Cide Hametes número 7

Page 1

C I D E H A M E T E S REVISTA DE DIVULGACIÓN EDUCATIVA ISSN: 2387 0966 REVISTACIDEHAMETES@GMAIL.COM HTTPS://REVISTACIDEHAMETES.WIXSITE.COM/CIDEHAMETES "Tener y mantener la ilusión es la gasolina que mueve a una directora que ejerce con éxito su cargo" Noelia Tomás

ENCIMA DE LA EDUCACIÓN, SOLO LAS ESTRELLAS.

CIDE HAMETES, REVISTA DE DIVULGACIÓN EDUCATIVA

Cide Hametes no se hace responsable de las opiniones, comentarios y datos que sean publicados por sus colaboradores y articulistas, siendo los responsables el autor o autores de las mismas. Queda prohibida la reproducción y divulgación de los contenidos de esta publicación, propiedad de los autores, sin la previa autorización

C I D E H A M E T E S REVISTA DE DIVULGACIÓN EDUCATIVA ISSN: 2387-0966 EDITADA POR CIDE HAMETES EN ZARAGOZA EJEMPLAR GRATUITO EDICIÓN DIGITAL TRIMESTRAL A C C E L E R 8 C O M P Á G I N A 2 0 CIDE HAMETES DIVULGACIÓN EDUCATIVA

Nuevo curso nuevo número de esta, vuestra revista En este ejemplar tenemos la fortuna de tener a Noelia Tomás, directora del CEIP Príncipe Felipe (Jumilla, MURCIA). Contamos con una entrevista muy jugosa, que nos ayudará a descubrir un liderazgo educativo puesto al servicio del claustro. Además, tenemos artículos muy interesantes, como el de Mireia Portero, entre otros...

CIDE HAMETES

Editada en Zaragoza ejemplar gratuito | revistacidehametes@gmail com https://revistacidehametes.wixsite.com/cidehametes

T E S

Desde esta Editorial queremos agradecer a todos y cada uno de vosotros, la colaboración para este número… Ya sabéis los canales para colaborar con esta publicación, toda aportación es importante y relevante, Cide Hametes ha vuelto para poner al colectivo docente en su lugar en su sitio, y no es otro que solo por debajo de las estrellas...

EDITORIAL | OCTUBRE DE 2022
C I D E H A M E

Normas de publicación

Todos los artículos han de ser enviados por correo electrónico a la dirección siguiente: revistacidehametes@gmail.com

La revista educativa CIDE HAMETES es un medio abierto a la colaboración de cualquier miembro de la comunidad educativa que desee publicar y compartir sus experiencias educativas, de formación e innovación.

Los artículos remitidos con este fin deberán ajustarse a las siguientes normas de publicación.

Los trabajos deberán ser enviados a través del correoelectrónico revistacidehametes@gmail.com

El autor o autora deberá aportar los siguientes datos: DNI, centro de destino, labor que desempeña, teléfono de contacto y correoelectrónico.

Los artículos propuestos deberán cuidar el uso no sexista del lenguaje de acuerdo con la normativa para la promoción de la igualdad de género

El Consejo de Redacción de la revista valorará el carácter educativo, el interés, la corrección de estiloy la oportunidad de publicar las experiencias recibidas

El Consejo de Redacción se reserva el derecho a revisar y corregir el estilo o estructura de las colaboraciones propuestas, estableciendo los títulos, subtítulos o entradillas pertinentes para su publicación

Las opiniones expresadas por los colaboradores de la revista CIDE HAMETES son exclusivamente suyas La revista CIDE HAMETES no se hace responsable de las opinionesvertidas por sus colaboradores Estas opiniones no expresan necesariamente el punto de vista de la revista

Los contenidos de este número de Cide Hametes han sido seleccionados de una amplia variedad de árticulos de la comunidad educativa

HAMETES

R E V I S T A E D U C A T I V A

N O E L I A T O M Á S Entrevista

M I R E I A P O R T E R O La educación

T E R E S A R U B I A V I L L A

Academia de dragones

E L E S P E C T A D O R civilización y convivencia

S I L V I A P I N C E L la educación bulímica

CIDE HAMETES

Editada en Zaragoza ejemplar gratuito | revistacidehametes@gmail.com https://revistacidehametes.wixsite.com/cidehametes

ÍNDICE CIDE
Liderazgo Educació Noelia Tomás La entrevista Directora del CEIP Príncipe Felipe (Jumilla, MURCIA) Maestra de Francés "A la educación, y a la sociedad en general, le falta otorgar más autonomía a los niños y niñas" @francesenlasopa Cide Hametes https://revistacidehametes.wixsite.com/cidehametes
Directora del CEIP Príncipe Felipe (Jumilla, MURCIA) Maestra de Francés
NOELIA TOMÁS

"A la educación, y a la sociedad en general, le falta otorgar más autonomía a los niños y niñas."

Directos al grano Noelia, ¿qué le falta a la educación de nuestras escuelas para que nuestro alumnado se convierta en ciudadanos plenamente responsables y competentes en un mundo tan complejo?

A la educación, y a la sociedad en general, le falta otorgar más autonomía a los niños y niñas. Los alumnos no pueden aprender a ser más responsables sin asumir responsabilidades. La escuela, de forma inconsciente o influenciada por los miedos hacia la infancia que están instaurados en esta sociedad, destaca por un exceso de supervisión y protección, dificultando que los niños desarrollen el sentido de la responsabilidad.

Si queremos niños competentes, la escuela no puede ser una simple aportadora de conocimientos, debe educar por competencias e incorporar el aspecto social para lograr la formación de ciudadanos.

Para mí, en la escuela se crea una microsociedad que, como docentes, debemos aprovechar para guiar a nuestros futuros ciudadanos con un modelo educativo por competencias, pero competencias bien definidas, globales y transversales; esto también falta en la educación: una adecuada selección de contenidos y competencias y una verdadera autonomía de los centros para establecer un buen proyecto.

"Vivimos en un mundo dominado e integrado por la tecnología y como docentes no podemos ignorar este aspecto."

Noelia Tomás

El currículum es muy extenso y repetitivo y, como docente, me obstaculiza para el trabajo con otras habilidades o cualidades necesarias para el éxito en la vida: el esfuerzo, la empatía, la constancia, la resolución de conflictos, la resiliencia, la capacidad de liderazgo…

Hoy parece que hay una dicotomía entre quienes son fervientes seguidores de la tecnología como recurso indispensable, y aquellos que se declaran “insumisos digitales”, ¿cuál es tu opinión al respecto? ¿Qué importancia tiene para ti la competencia digital?

Vivimos en un mundo dominado e integrado por la tecnología y como docentes no podemos ignorar este aspecto. En mi opinión, los centros educativos deben adaptarse a esta realidad reforzando y flexibilizando sus metodologías y motivando, al mismo tiempo, a sus docentes para la adopción de habilidades en competencia digital.

"Mi objetivo es que la integración de la tecnología en mi aula..."

Noelia Tomás

Para mí, la tecnología forma parte esencial de mi vida personal y profesional. Sin embargo, en lo profesional dirijo la competencia digital no solo al uso de la tecnología educativa, sino a la transformación digital, dado que el simple hecho de usar un dispositivo no significa que se esté produciendo el desarrollo de la competencia digital en los estudiantes, al igual que el docente que utiliza la pizarra digital o el monitor interactivo como la pizarra de toda la vida, no está haciendo uso de su competencia digital docente. Mi objetivo es que la integración de la tecnología en mi aula, facilite a mis alumnos y alumnas la transición entre el aprendizaje que se lleva a cabo en la escuela y su aplicación en la vida diaria, aprovechándome, por supuesto, de las grandes oportunidades que me brinda la tecnología para la mejora de mi práctica docente.

"Tenemos la misión de que nuestros alumnos den el salto de ser consumidores de tecnología a creadores."

Noelia Tomás

Tenemos la misión de que nuestros alumnos den el salto de ser consumidores de tecnología a creadores.

Pero es llamativo que continuemos pidiendo a los docentes que formen parte de este debate sobre la competencia digital y no lo planteemos en otros ámbitos laborales: medicina, ingeniería… Reflexionemos.

Y ¿el papel de las RR. SS dónde queda? ¿Qué podemos extraer de su uso?

"En las redes sociales se puede aprender y desaprender..."

Noelia Tomás recursos, ideas… y ese es el principal enriquecimiento con el que me quedo de este ecosistema. En mi caso, que provengo del mundo de los blogs educativos en el que se compartía y comparte de forma altruista, entré a las redes sociales con el mismo fin. Continúo con mi blog “Francés hasta en las sopa…” de una forma más puntual, pero ramificándolo desde hace unos años en el mundo de las redes sociales: comencé en Twitter (@francesenlasopa) siendo la red social donde más he aprendido como profesional gracias al #claustrovirtual y continuando en Instagram (@franceshastaenlasopa), donde he desarrollado y potenciado mi creatividad.

En las redes sociales se puede aprender y desaprender. En ellas, hay grandes profesionales que comparten su trabajo, reflexiones,

Como en otros aspectos, lo más importante para hacer un buen uso de las redes sociales es el modo en que te muevas por ellas. Para mí, son útiles y muy aprovechables si te comportas en ellas como lo haces normalmente. Yo lo hago así. Sería incapaz de dar una opinión en las redes que no he dado anteriormente en mi claustro o no podría compartir un recurso o actividad que no he llevado a cabo en mi aula. El anonimato de las redes sociales también ha dado voz y alas a cierto sector que critica a compañeros de profesión, comenta lo que nunca expresa frente a compañeros, se aprovecha de forma egoísta de los docentes que comparten, etc. Tengo que confesar que en ciertos momentos me canso o me aburro un poquito de las redes y desconecto, pero pronto vuelvo por el gran aprendizaje y por la magnífica red de docentes que me aporta.

https://www.franceshastaenlasopa.com/

"Como en otros aspectos, lo más importante para hacer un buen uso de las redes sociales es el modo en que te muevas por ellas.."
Noelia Tomás

A la par de este debate, existen otros que también dan mucho juego, algunos pretenden poner sobre la mesa el partido pedagogía versus conocimiento, se habla mucho de metodologías innovadoras y su papel en la escuela, ¿como ves todo este panorama en el que pretenden que tomemos partido?

Para mí, este panorama es otro estimulador de la reflexión. Me encanta todo aquello que despierte en mí la “chispa” que me lleve a la reflexión y reconsideración de mi labor como docente. Sobre el debate pedagogía versus conocimiento, tengo presente que la escuela, en su búsqueda de la educación integral, debe impulsar el desarrollo de distintas habilidades, además de los conocimientos académicos. Pero si algo tengo claro es que enseñar no es solo transmitir conocimientos. El sistema está creado para que cada etapa educativa obligatoria facilite la continuidad en la siguiente etapa educativa, dejando a un lado el resto de competencias y conocimientos que permiten que el alumnado se incorpore eficazmente a la vida real. Desde mi punto de vista, el centro educativo debe ser un facilitador de “vida real” y romper los muros en este aspecto es imprescindible, limitándonos a averiguar y seleccionar cuáles son las pedagogías y conocimientos necesarios para ello y no enfrentando posturas. Para este fin, existen numerosas metodologías innovadoras, aunque muchas no lo son, ya que están aquí desde hace mucho.

"
...tengo presente que la escuela, en su búsqueda de la educación integral, debe impulsar el desarrollo de distintas habilidades, además de los conocimientos académicos."

Hoy en día, el alumno ya no es un simple "memorizador" y el aula exige diferentes metodologías para cubrir todas las situaciones de aprendizaje. En mi aula, caben todas las metodologías, las más innovadoras y las de siempre. ¿Por qué voy a cerrar la puerta a alguna de ellas pudiendo beneficiarme de todas dependiendo del momento y de la variedad de alumnado? Intento constantemente ofrecer a los alumnos diferentes contextos de aprendizaje para que se acostumbren y enfrenten a todos y establezcan, así, diferentes estrategias de aprendizaje. Eso es para mí lo que me aporta esta variedad de metodologías, la transformación de los centros educativos en espacios en los que el alumnado viva para aprender y aprenda para vivir.

Como docente con un bagaje ya muy importante, y siendo una maestra a la que muchos seguimos, ¿qué perfil debería tener un docente para enfrentarse a los dilemas de nuestra aula actual?

Editada en Zaragoza ejemplar gratuito | revistacidehametes@gmail com https://revistacidehametes wixsite com/cidehametes

CIDE HAMETES

"Desde que soy docente, siempre he valorado el poder de la observación que te da la experiencia..."

El docente de hoy en día debe tener, sin duda, interés y curiosidad sobre su práctica docente, debe ser flexible, empático y creativo para adaptarse a las diferentes situaciones que va a encontrar en su aula y debe tener aptitudes para la comunicación y habilidades sociales; además, destacaría la necesidad de una mentalidad de trabajo en equipo. Es imprescindible realizar un trabajo cooperativo, coordinado, colaborativo y participativo en un centro para una educación de calidad. Desde que soy docente, siempre he valorado el poder de la observación que te da la experiencia, por eso considero que la capacidad de observación de un docente debe ser eficaz para lograr reconocer las necesidades del aula. Otro de los aspectos destacables es que un docente debe ser muy trabajador, esto parece algo obvio, pero no lo es. La tarea docente no es fácil y requiere de mucho curro y de una muy buena capacitación para la organización y planificación. Tenemos un extenso trabajo antes y después del aula que no se ve: formación, autoformación, preparación de clases, creación de material, actualización legislativa y pedagógica, evaluación, burocracia, reuniones… Y la carga psicológica y emocional es pesada. Hay que estar preparado y no me refiero solo a formación.

Con ello quiero decir que el docente debe llegar al aula preparado para todo y con el convencimiento de que es el mejor recurso que el alumno va a encontrar. Porque es así. Ese control y valoración de su trabajo es lo que ayudará a dignificar nuestra profesión.

"Cuando comencé como directora, conocía la carga burocrática que conlleva el puesto, pero siento que cada día se desborda e incrementa..."

Noelia Tomás

Llevas ya unos cursos, como directora de tu centro ¿qué es lo que más te cuesta lidiar en tus tareas directivas?

Cuando comencé como directora, conocía la carga burocrática que conlleva el puesto, pero siento que cada día se desborda e incrementa. La parte administrativa sumada a las tareas de construir y mantener un cole emprendedor, innovador y con unos servicios complementarios adecuados, nos obliga a aumentar la dedicación burocrática como tarea directiva y eso no lo llevo muy bien porque me provoca una mala gestión de mi tiempo. Trabajo en un centro público y sé que hay burocracia que es útil y necesaria como es la rendición de cuentas al manejar y gestionar recursos públicos, pero hay burocracia que se podría sacrificar como docentes y como equipo directivo. Todo esto hace que mi gestión del tiempo se complique, siendo imposible que en mi jornada laboral realice todas las tareas que el despacho demanda. La dirección es una labor que realizo de forma voluntaria, por la que las muchísimas horas que dedico de más también son voluntarias, pero se dan épocas en las que agota física y mentalmente llevar esa carga de tan alta responsabilidad y dedicación.

"Quiero que mi comunidad educativa me sienta como una docente más del centro, no que me vean subida en una nube..."

Otro aspecto que tampoco llevo muy bien es lidiar con esas personas que, sin saber nada de lo que es la docencia, se extralimitan señalando e indicando cómo debe funcionar un centro, un aula o el proceso de aprendizaje de los alumnos. En esos casos, tengo que sacar toda la templanza y paciencia que existen en mí.

¿Cómo definirías tu estilo directivo?

Son diferentes estilos los que conviven en mí. Mi papel como directora siempre intento que sea activo y participativo en el centro. Quiero que mi comunidad educativa me sienta como una docente más del centro, no que me vean subida en una nube. Intento ser cercana y cambiar mi centro desde dentro, manchándome las manos y conociendo la realidad del aula.

Intento facilitar la comunicación fluida con la comunidad educativa, lo que me lleva a trabajar para que exista un estilo democrático participativo en el centro, con especial atención en las relaciones sociales y la empatía.

Mi razón de ser como docente es la implicación y el compromiso y lo mantengo como directora.

¿Dónde crees que puedes mejorar, qué facetas consideras que tienen margen de mejora?

¡En muchas! La lista es larga porque todo es mejorable. Me gustaría ser más rigurosa en la implantación de proyectos en el centro, en la implementación de estrategias para la mejora de la convivencia y en la evaluación de los objetivos logrados a nivel de centro.

Necesito mejorar mi capacidad de escucha activa, puesto que mi mente siempre está llena de ideas, preocupaciones o tareas y eso me dificulta escuchar (o incluso, leer) atentamente.

Además, antes he hablado de la gestión del tiempo y tengo la necesidad de mejorar este aspecto para poder ganar tiempo en el día a día y dedicarlo a conocer más el trabajo de mis compañeros, sus inquietudes, sus necesidades… y la de todos los alumnos.

Define lo que sería para ti, una buena directora

"Una buena directora es aquella docente que se pone al servicio de su comunidad educativa..."

Noelia Tomás

Una buena directora es aquella docente que se pone al servicio de su comunidad educativa con el objetivo de que su centro educativo funcione correctamente gracias a su buena gestión. La buena directora es la que planifica e impulsa aquellas medidas que buscan la mejora de toda la comunidad educativa. Es aquella a la que no se le olvida qué es un aula llena de alumnos, porque sigue en ella y, a través de esa realidad, aplica las estrategias necesarias para que el alumnado aprenda y el centro mejore. La buena directora es aquella que ejerce la tutoría con su Claustro, la que trata a sus compañeros a través de la acción tutorial para crear una buen ambiente, atender sus necesidades, dar apoyo, buscar y aprovechar sus potenciales y talentos, potenciar la formación, encaminar cuando algo no va bien…

Es difícil responder a esta cuestión porque son muchas las características y virtudes que, en mi opinión, debe tener una directora. La virtud que quiero destacar, en primer lugar, es la ilusión. Tener y mantener la ilusión es la gasolina que mueve a una directora que ejerce con éxito su cargo. Será la que la convierta en perseverante, innovadora y emprendedora.

Una buena directora debe ser proactiva, resolutiva y buena compañera. Proactiva, porque debe anticiparse a las situaciones, en lugar de solo reaccionar. Resolutiva en la toma de decisiones y resolución de problemas por la diversidad de situaciones diarias que suceden en un colegio. Y buena compañera, porque serlo la llevará a trabajar desde la empatía, la colaboración, la comunicación y el buen hacer. Estar abierto y receptivo mejorará su escuela y, sobre todo, si todos se sienten escuchados.

Una directora o director debe destacar por su templanza, pensamiento divergente e inteligencia emocional. Y debe ser coherente y organizado para trazar y seguir la hoja de ruta de un proyecto educativo. Su competencia digital debe ser adecuada para ejercer su trabajo con éxito, además, le ahorrará tiempo que dedicará a lo verdaderamente importante: la comunidad educativa.

Una directora o director con la capacidad de empoderar a sus compañeros les llevará a una escuela de calidad: si los docentes sienten que realizan un trabajo correcto, valioso y exitoso, se sentirán mejores profesionales y más valorados por la sociedad. Ello lleva directamente a la mejora de su práctica docente, lo que repercute en todo el centro. Entre otras virtudes, un director debe ser justo, consistente, transparente, coherente, flexible y equitativo; además, de ser discreto al tratar los temas delicados y personales del día a día de la comunidad educativa.

Una buena directora debe conocer, cuidar y respetar la escuela.

¿Qué virtudes debe tener una directora para ejercer con éxito su cargo?

Los pilares del liderazgo educativo que intento aplicar están basados en tres verbos: delegar, crear y hacer.

DELEGAR responsabilidades para dirigir, coordinar, gestionar… lo que hará que en el centro educativo existan más líderes pedagógicos convirtiendo al profesorado en personas con empatía hacia la tarea directiva. Además, delegar demuestra que existe confianza en los demás y se les ofrece un espacio para aportar, desarrollarse y crecer.

CREAR ambientes de aprendizaje para que el alumnado y el profesorado dispongan de un espacio educativo positivo, agradable, inspirador y autónomo. Se trata de la creación de entornos que les proporcionen libertad y que les permitan autodesarrollarse.

CREAR equipo: cada segundo que se invierte en “hacer equipo” es tiempo bien invertido. Los maestros y maestras de un centro deben acudir a trabajar felices, lo que repercutirá directamente en el alumnado, el clima y la calidad educativa; y para conseguirlo es preciso dedicar tiempo a “unir”.

¿Cuáles son los pilares en los que sustentas tu liderazgo educativo?

HACER sin miedo a fallar y perdiendo el miedo a la hora de proponer y llevar a cabo cambios significativos. Desde mi experiencia, entiendo el liderazgo como avance dinámico, no estático.

¿Hacia dónde debería ir la escuela como institución?

La escuela debe caminar hasta convertirse en una institución responsable, respetada y comprometida firmemente con el aprendizaje. ¿Cómo? Eso es lo difícil.

Los centros educativos deben instaurar una mentalidad de trabajo en equipo y los equipos directivos deben buscar el punto de equilibrio que fomente el desarrollo personal del alumnado y profesorado. La escuela debe asegurar y crear un entorno de aprendizaje adaptable para satisfacer las necesidades que se den en ella. Un espacio interactivo y de colaboración dinámica en el que toda la comunidad educativa pueda comunicarse de una forma eficaz y donde se incentive hacia la cooperación, el desarrollo intelectual y el bienestar emocional.

La sociedad debe percibir y valorar a la escuela como una institución respetada y profesional y no un espacio donde los niños acuden mientras que sus familias trabajan. Esa es la escuela que yo quiero.

Te damos miles de gracias por dedicar parte de tu tiempo a esta publicación, y seguiremos tus hazañas por las redes sociales…

L A E D U C A C I Ó N

El nivel educativo medio en España ha continuado mejorando en la última década, en concreto, un 12,18%. Son muchos años ya trabajando en educación... No es casualidad, que cada día más iniciativas, proyectos, actividades, sesiones, trabajos docentes, unidades de programación, sean los protagonistas twitter, las noticias, del debate en el café, etc. Creo firmemente que la educación en España, más allá de generalidades o lo que diga PISA; goza de un momento de gloria. Que además de lo evidente: que no todos los centros educativos son iguales, que hay docentes de todo tipo, que no todas las experiencias son innovadoras o están en la tendencia; en los últimos años la educación española ha evolucionado, se ha profesionalizado y ha alcanzado cotas tan productivas como creativas, altamente reseñables. La educación actual se basa en el método científico, ya que se busca que el alumnado aprenda no solo a pensar, sino también a actuar, predecir y resolver, tener pensamiento crítico, para lo cual es básico el trabajo cooperativamente para intercambiar ideas y fomentar la cooperación. Esto que para mí no es una novedad, probablemente para ti tampoco lo sea, pues con el influjo de la pandemia muchos docentes han mostrado su compromiso por mantener un modelo educativo adaptado al alumnado, consciente del momento que vive, comprometido con la formación de una sociedad plena y más equitativa. Esto es algo que empieza a ser palpable. Como tendencias educativas para este año 2022 vemos cómo va aumentando el número de aulas colaborativas; siguen apareciendo nuevas tecnologías emergentes que facilitan un aprendizaje más personalizado; continúa el proceso de expansión de los entornos virtuales o híbridos; y la Educación emocional va adquiriendo mayor importancia. Valores como la solidaridad, el respeto o la igualdad pueden ser fomentados a través de las nuevas tecnologías en la educación.

MIREIA PORTERO/ OCTUBRE 2022

Academia de dragones

Introducción

Una semana después del comienzo de clase, empieza la asamblea en una clase de 4 años y un peque pregunta: Seño, ¿este curso no tenemos nada que investigar? ¿No van a venir las hadas? Ya han pasado los días de reencuentro y de puesta al día y recuerdan la investigación del curso anterior Están esperando nuevos retos, pruebas a superar, pistas algo que les sorprenda Este, es un reto en educación, despertar la curiosidad de los alumnos. Trabajar por proyectos en infantil se ha convertido en una realidad en muchos centros para conseguir ese cambio. Pero ahora se ha desvirtuado el fin de trabajar bajo la metodología ABP. No es lo mismo trabajar sin libro que trabajar bajo todas las dinámicas o con elementos que conlleva el ABP que, no son imposibles en esta etapa. Por ejemplo, las dinámicas cooperativas que impulsaron David Jhonson y Rober johnson, Robert Slavin y Robyn Gillies, y que ahora tiene muchas más versiones y ejemplos para llevar a la práctica en las aulas. Es un recurso más dentro y fuera del ABP.

QUE TEMA ELIGO?

Encender la emoción

La temática elegida debe de llamar la atención. Repitiendo las palabras de nuevo, De Francisco Mora, hay que encender la emoción, y para ello empiezo eligiendo el tema: los dragones. No solo el tema, también cómo se va a desarrollar.

La gamificación es una estrategia de aprendizaje, no una metodología en sí, que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo Nada enciende más la emoción de un niño cómo jugar.Porque jugar es productivo, tiene un objetivo, una emoción positiva. Pero cuando presentan un tablero, o un proyecto gamificado, los alumnos deben de tener claro la mecánica del juego. Todos los juegos tienen unas reglas definidas que debes cumplir para ir superando niveles. Un ejemplo muy claro puede ser cualquier juego de mesa, y otro para asemejar más a la gamificación, sería el candy crash, o cualquier vídeo juego como el monkey island, Mario bross o pokemon cuyas narrativas son muy utilizadas en las gamificaciones de primaria.

NARRATIVA

Por aquí hay que empezar, por el motor de arranque dentro de un proyecto gamificado. Esto es la narrativa. Todo debe de tener una historia, no es solo un producto final como en todo ABP, sino resolver algo, llegar al final. Un guion definido que los peques deben de resolver, desgranar, igual que cuando leen un libro.

MOTIVACIÓN

La motivación es la gasolina del cerebro.

A mi modo de ver, Narrativa y motivación van de la mano en este proyecto, y en toda gamificación Una buena narrativa engancha Os cuento ya nuestra historia, que hay que leer e imaginar con ojos de 4 años.

Aparece una caja con huevos Curioso… hay 18 huevos en lo que parece un nido. ¿cuánto tarda en abrirse un huevo?

Empiezan las primeras dudas, los huevos se abren en un rato seño, una hora ¿ pero y si es un dinosaurio?

Pasamos la mañana asomándonos al nido por si se abre. Pero necesitamos saber más y necesitamos libros. Ya tenemos a los niños con curiosidad.

La seño baja de la biblioteca del centro muchos libros sobre animales. Por equipos se reparten los libros y observando las imágenes encontramos animales que ponen huevos, con ayuda de la seño leemos los días que tardan.los pollitos 21, los cocodrilos 90… al día siguiente una peque trajo libros de su casa del pato y del dragón komodo, tardan 7 meses… Deseamos que sean pollitos porque es lo que menos tarda, pero nos llega una nota en la que nos dice que debemos estar preparados para el nacimiento y solicitar admisión en la escuela. Uf, otra escuela, piensan Pero queda claro que va a ser online, con los confinamientos del curso anterior estamos acostumbrados a videollamadas y se quedan convencidos. Rellenamos un formulario describiendo cómo somos y nos admiten. Nos ponemos locos de contentos cuando encontramos la nota de admisión en nuestras bandejas. En su carta de bienvenida vemos un vídeo donde aparece un dragón volando en nuestro patio (realidad aumentada) y nos da acceso a las lecciones online , porque en tiempos de COVID, todo es online. Las lecciones nos llegan en formato video, y, nos reta a seguir investigando. Otra forma de seguir motivando eligiendo personajes, avatares y hasta los personajes de las películas que ellos ven.

Con cada lección que superamos nos llega una recompensa en formato carta, y al final tenemos una baraja de dragones con la que acabamos jugando y reforzando la secuencia numérica del 1 10.

La gamificación tiene muchos más elementos que las recompensas, pero no he querido hacer sistemas de puntos, listas… pues el objetivo final era común para todos.

RETOS

El reto final está claro, prepararnos para el nacimiento de nuestro dragón. Hasta ese momento superamos los retos de observación, análisis y comparación con animales, retos de imaginación y de contraste, leyendas, curiosidades, matemáticas y alguno de robótica

Un reto de juego con Makey makey con el que curamos a un dragón . El circuito de cables cocodrilo conectado al ordenador por USB con el programa scracht con una programación ya establecida : si tocas la herida el dragón, este grita de dolor. Los cables conectados a unos huecos de una mesa de operaciones (caja de cartón )imitando el popular juego de nuestra infancia.

En este enlace dejo la programación y el vídeo con la experiencia. Con este reto aprendemos a cuidar a nuestra futura mascota. Enlace: https://scratch.mit.edu/projects/622017410/

ROLES

La forma más eficaz de aprender algo es enseñarlo a otro. (Lang y McBeath) Decidí colocar los roles en sus mesas para que ya fueran conscientes de sus funciones- Estos roles están adecuados a las características del alumnado, es decir, niños de 4 años y nuestra distribución, equipos de 4. Solo pusimos 3 roles, ya tienen claro que uno descansa. La organización ha mejorado bastante pues hay un encargado del material y ya no se levantan todos. El jefe es el que pide ayuda o directamente se la ofrece a los compañeros y el ayudante para cuando hace falta mucho material o el jefe no está disponible. Cierto que a veces cuesta y me piden ayuda directamente a mi pues necesitan esa seguridad.

LAS TIC

Las tecnologías en este proyecto han sido un instrumento donde plasmar todos los recursos. Era Necesario una plataforma para hacer de guía, un itinerario donde seguir todas las lecciones. Usamos geniallly que te da la opción de poner contraseñas y así no podían hacer trampa y pasar a la lección siguiente, lo que me da más tiempo para organizar el proyecto y maquetas mejor pues hay cosas que va surgiendo.

No es una presentación normal pues incluye vídeos y enlaces con juegos de refuerzo de los retos. Para la edición de vídeos he usado voki, plotagon, iMovie y grabación de pantalla para el dragón volando en el patio.

Todos estos recursos creados por la seño, y uno creado por los equipos: puppets pals, donde contaron sus impresiones del proyecto BREAKOUT

Cuando mejor se aprende una cosa no es cuando te la explican sino cuando la tienes que explicar.

Repito constantemente esta frase cuando explico a las familias como trabajamos en clase. El Breakout es la actividad final del proyecto. Aquí es donde entra en funcionamiento el uso de los roles. El reto final de esta gamificación. Si, los huevos se han abierto, pero vamos a comprobar si están preparados de verdad.

Llegan por la mañana y los huevos no están con restos de las cáscaras. Asustados piensas que se han abierto y se han escapado. Puede que estén en peligro.

Además de los restos de los huevos, hay4 sobres de colores enumerados, pegatinas con números … caras de extrañeza pero también de ilusión .

En cada prueba nos dice cómo nos tenemos que agrupar como equipo para resolver las pruebas . Ya he dicho más arriba que no es solo saber la tarea sino saber explicarla, todo un reto a esta edad Pero ya lo decía también Piaget y Vigotsky con su teoría de la construcción del conocimiento a través de la interacción con los objetos y las personas, y del andamiaje respectivamente.

No me quiere extender con teorías que me recuerdan a cuando estudiaba la oposición y simplifico con la importancia de la interacción social para conocer mejor mis puntos de vista y empezar a construir o deconstruir nuestros conocimientos, y que no es lo mismo lo que puedo hacer sólo, que lo que consigo con ayuda de los demás.

TÉCNICAS UTILIZADAS

Me repito, pero de nuevo hago referencia al nivel y la etapa en la que me encuentro. Para ellos, he elegido estructuras simples que ellos pueden asimilar mejor. Autores como zariquey, jonshon &jhonson, y Amparo Escamilla para infantil la pueden explicar mejor.

Folio giratorio: Tengo que adivinar que números están tapando los dragones. CAda miembro del equipo adivina uno. Solo hay un papel que hay que girar. Cabezas numeradas

Nos pegamos un número en el baby, comentamos entre todos como resolver la actividad. Después la seño dirá un solo número para que resuelva la actividad sobre alimentos de los animales.

1 2 4

En el mismo sobre 2 hojas para hacer la tarea y un rasca. Antes de rascar las parejas deben comprobar que los 4 lo han hecho igual Entre ellos comparten las letras ya que es una actividad fonética que nos llevará hasta el lugar donde están los huevos. Una manera de esperar a que todo el grupo complete.

Exposiciones de expertos en temas.

Proyecto maquetado : https://view.genial.ly/60feb6f118c4670de6268d8d/interactive-contentdragones

E L

E S P E C T A D

C I V I L I Z A C I Ó N Y C O N V I V E N C I A

Civilización es, antes que nada, voluntad de convivencia. Se es incivil y bárbaro en la medida en que no se cuente con los demás. Y así todas las épocas bárbaras han sido tiempos de polulación de mínimos grupos separados y hostiles. Y todo esto, podemos hacerlo y explicarlo desde la educación, función central de la política. La educación es un instrumento de transformación intelectual y moral de la sociedad. Toda la verdadera política democrática debe ser educación y enseñanza del pueblo.

Civilización es contacto virtuoso con el paisaje natural, dador de lecciones de moral y de historia. En palabras del Espectador, " creo que las dos grandes virtudes que ha de formar en el hombre la pedagogía son las sinceridad y la serenidad. Pues bien, ambas las enseña la naturaleza mejor que todos los maestros del mundo..."

R“Al entrar el pedagogo en relación educativa con su alumnado, se halla frente a un tejido social, no frente a un individuo”. La familia, el barrio, el pueblo, la ciudad, el grupo de relación son comunidades educadoras.

La escuela, por esta razón, es un momento un segundo en la educación, uno de los lugares, no el lugar. El paisaje natural educativo es mucho más grande y variado, afortunadamente. El contexto es un compendio de comunidades educadoras, y justamente ahí es donde debemos insistir en crear cultura, cultura aristocrática, eso sí antes debemos pedir y exigir la revitalización de las clases dirigentes, paradigmas modélicos de conducta. Solo desde estos modelos podremos atraer la cultura a las masas.

EL ESPECTADOR EL ESPECTADOR / OCTUBRE 2022
@HAMETESCIDE

S I L V I A P I N C E L

L A E D U C A C I Ó N B U L Í M I C A

La educación está en un estado bulímico, sufre periodos de atracón normativo y épocas que deambula por el desierto, sedienta de certezas. La ingesta compulsiva de burocracia solo alimenta esta insaciable inercia que lleva a la deriva de la “jaula de hierro” de Weber. Haciendo propias las palabras de Benito Pérez Galdós, “saliendo a relucir, algunas dolencias sociales, nacidas de la falta de nutrición y del poco uso que se viene haciendo de los beneficios reconstituyentes llamados Aritmética, Lógica, Moral y Sentido Común, convendría dedicar estas páginas…a los que son o deben ser verdaderos médicos: a los maestros de escuela”, solo desde ese alto escalafón que es la escuela podemos adoptar medidas de compensación ante tal ingesta de burocracia.

Escuela, sin ser la única instancia educadora, debe capitanear este proceso curativo y hacerlo expansible a otros lugares. El atracón burocrático tiene consecuencias difíciles de sanar con inmediatez, conlleva un proceso largo y constante, acostumbrar a los centros a deshacerse de tanta documentación, que ha alimentado sus tiempos puede suponer un ejercicio traumático, no estamos acostumbrados a dedicar nuestro tiempo a nuestro negociado, el colectivo estudiantil.

SILVIA PINCEL/ OCTUBRE 2022
PINCELADAS @HAMETESCIDE
C I D E H A M E T E S REVISTA DE DIVULGACIÓN EDUCATIVA ISSN: 2387 0966 REVISTACIDEHAMETES@GMAIL.COM HTTPS://REVISTACIDEHAMETES.WIXSITE.COM/CIDEHAMETES Especial:formación delprofesorado Próximo número
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.