Valencia

Page 1


PORTADA Diseño y Maquetación: Carmen Arocas

CONTRAPORTADA Diseño y Maquetación: Juana Jurado

1 2

ÍNDICE Contenidos, Diseño y Maquetación: Carmen Arocas

4

UN PAÍS, UNA CULTURA Contenidos, Diseño y Maquetación María Silvestre

9

EXPRESIONES Contenidos, Diseño y Maquetación: Juan José Tobarra

44

12

DESCUBRE Contenidos, Diseño y Maquetación: Juan José Tobarra

15

CÓMIC Contenidos, Diseño y Maquetación: Manuel Ros

16

RECETAS Contenidos, Diseño y Maquetación: Juan José Tobarra

Índice

10

ENTREVISTA Contenidos: Loreto García, Paz Olmos, Sandra García y Carolina García Diseño y Maquetación: María Silvestre

4

20

ACTUALIDAD Contenidos: Paz Olmos y Sandra García Diseño y Maquetación: Pablo Coronado

22

ORIENTACIÓN LEGAL Contenidos: Loreto García Diseño y Maquetación: Pablo Coronado

26

QUÉ SE ESTÁ HACIENDO Contenidos, Diseño y Maquetación: Carmen Arocas

28

COSTUMBRES Y TRADICIONES Contenidos: Carolina García Diseño y Maquetación: Lyudmyla Wasilichina

36

ENTRETENIMIENTO Contenidos, Diseño y Maquetación: Juana Jurado

40

TUTORIAL Contenidos, Diseño y Maquetación: Lyudmyla Wasilichina

42

DIRECCIONES DE INTERÉS Contenidos: Loreto García Diseño y Maquetación: María Silvestre

9

10

REVISTA DIGITAL SOBRE INMIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD Nº 6 DICIEMBRE 2010. REALIZADA POR LOS TALLERES DE EMPLEO DE DISEÑADORES MU


16

12 15

20

22

28 26 36 40

42

ULTIMEDIA Y ATENCIÓN A COLECTIVOS MARGINALES. DIRIGIDA Y COORDINADA POR SUSANA CABEZUDO, ANA TORRES, ÁFRICA ROCA Y MANUEL ROS


Un país, una cultura

4 4

es la capital del municipio, de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana. La ciudad es conocida popularmente como la Capital del Túria. Su casco histórico es uno de los más extensos de España. Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional

Símbolos

Los símbolos heráldicos de la ciudad de Valencia son:La bandera de la ciudad de Valencia. Es la Real Señera, Señera Coronada, o Señera tricolor, siendo asimismo la bandera de la Comunidad Valenciana.El escudo de la ciudad de Valencia. El origen del escudo viene de Pedro el Ceremonioso, quién concedió a la Ciudad de Valencia el derecho a utilizar sus armas y la corona real, como reconocimiento a la resistencia opuesta por Valencia a Pedro el Cruel de Castilla durante la Guerra de los dos Pedros (1356-1365).

Clima

Su clima es mediterráneo, suave y húmedo. Su temperatura media es de 17,8 °C. Como muestra la gráfica, sus valores medios oscilan entre los 11,5 °C de enero y los 25,5 °C de agosto.

Historia

• Valencia en la antigüedad

En 138 a. C. Valencia se fundó con el nombre de Valentia Edetanorum por el Imperio romano,Valentia fue fundada por 2000 colonos sobre una de las terrazas del Turia. Es una ciudad clásicamente romana en todas sus concepciones, ya que está ubicada en un lugar estratégico cerca del mar, una isla fluvial por donde pasaba la Vía Augusta,El núcleo principal estaba en el entorno de la actual Plaza de la Virgen y la catedral. Allí se encontraba el foro y el cruce de las dos calles principales

La Balansiya musulmana

La etapa inmediatamente posterior a la conquista musulmana del año 711 constituye un periodo oscuro, del cual no se tiene demasiadas referencias. La ciudad debió estar muy despoblada; de hecho, aparte de Balansiya, la urbe recibió durante unos siglos el nombre de Medina al-Turab, que quiere decir ciudad del barro o del polvo, por el estado de abandono en que se encontraba.El mayor auge de la ciudad empezó con los reinos de taifas (siglo XI), uno de los cuales era el de Balansiya. La ciudad creció, y en tiempos de Abd al-Aziz se edificó una nueva muralla (siglo XI), de la cual todavía se conservan restos por toda Ciutat Vella. A finales del siglo XI Rodrigo Díaz de Vivar, un noble castellano, entró en Valencia, la cual estuvo en manos de las tropas cristianas de 1094 a 1102. Al poco de su muerte, los almorávides recuperaron la ciudad y restauraron el culto musulmán. El año 1171 Valencia pasó a ser de dominación almohade.

La reconquista y el siglo de oro de Valencia

En 1238, la ciudad fue conquistada por Jaime I con ayuda de tropas de la orden de Calatrava. Se realizó el reparto de las tierras como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment. En 1251 se crearon los Fueros de Valencia (els Furs) que años después se hicieron extensivos al resto del Reino de Valencia.En 1348 la Peste Negra y sucesivas epidemias diezman la población de la ciudad mientras estalla una revuelta ciudadana contra los excesos del rey, la guerra de la Unión. [16] En 1363 y 1364 la ciudad repele por dos veces el asalto de las tropas castellanas. Como premio, el Rey Pedro el Ceremonioso concede a la ciudad el título de “Dos veces leal”, que queda representado por las dos L que ostenta el escudo de la ciudad. [17] En 1391 los cristianos asaltan el barrio judío, y los obligan a convertirse al cristianismo, posteriormente en 1456 los árabes de la ciudad siguen su misma suerte. Valencia fue Capital de una de las dos Gobernaciones en las que se dividía el reino: la de Valencia y la de Orihuela. Mientras que el siglo XV fue el de mayor expansión y crecimiento de la cultura valenciana. Es conocido como el El Siglo de Oro Valenciano, ya que viene acompañado de un crecimiento demográfico que


situó a la ciudad como la más poblada de la Corona de Aragón. Se produce un gran auge de las obras escritas, como el Tirant lo Blanch de Joanot Martorell . En 1502 se funda la Universidad de Valencia bajo el nombre de Estudi General.

Valencia en el Imperio Español

Valencia con los Borbones

La decadencia de la ciudad y del reino tocó fondo con la Guerra de Sucesión Española (1702-1709) que significó el fin de la independencia política y jurídica del Reino de Valencia, al derogar Felipe V los Fueros de Valencia, ya que el Reino de Valencia se alineó con el Archiduque Carlos de Austria.Después de la victoria borbónica en la batalla de Almansa, 25 de abril de 1707, y como castigo, los fueros de Valencia fueron derogados , y se introdujo el fuero castellano como ley básica mediante los Decretos de Nueva Planta, promulgados por Felipe VCon la nueva planta, es decir, la abolición de los fueros valencianos y el acomodo del Reino y de su capital a las leyes y costumbres de Castilla, los cargos del gobierno municipal dejaron de ser electivos, y pasaron a ser de designación directa del monarca, ocupados a menudo por aristócratas foráneos. Valencia se hubo de acostumbrar a ser una ciudad ocupada.En la Guerra de la Independencia española contra el ejército de Napoleón, la ciudad terminará por caer en manos francesras un largo asedio, situación que se prolongará hasta el final de la guerra en 1814

La Valencia contemporánea

Valencia triplicó su población, pasando de 213.550 en

La agricultura.

El turismo.

Economía

Valencia

A raíz del descubrimiento de América, la economía europea empezó a bascular hacia el Atlántico, en detrimento del Mediterráneo. Pese a la unión dinástica con Castilla, la conquista y explotación de América era una tarea exclusiva de Castilla, y los valencianos , al igual que los catalanes, aragoneses y mallorquines, tenían vedada la participación. Frente esta situación, Valencia entró en una aguda crisis económica, que se manifestó pronto con rebelión de las Germanías (1519– 1522), una revuelta social en contra de la nobleza, la cual había huido de la ciudad ante una epidemia de peste en 1519. Esta revuelta acabó con una cruel represión para los caudillos agermanados por parte de la Virreina Germana de Foix y supuso la aceleración del proceso centralizador autoritario monárquico de Carlos I. La crisis se acentuó durante el siglo XVII con la expulsión de los moriscos el 1609, los cuales suponían casi un tercio de toda la población del reino.

1900 a 739.014 en 2000, manteniéndose como tercer centro demográfico, industrial y económico de España. En 1900 se crea el Banco de Valencia, se ensancha la ciudad, se construye el mercado central y el de Colón, y en 1921 se termina la estación de ferrocarril, Estación del Norte.A raíz de la Gran riada de Valencia de 1957, se construye un nuevo cauce del y el antiguo cauce se reconvirtió en una zona lúdica y ajardinada. A comienzos de los sesenta comenzó la recuperación económica, y Valencia vivió un espectacular crecimiento demográfico debido a la inmigración y la ejecución de importantes obras urbanísticas y de infraestructuras. Con la llegada de la democracia en España, Valencia se constituyó como la capital de la Comunidad Valenciana con el Consejo Preautonómico al 1977 y obtuvo cierto grado de autogobierno. Pese a esto, la noche del 23 de febrero de 1981 hubo una tentativa golpista que, desde Valencia, encabezó Milans del Bosch, la cual fracasó. La democracia propició la recuperación de la lengua y la cultura valenciana, aunque no se pudo evitar cierta crispación social en torno a los símbolos

En la actualidad, este sector casi se reduce a lo meramente simbólico, ya que estamos hablando de la ciudad. Las nuevas instalaciones portuarias, la ampliación de la ciudad, la construcción de la nueva ciudad sanitaria, y los nuevos viales y cinturones de la ciudad, prácticamente han acabado con los campos de cultivos. No obstante, la mayor concentración del comercio agrícola se realiza en Valencia, ya que por sus infraestructuras está preparada para la comercialización de los productos perecederos provenientes del campo. El Turismo realmente empezó con el boom de principios del siglo XX, la costumbre originaria de los habitantes de la ciudad, era salir al campo y entornos cercanos de la ciudad, en la zona costera de la Malvarrosa y el Cabañal, se construyeron casas como segundas residencias, también se construyó un balneario en la misma playa de las Arenas. Transcurrida la guerra civil. El boom del turismo, activa a la ciudad valencia, mejorando lo que antiguamente eran unas playas de pescadores, a verdaderos centros turísticos, aumentando la oferta de alojamientos y servicios, la ciudad se convierte en referente del turismo.

5


Un país, una cultura

6 6

Aunque el verdadero boom turístico de la ciudad ocurre a finales del siglo XX y principios del XXI, ya que es en esta época cuando se construyen los nuevos iconos arquitectónicos y culturales de la ciudad, como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Palacio de Congresos, el Bioparc, o se celebran acontecimientos de primer orden mundial, los cuales ponen en el mapa del turismo de calidad a la ciudad, como las dos ediciones de la America’s Cup o el Gran Premio de Europa de fórmula 1 en el circuito urbano de Valencia. Infraestructuras con impacto económico •El puerto de Valencia y su Zona de Actividades Logísticas. •El palacio de congresos •La feria de muestras

Monumentos y edificios religiosos • La Real Parroquia de los Santos Juanes. Tiene su origen en una antigua mezquita convertida en ermita, un caso similar al de otras muchas parroquias de la ciudad. Los Santos Juanes era un claro ejemplo de parroquia gótica, con una estructura característica de la arquitectura valenciana de la época, una gran nave con capillas en los contrafuertes. En el siglo XIV un incendio obligó a reconstruirla toda siguiendo el mismo estilo original. • La iglesia de San Juan del Hospital. Es un edificio de estilos gótico y barroco construido en el siglo XIII en unos terrenos donados por Jaime I a los caballeros de la orden de San Juan del Hospital y de Malta, al que se añade la torre campanario en el siglo XVII. • La Basílica de la Virgen de los Desamparados. fue realizada entre 1652 y 1666 por Diego Martínez Ponce de Urrana, a partir de los diseños realizados por los más importantes artífices del momento • La Catedral de Valencia.

El gótico catalán o mediterráneo es el estilo constructivo predominante de esta catedral,

aunque también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico.En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436. Su torre campanario es conocida como El Miguelete. La construcción de la Torre se inicia en 1381 y finaliza en 1429. Debido a su complejidad, fue dirigida por varios maestros de obra,

Monumentos y edificios civiles • La Lonja de la Seda. Este edificio es una obra maestra del gótico civil valenciano situada en el centro histórico de la ciudad. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, constituyéndose en un edificio emblemático de la riqueza del siglo de oro valenciano (siglo XV) y muestra de la revolución comercial • Las Torres de Serranos. Son una de las doce puertas que custodiaban la antigua muralla de la Ciudad de Valencia. era la entrada natural que comunicaba con los caminos que iban a Los Serranos. • El Palacio de la Generalidad Valenciana. Es un edificio tardogótico con intervenciones renacentistas que data del siglo XV. En 1831 se instaló la audiencia territorial, que en 1922 pasó a ser la Diputación Provincial. • Las Torres de Quart. Son un par de torres gemelas, que formaban parte de la muralla medieval que rodeaba el casco antiguo de la ciudad de Valencia, cuya función era defender la ciudad. • La biblioteca de San Miguel de los Reyes. Es una importantísima obra del renacimiento valenciano que según algunos autores puede ser considerado como precedente del monasterio de El Escorial, siendo como éste, monasterio jerónimo, foco cultural e iglesia conmemorativa de la memoria de su fundador. • El edificio del Ayuntamiento de Valencia. Este edificio integra, en una manzana de planta ligeramente trapezoidal, dos construcciones de época y estilo bien diferenciadosLa riqueza de los fondos documentales e histórico-artísticos custodiados en el Archivo y Museo Histórico Municipal otorga un interés extraordinario a la Casa Consistorial, razón por la que fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional. • El Palacio del Marqués de Dos Aguas. Es producto de una radical reforma llevada a cabo sobre la antigua casa solariega de los Rabassa de Perellós, titulares del marquesado de Dos Aguas, en la década de 1740 en un acusado estilo rococó. • El Palacio de Justicia. El actual Palacio de Justicia de la ciudad fue en


apertura de El Hemisférico. El último gran componente de la Ciudad de las Artes y las Ciencias es el Ágora, situado entre el puente de l’Assut de l’Or y l’Oceanogràfic. Actualmente se está finalizando su construcción.

Valencia

su origen la Casa Aduana Real, construida por orden de Carlos III . Por ella se canalizaba todo el comercio que, proveniente del mar, hacía de Valencia uno de los centros económicos del siglo XVIII. En 1828 se transformó en fábrica de tabacos y en 1914 comenzaron las obras de adaptación para convertirla en la sede del Palacio de Justicia. • La Plaza de Toros. Fue construida en el siglo XIX. Es neoclásica, inspirada en la arquitectura civil romana. Se trata de un cuerpo poligonal de 48 lados, con más de 17 metros de altura y 52 de diámetro del ruedo. Con estas dimensiones la hacen una de las plazas más grandes de España. • La Estación del Norte. La estación fue construida entre 1906 y 1917 aprovechando las transformaciones urbanísticas de la ciudad a finales del siglo XIX . Es uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura civil de la ciudad. La obra, se enmarca en el estilo modernista, donde se aprecian las influencias de la vertiente europea de la Secession, caracterizada por un modernismo de líneas rectas en contraposición a las formas sinuosas más típicas del modernismo valenciano. • El Mercado Central. Es una construcción de estilo modernista El Mercado Central combina el metal, las cúpulas, el vidrio, las columnas, al recuerdo gótico del modernismo, como si de una catedral del comercio se tratara, combinando muy bien con la vecina Lonja de los Mercaderes. En el centro del edificio se aprecia una gran cúpula coronada por una veleta. • El Mercado de Colón. El edifico, es un claro ejemplo de arquitectura modernista de principios de siglo. Está declarado además como Monumento Nacional. • La Estación de metro de la Alameda.

• La Marina Real Juan Carlos I. La Marina Real Juan Carlos I, anteriormente conocido como el Port America’s Cup, se encuentra al sur de la playa de la Malvarrosa. Este puerto se ubica en el antiguo puerto comercial de Valencia, el cual se reformó para la celebración de la 32 America’s Cup en el año 2007. El puerto también formaba parte de la candidatura olímpica de Madrid 2016, como sede de las competiciones de vela. El puerto y su marina también es un circuito de carreras callejero, el cual acoge el Gran Premio de Europa de Fórmula 1 desde la temporada 2008 de Fórmula 1, en compañía de la GP2 Series. • El Bioparc. Es el nuevo zoológico de la ciudad, se encuentra ubicado en el Parque de Cabecera, en el Jardín del Turia. Urbanismo La ciudad está pendiente de realizar las obras del Parque Central, que enterrarán las centenarias vías del ferrocarril del Norte a la entrada de Valencia, eliminando todas las vías hasta la altura de las antiguas fábricas de Macosa.

El Valenciano En Valencia, además de hablarse el castellano (idioma oficial de España), se habla el Valenciano, el cual es la lengua propia y cooficial del conjunto de la Comunidad Valenciana, y por lo tanto también de la ciudad, según el Estatuto de Autonomía Valenciano.

Música

La música es algo fundamental en la ciudad de Valencia. Uno de los símbolos de la música en Valencia son las bandas de música, las cuales son reconocidas en todo el mundo. Durante el mes de julio se viene celebrando desde el año 1886 el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia, que cuenta con más de 120 ediciones. En el certamen más de 2.000 músicos desfilan por los escenarios del Palacio de la Música y la Plaza de Toros.

Fiestas de Interés Turístico

Diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, la estación de Alameda está situada bajo el viejo cauce del Río Turia al cual hay que bajar para acceder a la estación .

• • • • • • •

La Semana Santa Marinera. Las Fallas. Las Fiestas de San Vicente Ferrer. La Festividad de la Virgen de los Desamparados. La Procesión del Corpus Christi de Valencia. La Feria de Julio. El 9 de octubre.

• La Ciudad de las Artes y las Ciencias. El complejo, diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, fue inaugurado el 16 de abril de 1998 con la

7


J

OAQUÍN SOROLLA

BASTIDA

8

En 1900 obtiene el Grand Prix de los pabellones español y lusitano en la Exposición Universal de París. Se inicia su etapa de culminación, la del Sorolla más brillante, cuyas grandes dotes perceptivas y veloz ejecución producen sus mejores obras, donde la luz es el interés dominante. Sus constantes desplazamientos a París le hacen conocer las distintas vanguardias, que experimenta en sus obras. Surgen los “ismos” en su pintura, siempre a modo de experimentación en su búsqueda por captar la luz. Hace retratos que le producen grandes ingresos, y se interesa por el paisaje, viajando por distintas regiones españolas para recoger sus distintas matizaciones. En este periodo expone individualmente en varias ciudades de Europa y de Estados Unidos: en 1906 en París, al año siguiente en Berlín, Düsseldorf y Colonia; en 1908 en Londres y un año más tarde en Nueva York, Buffalo y Boston. Concluyen estas exposiciones en Chicago y Saint-Louis el año 1911, con un gran éxito en París y clamoroso en Nueva York.En 1920 sufre un ataque de hemiplejía que lo deja invalidado del lado izquierdo. Su familia intenta revivirlo pero el pintor va languideciendo hasta el 10 de agosto de 1923, fecha en que fallece en Cercedilla (Madrid).

Valencia

Nace en Valencia en 1863. En la Escuela de Bellas Artes (1878-1881) recibe una formación académica. Empieza a pintar al aire libre animado por uno de sus profesores, En 1884 obtiene una segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y obtiene una pensión en Italia de la Diputación Provincial de Valencia. En 1885 va a Roma y desde allí a París, donde entra en contacto con el naturalismo. De regreso a Roma, comienza a viajar por distintas ciudades italianas, tomando pequeñas notas de color. En 1887 se instala en Asís y allí empieza a hacer escenas de ambiente valenciano bajo la influencia de José Benlliure y Gil. Es el inicio de su costumbrismo, que repercutirá en gran medida en su futura obra.En 1889 vuelve a París para ver la Exposición Universal: allí descubre a los pintores nórdicos y su peculiar tratamiento de la luz, en el que él basará su propia versión del luminismo: se abre su etapa de consolidación. Su paleta va cobrando nuevos matices en su esfuerzo por plasmar la luz. Surgen nuevas temáticas, como el costumbrismo marinero, el que trata de las gentes del mar, o el realismo social, demandado en los certámenes oficiales


Explicación: Hay veces en las que es más prudente saber callar o no decir algo inapropiado para evitar consecuencias desagradables.

Expresiones

En boca cerrada no entran moscas.

“ Cap de suro Explicación: Persona muy cabezota, que no se le convence fácilmente. Tiene otras acepciones como tonto, bobalicón, de pocas luces... Autor: Juan José Tobarra Chuliá

9


ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE LOS TERP DEL CSI-F

M

arisa Palau González, directora de los Talleres de Empleo para el Reciclaje Profesional (T.E.R.P), ha tenido el detalle de concedernos amablemente parte de su tiempo accediendo a contestarnos unas preguntas relacionadas con su trabajo.Este es un extracto de la entrevista que le hicimos ¿Qué es el CSI-F? El CSI-F es Central Sindical Independiente y de Funcionarios. Tiene una representación a nivel nacional.

10

Entrevista

¿Qué diferencia hay entre los Talleres de Empleo y los T.E.R.P? Los talleres de empleo son programas mixtos de formación y empleo que tienen como objetivo mejorar la ocupabilidad de los desempleados de 25 o más años, con la finalidad de facilitar su inserción laboral. En principio, tanto para acceder a los Talleres de Empleo como a los Taller de empleo y reciclaje profesional, es necesario reunir tres requisitos: Ser mayor de 25 años, estar desempleado y estar inscrito en el SERVEF. Los T.E.R.P son una variedad del 2009 (Plan de Confianza del Gobierno Valenciano de Empleo), en el cual y debido a las necesidades actuales del mercado laboral se fomenta el reciclaje profesional con la finalidad de insertar a un sector más amplio de población. En el T.E.R.P (al contrario que los T.E), no hay subvención del Fondo Social Europeo, únicamente de Consellería de Economía, Hacienda y Empleo, SERVEF y la aportación económica de la propia entidad (en nuestro caso, del propio CSI-F) Otra de las diferencias entre los T.E y los T.E.R.P es que en estos últimos, la duración es de un año y en los T.E es en dos fases: una primera fase de seis meses de contrato con posibilidad de ampliarlo seis meses más. ¿Con qué tipo de especialidades cuentan los T.E.R.P del CSI-F? Diseño Multimedia, Diseño Gráfico y Atención a Colectivos Marginales (antes denominado Atención al Inmigrante) ¿Qué tipos de servicios ofrece el CSI.F aparte de los T.E.R.P? Se ofrece todo tipo de formación tanto para trabajadores desempleados como para trabajadores ocupados.Siempre hablamos de formación subvencionada y gratuita pudiendo ser tanto presencial como online (esta última es novedad desde el 2.009).La oferta formativa con la que trabaja el CSI-F , además de los Talleres de Formación e Inserción Laboral (T.F.I.L.),

Talleres de Formación para la contratación, academia de preparación para el cuerpo de policía local, preparación de oposiciones para la Administración de Justicia y formación para empleados públicos, entre otras. ¿Puedes explicarnos cómo se plantea y se desarrolla un Taller de Empleo aquí en este sindicato? Primero la entidad espera la publicación de la Orden en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) que aparece a finales de año y se abre plazo para presentar los proyectos especificando que entidades pueden optar al acceso de éstos. El CSI-F presenta su proyecto cuya base está hecha de años anteriores pero que se va actualizando en función a los requisitos que establece la Administración.

Entre los objetivos se encuentra la formación del alumnado en el reciclaje profesional con la finalidad de su inserción en el mundo laboral. Se trabaja con personas desempleadas con riesgo de exclusión social, como pueden ser personas que siempre han trabajado en el mismo sector o incluso en la misma empresa y que con una edad que puede situarlos en un colectivo de exclusión social, se ven por primera vez con mucha dificultad para emplearse nuevamente. Año tras año, se van mejorando los talleres con la finalidad de que tanto la inversión económica como humana den su fruto, es decir, la inserción laboral de la persona que realice el taller. El perfil del alumnado este año ha sido muy diferente respecto a años anteriores y en consonancia con la actualidad laboral. Esto se refleja claramente en la solicitud de personas mayores de 55 años que provienen fundamentalmente del sector de la construcción. ¿Cuántas sedes tiene el CSI-F en Valencia? La Sede Central, sita en la C/ Gibraltar número 11 y el Centro de Formación sito en la C/ dels Gremis número 49. Además, tiene también sedes en zonas alejadas de la capital como Sueca, Gandía, Alcira, Requena y Xàtiva.


Marisa Palau

¿Cuánto tiempo llevas trabajando en el CSI-F? Antes de ser directora de los T.E, ¿En qué áreas estuviste trabajando? Varios años, mis inicios fueron prácticas después de acabar la carrera de Derecho donde ya había elegido una asignatura optativa sobre Extranjería.

D

espués fui alumna del Taller de Empleo de la especialidad “Atención a Colectivos Marginales” (antes llamado “Atención al Inmigrante”) para pasar a ejercer como abogada en la asesoría del CSI-F. En el 2.008/2.009 surgió la oportunidad de trabajar como directora de los talleres de empleo. Mi experiencia anterior al cargo que ocupo, me ha permitido comprender las necesidades de los alumnos/trabajadores en este Taller de Empleo donde les puedo orientar y ayudar que es lo que me gusta. ¿Has observado un incremento en la solicitud de los talleres de empleo en este año 2.010 respecto a años anteriores? Sí, tanto en la solicitud de los talleres como en cualquier tipo de formación. El perfil de los demandantes es muy heterogéneo pues hay personas que tienen desde formación muy cualificada a poco cualificada. Todo ello conlleva que la selección sea más compleja ya que el número de plazas es limitado.

¿Qué podrías reseñar de tu experiencia en el Ámbito de Formación? Mi balance es muy positivo: he descubierto, entre otras cosas, el mundo de la formación no reglada (actualmente estoy finalizando el curso de “Formador Ocupacional”) Me gusta el lado humano de mi trabajo, poder ayudar y compartir los conocimientos que he adquirido para apoyar y orientar a las personas que lo necesiten. ¿Se concilia bien el ser madre con las obligaciones y responsabilidades que las funciones que tu puesto requiere en cuanto a horarios? Sí y es más, en los T.E.R.P. de este año, la mayoría son mujeres con responsabilidades familiares que compaginan su vida laboral con su formación en los talleres. Las mujeres son uno de los colectivos considerados en riesgo de exclusión social. ¿Qué te parece la Revista “Sin Fronteras” que realizamos el Taller de Diseñadores Multimedia y el Taller de Atención a Colectivos Marginales? Un trabajo muy logrado, la evolución de la revista es muy evidente, lo que deja patente el progreso de los alumnos/trabajadores. El contenido que tiene la “Revista Sin Fronteras” es muy importante al igual que su presentación visual ya que esto suscita interés al primer impacto, de hecho, el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia ( ICAV) ha mostrado interés por el trabajo realizado por los alumnos del T.E.R.P. en la citada revista. Ha sido un placer el tiempo que nos has concedido para la realización de la entrevista y habernos permitido conocer tanto tu faceta profesional como humana. Gracias, Marisa.

11


L’Almoina de València

12

Descubre

E

l Centro Arqueológico de l’Almoina es un nuevo, moderno y amplio espacio cultural abierto al público en 2007. De forma más o menos cuadrada, con unos 50 m de lado, comprende una superficie de unos 2.500 m2. Alberga las excavaciones arqueológicas que entre 1985 y 2005 allí realizó el Ayuntamiento de Valencia. Esta labor ha supuesto el descubrimiento de varios e d i f i c i o s monumentales, inscripciones, elementos arquitectónicos sueltos, más de 1000 monedas y más de 500 piezas cerámicas de categoría expositiva, junto a una inmensa documentación técnica, que representa una buena parte de los fondos arqueológicos de Valencia. Sin embargo, el mayor interés de este lugar no lo constituyen los objetos sueltos, sino los edificios, que forman un completo y bien conservado compendio de la historia y la evolución urbana de la ciudad desde su fundación hasta nuestros días, que gracias a la continua superposición de construcciones, que, al tiempo, arrasan y preservan a las inferiores, dan como resultado una verdadera antología histórica y urbana de lo que ha sido nuestra ciudad. Paradójicamente, esta riqueza y abundancia de hallazgos supone el principal problema a la hora de hacer entender al público estas excavaciones, ya que la superposición de edificios de épocas distintas dificulta la explicación. Ahora, con los más modernos medios audiovisuales se presenta una muestra selectiva de lo que contiene l’Almoina, fruto de los intensos trabajos que han tenido lugar en los últimos 20 años.

En el itinerario establecido, la parte oriental, ocupada por el Alcázar islámico, y vista desde el hall de entrada, es el lugar idóneo para explicar el periodo musulmán. La primera

ciudad, la republicana, bien representada por las termas, es el momento predominante en el centro del recorrido. En el lado occidental se da mayor énfasis a los restos del imperio romano, caso del foro y la curia. En la parte sur se destaca la etapa visigoda, con la zona martirial y episcopal. Dentro de este planteamiento general, se usa el mismo viario romano, magníficamente reflejado por la conjunción de las 2 principales arterias, el cardo y el decumanus, como eje canalizador de la visita. Hacia el oeste, norte y este, se han dispuesto sendos puntos de fuga virtuales que continúan el recorrido por la ciudad romana más allá de los límites del Centro Arqueológico. LA FUNDACIÓN DE VALENTIA

---

Valentia fue fundada en el 138 a. C., siendo cónsul Décimo Junio Bruto, según relata el historiador Tito Livio. El lugar fue una pequeña isla fluvial, cercana al mar y atravesada por la vía Heraclea, posteriormente denominada vía Augusta. Los primeros pobladores fueron antiguos soldados de las guerras de Viriato, que recibieron tierras alrededor de la ciudad. Su origen del centro y sur de Italia, se reconoce a través de la arquitectura y la numismática, así como en los ritos de fundación que se han encontrado, además de sus costumbres cotidianas y funerarias. Los principales edificios públicos de la primera ciudad han aparecido en l’Almoina y se articulan a partir de dos calles principales. Al oeste un establecimiento termal y diversas tabernae con funciones administrativas. Frente a los baños se erigía un santuario de culto a las aguas, tal vez relacionado con Asklepios. En la manzana septentrional se ubicaba el horreum o granero. La continuidad de estos edificios hidráulicos indicaría la existencia de manantiales naturales de agua, algo que, junto al paso de la Vía, estaría entre las razones de la elección de este lugar para ubicar la ciudad. La primera Valencia fue arrasada por Pompeyo en el año 75 a. C. en el transcurso de las Guerras Civiles de Mario y Sila, en las cuales Valentia tomó parte muy activa, como dejaron constancia los historiadores y han corroborado los hallazgos en l’Almoina de 17 esqueletos de soldados ejecutados, acompañados de numerosas armas. Las Vías Romanas

---

La perfección de la red viaria romana era proverbial. Las vías eran un medio para ejercer con


La arquitectura del agua

---

A ambos lados de la vía, poco después de la fundación, se construyeron dos edificios relacionados con el agua. Al este, un santuario dedicado al culto del agua, posiblemente un Asklepieion, con un gran pozo y un estanque descubierto, o lacus, para abluciones rituales. El pozo se construyó con grandes sillares y estaría cubierto con una bóveda, a modo de gruta, a la cual se accedía mediante una escalera. La misma función perduró durante toda la época romana. En el s. I d.C. se reconstruyó y amplió. Al oeste de la Vía se ven unas termas (6). Se accedía, a partir del vestíbulo, al apoditerium o vestuario. Luego se pasaba a la sala caliente (caldarium) donde está la bañera (alveus), que se surtía del agua de un depósito, caldeada mediante un horno situado en una habitación anexa (praefurnium). En el caldarium se realizaba también el baño de vapor (sudario), cuya temperatura se caldeaba con un brasero. Una habitación intermedia es la sala tibia (tepidarium). También habían unas letrinas. Las habitaciones de uso público estaban pavimentadas con losetas cerámicas en forma de escama. Los bancos exentos servían para los masajes corporales con aceite y ungüentos que luego se eliminaban con el estrigilo. El agua procedía del pozo que se encuentra en la parte norte. Estos baños son un testimonio excepcional de las primeras termas romanas, siendo las más antiguas de Hispania, y de las muy raras que se conocen en el siglo II a.C. EL IMPERIO ROMANO

---

La destrucción de Valentia durante las guerras civiles, tras casi un siglo de abandono, implicó una refundación de la ciudad, que se reconstruyó a través de un amplio programa urbanístico, que culminará bajo las dinastías Flavia y Antonina. Se conocen algunos de sus ritos de fundación. La refundación supuso un aporte poblacional, en dos momentos distintos, y en cada ocasión con colonos de distinta categoría. Esto derivó en la peculiar existencia de dos grupos de ciudadanos diferenciados, cada

uno con sus representantes políticos. Aparecen en la epigrafía con la denominación de Valentini veterani (soldados licenciados) et veteres (los antiguos). El centro cívico estaba alrededor del foro o plaza pública, que aglutinaba las funciones judiciales (basílica), políticas (curia) y religiosas (templo). En el foro se concentraban las estatuas y pedestales honoríficos a los dioses, la familia imperial o a ciudadanos notables. Otros importantes edificios ubicados en las proximidades del foro eran el mercado, el santuario de Asklepios/ninfeo, el horreum y el collegium (casa gremial). En las proximidades de las puertas norte y sur se situaban las termas. En su lado oriental se construyó un circo, donde se celebraban carreras de carros, el espectáculo más apreciado por los romanos. En la fachada urbana septentrional, junto al Turia, se extendía una amplia área portuaria fluvial. La arquitectura doméstica refleja su máximo esplendor en lujosas casas con espléndidos mosaicos, mármoles y pinturas murales. Los cementerios se han encontrado alrededor del Mercado Central y de las calles de Sagunt, Quart y de San Vicente Mártir. LA PRIMERA CIUDAD CRISTIANA

---

La caída del Imperio Romano de Occidente supuso el fin de muchas ciudades, pero no de todas. Lo que sí sucumbió fue el sentido de la ciudad romana, que se basaba en una amplia autonomía con respecto al poder central. Desaparecida la antigua sociedad civil, ahora será el cristianismo el elemento rector y dinamizador de la vida urbana.

Los antiguos edificios paganos y civiles, desfasados para mantener su uso inicial, pero de sólida construcción, fueron usados como cantera o vueltos a usar con otras funciones, como pasó con la curia y el santuario de Asklepios de Valentia. De la misma manera, la nueva y única religión se organizó a partir de la administración romana, creándose diócesis que se solaparon a las anteriores divisiones territoriales. En pocos siglos, sobre las ciudades que pervivieron, surgió una tupida red de obispados, que ayudó al mantenimiento de la vida urbana. Eran la Iglesia y los obispos quienes prácticamente dirigían las ciudades y dejaron su profunda huella en la trama urbana con sus nuevos edificios: iglesias, baptisterio, palacios episcopales, tumbas monumentales,... De capital trascendencia fueron los mártires, cuyas sepulturas, lugares de martirio o cualquier clase

L’Almoina de València

rapidez el control militar y administrativo sobre el vasto Imperio, sin olvidar su faceta económica para facilitar el transporte y el comercio. Valentia estaba atravesada por la vía más importante de Hispania, la vía Hercúlea o Augusta, que venía de Roma. Desde Valentia recorría la península hasta Gades (Cádiz). Según los itinerarios romanos, Valentia estaba entre Saguntum, al norte, y la desconocida Sucro (¿Albalat de la Ribera?, al sur. La vía Augusta a su paso por la ciudad coincide con el cardo maximo, un eje norte-sur, que se ha perpetuado en la calle del Salvador. Se cruza perpendicularmente, en el Centre Arqueològic de L’Almoina, con el decumano máximo, con dirección este-oeste. A partir de estas dos calles principales se alineaban otras paralelas secundarias conformando un entramado ortogonal del que emergen las insulae o manzanas de casas. Estas vías principales iban pavimentadas con losas de piedra caliza dolomítica gris azulada (piedra de Alcublas), que se disponían directamente sobre las paredes de la cloaca principal en la que desaguaban otros conductos menores.

13


La Sede Episcopal

14

---

La Sede Episcopal se superpuso al centro político y religioso de la ciudad romana. El paisaje urbano se “cristianizó” reconvirtiendo algunos edificios, como la curia, y desmantelando otros, que servirán como canteras para nuevos edificios. El conjunto episcopal se configuraría monumentalmente en la primera mitad del s. VI por el obispo Justiniano, y se completó con nuevas construcciones menores. El principal edificio fue la Catedral, de probable planta basilical, de tres naves separadas por columnas y cabecera con ábside poligonal. Se ha localizado al sur del l’Almoina, ocupando la actual plaza de l’Almoina y parte de la actual catedral. Se conocen dos edificios conectados con la cabecera de la catedral. Uno de ellos, al sur, es la llamada Cárcel de San Vicente, que debió ser el mausoleo de san Vicente y el otro, al norte, sería un baptisterio. El pequeño ábside de herradura que se sobrepone a un edificio romano, debe ser una memoria vinculada al martirio de San Vicente. Su entorno se usó intensamente como cementerio durante tres siglos.

Otro edificio del área episcopal fue la antigua curia, precedida por un monumental pozo de sillares de piedra. En la parte norte funcionó un amplio espacio destinado a actividades productivas, con una noria y silos para almacenar grano. PERÍODO ISLÁMICO

---

Las primeras construcciones de este momento pertenecen a época califal (siglo X) y corresponden a pequeñas edificaciones de carácter artesanal. Es a partir de época taifa cuando se produce una gran actividad constructiva en la zona, con diversas edificaciones que formarían parte del área palatina de la ciudad. Se apreciaron tres zonas diferenciadas dentro de la excavación: la Occidental corresponde a tres edificios que siguen el modelo normal de vivienda musulmana con diversas habitaciones organizadas alrededor de uno o varios patios en los que se combinan elementos construidos (pórticos, albercas) con zonas de vegetación. La parte oriental del solar está ocupada con restos atribuibles al propio Alcázar, entre los que destaca una gran alberca y parte de la fortificación del recinto. Junto a éste se encuentra el panteón real o rawda, cuyo límite sur se extendería por la actual Plaza de la Almoina. Nos encontramos, pues, en la zona neurálgica de la medina islámica, dentro del mismo Alcázar, cuyos límites norte y este se han encontrado en el edificio del Almudín y en la Plaza de San Luis Beltrán y en el que se aprecia una alternancia, de espacios construidos con zonas ajardinadas o de huerto, tal como señala la presencia de albercas y elementos hidráulicos (noria, canalizaciones, acequias, etc.). La conquista cristiana de la ciudad por Jaime I en 1238 marcará el final de todo este conjunto y se dará paso a una nueva remodelación del espacio urbano.

Autor: Juan José Tobarra Chuliá

L’Almoina de València

de reliquias, y los actos litúrgicos que llevaban implícitos, condicionaron en gran medida la futura organización y la misma entidad arquitectónica y urbanística. Estos lugares martiriales se convirtieron en focos de atracción a la hora de construir edificios conmemorativos e instalar nuevos cementerios, y en muchos casos llegaron a ser grandes centros de peregrinación. El deseo de los fieles de enterrarse cerca de las tumbas de los mártires (ad sanctos), como el cementerio surgido en torno a la tumba de San Vicente en la Roqueta, o en aquellos lugares relacionados con el martirio, será una de las costumbres funerarias cristianas que propiciarán la instalación de cementerios en el interior de las ciudades. Desde el siglo V se constata en l’Almoina el primer cementerio intramuros, sobre un antiguo edificio romano relacionado con el martirio de san Vicente. Este pequeño cementerio urbano todavía era hispanorromano, caracterizado por inhumaciones individuales en fosa y cubierta de tejas, y la ausencia de ofrendas funerarias. En él sólo tendría acceso una minoría privilegiada, el resto continuaría utilizando las necrópolis extraurbanas. En el mismo lugar, a partir de fines del s. VI, se instaló otro cementerio totalmente diferente y de mayores dimensiones, más ligado al mundo hispanovisigodo. Son grandes tumbas de sillares para inhumaciones múltiples, de carácter familiar y contienen ofrendas funerarias. Los obispos se enterraban en tumbas individuales, en el área catedralicia, como el mausoleo conocido como “Cárcel de San Vicente”, seguramente construido para albergar el sepulcro de San Vicente, a cuyos pies recibiría sepultura el obispo Justiniano, supuesto constructor de los edificios del grupo episcopal y principal figura de la iglesia valenciana de esta época.


C贸mic

15


Tapas típicas valencianas Albóndigas de bacalao Ingredientes 1 diente de ajo. Unas hebras de azafrán. 1 cebolla roja. 1 vaso de vino blanco. Harina.

1 vaso de agua. Un puñado de almendras. Aceite de oliva. Sal. Pan rallado. 1/2 Kg. de bacalao fresco o desalado.

16

Recetas

Perejil picado.

Datos de la preparación: Tiempo: 45 m.

Porciones / número de personas: 4 Tiempo de Preparación: 25 minutos Tiempo de cocción: 20 minutos Categoría: Aperitivos y Tapas, Pescado Dificultad: Fácil

2 huevos. Pimienta.

Dificultad: Fácil

Coste: Medio

Plato: Tradicional

Cómo Preparar Albóndigas de Bacalao. Picamos muy fina la cebolla y la doramos en el aceite. Añadimos el ajo muy picado y lo dejamos pochando durante unos minutos a fuego medio. A continuación, salteamos una cucharada de harina, mojada con el vino blanco y el agua, sin parar de remover. Dejamos que reduzca unos minutos. Añadimos una pizca de azafrán y las almendras machacadas. Para preparar las albóndigas, retiramos las espinas del pescado, si las tuviera, y lo desmigamos muy bien. Lo mezclamos con el perejil picado, la pimienta, los 2 huevos algo batidos, el pan rallado y una pizca de sal. Lo amasamos todo muy bien y hacemos las albóndigas, pasándolas por harina. Las freímos en aceite hasta que se doren y les vertemos por encima la salsa. Las guisamos a fuego lento durante 10 minutos y las servimos.


Tapas típicas

Tellines

Ingredientes:

½ Kg. de coquinas 200 g. de cebollas 300 g. de tomates 2 dientes de ajo 1 dl. de aceite de oliva

Tiempo: 1:30 h.

Dificultad: Fácil

Coste: Medio Plato: Tradicional

sal

Elaboración: Preparar en cazuela de barro. Poner las tellinas en un recipiente con agua y sal durante ½ hora para que vayan soltando la arena. Sacarlas luego con cuidado sin removerlas e irlas colocando en una cazuela de barro. Pelar y picar finamente las cebollas, los tomates y los ajos por separado. Calentar el aceite en una sartén al fuego, freír los ajos, luego la cebolla y a continuación el tomate. Poner un poco de sal. Rehogar 10 minutos y verter en la cazuela de barro, sobre las telinas. Tapar y mantener a fuego muy lento hasta que acaben de abrirse. Servir en la misma cazuela o en cazuelitas individuales de barro.

17


Patatas Bravas

18

Recetas

Ingredientes: Patatas Aceite Tomates maduros Pimentón picante Vinagre Harina Sal

Tiempo: 30 m.

Dificultad: Fácil

Coste: Bajo

Plato: Tradicional

Preparación: Se pelan y cortan las patatas en trozos medianos, arrancándolos con el cuchillo. Se fríen con abundante aceite, teniendo el fuego lento durante la fritura. Acabada esta, se escurren. Aparte, se hace la salsa de tomate, friendo en una cucharada de aceite, tomate muy maduro pelado y sin pepitas, machacándolo mientras se fríe. Cuando esté hecho, se añaden unas gotas de vinagre, una cucharadita de harina y otra de pimentón picante, revolviéndolo todo bien para que se mezcle. Se sazona y se sirve sobre las patatas fritas. También según zonas o cocineros se sustituye la salsa de tomate por ajoaceite.


Pimiento rojo, 2 unidades. Ajo, 3 dientes. Pimentón picante, 1/4 cucharadita. Bacalao seco, 50 gramos. Aceite de oliva virgen extra, 8 cucharadas.

Tiempo: 45 m.

Dificultad: Fácil

Coste: Medio Plato: Tradicional

Preparación: Lavar los pimientos y asarlos preferentemente a las brasas, o en el horno, hasta que la piel se separe de la pulpa. Envolverlos en papel de aluminio hasta que templen para que se pelen bien. Pelarlos y cortarlos en tiras. Desmenuzar el bacalao con las manos en trozos irregulares. Pelar los ajos y picarlos. Colocar los pimientos, los ajos y el bacalao en una fuente o ensaladera y espolvorearlos con el pimentón. A continuación, regar con el aceite, mezclar y dejar en reposo durante unas horas antes de consumirla. (Esta ensalada está mejor de un día para otro). En muchas poblaciones se le añade huevo duro troceado y unas aceitunas.

Tapas típicas

Ingredientes para 4 personas:

Esgarraet

Autor: Juan José Tobarra Chuliá

19


POBLACIÓN EXTRANJERA EN VALENCIA Sandra Garcia / Paz Olmos / Pablo Coronado

¿Qué es el padrón municipal? El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponde a los respectivos ayuntamientos y de su actualización se obtiene la Revisión del Padrón municipal con referencia al 1 de enero de cada año, que es aprobada por el Gobierno a propuesta del INE. En este caso, vamos a analizar las cifras de 2.009, que son las últimas actualizadas.

Estos datos están obtenidos del Instituto Nacional de Estadística, referente a Valencia capital. Y se han seleccionado estos países según la nacionalidad de origen de los usuarios que han visitado el departamento de atención al inmigrante del CSI.F durante el año 2010.

Ecuador 26.307 Varones 13.207 Mujeres 13.100

Bolivia 22.672 Varones 9.742 Mujeres 12.930

Marruecos 22.529 Varones 14.219 Mujeres 8.310

Colombia 19.819

Varones 9.146 Mujeres 10.673

Argentina 8.316 Varones 4.167 Mujeres 4.149

20

Actualidad

Ucrania 6.586 En Valencia capital hay censada un total de población extranjera de ambos sexos de 122.628 personas. Menores de 16 años: 16.504 Varones 8.438 y mujeres 8.066. De 16 a 64 años: 104.068 Varones 56.562 y mujeres 47.506. De más de 65 años: 2.056 Varones 853 y mujeres 1.203

Varones 3.302 Mujeres 3.284

Senegal 3.341 Varones 3.010 Mujeres 331

Paraguay 3.162 Varones 1.120 Mujeres 2.042

Venezuela 3.055 Varones 1.308 Mujeres 1.747

¿Qué es el Instituto Nacional de Estadística? El Instituto Nacional de Estadística es un organismo autónomo de carácter administrativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda, a través de la Secretaría de Estado de Economía.

Cuba 2.894

Varones 1.295 Mujeres 1.599

Perú 2.766

Varones 1.332 Mujeres 1.434

Guinea Ecuatorial 1.796 Varones 651 Mujeres 1.145

Honduras 1.451 Varones 430 Mujeres 1.021

R. Dominicana 1.223 Varones 500 Mujeres 723


Los nacionales de Colombia son los usuarios que más nos han visitado seguidos de los nacionales de Ecuador, representando el 20’55% del total de los usuarios. Los nacionales de Bolivia constituyen un 10’78% del total. Los de Venezuela un 4’51%. Los ucranianos suponen un 3’76%, seguidos de los nacionales de Perú que constituyen un porcentaje del 3’51%, igualando así el porcentaje de nacionales españoles que nos han visitado. De cerca siguen los nacionales de Argentina que representan un 3’26% del total. Los paraguayos y senegaleses se igualan, constituyendo cada colectivo nacional el 2’51% del total de usuarios durante el ejercicio estudiado. A continuación se sitúan los nacionales de Republica Dominicana y Uruguay que constituyen un 1’25% del total, seguidos de Cuba, Guinea Ecuatorial y Marruecos que suponen cada uno de estos colectivos nacionales un 1% del total de usuarios. Finalmente, los porcentajes más pequeños están representados por los siguientes países: Italia 0’75%, Bulgaria, Chile, China, Mali, México y Rusia representando cada uno de ellos un 0’5% del total y Argelia, Armenia, Bielorrusia, Brasil, Congo, Ghana, Honduras, Polonia y Reino Unido, que suponen un 0’25% del total. Los usuarios que nos han visitado, se encuentran comprendidos, de forma mayoritaria, en una horquilla de edad de 16 a 64 años, suponiendo éstos más del 98% del total de visitas recibidas, no habiéndose producido la visita de usuarios por encima de 65 años. Las consultas relativas a las personas más mayores se realizan por los familiares y descendientes más jóvenes, generalmente a los efectos de conocer la posibilidad de ser visitados por los más mayores, con fines exclusivamente turísticos o definitivos. Igualmente, las consultas relativas a menores de dieciséis años, son realizadas por sus legales representantes. Los motivos de solicitud de información por parte de los ciudadanos de nacionalidad española, son relativos a la expedición de cartas de invitación a favor de familiares de nacionalidad extranjera en el país de orígen, contratación de extranjeros, cambio de régimen del general al de comunitarios, etc.

Según los datos del INE, el mayor número de extranjeros censados en Valencia, por nacionalidades, son: primero Ecuador, seguido por Bolivia, Marruecos, Colombia y Argentina; sin embargo, no coincide con la nacionalidad de los usuarios que más han visitado CSI.F durante el año 2010, que son: en primer lugar, nacionales de Colombia, seguidos por los nacionales de Ecuador, Bolivia y, en menor medida, Venezuela y Ucrania.

Inmigración

Desde el 1 de enero de 2.010 al 26 de noviembre de 2.010, han visitado el Departamento de Atención al Inmigrante un total de 399 usuarios, de los cuales el 33’58% han sido varones y el 66’42% mujeres.

T.E.R.P

ATENCIÓN A COLECTIVOS MARGINALES

Desde CSI.F, seguiremos trabajando por y para la integración de los ciudadanos extranjeros en España, mediante la atención de las visitas que demanden nuestra dedicación. 21


LEY 15/2008, DE 5 DE DICIEMBRE DE INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Loreto García / Pablo Coronado

El fenómeno migratorio ha sido probablemente el

22

Orientación legal

mayor factor de cambio de la sociedad valenciana en los últimos años ya que en apenas una década la Comunidad Valenciana ha cambiado de tamaño poblacional gracias a la llegada de inmigrantes. El peso de la inmigración en la Comunidad Valenciana es muy relevante, pues se trata de la tercera autonomía con más población extranjera (884.622 inmigrantes) por detrás de Cataluña y Madrid. Respecto a la población autóctona, es la segunda comunidad con mayor proporción de extranjeros (17’35%) después de Baleares. Asimismo, Alicante es la provincia española con mayor proporción de extranjeros (24%). En Cataluña hay 1.189.279 extranjeros, lo que equivale a un 15% del total de población.

desarrollo social, cultural y económico de esta región. La integración de las personas inmigrantes en la sociedad valenciana implica el reconocimiento de una serie de derechos, así como el cumplimiento de unos deberes que parten de los criterios de convivencia y organización característicos de la sociedad española y valenciana. Todo ello dentro del respeto a a identidad cultural y religiosa de los recién llegados. En este sentido, la integración sólo puede hacerse efectiva a través del conocimiento mutuo. Para ello, la nueva Ley valenciana recoge medidas ya existentes y establece otras nuevas, otorgándoles el rango de ley. Este crecimiento de la población inmigrante en la Comunitat Valenciana arroja nuevos retos a la sociedad valenciana en general, y a los poderes públicos en particular. El propio Estatut d’Autonomia se refiere a este colectivo social como uno de los ámbitos de actuación primordial de la Generalitat. La verdadera integración sólo puede hacerse efectiva a través del conocimiento mutuo. Por ello, los poderes públicos propusieron para alcanzar dicho fin, la Ley de Integración de las Personas Inmigrantes en la Comunitat Valenciana. Esta tiene en cuenta diversos aspectos, en armonía con las directrices marcadas por la Unión Europea en la Directiva 2003/109/CE, relativa al Estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración; en la Decisión del Consejo de Ministros de Justicia y Asuntos de Interior en Bruselas de 19 de noviembre de 2.004, y en la Comunicación de la Comisión (2.005) 389 que lleva por título “Programa Común para la Integración-Marco para la integración de los nacionales de terceros países en la Unión Europea”. Estos documentos subrayan el carácter transversal de las políticas de integración, las cuales deben tener en cuenta no sólo aspectos económicos y sociales, sino también aquellos relacionados con la diversidad cultural y religiosa, la ciudadanía y la participación.

La extranjería es una competencia del Estado, pero una vez que las personas inmigrantes entran en España se originan necesidades que deben ser atendidas, con independencia de la situación en que se encuentren. Esas necesidades se centran, básicamente, en las áreas de los servicios sociales, de educación y sanidad, materias que han sido objeto de transferencia a la Generalitat Valenciana. Esta evolución social de la Comunidad Valenciana como consecuencia de la llegada de inmigrantes, es una realidad que no puede obviarse. Por ello, se hace necesario arbitrar medidas encaminadas hacia la efectiva integración del inmigrante en la sociedad, así como el reconocimiento de la importancia que este colectivo tiene para el

El artículo 10.3 del Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana, al describir los ámbitos en los que la Generalitat centrará sus esfuerzos en políticas sociales de integración, señala que “en todo caso, la actuación de la Generalitat se centrará primordialmente en los siguientes ámbitos: “ derechos y atención social de las personas inmigrantes con residencia en la Comunitat Valenciana”. Por su parte, el artículo 59.5 del Estatut d’Autonomia establece que “la Generalitat colaborará con el Gobierno de España en


La Ley 15/2008, de 5 de diciembre de Integración de las Personas Inmigrantes en la Comunitat Valenciana se dicta de este modo en el ejercicio de las competencias de la Generalitat y con el respeto a las competencias estatales. En desarrollo del principio de lealtad institucional, esta ley responde a los postulados de la colaboración con las autoridades estatales. Alexandre Catalá Bas, Subsecretario de Solidaridad y Ciudadanía de Valencia, declaraba el pasado día 23 de Septiembre de 2010 en la “6ª Sesión de Extranjería: Ley Valenciana de Integración” del ICAV que la Comunidad Valenciana ha establecido un “modelo de integración de carácter intercultural” (en contraposición con el modelo anglosajón más cerrado o el modelo asimilacionista francés ) pues “para todo el conjunto de la sociedad, el conocimiento mu tuo es la mejor herramienta de integración” y “hay que apostar por la convivencia de culturas y nunca imponer una cultura sobre otra”. El ponente, también definió a este proceso de integración como “continuo, bidireccional y basado en los derechos recíprocos y las correspondientes obligaciones tanto de los inmigrantes como de la sociedad de acogida”. El Decreto 93/2009, de 10 de julio, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 15/2008, de 5 de diciembre, de la Generalitat, de Integración de las Personas Inmigrantes en la Comunidad Valenciana, regula con detalle el Compromiso de Integración así como el contenido y la ejecución del programa

voluntario de la sociedad valenciana Escuela de Acogida, contemplados en la citada ley. Este Compromiso de Integración, tal y como establece el Artículo 4, consiste en “el ofrecimiento por parte de la Generalitat, del programa voluntario de comprensión de la sociedad valenciana Escuela de Acogida. Las personas que superen dicho programa recibirán un certificado acreditativo que podrá hacer valer en sus relaciones sociales y jurídicas”. Igualmente, este Decreto 93/2009, desarrolla la Ley 15/2008 por lo que se refiere a la regulación de los distintos instrumentos de integración que plantea. La Escuela de Acogida cuyos contenidos son “los valores y reglas de convivencia democrática, derechos y deberes establecidos en la Constitución y en las leyes, organización política del Estado y de la Comunitat Valenciana, conocimiento del valenciano, conocimiento del castellano, conocimiento suficiente del sistema de relaciones laborales, servicios de empleo y formación profesional y conocimiento de los datos geográficos, históricos, económicos , sociales y culturales básicos de la Comunitat Valenciana”(Artículo 6)

Ley 15/2008

lo referente a políticas de inmigración”, de lo que se deduce que la Comunitat Valenciana tiene un importante papel que desempeñar en esta cuestión, en especial en el campo de la integración y la atención de las personas inmigrantes en la sociedad de acogida. El artículo 10.3 del Estatut d’Autonomia está en plena consonancia con el artículo 9.2 de la Constitución Española que establece que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”

Este programa se difundirá a través de la Red de AMICS (Artículo 7). Según datos de la Consellería de Solidaridad y Ciudadanía, este año se están impartiendo más de 200 cursos de la Escuela de Acogida, mientras que el año pasado se impartieron 17 ediciones de los mismos. El perfil del inmigrante alumno es mujer (58%) de entre 25 y 34 años y con nivel de estudios de Secundaria (42%) En la actualidad, son 57 el número de Escuelas de Acogida permanentes que están impartiendo el Compromiso de Integración en la Comunitat. Un total de 35 asociaciones de inmigrantes colaboran con ésta en el desarrollo de estos cursos que también pueden hacerse en 23 Agencias AMICS.

23


24


25


ASPAU - Asociación Proyecto Autista Contenidos, Diseño y Maquetación: Carmen Arocas

AUTISMO

26

Qué se está haciendo

¿Cómo reconocer si alguien tiene autismo?

E

l autismo o el trastorno del espectro autista (ASD) es un trastorno del desarrollo, neuronal (afecta a la forma en que se desarrolla el cerebro), en el que se ven severamente afectadas las capacidades de, interrelacionarse con otros , la comunicación y lenguaje, y la imaginación, esto se llama la triada del autismo, realmente son capacidades muy importantes y aunque la gravedad de los casos es muy variada, tiene un gran impacto de por vida, por ejemplo, para que podamos comprenderlo, pensemos en la situación de un niño con autismo que no empezó a hablar hasta los 5 años, cuando debería de haberlo hecho entre los 12 y 18 meses. El autismo se diagnóstica y se manifiesta por el comportamiento de las personas, no es una enfermedad y tampoco hay una prueba clínica o análisis que diga si una persona lo es o no, no existe una prueba de sangre que lo ratifique, se diagnostica a través de la observación del comportamiento y esta observación está perfectamente establecida en los manuales de diagnóstico de psiquiatría. El autismo lo presentan personas que tienen una gran dificultad para relacionarse con otros, y ya desde niños, al año o año

y medio, se les nota un desinterés por relacionarse con otros, evitan mirar a los ojos, no señalan para indicar algo, o no se giran cuando se les llama a pesar de oir perfectamente, no comparten sonrisa en las situaciones de grupo, parecen ausentes o ensimismados. También se aprecia un gran retraso en la comunicación. El niño, o bien no habla o si lo hace es con mucha más dificultad que otros de su misma edad, y tampoco tiene esa intención de comunicar como los otros. Llama la atención la forma tan diferente que tienen de jugar, con muy poca imaginación, por ejemplo, un niño con autismo al que se le da un coche para que juegue, no suele coger el coche para llevarlo de la mano haciendo una carrera, lo que hace es girar la rueda fijándose en ella, o lanzar el coche

a l aire para ver como cae, o chocarlo contra algo, simplemente porque le gusta, en el fondo, lo que le ocurre es que no puede imaginar que es un coche y lo que nosotros sabemos y entendemos que hace un coche, para él simplemente es un objeto y nada más. Otra manifestación que presentan las persona con autismo es que les gusta repetir acciones con una gran insistencia y duración, por ejemplo abrir y cerrar puertas, o por ejemplo aletear las manos, o repetir insistentemente la misma película, en ocasiones, cuesta mucho sacarlos de esta actividad, porque les resulta muy placentera y estimulante.


ASPAU

El retraso de la comunicación y el lenguaje se aprecia especialmente cuando el niño alcanza el año y no habla o lo hace sin sentido, o repitiendo palabras que oyó antes.

¿Se puede tratar o curar el autismo?

¿Cuántas personas hay con autismo y cuales son los rasgos que nos indica que un niño puede presentarlo? El autismo según la últimas estadísticas afecta a 1 de cada 100 niños de hasta 8 años. Los expertos están alarmados de su incremento en un 600% en las últimas dos décadas, sin que se sepa muy bien las causas.

¿Cómo podemos ayudar personas con autismo?

a

las

Se puede ayudar a las personas con autismo conociéndolas y reconociéndolas, el lema de nuestra Asociación es “Crecemos Juntos”, ayudarles es adaptar las actividades diarias, en la escuela, los patios, comedores, en los deportes, en las ludotecas, etc, y más importante, reconocer en ellos a personas que son distintas en su forma de ver las cosas y en su forma de actuar. Debemos aceptar esa diferencia como un valor y una oportunidad de convivencia, de enriquecernos con otros, de inclusión, y no como un problema que haya que resolverse o normalizar. Es una cuestión de valor propio, y de valor de grupo, “yo valgo para el grupo si el grupo me hace parte de él y me incluye, y el grupo hace un esfuerzo para que yo sea tan significativo e importante que otro, en cada actividad y viceversa”. Se hace un gran esfuerzo en enseñar al grupo para que tenga la consideración con las personas con autismo y puedan compartir la actividad que se está realizando igual que todos y así aprendan como desenvolverse, esto implica, que no siempre gane el mejor, que se juegue a cosas fáciles en la que ellos participan y siempre con la presencia de personal con formación, como la figura de los “maestros sombra”. Para comprender esto pongamos de ejemplo que hay personas que necesitan una silla de ruedas o un código Bradley, ellos necesitan un terapeuta con formación, para ellos el “maestro sombra” es su punto de referencia, en ellos encuentran un camino más fácil para expresarse y entendernos, si no se pierden. Esa es nuestra apuesta como padres y profesionales y por ello apostamos sobre seguro.

“yo valgo para el grupo si el grupo me hace parte de él y me incluye, y el grupo hace un esfuerzo para que yo sea tan significativo e importante que otro, en cada actividad y viceversa”

Asociación Proyecto Autista

No, el autismo es un trastorno del desarrollo neuronal, no es una enfermedad, para poder comprenderlo mejor pondremos de ejemplo que entendemos que no se cura el Síndrome de Down. Pero aún sabiendo que no tiene cura sí podemos intervenir para ayudar a las personas con autismo. Tendremos que hacerlo con intervención intensiva basada en su diagnóstico, que determina que necesitamos técnicas de conducta y aprendizaje, y su eficacia está demostrada, porque aunque poco a poco, progresan, eso sí, con mucho esfuerzo de las familias y los profesionales, y lamentablemente, con muy poco apoyo de la Administración.

27


ASPAU (Asociación Proyecto Autista) ¿Qué es ASPAU?

28 28

Qué se está haciendo Sección

E

s una asociación formada por un grupo de padres de niños con autismo de la Comunidad Valenciana comprometidos en una causa común: luchar día tras día por el presente y el futuro de sus hijos, lograr su inclusión en la sociedad y mejorar su pronóstico y calidad de vida, es una asociación sin ánimo de lucro y que forma parte de la Confederación Autismo España.

El Presidente de la Asociación ASPAU, Juan Carlos Martínez, visitó nuestras instalaciones para impartir una conferencia, donde nos explicó todo lo relacionado con el autismo y la asociación que preside, en ella nos detalló que el fin de la asociación es promover actuaciones coordinadas en el ámbito de la sanidad, enseñanza, apoyos a las familias, servicios sociales, laboral, justicia, vivienda, medio ambiente, deportes, formación, etc. Además de asesorar a padres, profesionales e instituciones en todo lo relacionado con TGD y TEA, o en su defecto, actuar como mediadores para que reciban dicho asesoramiento. En definitiva, pretende ser una asociación socialmente útil, honesta y transparente en la gestión, dispuesta a mejorar y abierta a innovar. ASPAU nació hace tres años aproximadamente, fruto de las preocupaciones e inquietudes de un grupo de padres de niños con autismo. Estos padres manifestaban las mismas frustraciones y el mismo dolor al comprobar que frente a lo que se debe hacer según La Guía de Buenas Prácticas de Detección e Intervención en Autismo del Ministerio de Sanidad y que a pesar de la gran cantidad de llamadas realizadas, escritos, demandas judiciales a Educación, Sanidad y Bienestar Social, no conseguían cambiar nada importante. Pensaron que para intentar cambiar algo deberían unir esfuerzos, y además deseaban evitar el peregrinaje que ellos mismos estaban sufriendo a las familias que recibían nuevos diagnósticos. Se necesita mucho trabajo para poner en marcha una entidad como ASPAU, afortunadamente, desde el principio han contado con muchas manos en la asociación.

asociación pone a su disposición su experiencia y conocimientos, pero sobre todo, la comprensión y el apoyo que sabe que la otra familia necesita, ya que ellos mismos ya pasaron por esa experiencia, conocen perfectamente como se sienten en esos momentos y quieren ayudarles. ASPAU tiene su propia página web: http://aspau.blogspot.com/ donde se encuentran las noticias, artículos, etc, referentes a todo lo que interesa a las personas vinculadas con el autismo, pero lo que ha sido todo un éxito es el Facebook de ASPAU, con más de 1.000 amigos, se actualiza varias veces al día con las novedades del autismo, pero también con las noticias vinculadas a diversidad funcional, justicia social, educación, etc, mantiene una red social fuerte con muchas asociaciones, blogs e incluso acuerdos de colaboración con los sindicatos. La Asociación promovió la presentación y aprobación, con la unanimidad de todos los grupos parlamentarios de LES CORTS, de una proposición no de ley sobre la elaboración de un plan nacional de autismo y trastornos generales del desarrollo presentada por el Grupo Parlamentario Popular, donde LES CORTS VALENCIANES instan al Gobierno de España a crear un Plan de Autismo y a dotarlo económicamente, al mismo tiempo instan a la Generalitat a crear una Comisión de Autismo con participación de las Asociaciones, y que del cumplimiento de esta resolución se da cuenta a LES CORTS en el plazo máximo de tres meses, desafortunadamente, desde entonces y hasta la fecha no se ha vuelto a saber nada de este asunto, a pesar de que la Asociación participó activamente en esta propuesta.

Los logros de ASPAU ASPAU no es una Asociación “tradicional”, no se creó para dar servicios a sus socios, sino para crear un grupo cohesionado de personas con ganas de sentirse identificado, vinculado y reconocido por trabajar para las personas con autismo, de su incorporación real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad, y eso sí que lo han conseguido, todos los socios son unos apasionados de esta forma de ver el autismo, y eso se refleja, además que inspira todas sus actividades. ASPAU ha ayudado a muchas familias con nuevos diagnósticos de autismo, al contactar con la asociación se les ofrece el programa Padre a Padre, que consiste en que una familia de la asociación acoge y da la bienvenida a una nueva familia. La nueva familia tiene muchas preguntas, necesita muchas respuestas y la familia de la

Desde ASPAU también se promovió que el Palau de la Música de Valencia se iluminara de azul el día Mundial del Autismo, y el pasado 2 de Abril resultó emocionante presenciar como el Palau lucía el color del autismo, gracias a la implicación de su presidenta, María Irene Beneyto. (Autism Speaks,

la más grande organización en defensa de las personas con autismo lanzó el pasado año la campaña azul Light It Up Blue, una iniciativa global única para ayudar a crear conciencia en el autismo. El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el 2 de abril, más de cien edificios emblemáticos en 5 continentes se iluminaron de azul).


Los colores del autismo son el rojo, amarillo, azul claro y azul oscuro que forman parte del lazo para la concienciación del autismo, lo creó la ASA (Autism Society of America). El puzzle refleja el misterio y la complejidad del espectro del autismo. Los diferentes colores y formas

representan la diversidad de personas y familias viviendo con el autismo. El brillo del lazo es señal de esperanza - esperanza para que incremente la concienciación sobre el autismo, la investigación, la intervención temprana y los tratamientos adecuados. Y en concreto este año se ha promovido el azul claro para la campaña Light It Up Blue porque la promovió Autism Speaks y el azul claro es su color, su símbolo es una pieza de puzzle azul clara.

Asociación Proyecto Autista

CRECEMOS JUNTOS

ASPAU

SIMBOLOGÍA

29


30

Costumbres y tradiciones

DICIEMBRE Y ENERO El día 8 de diciembre Las Clavariesas son las mujeres que honran en su día a la Virgen Inmaculada Concepción. Los hombres de la huerta también lo celebran, pero el día 26 de diciembre. Mercado de Navidad en Valencia: desde el 17 de diciembre hasta el 5 Enero, Valencia tiene un mercado navideño en la plaza Manises. Este año su ambientación es extraordinaria y las casetas son las propias de Alemania, Viena o Suiza, además los árboles de navidad y la decoración navideña consiguen que cuando entramos estemos en una de las plazas de Europa donde los mercados navideños son típicos. Este Mercado de Navidad está organizado por la Diputación de Valencia, de esta forma vive la navidad y la acerca a todos los valencianos y personas que nos visitan para descubrir este sensacional mercado. Mercados navideños situados en las siguientes calles de Valencia. • Avenida del Oeste Inaugurado desde el día 1 de diciembre su mercado de Navidad y Reyes con 99 puestos, en Barón de Cárcer e inmediaciones del Mercado Central. • Cabanyal El Cabañal pondrá el mercado de Reyes el día 2 de enero y con muchas paradas. El de la Avenida del Cid, El mercadillo de la Avenida del Cid abrirá los domingos 13, 20 y 27 de diciembre y 3 de enero.

El comienzo de las fiestas de Navidad podemos situarlo en el día 22 de diciembre, conocido en España como el día de la Lotería de Navidad. Desde primera hora de la mañana suena en toda la ciudad el canto de los números por los niños de San Ildefonso. Desde Madrid se retransmite el sorteo en radio y televisión y durante la mañana van saliendo los números.

Sant Antoni del Porquet se celebra cada 17 de enero en la calle Sagunto. A mediodía, miles de personas se van concentrando en los aledaños del monumento a Maximiliano Thous. Desde allí parte el desfile de animales para recibir la bendición del Santo.

Esta tiene lugar frente a la iglesia y en ella participan perros, gatos, iguanas, pájaros, caballos y todo tipo de mascotas y animales de trabajo. En otro sitio donde se celebra es en la Ermita de Vera, situada en la poca huerta que queda cerca de los poblados marítimos. Allí se celebra una Misa a las 10.30h seguida de una bendición de animales la mañana del domingo más cercano al día 17. La fiesta acaba con rifas populares, mascletà y una comida para los clavarios Esta fiesta es celebrada en muchos pueblos de Valencia. San Vicente Mártir, 22 de Enero: el día comienza con una solemne Misa en la Catedral de Valencia y al filo del mediodía una procesión recorre la plaza de la Reina, calles Mar, Avellanas, Palau y Almoina. La imagen del santo es parada para hacer estación en la calle del Mar, a la altura de la Cárcel del santo y en la plaza de la Almoina, frente a su otra capilla. Hacen un acto que consiste en, que cuando el monumento de San Vicente pasa por la calle Avellanas, desde sus balcones le arrojan miles de hojas de laurel en honor al Mártir. También en la iglesia de san Vicente Mártir allí se celebra la festividad con reparto de panes y Misa en rito hispano-mozárabe a las 20,00. El 22 de Enero es el único día en todo el año en el que se puede ver el oratorio, uno de los varios lugares que, esparcidos por toda la ciudad de Valencia, recuerdan el martirio de San Vicente.

FEBRERO

El carnaval en Valencia de Carnestoltes. Nos disfrazamos todos, niños y mayores, en el cole , en los casales, y en todas partes al son de la música se hacen pasacalles por la calle y todo esto lo hacemos a finales de este mes de febrero.


La Crida (“llamada” en castellano): se celebra el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera mayor de la ciudad, reúne en las puertas de las Torres de Serranos, a todas las comisiones falleras. Nos invita la fallera mayor junto con la alcaldesa y toda su corte de honor a festejar las fallas a todos los que quieran disfrutar esta fiesta .En este acto la alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor y dan por comenzadas las fallas. Del 6 de febrero al 15 de marzo: la Exposición al Ninot.Son cerca a los 800 ninots los que se presentan en este museo fallero, abierto al público durante varias jornadas en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro. Aquí se pueden apreciar los ninots que son los muñecos de las fallas que las falleras y fallas quieren que sean salvados de quemarse y premiados, a esto (se le llaman Indultar al Ninot), sólo el mejor se salvará. Luego las falleras recogen sus ninot y el premio que hayan recibido. El día 14 se plantan todas las fallas, el día 15 el jurado de la Junta Central pasan a ver todas las fallas tanto las grandes como las pequeñas y premian a las mejores, el día 16 las premian y entonces las falleras pasan a recoger los premios, y después en cada (casal) que es donde se reúnen los falleros y falleras van a disfrutar sus días de otra manera distinta, con más entusiasmo y alegría. Día 17 de Marzo: compran muchas flores porque todas y todos los falleros/as y valencianos que quieren salir a la ofrenda a ofrecerle a la virgen sus ramos de flores o coronas decoradas y centros florales, hay muchísima emoción por parte de todos, y al final, la

virgen queda preciosa decorada con un manto distinto cada año hecho de flores de varios colores. El día 18 de marzo: es la fiesta más colorida del mes es la llamada Nit del Foc , en la cual se disparan un montón de fuegos artificiales de todas las formas y colores formando un espectáculo en el cielo precioso. Este espectáculo se ve desde la Alameda, y en este mismo día es también el Final del acto de La Ofrenda a la Virgen. El día 19 de Marzo: es el día de la Crema y en

honor a San José se queman las fallas en este día, se terminan las fallas. En este día se queman las 365 fallas de toda Valencia a las doce horas la premiada de la noche y a la una la del Ayuntamiento y también hay que mencionar el trabajo realizado por los bomberos, así que le damos las gracias a todos ellos.

Fiestas de Valencia

MARZO

Se empieza a oler a pólvora y a disfrutar del ambiente fallero ya en las calles desde el día 1 de marzo. Se celebran las mascletas en la Plaza del Ayuntamiento y en las primeras semanas también se hacen la cabalgata del Reino y la cabalgata del Ninot, y los fines de semana hay castillos en el cauce del río Tùria. Las fiesta falleras se celebran del 15 al 19 de marzo de cada año en honor a San Jose, pero durante todo el año son muchos los actos y festejos que acontecen relacionados con dichas fiestas.

31


32

Costumbres y tradiciones

Semana Santa Marinera del barrio Cabañal

Jueves Santo: La parroquia de Nuestra Señora del Rosario realizó la procesión de las Antorchas, La procesión se hace a las 23.50 horas y se recorren las calles del Cañamelar y destacan por la belleza de la noche junto con las luces brillantes de los cirios, el silencio la gente, los pretorianos y el paso, hacen que esta procesión sea súper bonita, y además dicen que el cristo del paso que sale suele hacer milagros si le pides algo. El inicio de la procesión con el estandarte y el desfile con pretorianos y penitentes los cuales portaban las antorchas encendidas ofrecían una imagen del Cañamelar que resaltaban por la devoción, la emoción y la belleza de su desfile

Viernes santo: Tanto la parroquia de Nuestra señora del rosario, Nuestra Señora de los Ángeles, como la parroquia de Santa Maria del Mar hacen primero sus respectivas misas y luego empiezan la procesión todas las cofradías pertenecientes a estas parroquias. Es digna de ver esta procesión, ya no por los pasos que tienen cada parroquia, sino por la vestimenta de los personajes bíblicos, es una procesión de mucho respeto y a la vez muy bonita. Parroquia de Nuestra Señora del Rosario: Solemne Misa en honor de la Virgen de la Soledad con bendición y canto del Himno a Nuestra Señora de la Soledad. A continuación procesión de la Cofradía de Granaderos de la Virgen de la Soledad con su imagen titular bajo palio, custodiada por oficiales de la Policía Local

de Valencia (Granaderos de Honor perpetuos), y acompañados por diversas presentaciones de Hermandades, Cofradías y Corporaciones de la Semana Santa Marinera.

Parroquia de Nuuestra Señora de los Ängeles: Solemne Misa ofrecida por la Corporación de Granaderos de la Virgen. Al finalizar comenzará la procesión por el recorrido habitual las cofradías de estas parroquias, Parroquia de Santa Maria del Mar, Parroquia del Cristo Redentor,San Rafael Arcángel. Domingo de Resurrección: La Semana Santa Marinera de Valencia finaliza el Domingo de Resurrección.”Está lleno de color y luz del Mediterráneo” y en el que participan las 32 hermandades, cofradías y corporaciones que integran la Semana Santa Marinera, Los cofrades y los personajes bíblicos visten colores claros y llevan sus instrumentos adornados con flores y la procesión es mucho más rápida y con música más alegre, las calles por las que pasaban y habían pasado toda la semana santa ya no parecen las mismas ese día tienen otro color en el ambiente, y están con mucha alegría,


Fiesta de la Virgen de los Desamparados. El segundo domingo de mayo en Valencia se celebra la festividad de la Virgen de los Desamparados, Patrona de la ciudad y su región .La fiesta popular comienza el viernes 7 de mayo con los primeros actos pontificales, que celebra el Arzobispo con el cabildo metropolitano y el clero, en la basílica a las 17 h. Sábado 8 de mayo, se hace un concierto en la plaza de la Virgen, castillo de fuegos artificiales y después hay danza, a la que se unen bailando en honor a la virgen. A las cuatro de la mañana se abren las puertas de la Basílica, y a las cinco se descubre la imagen entre piropos y llantos de alegría de una profunda emoción. Y el domingo 9 de Mayo, a las ocho de la mañana, la Basílica de la Virgen de los Desamparados y cuya fachada se adorna con un tapiz de flores, tiene lugar la Misa de Infantes. La gente cantan a la vez el himno valenciano en la plaza. Se hace el “Traslado” de la imagen de la Maredegùeta desde la Basílica a la Catedral, entrando por la Puerta de los Hierros. Este acto es muy famoso y la Virgen, entre piropos, es llevada de los en volandas, pasando de unas personas a otras personas para ser tocada, hasta que, de espaldas, entra en la Catedral de Valencia la Virgen.

San Vicente Ferrer, Celebrado el segundo día de pascua. En tal día acuden gran gentío en la Romería a la Ermita del Santo El domingo tienen lugar las representaciones de los “Miracles”, que mantienen pervivencias del teatro religioso popular. En ellos, grupos de niños representan siempre en valenciano, hechos prodigiosos atribuidos al Santo, los “Miracles”.

Fiestas de Valencia

MAYO

33


Costumbres y tradiciones

34

El lunes día de la Festividad, se celebra la Misa de Pontifical y se hace la ofrenda floral en la casa natalicia de San Vicente, convertida hoy en capilla de San Vicente Ferrer, donde se

Entre las numerosas fiestas religiosopopulares que Valencia ofrece en honor a San Vicente Ferrer destaca por origen y antigüedad, la procesión de la fiesta de los niños de la calle San Vicente.

encuentra el famoso “pouet de Sant Vicent”, del que se da de beber a los niños para que hablen pronto, según la tradición. Este mismo lunes por la tarde, tiene lugar una procesión que recorre el barrio de la catedral y la bajada de la imagen del altar.

Fechas, Del 13 de Mayo al 13 de Junio, 32 días Lugar: cauce del Río junto al Puente de Calatrava. En el festival de las Naciones, se puede encontrar Gastronomía, Espectáculos, Música, Danza Artesanía, Puestecitos de distintas culturas, tanto gastronómicos como artesanales.


JUNIO

El 21 de junio (día del solsticio de verano) las calles de Valencia están llenas de colores y adornos, como los que cuelgan en los balcones de las casas de las jóvenes mujeres enamoradas, mientras que lo hombres suelen cantar serenatas para sus señoras. También se plantan nuevos pinos y álamos, y se hacen las famosas romerías. Se bendice el tomillo y paja quemada, y todo se acompaña por el sonido melódico de las Sanjuaneras tradicionales – canciones populares nacidas para cantar al amor o simplemente la diversión durante el festival de San Juan. Esta mágica y encantadora fiesta ofrece una cálida bienvenida al verano, abriendo la puerta al nuevo futuro. En San Juan se pueden vivir grandes historias, leyendas fantásticas, mientras que el espíritu y la mente se liberan para volar donde quieran. Por lo tanto, podemos esperar cualquier cosa en este gran día. Los chicos con sus guitarras y borrachos de amor y de cerveza se involucran más en este extraño y emocionante evento. Hay desfiles de carrozas gigantes y máscaras, es como un segundo carnaval para la ciudad.Noche de San Juan: En la noche del 23 de junio se celebran verbenas organizadas por las fallas en la ciudad. Es una brillante noche donde se celebran muchos ritos antiguos. Es la noche más corta del año, todas las ciudades de España

Valencia se llena de gente que viene de todas partes del mundo para vivir esta maravillosa noche y estos momentos especiales con amigos o en pareja. Por lo general, la gente se encuentra en las playas, donde se encienden grandes hogueras, que el ayuntamiento ya por la tarde se encarga de dar la leña para formar esas hogueras más vistosas donde la gente se reúnen. En esa noche cenan al aire libre reunidos, cantando, contando sus anécdotas más graciosas y se bailan ritmos irrefrenables. y luego a las verbenas que ponen.

Fiestas de Valencia

la celebran, aunque de diferentes maneras. En esta noche los rituales se basan principalmente en tres de los cinco elementos naturales: sol, fuego y agua. Los espectaculares fuegos artificiales en las playas son los principales protagonistas de la noche.

A medianoche llega otro ritual que se suele practicar, todos se acercan al agua y se bañan los pies o saltan varias olas al mismo tiempo pidiendo deseos, que sólo se puede cumplir en verano. ¡No mas de tres deseos y no vale el mismo deseo!

35


36

Costumbres y tradiciones

JULIO Feria de Julio. Durante el mes de Julio se celebra en Valencia su tradicional feria de julio. Durante este mes se hacen conciertos en Viveros, castillos de fuegos artificiales todos los sábados de julio en la playa de las Arenas, preselecciones falleras, muchos actos culturales entre los cuales destacamos la “Gran Nit de juliol”, una noche con museos abiertos hasta la madrugada y espectáculos en las calles de valencia y plazas. Como acto bonito y espectacular destacamos la Batalla de flores el último domingo de julio que todo el mundo acude a tirarse los unos y otras numerosas flores en la alameda.

Corpus Christi El 26 de Junio. La fiesta del Corpus de Valencia, los actos dan comienzo el jueves de Corpus con un pregón en la Iglesia del Patriarca para seguir al día siguiente con el traslado del monumento las Rocas hasta la plaza de la Virgen de Valencia. Las Rocas son once carros triunfales y coronados por la imagen de algún santo o alegoría. El sábado se representan “Els Misteris “pequeñas obras de teatro de origen medieval. Después una cena y la “nit de festa” por el recorrido de la procesión. Los balcones y las fachadas de los edificios que hacen el itinerario se encuentran adornados con flores, damascos o terciopelos.

El domingo, día del Corpus, tiene lugar la cabalgata del convite, en ella el cura de las rocas” invita al pueblo a que se unan a la procesión de la tarde. Luego actúan varias danzas típicas de la festividad. Uno de los grupos que participa es la “de Goya” que representan a los soldados de Herodes que asesinaron a los inocentes. Sin embargo, su vestimenta son simples telas de saco y un “cachete con el que pegan cariñosamente al público que les rodea. Al llegar a la calle Avellanas este grupo es recibido con pozales de agua lanzados desde los balcones. Por la tarde desfilan las Rocas mencionadas anteriormente, y desfilan los Gigantes Cabezudos bailando. Sale el cortejo procesional en el que se incorporan muchos personajes bíblicos, parroquias y otros elementos de origen medieval .La Custodia es recibida con 21 salvas y campanas risueñas y a su paso son arrojados miles de pétalos de rosa de todas partes.

La Batalla de Flores consiste en el desfile de carrozas y coches de caballos adornados con flores. Una vez entregados los premios, se desata la batalla y miles de claveles de todos los colores son lanzados desde las tripulantes de las carrozas y el público. En el acto asisten las autoridades y muchos habitantes y gente de fuera que quieren participar a este evento tan bonito, que deja el paseo de la Alameda precioso de color. Además se instala una feria de atracciones en

el cauce del Turia junto a la Alameda a la altura del Puente de la Flores, para que todo el mundo pueda disfrutar de las atracciones, como en navidad. Y tanto en la explanada de Ayora, junto a la parada de metro de Ayora , como en el Puerto de Valencia y en el Parque del Oeste hay Actos falleros y baile para todos.


las ofrendas a la escultura de San Jaime I y flores a la Virgen de los desamparados en la basílica, y después toda la gente a un mismo son comienzan a cantar el Himno de Valencia. Después siguen los actos yendo a la plaza de la Virgen a ver en la catedral de Valencia Nuestra Señora La Virgen de los Desamparados (la Maredegûeta) a llevarle flores. Y a las 14 horas en la plaza del Ayuntamiento hay una mascleta. En este día es tradición que el hombre le regale a la mujer un pañuelo( mocador) y unos dulces típicos que se llaman la piuleta i tronador, y por otra parte las frutitas de mazapán

OCTUBRE La fiesta del día 9 de octubre, es el día de la comunidad valenciana, y se celebra el día de San Dionis la noche del día 8 empiezan hacer el concurso de castillos artificiales bajo el cauce del río Turia. El día 9 empezamos con actos cívicos como hacerle

FUENTES DE INFORMACION: http://es.globedia.com/procesion-antorchasparroquia-rosario mayohttp://www.vivirvalencia.com/477/eventos/ fiesta-de-la-virgen-de-los-desamparados-envalencia http://blogs.lasprovincias.es/ javiermesareig/2008/12/20/mercado-navidadvalencia http://www.fiestasancristobal.net/articuloesp.htm http://www.citybit.net/lliria/infor.htm http://www.fiestasancristobal.net/ CALENDARIOVLC/AGOSTO.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Fallas_de_Valencia#. C3.9Altimo_domingo_de_febrero: http://www.lasprovincias.es/v/20100828/gente/ carnestoltes-moltes-voltes-20100828.html http://www.comunitatvalenciana.com/ag/valencia/ festividad-de-san-vicente-martir-en-valencia-0 http://es.wikipedia.org/wiki/Fallas_de_Valencia#. C3.9Altimo_domingo_de_febrero:_La_Crida http://www.ocioyviajes.net/2009/04/fiesta-sanvicente-ferrer-valencia-2009.html http://www.vivirvalencia.com/ http://www.fiestasancristobal.net/ CALENDARIOVLC/ENERO.htm Autoras: Carolina García, Lyudmyla Wasilichina

Fiestas de Valencia

En el barrio del Cabañal se celebra la Virgen del Carmen de otra manera muy particular y muy bonita. La Virgen es colocada en un barco, empezando así la procesión marítima en el cual es distinto a otro actos de este día porque a la Virgen del Carmen la acercan a la playa y se hace el siguiente acto allí delante de todos los feligreses desde el barco es lanzada al mar una corona de laurel en homenaje a los marinos fallecidos. La imagen es devuelta a la iglesia por los pescadores.

37


Música

ROBBIE

Entretenimiento

E

El nuevo disco de Robbie Williams In And Out Of Consciousness: The Greatests Hits 1990 - 2010 lo encontraras en doble Cd, DVD y Formato Digital.

38

WILLIAMS

l cantante británico Robbie Williams después de anunciar la presentación del single “Shame” junto a Gary Barlow de Take That, también anuncio el álbum titulado “In and out of consciousness – The greatest hits 1990-2010″. recopilatorio en los cuales englobará lo mejor de su carrera en 20 años. El álbum fue lanzado una semana después del nuevo estreno con Barlow, en formatos de CD y CD+DVD por Virgin Records.Se trata de un doble CD, Además de la edición estándar de dos CDs, se publica también una edición Deluxe con un CD adicional y una edición Super Deluxe formada por 3 CDs, 3 DVDs y un libro con fotos inéditas. En el álbum se incluyen 39 canciones de los ocho álbumes que ha publicado: “Life Thru A Lens”, “I’ve Been Expecting You”, “Sing When You’re Winning”, “Swing When You’re Winning”, “Escapology”, “Intensive Care”, “Rudebox”y “Reality Killed The Video Star”. La portada se compone de una imagen tomada por Julian Broad, fotógrafo que ya había trabajado en la caratula del último álbum de estudio de Robbie “Reality Killed The Video Star” y del single “Bodies”. En el comienzo del disco, podrán disfrutar de dos temas inéditos escritos por Robbie Williams y Gary Barlow con quien no trabajaba desde 1995. Las canciones son “Shame” y“Heart And I”.

Con la asombrosa cifra de 57 millones de álbumes y 11 millones de singles vendidos, Robbie Williams continuamente ha roto records durante toda su carrera. 7 álbumes que han sido número 1 en UK vienen a decir que es claramente el artista masculino más vendedor en la historia de Reino Unido, muestra de ello el premio Brit Award concedido este año por su Contribución a la Música. De hecho, con un total de 16 Premios Brits, Robbie Williams es el artista que más premios Brit ha cosechado en la historia, entre los que se incluye el Premio Brit a la canción ‘Angels’ elegida la mejor canción de los últimos 25 años.


Leonardo DiCaprio hará su debut en dibujos animados “Los Guardianes” de DreamWorks Animations. DiCaprio se establece en la voz del personaje de Jack Frost

Ocio

Cine

“ The Guardians of Childhood D

reamWorks Animation tiene nuevo proyecto, se trata de una adaptación de The Guardians of Childhood, la serie de libros de William Joyce que se publicará a partir del 2011. El film se llamará solamente The Guardians y su estreno será de cara al 2012.

The Guardians son heroes imaginarios de la niñez como Santa Claus, el conejito de Pascua, Man of the Moon o Jack Frost, que se encargan de proteger a los niños de las fuerzas del mal. David Lindsay-Abaire, premio Pulitzer, será quien se encargue de la adaptación que supondrá el debut de Peter Ramsey. La película está basada en una próxima serie de libros de William Joyce llamó “Los Guardianes de la Infancia”. Peter Ramsey Joyce no es la primera vez que ve uno de sus libros en la gran pantalla, ni tampoco en versión animada, su libro A Day with Wilbur Robinson ya fue adaptado por Disney en el film Descubriendo a los Robinsons

Reparto: Leonardo DiCaprio como Jack Frost Miranda Cosgrove como El Hada de los Dientes Seth Green como El conejito de pascua Andy Samberg como Sandy el Hombre de Arena George López como Paso del Boogeyman Hank Azaria como El Genio Christopher Lee como Santa Claus

39


A partir de 8 años 19,95 € aprox (libro + DVD) Pack formado por el libro juvenil La flor más grande del mundo y su versión en dvd.

40

Entretenimiento

Libro

la flor más grande del mundo

E

s un hermoso libro, de José Saramago premio nobel de literatura e ilustrado por Joao Cartano. con encantadoras imágenes, que igual gustan a niños y grandes. Un relato sencillo e ingenuo, sobre un niño y sus peripecias, no es un relato de alucinantes aventuras, es un relato ya les digo “parece” destinado a niños, pero resulta encantador leerlo, por cuanto, en algún momento del mismo el autor, como parte de la historia, se disculpa por no saber él, escribir historias para niños. Una historia simple, con mucha frescura, que resulta atrayente visualmente y nos lleva a aquellos cuentos que de niños solíamos leer, llenos de imágenes coloridas e historias, sin complicaciones pero hermosas. Solo alguien con alma de niño puede escribir algo para niños; y ese ser es Saramago, sensible como pocos y grande como los grandes.

El libro comienza con estas palabras `La historia para los más pequeños debe de escribirse con palabras muy sencillas, porque al ser pequeños, saben pocas palabras y no las quieren muy complicadas. A partir de este cuento, se realizó un precioso corto, con música de Emilio Aragón y cuyo narrador es el propio Saramago. Ocho meses de trabajo para adaptar el cuento homónimo del genio portugués con técnicas stop-motion. Ocho meses para hacer que la partitura compuesta por Emilio Aragón casara a la perfección con unas postales animadas repletas de simbolismo. Diez minutos para hablar de la importancia de las cosas pequeñas y, sobre todo, de todo lo que nos rodea. Diez minutos para reflexionar sobre la infancia, la naturaleza y la ficción.

José Saramago (de plastilina) en el corto ‘La flor más grande del mundo’


E

l fotógrafo francés Bernard Plossu presenta un centenar de imágenes, resultado de sus paseos por Valencia, por muy distintos lugares de una ciudad vista desde diferentes lugares -la calle, el tren, el autobús o el tranvía- y con diversa escala. Un día, hace dos años, cuando llegó a valencia y dejo la estación del Norte detrás, se le reveló Valencia en color. Este es el origen de la exposición, que siempre ha considerado el más cercano a la realidad.

Ocio

Exposición

Bernard Plossu presenta un centenar de imágenes, resultado de sus paseos por la ciudad, imágenes desde varios puntos y con diversa escala. Estas pequeñas fotografías en color sobre papel mate han sido realizadas con inyección de tinta. En sus fotografías “no hay truco”, están hechas con una sola cámara y un objetivo de 50 milímetros, con película de sensibilidad 400 ASA, lo que le permite captar la imagen de forma similar a como lo hace el ojo humano. Plossu, Premio Nacional de Fotografía en Francia, muestra a través de sus fotografías una visión muy particular del mundo partiendo del devenir cotidiano. Su obra es reconocida a nivel internacional y ha sido objeto de grandes retrospectivas en lugares de tanto prestigio como el Museo Pompidou de París o el IVAM de Valencia. Sus instantáneas, de gran fuerza poética, “atrapan la vida que palpita”. Fecha: del 28 de octubre de 2010 a 30 de enero de 2011 Horario:De martes a sábados de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas. Domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas. Lunes cerrad

MUVIM - MUSEO VALENCIANO DE LA ILUSTRACIÓN Y LA MODERNIDAD "Valencia color, en directo" Bernad Plosu C/GUILLEM DE CASTRO , 8, y QUEVEDO, 10 46001 VALENCIA Teléfono: 96.388.37.30 e-mail: muvim@dival.es Url: http://www.muvim.es Autora: Juana Jurado

41


Para destacar un elemento de la foto

1.Traemos al area de trabajo una imagen: Archivo→Abrir→ seleccionamos una imagen

42

Tutorial

imagen original

resultado 2.Duplicamos la capa de la imagen Estando en ella: botón derecho → duplicar 3. La llamamos “semitransparente” 4. Le damos la opacidad de 50%

5.Volvemos a duplicar la capa de la imagen 6. La llamamos “círculo” 7.Con la herramienta marco elíptico seleccionamos el elemento 8.Invertimos la selección : Selección → Inve 9.Recortamos la selección con la tecla Supr.

10.Creamos una capa vacía; la llamamos “ca 11.La pintamos de blanco 12.La colocamos


Para eso se usa la herramienta opciones de fusión

fx

la capa;

Aquí se puede ver otra manera de destacar un detalle de la imagen: http://www.youtube.com/wa

ertir .

apa blanca”. s entre la capa “semitransparente” y el fondo

Destacar zona de una imagen

Al círculo se puede darle un trazo y una sombra como, p.e., en las imágenes arriba y abajo

Autora: Lyudmyla Wasilichina

43


AGENCIAS AMICS (entre otras) :

44

Direcciones de interés

Agencia AMICS de

Valencia

C/ del Pozo, s/n - bajo 46003 - Valencia Teléfono: 963 525 478 (Extensión 7423) Fax: 963 895 034 E-mail: cai.amics@valencia.es Horario: Lunes a viernes, de 9 a 14 horas Lunes a jueves, de 17 a 19 horas Agencia AMICS de Mislata C/ Vicentica la Serrana, 1 - bajo izquierda 46950 - Mislata (Valencia) Teléfono: 963 137 312 Fax: 963 833 197 E-mail: amics@mislata.es Horario: Lunes a viernes, de 9 a 14 horas Lunes a jueves, de 17 a 19 horas Agencia AMICS de Manises C/ Ausias March, s/n 46940 - Manises (Valencia) Teléfono: 961 521 998 Fax: 961 522 201 E-mail: amics@manises.es Horario: Lunes a viernes, de 9 a 14 horas Lunes a jueves, de 17 a 19 horas Agencia AMICS de Alicante Plaza del Carmen, 9 03002 -Alicante


Agencia AMICS de Castellón: Ronda Mijares, 14 12001 - Castellón Teléfono: 964 244 722 Fax: 964 241 573 E-mail: amics@castello.es Horario: Lunes a viernes, de 9 a 14 horas Lunes a jueves, de 17 a 19 horas

Valencia

Teléfono: 965 98 11 30 E-mail: amics.alicante@alicante-ayto.es Horario: Miércoles de 8 a 15 horas y de 15:30 a 19:30 Horas. Jueves de 8 a 19 horas y Viernes de 8 a 15 horas

ESCUELAS DE ACOGIDA (entre otras) : Escuela de Acogida

ACULCO

C/Peñagolosa, 5 bajo 46006- Valencia Teléfono: 963292190 E-mail: valencia@aculco.org Escuela de Acogida CISCOVA C/ Arquitecto Rodríguez, 21 Bajo Dcha. 46019- Valencia Teléfono: 963603330 E-mail: ciscova_feva@hotmail.com Escuela de Acogida JARIT C/ Buenos Aires, 10 460006- Valencia Teléfono: 963805076 E-mail: comunicación@jarit.org

45



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.