Boletin Utopias y Hechos n° 01

Page 1

Edición insurgente Nº 65

Agosto 2007

Ponle precio eso es lo de menos

Es impresionante lo fácil que muchos medios de comunicación, corporaciones y particulares usan la frase "libertad de expresión". Sin embargo, deberían siempre aclarar a cuál libertad de expresión se refieren: la de "ellos", o la del resto...


L Espacio Cultural del alumnado de la Facultad de Sociología

Ha pasado mucho tiempo, sin ser reconocidos en el ámbito crítico, literario ni científico, tiempo que procuramos ganar por ocupar un “puestillo” en el difícil y competitivo mercado laboral, tiempo que perdemos en las aulas si no vamos a reflexionar, porque se nos hace más fácil perder que ganar. La facultad de sociología (que orgullo mencionar ese decuplo de letras orgánicas), esta sobreviviendo una etapa de dejadez institucional, en ultima instancia quizá, la empresa sociológica podría sufrir una bancarrota en nuestra querida UNCP. No por ello debemos condenarnos al destierro, ni al suicidio, mas bien debemos forjar desde nuestros ambientes, un nuevo romance con la ciencia, con la sociología. Mediante esta edición queremos contribuir al desarrollo de nuestra facultad y de todas las ciencias sociales en general, no queremos ser imprecisos en nuestra definición, optamos por una postura y solo tenemos la esperanza de compartirla con todos los compañeros/as. Nosotros/as queremos llevar las cosas un poco mas lejos, no alcanza solo la crítica económica, la cual es en gran parte la causante de que sean posibles relaciones sociales que traen como consecuencias la destrucción ecológica y de las relaciones en la vida cotidiana. Pero también queremos remarcar que hay muchos otros factores que hacen posible la mentalidad egoísta que no hace más que sustentar la dominación económica, política y cultural. Identificar estos males que actúan sobre los individuos y combatirlos es lo que nos proponemos. Ya no ha y p o sib ilid ad es p ara "reconciliarnos" con este sistema, y luchamos entonces con un estilo de vida que no queremos y que nos es impuesto violentamente. Esperamos pues, sea de utilidad concreta este pequeño boletín. GRACIAS.

a idea no parece haber sido una paradoja, inevitablemente la UTOPIA esta antes que los hechos, pues la utopía no puede concebirse solo como algo imaginario y mental, consideramos que es un equivoco categórico e histórico, no porque fuera irrealizable, sino porque aun no se ha dado o construido. El tema de esta semana nos sumerge a la idea de que la institución de la LIBERTAD DE EXPRESION, en sus diversas tipificaciones, predispone de una controversia especial que debe ser debatida en las aulas. Conocido es, en que “manos” y bajo que poder se encuentran subordinados los derechos de libertad de expresión, por un lado es una característica particular de algunas minorías, en muchos casos pactos con los gobiernos de turno. Por otro lado estamos los que los reclamamos, los que denunciamos, los que pensando somos subversivos y mal vistos por todos. Pero esta es his-

Articulo:“Libertad de expresión y el líder” Tatiana Mendoza >>> Pág. 3 Especial:“Nadie habla de los CINCO en EE.UU. por no desafiar a la Mafia” Noam Chomsky >>> Pág. 4-5 Articulo:“Estamos atrapados” José L. López >>> Pág. 6 Opinión:“Pequeñas cosas” Marko A. Choque >>> Pág. 7 Colaboración: ¿Medios de comunicación o medios de control? Anónimo >>> Pág. 8 Articulo:“En Perú no hay libertad de expresión” Tankar Rau-Rau Amaru >>> Pág. 9 Miscelánea: “Una tarde, un joven” Nilthon Vílchez >>> Pág. 10

toria conocida, lo equivocado esta en que “conocer” es un acto irreflexivo en materia de estudios, y mas si es para crear CIENCIA, aquí se trata de transformar, ese saber de pocos, en conciencia de todos. Así funcionan las construcciones científicas, y se construye el progreso, es la lógica mas sensata. Hay que desenmascarar al monstruo que se levanta y reclama “derechos”, pero eso si, si le conviene y si no, NO. Con ello el desprestigio de nuestros reclamos tiene otra vez prestigio, hay que defender nuestra libertad de expresión, no la de algunos grupos de poder.

Escríbenos:

utopiasyhechos@hotmail.com

“El Perú es todavía una nacionalidad en formación. Lo están construyendo sobre los inertes estratos indígenas, los aluviones de la civilización occidental”

EDICION SEMANAL ILIMITADA Derechos no reservados, prohibido prohibir su reproducción. Agosto2007


Libertad de Expresión y el líder Tatiana Mendoza Opinión

Valor es lo que se necesita para pararse y hablar; valor es también lo que se necesita para sentarse y escuchar. Winston Churchill.

L

a libertad de expresión es un derecho fundamental que se encuentra reconocido en las normas internacionales sobre Derechos Humanos y en los textos constitucionales de los países de la región andina, se trata de un derecho que tiene una especial importancia para todo ser humano y la sociedad en su conjunto, a la vez es un medio para el intercambio de ideas e informaciones para la comunicación masiva entre los seres humanos, se trata de que cada uno se exprese hacia los demás con sus propios puntos de vista, como también implica el derecho de todos a conocer opiniones y noticias. Lo que se busca con la libertad de expresión es generar la competencia social, reconociendo las emociones de los demás en la cual algunas personas están mas adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo que los

otros quieren o necesitan. La verdad emocional esta en la forma en que la persona dice algo, en lugar de aquello que dice. La otra forma de generar competencia social es saber manejar las relaciones, ya que las personas que saben manejar relaciones son mas competentes socialmente, una de las competencias sociales clave es lo bien o mal que la gente expresa sus sentimientos, muchas veces la expresión de los sentimientos es afectada, en gran medida, por la cultura que rodea a la persona. En el ambiente académico puede existir la tendencia a minimizar o exagerar determinadas emociones, y esto debido a como son consideradas por el grupo. La libertad de expresión es imprescindible para el desarrollo de un sistema democrático y para la realización del ser humano en si, pero

¿como se da esta libertad en las universidades?, podrá el estudiante expresarse libremente y manifestar lo que piensa sin el temor de ser limitado o excluido por sus amigos, colegas o maestros.

permite adaptarnos al entorno y nos facilita la integración a determinados grupos, generar determinados sentimientos con respecto a ciertas situaciones. Este segundo cerebro es el centro de las emociones, el éxito, el fracaso, la motivación, la seguridad, etc. Finalmente el tercer cerebro o cortex, es el que se conoce como cerebro racional, aquel que no es afectado por los sentimientos y que nos permite el análisis, razonamiento, la conceptualización y el desarrollo del lenguaje. Entonces si el hombre desarrollara estos tres cerebros estaría en toda la facultad de poder expresarse con libertad, manifestando sus ideas y pensamientos de una manera lógica y racional. Con esto se podría formar un ambiente democrático.

Para impulsar la libertad de expresión donde se pueda decir y pensar libremente, es necesario desarrollar la intelig e n c i a emocional en el líder. De acuerdo con Paúl D. Mac Lean, el hombre es el único ser que tiene desarrollado tres cerebros, uno dentro de otro. Un primer cerebro reptil, propio de las especies primitivas, contiene los programas que permite la sobre vivencia la cual no es Su primer deber como líder alterado por las expe- es encargarse de su propia riencias vividas. El energía y luego ayudar a hombre en este cereorquestar el de los demás. bro maneja la agresividad, el lenguaje de Peter F. Drucker. los gestos o comportamiento no verbal. Nuestro segundo cerebro, el sistema límbico, es el cual nos

SÍNDROME Todavía tengo casi todos mis dientes casi todos mis cabellos y poquísimas canas puedo hacer y deshacer el amor trepar una escalera de dos en dos

y correr cuarenta metros detrás del ómnibus o sea que no debería sentirme viejo pero el grave problema es que antes no me fijaba en estos detalles. Mario Benedetti


ESPECIAL Noam Chomsky

Nadie habla de los “Cinco” en EE.UU. por no desafiar a la Mafia *

“Yo no conozco aún un artículo de opinión en toda la prensa estadounidense que se haya referido al asunto…”

¿

Por qué nadie sabe en Estados Unidos que hay Cinco prisioneros políticos cubanos? La razón es bochornosamente muy simple y es que usted no desafía al principal Don de la Mafia. Es peligroso. Todos lo sabemos. No hay mayor autoridad, absolutamente, que la Mafia. Si el Don está haciendo algo que a usted no le agrada, usted sólo puede objetar calladamente. Esa es a mi juicio la principal razón. La segunda causa es que la élite europea comparte los mismos intereses de poder que Estados Unidos. Puede que no le agrade en demasía el ejercicio norteamericano de probar fuerzas sobre todo cuando interfiere con sus intereses, pero en esencia no discrepan. Su deseo es fomentar los mismos programas de integración económica, llamados programas neoliberales. Se mantienen al margen de los acontecimientos mientras el poder estadounidense aplasta fríamente a quien se levanta e intenta cruzarse en su camino. El tema de los Cinco cubanos un hecho tan bochornoso, que da ver-

güenza hablar al respecto. A través de ellos Cinco, Cuba estaba proporcionando información al FBI sobre las acciones y planes terroristas planeados y ejecutados en los Estados Unidos, actividades evidentemente delictivas. Entonces en lugar de arrestar a los terroristas, el FBI arrestó a las personas que proporcionaban la información, cosa esta a mi parecer tan ridícula que me resulta verdaderamente vergonzoso hablar sobre ella. Acto seguido los colocan bajo condiciones extremas y no se hace constar en archivo alguno sobre esta situación. Usted no tiene información al respecto. De manera que una de las razones por las que esto continúa, es porque nadie sabe sobre el caso. Sí se mencionó, muy brevemente, pero todo lo que se dijo fue que estas personas estaban informando a Cuba que un avión desarmado iba a sobrevolar la Ciudad de La Habana. Es o fue todo lo que se dijo. Los hechos reales no son confidenciales pero nadie los conoce. Hablemos del embargo, que se ha puesto

en tela de juicio por todos. La Unión Europea de hecho lo desafío en la Organización Mundial de Comercio pero EE.UU. simplemente lo ignoró. En esencia, lo que la administración Clinton expresó fue que Europa estaba desafiando una política, que en ese momento tenia ya treinta años. Se trataba de una política estadounidense dirigida a derrocar el gobierno en Cuba sin proclamar que en efecto, "somos criminales internacionales y ustedes están interfiriendo en nuestros asuntos y, por consiguiente, no tienen derecho alguno a opinar". Y entonces EE.UU. simplemente se retiró de las negociaciones y ¿quién podía hacer algo al respecto? Es decir, EE.UU. es un gran deudor. Tiene una enorme deuda con el mundo. ¿Qué pasaría si algún día decide que no va a rembolsar la deuda? No sucedería lo que en Argentina. El Fondo Monetario Internacional no va a abrir la boca. De hecho, el FMI es una rama del Departamento del Tesoro estadounidense y aún cuando diga algo, EE.UU. les mandaría a callar enseguida. Analicemos la historia y veamos los graves acontecimientos en que EE.UU. ha estado invo-

lucrado. Tomemos la Guerra de Vietnam. El mundo se opuso a ella abrumadoramente. Casi nunca el asunto llegó a las Naciones Unidas, porque uno de los altos funcionarios con quien yo he conversado, intuyó que si ellos planteaban el tema de la Guerra de Vietnam en Naciones Unidas, la ONU simplemente se destruiría. Durante el bombardeo de Serbia, hubo un momento muy breve - unos cinco segundos - en que pareció que el Tribunal Internacional iba a analizar los crímenes cometidos por la OTAN. Durante ese momento, un congresista americano fue entrevistado por un órgano de prensa derechista de Canadá, The National Post, y le preguntaron sobre qué efecto tendría si el tribunal aceptaba el caso y su respuesta fue: "nosotros tomaríamos el edificio de Na-

ciones Unidas en Nueva York, lo derrumbaríamos ladrillo a ladrillo y luego los lanzaríamos al Océano Atlántico - metafóricamente hablando, claro."


Si alguien analiza el historial de vetos de Naciones Unidas verá que EE.UU. estaba al frente de las Naciones Unidas en los primeros momentos, a consecuencia de la distribución de poderes. Por los años sesenta comenzó a reflejarse cierto tipo de opinión mundial. La descolonización había tenido lugar y eran muchos los participantes. Sin embargo, desde mediados de los años sesenta hacia acá, EE.UU. es por amplio margen el líder mundial en cuestión de vetar resoluciones de la ONU mientras que Gran Bretaña ocupa el segundo puesto. Nadie más se acerca siquiera, eso es algo absolutamente indiscutible. Los EE.UU. ni siquiera han discutido el hecho de que la ONU está paralizada por su propia negativa de obedecer posiciones internacionales. En 2002 hubo una gran disputa sobre el hecho de que Irak cumplía las resoluciones de la ONU solo parcialmente. Muy bien, quizás ellos deberían haberlas cumplido todas. Pero si Irak tuviese la posibilidad del veto, ellos no hubiesen tenido que incumplir las resoluciones de la ONU. Es decir, en mi criterio el veto es el método más extremista y severo de violar las resoluciones de la ONU. De manera que si usted incluso quiere discutir sobre el tema seriamente, usted plantea el veto como cuestión primordial. Yo no conozco aún un artículo de opinión en toda la prensa estadounidense

que se haya referido al asunto. Y no hablamos de resoluciones triviales. EE.UU. ha vetado resoluciones que llaman a todos los estados a cumplir las leyes internacionales. Vetó la resolución del Consejo de Seguridad que confirmaba el fallo de la Corte Mundial, cuyo texto condenó a EE.UU. por cometer terrorismo internacional. Nadie menciona esto, nadie lo conoce, no es parte de la conciencia de nadie. Usted llega al club de la facultad o entra en las oficinas editoriales y ninguna de esas personas han escuchado a nadie hablar sobre el asunto. Ese es realmente el dominio del súper poder y la existencia de una clase intelectual muy subordinada. Es exactamente como señaló Morgenthau eso no forma parte de la historia, nunca ocurrió. Hace una o dos semanas atrás, Gallup Poll, a pedido del derechista Instituto de Empresas de Estados Unidos (American Enterprise Institute) realizó una encuesta en Bagdad. Los resultados fueron presentados en el New York Times con el titular " Felices en Bagdad de que Sadam se vaya". Bien, usted no necesitaba una encuesta para decir eso mismo. Sin embargo, si usted leía más abajo y veía los resultados reales, a la pregunta "¿De qué líder extranjero usted tiene la impresión más favorable?" la mayoría respondía "Jacques Chirac". ¿Qué le dice eso a usted? Un

par de semanas después, el mismo reportero mencionó el hecho con el comentario: "¿figúrense" qué clase de personas tan locas son estas, que después de que nosotros vamos y los liberamos, ellos dicen que la figura extranjera más admirada es aquel que se opuso a la guerra?" Así que ellos son Árabes dementes - no puede haber otra interpretación posible, como por ejemplo que ellos se oponen a ser invadidos o alguna cosa por el estilo. Esas cosas están allí también en cierto sentido - no se les persigue por los censores estatales pero también pueden ser censuradas, a menos que usted piense durante unos minutos y comprenda lo que esto puede significar. Así pasa todo el tiempo. Pregunta usted que si habrá represión cuando regrese de Cuba. En un país como Estados Unidos, las personas que gozan de algún grado de privilegio - que son muchas y yo me incluyo dentro de ese grupo - quedan, por los niveles de comparación, libres de represión gubernamental. Yo estuve en las listas de enemigos de Nixon, pero nunca pasó nada y yo nunca temí que algo me ocurriera. Yo estuve realmente a punto de cumplir una larga sentencia en la cárcel, pero fue por organizar la resistencia contra los impuestos y por apoyar otras formas de resistencia abiertamente y como era una figura muy pública en estas cuestiones no sufrí tal

castigo. Pero lo que intimida a las personas no es la policía, sino la difamación. Cualquier desafío a la subordinación conformista a quienes están en el poder, es descrito con rabia, mentiras, y con una difamación interminable. Las mentiras, suficientemente repetidas se tornan en verdades y uno se convierte al final en un negador del holocausto y en otras cosas más. Es desagradable pero comparándolo con lo que otras personas enfrentan alrededor del mundo creo que no vale la pena hablar sobre el asunto. *(Fragmento de la entrevista realizada por Bernie Dwyer, de Radio Habana Cuba, y publicada en el sitio web www.antiterroristas.cu. Fue realizada durante la XXI Asamblea del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, en La Habana, Cuba, el 28 de octubre del 2003)

Noam Chomsky nació en Filadelfia en 1928. Es lingüista, profesor y activista político, licenciado por la universidad de Pensilvania. A este lingüista estadounidense se le considera fundador de la Gramática generativa transformacional, que es un sistema original para abordar el análisis lingüístico y que ha revolucionado la lingüística. se le conoce no sólo como profesor y escritor, sino también como sistemático opositor a la implicación americana en la guerra del Vietnam. Mas información en: >> http://www.rebelion.org


¡¡ESTAMOS ATRAPADOS!! J. Luis López Articulo

N

o hace mucho tiempo, de casualidad, leí un libro llamado “La venganza de la historia”, su autor es el brasileño Emir Sader. El libro es sumamente interesante, tanto que me di el trabajo de buscar otros escritos del mismo autor, y fue en este trabajo de pesquisa a cientos de páginas Web que encontré una entrevista a este intelectual. Entre las muchas cosas que respondía, en aquella entrevista a la que tuve acceso, hubo una frase que, en mi opinión, fue la más acertada pero a la vez la más complicada de entender. “...en la prensa leemos lo que los dirigentes quieren que leamos”, dice Emir Sader sin la mayor complicación. Pero que tan cierto es esto; es racional, por ejemplo, pensar que los noticieros son manejados por manos oscuras que tratan de ocultar la verdad, o que periodistas de “carrera” arriesgarían su prestigio ganado en años de arduo trabajo por un puñado de billetes. Con esta motivación decidí, durante un mes, prestar atención a los programas informativos de la TV. Grande fue mi sorpresa al descubrir que la afirmación de Emir Sader se ajusta-

ba de una manera descarada a la realidad de nuestro país. Cualquier persona al encender la TV, la radio, o al detenerse a leer un periódico puede fácilmente corroborar de que “...en la prensa leemos lo que los dirigentes quieren que leamos”. Hace sólo un par de semanas el Perú vivió una ola de protestas. Si bien es cierto que la prensa dio cabida y expuso ante el público la situación por la que atravesaba el país, cabe reflexionar sobre la manera de cómo lo hizo. La Ventana Indiscreta, por ejemplo, emitía sus reportajes sobre las manifestaciones del SUTEP con unos fondos musicales burlonescos, además de que su conductora llamaba irracionales a los profesores en huelga. Prensa Libre (valla nombrecito para Rosa María Palacios) por su parte emitía reportajes en los que los profesores aparecían como demonios con ganas de destrozar todo. Y así, todos los programas que vi, si bien emitían las manifestaciones éstas siempre estaban acompañadas de comentarios como, “estos son profesores”, “tipos como estos son los que van a enseñar a nuestros hijos”, “son

ociosos, por eso hacen huelga”, etc. Pareciera que todos los noticieros se hubieran puesto de acuerdo en calificar de manera agresiva a todos los huelguistas. Hablar del SUTEP si, pero con el calificativo de incapaces, hablar del presidente regional de Puno si, pero tildándolo de energúmeno e incapaz, hablar sobre los mineros de Casapalca si, pero llamándolos asesinos, hablar sobre los estudiantes que apoyan la huelga de sus maestros si, pero acusándolos de terroristas o simplemente como revoltosos. La prensa peruana se ha llenado de estos tipos de calificativos pero sólo para un sector. Nunca he escuchado, por ejemplo, que llamaran asesinos a los dueños de la minera Casa palca a pesar de que obligan a los mineros a trabajar más de doce horas seguidas por 25 soles diarios, nunca en lo que va del gobierno aprista la prensa habla de los muertos del Frontón, tampoco se menciona la responsabilidad de Rospigliosi en las muertes de Arequipa y mas bien se le ha da-

do el estatus de analista político, tampoco se menciona el incumplimiento del estado respecto a la Ley del Profesorado donde se señala aumentos, exámenes, niveles y demás cosas inconvenientes a los grupos de poder. Finalmente pienso que son los grupos de poder los más interesados en la tipificación de los huelguistas como personas malvadas. Se dice que las huelgas, sólo en el sector turismo, causaron millones de dólares diarios en pérdida, pero yo me pregunto donde está ese dinero que se gana diariamente cuando no hay huelgas, si un empleado de hotel gana 500 soles en el mejor de los casos, un mesero 400 ó 500, entonces donde están los tantos millones que se pierden diariamente. La respuesta quizás radica en que sólo es un pequeño sector del país quienes resultan perjudicados con las huelgas y son ellos, los poderosos, que en última instancia catalogan de resentidos, terroristas, ociosos, asesinos a todos los que, con el mejor ánimo, perjudicamos sus intereses.

“Las huestes seguirán engrosando, las cabezas se irán llenando de luz, y lo que hoy se reduce a la convicción de unos pocos, algún día será la doctrina de muchos: el inconsciente impulso de viajar hacia tierras desconocidas o adivinadas se irá transformando, poco a poco, en marcha consciente hacia regiones divisadas y conocidas.” - Manuel González Prada -


- PEQUEÑAS COSAS Marco A. Choque Opinión

V

isitando el internet, encontré una pagina web, interesante, ésta trataba de la “libertad de pensamiento y de expresión”*, en ella se contrastaban las distintas leyes que existían en las constituciones de todos los países de Latinoamérica, con respecto a dichos derechos. En el apartado peruano decía:

Utopías y hechos sale cada miércoles.

Artículo 2.- Toda persona tiene su derecho: 4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente.

Con un análisis sencillo uno puede ver que nuestro país tiende a la CENSURA comunicativa, y que carece de significancia y prevalencia

para el ciudadano común. Es decir la búsqueda de una “libertad de expresión democrática” tiene que ser llevado de un modo, hasta represivo y violento. Típico de un país como el nuestro.

primitivo. Se reclaman derechos de minorías, libertad de expresión, pero para los grupos de poder del estado, en fin, eso estÁ demasiado claro. Si el gobierno de Chávez esta bien o esta mal, debe ser discutido en otras Pero todos nosotros/as líneas. sabemos, que estas cuestiones legales no El fin de este articulo avalan si quiera el va- no es legalizar, ni mulor natural de lo que se cho menos afianzar conoce como LIBER- nuestra constitución TAD, nuestra sociedad política, el fin es sencicarcomida por el espec- llo: demostrar que son tro alienante de un mal estas PEQUEÑAS COaplicado neoliberalis- SAS, las que nos descrimo, hace cada día mas ben y nos trasmiten lo débil nuestros derechos verdadero del asunto. a reclamar. Nadie debe esperar "Libertad de ExpreDemostrado está, y lo sión" democrática de un podemos confirmar sistema totalitario, de hace poco, cuando ce- la dictadura del capital, rraron RCTV en Vene- del reino donde combate, impune, el zuela, los periodistas y culto a la per“humanistas” sonalidad de peruanos salielos mediocres, ron a todas vode la publicices de “libertad dad degenerade expresión”, da en exagerauna marcha de ciones serviles, artistas de la de la conspiraTV, conducida por con- ción sistemática contra ductoras políticas en la memoria, la dignicontra del gobierno de dad, la cultura, la cienChávez, en la misma cia y la emancipación huelga de estrellas, uno de los pueblos: Disney, pudo haberse dado Time Warner, Sony, y cuenta quienes recla- todos sus lebreles, imimaban sus derechos, tadores, sucedáneos, por conveniencia, y cómplices y serviles. quienes no pueden reclamar nada, porque en Mientras los medios de Perú, pensar se hace comunicación, por subversivo, dantesco y e j e m p l o , sean

"propiedad privada" o entes sometidos a gobiernos de lo que se conoce como burguesía, no habrá "Libertad de Expresión" democrática, habrá "Libertad de Expresión" burguesa. Ni América TV, ni RCTV, ni Ni Frecuencia Latina, ni ATV, menos PerúTV, serán jamás voceros de las luchas democratizadoras verdaderas mientras sean herramientas para negociar y mentir en manos privadas. El papel de los medios burgueses, repitámoslo mil veces y más, es enmudecer a los pueblos, hacer invisibles sus luchas y sus demandas. Jamás tolerarán dar voz a la clase que odian. A la clase que odian de mil maneras, incluso de manera hipócrita. Esto es una lucha de clases. Ellos miran con desprecio a la clase trabajadora, a la clase de abajo muy abajo, que les sirve de inspiración para desplegar artimañas alienantes y represivas. Entre ellos y nosotros existe una lucha, una lucha de clases que no a d m i t e "reconciliaciones". Mientras el principio de Autoridad atrofie nuestra capacidad de pensar, jamás existirá democracia, ni mucho menos LIBERTAD. *Base de Datos Políticos de las Américas. (http://pdba.georgetown.edu/Comp/ Derechos/pensamiento.html)


¿Medios de comunicación o medios de control? Anónimo Opinión

“...Desde niñ@s nos acostumbramos a ver mucha TV lo cual nos obliga desde pequeñ@s a estar siempre pegad@s a la pantalla, esta crea muchas ilusiones que poco a poco cuando maduras se van destruyendo...”

Y

esa es una muy cruda realidad. La programación actual y pasada, siempre a estado basada en la competencia entre seres iguales como los son los hombres y las mujeres, ricos y pobres, niños y niñas; estas competencias nos son influenciadas a través de programas de contenido sexista, homofóbico, clasista entre otros términos de discriminación, en donde se dividen a las personas en dos grupos o más, creando así competencia y no cooperación para lograr el éxito impuesto por l=s creador=s de X programas; y luego nosotr=s l=s que estamos del otro lado de la pantalla nos desenvolvemos así en la comunidad, en el trabajo, en las escuelas, en fin, en nuestra vida cotidiana. En este tipo de programación siempre nos vamos a encontrar con dos moderadores, uno hombre y la otra mujer, en donde solemos escuchar ese grito de guerra sexista que comparten ambos animadores:“¿Dónde están

las mujeres?” (si es en el caso de la animadora) y “¿Dónde están los hombres?” (si es en el caso de el animador); manipulándonos de tal forma que en nuestros hogares nos llegamos a tratar de una forma competitiva entre los hombres y mujeres de la casa, entre los compañeros y compañeras de trabajo, entre los amigos y amigas de clase, entre los vecinos y vecinas del barrio. También hay otros programas en los cuales miden la inteligencia intelectual en vez de incentivar a las personas a la lectura y aprendizaje cooperativo; programas donde asisten personas comunes a plantearle sus problemas personales a un moderador y a un público asistente, creyendo que ell=s le darán la solución exhibiendo sus problemas y poniéndolos a enfrentarse con otra persona que esté involucrad= en el mismo asunto, delante de tod=s l=s televidentes; también programas en donde supuestamente cambiarán tu apariencia física y moldearte “lind=” ante su consumo capital, ya sea con

cirugías faciales, liposucción, cortes de cabellos etc. Creando así una inconformidad con la apariencia física entre hombres y mujeres y convirtiéndol=s en l=s perfect=s consumistas; invirtiendo dinero en prejuicios estéticos en lugar de invertirlos en personas necesitadas de cirugías faciales debido a enfermedades, o no solo faciales sino en todo el cuerpo en general. Se ha intentado mejorar la programación para niñ=s y adolescentes, para que tengamos mejores valores inculcados ya que los anteriores eran muy groseros, violentos, sexuales, etc. ¿Pero en sí qué a mejorado?, lo único que a hecho es que la transmisión programática actual sea: Tener “mejor” control de la programación, amor a la sucia patria, transmisión obligatoria de propagandas del “arduo trabajo” que esta llevando a cabo nuestro querido gobierno, y un largo etcétera. ¿Crees tú que es justo tener un tipo de programación así? En donde la libertad de pensamiento es pisoteada, en donde te obliguen a estar idiotizad= con un TV en el cual te confor-

mes viendo un programa de tu gusto y en lo llegue el momento de los comerciales, quieras cambiar de canal para seguir entretenid= no puedas porque también esté en propagandas, o viceversa; eso quiere decir que nos están obligando a darles audiencia, abre los ojos estos medios ¡NOS ESTÁN MANIPULANDO! ¡NOS ESTÁN UTILIZANDO! ¿¡Hasta cuándo seguiremos marchando hacia el camino del individualismo, del consumismo, del caos!?. Basta ya de esta farsa, apaguemos la televisión, apoyemos otros medios alternativos de buena difusión cultural en donde no censuren, respeten, eduquen, nos ayuden a pensar colectiva e individualmente. Dile si a la libertad de expresión que te pertenece, es tu vida no la dejes manipular por la minoría poderosa y autoritaria. Repulsa a estos programas de distorsión humana. Organízate, Actúa, Involúcrate, Desde cualquier medio hazte escuchar y si no estas de acuerdo con lo que te oprime: JAMÁS TE QUEDES CALLAD=.

¿QUIERES OPINAR? Envíanos tus artículos a:

utopiasyhechos@gmail.com


EN PERÚ NO HAY LIBERTAD DE EXPRESIÓN Tankar Rau-Rau Amaru* Articulo

L

a no renovación de la concesión del canal Radio Caracas Televisión de Venezuela trajo en el Perú al debate el tema de la “libertad de prensa”. Todos se preguntan dónde comienza y dónde termina la libertad de prensa y expresión. Si hablamos de los ciudadanos, nuestra libertad termina allí donde comienza la libertad de los otros. No existe libertad absoluta para nadie. Y cuando hablamos de los medios de comunicación, la libertad de éstas termina allí donde comienza la libertad de las mayorías. En el Perú los grandes canales de televisión se encuentran al servicio de las transnacionales o de las oligarquías locales que han manejado el país como si fuese su chacra. Tienen en sus manos el poder de la economía y, por tanto, pueden manejar a su gusto no sólo el “cuarto poder” sino también el poder político y militar, que se someten al primer poder (el dinero). Hay canales financiados por las transnacionales dedicadas a las minas. Si, por ejemplo, un congresista se va contra las mineras, el canal no parará hasta tumbarse a ese representante de un sector de la sociedad. Si un dirigente de una comunidad afectada por la minería denuncia la contaminación de los suelos y los ríos, esos canales de inmediato saldrán a decir que ese dirigente es

“ t e r r o r i s t a ” , “narcotraficante” o “abigeo”. Sin embargo, los intereses de las minorías (transnacionales) termina allí donde comienzan los intereses de la mayoría (los peruanos). En el Perú los canales de televisión no están cumpliendo su función, que es la de defender la verdad y los intereses de las mayorías. Se han convertido en hampones al servicio de intereses particulares. Hemos conversado con muchos periodistas que laboran en los medios más importantes del país. La mayoría indica que no hay libertad de expresión porque ellos se someten a la decisión de los dueños por temor a perder su trabajo. LA DICTADURA LOS CANALES

DE

¿Y por qué las transnacionales, que manejan más dinero que países enteros, financian a los medios de difusión masiva, principalmente canales de televisión? Según Manuel Freitas, asistimos en el mundo a una nueva guerra: la asimétrica o de cuarta generación. Y en esta guerra los medios de comuni-

cación juegan un papel importante. “Las batallas ya no se desarrollan en espacios lejanos, sino en su propia cabeza. Ya no se trata de una guerra por conquista de territorios, sino de una guerra por conquista de cerebros, donde usted es el blanco principal. El objetivo es difundir un mensaje para el sometimiento de masas. El objetivo ya no es matar, sino controlar. Las balas ya no apuntan a su cuerpo, sino a sus contradicciones y vulnerabilidades psico lógicas. Su conducta está siendo chequeada, monitoreada y controlada por expertos en psicosociales. Su mente y su psicología están siendo sometidas a operaciones extremas de guerra de cuarta generación. Una guerra sin frentes ni retaguardias, una guerra sin tanques ni fusiles, donde usted es, a la vez, la víctima y el victimario. El control de la población se efectúa mediante una mezcla de propaganda y terror”. ¿Y por qué de vez en cuando hablan del “resurgimiento de Sendero Luminoso”, cuando en realidad este grupo ya no existe, sino sólo bandas de gente armada dedicada a la protección de los narcotraficantes? Es también

parte de la guerra psicológica, llamada "terrorismo mediatizado" como estrategia y sistema avanzado de manipulación y control social. Es decir, los que manejan el país arman grupos supuestamente “senderistas”, con banderas rojas y pasamontañas, incluso a las espaldas de los gobiernos de turno. Se produce entonces, según Freitas, el uso sistematiz a d o d e l "terrorismo" (realizado por grupos operativos infiltrados en la sociedad civil) complementado con operaciones psicológicas mediáticas dirigidas por los medios de comunicación de Lima, orientadas al aprovechamiento social, político y militar del hecho "terrorista". DEMOCRATIZAR INFORMACIÓN

LA

La libertad de expresión en el Perú está en entredicho. En el caso de los canales de televisión, asistimos a una dictadura informativa de un pequeño grupo en detrimento de las grandes mayorías. Entonces, si hemos de hablar de democracia, las mayorías debemos crear algún mecanismo de defensa frente a esta banda que en nombre de “libertad de prensa” hace mal uso del espectro radioeléctrico. *Comunero de Larcay, Ayacucho. Periodista y escritor. >> tankar2@hotmail.com

Blog recomendado de la semana: http://reporterodelahistoria.blogspot.com


E

ra formidable, sin ninguna duda escuchar música ayacuchana en “esas” tardes de mi juventud, en esas donde el viento silenciaba con su paso rasante la negrura absoluta del anochecer; sentado frente a una PC solía pasar tardes meditabundas o tardes en la que solo quedaba tiempo para ponerme triste; recordaba el recuerdo de mi días pasados y al compás de una canción de melancolía quería siempre soñar, naufragar, revivir, llorar. En aquellas tardes huancaínas, a las chicas simpáticas de mi legado social a veces solía silbarles al oído para llegar a fermentar mi voz y exhausto sonreía en el fondo de su corazón. Cada muchachita solía exaltar la forma de masticar mi español y el tino de mi voz era como escuchar una sinfónica celestial, aprovechaba ese detalle sin duda, ojo, sin versos ni nada como muchos de mis amigos pensaban, así llegaba yo al corazón de ellas, tan pronto como un rayo; pero lo obstinado fue cree haberme visto enamorado de alguna, supuestamente me enamoraba yo de su boquita ,de su voz, de sus ojitos, de su forma de caminar, de su sonrisa, de su carita de ángel, de su forma de ser; pero nada de eso sucedía, sólo una experiencia y todo terminaba ahí en el aire o en la nada, los resultados eran a veces amargos, a veces insólitos, a veces lindos, a veces dulces, a veces no sé, mejor diría que a veces raro y “loco” quedaba yo… Porque loco de mentiras era yo, disfrazado de loco mentía y mentía, al final creía y creo que todos mienten en la vida, ¿tú nunca lo has hecho? recordaba esa tarde alguna falacia cometida y me creían, que genial era yo haciendo mi teatro, me hacia al muñeco triste y flacuchento por el cual debían de creerme y quererme, aunque francamente al final de cada relación sentimental, yo era quien les decía contundentemente que solo una equivocación mía fue… La verdad que me queda, es que no vuelvo a enamorarme de una LINDA MUCHACHITA como aquella vez por mi primera vez.

Mientras pasa la estrella fugaz acopio en este deseo instantáneo, montones de deseos hondos y prioritarios. Por ejemplo que el dolor no me apague la rabia, que la alegría no desarme mi amor, que los asesinos del pueblo se traguen sus molares, caninos e incisivos y se muerdan juiciosamente el hígado. Que los barrotes de las celdas se vuelvan de azúcar o se curven de piedad, y mis hermanos puedan hacer de nuevo el amor y la revolución. Que cuando enfrentemos el implacable espejo no maldigamos ni nos maldigamos. Que los justos avancen, aunque estén imperfectos y heridos. Que avancen porfiados como castores, solidarios como abejas, aguerridos como jaguares. Y empuñen todos sus no es para instalar la gran afirmación. Que la muerte pierda su asquerosa puntualidad. Que cuando el corazón se salga del pecho pueda encontrar el camino de regreso. Que la muerte pierda su asquerosa y brutal puntualidad, pero si llega puntual no nos agarre muertos de vergüenza. Que el aire vuelva a ser respirable y de todos. Y que vos muchachita sigas alegre y dolorida, poniendo en tus ojos el alma. Y aparte tu mano en mi mano, y nada más. Porque el cielo ya está de nuevo torvo y sin estrellas. Con helicóptero y sin dios.

Por Nilthon Vílchez Español y literatura/UNCP

“Es buscando lo imposible que el hombre ha siempre realizado lo posible. Aquellos que se han sabiamente limitado a lo que le pareciera posible no han nunca avanzado de un solo paso.” Mijaíl Bakunin Opiniones

utopíasyhechos@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.