730 trabajadores, beneficiarios unos 450), todos bancos multinacionales. El segundo paquete de negociaciones se inicia a finales de septiembre e involucra a los bancos colombianos: Bancolombia y Popular, que integran dos de los más grandes grupos financieros del país: Grupo Bancolombia (GEA) y el Grupo Aval (Sarmiento Angulo).

12

promedio no sube del 20%, siendo la más baja la del Citibank, un banco que tiene oficinas en más 100 países pero sólo hay sindicatos en Colombia y en Chile.

La campaña publicitaria de la Procuraduría, que muestra las bondades del sindicalismo, ¿ha hecho alguna mella en esa percepción antisindical de los bancos? Roberto Moreno Serna, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios, Fenasibancol, hablando ante sindicalistas bancarios acerca de la negociación Por parte del sindicalismo, las negociaciones las adelantaron la UNEB, sindicato filial de Fenasibancol y de la CUT, que tiene presencia mayoritaria en los 4 bancos, y ACEB, filial de la CTC, que intervino en las negociaciones del HSBC y del Santander (además de Adeban) y Sintrabanteq en el GNB Sudameris. Un detalle relevante es que, con algunas diferencias porcentuales, las conquistas en las 4 negociaciones fueron prácticamente las mismas, destacándose el aumento salarial el 7% en todos los bancos, porcentaje relativamente alto. Para el segundo año, los incrementos salariales pactados serán del IPC más 1.5% Para entender en su conjunto lo ocurrido en esta primera ronda de negociaciones en el sector bancario, la Agencia de Información conversó con Roberto Moreno Serna, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios, Fenasibancol:

¿En qué marco laboral y sindical se dieron estas negociaciones colectivas en los bancos? En el marco de un sindicalismo muy disperso. La CUT lleva casi

Sectores en conflicto

seis años en una estrategia de crear sindicatos únicos por sector económico, pero en el sector bancario no se ha avanzado. Cada vez es mayor la división, surgen sindicatos más pequeños, que más parecen clubes de amigos que se crean con el afán de dar protección foral a los trabajadores. Por ejemplo, el Banco Santander tiene más de 10 sindicatos en menos de 1.300 trabajadores, cuando hace unos años solo había 3 sindicatos. Lo otro es que se negoció en medio de una crisis sindical manifiesta, de una juventud trabajadora bancaria que sigue esquiva al tema sindical, y ajena a la defensa de la negociación colectiva y la libertad de asociación. Aparte de eso, las administraciones de los bancos han sido muy sutiles para evitar que los trabajadores se sindicalicen. No son abiertamente antisindicales como antes, pero sí se manifiestan en amenazas veladas, como sugerir que en la carrera bancaria el empleado “asciende y tiene futuro si no se sindicaliza”, si no reclama ni protesta. Pequeños chantajes por llamarlos de alguna manera. La gente se ve supeditada a ese tipo de obstáculos a la libertad sindical, sin necesidad de un atropello directo. En estos cuatro bancos la sindicalización en

Ayuda a disolver los temores y dudas de los empleados frente al sindicalismo, y eso es importante. Y nosotros también estamos en la tarea de mostrar los resultados de la negociación colectiva en cuanto al mejoramiento salarial y la estabilidad laboral, para animarlos a sindicalizarse. Les hacemos ver que sin la presión de los sindicatos no se hubieran logrado esas conquistas; por ejemplo, el pequeño número de trabajadores sindicalizados del Citibank logró que por su gestión se beneficiaran casi dos mil que no están sindicalizados. A eso lo llaman en el sindicalismo español “la ley del gorrón”, o sea, que los que no están sindicalizados disfrutan de lo que consiguen quienes sí lo están.

¿En qué tónica se dieron las negociaciones de los pliegos de peticiones? Este año, tanto los bancos como los representantes sindicales, estuvieron proclives al diálogo, e incluso fueron creativos en la gestión del conflicto y la negociación. A diferencia de negociaciones anteriores, que fueron conflictivas y demoradas, los empresarios estuvieron en la tónica de buscar acuerdos para evitar que la situación fuera a instancias de una votación de huelga, y no perjudicarse frente a las oportunidades del


¿Qué otros puntos destaca de las negociaciones?

mercado financiero. La primera y más ágil fue la del GNB Sudameris, que se hizo en 19 días. Para destacar el caso del HSBC. Este banco, de capital inglés y chino, es el tercero más grande del mundo, pero desde hace varios años da pérdidas en Colombia, por mala administración y malos negocios. Esperábamos que la negociación esta vez fuera a ir tribunal de arbitramento, o a huelga, como ocurrió hace tres años, pero la empresa se preocupó por atender el pliego. Además firmó el punto de “sustitución patronal”, para que en el caso de que el banco se venda, los trabajadores no pierdan los derechos que tienen adquiridos ni los que acaban de negociar. Y sobre todo su estabilidad, porque este banco HSBC ya anunció que saldría de unos 30 mil trabajadores a nivel mundial.

En materia salarial, que es lo primero que se mira, ¿cómo les fue a los trabajadores bancarios? Se logró pactar para tres bancos un aumento importante: 7.2% en Citibank y 7% en los otros tres bancos para el primer año, o sea el doble de la expectativa del costo de vida del Banco de la República para 2011. Es bueno para los trabajadores, pero no ha sido bien recibido por el empresariado y el gobierno. Están preocupados porque los trabajadores de otros sectores van a querer obtener ajustes similares. En eso la pauta la marcó Fenasibancol. En la etapa preparatoria de los pliegos y de las asambleas sindicales para aprobarlos, con base en un estudio que hizo la Federación sobre la evolución de los salarios, recomendamos no negociar sobre el índice del costo de vida (el IPC), porque regularmente salimos engañados. El IPC es un indicador de poca credibilidad, muy manoseado por el gobierno y el DANE. Recomendamos tener en cuenta otros indicadores como el PIB del país, el margen de rentabilidad del negocio bancario, etc. Para el segundo año se pactó IPC más 1.5, pero con blindaje, esto es: si con esta fórmula el aumento es inferior al ajuste del salario mínimo, se prefiere éste, por ser el más alto.

Sindical

Que las convenciones fueron pactadas a dos años (porque los empleadores estaban plantados en que fueran a tres). También se ampliaron algunos permisos sindicales, auxilios económicos para los sindicatos con motivo de la negociación, cláusula de no represalias contra activistas y dirigentes participantes en la negociación. En el Banco Santander se ratificó un punto que viene desde el 2005, y es que los trabajadores que no cumplan las metas de ventas mensuales no sean despedidos o sancionados. Porque resulta que en el sector bancario hoy todo es marketing, todo el mundo tiene que comprometerse con las ventas, y si una persona no las cumple, así se esfuerce, o quede ligeramente por debajo de la meta, puede ser despedido o sancionado. Esto sólo se logró en Banco Santander, en los demás no fue posible avanzar en ese punto. En el Citibank se lograron dos semanas más para las trabajadoras en maternidad, de acuerdo con la nueva ley, ajustada al Convenio OIT sobre la materia. Es un contrasentido tener que meter en la convención un aspecto que ya está en la ley, pero tocó, porque así esté en la ley los bancos lo incumplen. Si está incluido en la convención y lo incumplen, se puede poner querella ante el Ministerio de la Protección Social, que es un mecanismo más ágil de sanción, porque si no está toca demandar en juzgados, un proceso más largo y dispendioso. ¿Qué se quedó sin negociar y qué se pueda considerar un revés para los sindicatos? La recomendación de Fenasibancol de incluir cláusulas que cerraran el paso al avance de la tercerización, a la contratación por outsourcing, que atenta contra el contrato formal y los derechos laborales en los bancos. Ese tema infortunadamente quedó aplazado. Pero es una pelea que necesita mucha participación de los trabajadores tercerizados.

¿Y es que ha avanzado mucho la tercerización en el sector bancario? Sí. Una investigación que estamos haciendo con la Escuela Nacional Sindical muestra un crecimiento rápido. Entre el 10% y el 15% del personal bancario está contratado a través de terceros, procesos outsourcing y empresas temporales. Hace 5 años estaba en un 7%, y había cláusulas que impedían el acceso de terceros a las funciones bancarias. Pero ha sido imposible frenar esa tendencia. Hoy todos los bancos lo hacen, especialmen-

te los extranjeros, que utilizan personal suministrado por otras empresas multinacionales de recursos humanos. Sodexo es una de éstas, que suministra personal de cafeterías, aseo, servicios varios, recepción y call centers; Mampower, que atiende servicios varios; y Domesa, que atiende todo lo de mensajería y correo, entrega de tarjetas, etc. Incluso ya hay hasta cajeros, pagadores de pensiones, recaudadores de impuestos y otros pagos, contratados a través de estas empresas, cuyo contrato está formalizado, pero sus trabajadores no tienen los derechos ni los sueldos del banco donde prestan servicio. Ganan el salario mínimo, mientras el trabajador bancario, por hacer la misma función, gana dos y tres veces más. Desde el año pasado en Somesa y Sodexo, donde se crearon sindicatos, todavía pequeños y muy perseguidos, ha habido despidos. Tienen que fortalecerse más para dar conjuntamente la batalla con los sindicatos bancarios.

Se vienen las negociaciones en Bancolombia y en el Banco Popular. ¿Cuáles son las expectativas? Son dos importantes bancos nacionales, de los grupos más grandes, que muestran buenas utilidades. Bancolombia tiene casi 18.000 empleados, de los cuales unos 12.000 se benefician con los auxilios y derechos convencionales. Así sólo tenga 4.000 sindicalizados, ha crecido su membresía, por la gente que llegó al fusionarse con Conavi y Corfinsura, donde nunca tuvieron la oportunidad de sindicalizarse. Los sindicatos titulares de la convención y su negociación son la UNEB y Sintrabancol, sindicato de empresa. En el Banco Popular son unos 3.000 empleados y empeladas, y unos 2.500 favorecidos de los derechos convencionales. Allí negocia solo la UNEB. A ambas negociaciones los sindicatos entran con una base firme, pues ya tiene los parámetros y pautas salariales conseguidas en la negociación con los 4 bancos extranjeros. Además se espera mucho más respaldo de las bases trabajadoras, ya que hay un mayor número de sindicalizados. En Bancolombia se ha construido alguna cultura de negociación y diálogo social. La administración del Banco Popular es

más resistente, las negociaciones han sido más conflictivas. Allí se requiere de mayor lucha y movilización dada la actitud del banco, aunque regularmente se termina negociando.

Estrategia de negociación ¿Cómo se explica ese aumento tan significativo en un sector que tradicionalmente ha sido “amarrado” en materia de beneficios a los trabajadores? Porque nos jugamos una carta nueva, y fue incluir en el pliego la exigencia de que los bancos redistribuyeran entre los trabajadores entre el 2% al 3% de las utilidades del año; lo que implicaba que además del aumento de salarios habría una bonificación por utilidades. Se vieron entonces presionados con dos puntos que los obligaban a repartir una parte más grande de la torta. Finalmente desistieron del reparto de utilidades y optaron por un incremento salarial más alto: 7%. Esto, entre otras cosas, hace parte de un debate político y económico en el que, de un lado, cuenta el hecho de que la banca está muy cuestionada por las altas comisiones y tarifas que cobra por los servicios que presta; y de otro hay quienes sostienen que el reparto de utilidades para los trabajadores ratifica la explotación, porque la lucha por el salario es la lucha por la resistencia económica, y el salario es el instrumento esencial de redistribución, no las utilidades.

En cuanto a auxilios y otros beneficios de la negociación, ¿cuál es el balance? Las peticiones eran más o menos las mismas en los 4 bancos, con algunas particularidades, según la capacidad de cada uno, porque no todos tienen igual rentabilidad y ganancias. En materia de auxilios para vivienda, educación, maternidad, etc., los incrementos estuvieron entre 7% y 20%. En vivienda se actualizó el monto de los préstamos a 50 y 60 millones, a un interés del 3% anual.

Sectores en conflicto 13


Las pensiones del régimen de transición deben liquidarse con base en el último año de servicio, estableció el ISS Un año después de que el Procurador General de la Nación emitiera la circular 054 en noviembre 3 de 2010, mediante la cual solicitó “respetar los derechos adquiridos en materia pensional, aclarar la reiterada jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, en defensa de los servidores públicos afiliados, beneficiarios del régimen pensional de transición, la Vicepresidencia Nacional del Seguro Social unificó su posición respecto a la liquidación de las pensiones de quienes se encuentran en régimen de transición. Por considerar que este concepto del ISS es un avance para los trabajadores beneficiarios de esta medida, SINTRAEMSDES Medellín difunde a continuación el texto completo con la noticia, el cual fue enviado por la Aso-

ciación de Empleados Departamentales y Municipales de Antioquia, ADEA, en su boletín informativo nº 30 del 25 de octubre de 2011 con el ánimo de informar a los trabajadores que tengan que ver con este asunto.

El sindicato de trabajadores del ISS y el movimiento sindical, así como SINTRAEMSDES, hemos tenido claro y presente defender los derechos de los trabajadores y hoy, de cierta forma se nos concede la razón sobre la validez de nuestras luchas al conocer este concepto del ISS favorable a los pensionados.

ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES DE ANTIOQUIA-”ADEA” Personería Jurídica 01060 de julio 28 de 1961 NIT 800.110.411-8 Filial de la Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servidores Públicos. UNETEResolución No 002959 de septiembre 9 de 2005 Boletín informativo No 30, 25 de octubre de 2011 LAS PENSIONES DEL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN DEBEN LIQUIDARSE CON BASE EN EL ÚLTIMO AÑO DE SERVICIO Mediante memorando 13000-3884 del 23 de septiembre del presente año, la Vicepresidencia Nacional del Seguro Social, unificó su posición con respecto a la liquidación de las pensiones de aquellos que se encuentran en el régimen de transición. Esta situación se da porque existían conceptos encontrados entre la Jurídica del Seguro Social y la parte pensional. Es así como en arreglo a la circular 054 de 2010, La Vicepresidencia Nacional de pensiones del Seguro Social unifica su posición y establece que “la liquidación de las pensiones reconocidas en virtud de la Ley 33 de 1985, y se recomendó dar aplicación a la jurisprudencia del Consejo de Estado en los casos en los que el afiliado sea empleado público en régimen de transición, hasta cuando la Corte Constitucional se pronuncie de fondo sobre la nueva interpretación que el Consejo de Estado hace de la Ley 33 de 1985. Así mismo, mediante Comité de Políticas celebrado el 05 de septiembre de 2011 (Acta No. 105) se resolvió dar aplicación a las instrucciones impartidas por el Consejo Directivo respecto a la aplicación de la Circular 054 de 2010 y las pensiones de jubilación reconocidas en virtud de la Ley 33 de 1985” De lo anterior se desprende que el Seguro Social reconocerá y pagará las pensiones del régimen de transición con base en el último año de servicio y no de los últimos 10 años, como lo venía haciendo. De igual manera, en cuanto a los factores salariales sólo tendrá en cuenta los establecidos por el artículo 3º de la ley 33 de 1985, modificado por el artículo 1 de la ley 62 de 1985, el cual señala como factores los siguientes:

14

Salud y pensiones

Asignación básica Gastos de representación Primas de antigüedad, técnica, ascencional y de capacitación Dominicales y feriados Horas extras Bonificación por servicios prestados Trabajo suplementario realizado en jornada nocturna o en día de descanso obligatorio. Como se puede observar la prima de vida cara, la prima de navidad, el incentivo por antigüedad y la prima de vacaciones no están contemplados allí, lo que indica que no son tenidas en cuenta para efectos de la liquidación. Ahora la gran pregunta es, ¿aplica este concepto para la administradora de Pensiones de Antioquia? Por analogía, debe aplicarlo y liquidar las pensiones del régimen de transición con base en el último año de servicio. Ahora, las que ya están liquidadas, a los pensionados actuales les corresponderá solicitar la reliquidación o iniciar las acciones legales, ante el Contencioso Administrativo, porque recuerden ante los jueces laborales hay pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia que le han dado la razón a Pensiones de Antioquia. Adicionalmente, hay que recordarles a los empleados o pensionados que una demanda se puede ganar y en esa línea, se recuperan las pretensiones y las costas; pero también se puede perder y el demandante deberá pagar las costas y la asesoría jurídica. Cordialmente, LUIS ENRIQUE VALDERRAMA R. Presidente


Compañeros que dejan huella en Sintraemsdes en honor a su integridad humana.

Se nos fue el amigo, el compañero William Estrada Goez. Estamos muy conmovidos y nos unimos al sentimiento de aflicción y recuerdo de nuestro apreciado compañero. Su paso por este mundo fue venturoso, disfrutó la vida con intensidad, vivió tranquilo y en paz al lado de las personas que amaba. Ahora, descansa en Paz en la Gloria de Dios Padre. Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo y compartir a su lado extrañaremos su presencia, lo recordaremos por su sonrisa, su don de gente, de servicio y por su fogosidad. Hoy, en Empresas Públicas de Medellín se respira un día triste, pues ha

SINTRAEMSDES Medellín presenta un fraternal saludo de solidaridad y nuestras más sentidas condolencias a su esposa e hijos, a los compañeros y amigos. QEPD.

partido un gran funcionario y excelente compañero. Rogamos a Dios su ayuda para reponernos del vacío que creará su ausencia y en adelante poder coexistir con él optimismo que el siempre irradió. Nos queda entonces la tarea de conservar vivo su recuerdo en nuestras oraciones de cada día,

EDICTO: Solidaridad, aún no reclamada... El 21 de enero del año 2007 falleció el señor HÉCTOR DARÍO CASTAÑEDA GÓMEZ, con registro 264268, quien laboraba como Auxiliar de Servicios y Mantenimiento en el Despacho de Guayabal - Gerencia de Aguas de Empresas Públicas de Medellín. Solicitamos a las personas que conozcan a la señora MARÍA DE LOS ÁNGELES CUADROS GARCÍA, compañera sentimental del mencionado señor, comunicarle que puede pasar por las oficinas del sindicato “SINTRAEMSDES”, calle 56 no. 45-44, teléfono 284 44 22, para diligenciar lo concerniente a la solidaridad por muerte del señor Héctor Darío, beneficio al cual tenía derecho por haber estado afiliado a nuestra Subdirectiva de Medellín. Fraternalmente, JUNTA DIRECTIVA SINTRAEMSDES MEDELLÍN

Imposible olvidar a William A los seres humanos se nos ha dado el poder de pensar, determinar, reír, imaginar, crear, planear, hablar, mirar y escuchar. Así mismo, se nos dio el privilegio de compartir nuestra existencia con seres que no sólo eligen su propio camino, sino que marcan y dejan huellas en el de los demás.

Solidaridad moral para Sintrabecolicas

Los funcionarios de SINTRAEMSDES Medellín no le diremos adiós a don William, porque su recuerdo vivirá en cada sonrisa, gesto, chiste y comentario. Cada día nuestras oraciones serán la base en la esperanza de que, desde el cielo, continúe sembrando semillitas de bienestar en la vida de todos nosotros.

1) Rechazar categóricamente el despido sin justa causa de dos compañeros de la Fábrica de Licores de Antioquia con fuero sindical y el levantamiento del fuero de otro más, en momentos en los cuales se ha CREADO UNA NÓMINA PARALELA Exigir el reintegro inmediato de los compañeros con fuero sindical.

La Junta Directiva de SINTRAEMSDES Medellín presenta un fraternal saludo de solidaridad y sus más sinceras condolencias a nuestros socios: A JESÚS MARÍA CORREA PULGARÍN por el fallecimiento de su señora madre, MARTA INÉS PULGARÍN, el 14 de septiembre de 2011. A LUIS ALBEIRO BUSTAMANTE PELÁEZ por el fallecimiento de su señora madre, BERTHA TULIA PELÁEZ DE BUSTAMANTE, el 05 de octubre de 2011. A RUBÉN DARÍO ORREGO CANO por el fallecimiento de su señora madre, MARÍA AURENTINA CANO, el 10 de octubre de 2011. A GUILLERMO LEÓN MONCADA ACEVEDO por el fallecimiento de su señor padre, FRANCISCO MONCADA, y suegro de la señora GLORIA CECILIA ABAUNZA, el 13 de octubre de 2011. A los familiares y a todos los compañeros de COM Centro La Aurora por el fallecimiento del compañero WILLIAM DE JESUS ESTRADA GOEZ, el 19 de octubre de 2011. A nuestro funcionario WILSON SÁENZ GARCÍA por el fallecimiento de su abuela, MARIA CARLINA VÉLEZ, el día 12 de octubre de 2011. Así mismo, a cada uno de nuestros asociados que en el transcurso de este año han afrontado el trance de perder a alguno de sus seres queridos (padres, hijos, hermanos, esposa (o) y familiares cercanos).

www.sintraepm.org

Sindical

Hoy, cuando la luz del existir apaga la vida de “mi querido - sardino”, y lo retoma hacia otro sendero, nuestros corazones se entristecen por la “pérdida” de un ser que por su gran condición y calidad humana, alegraba el Sindicato cada vez que recurría a éste en su condición de asociado.

Condolencias

Visite nuestra página web y haga sus comentarios...

Sectores en conflicto

La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT se solidariza con los compañeros del Sindicato de Trabajadores de la Fábrica de Licores de Antioquia en los siguientes términos:

2) Rechazar los atropellos, la violación a los derechos laborales y humanos de los trabajadores, acoso laboral con procesos disciplinarios antijurídicos y la persecución sindical. 3) Rechazar la tercerización del trabajo en la FLA más de 300 trabajadores pertenecen a cooperativas. 4) Rechazar la corrupción, por parte de directivos de la Fábrica de Licores y el silencio de los organismos de control, respecto a las múltiples denuncias que cursan en los estrados judiciales. 5) Rechazar el traslado de jueces y fiscales que tienen procesos de la FLA. 6) Exigir al Ministerio de la Protección Social el cumplimiento de sus actos administrativos y dejar de ser cómplices de los atropellos y violaciones en la FLA.

Agenda social y cultural 15


ELECCIONES DE DELEGADOS SINTRAMSDES 2011 PLANCHA 08

PLANCHA 09

PLANCHA 10

PLANCHA 11

PLANCHA 12

PLANCHA 32

JOAQUIN RAMIRO ALZATE ZULUAGA

PLANCHA 13

PLANCHA 33

OSCAR MAURICIO GUERRA

PLANCHA 14

PLANCHA 15

DÍA: Martes 15 de noviembre LUGAR: Oficinas y despachos de EPM y UNE

PLANCHA 07

PLANCHA 31

LUZ AMALIA DOMINGUEZ VELASQUEZ

PLANCHA 20

PLANCHA 06

MARIO YEPES ROBLEDO

PLANCHA 19

PLANCHA 05

PLANCHA 30

PLANCHA 18

PLANCHA 03

MANUEL JOSE ZULUAGA ARCILA

PLANCHA 17

PLANCHA 02

PLANCHA 29

PLANCHA 16

PLANCHA 01

IVAN DARIO MEJIA GOMEZ

PLANCHA 39

PLANCHA 28

JORGE HUMBERTO ARROYAVE BARRERA

PLANCHA 27

RENE DE JESUS CEBALLOS VILLADA

PLANCHA 38

CARLOS ALBERTO AGUIRRE GOMEZ

ORLANDO ALBERTO VALENCIA GARRO

PLANCHA 26

NELSON DE JESUS GAVIRIA TEJADA

LUIS GUILLERMO VELASQUEZ SANCHEZ

PLANCHA 77

OMAR AUGUSTO OSPINA GOMEZ

PLANCHA 25

JHON JAIRO JARAMILLO ESCUDERO

ALBERTO ROSERO PEREA

PLANCHA 54

PLANCHA 76

PLANCHA 99

JUAN FERNANDO LOPEZ BETANCUR

AQUILES ECHAVARRIA EUSSE

PLANCHA 101

WALTER JIMENEZ ATEHORTUA

PLANCHA 123

CESAR AUGUSTO CELIS RODRIGUEZ

PLANCHA 102

EDGAR DARIO ARANGO OSPINA

JORGE WILLIAM ARCILA ESCOBAR

PLANCHA 124

LUIS ALBERTO ZAPATA CARMONA

PLANCHA 103

FRANCISCO JAVIER AGUDELO AGUDELO

DALIA PAOLA SILVA ORTEGON

PLANCHA 125

VICTOR HUGO ROA ACUÑA

PLANCHA 104

JOHN JAIRO OSORIO JIMENEZ

NELSON DE JESUS CARDENAS PRISCO

PLANCHA 105

LUIS CARLOS CALA

CARLOS ALBERTO GUTIERREZ CASTRILLON

PLANCHA 106

JULIO CESAR MOGOLLON CALDERON

NULVER ALONSO ORTIZ CHALARCA

PLANCHA 107

OSCAR RENSON GARCIA HINCAPIE

JHON DARIO TORRES AGUDELO

PLANCHA 108

GILDARDO GONZALEZ HURTADO

JUAN GUILLERMO GALLO QUINTERO

PLANCHA 109

JOHN JAIRO AGUIAR QUINTERO

NICOLAS ALIRIO GOMEZ FONNEGRA

PLANCHA 110

OMAR DE JESUS CARDONA PELAEZ

EDUARDO VALENTIN PEREZ GARCIA

PLANCHA 111

FROILAN ELIECER FERNANDEZ MARIN

LUIS GILBERTO GOMEZ JARAMILLO

PLANCHA 112

LUIS CARLOS GRAJALES RINCON

REGINA DEL SOCORRO RESTREPO BORJA

PLANCHA 113

ARNOLDO HENAO ARROYAVE

EDGAR QUINCHIA

PLANCHA 114

CARLOS ARTURO VELEZ HENAO

EDGAR DE JESUS WHITE URIBE

PLANCHA 116

MEDARDO BADILLO MENDOZA

JUAN CARLOS IDARRAGA VARGAS

PLANCHA 117

ANDRES FELIPE CASTAÑO SANCHEZ

PLANCHA 96

GUSTAVO ALBEIRO CEBALLOS JIMENEZ

PLANCHA 119

LUIS ORLANDO USME GALVIZ

PLANCHA 97

OLGA CECILIA VELASQUEZ ESCOBAR

PLANCHA 120

EZEQUIEL DE JESUS RESTREPO

PLANCHA 98

GABRIEL JAIME VELEZ MESA

PLANCHA 37

NESTOR JAIRO DUQUE VASQUEZ

IVAN DARIO ANGEL ARDILA

WILLIAM ALONSO OCAMPO RESTREPO

RAMON OCAMPO CARO

CESAR AUGUSTO OSPINA GOMEZ

PLANCHA 24

JORGE ALBERTO URREA HERNANDEZ

PLANCHA 53

PLANCHA 75

PLANCHA 95

PLANCHA 36

MARIO DE JESUS ZAPATA OSSA

NELSON OCTAVIO HOLGUIN GAVIRIA

DUVAN ALEXANDER GOMEZ CARDONA

DORA ALBA MARIN PARIAS

FRANCISCO JAVIER QUIROZ DIAZ

PLANCHA 23

CARLOS ANDRES BUSTAMANTE CASTRILLON

PLANCHA 52

PLANCHA 74

PLANCHA 94

PLANCHA 35

PLANCHA 22

FABIO DE JESUS VALENCIA MELGUIZO

JHON JAIRO CASTAÑEDA AGUDELO

PLANCHA 51

CARLOS ARTURO POSADA GARCIA

CARLOS ALBERTO MEJIA ALVAREZ

PLANCHA 34

LEON OVIDIO GALLEGO MEJIA

JOSE EDGAR ALZATE JARAMILLO

PLANCHA 50

REINALDO DE JESUS MUÑOZ OCHOA

PLANCHA 73

PLANCHA 93

LUZ MARY CASTRILLON PULGARIN

PLANCHA 21

JHON JAIRO HINCAPIE CASTAÑO

PLANCHA 49

FERNANDO LOPEZ MOLINA

PLANCHA 71

PLANCHA 92

SANDRA PATRICIA ZAPATA RAMIREZ

ROGER HERNANDEZ ROMERO

LUZ ENEIDA ATEHORTUA RAMIREZ

PLANCHA 48

LIBORIO RANULFO MEJIA VERGARA

PLANCHA 70

PLANCHA 91

JUAN CARLOS ALZATE ALVAREZ

ANGELA PATRICIA CASTAÑO ALVAREZ

VLADIMIR ESPAÑA PULIDO

PLANCHA 47

ALVARO ISSA VERGARA

PLANCHA 69

PLANCHA 90

OSCAR MAURICIO OLARTE RAMIREZ

JOHN KENIER SANCHEZ ZAPATA

JOSE URIEL NARANJO CIFUENTES

PLANCHA 46

MAXIMO CORDOBA

PLANCHA 68

PLANCHA 89

LUIS GUILLERMO GOMEZ VELASQUEZ

MARGARITA MARIA ALVAREZ YEPES

VICTOR ALFONSO ALVAREZ VARGAS

PLANCHA 45

PLANCHA 67

PLANCHA 88

IVAN ANTONIO RAMIREZ RAMIREZ

RAFAEL JURADO LOPEZ

JOSE DAVID PERDOMO GRAJALES

PLANCHA 44

JOHN JAIRO PUERTA TAVERA

EDGAR ALFONSO GOMEZ HINCAPIE

PLANCHA 59

PLANCHA 43

PLANCHA 66

PLANCHA 87

PLANCHA 58

PLANCHA 42

HEBER DE JESUS RIOS PEREZ

FRANCISCO JAVIER GOMEZ POSADA

PLANCHA 57

PLANCHA 41

CARLOS DAVID CASTELLANOS RANGEL

PLANCHA 65

PLANCHA 86

PLANCHA 55

PLANCHA 40

VILMA LUZ ECHAVARRIA RAMIREZ

PLANCHA 64

PLANCHA 85

CESAR AUGUSTO ECHAVARRIA GOMEZ

LUIS ABDON CORREA PUERTA

RAMIRO GARCIA ROJAS

PLANCHA 63

PLANCHA 84

JOSE GUILLERMO ECHAVARRIA RESTREPO

OCTAVIO DE JESUS ESCOBAR RESTREPO

ALDEMAR ANTONIO GONZALEZ GOMEZ

CLAUDIA MARIA CELIS PEREZ

JOSE LEONEL ECHEVERRI GONZALEZ

VICTOR MANUEL GIRON OCHOA

PLANCHA 62

PLANCHA 83

PLANCHA 79

PLANCHA 61

PLANCHA 82

JOHN JAIRO GARCIA ARANGO

PLANCHA 78

PLANCHA 60

PLANCHA 81

ALEXANDER MORALES VELARDE

OSWALDO ALZATE VELASQUEZ

PLANCHA 122

LUIS FERNANDO PALACIO CANO

MELQUICEDEC DE JESUS CARLOS AUGUSTO GUILLEN LOPEZ MONSALVE RESTREPO

PLANCHA 80

FERNANDO ALVAREZ RODAS

PLANCHA 121

GEFFREY ALFREDO FRANCIS REEVES

COMPAÑEROS AFILIADOS: ELIJAMOS A NUESTROS REPRESENTANTES PARTICIPANDO MASIVAMETE

Aparecen los aspirantes que encabezan las listas para la Elección de Delegados 2011

GUSTAVO ADOLFO PEÑA MARIN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.