ECO SINDICAL No.20 / ENERO - FEBRERO 2011

Page 1

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Central Unitaria de Trabajadores -CUT-

Sindical

le

b ona i c c e

Col

Enero-Febrero 2011 / Edición No. 20 / ISSN: 2215-938X

SINTRAEMSDES permanece firme en la lucha por la defensa de los pliegos de peticiones presentados por los trabajadores a EPM y EPM Telecomunicaciones con un solo fin: defender los beneficios convencionales vigentes y mejorar las condiciones laborales. En la imagen se aprecia la nutrida participación en el mítin realizado frente al Edificio Miguel de Aguinaga en días recientes.

e s o n s o h c ¡Los deren, se mendiga n en la lucha! arranca

Vitrina Col

2

La Administración nos viola el derecho, que nos concede la ley, a la Negociación Colectiva Argumentos hay de sobra para defender nuestros Pliegos de Peticiones. Son, entre otros,

la salud, la estabilidad y la

vigencia de la Convención Colectiva

SINTRAESMDES hace claridad sobre la función, la composición y las dicisiones de los Tribunales de Arbitramento, para callar voces mentirosas que confunden al trabajador que defiende la Negociación Colectiva

Denuncias de la clase obrera sobre los atropellos que cometen las patronales

ble

ona

ecci

Análisis sobre el Conflicto Colectivo y la Negociación desde los criterios de la OIT y el marco jurídico constitucional

3-5

6 7 y 11


Nos están negado el derecho a la Negociación Colectiva

Órgano Informativo de Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Calle 56 Nº 45-44 Teléfono: 284 44 22 Nuevos Correos: sintraepm@sintraepm.org comunicaciones@sintraepm.org

Página al aire: www.sintraepm.org Distribución Gratuita 7.000 ejemplares Cierre y recibo de artículos Los días 15 de cada mes Responsable: Junta Directiva Sintraemsdes Subdirectiva Medellín Edición: Carmenza Gómez Fotografía: Archivo SINTRAEMSDES Jorge J. Echavarría S. Carmenza Gómez Cortesías BBP Digital

Diseño y Diagramación: Divegraficas Ltda. www.divegraficas.com

El contenido de los artículos de esta edición es responsabilidad de sus autores y no comprometen la filosofía de la organización sindical.

Infórmese sobre el Conflicto en nuestra página web:

www.sintraepm.org

2

Editorial

Desde que se inició el conflicto colectivo en Empresas Públicas de Medellín y EPM Telecomunicaciones, el 3 de diciembre de 2010, SINTRAEMSDES ha asumido un compromiso con todos los trabajadores en su tarea de lograr una negociación justa y beneficiosa para todos, aspirando con ella a darle solución a algunos de los problemas laborales que padecemos todos.

N

uestros pliegos están inmersos en un contexto político y económico mundial que nos afecta. Desde que se empezaron a instaurar las políticas neoliberales en los años 70, asumidas por los patronos de todo el mundo, el sector empresarial se ha dado a la tarea de liquidar sindicatos y convenciones colectivas; víctimas de esta medida en Colombia hay casos tan renombrados como Telecom, Caja Agraria, Banco Cafetero, EADE, etc., donde han desconocido cualquier tratado o ley para imponer su doctrina capitalista de arrasar los derechos de miles de trabajadores. Los anteriores casos han disfrazado y ocultado la “liquidación de las empresas” cuando aún estas continúan activas en la práctica con un nombre nuevo y, sin vergüenza, casi siempre, recurren a los mismos trabajadores, despedidos o no, para vincularlos con otro tipo de contratación, pero la intención de fondo es eliminar la convención colectiva de trabajo. En los últimos cuarenta años el sindicalismo colombiano ha resistido a toda una letal arremetida por parte de los patronos con su política de eliminación de los sindicatos y sus convenciones colectivas; se ha visto atropellado por el incremento de la tercerización del empleo, para que los trabajadores no pertenezcan a los sindicatos y mucho menos se beneficien de la convención colectiva.

También han proliferado los mal llamados contratos sindicales, que consisten en que el sindicato pasa a ser patrón de los trabajadores que ponga a disposición de las empresas y estos tampoco se benefician de la convención; igualmente se han impuesto los famosos Pactos Colectivos, que se instauran donde Otra de las estrategias de los patronos para anular el derecho a la negociación es decirle no al Pliego presentado, agotar la etapa de arreglo directo e inmediatamente solicitar Tribunal de Arbitramento, para sacar el pliego a otro escenario y que lo resuelvan allí. Cuando los sindicatos son minoritarios y los trabajadores firman un pacto colectivo que, por lo general, contiene casi las mismas condiciones económicas de los afiliados a la organización sindical, pero no se benefician de la Convención y no están afiliados al sindicato. Y no vamos muy lejos, aquí en EPM y TELCO se impulsa un sindicato minoritario por parte de la administración, el cual acepta las propuestas de esta, entre ellas el famoso acuerdo que podría llamarse un “Pacto Colectivo”, y desde aquí tratan de imponer esas condiciones a la mayoría de los trabajadores afiliados a SINTRAEMSDES que son 5.100 es decir, que definen por la mayoría, unos 1.800 que están afiliados en el otro sindicato. Un caso claro ha sido lo ocurrido con el reconocimien-

to de la incidencia de la prima de junio para liquidar las vacaciones y la prima de vacaciones, en el que se nos ha argumentado que no darán más de lo que le dieron a SINPRO. Hoy, las administraciones de EPM Y EPM Telecomunicaciones violan el derecho constitucional a la negociación colectiva de trabajo, al poner como techo la negociación del otro sindicato y, lo más grave, es su determinación de no negociar el Pliego de Peticiones al tratar de imponer once (11) criterios de negociación que le dicen no a todos los puntos de los pliegos y buscan reducir el ejercicio de negociación a una pírrica propuesta que le tiran a los trabajadores y tratando de moverlos para que la acepten. Por eso, hoy, estamos reivindicando el Derecho a la Negociación Colectiva que han venido eliminando año tras año con diferentes figuras y artimañas para desconocer realmente este ejercicio, que nació con el sindicalismo, Este derecho no se puede dejar violentar ni desconocer, por el contrario, hay que buscar una solución en la mesa a los problemas de los trabajadores y darle salida a nuestras peticiones. En nuestra última Asamblea de Delegados de SINTRAEMSDES se ratificó la decisión tomada desde que se aprobó el Pliego: seguir defendiéndolo y no dejarnos confundir con las argucias de las administraciones, de querer ilegitimarlo (al sobrevalorarlo y especular sobre las cifras) y tratar de minimizar y ocultar los problemas de los trabajadores, como tampoco, permitir desconocer y deslegitimar a SINTRAEMSDES, al sacar comunicados mentirosos y señaladores para que los trabajadores no crean en las justezas de sus exigencias.


¡

Trabajadores de EPM y EPM Telecomunicaciones exigimos negociación del Pliego de Peticiones!

Sustentación de nuestros justos Pliegos de Peticiones

Defender nuestros Pliegos de Peticiones, presentados a EPM el 3 de diciembre de 2010 y a UNE EPM Telecomunicaciones el día 6 del mismo mes, es la prioridad de SINTRAEMSDES y de todos los trabajadores de ambas empresas, que son patrimonio público de los antioqueños y los colombianos.

L

uchar por estos Pliegos es responsabilidad de cada uno de nosotros los trabajadores y de todos los beneficiarios de la Convención Colectiva. De nuestro compromiso con la lucha por alcanzar mejoras laborales depende que logremos firmar una Negociación Justa y Real en dichas empresas, que se lucran de las astronómicas riquezas que producimos. A continuación exponemos unas breves sustentaciones de puntos que se encuentran dentro de los Pliegos de Peticiones, con el fin de que comprendamos la

Sindical

importancia de los mismos y, en consecuencia, reafirmemos la validez de nuestra lucha por alcanzarlos.

ESTABILIDAD LABORAL Los trabajadores en el mundo y en Colombia afrontamos una amenaza permanente de despido. Los patronos nos consideran una mercancía desechable que debe ser botada a la calle cuando ellos quieran, alegando que los trabajadores con contrato indefinido y con Convención Colectiva salen muy costosos por sus prestaciones. El hecho que en

EPM se esté ejecutando un estudio denominado ‘Dimensionamiento de Nómina’, por la firma internacional Price Waterhouse, el cual apunta a disminuir el número de trabajadores vinculados, nos preocupa como Organización Sindical y nos extraña que la Administración no haya sido clara con los funcionarios, ni les haya informado qué va a pasar con los resultados de dicha investigación.

Hoy por hoy, no existe ni puede existir estabilidad absoluta mientras las empresas tengan el mecanismo y la potestad de despedir sin justa causa. Lo que debe existir es la estabilidad real; que no se despida sin justa causa, sino que se adopte el mecanismo del Debido Proceso, establecido en el artículo 29 de nuestra Constitución y en la ley 734 de 2002 Código Único Disciplinario para dar por terminado el contrato de trabajo, de tal forma que el trabajador tenga la tranquilidad de contar con un procedimiento legal, en lugar de estar sujeto al capricho o la subjetividad del jefe de turno y evitar, así que se nos despida arbitrariamente, como ha pasado en innumerables veces en EPM y UNE EPM. La estabilidad laboral es la garantía que tiene un trabajador vinculado con contrato de trabajo, quien ha superado el periodo de prueba para permanecer en su empleo, siempre y cuando el patrono no tenga justa

causa probada para despedirlo, sólo pagándole una mínima tabla de indemnización, como ocurre con nosotros. Esta calamitosa situación no puede ser mirada con indiferencia por el Sindicato SINTRAEMSDES, pues no solo afecta a los trabajadores nuevos sino que se constituye en una amenaza contra quienes ya llevan un buen tiempo laborando en las empresas.

VIGENCIA DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA No se puede renunciar al derecho a la Negociación Colectiva para hacer negociaciones eternas con vigencia de varios años, pues esto es desconocer el comportamiento de la economía cada año. Debemos mantener vivo el espíritu de querer mejorar la situación laboral de los trabajadores constantemente, es un principio que nuestra Organización Sindical no puede darse el lujo de entregar.

Para salir de semejante incertidumbre es necesario acabar con la inestabilidad laboral, cosa que tan sólo es posible si luchamos por tener contratos estables.

Ecos del Pliego

3


¡

SINTRAEMSDES y COMUNIDAD en unidad de acción por el derecho a la reconexión de los servicios públicos!

RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN La causa fundamental de la implementación del régimen de contratación con terceros, que impera actualmente, es la estabilidad laboral combinada con regímenes remunerativos superiores, complementados con sistemas de seguridad social que cubrían a un importante número de trabajadores. Estos fueron vistos como obstáculos para recuperar la tasa de ganancia y el proceso de acumulación de capital, pues implicaban mayores costos, los cuales podían reducirse a base de sembrar la inestabilidad e imponer la reducción salarial, logrando de esa manera aumentar las utilidades de los empresarios. Así mismo, aparecieron las tres flexibilidades –de contratación, de organización del trabajo y salarial-, introducidas en las legislaciones nacionales y la descentralización laboral –tercerización- de buena parte de las labores, logrando así expulsar a la mayoría de los trabajadores directos de las empresas. De esa manera, se ha impuesto la inestabilidad total como mecanismo generalizado contemporáneo de contratación laboral.

COMITÉ OBRERO PATRONAL Aunque la Administración plantea que estos comités paritarios son un espacio de coadministración, situación que no es cierta, porque sólo buscan generar igualdad o equidad en las relaciones obrero patronal en temas como: revaluación, ascensos, reemplazos, nivelación, convocatorias, cargos nuevos, traslados y problemas generales de los trabajadores. del salario mínimo. En EPM existe una tendencia hacia el aumento de la contratación con terceros, que asciende en el Grupo a más de 22.000 trabajadores contratistas, contra 10.000 vinculados. El argumento de la Administración es que existe estabilidad, pero las curvas de adelgazamiento de nómina son evidentes en todo el grupo empresarial Los trabajadores buscamos permanecer con un trabajo continuo para asegurar nuestra supervivencia y no ser presa de la feroz competencia entre quienes luchan por obtener un puesto en la producción o los servicios, ya que esta reduce el valor de la fuerza de trabajo al límite estrictamente físico.

Bajo esa argumentación, la libertad de contratar y despedir, los dueños del capital gozan de la posibilidad de enganchar a quienes desean emplearse, mediante contratos inestables a través de bolsas de empleo, outsourcing, cooperativas de trabajo asociado, etc. con remuneraciones que muchas veces están por debajo

4

Ecos del Pliego

En el Pliego de Peticiones luchamos por conquistar la Estabilidad Laboral mediante la contratación colectiva. En consecuencia, les estamos exigiendo a los Administradores de las dos empresas, EPM y EPM Telecomunicaciones, que contraten a término indefinido a todos los trabajadores que cumplan labores propias y permanentes de las empresas.

a las bases divididas. Entre tales desigualdades se encuentran: la Jornada de 48 y 45 horas, trabajos iguales con salarios diferentes, aplicación de la Convención para unos y negación de la misma para otros, para sólo mencionar algunas inequidades, estas desigualdades van en sentido contrario a principios Constitucionales del artículo 13.

DISPONIBILIDADES

IGUALDAD En la senda de las relaciones obrero patronales se han ido construyendo una serie de desigualdades debido a la subjetividad de las Administraciones y la intención de mantener

No debe haber subordinación y disponibilidad para realizar labores en tiempo de descanso del trabajador. Las Administraciones deben contratar personal para atender eventualidades o realizar jornadas extras con trabajadores para subsanar daños que no se cubren con las jornadas habituales. No existe norma jurídica que establezca el tiempo de las disponibilidades, pues la disponibilidad atenta contra el núcleo fundamental de la sociedad como es la familia artículo 42 de la Constitución de Colombia.

COMITÉ DE LAS FILIALES Se requiere de un comité, que estudie y analice problemas laborales y unifique políticas, en el grupo empresarial EPM para darle salidas a la problemática que hoy tienen los trabajadores que laboramos para las empresas del grupo. Actualmente se posterga decisiones mientras esta aprueba o no la solución, porque la directriz es que no se tomen determinaciones mientras en Medellín no se decida, con lo que se demuestra que sí existe una marcada dependencia de las filiales a las políticas de Gestión Humana de EPM.

SALUD En EPM se cuenta con un histórico Departamento Médico, (Unidad Médica y Odontológica), que es un logro de las luchas de los trabajadores, y que en la actualidad está clasificado como una EAS, (Empresa


¡

Trabajadores de EPM y EPM Telecomunicaciones unidos en la lucha por la defensa de nuestro justo Pliego de Peticiones!

Adaptada en Salud) la cual presta sus servicios a los funcionarios que laboraban antes de 1995, año en que entró a regir la Ley 100 de 1993. La afiliación a nuestra EAS hoy es de aproximadamente de 13.500 afiliados entre trabajadores y beneficiarios. Este servicio médico funciona igual que una EPS pero es de carácter público y atiende personal de EPM y UNE EPM con mejores niveles de atención que en las EPS privadas. Por ley tiene unos límites para su desaparición, como es el número mínimo de afiliados, 5.000, o inviabilidad económica, cualquiera de estas que se cumpla puede dar por terminada esta EAS. Nuestra petición es que vinculen a todos los trabajadores de ambas empresas y con esto le daríamos vida por un largo tiempo, esto es, hacer extensivo el derecho a la salud a todos los trabajadores en igualdad de condiciones. La ley permite esto si es por vía de Convención Colectiva.

SUSTITUCIÓN PATRONAL Esta petición está encaminada a preser-

var los derechos de los trabajadores, tanto individuales como colectivos, en caso de alguna transformación jurídica, de cualquiera de las empresas, que pueda lesionar los derechos convencionales adquiridos.

SERVICIO SOCIAL CON LA COMUNIDAD Estamos solicitando que EPM garantice la canasta básica en consumos de subsistencia para los servicios públicos de los estratos 1 y 2 que se encuentren desconectados y facilite los recursos a SINTRAEMSDES para realizar convites comunitarios en las poblaciones de los estratos 1, 2 y 3 para contribuir al mejoramiento de las redes internas. En Energía: los consumos de subsistencia (consumos Inferiores a 131 kWh/mes). En Aguas: los consumos de subsistencia (consumos inferiores a 20 m3/mes). Cotejamos algunas cifras de lo que significa el Grupo Empresarial contra la cifra de desconectados en el Departamento. No

el número de hogares asciende a los 85.482, un aumento que raya en el 85%. (Periódico el Mundo).

SALARIOS

se compadece que una empresa con semejante músculo financiero sostenga la desprotección más crítica hacia a sus verdaderos dueños, que es la comunidad. La mayoría de los hogares que no cuentan con el servicio, ya sea porque nunca lo han tenido o porque les ha sido cortado, pertenecen a las comunas 1, 3 y 8, y residen en las periferias de la ciudad. En Medellín ha aumentado el número de familias sin conexión a los servicios públicos en un 85%, según reveló el más reciente informe de los Derechos Humanos para el 2010 de la Personería de Medellín. Con base en la información suministrada por EPM a septiembre de 2010 podemos afirmar que: “los suscriptores desconectados en la ciudad ascienden a 29.361 sin el suministro de energía eléctrica,

41.918 en agua potable y 14.203 en gas. Los estratos 1, 2 y 3 y el sector residencial son los más afectados por esta situación. Es necesario reiterar que las condiciones de pobreza y el esquema tarifario son las mayores causas de la desconexión en la ciudad, si tenemos en cuenta que el 79% de la población de Medellín vive en los estratos 1, 2 y 3, donde también se localiza el 75% de la población desempleada”. Estas cifras son más preocupantes aún sí cada desconectado lo multiplicamos por él número de habitantes en cada casa, lo que a la postre fácilmente podría llegar a más de 300 mil personas sin los servicios básicos. Según el mismo Informe, para septiembre de 2009 habían desconectadas del servicio de agua, energía eléctrica y gas -cualquiera de los tres- 47.867 familias; sin embargo para este año

Es, quizá, el punto del Pliego de Peticiones que más preocupa a muchos trabajadores. Es importante anotar que la cifra que estamos solicitando no es desproporcionada, como lo quiere hacer ver la Administración, si tenemos en cuenta que el IPC Nacional fue de 3,17 % y en Medellín subió 3,58 %; cifra que se debe actualizar en todos los salarios de acuerdo con el fallo de la Corte Constitucional. Es decir, este valor ya lo tenemos ganado, corresponde empezar a luchar por el aumento y no contentarnos con menos de un punto por encima del IPC. No tenemos las cifras exactas porque no las han publicado, sobre la ganancias netas de EPM en el 2010, pero sabemos que superan el billón 700 mil millones de pesos; cifra astronómica que la producimos entre todos los trabajadores y se quiere desconocer este esfuerzo que realizamos para ubicar a la empresa en los primeros lugares en el país en el año 2009.

Ejercicio EPM durante 2009 Ingresos operacionales: ...... $

4 billones 365 mil 184 millones

Excedente operacional:........ $

1 billón 638 mil 647 millones

EBITDA: ....................................... $

1 billón 994 mil 300 millones

Excedente del ejercicio: ....... $

1 billón 697 mil 812 millones

Activos: ...................................... $

23 billones 607 mil 551 millones

Patrimonio:................................ $

17 billones 696 mil 642 millones

Pasivos totales:......................... $

5 billones 910 mil 909 millones

Margen EBITDA: ......................

46%, endeudamiento

Sindical

El cierre financiero de 2009 de las Empresa Públicas de Medellín arrojó resultados en utilidades por $1,7 billones, con un crecimiento del 27% frente a 2008. ¿Cuánto le gustaría recibir de aumento salarial, considerando las utilidades de EPM?

¡SINTRAEMSDES, firme en la lucha por mejorar nuestras condiciones de vida! ¡Viva la lucha por la defensa de nuestros justos Pliegos de Peticiones!

Ecos del Pliego

5


¡

Defendamos nuestro Pliego de Peticiones… parados, sentados, pero nunca arrodillados!

Las verdades a medias terminan siendo una gran mentira representantes toda la información necesaria para ilustrar su juicio. 2. Ordenar inspecciones judiciales. 3. Recibir declaraciones e interrogar a las partes. 4. La vigencia del laudo no puede exceder de dos (2) años. (Numeral 2º del Art. 461 del C.S. del T.)

En SINTRAEMSES hemos recibido varias inquietudes de la base respecto a lo que vienen pregonando, intencionalmente, algunos directivos de la Administración: “LOS TRIBUNALES DE ARBITRAMENTO NO FIJAN RETROACTIVOS”. Este pregón nos parece bastante curioso si tomamos en cuenta que en la página web del sindicato SINPRO se tiene colgado en Noticias un comentario similar, según dicen ellos, lo hacen debido a las “inquietudes” que se vienen presentando entre los trabajadores de EPM y UNE. Está claro que dicho Sindicato no tiene en la actualidad surtido un Conflicto Colectivo ni están en discusión de pliego de peticiones alguno, haciéndole el juego sucio a la Administración. La realidad jurídica sobre los fallos de los tribunales hay que conocerla y entenderla de manera integral, completa, y abarcando en su totalidad lo que la Ley laboral y la jurisprudencia (decisiones de los jueces) ha establecido sobre las competencias de los árbitros en las decisiones que tomen en un LAUDO ARBITRAL, pues cuando se dicen verdades a medias, estas se convierten en una gran mentira que, en lugar de despejar las dudas que se puedan tener sobre determinado tema, lo que hace es confundir y desinformar sobre la realidad jurídica que se tiene en dichos fallos.

Tribunales: composición, facultades y efectos La constitución de los Tribunales de Arbitramento los determina la Ley Laboral, es así que en el caso que nos ocupa, nuestro sindicato SINTRAEMSDES, presentó los PLIEGOS DE PETICIONES a las empresas EPM E.S.P. y UNE TELCO S.A. en diciembre 03 de 2010 con lo cual, iniciamos un CONFLICTO COLECTIVO. Como lo enuncia el artículo 432 del C.S. del T., en cada una de ellas, se dieron las ETAPAS DE ARREGLO DIRECTO, que finalizaron en enero de 2011, sin que se llegara a los acuerdos y a la firma de una nueva CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO, por lo que se ha decidido por parte de las Adminis-

6

Jurisprudencia

traciones de las dos (2) empresas, que este Conflicto Colectivo lo debe dirimir un TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO, y no queda más que concluir lo anterior, porque desde la publicación por parte de las dos (2) empresas del documento de “CRITERIOS DE NEGOCIACIÓN” y la posición asumida por los negociadores designados por cada unas de las empresas, era claro, que lo que pretenden ellas, es que dicho conflicto se solucione por medio de TERCEROS, distintos a las partes involucradas en el Conflicto Colectivo, es decir, mediante un Tribunal De Arbitramento. La convocatoria a la constitución de un TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO la debe hacer el MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, para lo cual, debe expedir una resolución que así lo indique y le queda a cada una de las partes involucradas en el Conflicto Colectivo – si están de acuerdo con dicha convocatoria, elegir al ARBITRO que los represente, es decir, que nosotros como SINTRAEMSDES designamos un árbitro y la empresa designa el otro, una vez posesionados dichos árbitros, les corresponderá elegir el TERCER árbitro de común acuerdo. Pero si nos es designado de la anterior forma le corresponderá al Ministerio De La Protección Social elegir el tercer árbitro de una lista de 200 personas que se encuentren inscritas para éste fin ante la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Consecuentes con lo anterior, una vez integrados los miembros del Tribunal De Arbitramento la ley les exige que deben deliberar con la asistencia plena de sus miembros (Art.456 del C.S. del T.), para lo cual también se les exige que sus facultades y decisiones serán las siguientes: 1. Podrán solicitar a las partes o sus

En relación con sus DECISIONES (que se conocen como Laudo Arbitral), los árbitros deben decidir sobre aquellos puntos en los cuales no se haya producido acuerdo alguno en la etapa de arreglo directo y sus fallos no pueden afectar derechos o facultades de las partes reconocidos por la Constitución Nacional, por la Leyes o por las normas convencionales vigentes. (Art. 458 del C.S. del T.) Los árbitros deben deliberar y tomar la decisión dentro de los (10) días siguientes a su integración, los cuales pueden ser ampliados por un término igual, si las partes (sindicato y empresa) aceptan su ampliación. Una vez emitido el laudo arbitral y quede en firme (es decir, si no se le interpone el recurso de anulación que permite la ley), pone fin al Conflicto Colectivo y dicho fallo se debe asimilar a una Convención Colectiva de Trabajo. Debe tenerse claro que, mientras dure el CONFLICTO COLECTIVO, como consecuencia de la presentación de un PLIEGO DE PETICIONES, los trabajadores que estén involucrados en dicho conflicto gozarán de una protección legal, que la ley denomina FUERO CIRCUNSTANCIAL, el cual consiste en que no podrán ser despedidos sin justa causa comprobada mientras transcurre el Conflicto Colectivo (Art. 25 del Decreto Ley 2351 de 1965). Miremos: “… …”. Con respecto a los efectos de un LAUDO ARBITRAL, es claro que dichos laudos tienen el carácter de regir de manera INMEDIATA y hacía el futuro, es decir, que los efectos en su decisión NO SON RETROACTIVOS. Pero, lo que no es cierto es que, frente al caso del punto de aumento de salarios, estos sean a partir de la vigencia del laudo, pues la jurisprudencia es

prolija en aceptar que, para los efectos en este aspecto y evitar el desequilibrio económico que se presenta entre los trabajadores con la prolongación de la solución de un conflicto colectivo en relación con su aumento salarial, se acepte que los TRIBUNALES DE ARBITRAMENTO en los LAUDOS ARBITRALES reconozcan que los aumentos salariales se hagan con fecha a la terminación de vigencia de la Convención Colectiva de Trabajo, es decir, para nuestro caso, a partir del 01 de enero de 2011, fenómeno conocido como RETROSPECTIVDAD. Así lo ha expresado la Sala Laboral de la Corte Suprema en varias sentencias, miremos, por ejemplo: “El Laudo equivale a una Convención Colectiva porque establece las normas reguladoras de la vida laboral interna de una empresa que han de observar obligatoriamente durante su vigencia, tanto el empleador como los trabajadores, en los términos de la ley. Su régimen, como el de todo nuevo estatuto que proviene de personas extrañas al ámbito donde ha de imperar, debe proyectarse hacia el futuro y no hacia el pasado, para no afectar derechos o situaciones ya consolidadas de acuerdo con las normas pretéritas y para no superponerse a estas últimas creando confusión, oscuridad y conflictos. No obstante, la jurisprudencia admite la RETROSPECTIVADAD. (La negrilla es de la oficina) (Carlos Alberto Cortés Riaño y Jaime Vargas Moreno, Derecho Laboral Colectivo Segunda Edición actualizada 2004, Ediciones Alfil página 171). “Por regla general y dada la finalidad de la Convención Colectiva, a la cual se asimila el Laudo, que es la de fijar para el futuro las condiciones de los contratos de trabajo, las cláusulas del Laudo no rigen sino desde su expedición, pero la vigencia de los aumentos salariales puede tener efecto retrospectivo. El reconocimiento de reajustes del costo salarial entre el vencimiento del plazo del Laudo o de la Convención anterior y la fecha de expedición del nuevo Laudo Arbitral, que está comprendido en el petitum constituido por el Pliego de Peticiones, no comporta retroactividad del Laudo sino Retrospectivita de este. La nueva normatividad que surja del Laudo a proferirse, puede, por consiguiente, comprender los reajustes y revisiones inherentes al tiempo transcurrido entre esos dos extremos; el del vencimiento que se había señalado a la Convención precedente y el de la fecha del nuevo Laudo Arbitral”: (El resaltado es nuestro) (Sentencia de julio 19/82).


¡

No más miseria, no más desconexión, no más altas tarifas de servicios públicos. No más privatización!

Nueva arremetida contra el componente estratégico de Telecomunicaciones de EMCALI SINTRAEMCALI rechaza categóricamente las pretensiones de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SPPD), de entregar a las multinacionales el Componente Estratégico de Telecomunicaciones de la principal empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios del Suroccidente colombiano. La SSPD, que ha mantenido intervenida (arbitraria y sin justificación alguna) a EMCALI EICE ESP por más de diez años, nuevamente arremete contra el patrimonio público de la ciudad al imponer nuevamente fechas para consumar el negociado que pretende hacer con TELCO, a través del Adendo No 14 del 12 de enero de 2011, el cual publicó en la web http://telecomunicacionesemcali.cuartodedatos.net/ Denunciamos que la SSPD, donde en la actualidad ni si quiera existe un Superintendente en propiedad, se siguen orientando decisiones encaminadas al detrimento de uno de los principales patrimonios públicos de la ciudad, violando abiertamente la autonomía de la municipalidad, toda vez que se niega a dar por terminada la intervención de la empresa aun cuando en la actualidad se han superado con creces las causas que, en su momento, el gobierno nacional de turno presentó para justificar su injerencia en EMCALI EICE ESP. La intervención de la SSPD ha traído consigo la imposición de un modelo de anti gestión, basado en la justificación de procesos de contratación con privados que han resultado onerosos para la empresa, tercerizando actividades que eran realizadas por la mano de obra calificada de EMCALI EICE ESP. En esta misma dirección ha avanzado el que han denominado proceso de capitalización

Sindical

del Componente Estratégico de Telecomunicaciones, que no es otra cosa que la entrega a las multinacionales de lo que nos pertenece. Por lo tanto, alertamos nuevamente a los trabajadores y a la comunidad en general para que nos movilicemos y no permitamos el saqueo de EMCALI EICE ESP. Por su parte, SINTRAEMCALI ratifica que continuara sin vacilación alguna en la defensa de los bienes públicos y comunes, reiteramos nuestras exigencias para que cese la intervención de la SSPD, que realmente exista una Gestión que permita el fortalecimiento de EMCALI EICE ESP y que se implementen otras alternativas diferentes a la privatización. Fraternalmente, Junta Directiva SINTRAEMCALI Jorge Iván Vélez, presidente

¡Exigimos la cancelación definitiva de la Subasta! ¡No a la privatización del componente de Telecomunicaciones! ¡Basta ya a la intervención de la SSPD! ¡Viva Nuestro Justo Pliego de Peticiones!

UNE Telefónica de Pereira abre paso a la tercerización La denuncia que hacen los trabajadores de UNE Telefónica de Pereira en rechazo a la tercerización del trabajo misional de esa empresa es un campanazo de alerta para todos nosotros, trabajadores de EPM y EPM Te l e c o m u n i c a c i o n e s . SINTRAEMSDES Medellín publica la denuncia como un acto de solidaridad con su justa lucha por el derecho a la estabilidad laboral.

Pereira, 11 de febrero de 2011

No. 052 Doctor GONZALO MOLINA ARANGO Gerente Empresa de Telecomunicaciones de Pereira S.A. Ciudad Asunto: Rechazo por tercerización del trabajo misional de la Empresa. Nos dirigimos a usted, para expresarle nuestro total rechazo a la política Administrativa de la Empresa Telefónica de Pereira de entregar por vía de contratación a otras Empresas los procesos misionales de la Empresa Telefónica. Nuestra inconformidad consiste en que, una zona tan importante para el desarrollo de la Empresa en la ciudad y municipios vecinos como lo es Panorama, por su ubicación estratégica en la futura expansión de los servicios que la Empresa presta, sea desmantelada del personal vinculado a UNE Telefónica de Pereira para ser reemplazado por una compañía externa. Es desmoralizador para los Trabajadores que durante años han prestado un excelente servicio a los Usuarios, cumpliendo a cabalidad los más altos estándares de calidad establecidos por la Empresa, hecho este reconocido por la Administración, que el pago por su compromiso sea entregarlo para el manejo y atención de una compañía externa, que como todo lo misional de la Empresa que se ha ido tercerizando contará solo con su auditoría. Todo lo anterior, señor Gerente, es motivo de preocupación de nuestra Organización Sindical puesto que consideramos se afecta en forma directa el ambiente laboral de los Trabajadores y su bienestar. Le reiteramos señor Gerente nuestro rechazo a esta política empresarial y esperamos que nuestros argumentos sirvan para una reflexión que permita el mantenimiento de los Derechos Laborales y el Futuro de la Empresa.

Los trabajadores de EMCALI rechazan la nueva arremetida de la Administración contra el patrimonio público de la ciudad.

SINTRAEMSDES SUBDIRECTIVA PEREIRA JUNTA DIRECTIVA

Denuncia 7


¡

Por la defensa de nuestro justo Pliego de Peticiones, Unidad, Organización y Lucha!

SINTRAEMSDES ha emprendido, durante el Conflicto Colectivo, toda una campaña pedagógica para explicar y sustentar el Pliego de Peticiones a todos los trabajadores. Directivos y Negociadores hemos llegado hasta regiones como Santa Fe de Antioquia, Amagá, Puerto Berrío, Cisneros, Guatapé, Apartadó, Guadalupe y la Central Eléctrica de Termo Sierra, entre otros despachos de Medellín y su área metropolitana.

L

a defensa de nuestros pliegos de peticiones no es otra cosa que ejercer el Derecho a la Negociación Colectiva, estipulado en la Constitución; potestad que las empresas tratan de desconocer para acabar con el Sindicato. Este derecho,

legítimo de la clase trabajadora, es inalienable. Convocamos a todos los trabajadores a que juntos exijamos una solución a los problemas de los trabajadores en la Mesa de Negociación, y así lograr cumplir nuestras peticiones.

Negociadores sustentan el Pliego de Peticiones ante trabajadores de UNE - EPM Telecomunicaciones en la ciudad de Bogotá.

Con creatividad y entusiasmo, nuestros compañeros apoyan el mitin, realizado el 18 de febrero del año en curso.

8

Día a Día en Sintraemsdes

Gran respaldo de trabajadores y solidaridad del movimiento sindical an

Trabajadores elevan su voz de protesta por la defensa de nuestro justo Pliego de Peticiones.

SINTRAEMSDES de cara a los trabajadores en Teléfonos Guayabal, explica por qué debemos defender los intereses de los trabajadores.


¡

SINTRAEMSDES Medellín, Guadalupe, San Carlos, Nacional, CUT, Mesa de Debate Ciudadano Hidroituango, presente, presente, presente en el Conflicto laboral de EPM y EPM Telecomunicaciones.

tioqueño, ante el conflicto laboral y la intransigencia patronal por parte de EPM y EPM Telecomunicaciones.

Trabajadores de Acueducto Belén ante exposición de los negociadores y el asesor de la CUT, Jorge Gamboa Caballero.

En visita realizada a la ciudad de Manizales, negociadores resuelven dudas e inquietudes de los trabajadores.

Sindical

Se internacionaliza el conflicto laboral en EPM. Cartel fijado en las instalaciones de la nueva empresa adquirida en el Salvador: Distribuidora de Electricidad del Sur.

Reunión de negociadores de SINTRAEMSDES con trabajadores de Acueducto Pedregal, sustentando el pliego.

SINTRAEMSDES hace presencia en Termo Sierra, resolviendo inquietudes de los trabajadores en dicha región.

Día a Día en Sintraemsdes 9


¡

Y venga, y venga compañero… que aquí se está librando un gran combate obrero!

Estrategas privatizadores enajenantes Por: Carlos Gutiérrez, delegado

La propuesta de arbitrariedad, represión e imposición que plantean de manera cerrada y radical las administraciones de EPM y EPM Telecomunicaciones, identificada en los mismos criterios presentados por sus dos comisiones negociadoras para la negociación de nuestros pliegos de peticiones con el verdadero y legítimo sindicato, SINTRAEMSDES, deja ver claramente una intención de arremeter contra todo el colectivo de trabajadores de dichas Empresas.

N

calculado para enajenar y apropiarse de lo que más produce riqueza, nuestras grandes EPM. Y para cumplir dicho cometido es posible que tengan afán, pues el futuro de todas estas componendas, que sólo buscan sostener un poder que tal vez está en fuego en las próximas elecciones, le mandan el zarpazo a nuestras EPM.

o tanto porque nuestros pliegos estén sobrevalorados, como para calificarlos de excesivos o desbordados en nuestras justas aspiraciones, si no porque esta Administración, que es Pero, aparte de toda esta vileza de la misma anterior, aparte de todo el las nuevas generaciones de politidaño que le ha hecho a las EPM (el debilitamiento de su fortaleza como queros sagaces metidos en nuestras unidad de Empresa con la escisión EPM, lo que causa más perplejidad, de las Telecomunicaciones y las mucha tristeza e intensa rabia es que se avizoran con los servicios de que una pequeña minoría de “profeAguas y Energía, toda una sucia es- sionales”, ya muy elitizados, que hoy trategia de privatización muy avan- son lo que son y tienen lo que tienen zada internamente), está exigida y gracias a nuestras EPM, enfilados orquestada por el grupo de politi- en un, “sindicato de profesionales” queros compuesto por: Sergio Fajar- (sin causa, sin historia, sin condo, ex alcalde de Medellín; Juan Feli- ciencia y que desconoce la clase pe Gaviria, aún metido en la Junta y, trabajadora que realmente lucha y los que están adentro, Federico Res- reclama sus derechos), en un acto trepo, Santiago Ospina y Juan David de deslealtad, ingratitud, de mucha Vélez, quienes son los responsables ignorancia y miopía política (y que de tomar acciones más lesivas y ar- solo saben de dimensión para agranbitrarias para finiquitar un trabajo dar sus bolsillos y llenarlos de las 1916 a 2008 miserias que les deja en su arrastre que empezaron en 2004, sagazmente Medellín

10 Opinión

el nefasto modelo neoliberal), hoy se confabulan con los sagaces que administran represión y pobreza entre trabajadores y comunidad para emprender sus acciones en contra de nuestra organización sindical, SINTRAEMSDES; y lo que es mucho peor, en contra de nuestras queridas EPM. ¡Qué tristeza y qué rabia causa una traición como ésta!; somos calificados fuera de nuestro país con todos los apelativos negativos con los que siempre nos estigmatizaran, pero más aun, de ser indignos, amorales y arrodillados, porque gentuza como esta le pone precio con sus actos, que ya describimos. ¡Qué falta de visión política y social de estos “profesionales!”, no saben dimensionar lo que significa y representa nuestras EPM; políticamente no calculan todas las posibilidades de desarrollo y progreso que nos puede generar y si lo saben, ¡qué sínicos y qué falsos estos “administradores y profesionales!” hay metidos en estas grandes empresas.


¡

Porque nuestra Negociación es Justa… protestar por nuestros pliegos no nos asusta.

Trabajadores del sector de la salud denuncian arbitraria detención de Aracelly Cañaveral Vélez

E

l lunes 17 de enero, saliendo de una reunión de la CUT, fue abordada la compañera Aracelly Cañaveral Vélez por agentes de la Policía Secreta del CTI y conducida a los calabozos de la Fiscalía, en primera instancia, y posteriormente remitida a las insalubres mazmorras de la ciudad de Cartagena. LA MESA INTERSECTORIAL DE ANTIOQUIA POR LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL, en conjunto con las organizaciones que la conforman, denuncia la detención arbitraria de la compañera Aracelly Cañaveral Vélez, madre cabeza de fami-

lia, destacada dirigente sindical del sector textil y de los desplazados laborales, miembro de ASUDESSA, del Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social (Antioquia), de la CUT y coordinadora educativa de la escuela NEPO. La compañera Arace-

lly es objeto de persecución política del reaccionario gobierno de la “prosperidad democrática” por su papel descollante en la educación de los sectores populares, por su lucha constante contra la injusticia social y por la pertinaz defensa de los derechos sociales de los colombianos, entre ellos el de la educación comunitaria y sindical, el de la salud como Derecho Fundamental, el del derecho pleno al trabajo

digno, el de género y la acción de tutela constitucional. Como una repudiable acción que apunta a acallar esta voz libertaria y generar terror a la población, el gobierno le endilga a Aracelly Cañaveral Vélez los cargos de rebelión, asociación para delinquir y narcotráfico, a una líder cuyo único accionar ha sido la defensa de los derechos de mujeres y hombres en los ámbitos laboral, sindical y social. Nunca le hemos conocido carro, ni casa, ni finca, ni beca. La política aniquiladora de la lucha social del gobierno de los “positivos” intenta involucrar a la compañera Aracelly en otro caso de este tenor, como les ha ocurrido a muchos

otros compañeros que han sido posteriormente liberados con la falaz disculpa, “perdón que nos equivocamos”. Muchos hemos sido testigos de su tesón y su carácter imbatible para confrontar las injusticias sociales y la inequidad, que la hace destacar como una luchadora social imprescindible. Exigimos a las autoridades su liberación inmediata, la protección de su vida y de su integridad personal, la de sus derechos fundamentales y los de su familia y la reparación de los daños y perjuicios que ocurran por esta nueva arbitrariedad del gobierno nacional contra los luchadores populares.

Sindicato de ESSA denuncia violación a los derechos convencionales La denuncia pública hecha por el Sindicato de Trabajadores de la Electrificadora de Santander S.A. (ESSA) se relaciona con el rechazo a la violación a de Convención Colectiva de Trabajo y la contratación desmedida y salvaje en contra de los trabajadores de la Electrificadora de Santander. SINTRAELECOL, una organización de los trabajadores que viene adelantando diferentes actividades en procura del beneficio de las Familias en Santander y en Colombia, se permite informar a la Comunidad y a las Organizaciones Sindicales que, al interior de la Electrificadora se vienen gestando diferentes procesos que atentan contra los usuarios de esta Empresa porque repercuten directamente en las tarifas de los servicios y, en especial, en el programa de recuperación de pérdidas, donde se realizó una millonaria inversión para corregir anomalías, sin ningún resultado, porque en la mayoría de los casos resultó siendo un fracaso este proyecto. Con referencia a los trabajadores de ESSA, se avecina el despido y desplazamiento ante la posible cancelación de las actividades que a diario se realizan, por efectos de la contratación. Nos enteramos que salió a licitación una contratación que pretende reemplazar un sinnúmero de trabajadores del área co-

Sindical

Se resalta en estos “Acuerdos de Voluntades” que se respetaría la Convención de los Trabajadores, que no atentarían contra la comunidad santandereana y que se realizarían actividades buscando una gestión social integral en todo el Departamento.

mercial, relacionada con aspectos misionales como facturación, lectura, repartición, atención al cliente etc., que hacen parte de las actividades propias y permanentes de la Empresa, atentando directamente contra la Convención Colectiva de Trabajo. La Organización Sindical emplaza a toda la comunidad para que rechace la violación de los acuerdos por parte de la Gobernación de Santander, en cabeza del gobernador Horacio Serpa, y EPM, quien es la accionista mayoritaria, dirigida por el Alcalde de Medellín, sus Concejales y Federico Restrepo, como Gerente General.

Se destaca de manera fundamental que todas las empresas que hacen parte del grupo empresarial EPM a nivel Nacional e Internacional, son Organizaciones que impulsan un mejor nivel de vida para sus trabajadores y para los usuarios, en general, pero con este modo de actuar, con el que se atropella el bienestar de toda una comunidad, rechazamos enérgicamente este proceder y exigimos un replanteamiento de cada uno de los procesos. La Comunidad, los Gremios y las Organizaciones Sindicales deben estar muy pendientes Y EN ESTADO DE ALERTA para apoyar las diferentes tareas que se puedan trazar para contrarrestar la arremetida que está adelantado desde toda la parte Administrativa y Política contra los trabajadores.

VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA, ¡VIVA, VIVA, VIVA!

Denuncia

11


¡

Por tarifas bajas en servicios públicos para el pueblo… Trabajadores y Comunidad unidos en la lucha!

CUT: solidaria con el Conflicto Colectivo en ambas empresas La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) aboca a las organizaciones sindicales sociales y políticas para que expresemos la más grande solidaridad con el Conflicto Laboral que se desarrolla entre EPM, UNE EPM Telecomunicaciones y SINTRAEMSDES. SINTRAEMSDES

es una organización sindical de industria que agrupa a trabajadores de diferentes empresas de servicios públicos domiciliarios en 38 municipios del país, entre ellos Bogotá, Pereira, Bucaramanga, Cartagena, Medellín y Valledupar, con un total de 10.200 afiliados. Ha luchado por las reivindicaciones de los trabajadores, por la defensa del patrimonio público, de los recursos naturales, contra las altas tarifas, por la re conexión de los desconectados y contra la presencia de los emporios transnacionales que hoy acumulan grandes ganancias a través de las empresas de servicios públicos en Colombia. El precio de las tarifas de los servicios públicos, comparado con los salarios de los trabajadores, no se compadece con el

incremento desmesurado del costo de estos; el paupérrimo incremento salarial que vergonzosamente se descalifica con la inflación causada a nivel nacional en muchas regiones. El sindicato, SINTRAEMSDES, le exige a la Administración de EPM y UNE EPM Telecomunicaciones no entrar en la desregularización laboral como un mecanismo de competencia empresarial, como es el caso de las bolsas de empleo: vendedores independientes, empresas de servicios temporales, out sourcing famiempresas, CTA’s, entre otras modalidades. De igual manera exige la estabilidad laboral para todos los trabajadores y trabajadoras, al igual que las garantías en salud para más de 14.500 afiliados a SIN-

TRAEMSDES, directos beneficiarios, que al acabar con el Departamento Médico, formarían parte de la carga de usuarios de las diferentes EPS, agudizando la crisis social en salud. Por ello, exigen de la Administración de estas empresas permitir el ingreso del personal vinculado a partir del año 1993 para que continúe vivo dicho Departamento Médico. También, en dicho Conflicto Laboral, se hace necesario decidir acerca de la sustitución patronal para la aplicación de la Convención Colectiva y de todas sus garantías a los trabajadores, en caso de que se llegare a esta situación, sea por secciones y áreas de la Empresa o por cambio de razón social. Históricamente SINTRAEMSDES ha sido respetuoso de la riqueza natural y el medio ambiente, de la soberanía y los derechos del pueblo y ha hecho los respectivos llamados a las

12

Solidaridad

comunidades para que exijamos al Congreso de la República el derecho al mínimo vital de servicios públicos, tal como es el caso del agua y la energía, así como el incremento salarial y los ajustes en las partidas, según estudios socio económicos. Estos aspectos y otros de carácter político son los que forman parte del petitorio sentido presentado por los trabajadores afiliados a SINTRAEMSDES. Hacemos un llamado al Alcalde de Medellín, al Concejo y a los gerentes de las empresas EPM y UNE EPM Telecomunicaciones a mostrar voluntad política para solucionar este conflicto laboral y, al Congreso de la República a que se pronuncie en relación con el desconocimiento de los convenios internacionales y bloque de constitucionalidad por parte de estas empresas, que no quieren respetar libertades sindicales y convenios internacionales como el

87 y el 98 de la OIT y la misma Constitución Nacional en lo relacionado con el derecho a la negociación de los pliegos de peticiones y a la firma de las convenciones colectivas de trabajo. Solicitamos a todas las subdirectivas de la CUT y al sindicalismo nacional e internacional sus respectivos pronunciamientos con relación con el conflicto laboral en EPM y UNE EPM Telecomunicaciones.

Los servicios públicos son un derecho, no un negocio. Defendamos nuestros recursos naturales. Fraternalmente, Tarsicio Mora Godoy, presidente Domingo Tovar Arrieta, secretario general Jorge E. Gamboa Caballero, director Dpto. Recursos Naturales y Medio Ambiente


L

o mejor del Grupo EPM son sus Trabajadores… los demás son explotadores!

Momentos memorables de SINTRAEMSDES durante 55 años de luchas (Parte final) Continuando la historia de 55 años ininterrumpidos forjando el futuro de los trabajadores y sus familias, expresión que se empezó a memorar en el ECO Sindical anterior, edición Nº19, cabe recordar que, por la época de los años sesentas, la posición política del Sindicato de Empresas Públicas de Medellín (SINTRAEEPPM) era acompañada y compartida por otras organizaciones obreras del ámbito local y nacional, que buscaban nuevas formas de organización sindical y social: esto es, trascender un sindicalismo postrado ante el patrón y unos dirigentes sindicales que se perpetuaban en el poder, tal como lo hacían los políticos tradicionales.

E

n consecuencia, SINTRAEEPPM y otros sindicatos del país decidieron fundar el MPR (Movimiento Popular Revolucionario) y el FUAR (Frente de Acción Revolucionaria). La propuesta central era tomarse la dirección de la Central de Trabajadores de Colombia (CTC) en el congreso que se realizaría en diciembre de 1960, explicó Alfonso Upegui, cofundador y ex presidente de nuestro Sindicato. Cerca de 227 delegados de 105 sindicatos que estaban inconformes con el funcionamiento de la CTC se presentaron en el XII Congreso de la Central, siéndoles negada la entrada por parte de la dirección liberal de la CTC. En dicho Congreso, instalado por el presidente de la república, Alberto Lleras Camargo, fue elegido José Raquel Mercado como presidente de esta Central. Así mismo fueron detenidos algunos delegados liberales y se aprobó una moción contra el comunismo y contra la Revolución Cubana. También expulsaron a dos importantes federaciones sindicales, a FEDEPETROL y FEDETAV, junto con otros sindicatos de Bogotá, con la intención de depurar a la CTC de la “perniciosa influencia del comunismo”, según lo señala Hugo Orlando Prieto Méndez en su trabajo de grado titulado El sindicalismo independiente, un movimiento social. Esta situación estaba fundamentada en los acuerdos de los partidos políticos que convergieron en el Frente Nacional. Para entonces, se había suscitado una reacción internacional contra la Revolución Cubana a través de la Alianza para el Progreso y la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional. Esto fue aprovechado por

Sindical

algunos dirigentes expulsados en 1964 para formar la CSTC (Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia). “Otros, que no estábamos de acuerdo con esa idea, decidimos unirnos sobre bases prácticas, haciendo de lado el aspecto legalista y poniendo más bien en práctica una solidaridad real y efectiva, para que en un mediano plazo pudiéramos cosechar una “real y firme unidad por la base”. Esta fue la frase que acuñamos como caballito de batalla para lanzarnos en consecución del noble ideal de la esquiva unidad sindical. Fue nuestro Sindicato, en asocio con las organizaciones sindicales de la Siderúrgica, Coltejer, Peldar, Rosellón, Coltabaco, Coltefábricas, Doña María, Noel, Sintradepartamento y otras más, que venían en su mayoría de la UTRAN y la FEDETA, quienes decidimos formar el Bloque Sindical Independiente”, comentó Upegui. La participación de SINTRAEEPPM en el Bloque Sindical Independiente se convirtió, sin

duda, en un factor potenciador de una nueva dinámica del sindicalismo colombiano. Innegablemente despuntaban hacia un nuevo proceso del sindicalismo. Para 1964 el movimiento sindical venía atomizado debido al partidismo político que lo había permeado, dejando a los trabajadores a expensas de los patronos, sin embargo, se avizoraban propuestas novedosas tendientes a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Entre tanto emergía una nueva concepción del sindicalismo que buscaba no girar en torno a las cuestiones reivindicativas y economicistas, sino hacia una participación en las decisiones políticas del país y con una preocupación permanente por la situación social que afectaba al resto de los colombianos. Ese era el compromiso de las organizaciones que conformaban el Bloque. Nuestro Sindicato también tuvo una participación destacada en la conformación del Bloque Sindical Independiente en Antioquia y el Valle. La “línea independiente” que adoptaron estas organiza-

ciones favoreció el acercamiento entre ellas. En la declaración de principios del Bloque, en 1964, se proclamó una independencia absoluta frente a los partidos políticos tradicionales, que son los principales responsables de la división sindical; plena libertad de los trabajadores para profesar cualquier credo religioso; rechazo total a la armonía obrero patronal, por considerar que esta recortaba la dignidad de los trabajadores. Se diferenciaba porque iba más allá de la tradicional política del sindicalismo colombiano. El compromiso del sindicalismo independiente era con la formalización de una alianza tendiente a la construcción de un nuevo poder. En ese mismo orden de ideas se establecieron mecanismos y prácticas tendientes a iniciar una creciente autonomía de los sindicatos con respecto a los partidos políticos. Esto era algo impensable en el período de los años sesentas, cuando las organizaciones sociales y sindicales estaban mediadas en sus relaciones por el sistema partidista. Ayudar a romper con esta situación es algo que nos debe suscitar una reflexión en torno a la tarea que realizó SINTRAEEPPM para alcanzar este importante logro, pues fue necesario superar las rígidas servidumbres partidistas, convirtiéndose en uno de los principales actores en la historia del sindicalismo colombiano. En el mes de diciembre de 1974, varias organizaciones que venían cuestionando la política conciliadora y partidista del sindicalismo confederado se dieron a la tarea de convocar, junto con los Bloques Sindicales de Antioquia y el Valle, al Primer Encuentro del Sindicalismo Independiente, realizado en el auditorio Camilo Torres Restrepo de la Universidad de Antioquia, donde se planteó una ruptura con quienes querían seguir alineados con partidos políticos, que se denominaron Sindicalismo Independiente y Revolucionario, y un número mayoritario se quedó sesionando en dicho auditorio y constituyó lo que se denominó Sindicalismo Independiente y Clasista, el cual se caracterizó por defender los cinco principios proletarios como son: el antipatronal, el antioligárquico, el antiimperialista, el antirevisionista y el antielectoral, corriente sindical que tuvo vida hasta principios de los años ochenta.

Historia de Sintraemsdes

13


el primer Paro Departamental de Solidaridad por espacio de 30 a 60 minutos, donde participaron cerca de 30.000 trabajadores de otras empresas orientados por la Federación de Trabajadores de Antioquia (FEDETA), a través de sus organizaciones sindicales filiales.

ción de incertidumbre tras la sombra dejada por la represión patronal emprendida durante el paro de 1977, el cual dejó como secuela la deserción de cerca de 800 trabajadores de la organización sindical que no entendieron la importancia de la lucha librada.

“El paro de 1977 fue una gran experiencia que me tocó vivir durante los 37 días que duró. Logramos sobrevivir gracias al apoyo solidario de la Cooperativa de Trabajadores de las EPM, Además, aprendimos que un paro se tiene que manejar con método y con logística para que salga avante”, afirmó León Ovidio Gallego, vicepresidente actual de SINTRAEMSDES Medellín.

Conto todo, SINTRAEEPP de Medellín presentó un conjunto de peticiones a la Gerencia General de las EE.PP. de Medellín, con sentidas aspiraciones de los trabajadores. Ante estas la “Gerencia de la entidad, conociendo la situación por la que pasaba el Sindicato, en la mesa de negociaciones presenta una oferta global a algunos puntos del Pliego, que distribuye a todos los trabajadores. El temor de un vasto número de compañeros de enfrentar una nueva acción en defensa de su Pliego abre la brecha del conformismo y dejan traducir su satisfacción por la oferta patronal.

Sin duda, este conflicto fue un periodo de tensión en el que la Empresa despidió a 84 trabajadores, el Sindicato fue despojado de su Personería Jurídica y varios dirigentes y activistas fueron detenidos tras la militarización de varios frentes de trabajo. Esto no es otra cosa que una muestra fehaciente del papel del estado como aparato de violencia y terror.

Nuestro Sindicato, desde los años setenta, se vinculó a la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC), en la cual jugó un papel activo y, a su vez, como filial de esta central participaba de su Federación Regional en Antioquia “FEDETA”, de la cual fue integrante.

Reseña del Conflicto Laboral de 1977 Todos los Pliegos de Peticiones que presentamos los trabajadores a las EPM durante los primeros diez años de existencia del Sindicato habían concluido en acuerdos que representaban grandes conquistas y beneficios como la Proveeduría, el Departamento Médico, el Fondo de Vivienda, entre muchos otros, por lo que en cada nueva negociación se aspiraba a alcanzar otras conquistas, para seguir mejorando la calidad de vida de los trabajadores, tal como se pretendía con el Pliego presentado en 1977, en la gerencia de Diego Calle, pero infortunadamente el panorama se ensombreció cuando la patronal sacó sus garras para

14

amedrentar a los trabajadores más combativos. Según se registra en el libro publicado por SINTRAEEPPM “El pueblo aprende en base a sus propias experiencias”, en el año de 1977 los trabajadores, no obstante la prohibición legal para hacer huelgas, por considerarse a las Empresas Públicas de Medellín como una “empresa de servicios públicos”, nos vimos precisados a recurrir, inicialmente, a un Paro de 24 horas el día 25 de mayo y, posteriormente, a partir de junio 12, a un Cese de Actividades que se prolongó por espacio de 37 días ante la pretensión patronal de imponernos un Contrapliego, que buscaba poner una “camisa de fuerza” a nuestra Organización Sindical, atentaba contra la estabilidad de los trabajadores, recortaba algunas conquistas convencionales y amenazaba con ampliar la clasificación de empleados públicos con las consecuencias que de ello se derivan. Otro de los apartes del libro dice: “queremos por lo tanto, resaltar cómo los trabajadores de las EPM, además de haber roto con el fetiche de la “ley” en cuanto a la prohibición de hacer huelga en el sector de los servicios públicos, con su Unidad y Organización lograron derrotar el Contrapliego y el Tribunal de Arbitramento que las EPM, en alianza y complicidad con el Ministerio del Trabajo y, aún con la represión policial, querían imponernos. Y lo que es importante, la lucha de los trabajadores de las EE.PP. de Medellín abrió las puertas y creó las condiciones necesarias para que el 30 de junio de 1977 se diera

Historia de Sintraemsdes

Finalmente, el 19 de julio de 1977, el Sindicato logró firmar una nueva Convención Colectiva que puso término al conflicto laboral. Se levantó la suspensión de la Personería Jurídica y se lograron algunos avances en materia salarial. También se reincorporaron varios de los trabajadores despedidos. Fue a partir de ese conflicto que EPM comenzó la contratación de empleados por medio de contratistas.

Ante esta circunstancia el Sindicato comprendió la posición de los trabajadores, consciente de que la unidad de los trabajadores estaba quebrantada, como consecuencia del paro del 77, por lo cual buscó que en la Mesa de Negociación se mejorara en algo la propuesta de la Empresa y firmó una nueva

En 1979 los trabajadores temen asumir la defensa del Pliego de Peticiones El Pliego de Peticiones de 1979 se asumió en medio de una situa-

Factores favorables al paro de 1977 Varios fueron los factores que influyeron para que las EE.PP. de Medellín aceptaran la Forma de Arreglo al diferendo por fuera del Tribunal de Arbitramento y sin el Contrapliego, fórmula que, si bien es cierto, no llenaba plenamente las aspiraciones iníciales contenidas en el Pliego de Peticiones presentado por el Sindicato, por lo menos era la mejor salida en ese momento ante la declinación que tuvo el movimiento, después de un mes de cese de actividades, por la deserción de cerca de 800 trabajadores a causa de la presión del despido, los halagos de préstamos ofrecidos por la patronal y lo largo del conflicto; en el cual sólo participaron los “trabajadores oficiales”, mientras los “empleados públicos de la entidad laboraron todo el tiempo. Entre dichos factores consideramos los siguientes: INTERNOS Unidad y firmeza demostrada por la mayoría de los trabajadores.

EXTERNOS La solidaridad brindada por otros sindicatos, la solidaridad de la clase obrera. Cansancio físico y mental de La amenaza pendiente de paro de los trabajadores para realizar solidaridad dada por los sindicatos actividades propias del paro. filiales a la FEDETA. Entrenamiento de las labores y Las presiones de los industriales, acumulación de trabajo propio del los banqueros y comerciantes personal de empleados públicos. del Departamento para que se produjera un arreglo rápido. Anormalidad en la prestación de El enfrentamiento o los distintos servicios públicos que contradicciones surgidas entre se prestaban. el Ministerio del Trabajo y la Empresa.


¡

Adelante Clase Obrera, adelante con valor… Hay que romper las cadenas de este sistema opresor!

Convención Colectiva, velando que esta no fuera en deterioro de los logros antes alcanzados ni de las garantías establecidas.

La lucha sindical es atacada con amenazas, encarcelamientos y asesinatos Entrada la década de los años setentas, el ejercicio sindical y el movimiento social en Colombia estuvieron marcados por muchos atropellos y abusos, de los que no se escapó nuestro Sindicato. El 31 de agosto de 1981, mientras se discutía un nuevo Pliego de Peticiones, fueron detenidos el presidente del Sindicato, Hernán Sánchez Cuartas, y el fiscal, Francisco Balvín Arango, acusados de realizar, supuestamente, actos de sabotaje contra las instalaciones de la Empresa. Seis meses atrás también habían sido detenidos cinco sindicalistas más, acusados de atentar, presuntamente, contra los intereses de EPM. Era el inicio de grandes persecuciones por parte de diferentes organismos, lo que años después se intensificaría. Uno de los hechos más trágicos en la historia del Sindicato ocurrió en 1984 cuando, sicarios, asesinaron en la entrada de la sede de la Organización a Guillermo Osorio, ex dirigente y Ramón Restrepo, fiscal de la Junta de ese período; atentado en el que también murió el vigilante Guillermo Restrepo. Para el año 1986 el Sindicato de las Empresas Públicas de Medellín participa de la creación de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia “CUT”, toda vez que la CSTC, que hizo parte de este proceso unitario, así lo había decidido, de la cual hoy es filial. Pero los atentados criminales contra el Sindicato y sus dirigentes no terminaron ahí. En agosto de 1994, el entonces presidente del Sindicato, Carlos Arturo Posada, fue víctima de otro ataque que le dejó una afección física. El directivo Carlos Posada recuerda la época de los años ochentas como un período de extrema violencia contra el movimiento sindical, que estuvo caracterizado por los asesinatos y atentados contra los dirigentes sindicales y las sedes de los sindicatos. “Puedo dar fe, porque yo también fui víctima de un atentado; ahí me di cuenta que la labor del sindicalista es una de las actividades más riesgosas en Colombia, y aún sigue siéndolo. Yo diría fue una época de exterminio de dirigentes sindicales en la que asesinaron a más de mil a mil quinientos líderes”. En 1997, a raíz de la necesidad de unificar el movimiento sindical

Sindical

colombiano y de la recién implantación de la ley 142 neoliberal, o de Servicios Públicos Domiciliarios, en acto seguido, el Sindicato de las Empresas Públicas de Medellín “SINTRAEEPPM y la Asociación de Empleados de Empresas Publicas de Medellín “ASEMPÚBLICAS”, después de varios meses de discusión deciden conjuntamente fusionarse en el Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públicos e Institutos descentralizados de Colombia “SINTRAEMSDES”. Un sindicato de industria existente desde 1970, que entró en receso o inactividad por espacio de más de diez años y que luego fue reactivado, pues venía siendo impulsado por los trabajadores de Servicios Públicos de Pereira, Cartago, Buga la Grande, Cartagena, entre otros. Néstor Monsalve, actual presidente de la Junta Nacional del Sindicato, explica que “esta iniciativa nos puso el reto es ser un Sindicato fuerte a nivel nacional y en esa dirección actuamos”. Aún, en medio de ese ambiente represivo, SINTRAEMSDES continuaba su incansable lucha, fundada en firmes convicciones y principios de la clase obrera, combinando la defensa de los derechos adquiridos hasta ese momento, con la búsqueda de nuevas y mejores conquistas para alcanzar unas condiciones de trabajo y de vida dignas. Así mismo, propendía por la garantía de los derechos de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios. Se mantuvo firme en la decisión de sus líderes y miembros de continuar defendiendo sus nobles propósitos. Para el año de 1997 el entonces alcalde de Medellín, el doctor Sergio Naranjo, llevó al Concejo de Medellín la propuesta de Privatizar a EPM, la cual fue derrotada por la lucha de las comunidades y del Sindicato transformándose esta en una empresa Industrial y Comercial del Estado cien por ciento pública.

Última década SINTRAEMSDES también ha estado ligado a la defensa de las

EPM como una empresa de carácter público y a su lucha permanente en favor de las familias desconectadas de los servicios públicos y con una posición en contra del alto costo de los servicios públicos. El presidente de la subdirectiva Medellín, Edgar White Uribe, sostiene que “Nuestro Sindicato debe seguir en su lucha por los derechos de los trabajadores de EPM Y EPM TELECOMUNICACIONES, pero también, luchar para que estas empresas se mantengan con el mismo carácter público. Así mismo, propender por garantizar que los servicios públicos lleguen a todas las comunidades para que no haya desconectados en Medellín y Antioquia”. Para SINTRAEMSDES, uno de los propósitos claros es conservar las Empresas Públicas de Medellín como un ente público y mantener el bienestar de los trabajadores, dado que son ellos quienes producen la riqueza mediante la transformación de las materias primas en productos que se convierten en mercancías, lo que finalmente crea valor para las empresas. Sin duda, una de las gestas más importantes de SINTRAEMSDES ha sido mantenerse vigente y activo en el tiempo, sorteando dificultades, amenazas e innumerables persecuciones y los señalamientos del modelo neoliberal, que sólo van en contra de las pretensiones de los sindicatos de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Hay que partir de una verdad de apuño: donde hay Convención Colectiva es porque ha habido riquezas y ganancias de las empresas, mientras que en compañías quebradas no hay beneficios extralegales. Lo que se pretende es que al menos un porcentaje, una parte de la torta de las ganancias de las empresas

sean distribuidas entre sus trabajadores, lo que se hace mediante los acuerdos convencionales o extralegales. Los trabajadores producimos las riquezas cuando transformamos las materias primas en productos y estos, a su vez, se vuelven mercancías que generan las utilidades del capitalismo. Desde ahí es que defendemos la validez del sindicalismo. Por lo anterior les decimos a los trabajadores que EPM debe retribuir y reconocer a sus trabajadores en derechos y beneficios porque somos los que producimos las riquezas y prestamos los servicios públicos domiciliarios. Por eso, al arribar a los 55 años, SINTRAEMSDES sigue firme en sus convicciones bajo los principios de unidad, independencia de clase, organización, lucha y solidaridad, con acciones que generen cambios trascendentales en las estructuras sociales, económicas y políticas del país que conduzcan a una nueva sociedad en paz, con justicia social y que respete a todos los trabajadores.

Presente y futuro por construir La poca respuesta de los trabajadores de EPM y UNE EPM Telecomunicaciones hacia las actividades del Sindicato obedece a que 1.200 empleados son operativos y 3.800 empleados son administrativos. Estos últimos esperan ver qué pueden conseguir los otros por ellos. El 4% de los trabajadores se afilian a los sindicatos, 4 de cada 100, por eso es un gran logro tener a SINTRAEMSDES con vida. También influyen los problemas internos del sindicalismo actual, que son mal tratados y que afectan la consolidación del mismo. Construir el futuro no es tarea fácil, no por eso hay que abandonarla, al contrario, hay que trabajar mucho para que el sindicalismo salga de la crisis en que se ha sumido durante las tres últimas décadas, marcadas por la deslaboralización, además de las desapariciones, muertes y amenazas que debilitan la actividad sindical.

Historia de Sintraemsdes

15


SINTRAEMSDES presenta un resumen de la reunión que se realizó el 26 de enero del año en curso en nuestra Sede Sindical, la cual fue convocada por la Mesa de Debate Ciudadano Hidroituango, de la cual hacemos parte, con el fin de que actores sociales de los 11 municipios que van a ser afectados por el proyecto Hidroituango pudieran conocer a fondo los alcances del proyecto y brindarles información general para el análisis de la situación, de tal forma que ellos puedan hacer valer sus derechos ante la empresa Hidroituango, EPM y el Departamento. Los asistentes a dicha reunión, cerca de 50 personas entre concejales, líderes comunitarios, organizaciones sociales de los municipios y grupos de investigación de las universidades de Antioquia y Nacional de Colombia Sede Medellín, destacaron la importancia de la Mesa de Debate Ciudadano Hidroituango en su afán de difundir y analizar la problemática que hoy viven ellos, como también, en su apoyo para la defensa

ración pública entre la ciudadanía antioqueña para entender este proyecto hidroeléctrico como una apuesta por el derecho al territorio, al desarrollo con justicia, equidad, dignidad, participación y con un ambiente sano”. Este es el interés primordial de este espacio democrático, que la comunidad se involucre y participe en el debate sobre el impacto del megaproyecto Hidroituango.

“Los pueblos merecemos respeto. Hagamos juntos lo que debamos hacer. Las soluciones hay que pelearlas entre todos. Unidos jamás seremos vencidos”.

de los derechos de las comunidades de la zona de influencia de Hidroituango, dueños legítimos de los recursos de la zona, donde han vivido por años de generación en generación. Los coordinadores de dicha Mesa, por su parte, reiteraron a los asistentes que sus objetivos son: “Promover la delibe-

Condolencias La Junta Directiva de SINTRAEMSDES Medellín presenta un fraternal saludo de solidaridad y sus más sinceras condolencias a nuestros socios: A los familiares y a todos los compañeros de Guatapé y San Carlos por el fallecimiento del compañero RUBÉN DARÍO ESCALANTE CASTAÑEDA, el 1 de enero de 2011.

Entre las conclusiones principales de la reunión de la Mesa de Debate Ciudadano del 26 de enero se destaca un punto muy importante, la falta de comunicación entre los alcaldes, los concejales y las personas que tienen vos y voto en cada municipio para interceder por todos los actores de la población ante la Gerencia de Hidroituango. Así mismo se llamó la atención a los concejos y las alcaldías para que atiendan y asesoren correctamente a la comunidad, como es su deber, en todo lo relacionado con este proyecto para que se reclame lo justo para ella; especialmente para los mineros, que nadie los tiene en cuenta.

Reconocimiento a la mujer trabajadora

A RUBÉN EMILIO PALACIO LUJÁN por el fallecimiento de su señora madre LIBRADA LUJÁN DE PALACIO, el 1 de enero de 2011. A FANNY QUIRAMA ESPINOSA por el fallecimiento de su señora madre ARGEMIRA ESPINOSA, el 7 de enero de 2011. A BEATRIZ GLADYS GÓMEZ GARCÉS por el fallecimiento de su señora madre ALICIA GARCÉS DE GÓMEZ, el 8 de enero de 2011. A los familiares y a todos los compañeros del Trunkin Teléfonos, por el fallecimiento del compañero CONRADO ESTRADA GAVIRIA, el 11 de enero de 2011. A JORGE RAÚL SIERRA RÍOS por el fallecimiento de su señora madre NOHEMÍ DE JESÚS RÍOS, el 13 de enero de 2011. A MARTHA ISABEL HOYOS UPEGUI por el fallecimiento de su señor padre LILIAM UPEGUI DE HOYOS, el 13 de enero de 2011. JOSÉ ALBEIRO HERNÁNDEZ LIZARAZO por el fallecimiento de su señor padre JOSÉ DUVÁN HERNÁNDEZ O., el 13 de enero de 2011. Así mismo, a cada uno de nuestros asociados que en el transcurso de este año han afrontado el trance de perder alguno de sus seres queridos (padres, hijos, hermanos, esposa (o) y familiares cercanos).

16

Agenda social y cultural

Extendemos nuestro reconocimiento a todas las mujeres trabajadoras de EPM y EPM Telecomunicaciones en el Día Internacional de la Mujer. Este 8 de Marzo nos unimos a ellas en la conmemoración de la lucha de la mujer por su participación, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona y en la defensa de sus derechos laborales.

SINTRAEMSDES MEDELLÍN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.