Revista Cide Hametes, nº5

Page 1

ISSN: 2387-0966

C I D E

REVISTACIDEHAMETES@GMAIL.COM HTTPS://REVISTACIDEHAMETES.WIXSITE.COM/CIDEHAMETES

H A M E T E S REVISTA DE DIVULGACIÓN EDUCATIVA

Nº5

Carolina Calvo Maestra Ed. Infantil

"Creemos esa escuela a la que siempre nos hubiera gustado asistir cuando éramos niñas, hagámosla posible".


CIDE HAMETES

DIVULGACIÓN EDUCATIVA

ACCELER8.COM

PÁGINA 20

ENCIMA DE LA EDUCACIÓN, SOLO LAS ESTRELLAS. CIDE HAMETES, REVISTA DE DIVULGACIÓN EDUCATIVA Cide Hametes no se hace responsable de las opiniones, comentarios y datos que sean publicados por sus colaboradores y articulistas, siendo los responsables el autor o autores de las mismas. Queda prohibida la reproducción y divulgación de los contenidos de esta publicación, propiedad de los autores, sin la previa autorización.

C I D E H A M E T E S

REVISTA DE DIVULGACIÓN EDUCATIVA ISSN: 2387-0966 EDITADA POR CIDE HAMETES EN ZARAGOZA EJEMPLAR GRATUITO EDICIÓN DIGITAL TRIMESTRAL


CIDE HAMETES EDITORIAL | ABRIL DE 2022

Editada en Zaragoza - ejemplar gratuito | revistacidehametes@gmail.com https://revistacidehametes.wixsite.com/cidehametes

Este nuevo numero de esta vuestra revista educativa, en este número dedicamos casi en exclusiva un monográfico a la entrevista de una de las docentes, hoy asesora de formación, que mejor representa los valores de la docencia: bondad, trabajo, esfuerzo, creatividad y conocimiento. Carolina Calvo nos ofrece una extensa entrevista en la que podemos disfrutar de sus ideas, pensamientos y buenhacer en sus múltiples facetas.

C I D E H A M E T E S

Desde esta Editorial queremos agradecer a todos y cada uno de vosotros, la colaboración para este número… Ya sabéis los canales para colaborar con esta publicación, toda aportación es importante y relevante, Cide Hametes ha vuelto para poner al colectivo docente en su lugar en su sitio, y no es otro que solo por debajo de las estrellas...


Todos los artículos han de ser enviados por correo electrónico a la dirección siguiente:

Normas de publicación

revistacidehametes@gmail.com La revista educativa CIDE HAMETES es un medio abierto a la colaboración de cualquier miembro de la comunidad educativa que desee publicar y compartir sus experiencias educativas, de formación e innovación. Los artículos remitidos con este fin deberán ajustarse a las siguientes normas de publicación. Los trabajos deberán ser enviados a través del correoelectrónico revistacidehametes@gmail.com El autor o autora deberá aportar los siguientes datos: DNI, centro de destino, labor que desempeña, teléfono de contacto y correoelectrónico. Los artículos propuestos deberán cuidar el uso no sexista del lenguaje de acuerdo con la normativa para la promoción de la igualdad de género. El Consejo de Redacción de la revista valorará el carácter educativo, el interés, la corrección de estiloy la oportunidad de publicar las experiencias recibidas. El Consejo de Redacción se reserva el derecho a revisar y corregir el estilo o estructura de las colaboraciones propuestas, estableciendo los títulos, subtítulos o entradillas pertinentes para su publicación. Las opiniones expresadas por los colaboradores de la revista CIDE HAMETES son exclusivamente suyas. La revista CIDE HAMETES no se hace responsable de las opinionesvertidas por sus colaboradores. Estas opiniones no expresan necesariamente el punto de vista de la revista.


Los contenidos de este número de Cide Hametes han sido seleccionados de una amplia variedad de árticulos de la comunidad educativa.

ÍNDICE CIDE HAMETES REVISTA EDUCATIVA

CAROLINA CALVO Entrevista

LA COLUMNA DE GLAUCÓN Sección

LA DERROTA EN MALINDRANIA Sección

CIDE HAMETES Editada en Zaragoza - ejemplar gratuito | revistacidehametes@gmail.com https://revistacidehametes.wixsite.com/cidehametes

LOS VIAJES DE MELISA Y CLEO VERGULIA


CAROLINA CALVO

Maestra de Educación Infantil

¿Qué te llevo a estudiar magisterio? Háblanos de tus orígenes Recuerdo perfectamente estar sentada con mi madre en la cocina cumplimentando los papeles de acceso a la Universidad con dos opciones: magisterio de Educación Especial en Zaragoza y magisterio de Educación Infantil en Huesca. No barajaba ninguna otra posibilidad, pero no sabría explicar por qué. Imagino que es lo que llaman vocación, no me visualizaba dedicándome a otra cosa, ya me sentía maestra, siempre bromeo con que creo que nací maestra.


"La Educación Infantil es una etapa simplemente fascinante pero que también requiere de un alto nivel de exigencia y dedicación." Carolina Calvo

¿Tan importantes son para el mundo educativo? ¿Qué papel juega la educación en el desarrollo de los ODS? ¿Cuáles son los pilares fundamentales que debe tener un docente para enfrentarse a una clase de educación infantil? La Educación Infantil es una etapa simplemente fascinante pero que también requiere de un alto nivel de exigencia y dedicación. Para mí, lo esencial es conocer a la infancia, para poder respetarla y acompañarla en función de sus necesidades. Para ello, debemos hablar de ternura y afecto, no podemos educar sin esos dos componentes. El corazón debe estar dentro de la escuela y tener un papel protagonista. Tenemos que ser conscientes de que necesitamos acompañar el contenido curricular con una actitud cercana, una mirada libre de juicio y una palabra que respete. A lo largo de tu devenir y paso por las diferentes aulas de educación infantil, ¿sobre qué cimientos has basado tu práctica docente?


"Otro de los cimientos que considero básico es tener una formación continua, esa inquietud por seguir aprendiendo y mejorar cada día es muy importante para mí." Carolina Calvo

Uno de los aspectos en los que más he tenido que trabajar como docente es en diseñar espacios y buscar tiempos para que mi alumnado se desarrolle con autonomía, es decir, que puedan hablar, resolver y actuar sin mi intervención como adulta, pero sí con mi presencia y disponibilidad y aún sigo trabajando en ello. Otro de los cimientos que considero básico es tener una formación continua, esa inquietud por seguir aprendiendo y mejorar cada día es muy importante para mí. Además, me gusta estar en constante contacto con maestras de Educación Infantil de diferentes contextos con las que compartir y asistir a diferentes jornadas o eventos educativos (aunque ahora todo haya quedado paralizado por la pandemia). En este caso, he tenido mucha suerte, pues tengo la fortuna de tener como amigas a verdaderos referentes de la etapa con las que poder poner en común conocimientos, experiencias o prácticas de éxito que han llevado a sus aulas estableciendo redes de apoyo y confianza. Los que hemos tenido la suerte de conocerte, sabemos que el ABP forma parte de tu ADN, ¿qué es para ti el aprendizaje basado en proyectos? ¿Qué supone para el alumnado trabajar por proyectos?


"El ABP es una metodología muy potente que pienso se ha desvirtuado con el paso del tiempo" Carolina Calvo

El ABP es una metodología muy potente que pienso se ha desvirtuado con el paso del tiempo en la etapa cayendo en el error de pensar que trabajar por proyectos es sinónimo de trabajar sin libro de texto. Para mí, y de manera resumida, el ABP supone el aprendizaje de determinadas estrategias y recursos que permitan a mi alumnado enfrentarse a los retos de la vida cotidiana. Consistiría en facilitarles una mochila de herramientas que les permita alcanzar su aprendizaje de manera libre, ganando en autonomía y consiguiendo la capacidad de decidir qué quieren aprender y cómo lo quieren hacer. Para ello, nos basamos en el método científico, incluimos muchas rutinas de pensamiento que les ayuden a hacer visible su aprendizaje, lo enriquecemos con otras metodologías como Aprendizaje de Servicio o STEAM y lo cocinamos a fuego lento en el aula.


"Considero que la tecnología debe estar al servicio de la educación" Carolina Calvo

El uso de la tecnología en el aula, es ya un hecho en muchas aulas, para una referente como eres tú en la materia, ¿qué principios básicos debemos seguir para conseguir una implementación adecuada? Considero que la tecnología debe estar al servicio de la educación y no ser un fin en sí misma. Ninguna tecnología puede enseñar lo mismo que aprende un niño o niña cuando experimenta con arcilla, interactúa con sus compañeros o compañeras en un juego en el patio o realiza una sesión de psicomotricidad. Pero a su vez, también es cierto que, en mi opinión, nos permite enriquecer el trabajo en el aula siempre que tenga un sentido dentro de la programación y se ajuste a los objetivos y contenidos que vayamos a desarrollar.


"...recordando que nunca puede suplir al trabajo a través del cuerpo y la interacción con el entorno." Carolina Calvo

Por ello, los principios básicos para mí son claros: sí cuando tenga un sentido pedagógico y sí cuando garantice el acceso a cualquier alumno o alumna que así lo necesite. Y, por supuesto, recordando que nunca puede suplir al trabajo a través del cuerpo y la interacción con el entorno. Descúbrenos algunos de tus secretos TAC para usar en clase, alguna herramienta, tu app favorita… Os diría, sin duda, la robótica y el pensamiento computacional, algo que llevo incluyendo en el aula desde hace años. Me encanta su componente manipulativo, de aprender haciendo y la motivación que despierta en el alumnado. Para mí, otro de sus puntos fuertes, sería la adaptabilidad a cualquier tema que estemos trabajando en el aula. Con ella, vamos a conseguir el desarrollo de procesos cognitivos complejos que nos permitirán ver el error como una oportunidad de aprendizaje y descubrir que existen diferentes maneras de resolver un problema o reto con éxito. En cuanto aplicación, si solo tuviera que elegir una, en estos momentos me quedo con Canva, una herramienta potente de diseño que utilizo casi a diario.


"...ya que necesitamos hacer las cosas de manera diferente para encontrar caminos nuevos de acceso al aprendizaje. " Carolina Calvo

Tu trabajo en la escuela rural ha sido una constante en tu carrera profesional, ¿qué destacarías de la escuela rural? Descríbenos ventajas e inconvenientes de una escuela tan particular… Valoro muy positivamente el trabajo en un aula multinivel por todas las posibilidades que ofrece, pero también la cercanía con las familias, conocer la vida del pueblo, familiarizarte con el entorno y verlo como una oportunidad de aprendizaje. Todo esto, hace que la escuela rural sea por definición innovadora, ya que necesitamos hacer las cosas de manera diferente para encontrar caminos nuevos de acceso al aprendizaje. También supone un reto organizativo, ya que sus peculiaridades concretas hacen a estas escuelas únicas.


"Las familias nos dejan en el aula a sus mayores tesoros... " Carolina Calvo

Los inconvenientes vienen derivados básicamente de la falta de medios, es muy complicado dar respuesta a unas necesidades tan diferentes entre un contexto escolar y otro, no se puede homogeneizar y la escuela rural necesita mucha flexibilidad. Las familias juegan un papel prioritario en la educación, ¿Cómo podríamos incluirlas en el día a día para que su participación sea decisiva? Las familias nos dejan en el aula a sus mayores tesoros y es fundamental hacer visible esa parte invisible de la escuela y del aula que ellos no ven y que es tan decisiva en la vida de sus hijos e hijas. Debemos remar por conseguir ese clima de confianza en el que se sientan con la libertad de poder transmitirnos sus miedos e inquietudes sabiendo que no van a ser juzgadas y que ambos remamos en la misma dirección: la educación y felicidad de sus hijos e hijas. Además, las maestras de infantil en este sentido tenemos una responsabilidad extra, ya que somos las encargadas de recibir a las familias en el centro. Para mí, en esa primera reunión a inicio de curso es muy importante transmitir tranquilidad, cercanía, confianza y sentimiento de pertenencia al centro. Creo que sólo de esa manera garantizaremos su participación de una manera bidireccional, que para mí es clave.


" Esos momentos de encuentro como grupo, me parecen muy importantes para conocernos, organizar el trabajo del día... " Carolina Calvo

Nos gustaría conocer tu visión acerca de la importancia de esta etapa, ¿qué estrategias específicas de la educación infantil podrían ser transferidas a la educación primaria? En este sentido, creo que transferir aspectos como la asamblea sería fundamental. Para mí, sería recomendable que los tutores de primaria comenzaran y acabasen el día con su alumnado. Esos momentos de encuentro como grupo, me parecen muy importantes para conocernos, organizar el trabajo del día y poder hacer una evaluación cuando finalice la jornada, aunque entiendo que en ocasiones la organización del centro hace que sea imposible.


"Otra de las cosas que transferiría, sería el trabajo autónomo en rincones o estaciones de aprendizaje" Carolina Calvo

Otra de las cosas que transferiría, sería el trabajo autónomo en rincones o estaciones de aprendizaje, con diferentes propuestas que faciliten la toma de decisiones, la autonomía y la construcción de su propio aprendizaje. Con ello, facilitamos que el alumnado sea el máximo protagonista y tenga poder de decisión para elegir qué aprende, con qué herramientas y qué itinerario debe seguir para conseguirlo. Sé que es difícil, pero también sé que existen algunos centros trabajando en esta línea con éxito y siendo todo un referente al respecto.


"...es la base en la que se sustentan el resto de aprendizajes." Carolina Calvo

¿Qué necesita esta etapa para ser considerada una etapa vital en el proceso educativo de todo alumnado? En realidad, no necesita nada para ello, ya que hay evidencia científica de que así es y también de que es la base en la que se sustentan el resto de aprendizajes. Algunos te hemos conocido en tu faceta de maestra, ponente en jornadas y cursos y asesora de formación ¿Qué cualidades, habilidades y/o actitudes se deberían trabajar para afrontar estas facetas?


"La ayuda mutua es básica para este trabajo en equipo, que tanto valoro y del que tanto aprendo." Carolina Calvo

Es una pregunta complicada, ya que no hay una única manera de enfrentarse a esas facetas. Creo que, en líneas generales, es importante escuchar y estar en continuo aprendizaje. De hecho, una de las cosas que más valoro de mi paso por el CP Juan de Lanuza es poder aprender de las cualidades y habilidades de mis compañeros y compañeras. Todos nos enfrentamos al mismo trabajo, pero cada uno lo hace con sus herramientas poniendo al servicio de los demás sus potencialidades. La ayuda mutua es básica para este trabajo en equipo, que tanto valoro y del que tanto aprendo, bajo la dirección de Luis Ángel. Con esto, quiero decir que no hay recetas mágicas, y soy consciente de que me queda muchísimo por aprender. Ahora, actualmente, estas enriqueciendo la formación del profesorado con tu presencia en el equipo territorial de Zuera, desde el Centro de Profesorado Juan de Lanuza, ¿Cómo ha sido tu transición al mundo de la formación? Háblanos de tus ideas, sugerencias de mejora, tus líneas de trabajo…


"Una de las mayores satisfacciones, es ver como esas pequeñas semillas formativas florecen en las aulas..." Carolina Calvo

En mi transición, he tenido la suerte de tener un referente maravilloso como es Diego Arroyo, que para mí (y muchos compañeros y compañeras de la zona) fue un asesor cercano y muy competente que supuso un revulsivo en la zona del equipo territorial diseñando diferentes enjambres inteligentes que todos le agradecemos. Además, tengo la suerte de tenerlo como amigo y seguir aprendiendo de él. Así mismo, contar con un director como Ángel Alonso para acogerme en la Red de Formación ha sido una experiencia corta pero muy intensa que siempre le agradeceré. Su humildad, su sonrisa para explicarme todo, los ratos de teléfono… Me siento muy afortunada de haber podido trabajar con él e hizo todo muy fácil, al igual que el resto del equipo sintiéndome muy integrada desde el primer momento. En cuanto a mis ideas, pienso que en formación es muy importante la parte personal. Necesito conocer en qué punto está cada uno de los centros para ser capaz de ofrecerles lo que necesitan en cada momento. Pienso que la formación debe llegar en el momento preciso para que sea fructífera. Una de las mayores satisfacciones, es ver como esas pequeñas semillas formativas florecen en las aulas, porque además tengo la suerte de tener unos centros muy comprometidos con la formación y la innovación y me siento muy integrada en los mismos.


"Planes de Formación de Centro son herramientas muy potentes..." Carolina Calvo

Como bien conoces, la formación del profesorado es una oportunidad que la comunidad docente tiene para crecer y avanzar, en estos tiempos tan líquidos y volátiles ¿Qué camino debería seguir para proporcionar herramientas útiles para desarrollar con eficacia, esta profesión tan bonita y complicada? En estos casi dos años, he podido ver cómo los Planes de Formación de Centro son herramientas muy potentes en este sentido, ya que garantizan el acceso al desarrollo de líneas de centro sólidas, estructuradas y acompañadas a través de los proyectos de formación.


"...intento diseñar aquellas formaciones a las que siempre me hubiera gustado asistir..." Carolina Calvo

Además, también cubren necesidades formativas de colectivos concretos como pueden ser seminarios o grupos de trabajo sobre convivencia, bibliotecas escolares, metodologías activas, ODS…para después poder convertirse en replicadores dentro de su propio centro. Este abanico tan amplio de posibilidades pone en valor la figura de las personas COFO, a las que admiro profundamente por su implicación en el centro y con las que me gusta mantener una relación muy cercana. También intento diseñar aquellas formaciones a las que siempre me hubiera gustado asistir, intentando enriquecer desde mi experiencia y aportando lo que humildemente considero puede ayudar y mejorar. Y, si es en equipo, mejor.


Para terminar Carolina, agradeciéndote la ocasión que nos has brindado para concerté mejor, dedícanos unas palabras que nos ayuden a contemplar esta etapa de educación infantil como se merece…

La infancia es breve, intensa y maravillosa en sí misma. Olvidémonos de las prisas y dejemos que la disfruten como merecen, porque ya no vuelve. Diseñemos espacios en los que el aprendizaje suceda de manera natural y espontánea y se creen vínculos sociales positivos. Seamos aquellas personas de referencia que acompañen con afecto y cuidado estos aprendizajes respetando la diversidad y los diferentes momentos evolutivos. Programemos situaciones de aprendizaje en las que ganen en autonomía y destrezas sabiendo que no podemos aprender sin equivocarnos. Creemos esa escuela a la que siempre nos hubiera gustado asistir cuando éramos niñas, hagámosla posible.


COLUMNA DE GLAUCÓN / ABRIL 2022

LEONARDO DE ARISTÓN

LA COLUMNA DE GLAUCÓN LA EDUCACIÓN SUJETADA POR LA LEY

La educación, tal y como la entendemos, es obra y gracia de la ley y normativa imperante en cada periodo de tiempo. La enseñanza debe estar siempre sujeta y restringida por la legislación de turno. Es el imperio de la ley, quien sujeta los instintos humanos más perversos, de ahí que su influencia incluya el ámbito educativo. La justicia no es cultivada por voluntad propia, debe ser y estar regulada a la vez que amparada por las normas educativas que deben ser el cimiento de toda actividad docente. La queja recurrente de la masiva burocracia existente en los centros educativos es la consecuencia de aplicar normativas e instrucciones tan necesarias como justas, necesitamos documentación que sirvan de andamio, que sujeten y que soporten nuestra tendencia hacia la injusticia. Los documentos de centro son nuestro paracaídas educativo particular, gracias a ellos podemos vivir en orden y trabajar bajo el prisma de la justicia y seguridad.


LA DERROTA EN MALINDRANIA | CARACULIAMBRO

la derrota en Malindrania Escrito por Caraculiambro La derrota, cuantas páginas escritas llenas de dolor, sufrimiento y de poco aprendizaje... La derrota es un paso doloroso a la siguiente fase, una fase que debería ser de aprendizaje, muchas derrotas pueden llevarte al último triunfo. El vencedor de mi batalla, el señor Don Alonso Quijano, sucumbió en múltiples pasajes, muchas fueron las ocasiones en las que creyó perder, pero en realidad, siempre fue un ganador, y no solo porque me venciera a mí, sino porque vivió y corrió aventuras como él quiso hacerlo, fue el protagonista de su destino, su locura nos convirtió en cuerdos a todos. De la derrota se extraen muchísimas enseñanzas y aprendizajes, la primera y quizás la mayor, es la bofetada más dolorosa de todas, la humildad. Solo desde la humildad podemos iniciar el camino hacia al futuro éxito, camino empedrado pero lleno de satisfacción cuando el esfuerzo te acompaña.

Esfuerzo, fiel escudero, que no debes olvidar, él te alejará de amistades peligrosas como la soberbia, la prepotencia y la vulgaridad. En compañía de la perseverancia, responsabilidad y a lomos del equilibrio, dejaremos atrás, a muchos metros, a contrincantes como la desconfianza, ignorancia o el desprecio, malos compañeros cuando quieres emprender un viaje largo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.