ITALIA

Page 1

Portada


Indice Portada ............................................... 1 Cristina Chirivella Indice ................................................ 2 Susana Alcolea Un país una cultura ............................. 4 Roberto Ganci Expresiones.......................................... 8 Rogelio Centelles /Rosa Cabeza Entrevista ............................................ 10 Mª A.Calatrava / Marta Díaz/Rosa Cabeza Descubre.............................................. 14 Adolfo Barberá Cómic .................................................. 20 Pablo Tamañini/Marta Díaz/ Rosa Cabeza Recetas................................................ 22 Fernando Miralles/ Marta Díaz /Rosa Cabeza Actualidad ........................................... 26 Cristina Chirivella/ Susana Font/Begoña Álamo Orientación Legal ................................ 32 Pablo Tamañini / Lorena Campos/ Aurora del Real 2

REVISTA DIGITAL SOBRE INMIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD Nº 9 MAYO 2011. REALIZADA POR LOS TALLERES DE EMPLEO DE DISEÑADORES MULTIMEDIA Y


Articulo Indice ¿Qué se está haciendo?........................ 40 Mª Angeles Calatrava / Mª Angeles Juan Administración..................................... 44 Susana Alcolea /Raquel Vaquer/ Carmen Javaloyes Costumbres y Tradiciones ................... 46 Rogelio Centelles / Marta Díaz/ Rosa Cabeza Entretenimiento................................... 50 Oscar Mainar Novedades Multimedia......................... 54 Oscar Mainar Conceptos de Diseño............................ 56 Adolfo Barberá Tutorial................................................ 68 José Ávila Direcciones de Interés ........................ 74 Roberto Ganci / Marta Díaz /Rosa Cabeza Contraportada...................................... Fernando Miralles

76

Y ATENCIÓN A COLECTIVOS MARGINALES. DIRIGIDA Y COORDINADA POR SUSANA CABEZUDO, ANA TORRES, ÁFRICA ROCA Y MANUEL ROS

3


Un País una Cultura

L

a historia de Italia es una de las más importantes de toda Europa y de todo el mundo. Íntimamente ligada a la de la cultura occidental y la historia de Europa, ha vivido buena parte de los principales acontecimientos históricos del mundo occidental. Heredera de múltiples culturas antiguas como la de los etruscos y latinos y receptora de la colonización griega y cartaginesa, vio nacer el Imperio romano, legador de gran parte de la cultura occidental y uno de los mayores de la historia. Tras la caída del Imperio, Italia sufrió una serie de invasiones germanas alternadas con intentos bizantinos y francos de reconstruir la unidad del Imperio Romano.1 Roma, sede del papado y fuente de legitimidad imperial fue en esos tiempos un foco que atrajo a figuras como Justiniano I y Carlomagno. Durante la Edad Media Italia se convertiría en un mosaico de ciudadesestado que luchaban entre sí para conseguir la hegemonía sobre el resto, con frecuentes intervenciones de las potencias circundantes y de la Iglesia. Su privilegiada situación geográfico hizo que fuera clave en el comercio europeo y favoreció repúblicas marítimas conectadas con la historia 4

europea. La lucha entre el poder temporal imperial, que incluía a Italia, y el espiritual papal, que tenia su sede en Roma, tuvo en Italia especiales repercusiones. Esta herencia de relevancia política lo convirtió en foco de las luchas por el poder en Europa. Además, el legado cultural clásico y eclesiástico fue el caldo de cultivo de nuevas tendencias. En los siglos XV y XVI se convirtió en el centro cultural de Europa dando origen al Renacimiento y fue uno de los campos en los que se decidió la supremacía europea del Imperio español con la victoria de Carlos I de España sobre Francisco I de Francia. Tras el declive de la monarquía hispánica, el Imperio austrohúngaro pasaría a controlar la región, como buena parte de Europa Central. Transformada en un campo de batalla durante las guerras revolucionarias francesas y el Primer Imperio de Napoleón Bonaparte, pasaría a luchar por su independencia. Entre 1856 y 1870 se llevó a cabo la Unificación de Italia después de una serie de guerras que implicó enfrentarse al Imperio austríaco y los Estados Pontificios. Posteriormente, Italia llevaría a cabo políticas imperialistas que la llevaron a participar en la Primera Guerra Mundial del lado de la Entente, a desarrollar el fascismo de Benito Musso-

lini, a la invasión de Albania y Abisinia y a participar en la Segunda Guerra Mundial junto a la Alemania Nazi y el Imperio del Japón. En la actualidad Italia es en un país prestigioso, democrático, perteneciente a organizaciones tan importantes como la Unión Europea o el G-8, y una de las principales potencias económicas de la Tierra. El actual escudo de Italia, oficial desde 1948, fue realizado por Paolo Pascheto, ganador del concurso realizado para elegir el escudo de la recientemente proclamada República Italiana. Técnicamente hablando no se trata de un escudo sino de un emblema, puesto que no sigue las reglas heráldicas. Se compone de una estrella blanca de cinco puntas con borde rojo, que representa a Italia, ubicada sobre una rueda dentada que simboliza el trabajo y el progreso. El conjunto está encerrado entre una rama de roble como representación de la fuerza y una de olivo como alegoría. Las dos ramas se encuentran unidas por una cinta roja con la frase REPVBBLICA ITALIANA


Italia La Unificación de Italia

fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida la península Itálica, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas “no italianas” como los Habsburgo o los Borbón. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto (irredentismo). También se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como la Reunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, la provincia de “Italia” creada por Augusto, en la antigua Roma). El proceso de unificación se puede resumir así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios estados (Lombardía, bajo el dominio austríaco; los Estados Pontificios; el reino de Piamonte; el reino de las Dos Sicilias, entre otros), lo que respondía más a una concepción feudal del territorio que a un proyecto de estado liberal burgués. Luego de varios intentos de unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el

gobierno austríaco, la hábil política del Conde de Cavour, ministro del reino de Piamonte, logró interesar al emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península, que consistía en expulsar a los austríacos del norte y crear una confederación italiana; a pesar de la derrota del imperio austríaco, el acuerdo no se cumplió por temor de Napoleón a la desaprobación de los católicos franceses. Aun así la Lombardía fue cedida por Napoleón al Piamonte. Además, durante la guerra se presentaron insurrecciones en los ducados del norte, los que luego fueron anexados al Piamonte, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación. En la segunda fase se logró la unión del sur cuando Garibaldi, inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón, se dirigió a Sicilia con las camisas rojas, conquistándola y negándose a entregarla a los piamonteses; desde allí ocupó Calabria y conquistó Nápoles. En 1860 las tropas piamontesas llegaron a la frontera napolitana. Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a Víctor Manuel II. Mediante plebiscitos, Nápoles, Sicilia y los Estados Pontificios se anexaron al reino de Piamonte y

al futuro rey de Italia, Víctor Manuel II. El proceso de la unificación no fue producto de la voluntad popular pese a los plebiscitos convocados por Cavour, por tanto la acción del Estado se centró en la construcción de una nacionalidad italiana.

5


Un País Una Cultura Sección La actividad industrial

ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su economía. Frente a ello, las actividades agrícolas han experimentado un considerable retroceso, tanto en ocupación de la población activa (7,3%), como en su participación en el PIB (3,7%). La producción agrícola no abastece la demanda alimenticia de la población, y es especialmente escasa en la rama ganadera: bovino (Cerdeña) y porcino (Emilia-Romaña). Exportaciones

Importaciones

País

Porcentaje

País

Porcentaje

Alemania

14,5%

Alemania

17,7%

Francia

12,2%

Francia

11,1%

Estados Unidos

9,7%

Países Bajos

6,2%

Reino Unido

6,7%

Reino Unido

5,1%

España

6%

Estados Unidos

4,9%

Otros

50,9%

Otros

55%

La agricultura está más extendida con cultivos de cereales (trigo, arroz —primera productora europea—, maíz), leguminosas, plantas industriales (remolacha azucarera), hortalizas (pimientos, berenjenas, tomates y cebollas) y flores. Mención especial merece la fruticultura (peras, melocotones y manzanas en Emilia, Véneto y Campania; agrios en Sicilia), el olivo (en Liguria y el Mezzo-

6

giorno), que genera la segunda producción mundial de aceite (435.300 t), y finalmente, la vid, cuyo cultivo sitúa a Italia a la cabeza de la producción mundial de vinos (68,6 millones de hl), reconocidos internacionalmente por su calidad.

El panorama religioso en Italia Según una investigación de Eurispes efectuada en al año 2006 y publicada en el Corriere della Sera, 87,8% de la población se declara católica y el 36,8%, practicante. Según la misma investigación, se reúne en misa todos los domingos el 30,8% de los entrevistados entre 18 y 24 años, frente al 22,4% y el 28,5% de los sujetos entrevistados pertenecientes, respectivamente, en la franja de edad entre 24, 34 y 35. La discrepancia que hay tras el que se declara católico y el de estricta observancia, aunque es menor respecto a los otros países de Europa occidental, es sensible, como indican las opiniones relativas al aborto, fecundación asistida y uniones civiles.1 Los cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos, Testigos de Jehová, mormones, etc.), en Italia representan la religión de la mayoría. Como en muchos países occidentales, el proceso de secularización es creciente, sobre todo entre los jóvenes, aunque no falta la presencia de movimientos católicos como Acción Católica, la Juventud Franciscana, la AGESCI, Comunión y Liberación y Camino Neocatecumenal que intentan revertir o paliar este proceso.


Articulo Italia Entre las otras confesiones cristianas, en el ámbito protestante es señalable el Valdismo, nacido en la misma Italia. Nacido como movimiento herético medieval, después de la reforma protestante huiera absorbido la teología calvinista y de hecho, diventata l’espressione italiana delle Chiese riformate. La comunidad histórica protestante (véase, metodista, luterana y baptista) está reunida en la Federación de Iglesias Evangélicas en Italia, junto con otros movimientos pentecostales minoritarios. Tras los nuevos movimientos religiosos cristianos se puede encontrar el mormonismo, llegado a Italia en el 1950, y los Testigos de Jehová que empezaron a imprimir la Atalaya, (Torre della Guardia en italiano) en los valles piamonteses ya desde 1903. Estos últimos, en particular, son el grupo religioso con mayor número de adherentes después del catolicismo, el islam (este último practicado por cerca de 85.000 personas), el protestantistismo (cerca de 700.000 miembros divididos en multitud de iglesias y confesiones) y la Iglesia Ortodoxa (por lo menos 700.000 fieles). Fuertemente seguido por las iglesias de tipo pentecostal, entre las cuales cabe destacar la Asamblea de Dios en ITalia, que, con 400.000 fieles, constituye la organización protestante

más grande. La religión más antigua presente en Italia es el judaísmo, el cual tiene una presencia ininterrumpida en Roma desde antes de la llegada del cristianismo. La comunidad judía en Italia tiene unos 45.000 individuos. A lo largo del siglo XIX y del siglo XX se difunden en Italia otros movimientos, en particular el budismo, hinduismo y sikhismo. Los budistas son unos 110.00, los hinduistas,, unos 75.000 mientras que los sijs giran en torno a los 70.000. Los fieles de las dos primera religiones están agrupados en la Unión Buditas Italiana y en la Unión Hinduísta Italiana, oficialmente reconocidas por el Estado italiano. El paganismo moderno está presente en particular en las formas wiccana, romana, odinista y druidista. Influyente grupo italiano que sigue el neopaganismo romano es el Movimiento Tradicional Italiano; entre los grupos odinistas que siguen el neopaganismo el más importante es, por el contrario, la Comunidad Odinista

Autor: Roberto Ganci

7


Expresiones Secci贸n

Si

Se le dice a al se excede o d actitud, ya qu consecuencias caras.

Se dai un pesce a un uomo lo nutrirai per un giornose le insegnerai a pescare si nutrir谩 per tutta la vita.

8

Significado

La mejor ayuda ofrecer es la ed los conocimien personas indep autosuficientes


Expresiones Articulo

ignificado

lguien cuando descontrola su ue las pueden salirle

o

a que se puede ducaci贸n y ntos, esto hace pendientes y s.

Autoras: Rosa M陋 Cabeza/Marta D铆az Maquetaci贸n: Rogelio Centelles

9


Marta

Rosa

Sección Entrevista 6- ¿Qué cambiarías o qué mejoras propondrías? A los valencianos les propondría tener más amor por su cultura y sus raíces. Quizás hace falta un poco más de autovaloración. Siempre nos parece mejor lo del país vecino o más fácil de admirar. 7- ¿Qué consideras importante para integrarse en España? Abrirse a la cultura de aquí. 8- ¿Cuál era tú profesión en Italia o a qué te dedicabas? Mi profesión es y ha sido las artes gráficas, la serigrafía. Aquí ahora estoy realizando un curso de programación de Nuestras compañeras del Taller de Atención a colectivos marginales, autoras de la entrevista. páginas web.

R

oberto Ganci, nacido en la ciudad Siciliana de Palermo (Italia), es compañero y alumno del taller de diseño multimedia, aquí en nuestro centro del CSIF. Amablemente y con paciencia, nos ha ofrecido la siguiente entrevista: 1- ¿Por qué viniste a España? Vine a España por estudios, primero fui a Barcelona, porque quería ver las obras de Gaudí, luego visité Madrid y por último Valencia. 2- ¿Cuánto tiempo llevas lejos de tu tierra? Aproximadamente 12 años.

10

3- ¿Por qué elegiste para residir Valencia? Porque Valencia me pareció estimulante, con potencial, vine por primera vez en el ’84, era un momento en que la gente “tenía ganas de hacer cosas”

9- ¿Qué supone para ti la pintura? Un placer. Es el momento de la creación de la obra cuando la disfruto. El momento de su creación, y la contemplación de la obra acabada, es una satisfacción personal. Mi obra se compone de unos 200 a 300 cuadros.

4- ¿Qué te gusta más o qué destacarías de Valencia? 10- ¿Has hecho alguna exposición? La comida, el sol, la gente. En general Si, varias y en varios países. He la gente es muy abierta. expuesto en Italia, en Francia, en España. Tengo también obras en 5- ¿Con qué trabas te encontraste colecciones privadas, tanto en Suiza para integrarte? como en Alemania, como en Estados Ninguno, casi diría que los mismos Unidos. que un italiano puede encontrar en su propia tierra, quizás, por decir alguno, el idioma.


Roberto Articulo Ganci 11- ¿Qué echas de menos de tu País? Los olores, esos olores de la infancia que redescubres en alguna calle, el olor a café a mar….. Y en general el mar y su luz, pensar que yo vengo de Palermo (Sicilia) y es una isla, allí en general el agua es cristalina y la luz se refleja de otra manera. 12- ¿Recomendarías España cómo residencia? Sí, es un País amplio y rico en Paisajes, Cultura. 13- ¿Con qué frecuencia visitas tu País? Aproximadamente suelo ir una o dos veces al año sobre todo a ver a la familia. 14- ¿Piensas volver a vivir a tú País? No lo sé, es algo que no me he planteado. Lo ideal para mí sería vivir parte del tiempo aquí y parte allí.

Entrevista en la sede de CSI-F

Roberto Ganci durante la entrevista

15- Viendo las cosas ahora, con la perspectiva del tiempo, ¿consideras que fue fácil tú integración? Sí, por las similitudes culturales, climatológicas, etc…. Creo que sí. Pero yo no me considero un extranjero, en España me encuentro en casa.

16- ¿Qué destacarías o nos recomendarías de tu País? En general la cultura, cualquier esquina está repleta de antigüedad, de historia, de cultura.

Desarrollo de la entrevista

11


Sección Entrevista Os aportamos, para conocer mejor su obra, la reseña de una crítica de Niccoló D’Alessandro, titulado UN NAVEGANTE SOLITARIO. “La vocación por la soledad, se manifiesta o no conscientemente, se halla en la base de aquel trabajo que requiere un gran esfuerzo de concentración, de reflexión, de controlada participación operativa. Me refiero, en el campo de la gráfica, al componente de la producción, actualmente anómala y anacrónica, de la figura monástica que, secundando su propia inspiración, rechaza la creación dirigida al consumo de masas. Eso es lo que se adivina en las láminas de Roberto Ganci, una gráfica atemporal. La conozco gracias a la inteligente mediación de mi amigo el serígrafo, Aurelio Cardella, que ha querido atraer mi atención sobre el trabajo de este navegante solitario. Tiempo atrás, vi en algún sitio ciertos peces antropomorfos, animales minuciosamente descritos y matizados, que despertaron mi curiosidad. Querían significar algo distinto….. Desaparecieron en el gran océano del tráfico de las cosas cotidianas. Después de un cierto período (¿qué es el tiempo?), quizá unos cuatro o cinco años, frente a estas pruebas, contempladas en la acogedora casa-estudio del grafista y de su mujer española, entre la algarabía infantil de su chiquilla y el discretísimo fondo musical de un cante flamenco, emerge, desde el olvido, el recuerdo. Sucede siempre así. Los navegantes solitarios, Ganci es uno de ellos, hacen perder su rastro, para reaparecer más tarde de improvisto, sin alboroto, cautivando la imaginación de los demás. Estas recientes láminas son el resultado de un aparente largo silencio. Ganci excava a fondo intentando Equipo del Taller de empleo al finalizar la entrevista alejar de sí las imágines que le embisten, los materiales superfluos. Inútiles a su personal proceder. Insiste, con un trazo menudo y compacto, para anular las influencias turbadoras. Es una tarea difícil, pero en ello radica la victoria del arte. Expresar, en soledad, firmemente, contra todo y contra todos, lo que su propio genio impone. Aprovecho la oportunidad de esta exposición para estrecharle la mano, de grafista a grafista. Expreso mi mejor deseo sobre el prometedor futuro artístico de Roberto Ganci. En su caso no es difícil acertar con la apuesta concurren todas las premisas par el éxito.” Con esta última cuestión, finalizamos, no sin antes agradecerle a Roberto su colaboración en esta nueva edición de la revista dedicada a su tierra, así cómo la concesión de su valioso tiempo.

12


Dos de sus Obras

Roberto Articulo Ganci

Nuestro compañero del Taller de Diseño Multimedia, Roberto Ganci

Obra sin nombre, dimensiones 50x70 cm

Obra sin nombre, dimensiones 50x70 cm

Autor/es: Marta Díaz y Rosa Cabeza Maquetacion: Mª Ángeles Calatrava

13


Descubre

LA VALLTORTA LOCALIZACIÓN

E

l barranco de la Valltorta se localiza en el norte de la provincia de Castellón, entre las comarcas de L´Alt Maestrat y La Plana Alta. Forma parte de la zona montañosa prelitoral de la Comunidad Valenciana y se extiende entre el Montegordo (Tirig) y el valle de Coves de Vinromà. Su dirección es noroeste-sudeste. Por el valle discurre la rambla Cervera que a su paso por estas tierras toma el nombre de rambla Valltorta.

EL DESCUBRIMIENTO

E

n 1917 se produjo el casual descubrimiento de las primeras pinturas en los abrigos del barranco de la Valltorta, concretamente en la Cova dels Cavalls. Estas pinturas prehistóricas, de las que con el tiempo se irian descubriendo otras nuevas, resultaron ser el conjunto de pinturas rupestres más importante de la costaq mediterránea española. Su descubridor fué Alberto Roda, vecino de la zona, quien pronto lo puso en conocimiento de especvialistas que se aprestaron a estudiar el hallazgo.

14

LA VALLTORTA EN SU CONJUNTO

L

as pinturas de la Valltorta, por sus características, se sitúan en el conjunto del prelitoral mediterráneo que abarca una ámplia banda desde Jaén y Almería hasta Lérida y Huesca. Estas pinturas tienen en común haber sido realizadas en abrigos que se abren en las laderas soleadas de las montañas. Además, normalmente se localizan cerca de algún lugar estratégico como puede ser un punto de agua (lugar obligado de paso para los animales) o un lugar que domine sobre una amplia panorámica.


LA VALLTORTA CARACTERISTICAS GENERALES EL SIGNIFICADO

L

os hombre del Paleolítico se organizaban en una jerarquía social, no demasiado compleja pero sí evidente. Había uno o varios “jefes de caza” al igual que “jefes de guerra” y “jefes religiosos”. Estos recintos pictóricos debieron ser santuarios en los que las pinturas ejercían un poder magicoreligioso. La dependencia de la caza era fundamental para la supervivencia del hombre, así que esta se convirtió en algo sagrado. Existe constancia arqueológica de la celebración de rituales en estos abrigos o santuarios, cuyas pinturas tendrían una doble función, atraer a los animales y favorecer el éxito de la cacería.

EL COLOR Y LOS PIGMENTOS

L

as pinturas se realizaban a base de pigmentos minerales pulverizados que se mezclaban con algún tipo de aglutinante como puede ser la clara de huevo, la sangre o sustancias vegetales. Los colores líquidos se aplicaban directamente sobre la pared. Los tonos van desde el naranja hasta el castaño oscuro, casi negro.

L

as pinturas de la Valltorta tienen todas una característica que las diferencia de otras: en ellas se representan escenas de caza con un gran naturlalismo. La viveza y el dinamismo que aparecen en los dibujos no son fáciles de encontrar en este tipo de pinturas, lo cual explica la importancia y el valor de las mismas.

Las figuras siempre están pintadas en un solo color que suele ser rojo o castaño oscuro. OTROS RESTOS PREHISTORICOS DE LA ZONA

A

raiz de los hallazgos pictóricos , comenzaron a realizarse algunas excavaciones arqueológicas con el fin de obtener más información sobre las personas que habían realizado tales pinturas. Los hallazgos fueron muy numerosos. Se encontraron multitud de piedras trabajadas y útiles de sílex, además de algunos punzones de hueso y restos de cerámica primitiva. Estos hallazgos han hecho pensar a los especialistas que la zona debió de ser un emplazamiento poblado intensa y prolongadamente durante más de 10.000 años. Los restos más antiguos datan de 9.000 años antes de Cristo, pero la época en que este valle conoció su momento de esplendor fue en el N eolítico (2.500-1.600 a.C.).

15


Descubre LOS ABRIGOS

P

ara realizar un recorrido completo es necesario disponer de tres ó cuatro días y contar con la colaboración de un guía o del “guarda”. Los abrigos que albergan pinturas rupestres se encuentran en los términos municipales: Tirig, Albocácer y Coves del Vinromà.

COVA DE LES CALCAES DEL MATÀ

E

n esta zona hay distintas cavidades, pero sólo en la situada en el margen izquierdo hay representaciones pictóricas. Aunque su estado es muy precario, se puede distinguir algunas figuras de animales, cabras y un arquero. En el techo hay una figura humana que parece estar danzando.

COVA DELS CAVALLS

E

stas pinturas, las primeras descubiertas en la Valltorta, fueron declaradas monumento Histórico-Artístico en 1924. Existen varias composiciones. La primera representa dos figuras de arqueros, uno de ellos con un carcaj. Más hacia el interior de la cueva hay una serie de motivos esquemáticos, uno de los cuales podría representar una mujer con los brazos abiertos. En la parte más profunda de la cueva se encuentra la escena más completa del valle: la caza de una manada de ciervos.

COVA DE LÁRC

J

unto a la cova dels Cavalls, en ella se pueden observar los restos de una figura humana y de un animal, del que falta la cabeza.

16

L´ARC

L

as pinturas que aquí se pueden contemplar son de tipo puntiforme. No hay escenas realistas, sino tan solo una serie de puntos de pequeño tamaño, no extraños en otras pinturas de la Valltorta.

COVA ALTA DEL LLIDONER

E

ste abrigo se encuentra a media altura en una escarpada cima llamada la Roca del Llidoner. Presenta numerosas pinturas que muestran escenas de caza. Destaca una en la que aparecen dos grupos de arqueros, en distintas posiciones y colores, uno de los cuales parece lanzarse a la caza de un grupo de cabras, mientras que el otro espera a los animales para atraparlos en su huida. En el centro de la cueva hay un ciervo estilizado, en color casi negro, que no forma parte de ninguna escena.


LA VALLTORTA CINGLE DELS TOLLS DEL PUNTAL

D

ebido a los desconchamientos que ha sufrido esta pared a lo largo de los años, casi todas las figuras se encuentran incompletas. Aun se pueden distinguir los restos de dos figuras masculinas y varios ciervos con grandes cornamentas.

COVA DEL RULL

S

e enncuentra al final del barranco de les Tàbigues o de la Zorra. El panel ha sido destruido por los visitantes, así que hoy solo se pueden contemplar algunas figuras aisladas.

COVA DE LA SALTADORA

S

e trata de un conjunto de abrigos que albergan numerosas pinturas pero cuyo acceso resulta dificultoso. Reune una extraordinaria cantidad y variedad de figuras, algunas de las cuales se encuentran en muy buen estado de conservación. Las escenas de caza y la representación de animales, sobre todo ciervos y cabras son predominantes. En uno de estos grupos de caza de la parte septentrional aparece un arquero en el que se puede distinguir su nariz, boca, barba y melena. Entre los abrigos más hacia el sur también destaca una figura humana representada con un gran naturalismo y dinamismo. Se trata de un arquero que parece a punto de dar un salto sobre su presa. También en otro abrigo cercano aparece un cazador herido por diversas flechas. Parece llevar un tocado de plumas en la cabeza, el cual se le está cayendo ya que él se encuentra reclinado.

COVA GRAN DEL PUNTAL

E

l recinto lo forman dos cavidades. En uno de ellos se realizaron excavaciones arqueológicas en las que se confirmó que había sido habitada. En cuanto a las pinturas, además de las escenas de caza, cabe señalar la existencia de una mano en negro, pequeña pero robusta. En la actualidad es difícil distinguirla totalmente porque la pared sobre la que se sitúa está en un importante estado de desintegración.

COVA DE LA TARUGA

F

ué descubierta en 1.975. En ella se puede contemplar la imágen de una cierva de la que falta parte de la cabeza y las patas delanteras que estarían como apoyadas sobre una roca.

17


Descubre CINGLE DEL MAS D’EN JOSEP

se ha interpretado como un cadáver.

CINGLE DEL MAS D’EN SALVADOR

En este conjunto aparecen diversas escenas de caza, la primera de las cuales representa a un cazador persiguiendo a un jabalí herido. Junto a esta escena hay otra de recolección que pudiera estar relacionada con la anterior, pues algunos opinan que no es un hombre recolectando frutos o miel, sino preparando una trampa. En la parte superior de la cueva aparece la imágen de un bóvido y otros animales en rojo y negro. Uno de estos animales parece estar montado por un jinete, único en toda la zona.

La imágen se adapta a la losa que la sustenta.

quí se localizan los últimos descubrimientos del valle. La entrada está disimulada entre la vegetación y a una altura considerable. Entre las escenas representadas, la mejor conservada representa a una persona subiendo por lo que parece ser un tronco. Alrededor de esta persona, muy estilizada, vuelan cinco aves o insectos, lo que ha hecho pensar que se trata de una escena de recolección.

COVETES DEL PUNTAL En estas cuevas se encuentran algunas de las figuras más interesantes e insólitas de la Valltorta. Al fondo de la segunda cavidad, empezando por la izquierda de encuentra una estilizada figura femenina desnuda. Esta mujer se halla sentada con una pierna sobre la otra. Se le ha dado el nombre de “Venus de la Valltorta”. En la parte superior de la misma pared aparece una figura humana corriendo detrás de una cabra montesa. En el interior destaca otra figura humana que parece cargar una gran bolsa a sus espaldas. En la parte inferior se puede observar una figura en posición fetal que

18

COVETA DE MONTEGORDO

E

s el recinto más elevado de todo el conjunto. Actualmente hay pocas figuras claramente visibles, pero aun se pueden contemplar los restos de lo que debióser una cabeza de animal y, a unos dos metros, un conjunto de arqueros. Estas pinturas debieron de formar parte de un conjunto más amplio, hoy desaparecido.

A

CINGLE DE L’ERMITA

C

onsta de varias cavidades que se localizan en un escarpe orientado al sudeste. En este lugar podemos admirar varias escenas que representan temas de recolección, caza individual y en grupo, arqueros y animales. Las imágenes son de pequeño tamaño y están realizadas en color rojo y en ocre. Cabe destacar, en el cuarto abrigo, una escena que parece representar una danza.

COVA DEL TOLLS ALTS

E

n esta cueva aparece una escena de caza que incorpora la representación de huellas de animales. Fue aquí donde primero se descubrió este nuevo


LA VALLTORTA

elemento que luego se vería repetido en algunos otros abigos. La escena representa dos figuras humanas (en rojo) que siguen las huellas de un ciervo (en negro), al que ya han disparado una flecha. Su estado de conservación es muy malo, lo cual dificulta su visión.

COVES DE RIBASSALS O DEL CIVIL

S

e localizaron en el barranco denominado de Pascualito. Se trata de tres cavidades cuyas pinturas fueron declaradas monumento Histórico-Artistico en 1.924. La tercera de las cavidades es la más importante. En la parte más profunda hay una escena en la que se representa a una cierva que gira la cabeza hacia atrás y a un jabalí con flechas insertadas en la parte posterior. Alrededor podemos contemplar un grupo de cazadores, algunos de ellos con arcos.

Autor Y Maquetación:

Adolfo Barberá Sanlorenzo

19


Comic Sección Tras su entrevista en el CSI-F, Del episodio anterior‌

20


Articulo Comic

Autora: Marta Díaz Maquetación: Pablo D. Tamañini

21


Recetas H

ay que remontarse mucho tiempo atrás, entorno al año 3.500 a.C., para rastrear el origen de este cereal que aparece por primera vez en el sudeste asiático. Será en la China donde se encuentra documentado por primera vez su cultivo. Allí era consumido como complemento a la dieta alimenticia, es decir, como hacemos nosotros aquí con el pan. El cultivo del arroz fue extendiéndose, muy poco a poco, hacia el occidente siguiendo, quizás, unos pasos muy parecidos a los que siguió el papel.

musulmanes valencianos aunque, poco a poco, se convirtió en ingrediente habitual. Son pocas las recetas que poseemos de los musulmanes valencianos de época medieval que empleen el arroz como ingrediente, aunque la cazuela de barro, que es el recipiente en el que se elabora nuestro tradicional arroz al horno, es precisamente de época árabe. La cazuela de barro ejerce un papel muy importante en la cocción del arroz al ser el barro un material muy sensible al calor.

E

l arroz entró en contacto con las culturas clásicas, aunque fue utilizado muy específicamente por griegos y romanos. De hecho, el recetario de Apicio, único en su género para la época y un documento de innegable valor gastronómico y cultural, tan sólo menciona al cereal como “agua de arroz”, es decir, lo que nosotros conocemos como “sustancia de arroz”, el caldo que tantas trastornos digestivos nos ha aliviado.

C

omo comentábamos antes, el arroz y el papel han estado indisolublemente ligados a nuestras tierras, de hecho ambos fueron introducidos e implantados en las tierras valencianas por los árabes. Así, el hecho que palabra arroz provenga del árabe “ar ruzz” corrobora la vía cultural de difusión e introducción en nuestras comarcas. l arroz nunca fue un ngrediente recurrente en los platos de los

E

22

platos que se elaboraban en ese momento en la Corte más importante de todo el Mediterráneo, sino también aquellos que formaban parte de una tradición ancestral culinaria de todos los pueblos que integraban la Confederación de estados de la Corona de Aragón.Durante el Renacimiento y coincidiendo con el descubrimiento del Nuevo Continente se incorporan al plato los productos recién traídos de América: el tomate, las patatas y las habas. Posiblemente será durante el siglo XVIII cuando el arroz al horno se elabore tal y como lo conocemos hoy en día.

R

eceta del arroz al horno:

Ingredientes:

Q

uizás la receta más aproximada a lo que hoy conocemos como arroz al horno la encontramos en un recetario del siglo XVI llamado “El llibre del coch” escrito por el cocinero del rey de la Corona de Aragón, Robert de Nola. Este manual de cocina medieval es, sin duda, un documento de incalculable valor de la antropología gastronómica mediterránea. En él encontramos, no sólo, muchos de los

• • • • • • • • •

1 patata 1 tomate maduro 1 cabeza de ajos garbanzos cocidos costillas de cerdo panceta a trocitos 400 gramos de arroz aceite, azafran y sal agua, o caldo de cocido desgrasado, mas o menos el doble del arroz.

M


M

Arroz al horno

odo de preparación del arroz al horno: • Pelar la patata y cortarla a rodajas de un dedo de grosor y la cabeza de ajos hacerle un corte alrededor por el centro.

Poner bastante aceite en una sartén (bueno sin pasarse ya os

Freír también un poco las mitades de tomate y los garbanzos,

Ahora el blanquet también darle una vuelta lo puedes poner a

pondré la cantidad aproximada) calentar el aceite y freír las patatas y los ajos hasta que estén un poco doradas por fuera aunque no estén hechas por dentro, sacar y reservar.

sacar y reservar.

rodajas o entero y la morcilla entera, sacar y reservar.

Ahora freiremos la costilla y la panceta que se doren bien. • En una cazuela plana preferiblemente de barro pondremos el •

arroz y cuando tengamos la carne dorada iremos echándola sobre el arroz y le pondremos también un poco de aceite de la sartén y removeremos bien. Es imprescindible echarle ese poco de aceite y remover hará que después el arroz quede suelto.

C

• alentamos el agua con el azafrán y la echamos a la cazuela y

removemos y ahora ya repartimos la patata, la morcilla el tomate y la cabeza de ajos en el centro.

Metemos en el horno con la rejilla abajo del todo o en la 2ª

posición, eso según el horno, primero 20 minutos, con calor abajo solamente, a 220º y después 15 o 20 min. con calor arriba y abajo.

No poner el horno con aire y tener en cuenta que el arroz tiene que quedar completamente seco y dorado

Autor: Fernando Miralles

23


Recetas Sección

R

eceta de la pizza siciliana (en italiano,SFINCIONE):

Ingredientes: • • • • • • • • • •

24

5 0 0 g r. d e m a s a d e p a n 4 0 0 g r. d e t o m a t e 1 5 0 g r. d e q u e s o c u r a d o 5 0 g r. d e q u e s o p e c o r i n o r a l l a d o 5 0 g r. d e p a n r a l l a d o 6 anchoas 5 0 g r. d e c e b o l l a Perejil y orégano 1 limón Aceite, sal y pimienta


Pizza Siciliana Articulo

ELABORACIÓN:

T

rabajar la masa de pan con el queso rallado el zumo de medio limón, media tacita de aceite de oliva, sal y pimienta. Hacer una pelota y dejarla reposar

durante una hora y taparla. Freír

la

cebolla

cortada.

Añadir

el

perejil

y

el

tomate

cortado

en

trozos

y

condimentar con sal y pimienta. Extender la masa en una bandeja humedecida en aceite. A continuación añadir sobre la masa el preparado de cebolla y tomate además del queso rallado, las anchoas y preferentemente habrás tostado pan rallado que lo pondrás por encima del preparado.

Autor/es: Fernando Miralles Hornear durante 30 minutos a una temperatura de 180 grados y…….. A DISFRUTAR.

SICILIA Autor/es: Maquetacion: Autor: Fernando Miralles

25


Sección Actualidad REMOTO Y

TSUN

ID AM

T ER

en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.1 Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, La magnitud de 9,0 MW lo convirtió en el terremoto más

E JAPÓ

N

Antes

Despues del seismo

TERREMOTO Y TSUNAMI EN JAPÓN, MARZO 2011 El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 , fue un terremoto de magnitud 9,0 que creó olas de maremoto de hasta 10 m.5 . El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. El terremoto duró aproximadamente 2 minutos según expertos.. El Servicio Geológico de Estados Unidos explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón

26

Vision de zona devastada potente sufrido en Japón hasta la fecha así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha.. Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos. Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción a consecuencia del terremoto inicial.La NASA


Terremoto y tsunami de Articulo Japón con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento telúrico pudo haber movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros El terremoto principal estuvo precedido de una larga serie de terremotos previos, que comenzaron con un temblor de 7,2 el día 9 de marzo de 2011, aproximadamente a 40 kilómetros de distancia de donde se produjo el terremoto del 11 de marzo, y seguido de otros tres el mismo día de la catástrofe que excedieron los 6 de intensidad..Un minuto antes del terremoto principal, el Sistema de Alerta de Terremotos, conectado a cerca de 1.000 sismógrafos en Japón, envió una serie de avisos a los diferentes medios de comunicación japoneses alertando del peligro inminente. Se cree que gracias a estas alertas se pudieron salvar una gran cantidad de personas. El epicentro del terremoto se localizó en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros al este de Sendai, Honshu, a las 14:46 hora local. Se situó a 373 kilómetros de Tokio, capital de Japón, de acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Tras el terremoto se registraron múltiples réplicas. Un terremoto de magnitud 7,0 se registró a las

15:06 hora local, de 7,4 a las 15:15 hora local y de 7,2 a las 15:26 hora local.14 15 16 Luego del terremoto inicial se registraron más de cien réplicas con maginitudes superiores a 4,5 grados.17. Trás el terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México y en Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador y Chile.24 .La alerta de tsunami emitida por Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. Finalmente una ola de 5 metros golpeó la costa norte de Japón. La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 metros de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en Japón. Se observó una ola de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la Prefectura de Miyagi,que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra. http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_y_tsunami_de_ Jap%C3%B3n_de_2011

27


Actualidad EFECTOS EN JAPÓN

La NHK (Corporación Emisora de Japón) ha confirmado que el número de víctimas mortales asciende de 133 a 1.000 en seis diferentes prefecturas y 88.000 desaparecidos (01:31, hora de Japón).En la costa de Sendai, la policía encontró entre 200 y 300 cadáveres, mientras que 100 personas que se encontraban a bordo de un barco que había acabado de zarpar de Ishinomaki se encuentran desaparecidas.. Desde el punto de vista humanitario, la situación sigue siendo complicada para alrededor 440.000 siniestrados, enfrentados al frío intenso y a la escasez de alimentos, agua corriente y electricidad en algunos centros de acogida.

INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE La red de transporte japonesa sufrió innumerables daños. Muchos tramos de la Autovía de Tōhoku, que presta servicio a la zona norte de Japón quedaron dañados tras la catástrofe. INFRAESTRUCTURAS AEROPORTUARIAS Una ola del tsunami anegó el Aeropuerto de Sendai a las 06:55 UTC, alrededor de 1 hora después del sismo inicial. Además, el tsunami también afectó a la Base Aérea

28

de Matsushima, en la que 18 cazabombarderos Mitsubishi F-2 de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón, así como otras aeronaves, resultaron dañadas.

Los principales aeropuertos de Japón, Aeropuerto Internacional de Narita y el Aeropuerto Internacional de Haneda suspendieron las operaciones tras el temblor y todos sus vuelos fueron desviados a otros aeropuertos durante un periodo de 24 horas Diez aviones de pasajeros que tenían previsto inicialmente aterrizar en Narita fueron desviados a la Base Aérea de Yokota.


Terremoto y tsunami de Japón ESTRUCTURAS PORTUARIAS Tras el terremoto, se pudo observar una columna de humo que ascendía de un edificio situado en el puerto de Tokio. Algunas áreas de dicho puerto han resultado inundadas. AGUA POTABLE Más de 1.5 millones de hogares han perdido el acceso a suministros de agua. TELECOMUNICACIONES Celulares y los servicios de líneas telefónicas terrestres sufrieron las mayores interrupciones en el área afectada. Los servicios de Internet, de cualquier manera, no han sido afectados en gran parte; solo unos pocos sitios Web. Muchos puntos proveedores de Wi-Fi han reaccionado al terremoto proporcionando acceso libre a sus redes. COMPETICIONES DEPORTIVAS El Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Hielo de 2011, estaba previsto que se realizase entre el 21 y el 27 de marzo de 2011 en Tokio, pero la Unión Internacional de Patinaje sobre Hielo está considerando cancelar el evento, tras la decisión de la representación alemana de no asistir, siguiendo las recomendaciones de no viajar a Japón MERCADOS FINANCIEROS El índice Nikkei de Japón presentó una caída de futuros del 5% en el comercio del mercado secundario. Otros mercados bursátiles del mundo también han sufrido bajadas por las consecuencias del terremoto;el mercado alemán DAX perdió un 1,2% y cayó hasta los 6.978 puntos en pocos minutos .El mercado bursátil de Bombay o Sensex de India también ha sufrido un retroceso del 0,84% Los precios del petróleo también han caído como consecuencia del terremoto japonés, bajando en el mercado de los Estados

Unidos, una bajada hasta los 99,01 dólares al cierre desde $100,08 dólares de cotización al mediodía, así como la caída del barril de Brent bajando 2,62 dólares hasta los 112,81 dólares. En Hong Kong, el Secretario de Finanzas John Tsang advirtió a los inversores de que fueran cautos, ya que el terremoto solo representará un impacto a corto plazo en mercado bursátil local. Algunos analistas financieros afirman que, a pesar de la caída de la bolsa de Japón, en los siguientes meses va a haber un crecimiento económico por las obras de reconstrucción. http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_y_tsunami_de_ Jap%C3%B3n_de_2011

MÁS DE 11 MIL MUERTOS POR TERREMOTO EN JAPÓN

Tokio, 29 mar (PL). El total de muertos por el terremoto y tsunami del pasado día en Japón asciende a 11.063, mientras 17. 258 personas continúan desaparecidas, informaron hoy fuentes oficiales. Este duro episodio se suma a la crisis en la central nuclear 1 de la prefectura de Fukushima, también causada por el sismo de 9.0 grados en la escala abierta de Richter y el tsunami, que la dañaron seriamente. La tragedia en esa planta de seis reactores se complicó aún más al detectarse contaminación con plutonio en

29


Actualidad áreas del complejo energético, según informó la víspera la empresa Tokyo Electric Power Co. La referida revelación incrementa las preocupaciones en torno a las consecuencias de lo ocurrido en Fukushima-1, porque hasta entonces las sustancias radiactivas encontradas fueron cesio y yodo, menos peligrosas que el plutonio.

Se estima que la nueva complicación está asociada a la unidad 3, la única que trabaja con una mezcla de plutonio y uranio. El Ministro de Defensa cifra en 1.800 las casas destruidas en la Prefectura de Fukushima (01:44, hora japonesa). Sin embargo, apenas se han registrado saqueos ni alzas de precios. Plantas de energía nuclear El primer ministro de Japón Naoto Kan informó que se habían apagado automáticamente las centrales nucleares de Onagawa, Fukushima I y Fukushima II, y que no se había producido ninguna fuga radioactiva. En total, de las 51 centrales nucleares del

30

país, se pararon 11 después del seismo.

CENTRAL NUCLEAR DE FUKUSHIMA

Se ha declarado un estado de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1 de la empresa Tokyo Electric Power (TEPCO) a causa de la falla de los sistemas de refrigeración de uno de los reactores, se ha informado que no existen fugas radioactivas, en un principio se habían evacuado a los 3000 habitantes en un radio de 3 km del reactor. Durante la mañana del día 12 se aumentó a 10 km, afectando a unas 45 000 personas, pero al producirse una explosión en la central, las autoridades han decidido aumentar el radio a 20 km

El reactor es refrigerado mediante la circulación de agua a través de su combustible nuclear, se ha detectado una alta presión de vapor en el reactor alrededor de 2 veces lo permitido. La empresa Tokyo Electric Power evalúa liberar parte de este vapor para reducir la presión en el reactor, este vapor puede contener material radioactivo. Los niveles de radiación en el cuarto de control de la planta se ha

informado que son 1000 veces superior a los niveles normales, y en la puerta de la planta se encontraron niveles 8 veces superiores a los normales existiendo la posibilidad de una fusión del núcleo. Esto implicaría que el núcleo, que contiene material radioactivo, se derrita a grandes temperaturas (1000 Celsius), corriendo el riesgo de que la protección se destruya produciendo un escape radioactivo.

En la tarde del día 12 (11h UTC) se produjo una explosión en la central que derribó parte del edificio, y el radio de prevención se aumentó a 20 km, después de la explosión las autoridades confirman que los niveles de radiación han disminuido. Posteriormente las autoridades dan una categoría de 4 en una escala de 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares evacuando a más 45 000 personas y comenzando a distribuir yodo, elemento eficaz en contra el Cáncer de tiroides derivado de la peligrosa Radiación nuclear. Se ha


Terremoto y tsunami de Japón calificado este incidente como el más grave desde el accidente de Chernóbil. Las autoridades avisaron de una posible segunda explosión e informaron que estaban investigando la fusión no controlada en el interior de dos reactores. EL PLUTONIO MÁS PELIGROSO PARA LA SALUD QUE EL YODO Y EL CESIO RADIACTIVO Redacción Internacional, 29 mar (EFE).- El plutonio, que ha sido detectado en las inmediaciones de la central nuclear japonesa de Fukushima, es un material altamente tóxico y mucho más peligroso para la salud que los isótopos radiactivos del yodo y el cesio encontrados hasta ahora. EFECTOS DEL PLUTONIO EN LA SALUD

EFECTOS DEL PLUTONIO EN EL MEDIO AMBIENTE En el medio ambiente, por ser un elemento metálico y pesado, el plutonio contamina el suelo a través de la “lluvia radiactiva” tras un escape o vertido. Asimismo, puede entrar en las aguas superficiales y su movimiento lento y hacia abajo termina alcanzando las aguas subterráneas.

TRAS LA CATÁSTROFE SUFRIDA POR JAPÓN, CABE RESALTAR LA ORGANIZACIÓN Y LA SUPERACIÓN QUE POSEE EL PUEBLO JAPONÉS. DESDE ESTA REDACCIÓN TRANSMITIR A TODOS LOS JAPONESES PALABRAS DE ESPERANZA, ÁNIMO Y APOYO.

El plutonio es una de las sustancias más tóxicas para el ser humano y la exposición más peligrosa para la salud se produce como resultado de un escape o accidente radiactivo. En ese caso, y cuando se inhala o se ingiere, ya que el plutonio no penetra la piel, sus pequeñas partículas se irradian a través de los pulmones, huesos u otros órganos importantes y, con el tiempo, pueden causar cáncer. Afecta además al sistema inmunológico y provoca esterilidad, e inhalado o ingerido en cantidades considerables ocasiona el envenenamiento agudo por radiación y la muerte.

SOLIDARIZÁNDONOS CON ELLOS Y DESEÁNDOLES QUE LA NORMALIDAD SE INSTAURE CUANTO ANTES EN JAPÓN

Autor/es: Susana Font y Begoña Álamo Maquetacion: Cristina Chirivella

31


Orientación Legal

Asilo Y Refugio La palabra asilo, de origen griego, textualmente significa “sin captura, sin violencia, sin devastación”. Cuenta la historia, que Edipo, rey de Tebas, solicitó asilo a Teseo, rey de Atenas. El propio rey Teseo ha sido una especie de refugiado. El mito muestra cómo ya, en tiempos antiguos, era practicada la protección del extranjero perseguido. En la actualidad, el derecho al Asilo, viene reconocido en el artículo 13.4 de la Constitución Española y en la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del Derecho de Asilo y de la Protección subsidiaria.

1.NORMATIVA BÁSICA REGULADORA: DERECHO DE ASILO Y PROTECCIÓN SUBSIDIARIA. CONCEPTO: La Ley reguladora del Derecho de Asilo y la Protección Subsidiaria, configura el Asilo, como: “La protección dispensada por España a los nacionales no comunitarios o a los apátridas a quienes se reconozca la condición de Refugiado de acuerdo con esta Ley, con la Convención de Ginebra de 1951 y el Protocolo de Nueva York de 1967.”

32

¿A QUIEN SE CONCEDE? Por una parte, se concede el derecho de asilo a los que ostenten la condición de refugiados, es decir, a toda persona que, debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de tal país, o al apátrida que, careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, por los mismos motivos no puede o, a causa de dichos temores, no quiere regresar a él. De otra, el derecho a la protección subsidiaria es el dispensado a las personas de otros países y a los apátridas que, sin reunir los requisitos para obtener el asilo o ser reconocidas como refugiadas, pero respecto de las cuales se den motivos fundados para creer que si regresasen a su país de origen en el caso de los nacionales o, al de su anterior residencia habitual en el caso de los apátridas, se enfrentarían a un riesgo real de sufrir alguno de los daños graves previstos, y que no pueden o, a causa de dicho riesgo, no quieren, acogerse a la protección del país de que se trate. ¿EN QUE CONSISTE? El amparo concedido con la protección internacional consiste en la no devolución ni expulsión de las personas a quienes se les haya reconocido, así como en la adopción de las medidas contempladas en la normativa española, la de la Unión Europea y en los Convenios internacionales ratificados por España mientras subsistan las circunstancias en virtud de las cuales se les concede el derecho de asilo o de protección subsidiaria.


Asilo y Refugio ¿QUIEN PUEDE PROTECCIÓN?

SER

EXCLUIDO

DE

DICHA

Quedarán excluidas de la condición de refugiado las personas a quienes las autoridades del país donde hayan fijado su residencia les hayan reconocido los derechos y obligaciones inherentes o equivalentes a sus nacionales o quienes se encuentren comprendidos en el ámbito de aplicación del artículo 1.D o en algunos de los supuestos previstos en los artículos 1.F y 33.2 de la referida Convención de Ginebra: El mencionado artículo 1.F señala que las disposiciones de la Convención no serán aplicables. • El que ha cometido un delito contra la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad, de los definidos en los instrumentos internacionales elaborados para adoptar disposiciones respecto de tales delitos. • El que ha cometido un grave delito común, fuera del país del refugio, antes de ser admitida en él como refugiada. • El que se ha hecho culpable de actos contrarios a las finalidades y a los principios de la Naciones Unidas. • Estos motivos también se aplicarán a las personas que participen o inciten a la comisión de estos delitos. Por su parte, el artículo 33.2 establece que no podrá invocar los beneficios de la presente disposición (prohibición de expulsión y de devolución) el refugiado que sea considerado, por razones fundadas, como un peligro para la seguridad del país donde se encuentra o que, habiendo sido objeto de una condena definitiva por delito particularmente grave, constituya una amenaza para la comunidad de tal país. Además de lo expuesto, también quedarán excluidas de la condición de beneficiarias de la protección subsidiaria aquellas personas que constituyan un peligro para la seguridad o para el orden.

¿QUE CONDICIONES SE DEBEN CUMPLIR? A) Para el reconocimiento del DERECHO DE ASILO: Los actos en que se basen los fundados temores a ser objeto de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual, deberán:

“El amparo concedido con la protección internacional consiste en la no devolución ni expulsión de las personas a quienes se les haya reconocido” a) ser suficientemente graves por su naturaleza o carácter reiterado como para constituir una violación grave de los derechos fundamentales amparados en el apartado segundo del artículo 15 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. b) ser una acumulación lo suficientemente grave de varias medidas, incluidas las violaciones de derechos humanos, como para afectar a una persona de manera similar a la mencionada en la letra a).

33


Orientación Legal Los actos de persecución podrán revestir, entre otras, las siguientes formas: a) actos de violencia física o psíquica, incluidos los actos de violencia sexual. b) medidas legislativas, administrativas, policiales o judiciales que sean discriminatorias en sí mismas o que se apliquen de manera discriminatoria.

f) actos de naturaleza sexual que afecten a adultos o a niños. Para valorar los motivos de persecución se tendrán en cuenta los siguientes elementos: a) el concepto de raza (color, origen o pertenencia a un determinado grupo étnico); b) el concepto de religión (creencias teístas, no teístas y ateas, la participación o la abstención en cultos -individualmente o en comunidad-, actos o expresiones que comporten una opinión de carácter religioso, o formas de conducta personal o comunitaria basadas en cualquier creencia. c) el concepto de nacionalidad (pertenencia a un grupo determinado por su identidad cultural, étnica o lingüística, sus orígenes geográficos o políticos comunes o su relación con la población de otro Estado).

c) procesamientos o penas que sean desproporcionados o discriminatorios. d) denegación de tutela judicial de la que se deriven penas desproporcionadas o discriminatorias. e) procesamientos o penas por la negativa a prestar servicio militar en un conflicto en el que el cumplimiento de dicho servicio conllevaría delitos o actos comprendidos en las cláusulas de exclusión establecidas en el apartado segundo del artículo 8 de la Ley 12/2009, de 30 de octubre.

34

d) el concepto de opiniones políticas (profesión de opiniones, ideas o creencias sobre un asunto relacionado con los agentes potenciales de persecución y con sus políticas o métodos, independientemente de que el solicitante haya o no obrado de acuerdo con tales opiniones, ideas o creencias). e) se considerará que un grupo constituye un grupo social determinado, si, en particular: – las personas integrantes de dicho grupo comparten una característica innata o unos antecedentes comunes que no pueden cambiarse, o bien comparten una característica o creencia que resulta tan fundamental para su identidad o conciencia que no se les puede exigir que renuncien a ella.


Asilo y Refugio – dicho grupo posee una identidad diferenciada en el país de que se trate por ser percibido como diferente por la sociedad que lo rodea o por el agente o agentes perseguidores.

¿DÓNDE SE DEBE PRESENTAR LA SOLICITUD, EN QUE PLAZO? El extranjero no comunitario y el apátrida que desee solicitar protección internacional en España, presentará su solicitud personalmente, ante cualquiera de las siguientes dependencias: o Oficina de Asilo y Refugio. o Puestos fronterizos de entrada al territorio español. o Oficinas de Extranjeros. o Comisarías de Policía autorizadas. o Centros de Internamiento de Extranjeros.

B) Para la concesión del DERECHO A LA PROTECCIÓN SUBSIDIARIA constituyen daños graves: • La condena a pena de muerte o el riesgo de su ejecución material • La tortura y los tratos inhumanos o degradantes en el país de origen del solicitante; • Las amenazas graves contra la vida o la integridad de los civiles motivadas por una violencia indiscriminada en situaciones de conflicto internacional o interno.

La comparecencia del interesado para la solicitud de protección internacional deberá realizarse en el plazo máximo de un mes desde la entrada en el territorio español o desde que se produzcan los acontecimientos que justifiquen el temor fundado de persecución o daños graves. La solicitud se formalizará mediante entrevista personal.

La presentación de las solicitudes de protección internacional se comunicará al ACNUR, quien podrá informarse de la situación de los expedientes, estar presente en las audiencias a la persona solicitante y presentar informes para su inclusión en el expediente.

35


Orientación Legal ¿CÚALES SON LO EFECTOS DE SU CONCESIÓN?, ¿Y DE SU DENEGACIÓN? EFECTOS DE LA CONCESIÓN La concesión del derecho de asilo o de la protección subsidiaria implicará el reconocimiento de los derechos establecidos en la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, en la normativa vigente en materia de extranjería e inmigración, así como en la normativa de la Unión Europea, y, en todo caso en las mismas condiciones que los españoles: a) la protección contra la devolución en los términos establecidos en los tratados internacionales firmados por España.

g) el acceso, en las mismas condiciones que los españoles, a la formación continua u ocupacional y al trabajo en prácticas, así como a los procedimientos de reconocimiento de diplomas y certificados académicos y profesionales y otras pruebas de calificaciones oficiales expedidas en el extranjero. h) la libertad de circulación.

b) el acceso a la información sobre los derechos y obligaciones relacionados con el contenido de la protección internacional concedida, en una lengua que le sea comprensible a la persona beneficiaria de dicha protección.

i) el acceso a los programas de integración con carácter general o específico que se establezcan.

c) la autorización de residencia y trabajo permanente, en los términos que establece la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

k) el mantenimiento de la unidad familiar en los términos previstos en la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria y acceso a los programas de apoyo que a tal efecto puedan establecerse.

d) la expedición de documentos de identidad y viaje a quienes les sea reconocida la condición de refugiado, y, cuando sea necesario, para quienes se beneficien de la protección subsidiaria.

36

derechos reconocidos por la legislación aplicable a las personas víctimas de violencia de género, en su caso, a la seguridad social y a los programas de integración, en las mismas condiciones que los españoles.

j) el acceso a los programas de ayuda al retorno voluntario que puedan establecerse.

e) el acceso a los servicios públicos de empleo.

Podrán seguir beneficiándose de todos o algunos de los programas o prestaciones de que hubieran disfrutado con anterioridad a la concesión del estatuto de protección internacional en aquellos casos en que circunstancias especiales así lo requieran.

f) el acceso a la educación, a la asistencia sanitaria, a la vivienda, a la asistencia social y servicios sociales, a los

En caso de dificultades sociales o económicas, podrán beneficiarse de servicios complementarios relativos


Asilo y Refugio al acceso al empleo, a la vivienda y a los servicios educativos generales, así como a servicios especializados de interpretación y traducción de documentos, ayudas permanentes para ancianos y personas con discapacidad y ayudas económicas de emergencia. EFECTOS DE LA DENEGACIÓN La no admisión a trámite o la denegación de las solicitudes de protección internacional determinarán, según corresponda, el retorno, la devolución, la expulsión, la salida obligatoria del territorio español o el traslado al territorio del Estado responsable del examen de la solicitud de asilo de las personas que lo solicitaro. Información adicional: http:// www.mir.es/SGACAVT/extranje/asilo_refugio/.

2. ACNUR, ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS. El mandato de ACNUR consiste en ayudar y proteger a los refugiados y buscar soluciones duraderas a su situación, el ACNUR no es (ni tiene intenciones de ser) una organización supranacional. Por lo tanto, no puede sustituir la protección inmanente de un Estado. El papel principal del ACNUR es asegurarse que los Estados están al tanto de sus obligaciones para con los refugiados y solicitantes de asilo y acaten dichas obligaciones. Para ello ACNUR cuenta con oficinas en 120 países. Más del 80 % de su personal trabaja sobre el terreno, a menudo en condiciones difíciles y peligrosas. Desde su creación en 1951, ACNUR ha ayudado a más 50 millones de personas, y ha recibido el Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones, 1954 y 1981. En 1991 recibió también el

“El trabajo de la agencia de la ONU ( ACNUR) para los refugiados abarca la Asistencia Legal y Protección, en cumplimiento de su mandato principal de proteger los derechos del refugiado, se esfuerza por preservar la vida y libertades fundamentales” Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. En nuestro país el Comité español de ACNUR, organización no gubernamental, fue creada en el año 1993 y declarada de Utilidad Pública. La labor de ACNUR, a lo largo y ancho de este mundo, consiste en distribuir ayuda humanitaria a los grupos de refugiados, proporcionándoles asistencia básica, para construir alojamientos temporales y a medio plazo, instalando campos y proporcionando agua, comida, medicinas, ropa y mantas. Cuando es necesario, sus equipos reparan puentes y carreteras que permiten a las comunidades disponer de un mejor acceso a los mercados locales y a los centros de salud. El ACNUR está también involucrado en la rehabilitación de escuelas y otros edificios dañados por la guerra. También en las situaciones de emergencia ACNUR reparte a las familias refugiadas desde plásticos aislantes, tablones de madera, herramientas, clavos, colchones, mantas, combustible, electricidad, utensilios de cocina y otros enseres de uso doméstico, con la intención de que la vida diaria de estos refugiados, seres humanos, sea un poco más llevadera. El trabajo de la agencia de la ONU ( ACNUR) para los refugiados abarca los siguientes sectores: Asistencia Legal y Protección, y en cumplimiento de su mandato principal de proteger los derechos del refugiado,

37


Sección Orientación Legal el ACNUR se esfuerza por preservar la vida y libertades fundamentales de las poblaciones desarraigadas. Entre sus actividades

básicas de protección se incluyen la identificación, registro y el cuidado de los refugiados que llegan y de los repatriados, la participación en la determinación del estatuto de solicitante de asilo, la distribución de documentos de identidad, el asesoramiento legal sobre asilo, la obtención de la nacionalidad, los talleres de formación para las autoridades del gobierno anfitrión sobre el trato humano a los refugiados, y el diálogo con las autoridades locales para prevenir el acoso, la extorsión y la violencia contra los refugiados. El ACNUR asume además de todo lo expuesto, el papel de un gobierno para las personas apátridas. La agencia negocia con las autoridades locales y nacionales para garantizar la seguridad de los refugiados, y organiza su regreso tan pronto como las condiciones lo permitan. El ACNUR también negocia las cuotas de reasentamiento con varios países desarrollados, para que reciban a refugiados que no pueden retornar a su propio país. Estos son servicios humanitarios que solamente el ACNUR puede prestar. Para algunos de los programas de asistencia directa, el ACNUR encomienda a ONGs con experiencia la ejecución de proyectos específicos, que la agencia de la ONU evalúa, supervisa y asiste con apoyo técnico.

38

Nutrición y atención médica dado que el desplazamiento forzoso, la superpoblación en los campamentos y la falta de alimentos frescos convierten a las poblaciones refugiadas en altamente vulnerables a las enfermedades. Por ello ACNUR lleva a cabo proyectos de salud, como construcción y equipamiento de hospitales, clínicas móviles, botiquines de primeros auxilios, ambulancias, medicamentos, kits de comida para emergencias, gafas, prótesis y sillas de ruedas. También provee salarios para el personal médico – médicos, enfermeros y comadronas- que proporcionan los cuidados médicos necesarios. Generación de ingresos con el objetivo de que los refugiados puedan ser autosuficientes, ACNUR ofrece diversos tipos de proyectos de generación de ingresos por todo el mundo, invirtiendo pequeños capitales iníciales y aprovechando el potencial empresarial en las comunidades de refugiados. Entre estos proyectos destacan los microcréditos, planes de ahorro, talleres de sastrería, proyectos hortícolas (semillas y fertilizantes para mejorar los cultivos), avicultura, panadería, carnicerías, peluquerías, hostelería, talleres mecánicos, y otros pequeños negocios. Agua y saneamiento para asegurar la disponibilidad de agua potable para beber y para uso doméstico en los campos de refugiados y albergues, ACNUR ayuda en la excavación de pozos, distribuye bombas hidráulicas de mano y trabaja en sistemas de purificación de agua, depósitos, eliminación de residuos e infraestructuras de reciclaje. Las intervenciones de la agencia en este sector ayudan a minimizar los brotes de enfermedades y epidemias y promueven el uso de soluciones respetuosas con el medio ambiente con relación a las necesidades de las poblaciones desplazadas. Educación ya que la educación primaria y para adultos no es sólo un derecho fundamental de los niños, mujeres y hombres refugiados, sino también la manera más fiable de que puedan encontrar un empleo a largo plazo y llegar a ser económicamente autosuficientes. Y para que esto sea posible, ACNUR construye y rehabilita escuelas en los


Asilo y Articulo Refugio campos y áreas de retorno. En algunas localidades financia libros de textos, pizarras y otros materiales escolares, salarios de profesores, gestiona la admisión de niños refugiados en las escuelas locales de los países de acogida, el pago de tasas de matriculación, y en ocasiones de viajes escolares, y cursos en los idiomas locales. Beneficiarios de los Programas del ACNUR Los programas y proyectos sectoriales expuestos anteriormente tienen el objetivo de mitigar las duras circunstancias en las que los refugiados se encuentran y de crear oportunidades para restablecer sus vidas. ACNUR presta especial atención a los más vulnerables, cuya capacidad para resistir las rigurosas condiciones de vida es menor: mujeres, niños, menores no acompañados, hogares encabezados por mujeres y padres sin pareja, minusválidos y discapacitados, personas mayores, supervivientes de la violencia y los grupos sociales aislados reciben cuidado prioritario del ACNUR en todas las crisis de refugiados.

ACNUR y que es la base de su creación, como es la lucha por salvaguardar los derechos y el bienestar de los refugiados en nuestro país. La opinión generalizada fue positiva, no únicamente por sus conocimientos en la materia, sino también por la clase magistral de humanidad. Para finalizar creemos interesante daros a conocer que según los datos facilitados por el ACNUR-GENEVE (stats@ unhcr.org), a fecha 31 de Enero del 2011 como datos provisionales y sujetos a posibles cambios, existen reconocidos como asilados en Europa, Norte América, Oceanía, y Asia desde Enero/diciembre 2010, 346.693 hombres y mujeres, y en España también en esta misma fecha, 2.738 asilados de diferentes nacionalidades. Oficina del ACNUR en España

3. CONFERENCIA ACNUR EN EL ICAV. El martes 22 de marzo, a las 18:00 horas, en el Salón de Actos del ICAV, tuvo lugar la Conferencia sobre “ASILO Y REFUGIO” en la que su ponente principal, Don Francisco Ortiz Álvarez ,Oficial de Protección del ACNUR, dió información jurídica y amplios detalles de la labor que ellos realizan y sus diferentes competencias, desde el momento en que el interesado solicita protección en nuestro país hasta que se resuelve la correspondiente solicitud de Asilo. En primer lugar hizo, referencia al concepto de refugiado, a las condiciones que debe cumplir para ser considerado como tal, así como también, habló sobre la protección que se les otorga. Siendo ésta la principal función de ACNUR: “La protección y asistencia dispensada a los refugiados”. Explicó detalladamente el procedimiento y las fases que se sigue para admitir a trámite una solicitud de Asilo, e hizo hincapié en uno de los objetivos más importantes de

Avenida General Perón 32 Segundo Izquierda 28020 Madrid-España

Tel:(34-91) 5563649 Fax(34-91) 4175345 E-mail: spama@unhcr.org

Autor/es: Lorena Campos / Aurora del Real Maquetación: Pablo Daniel Tamañini

39


Sección Qué se está haciendo

E

l Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países. Es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Se conmemora también en las Naciones Unidas. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos. Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

La libertad guiando al pueblo. Pintado por Eugène Delacrois

A lo largo de la historia han habido mujeres que han destacado por su inteligencia, por su valor, otras por su belleza y también por desarrollar un importante papel en la sociedad tanto a nivel político como humano. Existe un gran elenco de mujeres que sin duda han dejado huella en la historia de la humanidad y que son un referente incluso en la sociedad actual ; entre ellas podemos citar a Cleopatra (69 a.c.) Juana de Arco (1412), destacada por su valentía, tenacidad y fe; Madre Teresa de Calcuta (1910), Eva Duarte Perón (1919).

40


Día Internacional de la Articulo Mujer Diana, Princesa de Gales (Lady Di). Se dedicó principalmente a mostrar su imagen para ayudar a diferentes organismos humanitarios y a los sectores más desfavorecidos.

Grabado en moneda del perfil de Cleopatra

Aretha Franklin, destaca su labor social en cuanto a su lucha a favor de los derechos raciales y en pro de la liberación femenina.

Eva Perón, como primera dama, promovió el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la mujer, entre ellos el sufragio femenino y realizó una amplia obra social desde su Fundación

A continuación se mencionan las biografías de cuatro mujeres que también han sido destacadas:

M

adre Teresa de Calcuta (Biografía). Recopilación de los momentos más importantes en la vida de Madre Teresa de Calcuta. Agnes Gonxha Bojaxhiu, posteriormente Madre Teresa de Calcuta, nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje (Macedonia), y ya desde pequeña destacó por su gran religiosidad. En 1929 se trasladó a la India, y fue maestra en la escuela de St. Mary, y en 1937 emitió los votos religiosos. En el año 1946 Dios le hizo saber que debería cuidar a los más pobres, y en 1950 fundó las Misioneras de la Caridad, después de que el Papa Pío XII le concediese su petición. Años después fundó también los “Hermanos de la Caridad”, homóloga masculina de la anterior. Más adelante se le concedería el permiso para abrir centros por multitud de países para encargarse de los enfermos, de la educación de niños sin familia y otras muchas labores desatendidas. En el año 1979 se le concedió el Premio Nobel de la Paz, y en 1997, tras una última visita al Papa, murió en Calcuta. En el 2003 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II

41


Sección Qué se está haciendo

R

igoberta Menchú Tum nació el 9 de enero de 1959 en Uspantán (Guatemala). Su padre defendió ferozmente los derechos de los indígenas, idea que fue sin duda recogida por su hija, que más adelante perdería a su progenitor junto con otros miembros de su familia a manos del ejército. Ya de joven comenzó a relacionarse con la lucha en pro del pueblo indígena, objetivo que le costó la persecución y el exilio. Formó parte de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca, y fue galardonada con numerosos reconocimientos por sus esfuerzos en la defensa de los pueblos indígenas: Premio Nobel de la Paz (1992), medalla al mérito “Santiago Pacheco Cruz” (2007), Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998), etc. Colaboró en la elaboración de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas en 1991 por parte de las Naciones Unidas, e incluso llegó a presentarse como candidata a la presidencia de su país, aunque no logró este propósito. También trabajo en el desarrollo de medicinas de bajo precio, y otras muchas causas sociales. Rigoberta dedicó gran parte su vida a hacer ver que los indígenas también tenían derechos y debían ser tratados con respeto. Por esto, ha sido una mujer de gran influencia social, y un ejemplo para todos.

C

lara Campoamor nació 12 de febrero de 1880 en Madrid (España). Fue una política republicana y feminista que abogó por la mujer y sus derechos.

Participó como diputada en las primeras Cortes de la II República y fue una de las mayores impulsoras del Derecho al Voto de la mujer que por fin fue aprobado en las primeras elecciones republicanas. Tras el estallido de la Guerra Civil se vio obligada a exiliarse, no pudiendo volver a su país por razones ideológicas. Murió en el exílio en 1972, pero sus restos fueron llevados a San Sebastián (España), lugar donde se hallaba cuando fue declarada la II República.

Defensora de los derechos de la mujer y principal impulsora del sufragio universal en España, logrado en 1931 42


Día Internacional de la Articulo Mujer Rigoberta Menchú lucho por los derechos de los pueblos indígenas, y Teresa de Calcuta abrió centros para el cuidado de enfermos en multitud de países, ambas son premio Nobel de la Paz

I

ngrid Betancourt (Biografía). Recopilación de los momentos más importantes en la vida de Ingrid Betancourt. Íngrid Betancourt Pulecio nació en Bogotá (Colombia) el 25 de diciembre de 1961, aunque también posee nacionalidad francesa. Recibió una buena educación primero en Colombia y más tarde en París, tras lo cual se interesó por la política. Durante su pertenencia a la Cámara de Representantes de Colombia destacó por su lucha en contra de la corrupción política, y posteriormente accedió al Senado. Tras un periodo en el Senado renunció a su puesto para presentarse como candidata a las elecciones de 2002. El 23 de febrero del año 2002, cuando pretendía establecer una relación pacífica con la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), fue secuestrada junto con Clara Rojas, que se encontraba con Íngrid. Su casó fue de gran repercusión y duró seis años, cuatro meses y nueve días, hasta el día 2 de julio de 2008. En este día las Fuerzas Armadas, mediante una brillante operación, lograron dejar en libertad a la ex-candidata a la presidencia, junto con otras 14 personas. Desde entonces, Ingrid Betancourt se solidarizó con todos los secuestrados por la guerrilla colombiana y luchó para que historias como la suya puedan algún día desaparecer. Por la fuerza que esta mujer ha demostrado a lo largo de su vida se le han otorgado numerosos premios como la Legión de Honor francesa en el grado de Caballero y el Premio Príncipe de Asturias a la concordia entre otros. También fue propuesta en varias ocasiones para el Premio Nobel de la Paz. http://www.diadelamujer.net/ingrid-betancourt.html Autor/es: M. Juan Monserrate Maquetacion: M. Calatrava

43


Sección Administración LAS OFICINAS DE EXTRANJERÍA La gran evolución que el fenómeno migratorio ha experimentado en la sociedad española en las últimas décadas ha hecho necesaria la creación de una serie de organismos administrativos que regulen la integración de los residentes extranjeros, sus familias, el derecho a trabajar… en la sociedad española.

La Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, dependiente del Ministerio de Trabajo e Inmigración, es la encargada de desarrollar los instrumentos necesarios para favorecer esta integración en la sociedad española, así como informar y gestionar los procedimientos administrativos que tanto inmigrantes como españoles necesitan para realizar una serie de trámites, como la contratación de trabajadores extranjeros, las autorizaciones de residencia, reagrupaciones familiares… Toda esta serie de trámites administrativos son realizados por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, desarrollándose en particular en las Oficinas de Extranjería de cada ciudad española. Los principales asuntos que trata la Oficina de Extranjería de Valencia son los siguientes:

44

TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIONES OFICINA DE EXTRANJEROS DE VALENCIA: C/ Motilla del Palancar esquina C/ Diputada Clara Campoamor, 23 46019 – Valencia (Valencia) -Autorización Inicial de Residencia y Trabajo Cuenta Ajena y Cuenta Propia -Arraigos -Prórroga de Estancia (o en su defecto en la Comisaría de Policía de Extranjería) -Residencia Temporal por circunstancias excepcionales (causas humanitarias) -Familiar de Residente Comunitario (cónyuge español; cónyuge de comunitario; Ascendientes e Hijos) -Menores -Modificación de situación R y T por Cuenta Ajena a Cuenta Propia y viceversa -Modificación de Situación de Estancia por Estudios a Residencia Temporal por C/A o C/P -Modificación a Régimen Comunitario OFICINA DE EXTRANJEROS DE VALENCIA: Avenida de la Constitución, 106-108 46009 - Valencia (Valencia) -Tramitación Residencia Larga Duración -Reagrupación Familiar -Autorizaciones de Regreso -Residencia de Larga Duración en la UE -Autorización de Trabajo por C/A a tiempo parcial de Estudiantes -Autorización de Regreso

OFICINA DE EXTRANJEROS DE VALENCIA: (Sin atención al público) Avenida de la Constitución, 116 - 46009 Valencia (Valencia) -Asilo -Expulsiones -Tramitación de Renovación de Residencia y Trabajo -Cédula de Inscripción COMISARIA DE POLICIA DE VALENCIA: C/ Dels Gremis, 6 - 46014 - Valencia (Valencia) -Tarjeta de Identificación de Extranjeros -Entrega de documentación y recogida Certificados de Residente/No Residente -NIE

COMISARIA DE POLICIA DE VALENCIA Grupo de Extranjería: C/ Zapadores, 52 - 46006 - Valencia (Valencia) -Carta de Invitación

COMISARIA DE POLICIA DE VALENCIA: C/ Bailén, 9 - 46007 - Valencia (Valencia) -Certificado de Residente Comunitario -Expedición tarjeta de Familiar de Comunitario


Oficinas de Extranjería Articulo NOVEDADES

ARRAIGOS Como novedad, a partir del 1 de enero de 2011, a los expedientes de arraigo que se presenten se deberán unir los ANTECEDENTES PENALES en vigor (los certificados de antecedentes penales del país de origen), debiendo presentarse estando vigentes según los plazos que otorguen los propios documentos, y para el caso de no fijar plazo de caducidad, se entenderán que la vigencia de estos es de 3 meses desde la fecha de emisión.

FAVORABLE, debe acudir a la Oficina de Extranjeros de Valencia sita en la calle Diputada Clara Campoamor, esquina Motilla del Palancar, 23 de Valencia, con el justificante impreso de dicha pagina, con el fin de que se le indiquen los pasos a seguir para la confección de su tarjeta. Después se presentará la documentación necesaria (justificante favorable de la página del Ministerio, dos fotocopias tamaño carné, pasaporte en vigor, tasa 790 pagada de la Dirección General de la policía “20,40 euros”, tarjeta anterior caducada y certificado de empadronamiento si ha cambiado de domicilio), personalmente por el/la interesado/a en la Comisaría de Policía, según su lugar de residencia. INFORMACIÓN DE INTERÉS ¿Cómo se pide cita previa? A través de Internet, en la página del Ministerio de Política Territorial: https://sede.mpt.gob.es/frontend/ portada/seccion/icpplus/

RESIDENCIA LARGA DURACIÓN Para la emisión de tarjetas de larga duración se debe consultar la página: https://sede.mpt.gob.es/frontend/ portada/seccion/infoext2/ y si el expediente aparece resuelto como

¿Dónde consigo los impresos? Los impresos son gratuitos, y se pueden descargar desde la página del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Valencia (COGRASOVA) o desde el Ministerio del Interior http://www.cograsova.es/extranjeros/ http://www.mir.es/SGACAVT/extranje/

¿Dónde solicito las tasas? Las tasas se pueden descargar desde la página del Ministerio del Interior http://www.mir.es/SGACAVT/extranje/ Tasa_Extranjeros.html Recuerda que desde el momento que descargas la tasa tienes 8 días para pagarla y 15 días desde el momento que la pagas para notificar a la Administración el pago Información sobre el estado de tramitación de los expedientes: https://sede.mpt.gob.es/frontend/ portada/seccion/infoext2/ Renovaciones de Autorizaciones de Extranjería: https://sede.mpt.gob.es/frontend/ portada/seccion/renova2010/ WEBS DE INTERÉS -COGRASOVA (Colegio Oficial de Graduados Sociales de Valencia) http://www.cograsova.es/extranjeros/ -Ministerio del Interior-Extranjería http://www.mir.es/SGACAVT/extranje/ -Ministerio de Política Territorial h t t p : / / w w w. m p t . g o b. e s / s e r v i c i o s / extranjeria.html

Autor/es: R. Vaquer/C. Javaloyes Maquetacion: S. Alcolea

45


Costumbres y tradiciones Con

motivo de la celebración de la fiesta del Domingo de Ramos, el ayuntamiento de Elche, a través de las concejalías de Fomento, Parques y Jardines, ha colaborado con la Asociación de Comerciantes de la localidad, para engalanar los comercios con palma blanca. Esta iniciativa se une a las demostraciones de trenzado de palma blanca de los alumnos del Taller de Palma Blanca del Pacto Local por el Empleo que se realizaron los pasados días 1 y 8 de abril en la plaza de Santa Isabel con el objetivo de animar la actividad comercial.

Las palmas blancas de Elche parten hacia el Vaticano y la Casa Real El pasado 12 de abril salieron desde Elche las palmas blancas que el Ayuntamiento ilicitano envía como regalo institucional a diversas personalidades como el Papa Benedicto XVI, la familia Real así como para el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero; entre otros. En total, son 25 palmas blancas que se han elaborado de manera artesanal desde los talleres de las familias Serrano-Valero y Carbonell-Galiano. Todas ellas salieron hacia sus destinos y para asegurar que las palmas llegan en buen estado, se han cubierto con un plástico y, posteriormente, se han introducido en una especie de cajón de madera. Los detalles del trabajo artesanal desde el taller de la familia Serrano-Valero se han confeccionado las palmas de los Reyes de España, los Príncipes de Asturias, la infanta Elena, la infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarín; así como las del Papa Benedicto XVI, el Obispo de Orihuela y el Nuncio del Papa en España. Una de las artesanas, Paqui Serrano, ha señalado que la palma del Papa Benedicto XVI tiene alrededor de tres metros y medio y es la de

46

mayor volumen porque se exhibe en la Plaza de San Pedro con motivo de la tradicional misa de Domingo de Ramos en El Vaticano. Esta palma está culminada con una cruz de Caravaca mientras que la de Su Majestad la Reina Sofía “es más fina y más elegante, lleva una Virgen de la Asunción (patrona de la ciudad de Elche) en el centro, una corona y está rematada por un cáliz. Por lo que respecta a la palma de la Princesa de Asturias es “más juvenil y está culminada por un cáliz” mientras que las de las infantas Elena y Cristina también tienen en su remate final un caliz. Serrano señala que cada año se va cambiando el estilo de cada palma para no repetir el motivo que culmina cada una de ellas. Para elaborar cada palma, han estado trabajando alrededor de cinco personas durante dos o tres días y para ellos es un orgullo elaborar cada año estas palmas, que el Ayuntamiento de Elche confíe en ellos para elaborarlas y también es un honor para ellos ser embajadores de la ciudad.

La Dam


ma de Elche

Domingo de Ramos - Elche Expresiones

Familia Carbonell - Galiano

Por su parte, la familia Carbonell-Galiano ha elaborado las palmas para el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, el presidente de la Diputación provincial de Alicante, José Joaquín Ripoll, el alcalde de Jaca y las de todos los nietos de los Reyes de España. El artesano Francisco Carbonell Galiano asegura que las palmas de los nietos de los Reyes son “más grandes este año” porque ellos también van creciendo y por ese motivo miden desde 80 centímetros hasta 1,5 metros. En cuanto a los detalles, las palmas de las nietas de los Reyes de España tienen una Virgen de la

Ayuntamiento de Elche

Asunción en el centro con una corona y un cáliz, a excepción de la palma que se envía a la infanta Leonor que “es más especial” porque además de todos estos detalles también lleva unos trenzados especiales y unas guirnaldas. Las de los nietos de los Reyes de España tienen un caliz y una cruz. Por su parte, la palma blanca del presidente del Gobierno incluye una Virgen de la Asunción y está culminada por una cruz. Igualmente Carbonell considera que trabajar para la familia Real y el resto de personalidades es muy especial y representa todo un honor que el Ayuntamiento de Elche confíe en ellos y les realice estos encargos.

La palma del Papa Benedicto XVI tiene alrededor de tres metros y medio y es la de mayor volumen porque se exhibe en la Plaza de San Pedro con motivo de la tradicional misa de Domingo de Ramos en El Vaticano. Autor/es: Maquetacion: Benedicto XVI

47


Costumbres y tradiciones Sección >

El proceso de elaboración de la palma es complejo, se pone en marcha con seis meses de antelación con el encaperuzado de las palmeras macho, a las que se les pone un caperuzón negro, para evitar que hagan el proceso de fotosíntesis y lograr que la palma quede blanca. Posteriormente, se meten en piscinas con cloro y agua (para mantenerlas blancas y blandas) y se conservan en cámaras especiales con azufre. Estos trabajos permiten difundir un símbolo de la ciudad, el Palmeral de Elche declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y uno de los oficios más tradicionales de Elche que, gracias a su perduración en el tiempo, ha convertido a la ciudad ilicitana en el único lugar en el mundo en el que la elaboración artesanal de la palma blanca todavía persiste. Fruto de este trabajo, las palmas blancas se exportan desde Elche a todo el mundo católico con motivo de la celebración del Domingo de Ramos. El primer dato documental que existe relativo al Domingo de Ramos, se remonta al año 1371, pues se conserva en el Archivo Municipal de Elche, un acta del Consejo Municipal donde se acuerda destinar a la caridad una cantidad el Domingo de Ramos y la celebración de procesiones el Lunes, Martes y Miércoles siguientes. Del mismo modo, en las actas municipales existe constancia que en fecha 21 de marzo del año 1429 se da cuenta que en Valencia habían encarcelados los vecinos de Elche que allá fueron a vender palma blanca.

>

>

>

>

>

>

>

> 48

>

>

>

>


Domingo de RamosArticulo - Elche La liturgia de la procesión de las palmas del Domingo de Ramos tiene sus orígenes en

Jerusalén, donde se celebraba como recuerdo de la entrada triunfal de Nuestro Señor en la Ciudad Santa. Esta tradición de Jerusalén se fue difundiendo en Occidente por obra de los peregrinos que acudían a la Ciudad Santa. Durante la Edad Media esta procesión adquirió una gran importancia. La Bendición de las Palmas creció desmesuradamente, ocupando el centro de la celebración. En Elche se produce algo singular, pues es en este momento cuando se introduce la palma blanca en la procesión de ramos.

La procesión del Domingo de Ramos fue declarada de Interés Turístico Internacional el día 22 de Julio del año 1997.

A la bendición de ramos se une la costumbre de colgar las palmas bendecidas en balcones,

costumbre ésta extendida en Occidente durante la Edad Media, y conservada en lugares singulares como lo es Elche. Esta costumbre es un símbolo de protección de la casa, al haber sido bendecida la palma. Otro dato singular es el “Mercado de Palma Blanca que días antes del Domingo de Ramos se instala en los Mercados de la Ciudad. Para más información podeis entrar en la siguiente página.

http://turismedelx.com/blog/2011/04/09/semana-santa-elche-2011/ Autoras: Marta Díaz/Rosa Mª Cabeza Maquetación: Rogelio Centelles

49


Sección Entretenimiento MÚSICA and the stooges Buenas noticias concierteras. Se espera para Julio el concierto de Iggy Pop & The Stooges en Valencia. Una buena descarga de una banda legendaria. El concierto de Iggy Pop & The Stooges, está programado dentro del cartel de conciertos de la Feria de Julio 2011 de Valencia. La noche del Sábado 9 de Julio el escenario de los Jardines de los Viveros tendrá el honor de contar con la presencia de una banda del ROCK en mayúsculas y las entradas ya están a la venta desde el 21 de marzo. El incansable Iggy Pop y su banda de toda la vida The Stooges, pondrán a temblar a la luna de Valencia. Entradas Concierto: http://bit.ly/dTHdpn

DISCOGRAFÍA

50

kill City

Party

Skull Ring

The Idiot

Brick By Brick

New Values

Soldier

Beat ‘Em Up

Blah, Blah, Blah

Instinct

TV Eye Live 1977

Naughty Little doggie

Avenue B

Zombie birdhouse

The Anthology

Lust For Life

American Caesar

Preliminaires


Ocio Articulo ESPECTÁCULOS Una vez más el fabuloso y mundialmente conocido Circo del Sol visita nuestro país con una nueva y espectacular función: CORTEO, un desfile teatral de personajes poéticos y gráciles acróbatas. Esta función visitará las ciudades de Madrid (actualmente en escena), Valencia (desde el 16 de Junio), Alicante (desde el 28 de Julio), y Sevilla (desde el 8 de Septiembre). Corteo nos presenta una fantástica historia dentro de la imaginación de un payaso, donde éste presenta su

propio funeral carnavalesco mientras sus ángeles de la guarda lo vigilan. Una trama maravillosa y llena de esa alegría característica del Circo del Sol. Con numerosos números como los Vasos de cristal y cuencos tibetanos, el Tournik o Las camas mullidas. Si no quieres perderte este espectacular montaje de El Circo del Sol, has de estar atento, las entradas ya se encuentran disponibles en la modalidad de preventa a través de la web oficial del El Circo del Sol.

Fecha: Del 16 de Junio al 10 de Julio 2011 Hora: Varias Sesiones. Lugar: Universitat de Valencia, Campus de Tarongers, Avda. dels Tarongers S/N Categoría: Espectaculos Precio Venta Oficial: Desde 28€ a 122€ Venta Oficial: Circo del Sol VentaMercadoSecundario:www.tengoentradas.com

51


Sección Entretenimiento

CINE

ARGUMENTO En “Caperucita Roja”, Seyfried interpreta a Valerie, una bella joven en una encrucijada por dos hombres. Está enamorada de un chico más bien retraído, Peter (Shiloh Fernández), pero sus padres han organizado su matrimonio con el adinerado Henry (Max Irons). Ante la perspectiva de separarse, Valerie y Peter están planeando fugarse juntos cuando se enteran de que la hermana mayor de Valerie ha sido asesinada por el hombre-lobo que vive en el oscuro bosque que rodea su población. Durante años, la gente ha mantenido un complicado pacto con la bestia ofreciéndole un sacrificio animal cada mes. Pero a la luz de una luna color rojo sangre, el lobo ha decidido subir ese precio matando a un humano.Los habitantes llaman a un famoso cazador de hombreslobo, el Padre Solomon (Gary Oldman), para que les ayude a matar al animal. Este hecho pone en alerta al animal, que adopta una forma humana durante el día, por lo que podría ser cualquiera de ellos. Cuando las sangrientas exigencias por el animal aumentan con cada luna, Valerie comienza a sospechar que el hombre-lobo podría ser alguien a quien ella ama. A medida que el pánico se extiende por la ciudad, Valerie descubre que mantiene un vínculo único con la bestia, un vínculo que inexorablemente les arrastra a estar juntos, convirtiéndola tanto en sospechosa como en cebo al mismo tiempo.

52

TÍTULO ORIGNAL Red Riding Hood AÑO 2011 DIRECTOR Catherine Hardwicke REPARTO Amanda Syfried, Shiloh Fernadez, Max Irons, Gary Oldman, Julie Christie, Lukas Haas, Virginia Madsen GUIÓN David Johnson NACIONALDAD USA FECHA DE ESTRENO 15/04/2011


Ocio Articulo LIBROS

TÍTULO: “Esperadme en el cielo” AUTOR: Maruja Torres GÉNERO: novela EDITORIAL: Lectura+

TÍTULO: “Lágrimas en la lluvia” AUTOR: Rosa Montero GÉNERO: novela EDITORIAL: Seix Barral

TÍTULO: “Mi idolatrado hijo Sisí” AUTOR: MIGUEL DELIBES GÉNERO: novela EDITORIAL: Destino

Sinopsis: La narradora y protagonista se reúne en el Más Allá con sus amigos Terenci y Manolo. Juntos pueden volver al pasado y revisitar los escenarios de su educación sentimental, así como desplazarse instantáneamente a cualquier punto que deseen. De los portales del Raval barcelonés de la posguerra a las alfombras mágicas de Sabú y el Gran Visir; del parque del Retiro madrileño a los sueños dorados de Hollywood, pasando por Alejandría y nunca demasiado lejos de los cines de barrio. Todo adquiere una atmósfera mágica, y los tres amigos viven una aventura en la que no podrán influir en la conducta de los vivos, pero deberán unir fuerzas en un decisivo empeño común. Sinopsis: Estados Unidos de la Tierra, Madrid, 2109, aumenta el número de muertes de replicantes que enloquecen de repente. La detective Bruna Husky es contratada para descubrir qué hay detrás de esta ola de locura colectiva en un entorno social cada vez más inestable. Mientras, una mano anónima transforma el archivo central de documentación de la Tierra para modificar la Historia de la humanidad. Bruna Husky se ve inmersa en una trama de alcance mundial mientras se enfrenta a la constante sospecha de traición de quienes se declaran sus aliados con la sola compañía de una serie de seres marginales capaces de conservar la razón y la ternura en medio del vértigo de la persecución. Una novela de supervivencia, sobre la moral política y la ética individual; sobre la memoria y la identidad. Rosa Montero narra una búsqueda en un futuro imaginario, y lo hace con pasión, acción vertiginosa y humor, herramienta esencial para comprender el mundo. Sinopsis: Cecilio Rubes es un fabricante de bañeras superficial y egoísta que no ama realmente a su mujer y sólo se acuerda de Dios en los peores momentos. A la hora de educar a su hijo, sólo le guiará el deseo de que «sea feliz». No le importará que frecuente los bajos ambientes ni que deje los estudios. Pero su despreocupación recibirá su castigo, al revelársele el inmenso absurdo de su vida. Delibes hace gala de su ajustado tratamiento de los personajes, su lenguaje rico y preciso, su maestría para recrear situaciones y acontecimientos de la vida española, su amplitud de registros y su intensidad. Maquetación: ÓSCAR MAINAR BELTRÁN

53


Novedades Multimedia Acceder a contenido multimedia desde el ordenador no es ninguna novedad. Desde simples vídeos en YouTube hasta películas enteras en formato 1080p, cualquier pieza de audio, vídeo o imagen puede ser reproducida o visualizada sobre la pantalla del ordenador. Claro que, en muchas ocasiones esto no resulta muy cómodo, y allí es cuando se considera trasladar el contenido a la pantalla del televisor sin la intervención del ordenador. Eso se logra a través de los discos duros multimedia, que además de encargarse de la reproducción, también son capaces de ofrecer una amplia flexibilidad de formatos compatibles, e incluso poseer conectividad con Internet y redes LAN. La explosión multimedia y las increíbles opciones de conectividad que existen hoy han convertido la tarea de pasar nuestros vídeos favoritos a la TV en algo relativamente fácil. Una alternativa que ya tiene algunos años en el mercado es la de los discos duros multimedia. No dependen de un ordenador para funcionar, se conectan directamente a un televisor o pantalla plana, y son capaces de reproducir los mismos formatos con una intervención mínima por parte del usuario. El mercado ofrece actualmente una amplia variedad de discos duros multimedia. Las diferencias son marcadas por las funciones integradas y la capacidad de almacenamiento. Algunas unidades son básicamente lo que se interpreta como “cajas cerradas”, con pocas alternativas para ser actualizadas o modificadas, mientras que otras ofrecen diferentes opciones de fabrica para ampliar sus capacidades. Te ofrecemos tres alternativas que actualmente se encuentran en el mercado, y que logran adaptarse a diferentes tipos de bolsillo.

54

LE:

A

IB CCES

Western Digital TV Live

No es para nada extraño ver a Western Digital en algo relacionado con discos duros, aunque no es del todo justo llamar así al WD TV Live, ya que no tiene almacenamiento interno. Un disco duro multimedia que no tiene un disco duro en su interior parece absurdo, pero en realidad el WD TV Live ofrece una opción muy atractiva, que es la de conectar nuestras propias unidades a través de los dos puertos USB que posee. Puede tratarse de un disco duro, o por qué no de un pendrive USB con algunos GB de espacio y varios episodios de una serie en su interior. El WD TV Live posee conexión HDMI, componente y compuesta, además de salida de audio tanto estéreo como por vía óptica, puerto Ethernet, y los dos puertos USB antes mencionados. Su lista de formatos compatibles es muy amplia, entre la que encontramos a H.264, pero dicha compatibilidad va haciéndose más extensa con el paso del tiempo gracias a las actualizaciones de firmware. Este pequeño juguete es capaz de reproducir sin problemas vídeos 1080p y posee una interfaz sólida. Su valor oscila entre los 120€ y 130€, lo cual convierte al Western Digital TV Live en una excelente primera opción como disco duro multimedia... bueno, “casi” disco duro.


Discos Duros Multimedia :

MEDIO O N I TÉRM

Iomega ScreenPlay Director HD

Uno de los productos Iomega que llaman la atención es el de la familia ScreenPlay de discos duros multimedia. Dentro de esta familia existen diferentes modelos con capacidades variadas, pero la edición Director HD es la que se encuentra al tope de la lista, y la que estamos recomendando en esta sección. El ScreenPlay Director HD es un disco duro multimedia con todas las letras, ya que cuenta con una unidad de almacenamiento en su interior, con un límite máximo de hasta 2 terabytes. Los conectores disponibles en el Director HD son más numerosos, y uno de sus puertos USB puede conectarse de forma directa a un ordenador. Su capacidad de reproducción de formatos no deja lugar a la crítica, y aunque su puerto Ethernet sólo es 10/100, no presenta problemas a la hora de lidiar con vídeos 1080p. H.264 está allí, e incluso posee un cliente BitTorrent integrado, lo que abre un panorama muy interesante. Su precio en la red promedia los 300€ para la versión de 2 TB, mientras que la versión con 1 TB puede encontrarse aún más barata.

ST:

ERE EL EV

LaCie LaCinema Black MAX

Llegamos a nuestra tercera recomendación. LaCie es una empresa muy conocida en el ámbito de los discos duros externos, con opciones de almacenamiento verdaderamente masivas. El Black MAX es la vanguardia de la familia LaCinema, y algunas funciones destacadas como el tener un sintonizador incorporado es prueba de ello. Su capacidad de almacenamiento es de 1 TB, pero a ello debemos sumar Wi-Fi integrado, soporte upscaling 1080i para películas de resolución estándar, entrada y salida de antena aérea, DTS por vía óptica y un diseño externo que encaja en cualquier sala de estar. El LaCie LaCinema Black MAX no puede ser considerado de otra forma más que como un producto premium, y como tal, el precio a pagar por él no está al alcance de cualquiera. Se lo ha visto en la red con un precio por encima de los 520€, aunque la edición de 500 GB puede hallarse por 50€ menos. En lo personal creo que aquellos que consideren a una mole como esta ignorarán esos 50€ de ventaja, e irán por la versión de 1 TB sin pensarlo dos veces.

Para finalizar me usaré a mí mismo como ejemplo. Mi ordenador se encuentra a unos buenos seis metros del televisor, y cruzar un cable para conectar la TV al ordenador definitivamente no es una opción. Para ello están los discos duros multimedia, si te encuentras en una situación similar a la mía, ahorrando espacio y evitando problemas de cables. Estos tres modelos que he mencionado son muy atractivos, fabricados por empresas respetables en el entorno informático, y lo más importante, están disponibles en el mercado. Es probable que llegue un día en el que los discos duros multimedia se hagan mucho más populares, y logren desplazar a los medios ópticos actuales. Mientras tanto, la opción de tener uno de estos hoy parece cada vez más válida. Maquetación: ÓSCAR MAINAR BELTRÁN

55


Conceptos de Diseño La Tipografía y su evolución Arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.

L

a tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre. En los primeros signos de escritura, cada signo nos expresa una idea, un concepto o una cosa; estos signos se combinan entre sí para comunicar ideas más complejas. Estos sistemas de escritura son los pictogramáticos, jeroglíficos e ideogramáticos. El campo tipográfico, abarca la realización de libros, periódicos, anuncios publicitarios, revistas, etc... y cualquier otro documento impreso que se comunique con otros mediante palabras.

Concepto de tipografía, familia y fuentes tipográficas Tipo es igual al modelo o diseño de una letra determinada

T

ipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.

Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de carácteres, números y signos, regidos por unas características comunes.

56

F

amilia tipográfica, significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una família se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

Partes de un carácter

N

o existe una nomenclatura específica y que haya sido aceptada de manera definitiva, para designar las partes de una letra.

Partes que componen un tipo Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta. Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes. Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras “b, p y o”. Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras “b, d y k”. Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial. Astas montantes: Son las astas principales o oblicuas de una letra, tales como la “L, B, V o A”. Asta ondulada o espina: Es el rasgo princial de la letra “S” en mayúscula o “s” en minúscula. Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras “A, H, f o t”.


Tipografía Serif o serifas

E

xisten cinco elementos puntuales, sirven para clasificar e identificar a las diferentes las familias tipográficas:

La presencia o ausencia del serif o remate. La forma del serif. La relación curva o recta entre bastones y serifs. La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo. La dirección del eje de engrosamiento. Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en la letra “E, K y L”. Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la “ R o K “. Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letra “p y g”. Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo. Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura. Oreja: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como “g, o y r”. Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo. Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.

De acuerdo con esto podemos hacer un análisis y reconocer a los dos grandes grupos fundamentales: Tipografías con serif: Los tipos de carácteres, pueden incluir adornos en sus extremos o no, estos adornos en sus terminaciones, se denominan serif o serifas. Tipografías sans serif o de palo seco: Es la tipografía que no contiene estos adornos, comunmente llamada sanserif o (sin serifas ), éstas no tienen serif y actualmente se utilizan en muchos tipos de publicaciones de texto impreso. Las terminales, son las serifas inferiores de un tipo, y las formas más comunes

de una terminal las clasificamos como:

Lapidaria, veneciana, de transición, bodoniana, lineal, egipcia, de fantasía, medieval, de escritura y adornada.

Clasificación de las familias tipográficas

L

as serif se clasifican en las siguientes clases: Romanas Antiguas, Romanas de Transición, Romanas Modernas y Egipcias.

L

as sans serif se clasifican como: Grotescas, Neogóticas, Geométricas y humanísticas.

Familia de letras Romanas Antiguas

S

e caracterizan por los siguientes detalles:

Son letras que tienen serif. Su terminación es aguda y de base ancha. Los trazos son variables y ascendentes finos y descendientes gruesos. La dirección del eje de engrosamiento es oblicua. El espaciado de las letras es esencialmente amplio. Un peso y color intenso.

57


Conceptos de Diseño

P

odemos incluir en este grupo de las letras romanas antiguas: Garamond, Caslon y trajan.

horizontal que oblicuo. Incluiríamos en esta sección la tipografía, Baskerville, Times, Century

Romanas modernas o didonas

E

ste tipo de letra cumple con las características citadas, ya que identifica a dos etapas de su construcción original. En la Roma antigua las letras eran trazadas con pincel cuadrado y posteriormente grabadas a cincel sobre la piedra. Las letras romanas antiguas también se denominan Garaldas, en claro homenaje a dos grandes tipógrafos de la época del Renacimiento: Claude Garamond y Aldus Manutius

Tipografías Romanas de transición

S

on un tipo de familia tipográfica en proceso de las romanas modernas. Las romanas de transición se distinguen por las siguientes características: Tienen serif. El serif es de terminación mucho más aguda que las antiguas. Los trazos son varibles, al igual que las antiguas, pero las diferencias entre finos y gruesos son más marcadas sin llegar al contraste que marcan las modernas. Por otro lado las minúsculas ganan redondez - La dirección del eje de engrosamiento está más cerca de ser

58

Se caracterizan por los siguientes rasgos: Tienen serif. La serif es lineal. El serif se relaciona angularmente con el bastón de la letra. Los trazos son marcadamente variables, mucho más que en el caso de las romanas antiguas. La dirección del eje de engrosamiento es horizontal. Las cursivas son muy inclinadas, nos hacen referencia a la escritura caligráfica. También las romanas modernas son llamadas Didonas, nombre formado a partir de Fermín Didot y Giambattista Bodoni, relevantes tipógrafos del Siglo XIX. El lenguaje de estas tipografías nos llevan claramente a los resultados de la Revolución Industrial. Incluiríamos dentro de este grupo la tipografía, Bauer Bodoni, Didi, Caxton, Ultra Condensed.

Tipografía Egipcia


Tipografía

S

e definen por características:

las

siguientes

Tienen serif. El serif es tan grueso como los bastones, esta es la principal característica que la identifica. Puede ser cuadrado (Lubalin Graph, Robotik) o bien redondo (Cooper Black). Las relaciones entre serif y bastón pueden ser angulares (Memphis) o bien curvas (Clarendon). La dirección del eje de engrosamiento es normalmente horizontal.

L

os primeros tipos de la familia Egipcia, entran en juego hacia el año 1820, con el primer tipo la “clarendon”. El tipo clarendon es de rigurosa actualidad, al igual que el Egyptienne usado en fotocomposición. Ofrecen cuerpos medianos para ser usados como textos de libros.

familia, con tipos muy armoniosos y muy adecuados para determinados titulares. Incluiríamos en esta sección la tipografía, Playbill.

L

as sans serif fueron tomadas por las vanguardias del siglo XX por plasmar el corazón de la época. Hoy en dia la utilización de tipografías no es limitada por un estilo, sino por todo lo lo contrario. Podemos encontrar distintos diseños que combinan con una excelente composición, tanto romanas como de palo seco.

Tipografía grotescas

D La italiana, una variable de la Egipcia

Consiste en una especie de egipcia muy estrecha, denominada por algunos Colonial y por otros Italiana. Su principal característica reside en el hecho de presentar bastones horizontales más gruesos que los verticales, en forma inversa a la corriente. Es una pequeña

enominadas Grotesque en Europa y Gothic en América, son de origen decimonónico. Son las primeras versiones de sans serif derivadas de un tipo egipcia, sólo que en este caso se han eliminado los remates.

Llamadas por los ingleses y americanos san serif, indicando con ello que los bastones no presentan ningún remate,

y citadas en España, como letras de palo seco. Las grotescas forman una familia muy amplia de tipos, dentro de los cuales se multiplican las variantes: en redonda, cursiva, ancha, estrecha, fina, seminegra, supernegra... siendo precisamente esta extensa variedad de formas, una de las características principales de las grotescas actuales. El primer tipo de la familia grotesca aparece en el año 1816, pero en la práctica no fue conocida y difundida hasta el año 1925, cuando apareció la famosa Futura, obra del grabador Paul Renner, un tipo de letra que ha inspirado a todos los tipos existentes de grotesca. Las más representativas de este grupo: Futura Haas o Helvética o Akzident, Univers y Franklin Gothic

Geométricas o de palo seco

S

e trata de letras de palo seco y de ojos teóricos, basados en formas y estructuras geométricas, normalmente monolíneas. Se emplean deliberadamente las mismas curvas y líneas en tantas letras como sea posible, la diferencia entre las letras es mínima. Las mayúsculas son el retorno de antiguas formas griegas y fenicias.

59


Sección de Diseño Conceptos Destacamos dentro de esta família la: Futura de Paul Renner, 1927, la Eurostile o la Industria.

Humanísticas

E

ste tipo de sans serif está basada en las proporciones de las romanas. Las mayúsculas inscripcionales y el diseño de caja baja de las romanas de los siglos XV-XVI. No son monolíneas y son una versión de la romana pero sin serifs. Algunos ejemplos de estos tipos: Gill Sans, Stone Sans, Optima. Destacamos a Edward Johston, calígrafo relevante de la época, con su creación en el tipo de Palo Seco para el Metro de Londres en 1916. Significó un gran paso en lo referente a las características habituales hasta entonces presentes en estos tipos.

Las inglesas o manuscritas

U

na familia de gran alcurnia y nobleza, actualmente arruinada. Este tipo caligráfico se encuentra representada a pluma y pincel. La familia de letra inglesa, como la gótica es una reliquia de tiempos pasados, cuando el rey Jorge IV de Inglaterra se le ocurrió un día del año 1700, solicitarle al fundidor francés Firmín Didot una letra manuscrita, imitando la inglesa manuscrita. Las cursivas inglesas nacen

60

de la escritura común con pluma de acero derivada del siglo XIX. Destacamos entre ellas: las Snell English o las Kuenstler. Forman parte también de los tipos de letra manuscritos o caligráficos la del tipo Mistral, verdadero hallazgo del grabador Excoffon, quien consiguió un alfabeto manuscrito de caja, cuyas letras enlazan perfectamente.

Las letras ornamentadas

L

as del tipo decorativas no pertenecen a ninguna clasificación exacta. La ornamentación de letras y tipos alcanzó su máximo esplendor hacia la primera mitad del siglo XIX, precisamente cuando se inició la litografía industrial. Debido a la fácil talla de la madera, las filigranas y ornamentaciones invadieron al tipo. La ornamentación tipográfica existe desde hace muchos siglos, primero con las letras capitales adornadas, en los tiempos del Uncial, el Carolingio y el Gótico, más tarde con las capitales del Renacimiento. Otra muestra precedente de ornamentación la del antiguo Caslon.

La rotulación como medio de comunicación

S

egún Cicerón, lo importante no es lo que se dice, sino como se dice, filósofo de la antigua Roma, quien pronunció estas palabras. Marshall MacLuhan filósofo y sociólogo de la moderna Norteamérica, desarrolló en todas


Tipografía Articulo sus consecuencias, la idea de Cicerón. Marshall afirma que una noticia en el periódico, un incendio, un discurso, una competición deportiva, cambia enteramente cuando se emite por radio o se transmite por televisión. Volviendo al inicio de las letras, es un medio para influir en lo que se dice y a través de cómo se dice. Condición para influir en el “que” a través del “como” es igual a legibilidad.

El tamaño de la letra: Una letra de tamaño grande es más legible que otra de tamaño más pequeño. Pero existe un tamaño ideal que anima y favorece la lectura, la letra del cuerpo diez o doce. Por ejemplo para un cartel que se observará a 10 metros, la altura de la letra debe ser , al menos de 2,5 cm, mientras que para una valla publicitaria que deba leerse a 60 metros, la altura de la letra deberá ser al menos de 15 cm.

Legibilidad es término empleado en el diseño tipográfico para definir una cualidad deseable de una familia tipográfica. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra.

La longitud de la linea: Una línea muy larga, impresa en un cuerpo de letra más bien pequeño, en la que se incluyen muchas palabras, entorpece la lectura, por la dificultad que supone pasar de una línea a otra.

Factores que condicionan la legibilidad de un rótulo o texto

La calidad de impresión: Una impresion deficiente con fallos, remosqueados, exceso de tinta, pisada o presión excesiva, puede perjudicar notablemente la legibilidad.

E

l aspecto más importante de la tipografía, es al público al cual va dirigido el texto y que sea capaz de leerlo perfectamente, sin ningún inconveniente.

Para que un trabajo sea legible, un diseñador debe saber, quién lo leerá y desde donde y a que distancia lo leerá. En este caso debemos tener en cuenta factores muy importantes tales como; la luz, la distancia, la altura de colocación del texto etc. El diseño de la letra: Los tipos de diseño clásicos latinos, son los que ofrecen mayor legibilidad. Las letras redondas y minúsculas suelen ser las más legibles. Espaciado entre letra y letra: Un título o un rótulo cuyas letras se peguen materialmente unas a otra no ofrece buena legibilidad, aunque algunos grafistas defienden esta fórmula, atentos solamente al efecto plástico.

Los colores adecuados para una tipografía son: Los tipos negros sobre fondo blanco, reflejan mayor legibilidad, el efecto contrario, texto blanco sobre fondo negro, nos hacen perder visibilidad.

Tipografías más usuales para rotulación

L

as interrupciones de un texto, se crean a partir de: Los títulos, subtítulos, encabezamientos y comienzos de una página. Se tendrá en cuenta la importancia de las imágenes por ellas mismas, su interés visual. De esta forma, el diseñador debe evitar que el énfasis tipográfico entre en conflicto con las imágenes. Los rótulos se utilizan para captar la atención, que sean vistosos y comunicar mensajes y emociones. Pueden ser de distintas maneras, modernos, pacíficos, agresivos, etc.

61


Sección de Diseño Conceptos

E

n la creación de un rótulo, debe existir un buen equilibrio entre el sentido del mismo y la tipografía con la que se ha escrito. Una buena combinación que ayuda a expresar y evocar las emociones, sentimientos, etc. son los rótulos con la variante de diferentes tamaños, pesos y anchos. La clasificación de “Maximiliam Vox, creada alrededor de los años 50”, fué muy utilizada en los diferentes tipos de rotulación. Las san serif son también muy usadas para los rótulos, nos indican: innovación, evolución, avance, tecnología...

Variables visuales: definición, orientación y tamaño

S

e denomina variables visuales, a las variaciones que han sufrido los signos. Estas variales son las siguientes: La forma, la orientación, el tamaño y el movimiento.

La forma de un tipo puede ser mayúscula, minúscula o versalita. La orientación de un tipo también es una punto importante a tener en cuenta. Por ejemplo, la cursiva se emple para remarcar una letra dentro de un bloque de texto, para que destaque del resto. De la misma forma, un texto escrito todo en cursiva, resulta pesado leerlo. El tamaño, haciendo referencia a la anchura y altura de un tipo de tipografía. Habitualmente se mide en puntos (pt), y al variar estos puntos el tipo aumenta o disminuye proporcionalmente en altura y anchura.

Un tipo de letra para cada cuerpo de texto

E

l denominado tipo de letra estándar, es más legible que otro de tipo decorativo. Los tipos con serifas son más legibles que las de palo seco.

El espacio entre letras o palabras no tiene que ser amplio, ni demasidado reducido, para que tengan una buena visibilidad y legibilidad. El tamaño, si el tipo es demasiado grande, o pequeña, cansa mucho al lector y reduce la legibilidad. También ocurre con las columnas, donde un ancho corto, cansa al usuario, ya que tiene que cambiar de línia constantemente.

ni muy

Un texto, todo en negrita es muy denso y también dificulta la lectura.

U

n problema que puede surgir con el espacio entre las palabras, es que puede desestructurar la línea y entorpecer la lectura y la estética cuando las palabras distan mucho unas de otras. Hay que encontrar una medida razonable, que dependerá del tipo de escrito que estemos componiendo.

Interlineado

E

l interlineado es el término tipográfico que describe el espacio vertical entre líneas. La interlínea se usa para dar mayor legibilidad a las líneas de un texto, cuando

éstas son largas y están compuestas en un cuerpo pequeño.

62


Tipografía Articulo La alineación del Texto

L

a alineación del texto es un paso importante para mantener también una buena legibilidad. Las opciones de alineación en un diseño de una página tradicional son: Alinear a la izquierda, alinear a la derecha, centrar, justificar y alineaciones asimétricas. El texto alineado a la izquierda es el recomendable para textos largos. Crea una letra y un espacio entre palabras muy equilibrado y uniforme. Esta clase de alineación de textos es probablemente la más legible. Alineación a la derecha se encuentra en sentido contrario del lector porque resulta difícil encontrar la nueva línea. Este método puede ser adecuado para un texto que no sea muy extenso El texto justificado, alineado a derecha e izquierda. Puede ser muy legible, si el diseñador equilibra con uniformidad el espacio entre letras y palabras, evitando molestos huecos denominados ríos que no rompan el curso del texto . Las alineaciones centradas proporcionan al texto una apariencia muy formal y son ideales cuando se usan mínimamente. Se debe evitar configurar textos demasiado largos con esta alineación Alineaciones asimétricas se utilizan cuando el diseñador quiere romper el texto en unidades de pensamiento lógicas, o para dar más expresivaidad a la página.

Kern y el track Dos conceptos a tener en cuenta antes de modificar el espacio entre letras, son el track y el kern. Los tipógrafos han usado el track o tracking para alterar la densidad visual del texto o el espacio global entre un grupo selecionado de caracteres. Esta alteración afecta a todos los caracteres, como regla general, cuanto más grande es el cuerpo más apretado debe ser el track. El track ajusta el espacio que existe entre los carácteres, abriendo los cuerpos más pequeños y cerrando los mas grandes.

El Kern o kerning es el espacio existente entre dos caracteres individuales, para cuando dos de estos carácteres se encuentran demasiado juntos o separados. El kern es proporcional, ya que es del mismo tamaño en puntos que el cuerpo de los carácteres. Si un texto es de 10 puntos, el kern mide 10 puntos.

63


Sección de Diseño Conceptos Características de las familias tipográficas En una familia tipográfica, existen carácteres que se diferencian entre sí, clasficándolos de la siguiente forma: El grosor en el trazo: Los trazos que componen los tipos, pueden ser pesados o ligeros, segun su grosor pueden afectar o no a la legibilidad. El grosor de un trazo puede ser, redonda, negra o supernegra, fina o extrafina. Inclinación del eje vertical o cursivas: Son las denomiadas cursivas o itálicas. La cursiva en la tipografía debe utilizarse con prudencia, porque abusar de este carácter inclinado dificulta la lectura. Porporción entre ejes vertical y horizontal ancho: Son en redonda, cuando son iguales, estrecha cuando el horizontal es menor que el vertical, y expandida cuando el horizontal es mayor. Cuando hay mucho texto, es ideal y aconsejable utilizar tipografías estrechas para ahorrar espacio. Mayúsculas a caja baja: Un texto escrito en letras mayúsculas, provoca lentitud en la lectura y ocupa más espacio.

tres propiedades del color (tono, valor e intensidad) y determinar el contraste adecuado entre las letras y su fondo. Cuando se combinan tipos y color, el equilibrio entre estas características es importantísimo.

E

l color tipográfico es una ilusión óptica, creada por las propias proporciones y formas de los diseños tipográficos. Éstas nos hacen percibir la sensación de un color distinto, aunque esté impreso en el mismo color. Aunque las palabras estén impresas en el mismo color, cada una de ellas puede poseer un tono diferente, debido a las características propias de sus diseños tipográficos.

Como impacta el color

El color en la tipografía y en la elección del tipo

C

onocer y comprender los colores y lo que nos transmiten, es importante y básico para trabajar con los tipos y en el mundo del diseño gráfico. Normalmente, cuando nos encontramos diseñando una presentación y partimos de poco espacio, utilizamos el color para enfatizar las letras. Para conseguir una buena legibilidad cuando se diseña con tipos y color deberemos equilibrar cuidadosamente las

64

R

ecordamos que los colores pueden dividirse en dos grupos: colores fríos y cálidos.


Tipografía Articulo

L

os colores cálidos van desde el rojo al amarillo, y son colores muy impactatnes, ya que destacan mucho sobre un fondo. El rojo o el naranja son colores muy vistosos y llamativos, por este motivo se usa el color rojo en los semáforos y muchas señales de peligro.

pulgada y doce puntos equivalen a una pica. Los puntos sirven para especificar el cuerpo de un tipo, formado por la altura de las mayúsculas, más un pequeño espacio por encima o debajo de las letras. Las picas se utilizan para medir la longitud de las lineas.

Los colores fríos, son los verdes hasta los azules, tienen la característica de que son muy relajantes. Se utilizan en la decoración infantil, centros de estudio, hospitales.

La cuadrícula tipográfica, se utiliza para organizar todos los elementos tipográficos y demás ilustraciones que integraran la página. La configuración de la cuadrícula, depende de la información que se ha de transmitir y las propiedades físicas de cada elemento tipográfico. Las cuadrículas tipográficas de formato estándar, tienen módulos cuadrados, columnas de texto, márgenes, lineas de contorno y medianiles (el espacio que queda en blanco entre dos columnas de texto).

El blanco, gris y negro, no nuede incluirse en los grupos de cálidos y fríos. Los tonos marrones, tostados cremas y ocres, representan añoranza y son perfectos para representar productos naturales y clásicos. En publicidad se emplea en anuncios en blanco y negro o escala de grises, para resaltar el producto o elemento protagonista.

P ara organizar el diseño de una retícula, primero deberemos trabajar con los elementos más pequeños y a partir de ahí, iremos ascendiendo.

Los colores primarios (Magenta, Cian y Amarillo) se utilizan en productos infantiles, porque aportan alegría y juventud. Y además estos colores, en los niños les recuerdan a los dulces. Las tipografías doradas o plateadas sobre fondos oscuros nos evocan elegancia y sofisticación, y son muy adecuadas, si se trata de un proyecto donde se debe incluir el lujo, la elegancia o poder.

La cuadrícula

A

ctualmente se usan dos sistemas de medidas tipográficas, la pica y el punto (medida inventada por Firmin Didot). Seis picas o 72 puntos equivalen aproximadamente a una

Tipografía digital La informática ha revolucionado la tipografía, modificándola según las necesidades de cada ilustración y uso. La informática se está aplicando en el proceso de la impresión, diseño gráfico y el diseño de páginas web. Por un lado, la multitud de aplicaciones informáticas relacionadas con el diseño gráfico y la editorial han hecho posible el diseño y la creación de nuevas

65


Conceptos de Diseño fuentes tipográficas, de forma cómoda y fácil.

P

or otra parte, ha sido necesario rediseñar muchas de las fuentes ya existentes para su correcta aplicación en el proceso digital, para mejorar la visualización y lectura en pantalla, y hacer que se ajusten a la rejilla de píxeles de la pantalla del monitor.

Elegir una fuente digital para un documento

E

sta es una de las partes más crítica del proceso de diseño. Todo el aspecto y significado aparente de una composición o trabajo, cambia con un tipo de letra u otro. Al primer golpe de vista, la tipografía y el color dicen más que el mismo texto. Según John Mc Wade, la tipografía es el punto flaco más habitual de la mayoría de los diseñadores.

Qué es una fuente digital

En cuanto al color, el lector idenfica los colores con mucha más rapidez que cualquier otro atributo, acepta o rechaza determinados colores muy fácilmente. Aplicar el color con cierta discrección en algunas partes del texto, puede mejorar mucho su captación y aportar distinción. Incluso puede crear la impresión de mayor variedad de fuentes. Pero el color, usado inadecuadamente, puede tener un impacto negativo, actuar como distracción y dar un aspecto vulgar.

S

En cuanto al tipo de letra, el criterio que podemos seguir es sobre todo nuestro propio gusto. Conviene que tengamos en cuenta algunos principios, en especial la legibilidad. Este criterio es especialmente importante para textos largos. Para bloques de texto más cortos tenemos más libertad de elección, y para los títulos podemos emplear la fuente que queramos, en función de la impresión que nos interese crear o trasladar.

66

U

na fuente digital es un conjunto de dibujos vectoriales que se pueden escalar sin pérdida de calidad. Se almacenan principalmente en archivos de tipo TrueType (TT) o Postscript Tipo1 (PS1). on tecnologías de fuente escalable que mantienen buena calidad independientemente de la resolución.

Este tipo de fuentes son reconocidas en la mayoría de sistemas operativos.

Cada fuente TT se almacena en un solo fichero, mientras que la PS1 requiere dos ficheros separados, uno para la impresora y otro para su visualización en pantalla


Tipografía

E

ste fichero contiene, además, la información necesaria para hacer corresponder cada imagen al carácter correspondiente, y también para el espaciado de los caracteres.

Fonts especiales para la pantalla digital

L

a legibilidad de los carácteres es una propiedad marcada por el propio diseño de los tipos de letra.

De los diferentes tipos de letras que podemos emplear, algunos están especialmente pensados para ser vistos en el monitor de un ordenador. Se ha tenido un interés especial al diseñarlas, para que sean fácilmente legibles en el caso, de que las visualizemos en pantallas con baja resolución. Se trata de la colección de fuentes, tales, como la Verdana, Tahoma, Trebuchet y Georgia. Las fuentes ornamentales o caligráficas no deben emplearse más allá de unas pocas líneas, puesto que causarían de fatiga visual.

Autor/Maquetación:

Adolfo Barberá Sanlorenzo

67


Sección Tutorial

tex-

Crear un documento nuevo

Comenzamos por la creación de un nuevo documento de 900 x 900 píxeles y una resolución de 300 píxeles por pulgada en RGB.

La primera letra

Llenar el fondo de capa con el 55% de gris. Accede a la herramienta de texto y tipo fuente “Bauhaus 93” y establecer el tamaño de fuente a 200 pt. Ajuste el color del texto a 40% de gris. Cambiar el nombre de la capa como “texto”, esto será importante más adelante.

68

Duplicar

Lo primero que vamos a hacer es duplicar la capa “texto” y llamarle “sombra”. Vamos a necesitar esta capa más tarde, la hacemos invisible por ahora y se arrastra por debajo de la capa “texto” en la barra de Capas.

Rotación y Escala

Selecciona “texto” y pulsa Ctrl + T, establecer rotación de 30 grados y aplicar pulsando el botón “aprobar transformación”. Ahora pulsa Ctrl + T y establecer la escala vertical a 60% y aplicar.


Efecto texto Photoshop Articulo

Aplicar degradado

Aplicar estilo de capa con superposición de degradado y utilizar estos ajustes: Degradado = negro, blanco, Modo de fusión = normal, Opacidad = 50%, Estilo = lineal, Ángulo =90 y Escala = 130.

Organizar las capas

Extruir

Picar “Ctrl + clic” en la imagen de la capa “extruir” para hacer una selección. Selecciona esta capa también. Selecciona la herramienta “mover” en el cuadro de herramientas y manteniendo pulsada la tecla Alt pulse la flecha hacia abajo 75 veces [asegurarse eue el zoom está ajustado al 100%, ir a “vista + pixeles reales” para que sea al 100%] y anular la selección.

Duplicar la capa “texto”, crear una nueva capa en la parte superior y llamarle “extruir”. Selecciona “extruir” y “texto copia” y combinarlos. Duplicar la capa “extruir” y llamarle “alfondo”.

69


Sección Tutorial Parte inferior y superior

Duplicar la capa “alfondo” y llamarle “arriba”. Volver a la capa “alfondo”, establecer modo de fusión “multiplicar”. Mueva la capa “alfondo” de 75 píxeles hacia abajo (asegurarse de que la herramienta “mover” se ha seleccionado), manteniendo pulsada la tecla y opacidad al 75%. También la capa “arriba” opacidad al 90% .

Añadir un poco de color

Seleccionar las capas “arriba”, “alfondo” y “extruir” y pulsa “Ctrl + E” para fusionarlos. LLamar la capa fusionada “A1”. Aplique una superposición de degradado a la capa a “A1” con esta configuración: Degradado = espectro, Modo de fusión = superponer, Opacidad = 30%, Ángulo = -180 y Escala = 150%.

Duplicar capa

Duplicar la capa “A1” y llamarla “A2”. Con la herramienta mover seleccionada, mover 35 píxeles hacia arriba. Ir a capas y hacer doble clic en el estilo de capa Superposición de degradado y cambiar esta configuración: Modo de fusión = normal, Opacidad =20%, Invertir = seleccionado, Angulo = 180, Escala = 150%. Poner modo de fusión en “superponer”

Duplicar otra vez

Duplicar la capa “A2” y llamarla “A3”. Sleccionar la herramienta Mover y mover 15 píxeles hacia arriba. Ir a capas y hacer doble clic en el estilo de capa Superposición de degradado y cambiar esta configuración: Opacidad => 100%, Degradado => Azul, Rojo, Amarillo, Invertir = sin seleccionar, Angulo = 90, Escala = 100. Poner modo de fusión a “sobreexponer color” y la opacidad de la capa a 20% .

Darle brillo al texto

Arrastrar la capa “texto” a la parte superior de las capas y desactivar los efectos. Seleccionar la herramienta mover y mover la capa 50 píxeles hacia arriba. Poner modo de fusión en “trama”.

70


Efecto texto Photoshop Articulo Reflejo

Crear una nueva capa en la parte superior y el llamarla“reflejo”. Seleccionar la herramienta de degradado, elige plateado (que está en metales) llenar la capa con el degradado de izquierda a derecha. Pulsa “Ctrl + M” para abrir el cuadro de diálogo Curvas y ajustar el gráfico como se muestra en la imagen “13”.

Máscara de recorte

Con “Alt” pulsado hacer clic en la línea entre la capa“reflexión” y “texto” para máscara de recorte. Ajustar la capa “reflexión” con opacidad al 70%.

Sombra

“Ctrl + clic” en la capa “texto” para cargar la selección. Crear una nueva capa en la parte superior y llamarla “cercadesombra” y seleccionarla, ahora rellenar la selección con negro. Suprimir selección pulsando “Ctrl + D”. Seleccionar la herramienta mover y colocarla abajo. Arrastre la capa encima de la capa “sombra” ir a “Filtro+desenfoque+desenfoque gaussiano” y aplicar con un radio de 5 píxeles.

Suavizar sombra

Volver a la capa “sombra” y hacerla visible. Ajuste el color del texto a negro (debe cambiar el color desde el panel de caracteres, vaya a Ventana+ carácter para hacerlo visible). Aplicar un estilo de trazo con estos valores: Tamaño = 30px, Posición = fuera, Opacidad = 100% y el color = negro . Ahora hay que combinar el estilo de capa con la capa. Para ello crear una nueva capa debajo de la capa “sombra”, seleccionar las capas “sombra” y la nueva capa que acabas de crear, pulsa “Ctrl + E” para fusionarlas. Ir a “Filtro+ desenfoque+ desnfoque gaussiano” y aplicar con un radio de 12 píxeles.

Rotar sombra

Pulsa “Ctrl + T” y establecer una rotación de 30 grados y aplicar. A continuación, pulsa “Ctrl + T” de nuevo, establecer una escala vertical de 60% y aplicar. Coloque la sombra abajo.

71


Sección Tutorial Estilo sombra

Ahora aplicar estilo de capa con superposición de degradado a la capa “sombra” y utilizar estos ajustes: Modo de fusión = normal, Opacidad = 10%, Degradado = espectro, Invertir = seleccionado, Angulo = 0 y Escala = 150. Este es el estilo de capa que hemos aplicado a la parte inferior de la carta. Establecer opacidad de la capa a 50% .

Duplicado para Resplandor

Ahora vamos a añadir un poco de resplandor en torno a la letra. Ir a capas y seleccionar “A1”, “A2”, “A3”, “texto” y “reflexión” y duplicarlos. Pulsar Ctrl + E para combinar las capas duplicadas y llamar la capa “resplandor”. Con Alt presionado hacer clic en la línea entre las capas “resplandor” y “reflejo” para liberar la máscara de recorte .

Dar brillo

Ir a filtro + desenfocar + desenfoque gaussiano, aplicar con un radio de 20 píxeles. Pulsa Ctrl + F dos veces para aplicar el filtro dos veces más. Seleccionar la capa “A3” y pulsar Ctrl + clic en la imagen en miniatura de la capa “A3” para cargar la selección. A continuación, manteniendo pulsada la tecla mayúsculas hacer clic en las capas “A2” y “A1” para agregar a la selección. Seleccionar la capa “resplandor” y pulsar retroceso para anular la selección.

72


Efecto texto Photoshop Articulo

Capa final

Seleccione todas las capas excepto la de fondo en la paleta Capas. Ir a Capa> Nueva> Grupo y llamarle “FINAL”.

Autor: JOSÉ ÁVILA

73


Direcciones de Interés Sección

DIRECCIONES DE INTERES: Agencia valenciana de alquiler: C/ Vineta nº 12, bajo Teléfono 902 365 044 www.agenciaalquiler.com CAST: Centro de ayuda a los sin techo: C/ Jardines (Esquina Sogueros, 20) 3 acc 46003- Valencia Teléfono 963 526 750 EXT.4747 – 4749 Fax 963 520 240 e- mail : cast @valencia.es Homologación y convalidación de estudios: 74


Articulo Italia

Subdelegación del Gobierno. Área de alta inspección de educación C/ Joaquín Ballester,39, 4ª Planta 46009-Valencia Teléfono: 963 079 473/74

VV

Vista de San Pedro. Roma Autor/es: Roberto Ganci Marta Díaz y Rosa Cabeza

75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.