Revista sociológica "Deconstrucción" N°1

Page 1


P

COORDINADORES Marco A. Choque Mamani Yasmin Rojas Benavides ASESORA Lic. Zonia Santana Camargo COLABORAN VI y VII semestres académicos E-mail destruam@hotmail.com Año 1, Número 1 Verano MMIX Deconstrucción es una revista de estudiantes de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Promovida desde las aulas y forjada en los debates y análisis de cátedra. En ese sentido, constituye un proyecto autónomo y tiene el objetivo de consolidar el pensamiento crítico y pertinente desde una visión estudiantil.

La reproducción de esta revista, a través de medios ópticos, electrónicos, químicos, fotográficos o de fotocopias está permitida y alentada por lxs autores.

ublicar una revista es casi siempre un desafío. En este caso, el desafío es muy particular, en la medida que aperturamos un debate en medio de la realidad crítica de las ciencias sociales. La globalización, el neoliberalismo, las desigualdades y los altos niveles de desempleo y de exclusión que afectan a la mayoría de los países latinoamericanos, constituyen realidades sobre las que los sociólogos y los cientistas sociales deberían aportar. Desde nuestra esfera estudiantil, creemos que la importancia del análisis de la realidad debe ser sobre todo crítica y honesta. as revistas constituyen, por excelencia, una de las principales armas con las que contamos los estudiantes organizados. Pues mediante éstas podemos dar a conocer nuestras más inmediatas opiniones y análisis de estudios. Así creemos en que el discurso estudiantil [popular] también debe construirse, reinventarse y conspirar contra el oficialismo retrogrado. Por ello es que titulamos, a este humilde espacio académico: DECONTRUCCIÓN. Para descentralizar el lenguaje ordinario y autoritario, empoderar la capacidad de análisis desde nuestra ventana libertaria, con el compromiso social que debe caracterizarnos siempre. Básicamente, la deconstrucción consiste en mostrar cómo se han ido construyendo conceptos a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas, mostrando que lo claro y evidente dista de serlo. a comunicación no solo debe quedarse en el plano informativo, como pretenden otros medios ya envejecidos por su lenguaje pretensioso y sensacionalista, ni para promocionar escándalos institucionales que no van necesariamente acompañados por la veracidad. La comunicación en Deconstrucción es una partera de discusión y análisis, de crítica y opinión. Llegamos con este primer número y también con la esperanza de que podamos contribuir en algo al desarrollo de las ciencias sociales en Huancayo, a partir de nuestros pequeños espacios en las cátedras de Análisis Demográfico y Sociología de los Medios de Comunicación. Esperamos que el resto del estudiantado pueda apoyar para el siguiente número esta causa auto-gestiva.

L

L


Por YASMIN ROJAS BENAVIDES

E

l sistema neoliberal en el que se halla sumergida la sociedad peruana, no solo nos hunde en una situación de dependencia, no solo destruye nuestra naturaleza y nos convierte en una marioneta para los intereses de la clase dominante, sino también nos carcome el cerebro y modifica fatalmente nuestros elementos culturales, haciendo que olvidemos el verdadero ejercicio de ciudadanía, haciendo un análisis de el, podremos reflexioque no se limita a marcar en un pedazo de pa- nar y tener más antecedentes para decir que al pel el rostro de alguien que ansía el poder. margen de quien nos gobierne ahora, somos El último proceso electoral, que determinó a nosotras y nosotros los que haremos que la los próximos “conductores de nuestra universi- UNCP cumpla cabalmente su misión y visión. dad”, reveló no solo las barbaridades a la que Procesos como este solo resultan importantes es capaz de llegar el hombre en busca de poder, para sistemas de gobierno democráticos, donde sino también el papel que vienen cumpliendo supuestamente se da voz al pueblo, con la enlos medios de comunicación dentro del sistema. trega de un lapicero y una hoja para marcar el De esta manera después de mucho tiempo rostro o el símbolo de un sujeto que en la mahubo quienes recordaron que el estudiante yoría de ocasiones al llegar al poder simplementambién existe, ya que de te se vuelve ciego, sordo y Durante esas semanas no pronto sentíamos acercarse a mudo. solo se compraron papeles, El voto no voluntario es, en nosotros personas que antes apenas volteaban a vernos. La cartulinas, caramelos o es- la práctica, una de las conuniversidad por más de dos pacios en los medios de co- causas de lo putrefacto en semanas se había convertido municación local, se comque se ha convertido nuestro en un circo lleno de afiches praron también conciencias sistema electoral, base de la con rostros de personajes ancorrupción manifiesta de y voluntades... tes desconocidos. Al salir del nuestros políticos, que al no campus, jóvenes sonrientes se acercaban a ob- tener siquiera la presión de llamar a las urnas sequiarnos caramelos y dulces…en fin hasta en a las personas, se respaldan en una ley que nos el baño se podía observar imágenes pidiéndo- obliga a votar, la cual altera nuestra libertad nos un voto. Ni siquiera en nuestro hogar individual y limita el ejercicio de la ciudadanía podíamos estar ajenos a una inmensidad de a una payasada, donde para ingresar a un aula promesas, que dibujan falsamente a un caudi- tuvimos que ser registrados como si fuésemos llo capaz de cambiar a nuestra UNCP. Durante delincuentes. esas semanas no solo se compraron papeles, El desarrollo de nuestra UNCP y el realce cartulinas, caramelos o espacios en los medios que le demos en estos 50 años no dependerá de de comunicación local, se compraron también cuan lujoso sea su homenaje, ni de la cantidad conciencias y voluntades de aquellos que por de reconocimientos que se otorguen a sus egreun dulce vendieron su voz y su capacidad de sados, su verdadero valor estará plasmado en gritar ¡basta ya! la historia y en la manera en que como estuLos medios de comunicación entonces, una diantes devolvamos todo el sacrificio que hicievez más dejaron de lado el papel social para el ron hace 50 años las comunidades campesinas que fueron creados y se convirtieron en un ins- del valle en busca de una mejor educación para trumento más que transmite el falso discurso sus hijas e hijos. El cambio no solo es discurso, del sector dominante. Por ello el máximo apren- en ante todo una forma de vida y una utopía dizaje que pude sacar de este proceso es que constante.


...el graffiti se convierte en una alternativa para la expresión y opinión de quienes no tienen cabida dentro del sistema...

Por ORLANDO OREJON CENTENO 1. ANTECEDENTES ara muchos, el graffiti no pasa de ser un acto vandálico, hechos con aerosol, que ensucian la imagen urbana de la ciudad, se trata de "garabatos hechos a lo loco"; sin embargo, para otros el graffiti es un movimiento artístico que surge como un medio de expresión social, que pueden contener dibujos, símbolos, números o simplemente colores. Comúnmente se utilizan pinturas en aerosoles que no están permitidos a la venta de menores de 18 años (en algunos países). Es necesario diferenciar el graffiti, que son los murales realizados con aerosol; del denominado "tag", mismo que sólo se tratan de garabatos y rayones en las paredes. De acuerdo a la historia del graffiti, éste surgió en Europa y Estados Unidos a finales de los años sesenta, como mensajes callejeros con temas ideológicos y políticos; no es sino hasta 1968 cuando se extiende hacia otros países, en el ámbito de la eclosión de nuevas formas culturales propiciadas por minorías marginadas en el caso de New York de manera informal. Y es que esta forma de expresión tuvo un impacto importante durante el movimiento estudiantil del dos de octubre de 1968, pues los estudiantes plasmaban frases diversas como "Seamos realistas, pidamos lo imposible" y "Prohibido prohibir". Así se trate de un mural realizado con pinturas de aerosol o un simple rayón, se trata de hacer público un mensaje, una idea, un pensamiento mismo que el artista debe colocar en un lugar particular para llamar la atención del público urbano. Estas manifestaciones generan diferentes posturas entre la ciudadanía, ya sea de inconformidad porque dañan la propiedad de otras personas; de curiosidad por el talento que algunos artistas urbanos tienen para plasmar una idea; o de

P

temor, pues también se cree que estas pintas sirven para delimitar territorios de algunas bandas delictivas, aunque cabe destacar que esta teoría cada vez es menos creíble. 2. LOS RAYONES NO SON GRAFFITI asta aquí, conviene diferenciar el graffiti de los rayones conocidos como "tag", mismos que sí deterioran la imagen urbana de las ciudades. El "tag" es el nombre que ciertos jóvenes adoptan para identificarse y ser conocidos dentro de los círculos de sus compañeros; tienen la necesidad de representarse a ellos mismos marcando su territorio con un seudónimo, no manejan ningún tipo de regla ortográfica académica, e incluso inventan sus propios alfabetos y tipo de letras. El denominado "tag" para nada se considera graffiti, por el contrario, es éste el que ensucia las paredes y genera tanto descontento entre la ciudadanía ya que afecta su patrimonio. Por el contrario, el graffiti es el mural hecho con pintura en aerosol en el cual se representan muchos sentimientos, como la frustración y la inconformidad por la injusticia. Por lo general se usan colores vivos como el rojo, el amarillo y el azul. Ya sea que se trate de cualquier interpretación, lo cierto es que existen muchas opiniones a favor y en contra del graffiti. Para muchas personas se trata de jóvenes desorientados que salen a las calles para dañar al patrimonio de alguien, delinquir o infringir la ley. Para otros se trata de jóvenes de bajo nivel cultural y socioeconómico; mientras que hay quienes los consideran artistas contemporáneos, lo cierto es que el graffiti es uno de los movimientos artísticos más impresionantes, ya que se trata de artistas que sin asistir a clases de pintura, son capaces de plasmar verdaderas obras de arte en cualquier espacio público utilizando técnicas muy sencillas.

H


Lo interesante es destacar que este fenómeno puede ser interpretado desde muchos ángulos, por lo que es importante hacer conciencia de que puede ser leído de muchas maneras, no solamente como una forma de vandalismo, todo dependerá de quien emita la opinión: el artista o la persona afectada en su patrimonio. 3. LA LUCHA CONTRA EL GRAFFITI Considerado un fenómeno indeseable por muchos sectores sociales, los gobiernos de han emprendido diferentes acciones para erradicar el graffiti de las calles, y con ello "recuperar la belleza y mantener limpias las ciudades". Con ello se busca eliminar el graffiti ilegal, es decir, aquel que contamina las ciudades y lacera el patrimonio de la ciudadanía; sin embargo, lamentablemente este tipo de actividades se han convertido en meros trucos propagandísticos, ya que algunos políticos tan sólo lo utilizan para demostrar que están interesados en ofrecer espacios temporales para estos artistas. a cuestión es que el número de graffitis aumenta cada vez más, a pesar de las acciones que se han emprendido para disminuirlo. Lo importante de esto es reflexionar si el hecho de hacer graffiti se puede comparar con otros delitos considerados como no graves. Lo correcto sería buscar alternativas para que los jóvenes interesados en esta disciplina, puedan canalizar sus inquietudes y hacer del graffiti algo permitido bajo ciertas circunstancias.

ne el gas y los vapores en su totalidad. 5. SÍMBOLOS DE PROTESTA Aunque el graffiti desde el mismo momento de su gestación, nace como un arte ilegal por estar realizado en propiedades privadas y sin permiso, no es una actividad criminal; y pese a los peligros que lo amenazan en forma de fuertes multas y cortas sentencias de encarcelamiento, que amenaza la realización de las grandes piezas artísticas, continúan fieles a la llamada del arte y a la necesidad de expresarse. esde su aparición, el graffiti ha representado un medio de expresión social, cultural y político, que ha sido adoptado por jóvenes de centros urbanos a lo largo del planeta. Y sin importar que se le

D

L

4. LOS RIESGOS DEL GRAFFITI. Esta forma de expresión también implica riesgos en la salud y en materia de penalización. En cuanto a los primeros, es importante destacar que cuando se utiliza pintura en spray, la lata suelta un polvo muy fino que con el tiempo causa enfermedades en las vías respiratorias. Según expertos, cuando se pinta un graffiti el vapor de las latas entra en los pulmones a través de la nariz y la boca; las toxinas de la pintura son absorbidas por la piel, lo que podría generar infecciones y otros daños en la dermis. Por ello, recomiendan el uso de máscaras especiales, las cuales cubren la nariz y boca. Dichas máscaras tienen dos filtros, uno externo para polvo y normalmente está formado de papel cubierto de plástico, éstos evitan que se inhalen las partículas que contiene el vapor de la pintura. El filtro interno es un "Filtro de gas", y normalmente consiste en una sustancia con base de carbón envuelto en metal, el cual detie-

considere vehículo de inconformidad, fuente de controversia o creatividad artística plasmada en lienzos de concreto, el graffiti es una manifestación estética netamente urbana. El graffiti ha sido una constante en múltiples partes del mundo debido a su impacto estético, social y cultural. Desde su aparición, ha sido considerado una actividad vandálica, una forma de contaminación visual e incluso un crimen. A pesar de ello, el graffiti y sus estilos derivados se han afianzado como una forma de expresión artística y cultural, una delimitación espacial; una huella en la enorme jungla de concreto. sta actividad es capaz de modificar el entorno urbano. El graffiti ha dado pie a obras que han llegado a configurarse en su entorno caracterizándose por ser efímeras, tal como indica el arquitecto y escultor Santiago Baeza Sánchez. En definitiva, el graffiti es un arte temporal ya que las piezas tienen una vida limitada.

E


En los países de habla hispana, el graffiti ha sido desde siempre un elemento fundamental para la resistencia política. Tanto en España, principalmente como medio de rechazo a la dictadura franquista, como en América Latina luchando contra las dictaduras militares que asolaron el continente, el graffiti fue el medio esencial a la hora de plasmar en las paredes las consignas de turno que planteaban la resistencia de la calle al poder establecido. n los Estados Unidos, sin embargo, aunque existió como herramienta política para los grupos más radicales, el graffiti apareció fundamentalmente como una herramienta de las bandas o “gangs” para delimitar su territorio. Una manera de decir: “esta esquina es mía”, “este es nuestro territorio, más te vale no meterte aquí”.

E

6. GRAFFITIS Y CULTURA JUVENIL: ¿CONTRADICCIONES DE LA MODERNIDAD? En el siglo XX el mundo sufrió transformaciones socioculturales a una velocidad tan vertiginosa que de pronto la realidad parecía no tener sentido. Los sectores que mayor impacto y cambios tuvieron fueron la ciencia, la tecnología, los medios de comunicación (mass media), la economía y la política internacional. Todo ello, por supuesto, influyó directamente en la cultura. l siglo XX puso en evidencia las contradicciones de la modernidad: el progreso económico y el desarrollo de cada vez más sofisticadas tecnologías frente a innumerables guerras, el hambre, los genocidios, la destrucción del medio ambiente y la acumulación incalculable de riqueza y poder político en unas cuantas manos frente a un

E

creciente proceso de exclusión social de las mayorías empobrecidas. Con la apertura económica y la globalización de los mercados, la cultura también se ha mundializado y como contraparte, una forma de resistencia y de búsqueda de inclusión para la construcción de un mundo con mejores expectativas de vida ha sido sin duda alguna, el desarrollo de la cultura juvenil, que ha venido sumando diferentes expresiones sociales de todos los países, en un intento para reconstruir y reapropiarse de una identidad, su identidad; entre la que ha sobresalido con una gran creatividad e imaginación el uso del graffiti como forma de expresión de esta cultura. El graffiti es una expresión que los jóvenes han ido construyendo y apropiándose como un medio para denotar su existencialidad, se toman decisiones y se reconfigura simbólicamente el entorno social a través de él. Esto permite que dicha actividad sea reproducida y promovida por ellos mismos; su participación permite modificar lo que en algún momento se estableció. “Hacer graffiti” permite observar una realidad de diferente manera, transformar el entorno, “decorar” el escenario urbano y exponer la nueva realidad, la obra creada, al transeúnte.” ucintamente el graffiti se convierte en una alternativa para la expresión y opinión de quienes no tienen cabida dentro del sistema, utilizando este medio para hacerse escuchar en la sociedad de imágenes globalizadas e individualistas de características superficiales y de indiferencias, a pesar que implica el riesgo de la penalización, ya que los castigos ante esta práctica son relativos al lugar donde se efectúa.

S


"internacionaliza" (Quijano, 1968) a partir de los países hegemónicos. or otro lado uno de los elementos esenciales en toda relación de trabajo es la remuneración, la cual constituye el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sean la forma o denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. A partir de ello en el siguiente cuadro se mencionan las principales actividades marginales desarrolladas en Huancayo. Para finalizar, podemos decir que la marginalidad no significa únicamente quedarse al margen del sistema, sino que es una condición específica de un sector de la población necesario para hacer funcionar el sistema. Su inserción funcional en éste, consiste en no participar en la toma de decisiones y Por VI SEMESTRE - SOCIOLOGÍA en no tener poder. La condición del marginado es pues, la de ser dominado y explotado por el a marginalidad como fenómeno social, sistema. Esta condición adquiere diversas caestá vinculada a factores culturales, racterísticas según las etapas históricas. económicos, sociales y sobre todo esl subdesarrollo no es una condición tructurales producto de las relaciones sociales. de un grado menor de desarrollo, sino De esta manera los llamados trabajadores marde un desarrollo lastrado en una relaginales que encontramos, en la ciudad de ción de dependencia. Los países subdesarrollaHuancayo son personas que no cuentan con un dos, están involucrados en el mismo sistema empleo fijo ni están protegidas por la ley del es- que hegemonizan los países desarrollados, pero tado peruano por tanto se encumpliendo un papel diferente la marginalidad no significa y complementario. Los países cuentra a merced de maltraúnicamente quedarse al tos, insultos y muchas veces desarrollados necesitan a los margen del sistema, sino no perciben el salario justo por subdesarrollados para manteque es una condición especíel servicio brindado. ner su hegemonía, del mismo fica de un sector de la pobla- modo que los grupos domiLa coexistencia, en el caso ción necesario para hacer latinoamericano, de un nantes necesitan a los sectofuncionar el sistema "ejército industrial de reserva" res marginados. con la masa marginal, se debe Las condiciones de vida que al proceso del desarrollo "capitalista, desigual y presentan dichas personas dedicadas a los tracombinado". Las formaciones histórico-sociales bajos marginales son generalmente precarias, latinoamericanas, asociadas constitutivamente por el mismo entorno en la que se desarrollan, a la dependencia estructural, se fundan en la en donde las remuneraciones a lo mucho cubre integración, en un mismo momento histórico, con sus necesidades básicas, no tienen acceso de fragmentos estructurales que corresponden a los servicios básicos, enfrentan una mala caa etapas distintas de la historia del sistema glo- lidad de vivienda; y por este modo las labores bal. El proceso de marginalización se adquiridas son eventuales y de mala condición.

P

L

E

...continúa cuadro de ocupaciones >>>


>>>

REMUNERACIONES

TRABAJOS MARGINALES COMERCIO AMBULATORIO

VOLANTEROS

LIMPIA VIDRIOS EN LOS SEMÁFOROS RECOLECTORES INFORMALES DE BASURA LUSTRABOTAS VENDEDORES CALLEJEROS

TRABAJO SEXUAL

ESTIBADORES

CANILLITAS

En este caso se habla de las personas que en su mayoría tienen un negocio pequeño que con las justas les alcanza para subsistir, como el nombre mismo lo dice es ambulatorio, no tienen un lugar fijo para expender sus productos (golosinas, verduras, ropa, tubérculos, frutas, utensilios, etc.) porque apenas alcanza para comprar los productos y venderlos a un precio mayor que deje ganancias, en donde no exceda el valor que el comprador pueda pagar. Este trabajo es caracterizado específicamente por ser eventual, en el sentido de que alguna entidad quiera promocionar algún producto o servicio que brinda y esto será en tiempos de campaña, en donde la demanda se guiará por temporadas en las cuales se califique la ciudad, por ellos las retribuciones serán diarias o semanales lo cual no superara los S/.10.00 soles diarios dependiendo del prestigio de la entidad a la cual promocionará. Generalmente estos individuos están a un paso a la limosna en el sentido de que al exponerse en las calles y dedicarse a la limpieza de vidrios sin el consentimiento del chofer en la cual algunos retribuirán mínimamente con un sencillo, S/.1.00 y en el mejor de los casos S/.2.00 soles, pero de igual forma existirán choferes que se harán a los desentendidos y evadirán el cobro con diversas excusas. Llamados también recicladores, el lugar de labor se encuentra en las calles y botaderos de basura, donde el fin es recolectar objetos de plásticos, vidrios, metales y entre otros que son comercializados a un precio regateado para su subsistencia. Lo ejercen menores de edad y adolescentes que están por las calles lustrando zapatos y el cobro por ello es s/1.00, que les permite seguir cubrir unas cuantas de sus tantas necesidades. Entre estos se encuentran aquellas personas, sobre todo hombres, que vienen disfrazándose de payasos o mujeres de una forma burlesca para llamar la atención y así convencer al cliente a que compre sus golosinas a un precio mayor de lo usual. Aquí se encuentran las mujeres que ofrecen servicio sexual a cambio de dinero, se encuentran en las intermediaciones de las calles Ancash y Calixto. Con relación a su remuneración, se percibe aproximadamente S/.20.00; el entorno decidirá si el cobro vaya a ser más o menos, sin embargo, hasta el momento esta actividad aún no ha sido reconocida como trabajo en sí, por ello no gozan de muchos beneficios a diferencia de otros países donde ya se dio la legalización de ésta, por una trabajo al igual que como otros. Las personas que pertenecen a esta actividad son varones, lo indispensable para poder laborar es tener una fuerza considerable para poder cargar costales de gran peso. De lo percibido en remuneraciones por su labor, varía de S/.1.00 a S/.3.00 dependiendo de la cantidad de carga y clientela, sin embargo, se sabe que el hecho de cargar excesivo peso pone en riesgo su salud, que como es cierto, no será cubierto por el poco dinero que percibe de su actividad. Generalmente son niños los que se desenvuelven en dicha actividad, que se encargan de comercializar los periódicos locales en toda la ciudad, de lo laborado la remuneración se torna marginal ya que, por el simple hecho de ser menores se les retribuye mínimamente con S/.5.00 diarios que no abastece las necesidades que podría tener dicho niño.

Tu gobierno Alan residente, Alan delincuente, Vocación de ladrón, Dios no te dio ese don. Cambiaste tu famosa frase, “Palmas Compañeros” Por “El Perú avanza” Si ni para el pan alcanza. Gente pobre engañada,

Muchas conciencias manchadas, Padres de la patria, Cobrándose de nuestra plata. Alan presidente, ¡Tan gordo estas!, Tanto te as tragado, Seguro a los pobres es pescado Les as quitado. Te haces una alianza con Dios, Para unos votos obtener, Y nuevamente dinero peruano,

En tus sucias manos tener. Llamas desarrollo Al condenarnos al TLC de la mafia Y dejar al Perú en manos extranjeras, Por que tú desaparecerás como antes por arte de magia. Por SANDRO DE LA CRUZ


"Bellísimos son los años en que el sosiego de la edad branza que le hace el cuerpo, a todo el esinvade el alma, para entregar a los hijos y a los nietos fuerzo desplegado durante la vida. La margila experiencia transformada en comprensión”

Por WARMY SOJTA

S

i el envejecimiento es un proceso, la vejez es una situación social. Todos los que han envejecido, a pesar de las diferencias individuales o de grupo, conforman un todo con unas propiedades comunes que ofrecen suficiente relevancia para constituirse como un sector humano distinto al de otras edades. De esta manera hablar de; senectud, ancianidad, vejez, segunda juventud o tercera edad tienen el propósito de esquivar los prejuicios y la discriminación, sin embargo en sociedades como la nuestra generan nuevas máscaras con la intensión de ocultar una realidad que no resultará ajena a ningunx de nosotrxs… El envejecimiento no solo depende de los cambios fisiológicos, biológicos y cognitivos que se producen en el individuo, sino también de factores que vienen definidos socialmente. La vejez, sin duda, es una categoría cuyas propiedades y problemas se construyen a partir de un conjunto de expectativas que son compartidas por grupos sociales específicos. Por lo tanto, como construcción social, la ancianidad es un concepto que puede variar a lo largo del tiempo. En este sistema neoliberal, donde el hombre vale por lo que tiene y sirve en la medida en que produce un bien, la ancianidad llega como un castigo o una co-

nación y rechazo a la que son sometidos este grupo hacen notar las ilusiones imposibles de eterna juventud, a la que se aferran aquellos que son capaces de olvidar todo el esfuerzo de un hombre o una mujer que por darnos felicidad, hoy simplemente quiere descansar y recibir amor. Las condiciones en las que vive este desprotegido grupo en la actualidad, se constituyen en graves desventajas y limitaciones, que atentan, en ocasiones catastróficamente, contra el bienestar integral del sujeto, predisponiendo o empeorando las enfermedades crónicas degenerativas, la presencia de accidentes diversos, el descuido y el maltrato de que en ocasiones son víctimas. ceptar la ancianidad es trascenderla, y sólo está en condiciones de llegar a anciano con dignidad el que ha aceptado el desafío de la vida tal cual es y está dispuesto a entregarse a la muerte sin miedo ni condiciones. A partir de ello podemos decir que la ancianidad en si misma no es un problema, el problema somos nosotros y este sistema en el que estamos sumergidos, el cual no nos permite ver la sabiduría de un ser que por años vivió para dar vida, el problema es nuestra incapacidad de valorar aquello que puede constituirse en una biblioteca humana. Los ancianos y ancianas no son el problema, son una realidad social, que mas que lastima requiere atención y revaloración.

A


Por VI SEMESTRE - SOCIOLOGÍA

E

n pleno siglo XXI la capacidad y creatividad del hombre a alcanzado a resolver los diversos problemas que hace un par de generaciones era imposible; hoy con la ayuda de la ciencia y tecnología se a dado paso a una realidad innovadora en la cual el hombre busca tener poder sobre todas las cosas, desarrollando así mecanismos que puedan alterar la procreación natural de la especie humana. Uno de los tantos avances científicos que se han dado en el ámbito biológico es la maternidad subrogada (madre incubadora) que consiste en al concepción y desarrollo de un ser humano por medio de métodos artificiales. Dentro de ella se encuentran los casos siguientes: -LOS VIENTRES EN ALQUILER, la cual se da cuando una o ambas partes son infértiles o presentan dificultades en el proceso de gestación (caso de la mujer) y toman la decisión alquilar un vientre ajeno previo pago. -LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: se trata lograr la unión de los gametos masculinos y femeninos mediante procedimientos técnicos, esa unión puede darse dentro del cuerpo de la mujer (inseminación artificial o fecundación intracorpórea) o fuera (fecundación extracorpórea). Dentro de este caso encontramos tres mecanismos; el primero es la inseminación con semen capacitado, útil para casos de hombres con pocos espermatozoides en el semen; la segunda es la fecundación in vitro, es una técnica con la cual se fecunda el óvulo de la mujer en el laboratorio, el cuales implantado luego en el útero de la mujer para continuar la gestación. El tercer mecanismo es mediante la inyección intracitoplasmática de esperma, consiste en aislar un ovocito y un sólo espermatozoide, bajo visión microscópica y un sofisticado utillaje, perforar el ovocito e introducir el espermatozoide en su interior.

E

stos procesos son discutidos en el ámbito público y a partir de ellos se distinguen dos posiciones antagónicas; los que están a favor y los que están en contra. Uno de los grupos que se muestran en desacuerdo son los grupos conservadores, moralistas o la iglesia católica los cuales manifestaron que este procedimiento se debe rechazar porque es contraria a la unidad de matrimonio y a la dignidad de la procreación; la maternidad sustituta representa una falta objetiva contra las obligaciones del amor materno y a la fidelidad conyugal. Por otro lado esta el peligro de explotación económica donde el resultado viene a ser la aparición de una nueva profesión de madres. Monseñor Jean-Charles Descubes (episcopado francés) menciona: “nuestra moderna sociedad piensa que la ciencia es capaz de regular todos los sufrimientos y que en todo tiene la última palabra” y cuestiona finalmente si “¿recurrir al procedimiento de la maternidad de alquiler no es acaso instrumentalizar el nacimiento de un niño.


para resolver finalmente de manera ilusoria el drama de la esterilidad?” Manifiesta que fundar una familia por una pareja no depende exclusivamente del nacimiento de un hijo. entro de los grupos a favor de estas practicas encontramos a los médicos, obstetras, ginecólogos, algunos grupos feministas, grupos lésbicos, homosexuales, grupos liberales, etc.; los cuales lo ven como una opción para resolver los problemas de infertilidad y poder formar una familia que tanto desean. En tanto podemos decir que la madre incubadora es un método que tiene consecuencias positivas para las parejas que tienen dificultades en la procreación de un niño de forma natural, por distintas razones ya que este niño ayuda a la consistencia de la familia, en este sentido la ciencia y la tecnología están ayudando a resolver problemas del hombre que limitaba su capacidad reproductiva, en tanto es buena y ayuda al desarrollo de la sociedad. No obstante estos avances tienen repercusiones negativas dando resultados controversiales, en algunos casos ha culminado en lamentaciones y arrepentimientos por las personas que han elegido esta opción por las implicaciones que pueden traer como enfermedades, malformaciones genéticas,

D

enfermedades mentales, etc. Estos avances tecnológicos y científicos conllevan a una tendencia impredecible del tipo de personas que van a ser de aquí a veinte años, es decir la calidad humana a la que nos enfrentamos por no ser procreados de forma natural. La discusión proviene en términos morales y de procedencia (origen) al no saber producto de quien y de que es el nuevo ser, ya que en cuestión del vientre en alquiler se discute quienes son los verdaderos padres, el que aporta el espermatozoide u óvulo o la persona quien lleva los nueve meses de gestación y en el caso de la inseminación artificial de quien es el hijo de la máquina o de quienes aportan los genes, estos temas al ser discutidos vulneran los derechos de la especie humana de un desarrollo natural. n el caso peruano aun se mantiene la mentalidad conservadora y tradicional sobre la procreación natural, por ello en su mayoría reaccionan y rechazan a las innovaciones que la ciencia y la tecnología traen. Por consiguiente la madre incubadora es un medio para que las personas con problemas de infertilidad pueden continuar con su generación, pero cae en la incertidumbre de que la especie humana, de procreación humana este en peligro.

E


Por ENRIQUE GUARDALES CENTENO

L

as máquinas tragamonedas con múltiples líneas y múltiples monedas, usualmente pagan los premios mayores a aquellos jugadores que apuestan el máximo de monedas estipulado por la máquina. Las máquinas tragamonedas antiguas utilizan monedas y cuando el jugador gana un premio regular, las monedas caen de la máquina, pero en caso de que sea un premio mayor, uno de los empleados del casino pagará el premio al jugador. Las nuevas máquinas tragamonedas utilizan tarjetas, y el jugador ve sus créditos en un dispositivo digital ubicado en la máquina. Además, algunas personas prefieren jugar en los tragamonedas en línea, en donde el dinero es depositado en una cuenta, y los jugadores pueden controlar su crédito en la pantalla desde el confort de sus hogares. Lo cierto es que el consumismo en el juego de las máquinas tragamonedas se ha convertido en un problema psicosocioeconómico, pues los jugadores no sólo viven con la esperanza de obtener el premio mayor (deseo que a la larga los trastorna), sino que además abandonan sus roles sociales y familiares. Reemplazan el tiempo de estar con su familia por el juego en las máquinas tragamonedas, incluso su propio tiempo de autoesparcimiento. Y es que el problema va más haya de la simple adicción, ya que es necesario analizar el imperante consumismo al que nos ha llevado la

inserción del capitalismo y la ineficiencia de los connaturales peruanos para discernir entre las cosas (entre lo falso y verdadero, entre lo productivo y lo improductivo). Es por eso que: 1. Para algunos, estos juegos pueden proporcionar un sentido del dominio, control y cumplimiento del que pudieran estar faltos en sus vidas. 2. Tales actividades pueden promover y desarrollar la coordinación óculomanual, enseñar habilidades específicas en visualización espacial y matemáticas. Los niños podrían también adquirir estrategias mas amplias para "aprender a aprender" y aplicarlas en nuevos campos o materias de estudio. 3. Pueden constituir una forma de preparación o iniciación en las demandas más cognitivas del mundo de la tecnología informática. stos puntos de vista no son más que argumentos en defensa de un vicio a defender, pues existen el placer de ganar dinero (dueños de juegos de tragamonedas) y el placer de jugar basado en una esperanza logarítmica (jugadores zombies). Se dan cuenta que todo se queda en PUEDEN, y es que el PUEDEN nos genera la tranquilidad de lo ya ejecutado, sin darnos cuenta de que lo verdaderamente productivo es suprimir el PUEDEN.

E


Por MARGOTH VELARDE VILA

S

e estima que en el Perú se producen cada año 352 mil abortos inducidos, según un estudio realizado en el 2001 por Delicia Ferrando (Centro Flora Tristán y Pathfinder International). Para 1994, un estudio de Instituto Alan Guttmacher daba la cifra de 271.1 mil abortos. Es decir, se ha producido un significativo incremento. El aborto ocupa el cuarto lugar como causa de muerte materna (7%), según el Ministerio de Salud; sin embargo, numerosos estudios sostienen que dentro de las muertes por hemorragias (60%) e infecciones (13%) se encuentran sub registradas muchas muertes por aborto. En consecuencia, si existiera un buen registro de las muertes maternas, el aborto ocuparía posiblemente el primer lugar. n el Perú, el aborto es ilegal y constituye un delito contra la vida. El único caso de aborto no sancionado por la ley es el que se realiza para salvar la vida de la mujer o evitarle un mal grave o permanente. Sin embargo la realidad peruana muestra que en su gran mayoría los abortos, no son a consecuencia de que el embrión o feto tenga taras graves físicas o psíquicas, por violación sexual, o cuando está en peligro la vida de la gestante para evitar en su salud un mal grave y permanente, o en ul-

E

timo de los casos por inseminación artificial no consentida, sino que se debe en su gran mayoría por las relaciones sexuales libres a temprana edad por adolescentes que recurren muchas veces a gente inescrupulosa, o ingieren medicamentos porque les resulta más barato y privado. Ante ello la familia juega un papel importante en el desarrollo de los hijos, la falta de orientación, comunicación, conlleva a situaciones críticas como el Aborto. Lamentablemente las incidencias de países desarrollados capitalistas acarrean el libertinaje, La auto liberación a temprana edad, fomenta la autodeterminación, como los famosos: fines de semana, el chateo, los pubs, los éxtasis, los tragos, los bailes desenfrenados, acarrea muchas veces a despertar el deseo sexual a prematura edad. o se puede olvidar también que la Política Demográfica no esta bien orientada y considera que a mayor población, existirán mayores embarazos no deseados, los cuales podrán ser controlados simultáneamente: reducción de tasas de mortalidad materna y no presencia de abortos clandestinos a través de anticonceptivos y preservativos de modo que todo ello conlleve a que demográficamente la población no vaya en aumento. Ello no tiene sustento alguno y no soluciona para nada los abortos ilegales que vienen aconteciendo.

N


E

l Estado juega un doble papel, ya que por un lado dice ser el defensor de la vida, salud de las personas, del feto o embrión, de la sociedad misma y por otro lado permite que ingresen innovaciones o políticas de gobiernos desarrollados capitalistas que no se acogen a nuestra realidad; es decir ve su propio interés a través de sus distintos organismos a nivel nacional, captando mayores ingresos que le generarán a él y a los otros países por medio de la compra de preservativos, anticonceptivos, medicamentos abortivos, construcciones sin límites y uso de hostales, pubs, discotecas que están abiertas al público casi las 24 horas del día en plena semana de labores y estudios, sin importarle la protección, desarrollo, progreso y cuidado de la familia y la sociedad. Intenta ampararse en su Código Penal que indica la no sanción a una practica abortiva cuando: 1) Constituye el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave o permanente. 2) Es probable que el ser en formación obedezca o desarrolle graves malformaciones o tareas físicas o psíquicas, siempre que exista al respecto el diagnóstico médico especializado. 3) El embarazo sea consecuencia de violación sexual, siempre que los hechos hubiesen sido denunciados penalmente, así como de la inseminación artificial o transferencia de un óvulo fecundado no consentidas. nte ello muchos grupos conservadores reaccionaron, sin embargo no debe confundirse la Moral con el Derecho Penal, la cual debe reducirse al mínimo ético indispensable para el mantenimiento del orden político-social, ya que la solución al problema no está en el aumento, disminución de penas o en la despenalización; sino que hay

A

que ir a la raíz del problema, la cual tiene su repercusión posterior en lo político, social, económico y jurídico. En vez de reducir la cantidad de abortos, la prohibición legal lleva a muchas mujeres desesperadas a terminar el embarazo en condiciones absolutamente espeluznantes. Las autoridades políticas no pueden cerrar los ojos frente a esta realidad es necesario repensar las políticas de salud reproductiva en el Perú. Un buen gobierno es aquel que contribuye al bienestar de sus ciudadanos - ricos y pobres, hombres y mujeres. Los argumentos morales son, sin duda, importantes, pero no deberían servir como pretexto para mantener leyes que, en vez de mejorar la situación de las mujeres embarazadas, tan sólo agravan la tragedia. El riesgo de preocuparse exclusivamente por la salud del nonato o del concebido es abandonar la imperiosa necesidad de mirar también la salud de la madre. odo esto hace que el aborto constituya en el Perú un grave problema de justicia social y de salud pública que el Estado debe enfrentar con la eliminación de la normatividad punitiva, con políticas adecuadas y los recursos correspondientes. El aborto es un tema complejo y despierta sentimientos encontrados, pero que deben ser dejados de lado para tener como primera prioridad la vida de las mujeres.

T


Por MARCO A. CHOQUE MAMANI

E

l 1° de Diciembre arribó a nuestra ciudad Marco Arana, sacerdote y conocido líder ambiental y opositor a las inversiones mineras en Cajamarca. Su visita, fue para promocionar el discurso electoral que plantea bajo el denominado grupo: Tierra y Libertad. Dicho grupo habría surgido dentro de la lógica de los “partidos verdes” (grupos de élite con cliché ambiental europeos), para afianzar un lenguaje ecopolítico de la situación actual de nuestro país. Pienso en la lógica reduccionista de los partidos liberales clásicos, en la despolítica autoritaria fujimorista y en el caudillaje infame que ha hecho que el país se encuentre gobernado muchas veces más, por la incertidumbre que por un programa de gobierno. ¿es una respuesta contra la política de mercado? ¿será un próximo outsider? ¿constituirá el programa de Tierra y Libertad una alternativa para los pueblos peruanos?. No se puede negar que el señor Arana sorprendió a muchas personas, por su propuesta innovadora, esta podría sintetizarse como un proyecto nacional en base a la gestionalización del poder popular y el cambio de la política confrontacional (izquierda tradicional) por el autogobierno. En ese sentido se asume que la crisis generalizada del partido político como figura del cambio social en el Perú ha fracasado, pero no la política como herramienta de trabajo, sobre todo para los más necesitados. Arana nos advierte sobre el fin de la política fundamentalista (violenta) que trasluce una nueva revolución

dentro de la tolerancia entre Estado y Empresa y que no constituye un proyecto desesperado por el hambre de poder. Afirma Arana, que Tierra y Libertad plantea justicia social en base a la economía solidaria basada en la agricultura y la descentralización ética de las masas para así devenir en una tierra libre de opresión y desigualdad de clase, raza, género, religión y orientación sexual. l plantearse tierra y libertad como un partido político democrático, descentralizado y radical, es decir el radicalismo como exploración máxima del liberalismo constituye una alternativa basada en un capitalismo de tolerancia como también de riesgo. Arana asume llevar el rol “libertario” de la tradición política anarquista, recordemos que es Joseph Déjacque quien asume esta postura al declararse reacio a la política liberal del siglo XVII, es decir que el problema de la libertad asumida por el liberalismo -ahora neoliberalismo- se basaba en la libre competencia y en la maximización del individuo como base de la sociedad anti-estatal, pero que también encontraba su inconsistencia en la desigualdad dentro del marco de libertad, como la entendían entonces los liberales (y siguen entendiéndolo así los “grandes políticos” peruanos), a contraposición Déjacque, dentro de una perspectiva anarquista, afianza el lenguaje libertario de la política, que bien es definida dentro de las corrientes políticas como comunismo libertario.1 Pero a qué nos trae esta reflexión? Indudablemente, si algo se tuviera que rescatar de las organizaciones duras del siglo pasado, es su programa no solo tecnocrático, sino su base filosófica. Tierra y Libertad no constituye, desde mi punto de vista, una alternativa socialista, menos libertaria. Porque gobierno y federalismo (descentralización radical) son opuestos, en este estado no se podrían consolidar las libertades que Arana reclama, pues lo que su empresa política constituye con su falso radicalismo es un liberalismo libertario, que en resumidas cuentas es el afianzamiento del capitalismo global.

A

¿


E

ntonces el mediano éxito que hace que Arana sea saludable (en algunos sectores populares) es su participación en la práctica ecologista, que es desde ya muy interesante, al implicar una confrontación contra la inversión transnacional y también el hastío de la política tradicional -oligarca y autoritaria- porque hasta hace poco, habíamos abandonado muchas de nuestras contiendas, las más comunes y singulares, tenían que ver con la búsqueda de la utopía. Y es que nuestra forzada inclinación al cambio, no ha sido precisamente una búsqueda compartida. La sociedad se ha trasladado de la batalla ideológica, a la búsqueda de las emociones, de la militancia secular a la angustia emprendedora. En ese sentido el señor Arana actúa bajo la figura de la deuda histórica. Es necesario pensar en el Perú, también en sus contradicciones económicas, políticas y sobre todo culturales, analizarlas desde la perspectiva de lucha de clases se hace necesaria, para no tener una visión miope de la realidad y pensar que la solución es como siempre tratar de atacar el problema superficial y álgido de la coyuntura. El sociólogo y psicoanalista Slavoj Zizek, nos dice en ese sentido que “La gran novedad de la era pospolítica actual -la era del fin de las ideologías- es la despolitización radical de la esfera de la economía: el modo en que la economía funciona (…). Sin embargo, en la medida en que esta despolitización fundamental de la esfera económica sea aceptada, todas las discusiones sobre la ciudadanía activa y sobre los debates públicos de donde deberían surgir las decisiones colectivas seguirán limitadas a cuestiones “culturales” de diferencias religiosas, sexuales o étnicas -es decir, diferencias de estilos de vida- y no tendrán incidencia real en el nivel donde se toman las decisiones de largo plazo que nos afectan a todos.”3 Efectivamente, un proyecto político debería, a comparación de un movimiento de coyuntura ambiental, analizar los problemas económicos sociales y culturales a largo plazo y no solo subirse a la locura “punk” de la campaña electoral afianzando un estilo de vida, basado en un discurso político. inalmente creo que la visita de Arana le ha hecho bien al que hacer político local, puesto que ha desafiado el fracaso de las organizaciones tradicionales. Es-

F

peremos que dichas propuestas, sean -en la práctica- altamente populares, pues como van las cosas la derecha cavernaria sigue constituyendo una amenaza para el desarrollo de la igualdad en el Perú. NOTAS:

“el anarquismo no es una filosofía o ética abstracta, no puede estar arraigado en la persona abstracta, en la persona en general. Para el anarquismo no existe el ser humano así como así, en nuestras sociedades: está la persona explotada de las clases desposeídas y está la persona de los grupos privilegiados, de la clase dominante. Hablar de la persona es caer en el error o sofisma de los liberales cuando hablan del "ciudadano" sin considerar la condición social o económica de los ciudadanos. Y hablar de la persona en general, a la vez que negando el hecho de que existen clases y de que existe la lucha de clases, mientras nos autocomplacemos en vacías declaraciones retóricas sobre Libertad y Justicia…” Manifiesto comunista libertario (Geroges Fontanis) 2 Ver ZIZEK, Slavoj. Dije economía política, estúpido. http://aleph-arts.org/pens/economia_politica.html 1


“...cierras para cimentar mi materialidad mi subjetividad...” -Leonor silvestri-

A propósito de la ilegalidad abortiva

Por REDI A. YARIHUAMÁN UCHUYPOMA

L

a opresión/explotación -dualidad patriarcal- se van escondiendo tras las excusas de la moral, el pudor de las buenas costumbres, la responsabilidad y la convicción intransigente del destino maternal inalienable de la mujer. El gobierno, el estado y el sistema mismo, harta al mundo gritando un nuevo siglo, donde las mujeres han alcanzado niveles amplios de liberación. ¿Liberación o liberalización?, la interrogante inminente es si la red política-socialeconómica establecida, contiene la esencia como para permitir crear dentro de ella, tal estado de libertad. Y es que lo único diferente que ha permitido el régimen contemporáneo es llevar a la mujer del rol objeto/ mercancía (sexual) al rol consumista/ mercancía (sexual, económico); retrayéndola del ejercicio político -constructo que internaliza la libertad-. Es aquél y no otro el proceso hipócrita de liberación que las mujeres, en gran medida, hemos aceptado sutilmente.

E

l reconocimiento de tal hipocresía se dirige hacia la comprensión de por qué a estas alturas de la historia humana, decidir sobre el porvenir del cuerpo femenino no está en manos de la mujer misma; sino en la interdicción estatal -apoyada en el cuerpo médico- y el monopolio del opus dei, escudriñada en la permanencia de la moral antihumana. De tal modo que el aborto visibiliza las brechas inequitativas de las construcciones de género, a su vez, aquel límite vertical entre las riquezas acumuladas, la pobreza mayoritaria y la incapacidad de la constitución de una fuerza social contestataria. Y es que no es, meramente, una cuestión de conciencia u opinión, como pretende Alan García: "todos tienen derecho a tener su punto de vista porque es un tema de conciencia", afirma. O una falta contra el macho divino que en defensa de su voluntad, nos prohíbe a nosotras, vivir; este dogma que se inserta tras la supuesta bondad de las autoridades eclesiásticas, donde un Cipriani en su diálogo de fe1 dice: “El mundo cultural está sin rumbo, no sabe si va a despenalizar la droga, el aborto u otros temas en contra de la propia humanidad es decir,


hay una falta de respeto hacia Dios” o un papa Benedicto XVI señala que “un amor vacío de verdad se convierte en un sentimentalismo muy grande para meternos de contrabando el aborto”. ientras los agentes restrictivos se adjudican las sentencias contra el asesinato de nuevxs ciudadanxs, la muerte por hemorragias y septicemias son lo cotidiano para aquellas, quienes por una u otra razón -total la responsabilidad concierne sólo a las involucradas- decidieron no aceptar la obligatoriedad de procrear. Al parecer la facultad de buscar y sentir placer -aún en situaciones poco racionalesse difumina hasta el entramado del castigo por afinidad2 activa. Por supuesto la decisión de interrumpir un embarazo, debe hallarse ligada a la práctica de una educación sexual, que no se diluya en la simple enseñanza de una buena técnica para colocar profilácticos o las dosis exactas de levogenestrel. Este tema pasa por una progresiva emancipación y politización de los cuerpos femeninos insurrectos ante las formas del mercado capitalista-, acuñados desde una ascesis o

M

el aborto visibiliza las brechas inequitativas de las construcciones de género, a su vez, aquel límite vertical entre las riquezas acumuladas, la pobreza mayoritaria y la incapacidad de la constitución de una fuerza social contestataria en todo caso, apropiación de la autonomía singular3; para, en contraposición, debilitar la intromisión estatal en las existencias de las individualidades. as vías de la legalidad, o sea pedir derechos al estado, recaerá siempre en la trampa del sistema patriarco-capitalista; sin embargo, esta labor posee grado de importancia, tomándosele como medio y no fin. Los antecedentes en todo caso se prescriben entre “(...) algún paso, previo: deshaciendo los géneros, la alianza y los imperativos de poder médico jurídico y económico, se establecerían nuevas posibilidades de interacción entre las aun inimaginables corporalidades que entre otras cosas no redundarían en embarazos no deseados.”4

L

NOTAS: 1

Apropósito del programa radial de Juan Luis Cipriani. La sensatez del estado, para allanar insurrecciones integrales, hace que no sólo utilice, sino también fortalezca progresivamente, a su agente religioso como medio de conminación y castigo. Sucede que nos encontramos en la era de la tecnología prodivina y anti-humana. 2 La afinidad que tiene una existencia real e integral, hace referencia a la acción sexualpolítica-emocional de las individualidades. A diferencia del amor, que se sostiene bajo una composición abstracta -así como aquella frase de hacer el amor-, es inexistente, aún más, perjudicial en el son romántico de la represión femenina. 3 La autonomía singular se contiene en yuxtaposición de las relaciones colectivas, vale decir que, no existe autonomía singular independientemente de la sociedad plural. 4 En Estados Asesinos de mi Libertad: una mirada anarquista sobre el derecho a decidir por Leonor Silvestri (anarquista y activista de género, poeta).


verso, créanme que hubo un tiempo que deje de hablar porque hay veces que uno termina creyendo conclusiones que vienen de los profesionales que lo creen saber todo. Por eso creo que mi vida es un riesgo total, ya que hago todo lo contrario, yo me considero rebelde, no loca, y por qué rebelde, porque sé que el proceso que he ido experimentando en mi vida simplemente me ayuda a descubrir que esas cosas, para algunos malas, las puedo experimentar y sacar una conclusión frente a tanta conjetura dada. Sí para algunos es malo, para otros creo que es bueno; y ¿a qué se debe? Principalmente creo que se debe a la socialización, y todos los significados giran en torno a lo que está orientado entre sí, por ejemplo lo que he aprendido es que la rebeldía no necesariamente es el concepto que se formula en el diccionario, sino un sinfín de ideas que se van ordenando, lo veo en alguien que a mi parecer es rebelde y tiene todas esas características para definirlo como tal, creo ver más allá de las cosas que comúnmente algunos están limitados a ver, y es que si acaso yo me pondría parámetros, les aseguro no me atrevería a ser tan sincera conmigo misma, y simplemente mi Por KATHERINE FABIOLA MACHA PÉREZ acción estaría orientada a todo lo que los demás hacen. Por eso prefiero mantenerme al margen on reales algunos momentos, y tam- de tener o estar en grupos pequeños, conocer a bién son eternos, pero para que sean muchas personas, pero no tratarme de acercar reales y eternos tienen que ser experi- mucho a ellas, menos aún cuando se que aprenmentales, experimental en el sentido de vivir deré alguna de sus conductas, y como lo que arriesgadamente. Digo arriesgadamente, porque primero se aprende es lo malo y no lo bueno, por me ha sucedido que cuando hablo con personas eso prefiero aislarme cuando creo que es nececerradas casi siempre, éstas se sario. Eso no es ser loca ni mucho creo que mi vida es un ponen parámetros, como por menos irrespetuosa, como también riesgo total, ya que ejemplo actuar frente a lo que alguno me lo dijo, estoy segura que hago todo lo contrario, está bien o lo que está mal. Para yo me considero rebelde, esa persona no tiene muy claro el ellos la sociedad está estrictaconcepto del respeto, porque poco no loca... mente normada. Y si alguna vez después -en sus actos- solo se se me escapó una pregunta in- discreta como puede ver hipocresía, sí es más hipócrita al¿qué sucedería si de aquí a un tiempo tu esposo guien que se apropia de ideas que no le pertenete dice que le gustaría que le hagas sexo oral?, cen a uno mismo, sino que plagia de los demás, la respuesta fue sorprendente, naturalmente se que simplemente no puede usar el poco sentido escandalizaron y me dijeron que eso no se hace, común que posee para entender el mundo social porque está mal, en el instante me causó gracia, en que vivimos. pero al día siguiente extrañeza, porque la miracuando es eterno, necesariamente tieda de aquellas personas a la que cuestioné con ne que ser un hecho que no sea proatención me hacían sentir una freak [rara]. Mi ducto de las fuerzas apremiantes que la apodo poco después sería loca, jajaja loca yo, en importunan, sino que esa eternidad es considerealidad no creo estar loca, o por lo menos eso rada como el ideal que evoluciona junto a nosoes lo que con el tiempo he tratado de reflexionar, tras y nosotros, y que no depende de los que no ya que el apodo no suele ser muy original, que quieren oírlo. Lo que si tengo claro es que la resbueno que mi enamorado sea el único que cree puesta que les daría a esas personas que alguna que no estoy loca, y es a esto que le he tratado vez me hicieron sentir una freak, es que quieren de buscar respuestas. Loca ¿por qué?, quizá ser las fuerzas apremiantes. No estoy loca al porque grito, sí, casi siempre he sido expresiva - contrario presiento que estoy más lúcida que demasiado diría yo- o es que me debería basar ustedes, pero eso sí a diferencia de ustedes yo si en lo que dijo mi psiquiatra hace algún tiempo: he aprendido en el poco transcurrir de la vida. quieres llamar la atención o ser centro del uni-

S

Y


A TI AMADA MÍA PARA: Sumaq Tamya Desde que te conocí mi amor, Yo vivo solo por tí. Bendito sea Pachacámac por llevarme hacia a tí. Somos hijos del Padre Sol Descendientes de esta gran nación Donde el fruto de nuestro amor florecerá para la eternidad. Por ello amada mía Aunque no pueda decirte nada, Pero sé que eres linda a los ojos de mí Padre el Sol. Y si yo callara por un instante, Mi hermano Hayra te cantaría al oído la pasión de mi amor y el palpitar de mi corazón solo tú lo escucharías. Y si yo cerrara los ojos por un instante, Mi Madre Luna irradiaría tu belleza a los cuatro rincones del mundo, Y en mi corazón latiendo estás amada mía. Katary Leonardo

-“Cuando la verdad sea demasiada débil para defenderse tendrá que pasar al ataque.” -“El que no sabe es un imbécil. El que sabe y calla es un criminal.” BERTOLT BRECHT

Para mi padre y su brazo fuerte y su fuerza inacabable

A 4 000 m s n m un hombre levanta un trapo rojo, se seca el sudor, la tristeza y el sudor -escupe y maldicePestañea dos y tres veces mira a los jornaleros y los jornaleros miran a los perros que ladran a los extraños. El hombre que tiene un trapo rojo no sabe coger el lápiz y el papel pero, sabe el “abc” del pico y la pala. A 4 000 m s n m los jornaleros se miran unos a otros sin ganas y sin alma pero, son felices cuando cae la lluvia. De: "poesía, mi palabra favorita" Deyvid Cruz Ventura


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.