Egipto

Page 1

T.E.R.P

TALLER DE EMPLEO PARA EL RECICLAJE PROFESIONAL



índice

4 Un país, una Cultura

7 Expresiones. Autores: Carmen Arocas

Autora: María Silvestre

9 Entrevista. “ Desirée Domínguez Carmona” Autoras: Loreto García, Sandra García.

10 Descubre. “ La Murta”. Autora: Carmen Arocas.

14 Recetas. Egipto : Berenjenas rellenas de Moussaka, España: Arròs amb fesols i naps Autor: Pablo coronado

20 Orientación Legal

13 Cómic. BSX: “ Descenso a las Sombras”. Autores: - T.E.R.P Dibujo-Color-Textos: Manuel Ros Ruiz.

18 Actualidad José Saramago Autores: Loreto García.

Autor: Sandra García.

22 Qué se está Haciendo Fundacion Vicente Ferrer Autor: Carolina García

24 Entretenimiento Autor: Pablo Coronado

28 Tutorial Autor: Juani Jurado

30 Direcciones de Interés Autora: Loreto García

Portada: Juani Jurado Contraportada: Lyudmyla Wasilíchina


E

gipto

La República Árabe de Egipto es un país de África, situado en su extremo nordeste, e incluye la península del Sinaí. La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara, sólo habitado en torno a los oasis. Su capital es El Cairo.Es uno de los países con más población de África, Egipto es famoso por su civilización antigua y sus monumentos, como las pirámides y la gran esfinge

4

Un país, una cultura

Historia La historia del Antiguo Egipto se divide en tres imperios con periodos intermedios de conflictos internos y dominación por gobernantes extranjeros. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII. La última dinastía fue derrocada por los persas en el año 341 a. C., quienes a su vez fueron reemplazados por gobernantes griegos, y romanos, periodo que comenzó hacia el año 30 a. C. como resultado de la derrota de Marco Antonio en la batalla de Actium, y que trajo siete siglos de paz relativa y estabilidad económica. Desde mediados del siglo IV, Egipto formó parte del Imperio Oriental, que se convirtió en el Imperio bizantino. Gobierno y política Es una república unitaria y presidencialista cuyo presidente, como jefe de Estado y comandante supremo de las fuerzas armadas del país, representa al poder ejecutivo elegido mediante un plebiscito popular para un periodo de seis años, pudiendo ser elegido una única vez. Geografía Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano, posee costas sobre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Limita al oeste con Libia, al sur con Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e Israel. Está ocupado en su inmensa mayoría por el desierto del Sáhara,

que es surcado por un único río, el Nilo, que riega la única tierra fértil del país y que ha sido la principal fuente de riqueza y ha permitido el desarrollo de varias culturas a lo largo de la historia de Egipto. El clima es desértico en la mayoría del territorio, con escasez de lluvias, con noches frías y días muy calurosos. Hidrografía El río Nilo es el segundo del mundo en longitud, con 6.497 km de largo, después del río Amazonas (6.800 km). Su curso a través de Egipto es de 1.550 kilómetros, y la zona del Delta del Nilo posee 24.000 km². Además de tierra y agua de mar, Egipto está dotado de importantes sales minerales. La península del Sinaí y la costa poseen yacimientos de petróleo. En esta costa se encuentran algunas zonas de fosfatos. Al oeste del delta, en la costa mediterránea posee sal de roca. Clima Egipto se encuentra en la zona subtropical. El clima está caracterizado por veranos cálidos y secos e inviernos cálidos, es decir; período cálido de mayo a septiembre y frío de noviembre a marzo. La temperatura más alta en ambos periodos fueron causados por los vientos del norte. En las zonas costeras el rango de temperatura media máxima es de 37 °C y la mínima de 14 °C. Las grandes variaciones de temperatura son las incidencias más comunes en el desierto, con máximas diarias de 46 °C y mínimas de 6 °C durante la noche. Durante el invierno la temperatura por la noche cae a 0 °C. Turismo El turismo es una de las principales fuentes de ingreso de divisas de Egipto, tanto por los turistas en sí mismos como por las importantes inversiones realizadas por cadenas internacionales de hoteles. Se pueden identificar tres zonas principales donde se focaliza la actividad turística:El Cairo y alrededores: las pirámides de Giza, junto con la Gran Esfinge (en las afueras de la ciudad) son las principales atracciones, que se complementan con los tesoros del museo de El Cairo que exhibe el tesoro de Tutankamón, y el bazar Khan El Khalili (pronunciado Jan El Jalili). La zona sur: con el Valle de los Reyes, Abu Simbel y otras riquezas arqueológicas, además de cruceros por el Nilo. La zona sur de la península del Sinai: con costas


Religión

Egipto

el mundo árabe, gracias a la excepcional importancia que Egipto tiene en los medios de comunicación y la educación en este idioma. El árabe egipcio ha adoptado elementos de la lengua egipcia desde tiempos pre-islámicos, así como el Turco, Francés e Inglés. Los nubios hablan el idioma nubio antiguo. La lengua bereber se utiliza en varios asentamientos en los oasis del desierto occidental. Los cristianos coptos utilizan para servir a la liturgia. En las escuelas egipcias se enseñan el Inglés y Francés.

La religión oficial en Egipto es el Islam sunita que pertenece al 90% de la población. 15 16 17 18 El religioso más grande minoría copta Kiji que el 9% de la población total. Otras minorías religiosas son los ortodoxos griegos y armenios, tanto católicos como protestantes. Cultura • muy áridas sobre el mar Rojo, es un lugar famoso por la riqueza y variedad de su fauna y flora subacuática, siendo un centro de submarinismo de gran renombre. El balneario de Sharm el-Sheij, es un punto de referencia en la zona, que es servida por numerosos vuelos directos desde Europa. Grupos étnicos Los egipcios son en su mayoría descendientes de los antiguos egipcios, la población que se asentaron en el noreste de África. Cerca de 4000 jinetes árabes de Egipto y se amplió el Islam. Los inmigrantes árabes comenzaron a mezclarse con la población local, el matrimonio árabe con las comunidades indígenas. Hoy en día el origen egipcio de agua y otros invasores, especialmente los romanos, griegos y turcos.Los grupos indígenas vivían en el norte de Sudán y el sur de Egipto. Los pueblos nubios habitaron en los lagos Naserovog, cerca de Asuán. La población nubia habita hoy en día en Asuán y El Cairo. El gobierno no los reconoce como una minoría étnica.Hay minorías étnicas en Egipto, como los árabes beduinos de la península del Sinaí y en el desierto árabe, la población bereber en el oasis de Gray.Un pequeño número de griegos, italianos, Judios y otras minorías cristianas se mezclan con los locales y la población musulmana, o emigraron. Idioma

Época antigua

Los egipcios erigieron monumentales complejos funerarios para sus faraones y grandes templos, con obeliscos en los cuales grabaron los títulos y alabanzas del faraón, con pinturas representando la vida divina o terrenal. También esculpieron grandes estatuas pétreas representando a dioses y faraones, y pequeñas piezas de orfebrería, con metales y piedras preciosas, y labores de artesanía realizadas en piedra, fayenza o delicadamente talladas en madera.Desarrollaron su propio sistema de escritura, los jeroglíficos, que derivó en escritura hierática y posteriormente demótica, simplificando su grafía. El egipcio fue de los primeros pueblos en entrar en la Historia, dejando a la posteridad tratados de medicina, matemáticas y relatos mitológicos e históricos, escritos en papiros o grabados en piedra o madera.Durante el período faraónico, la cultura egipcia mantuvo sus características fundamentales hasta la época de dominación romana, influyendo culturalmente en todo el Mediterráneo occidental. Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por el emperador romano Justiniano I, en el año 535 de la era común. •

Egipto,islámico

Tras la invasión árabe, la cultura egipcia se ha diluido en la árabe: ello supone el fin de la escultura y de la pintura, pero un gran desarrollo de la literatura y de la protección a las ciencias: Maimónides vivió en Egipto como refugiado al ser desterrado de Córdoba.

El idioma oficial es el árabe, en Egipto. La versión egipcia de la lengua árabe (Masri) es dominante en

5


Historia del Museo Egipcio en El Cairo Desde la campaña militar de Egipto de Napoleón, el interés europeo poroficial Egipto se iba despertando hasta Nombre : República Árabe de Egipto •Sistema legal basado en la Constitución de 1971. convertirse en•Legislación una auténtica manía por lo faraónico y lo nacional : sistema unicameral (Majlis antiguo. Al- Shaab o asamblea del pueblo).

•Sistema electoral: sufragio universal directo. •Jefe del Estado: el presidente, nominado por mayoría de Durante los dos primeros años dely siglo los cónsules tercios de la asamblea elegido XIX, por referéndum. gobierno nacional: consejo de ministros, presidido por el europeos y los•El buscadores de tesoros, exploraban por todo primer ministro. el país, algunos en busca depolíticos: reliquias y monumentos y otros •Principales partidos el partido Nacional Demócrata, el partido Socialista Laboral, el partido en busca de oro y tesoros preciados. Socialista Liberal, New Wafd, el partido Nacional Progresista Unionista.

En 1835, el Service des Antiquités de I’Egypte fue fundado para proteger los monumentos y los tesoros del país de la codicia local y extranjera. Al principio, las piezas encontradas se Historia guardaban en unEgipcio edificio del Museo en pequeño El Cairo cerca de la zona de la actual Azbakia, en el centro de El Cairo y más Desde la campaña militar de Egipto de Napoleón, el interés europeo por Egipto se iba despertando hasta convertirse auténtica maníade por lo faraónico y lo antiguo. tarde en enlauna ciudadela Saladino.

Durante los primeros años del siglo XIX, los cónsules europeos y los buscadores de tesoros, exploraban por todo el país, algunos en busca de reliquias y monumentos y otros en busca de oro y tesoros preciados. En 1835, el Service des Antiquités de I'Egypte fue fundado para proteger los monumentos y los tesoros del país de la codicia local y extranjera. Al principio, las piezas encontradas se guardaban en un edificio pequeño cerca de la zona de la actual Azbakia, en el centro de El Cairo y más tarde en la ciudadela de Saladino. Sin embargo y durante la visita del emperador austríaco, Maximiliano, El gobernador de, Egipto Abbas Pasha le regaló toda la colección! En 1858,Auguste Mariette preparó otro museo, en el barrio de Boulaq, que más tarde se perdió por una inundación de El Nilo. En 1878, el contenido del museo de Boulaq se trasladó al palacio de Giza del Gobernador Ismael Pasha, el gobernador del País. La colección quedó ahí hasta que el actual museo fue inaugurado en 1902. El actual edificio fue diseñado por el arquitecto francés, Marcel Dourgrion, en un estilo neoclásico, pensando que sería el más adecuado para su contenido. Dos de la plantas del museo son dedicados a la exposición al público y aulas de estudios, en las cuales se exhiben más de 120.000 piezas de las distintas épocas del Antiguo Egipto, ordenadas cronológicamente según el sentido de las agujas del reloj. El museo se encuentra en la Plaza El Tahrir, en pleno centro de El Cairo.

Sin embargo y durante la visita del emperador austríaco, Maximiliano, El gobernador de, Egipto Abbas Pasha le regaló toda la colección! En 1858,Auguste Mariette preparó otro museo, en el barrio de Boulaq, que más tarde se perdió por una inundación de El Nilo.

6

Egipto

En 1878, el contenido del museo de Boulaq se trasladó al palacio de Giza del Gobernador Ismael Pasha, el gobernador del País. La colección quedó ahí hasta que el actual museo


Expresiones

EXPRESIÓN EGIPCIA

Autor: Carmen Arocas

EXPRESIÓN ESPAÑOLA

7


Entrevista: Desirée Domínguez Carmona

D

esirée Domínguez Carmona es miembro activo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, miembro del Instituto Valenciano de Egiptología y asistente de dirección en el proyecto Sen-en-Mut. Apasionada de la civilización y la cultura egipcia desde pequeña, una pasión que ha ido acrecentando con el transcurso del tiempo. Colabora en nuestra revista acercándonos a Egipto un poco más a través de su experiencia y conocimiento personal, contestándonos a las siguientes preguntas.

¿Qué es la Egiptología?

La Egiptología es una disciplina de carácter científico y multidisciplinar que se dedica al estudio del antiguo Egipto, su historia, sus manifestaciones artísticas, su escritura, su sociedad, su religión, su cultura… Es una ciencia que también necesita el contacto directo con otras disciplinas: arqueología, arquitectura, filología, historia, antropología, restauración… que permiten abarcar campos más amplios desde diferentes perspectivas. Pese a centrarnos en el estudio del pasado, tenemos que modernizarnos constantemente.

8

Entrevista

¿Qué es el Instituto Valenciano de Egiptología? ¿Cuánto tiempo lleva funcionando el Instituto Valenciano de Egiptología?

El Instituto Valenciano de Egiptología (IVDE) es una asociación cultural sin ánimo de lucro fundada en Valencia en el año 2003. Entre sus integrantes se encuentran tanto profesionales del mundo de la egiptología como apasionados y curiosos por la cultura del antiguo Egipto de la Comunidad Valenciana. La principal finalidad del IVDE es la de difundir en la Comunidad Valenciana la cultura del antiguo Egipto, su historia, sus manifestaciones artísticas, su escritura, su sociedad y su religión. El IVDE promociona y ayuda al desarrollo de una egiptología seria y científica. Pretende ser un lugar de estudio, formación y comunicación, un foro donde puedan reunirse sus socios para intercambiar conocimientos.

¿Qué tipo de actividades realizáis? ¿Cuáles son los objetivos del Instituto Valenciano de Egiptología?

Principalmente nos centramos en la divulgación, y para ello realizamos numerosas conferencias, cursos de historia y lengua jeroglífica, seminarios y jornadas especializadas, viajes especializados

a Egipto y ciudades europeas con importantes colecciones egipcias, visitas a exposiciones… Tenemos también una revista, La Puerta de Maat, centrada en el antiguo Egipto, donde escriben egiptólogos profesionales pero también sirve como plataforma para aquellos socios que quieran dar a conocer sus estudios al público. Como objetivo principal nos hemos planteado llegar cada vez a más público, pues sabemos que es mucha la gente interesada en el antiguo Egipto, y ofrecer una docencia y divulgación de calidad. De momento parece que esto no se nos da mal del todo. Otros objetivos más difíciles por el momento son el de conseguir una sede física propia donde podamos reunirnos, contar con una biblioteca y un aula. Esto nos permitiría poder realizar actividades más frecuentemente y con menor coste para nosotros.

¿Quién realiza la revista de vuestra página web?

Tenemos 12 números publicados, y el 13 está actualmente en imprenta. La revista está compuesta por artículos libres y secciones fijas. La realizamos entre José Hurtado y yo. Él es el informático y maquetador, yo me encargo de buscar los artículos para las secciones y la corrección de los mismos, y entre ambos nos ocupamos de las imágenes, y la redacción de varias secciones. En la web www. ivde.org/puertademaat, se pueden consultar los índices y un artículo de cada número.

Para realizar dichas actividades, ¿Es necesario ser socio del Instituto ó está abierto a todo el público? ¿Qué ventajas tiene ser socio?

Las conferencias son abiertas a todo el público que desee asistir, y gratuitas. Los cursos, jornadas, seminarios y viajes son tanto para socios como no socios. También realizamos salidas al cine o comidas más informales, a las que cada vez acude más gente que no son socios. Las ventajas


¿Qué pueden hacer las personas para iniciarse en el mundo de la Egiptología?

Lo más importante para iniciarse es tener afición, claro está, pero entiendo que eso es fácil, pues el antiguo Egipto tiene la peculiaridad de ejercer una atracción especial en todos nosotros. Considero que la lectura es algo básico para introducirse y poco a poco adquirir más conocimientos. Últimamente se ha puesto muy de moda la novela histórica, que es una manera fácil y amena para el público en general, aunque debo reconocer que no suelo leer ese tipo de novelas ambientadas en el antiguo Egipto, Sinuhé el egipcio de Mika Waltari es un clásico que nos ha enganchado a todos. Fuera de la novela existen algunos libros divulgativos esenciales como Pirámides, esfinges, faraones de Kurt Lange, Dioses, sabios y tumbas de C. W. Ceram, El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización de Barry J. Kemp, o El descubrimiento de la tumba de Tutankhamon de Howard Carter, su descubridor. Acudir a las conferencias es un buen modo de introducirse y adquirir conocimientos, pues los medios audiovisuales resultan muy atractivos y explicativos.

¿Tenéis contacto con otras asociaciones? ¿Cuáles?

Actualmente somos varias asociaciones egiptológicas en España, y mantenemos buen trato con todas o casi todas ellas. La pionera fue la Asociación Española de Egiptología (AEDE), y más cerca nuestro tenemos a la Societat Catalana d’Egiptologia (SCE), la Fundació Arqueológica Clos, la Asociación de Amigos de la Egiptología de Lorca, la Asociación de Egiptología Iteru en Novelda por poner sólo algunos ejemplos. A nivel internacional tenemos contacto con la Egypt Exploration Society (EES), el British Museum y el Petrie Museum.

¿Conoces algún tipo de Asociación inmigrantes egipcios en Valencia?

de

particularmente le tengo muchas ganas, pero por desgracia, sin una sede física es muy difícil. Las asociaciones que nos ceden sus locales están pensadas para un público adulto, y son pocos los niños que acuden a las charlas. Esperemos que esta situación cambie en un futuro no muy lejano.

¿Tenéis algún evento importante de Egipto que resalte en la comunidad valenciana?

Estamos particularmente orgullosos de nuestras Jornadas de Egiptología. Desde hace dos años, durante un fin de semana, realizamos las Jornadas de Egiptología de Valencia, en las que contamos con 5 egiptólogos profesionales de primer nivel nacional e internacional especializados en el tema que se trate. El año pasado nos centramos en ‘Los orígenes del Estado en el antiguo Egipto’, y este año le ha tocado el turno al ‘Imperio Antiguo’, con la presencia de los doctores José Miguel Parra Ortiz, Josep Cervelló Autuori (UAB), Juan Carlos Moreno García (CNRS), Miguel Ángel Molinero Polo (ULL) y José Lull García. En esta ocasión tuvimos que cerrar la inscripción, pues nuestras perspectivas se vieron superadas y llenamos el aforo. Señal de que las jornadas gozan del reconocimiento del público, pues cada vez es más la gente que asiste y que se desplaza desde otras ciudades. Esperamos continuar en la misma línea y mantener el nivel y calidad el próximo año.

¿Nos puedes decir un dicho típico de Egipto, su escritura en castellano y egipcio y traducción al castellano? Hace más de 4.000 años un padre de dijo a su hijo:

“No te vanaglories de tu conocimiento ni te enorgullezcas porque eres sabio. Toma consejo del ignorante del mismo modo que del sabio, pues no se han alcanzado los límites del arte, ni existe un artesano que haya adquirido su perfección”… vemos que los consejos paternos no han cambiado tanto con el tiempo, ¿no?.

Traducción en Amanuense

Lo cierto es que no, pero sí conocemos a algunos egipcios afincados en la Comunidad Valenciana.

¿Qué miembros componen el Instituto Valenciano de Egiptología? ¿Cuáles son sus funciones?

Cualquier persona interesada en el antiguo Egipto puede ser socio del IVDE, y si tiene ganas de trabajar y aportar su granito de arena, incluso pertenecer a la junta directiva o ayudar en las labores de gestión de la misma. Actualmente somos diez miembros en la junta que nos repartimos las labores a realizar. Está la figura del presidente y vicepresidente, que son quienes nos representan de cara al exterior; el secretario y tesorero; y varias personas que se reparten las labores de organización de viajes, conferencias, cursos, jornadas y toda su logística, el mantenimiento de la página web, envío de emails, edición y maquetación de la revista… y todas las actividades diarias necesarias para el mantenimiento de una asociación que va creciendo día a día.

¿Realizáis talleres, charlas, conferencias para los niños? Ese es un tema que tenemos pendiente y al que

Aunque no es un dicho, personalmente me encanta una frase que resume a la perfección una creencia de los antiguos egipcios más que demostrada por la egiptología: “Aquello que no es escrito no existe”. Los egipcios, cuando querían hacer daño de verdad a alguien ya fallecido, ‘borrar’ a alguien de la historia, le practicaban la damnatito memoriae, que consiste en borrar su nombre de su tumba y sus monumentos. Si nadie lo puede leer, con el tiempo caerá en el olvido y será como si nunca hubiera existido. Por suerte para nosotros no todo se ha perdido, y la egiptología permite que hoy sigamos acordándonos y haciendo partícipes de la historia a esos personajes. Para terminar sólo queda agradecerle a Desirée que haya compartido con nosotros su entusiasmo y tiempo contestando a nuestras preguntas de una forma tan amplia, amena y constructiva. Nuevamente gracias.

Autoras: Sandra García, Loreto García.

Desirée Domínguez Carmona

de ser socio es que estás informado puntualmente de todas nuestras actividades, disfrutas de descuento en todas ellas, recibes los tres números anuales de nuestra revista, disfrutas de descuento en librerías especializadas, y sobre todo, nos ayudas a poder seguir desarrollando nuestra actividad. Sin los socios no podríamos hacerlo.

9


Descubre

10


D

Carmen Arocas edicamos esta sección a una ruta cultural de un paraje poco conocido para los valencianos, pero de un alto valor paisajístico y natural: El paraje Natural Municipal de La Murta y La Casella, con una superficie de 765,64 ha., situado en el municipio de Alzira (la Ribera Alta), en la provincia de Valencia. Está emplazado en la Serra Corbera, entre las sierras del Cavall y de la Murta, cerrando la amplia llanura de L’Albufera y el Júcar, muy próximo al valle de Aigües Vives. A la belleza del conjunto, hay que sumar el valor paisajístico. MONASTERIO DE LA MURTA

E

l botánico Antoni J. Cavanilles, resaltó la gran cantidad de especies vegetales existentes en el valle (algunas únicas). El valle se encuentra sometido a un microclima muy favorable, con temperaturas suaves y un alto grado de humedad. En estas condiciones se desarrollan unas formaciones vegetales con un alto grado de madurez, con la presencia de fresnos de flor, carrascas, espino albar, bosquetes de laureles, madroños, durillos y mirtos (murta), especie que le da nombre. Existe una destacada presencia de numerosos endemismos de flora, al igual que de rapaces de alto valor ecológico como son el águila perdiguera y el búho real. Su alto valor paisajístico queda patente en sus abruptas sierras que flanquean fértiles valles, así como en su intensa carstificación, que da lugar a la presencia de numerosas simas y cuevas, configurando un paisaje de gran belleza que contrasta con la llanura litoral y el valle del río Júcar. Desde los picos del Cavall Bernat, la Creu del Cardenal, la Ratlla, o desde el observatorio forestal de l’Ouet, puede divisarse gran parte de la Ribera Baja y Alta. Del mismo modo cuenta con un interesante patrimonio histórico-cultural en el que destaca la presencia del conjunto histórico-arquitectónico del Monasterio de los jerónimos, declarado Bien de Interés Cultural, con numerosos elementos entre los que sobresalen las ruinas consolidadas del Monasterio, la Casa Señorial (en cuyo interior se encuentra un jardín romántico y la Capilla de la Mare de Déu), el conjunto de acueducto y balsas, y un nevero. Todo este conjunto hace de la Murta un lugar paradisíaco. La situación de este valle (situado entre peñascos y con una orientación idónea), lo convierten en un lugar de recogimiento y tranquilidad, muy bien elegido para aquellos que buscan la paz interior y el contacto directo con la naturaleza. Otros extremos de enorme interés son su potencial de uso y disfrute público, reflejado en los numerosos usos educativos, recreativos y de senderismo que posee el paraje. Desde aquí queremos invitarle a recorrer estos bellos y desconocidos parajes atravesados por interesantes sendas y senderos.

Una de las joyas monacales de nuestra provincia: el Monasterio de la Murta de Alzira. Los inicios de su construcción se situan sobre los siglos XIV-XV, como consecuencia del reagrupamiento de algunos ermitaños dispersos por el valle, en un numero próximo a los once. El señor de Alzira, Arnau Serra, previa autorización del Rey Pedro el Ceremonioso, les otorgó unas tierras en la Murta con la condición de formar una comunidad religiosa allí. Tras profesar en Jávea como monjes de la Orden de San Jerónimo, el Papa Gregorio XI, les concedió la licencia eclesiástica para fundar el monasterio. La comunidad nació bajo la protección del importante y cercano monasterio de Sant Jeroni de Cotalba (Alfauir), que enviaron al nuevo monasterio a su prior fray Domingo Lloret. Éste, y cinco hermanos más, comenzaron las obras del edificio. La construcción siguió las normas de la antigua congregación benedictina, dando prioridad al edificio destinado a iglesia y situando los restantes edificios alrededor del claustro. El conjunto arquitectónico ha sufrido diversas reformas, mención especial merece la ayuda de la familia Vich, ya que durante su patrocinio se construyó una nueva iglesia y la torre de las Palomas, para llegar a los siglos XVII y XVIII, momento en el cual se amplió y se mejoró el conjunto del cenobio. Hasta el siglo XIX, fue un gran centro religioso y cultural, visitado por innumerables obispos, cardenales e inclusive reyes, como Felipe II. En 1835, se produce la segunda desamortización. Se puso así fin a la vida religiosa del monasterio, pasando éste a manos privadas, y produciéndose un rápido abandono y expoliación del recinto convirtiendo aquel esplendoroso Monasterio de la Murta en una ruina rodeada de exuberante naturaleza que la engulle. En 1989 el Ayuntamiento de Alzira adquirió el paraje y en 1995 se iniciaron las labores de recuperación y acondicionamiento del lugar. Cabe resaltar, para concluir, que existen seis rutas o senderos que parten del monasterio o hacia el monasterio, recorriendo parajes de espectacular belleza como el Barranc Negre, las cimas del Cavall Bernat o la Creu del Cardenal o el impresionante Barranco de les Fontanelles y el castillo de Corbera.

La Murta y La Casella

LA MURTA Y LA CASELLA de Alzira

11


UN PASEO POR LA CASELLA Realizar un paseo por este Valle de Alzira ofrece una multitud de alternativas para aquellos aficionados a caminar o a ir en bici por bellos parajes naturales. El Valle de La Casella es un enclave de gran magnificencia, cubierto por un tupido manto de campos de naranjos, grandes palmeras y antiguos caserones de la burguesía local de finales del siglo XIX y principios del XX en la época de oro de las exportaciones y gran demanda de la naranja. Para hacer nuestro paseo y al fin llegar hasta la Fuente del Algarrobo se puede realizar en coche, a pie o en bicicleta, aunque en coche no se llegan a percibir los muchos y pequeños placeres al alcance de los sentidos que nos ofrece el recorrido y realizarlo a pie resultaría demasiado largo.

12

Desde la fuente parten varias sendas y recorridos, que deberán hacerse a pie debido a la orografía, o bien bajando hasta el barranco de la Casella, o yendo a la Font de la Teula, a un kilómetro, o bien subiendo hasta L’Ouet: apenas un puntito blanco, pero visible sobre el promontorio de roca y matorral que se erige sobre la fuente. L’Ouet es un antiguo observatorio forestal en forma de iglú, hoy en desuso, que hará disfrutar del ascenso por sendas enrevesadas hasta lo alto de la Serra del Cavall, para admirar la vista idílica del Valle, La Ratlla, detrás el Mondúver, también el Cavall Bernat, el Valle d’Aigües Vives, la Ribera Baixa, con Tavernes, Favara, Llaurí, Cullera y al final el azul intenso del mar.

Reserva de ciervos

Fuente del Algarrobo

Observatorio de L’Ouet

Cavall Bernat

Favara y Cullera

La Murta y La Casella

Para acceder a la Casella se parte del cruce de la avenida Vicente Vidal y la calle Virgen de la Murta en Alzira. Ascendiendo por esta calle se llega hasta el barrio de La Graella, donde se encuentra una bifurcación y se gira a la derecha entrando al camino del valle de La Casella. La vía, de asfalto, es una carretera principal que durante ocho kilómetros acompañará por un paraje llano, de largas rectas y cubierto de un verde que servirá de gozo y disfrute. Después de recorrer estos kilómetros empieza el ascenso que va en paralelo al barranco de La Casella, que poco a poco va adentrándose en un mirador de ensueño: lleno de frondosas arboledas, cumbres y barrancos de una gran belleza. El último tramo que lleva hasta la fuente parte de una bifurcación sombreada por pinos que siguiendo recto, y sorteando dos pilares de ladrillo, llega hasta la fuente del Algarrobo. Si en vez de elegir esta opción se gira a la izquierda se llegará hasta un bar y más allá, a un kilómetro aproximado, a la reserva de Ciervos por una senda que, de seguirla, pasaría junto a la Casa Forestal y hasta el Pla del Barber. El camino hasta la fuente del Algarrobo es de grava, por lo que levanta gran polvareda si se ha elegido ir en coche y si se va en bicicleta tiene cierta dificultad. Este último trayecto ascendente, de unos dos kilómetros, se puede hacer a pie, dejando previamente el vehículo en los márgenes del camino de la bifurcación. El camino está rodeado por un lado de montaña, la llamada Pista Forestal y por el otro de un vertiginoso y fondo mirador. Su monte es bajo y típico mediterráneo, castigado por antiguos incendios, desemboca en la fuente de dos caños y tiene una sombra tupida de arboleda que recompensará con creces el cansancio acumulado.

Valle de La Casella


C贸mic

13


BERENJENAS RELLENAS DE MOUSSAKA Autor:Pablo Coronado. En Egipto hay mil y una posibilidades de probar la mejor gastronomía local con platos tan populares como el kushari o la pasta de judías conocida como ful, los taamiyya o falafel, la versión egipcia de la moussaka o platos muy similares a las cremas de garbanzo (humus) o berenjena (babaganough), las brochetas y ensaladas típicas de Oriente Medio. Una buena forma de empezar una comida en Egipto es solicitar como entrante unos mezze, una gran variedad de platos pequeños calientes y fríos con los que probar de una sentada muchas especialidades.

Esta es una de las entradas mas clásicas de Egipto, se puede encontrar en todos los restaurantes del Cairo y Sharm el Sheik, incluso se ofrece en los bares para turistas. Son berenjenas rellenas con carne picada condimentada al estilo egipcio.

Ingredientes para 4 personas. - 1/2 kg de carne picada preparada con cebolla “Assag” Preparación del “Assag” 1/2 kg de carne picada de ternera 2 cebollas grandes picadas 2 cucharadas de aceite de oliva Sal Pimienta y especias ( pueden ser nuez moscada, canela,tomillo )

Mezclar todos los ingredientes. Echar la mezcla en el aceite muy caliente, y mover constantemente. Añadir un vaso de agua y dejar cocer a fuego lento durante 30 minutos.

- 1 kg de berenjenas. - 1 litro y medio de salsa de tomate/ o tomate triturado. - Sal. - Pimienta. - Aceite para freír. - Piñones.

14

Receta

Preparación Pelar las berenjenas, cortarlas en rodajas y echarles sal; dejar media hora en un escurridor. Luego, freírlas en aceite abundante. Al sacarlas, depositarlas sobre papel absorbente para que recoja el aceite que sobra. Seguidamente, poner la mitad de las berenjenas en una fuente o un molde, poner la carne”Assag”, y encima, el resto de las berenjenas. Salpimentar y espolvorear los piñones. Por ultimo,completar cubriendo con la salsa de tomate y meter en el horno a temperatura media durante treinta minutos.


Receta de Egipto

Tiempo: 1,45 h.

Dificultad: Fácil

Coste: Medio

Plato: Tradicional

Existen de varios colores, aunque la más conocida es la morada. Son originarias de la India desde donde pasaron a Europa en la Edad Media y más tarde a América a través de los colonizadores españoles. Contienen gran cantidad de agua, por lo cual son un excelente diurético. Actúan como desengrasante. Tiene muy pocas calorías. Es antioxidante y preventiva de ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardíacas. Es aconsejable salar la pulpa de la berenjena unos minutos antes de cocinarla, para quitarle el sabor amargo.

15


ARRÓS AMB FESOLS I NAPS_ ARROZ CON ALUBIAS Y NABOS Autor: Pablo Coronado. En Valencia se preparan muchos arroces, pero sin lugar a dudas, este plato es uno de los más estimados por los propios valencianos.

L’arròs amb fesols i naps, también conocido como “caldera” e incluso como”olla junta”, es un plato típico de la huerta de Valencia. Es un plato propio de época invernal dada su contundencia pero es frecuente que se cocine en las fiestas de los pueblos para que todos los vecinos disfruten de este sabroso plato.

Ingredientes para 4 personas. • 350 gr. arroz. • 200 gr. judias blancas puestas a remojo el día anterior) • 400 gr. jarrete de cerdo. • 1 manita de cerdo. • 1 hueso de corbet (Espinazo de cerdo) • 1 trozo de oreja. • 100 gr tocino sin salar. • 2 morcillas de cebolla. • Azafrán de hebra. • 1 cucharada de aceite. • 1 tomate rallado. • 1 nabo amarillo y cardo.

16

Receta

Preparación. Se sofríe el tomate con un poco de aceite y se colocan las judías en l1a olla con unos tres litros de agua, la carne de cerdo, la manita, el tocino, los nabos y el cardo y se deja cocer a fuego lento, añadiendo la sal a media cocción. Si se hace en olla exprés se necesitarán 30 minutos; si es en olla tradicional, calcular al menos una hora y media.. Sacar del caldo las carnes, Dejarlos enfriar un poco antes de cortarlos a trozos para que no se deshagan y a continuación, echar el arroz. Es importante recordar que es un plato que debe quedar caldoso, por lo que conviene antes de echar el arroz ,observar cómo andamos de caldo.


Dificultad: Media

Coste: Medio

Plato: Tradicional

Receta de Valencia

Tiempo: 2 h.

CONSEJOS

Al sacar las carnes del caldo, dejarlas enfriar un poco antes de cortarlas a trozos para que no se deshagan. Cuando no quede en la olla más que las judias y los nabos con el caldo, se añade el azafrán y el arroz y se cuece a fuego medio durante veinte minutos. Tiene que quedar meloso, no caldoso. A mitad de la cocción, añadir las carnes troceadas y las morcillas de cebolla enteras para evitar que se deshagan. Hay que comerlo inmediatamente, porque el arroz absorbe el caldo y si no, queda apelmazado. 17


JOSÉ JOSÉ SARAMAGO SARAMAGO :: UNA UNA MIRADA MIRADA DEL DEL ATLÁNTICO ATLÁNTICO Autores: Loreto García Juana Jurado José Saramago nació en la aldea portuguesa Azinhaga el 16 de noviembre de 1922 y murió en Lanzarote, provincia de Las Palmas el 18 de junio de 2010. Este escritor autodidacta publicó su primera novela “Tierra de pecado” en 1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas críticas, Saramago decidió permanecer sin publicar más de veinte años porque como él afirmaba “quizá no tenía nada que decir”. A finales de los sesenta, el escritor se presentó con dos libros de poemas: “Os poemas possiveis” y “Probablemente alegría”. Puede que la demorada publicación de sus textos sea el motivo por el que numerosos críticos lo consideran un “autor tardío”.

18

Actualidad

Sus primeras publicaciones en prosa “Manual de pintura y caligrafía” (1977) y “Alzado del suelo” (1980), le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. En 1980 ve la luz su novela “Memorial del convento”, a la que siguió “El año de la muerte de Ricardo Reis”. A ésta le sigue posteriormente “La balsa de piedra” (1986) que fue llevada a la pantalla por el director holandés George Sluizer, “Historia del cerco de Lisboa” (1989), “El evangelio según Jesucristo” (1991), “Casi un objeto” (1994), “Viaje a Portugal” (1995) y “Ensayo sobre la ceguera” (1996), “Cuadernos de Lanzarote” (1997), “Ensayo sobre la lucidez” (2004), “El viaje del elefante” (2008)… etc.., entre otras. Saramago ha mantenido siempre una postura ética y estética por encima de partidismos políticos. Comprometido con el género humano, en sus obras en general, hay una gran originalidad dada fundamentalmente por su controvertida visión de la historia y de la cultura.

En sus escritos se puede encontrar una depurada fantasía, un acercamiento a la mitología cristiana e incluso comparte sus crónicas del escritor de viaje por su patria. Su singular estilo nos hace sentir que sus historias nos están siendo contadas por alguien muy cercano e invita a que sigamos a los personajes por sus peripecias.

Aún con la realidad que nos rodea cada día, José Saramago cree posible la felicidad y la sana convivencia de las personas. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor en lengua portuguesa en recibirlo. La Academia Sueca le definió como un autor capaz de “volver comprensible una realidad huidiza”. Ha sido distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia). Ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa. Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea.

Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor en lengua portuguesa en recibirlo. La Academia Sueca le definió como un autor capaz de “volver comprensible una realidad huidiza”.


Su obra, compleja y profunda, cargada de un profundo sentido metafísico se encargará de que su voz nunca se apague.

En una entrevista extraída del libro “Clandestinos” de Martín Aldalur critica la falta de empatía de la ciudadanía ante el sufrimiento de los inmigrantes, declarando que existen voces que manifiestan hastío ante el permanente bombardeo de noticias sobre las pateras e incluso protestan por los recursos físicos y de medios para salvar a personas, negando incluso a que los inmigrantes, ya sean niños o adultos, sean atendidos. Manifiesta también “que se está institucionalizando el egoísmo”. Así es José Saramago, un escritor en cuyos escritos no sólo está presente temas como la sociedad de consumo, la muerte (o la inmortalidad) sino su compromiso, mostrando y concienciando sobre la desigualdad y la injusticia, así como los valores básicos de la sociedad democrática.

José Saramago enfoca además el fenómeno de la inmigración de cerca debido a que lo ha vivido en primera persona como hijo de emigrantes pobres que abandonaron el campo y se fueron a la ciudad, Lisboa, buscando mejores condiciones de vida.

José Saramago

José Saramago enfoca además el fenómeno de la inmigración de cerca debido a que lo ha vivido en primera persona como hijo de emigrantes pobres que abandonaron el campo y se fueron a la ciudad, Lisboa, buscando mejores condiciones de vida. Él mismo afirma “que es lo que es porque sus padres emigraron y algo pude estudiar. Pese a las dificultades, vivimos en habitaciones realquiladas mucho tiempo y sin medios pero salimos adelante”. En su obra “Las Pequeñas Memorias” narra su experiencia.

19


La reforma del art.270.1º del Código Penal y el topmanta. El 22 de Junio se aprobó la Ley Orgánica 5/2010(publicada en el BOE de 23/06/2010), por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, cuya vacatio legis durará hasta el 23 de Diciembre de 2010, que entrará en vigor ese mismo día.

20

Orientación legal

Un principio básico del Derecho Penal, es la aplicación retroactiva de las normas sustantivas más favorables al reo, así lo dispone entre otras normas el apartado 2 del artículo 2 del Código Penal. La reforma del Código Penal, aprobada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de Junio, establece en su Disposición Transitoria Segunda la posibilidad de revisar aquéllas sentencias firmes y en las que el penado esté cumpliendo la pena, cuando el nuevo texto sea más beneficioso para el condenado. Se ha modificado y se añade un párrafo segundo al apartado 1 del artículo 270, en relación con los delitos contra la Propiedad Intelectual, rebajando las penas para las infracciones menores, dando al juez la capacidad de modular si la sanción implicará prisión o multa, cuestión que en estos momentos, con la redacción dada por la reforma de 2003 obligaba al juez a imponer ambas. El siguiente artículo trata de explicar las consecuencias que ha tenido la entrada en vigor de la Reforma del Código Penal, relativo a la protección de la propiedad intelectual.

Dicho artículo dice lo siguiente:

Reforma del Artículo 270: “1. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años y de multa de doce a veinticuatro meses quien, con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.” Se añade un párrafo segundo al apartado 1 del artículo 270, que tendrá la siguiente redacción:

No obstante, en los casos de distribución al por menor, atendidas las características del culpable y la reducida cuantía del beneficio económico, siempre que no concurra ninguna de las circunstancias del artículo siguiente, el Juez podrá imponer la pena de multa de tres a seis meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a sesenta días.


Los Delitos contra la Propiedad Industrial e Intelectual, además de considerar falta los hechos cuando el importe sea inferior a 400 euros, en los supuestos más habituales de manteros, se establece la pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad en lugar de la de prisión hasta ahora vigente para los supuestos constitutivos del delito. El problema es que en los delitos contra la propiedad intelectual se realiza la conducta típica incluso sin previa distribución de ejemplares, con la mera oferta de los mismos, por ejemplo, por lo que queda por determinar como se calcula el beneficio, para la determinación del delito a la falta, con los problemas que eso puede generar. En ese caso, la falta se castiga con localización permanente de cuatro a 12 días o multa de uno a dos meses. Y finalmente, en relación con todo lo anterior, resaltar el artículo de prensa publicado el día 24 de Junio de 2010 en el periódico digital “La razón.es “donde se recoge lo siguiente (texto literal):

La Audiencia Provincial de Valencia ha sustituido la condena de cárcel y multa impuesta a un inmigrante por un delito contra la propiedad intelectual por trabajos en beneficio de la comunidad, argumentando que es una pena “más ajustada” según el nuevo Código Penal, que elimina la prisión para los “manteros”. El auto se dictó ..., antes de la entrada en vigor prevista para diciembre de la reforma del Código Penal que ... se publicó en el BOE y que suprime las penas de prisión para los “manteros” cuyo beneficio no supere los 400 euros al considerar estas conductas como falta y no delito.

En la resolución, la Audiencia Provincial estima el recurso presentado por el condenado contra la sentencia del Juzgado de Valencia que le impuso la pena de cárcel y acuerda concederle el beneficio de sustituir su ingreso en prisión por trabajos en beneficio de la comunidad. Además de revocar y dejar sin efecto la condena, la Sección Primera de la Audiencia Valenciana determina que la pena de 18 meses de multa a la que fue condenado por el mismo juzgado sea también sustituida por trabajos para la comunidad.

El tribunal considera que, “en atención al caso concreto, el tipo de delito, las circunstancias concurrentes y la nueva normativa legal próxima a su entrada en vigor”, es “más ajustado” conceder este beneficio al recurrente. En este sentido, recuerda que la normativa penal contempla la sustitución de la pena de cárcel atendiendo las circunstancias personales del reo, la naturaleza del delito cometido y el esfuerzo realizado para reparar el daño causado, además de insistir en el fin de prevención y reinserción social que se persigue.

“La sustitución de una pena de prisión por otra de multa o por trabajos en beneficio de la comunidad no significa, en modo alguno, la impunidad de la conducta”, añade el auto, que también resalta que es una posibilidad prevista por el legislador que no impide que el juez pueda imponer otros deberes u obligaciones de conducta complementarios. Autores: Sandra García, Lyudmyla Wasilíchina

La reforma del código penal

En los mismos supuestos, cuando el beneficio no exceda de 400 euros, se castigará el hecho como falta del artículo 623.5.

21


VICENTE FERRER Y SU FUNDACIÓN

22

Qué se está haciendo

V

icente Ferrer era un hombre que tenía unos grandes ideales, como querer ayudar siempre a los demás, con sabiduría e ilusión por luchar por un mundo mejor. Encontró en la Compañía de Jesús una organización que le atrajo por su imagen de heroicidad ganas de emprender nuevos retos para poder comenzar los proyectos que Vicente tenía pensado poner en marcha en los países menos desarrollados. Con la ilusión de cumplir fielmente sus principios, abandonó los estudios e ingresó en la orden de los Jesuitas. AÑOS:1952-1968 El 13 de febrero de 1952, Vicente Ferrer llegó a Mumbai (Bombay) como misionero jesuita. Pese a que su cometido era acabar su formación espiritual, en su primera misión en Manmad decidió salir a conocer a las gentes de Bombay, y saber de sus necesidades y ganar su confianza, tratando de dar solución a los problemas de los más pobres. Despertó conciencias y generó un gran movimiento de solidaridad. “El milagro de dar”, consistía en una pequeña ayuda económica, y el asesoramiento técnico necesario para tener agua para los cultivos. Si al terminar cada campesino devolvía lo prestado (sin intereses), el milagro se iría extendiendo entre toda la comunidad. Puso en práctica proyectos como organizar pequeñas cooperativas para la excavación de pozos, canalizaciones para el abastecimiento de agua, bancos de semillas, pequeñas parcelas de regadío, etc., Ferrer era uno más trabajando, trabajó en la construcción de servicios comunitarios y, gracias a la cesión de unas tierras, levantó dos escuelas, un hospital y dos residencias de alumnos. Años1968-1969 La simpatía que despertaba la labor de Vicente Ferrer entre los campesinos generó desconfianzas en algunos sectores dirigentes, que veían en él una amenaza a sus intereses .La publicación de un artículo en el Illustrated Weekly, el semanario de mayor difusión de India, bajo el título “La revolución silenciosa” fue ya lo que detonó que le dieran la orden de expulsión, que recibió el 27 de abril de 1968, dándole 30 días para irse del país. Anantapur: 1969-2009 Cuando regreso a la India sólo le acogió el estado de Andhra Pradesh, y Ferrer, junto a seis voluntarios incondicionales, decidió quedarse en la tierra más pobre de esa región, Anantapur, donde la poca agua que había llegaba casi a la desertización, y la sanidad y la educación no existían. Había un cartel que decía: “Espera un milagro”. Este mensaje profético, cuyo comienzo nunca llegó a conocer, supuso un nuevo estímulo para seguir adelante.

En marzo de 1970 dejó de pertenecer a la Compañía de Jesús, porque conoce a una mujer, que es periodista y ese mismo año se casa con ella.Anne Perry la periodista inglesa que había estado a su lado desde el conflicto de Manmad. En el año1996, se creó la Fundación Vicente Ferrer en España para asegurar la continuidad económica de los proyectos en la India. Desde ese momento, y hasta su muerte en junio de 2009, Vicente Ferrer lideró un proyecto que, hoy en día continúa vivo gracias a un equipo de 1.900 personas y al apoyo de más de 140.000 colaboradores. La Fundación tiene el objetivo de sacar de la pobreza al mayor número posible de personas mediante un desarrollo sostenible, es decir, agricultura de conservación, microcréditos, suministros de agua, asistencia sanitaria y educación universales. También mediante donaciones, en su mayor parte en forma de apadrinazgo,ejerce esta fundación. Tienen unos 150.000 niños apadrinados, gestionan hospitales especializados, enfermos de SIDA, escuelas para niños con todo tipo de minusvalías, a lo largo de más de 2000 municipios del estado indio donde tiene su sede. Lo más sorprendente de todo el trabajo de la Fundación es que todo el equipo de personas que trabajan allí, son de origen indio. También tiene algunos cooperantes y voluntarios españoles, pero son una minoría de las casi dos mil personas que componen la RDT, el nombre de la Fundación Vicente Ferrer en la India. Arboles frutales, más de ciento cincuenta mil, han sido plantados con riego por goteo para asegurar el mínimo gasto de agua y una mayor efectividad en las cosechas. Bombas de agua que funcionan gracias a la energía solar , cocinas de gas en casa de indios donde el gas es producido por excrementos de animales y después se pueden reutilizar como abono para el campo.


Las bases de los Nobel no permiten que el premio sea entregado a una persona fallecida. Pero sí a las obras e iniciativas que ésta haya legado a la humanidad. La Fundación Vicente Ferrer, es candidata al premio Nobel de la paz 2010. Una plataforma ciudadana presentará la candidatura de la Fundación Vicente Ferrer al premio Nóbel de la Paz 2010, ante el Comité Nobel de la Paz en Oslo (Noruega), según informaron los impulsores. Después de la presentación en Oslo, la plataforma Nòbel FVF dará a conocer en Barcelona una campaña de apoyo a esta iniciativa y conseguir que la Fundación Vicente Ferrer consiga el Nóbel de la Paz de este año.

• • • • •

Fuentes de información : http://www.fundacionvicenteferrer.org/es/ongde- desarrollo http://www.fundacionvicenteferrer.org/es/ biografia-vicente-ferrer http://sepiensa.org.mx/contenidos/nobel/ nobel.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ganadores_ del Premio_Nobel_de_la_Paz

¿SABES QUÉ SON LOS PREMIOS NOBEL? Los premios Nobel son un reconocimiento público al trabajo destacado de científicos, escritores, economistas o de quienes se preocupan por buscar la paz en todos los rincones del planeta. Alfred Bernhard Nobel nació en Estocolmo en 1833. Dedicó su vida al estudio de los explosivos en San Petesburgo y Estocolmo.En 1866 descubrió la dinamita y extendiendo su uso por toda Europa y América se establecieron quince fábricas en diferentes países. Además de ser ingeniero químico, fue también un gran inventor. Uno de los inventos más importantes de Nobel fue desarrollar un método para la destilación continua del petróleo, lo que permitió que Rusia obtuviera un gran éxito en su industria petrolera durante esa época. En 1888 patentó la pólvora sin humo. Con la fabricación de explosivos y la explotación de los yacimientos petrolíferos de Bakú en el Cáucaso, logró hacerse de una gran fortuna con la que estableció los premios que llevan su nombre. LOS PREMIOS NOBEL LOS OTORGAN EN: El Premio de la Paz es presentado cada año en Oslo, Noruega, en presencia del rey, específicamente el 10 de diciembre, fecha en que se conmemora el aniversario de la muerte de Nobel. Estos son algunos premios Nobel de la paz • Theodore Roosevelt, norteamericano premio1906 • Martin Luter King (hijo), norteamericano, paz 1964 • Pablo Henry Kissinger, norteamericano, paz 1973 • Madre Teresa, hindú, paz 1979 • El XIV Dalái Lama ,Tenzin Gyatso, Nobel de la paz 1989 • Muhammad Yunus, premio nobel de la paz en Ecuador en el año 2006. • Rigoberta Menchu, premio Nobel de la paz 2009 • Barack Obama se le otorgó, premio Nobel de la paz 2009

Vicente Ferrer

Vicente Ferrer murió el pasado 19 de junio, pero la fundación que lleva su nombre mantiene intacto su afán por «rescatar del olvido a las comunidades más desfavorecidas y sacarlas de la pobreza».

Los premios Nobel son un reconocimiento público al trabajo destacado de científicos, escritores, economistas o de quienes se preocupan por buscar la paz en todos los rincones del planeta.

“La acción buena nos hace felices. La mala nos destruye” Autores: Maria Silvestre Carolina Garcia

23


Han Hoogerbrugge

24

Entretenimiento

Exposiciones

Han Hoogerbrugge está considerado un pionero de la animación en la red, aunque sus series interactivas forman parte de un conjunto mayor de obras que incluye pinturas, esculturas, instalaciones, ilustraciones, grabados y películas. El artista holandés Han Hoogerbrugge, diseñador gráfico y animador interactivo, presenta en la Sala Parpalló su primera muestra individual a nivel internacional, 'La Grande Fête #1', una instalación en la que presenta un gran cómic interactivo, compuesto por nueve viñetas audiovisuales donde muestra una serie de personajes que, en clave de humor, retratan las obsesiones humanas contemporáneas, sobre todo la evasión. Hoogerbrugge está considerado como un pionero de la animación en la red; desde 1997, publica en su página web -con una media de tres mil visitas diarias- un universo propio a través -entre otrosde un personaje vestido de negro, que, con una personalidad excéntrica, misteriosa y compleja se enfrenta a situaciones dramáticas a través de la ironía. Hoogerbrugge explora con la intención de destacar los estereotipos que marcan y condicionan nuestra

sociedad y lo aborda con ironía e ingenio mediante un discurso surrealista e incisivo. El recorrido por ‘La Grande Fête #1’, se puede hacer en zig-zag, a través de ocho habitaciones. En cada habitación se ubica una viñeta interactiva, que funciona a través del movimiento del ratón en unas, o a través de la voz en otras. Durante todo el recorrido nos acompaña el personaje vestido de negro, colgado de una cuerda. Un metáfora de lo que supone vivir respondiendo a una serie de estereotipos, vivir con la soga al cuello, constantemente al límite, bajo presión. Estas animaciones, como sus personajes, tienen un carácter repetitivo (en bucle) donde prima un lenguaje visual esquemático, sugerente y lleno de dinamismo con el cual hace una crítica audaz a la sociedad actual y al tipo de cultura que genera.

Sala Parpalló

C/ Alboraia, 5 _ 46010 Valencia Tel.(+34)963 614 415 salaparpallo@xarxamuseus.com www.salaparpallo.es

Hasta el 30/09/2010


Siguiendo en la Parpalló, en su Sala de Nuevos Medios, podemos contemplar 'Augmented Sculpture' ; una instalación que reflexiona sobre la cualidad temporal del espacio y su constante transformación, a cargo del arquitecto Pablo Valbuena, (Madrid, 1978) que mezcla el diseño físico con el diseño virtual para cuestionar la realidad de lo que vemos. En esta instalación, Pablo Valbuena plantea dos niveles que exploran diferentes aspectos de la realidad espaciotemporal. El ensamblaje de ambos provoca la impresión de una geometría física modificada. El primer nivel consiste en un volumen físico que controla el espacio real y sirve de soporte para el segundo nivel, que consiste en una capa virtual de luz proyectada que permite controlar la trasformación y secuenciación de la pieza que, a la vez, potencia a través de elementos sonoros sinestésicos.

Ocio

Pablo Valbuena

Música Kylie Minogue publica su undécimo álbum de estudio, “Aphrodite”.

Kylie Minogue

El disco cuenta con doce nuevas canciones para las que la artista ha contado con las contribuciones de compositores y productores como Calvin Harris, cantante de Scissor Sisters Jake Shears, Starsmith, Keane, Tim Rice-Oxley, Nerina Pallot y X. Richard. En el álbum se incluye “Better than today”, canción inédita que Kylie adelantó en directo durante su gira americana de 2009. El primer single es “All the lovers”, un tema coproducido y escrito por Jim Eliot y Mima Stilwell. Kylie ha co-escrito tres temas: “Illusion”, “Too Much” y “Looking For An Angel”. Entre los compositores del álbum se encuentran la propia Kylie, Stuart Price, Calvin Harris, Jake Shears de los Scissor Sisters, Nerina Pallot y Tim Rice-Oxley de Keane. La artista ha reconocido que la canción elegida como primer sencillo, ‘All The Lovers’, ha sido una de las últimas que se había escrito para el álbum. Pero al grabarla supo que tenía que ser el primer single, ya que representaba el espíritu eufórico del álbum.

25


Cine Dirección: Rachid Bouchareb. Países: Reino Unido, Francia y Argelia. Duración: 90 min. Género: Drama. Interpretación: Brenda Blethyn (Elisabeth),

Sotigui Kouyaté (Ousmane), Roschdy Zem, Sami Bouajila (Imam), Bernard Blancan, Marc Bayliss, Gareth Randall, Aurelie Eltvedt, Francis Magee (inspector), Mathieu Schiffman (inspector).

Guión:

Rachid Bouchareb, Olivier Lorelle y Zoé Galeron.

Producción:

Jean Bréhat, Bertrand Faivre y Matthieu de Braconier.

26

Entretenimiento

Música: Armand Amar. Fotografía: Jérôme Alméras. Montaje: Yannick Kergoat. Dirección artística: Jean Marc Tran Tan Bâ. Vestuario: Karine Serrano. Distribuidora: Vértigo Films. Estreno en Reino Unido: 9 Julio 2010. Estreno en España: 16 Julio 2010.

P

oco antes de las 9 de la mañana del 7 de julio de 2005, y de nuevo una hora después, un total de cuatro bombas explotaron en Londres. En hora punta, cuatro asesinos viajando en el transporte público activan los explosivos que llevan en sus mochilas, matando en pocos minutos a 56 personas e hiriendo a más de 700 en tres trenes del metro y un autobús. En una cinta que fue más tarde descubierta, uno de los terroristas islámicos anuncia que su grupo está en guerra con la sociedad británica. La película cuenta la historia de dos personas que se encontraron inmediatamente afectadas por los ataques, a pesar de que ellos no estaban en los lugares de las explosiones: Ousmane, un musulmán residente en Francia; y la señora Sommers, una mujer cristiana que habita en una de las islas del Canal.

Director: Lee Unkrich Guión: Michael Arndt Reparto:

Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack, Don Rickles, Wallace Shawn, John Ratzenberger, Estelle Harris, John Morris, Laurie Metcalf, R. Lee Ermey, Jodi Benson, Ned Beatty, Michael Keaton, Timothy Dalton, Jeff Garlin, Bonnie Hunt, Whoopi Goldberg..

Género:

Animación, Comedia

Nacionalidad: USA

Fecha de Estreno: Miércoles, 21 de Julio de 2010

En el mundo de la animación hablar de Pixar es hablar de éxito. Tras 'Toy Story' sus otras nueve películas se cuentan por taquillazos: 'Bichos', 'Toy Story 2', 'Monsters, Inc'., 'Buscando a Nemo', 'Los increíbles', Cars, Ratatouille , WALL•E y la magistral 'Up' que fue incluso nominada al Oscar.


Libros

Ocio

TOY STORY fue la primera película creada totalmente por ordenador y consiguió un taquillazo que la convertiría por méritos propios en un clásico del género. Con Toy Story 3 sus creadores abren de nuevo el baúl de los juguetes y nos traen de vuelta a la pandilla. Andy se ha hecho mayor y se prepara para marcharse a la universidad, lo que provoca la preocupación de Buzz, Woody y los demás por su incierto futuro. Una nueva aventura en 3D que hace aterrizar a nuestros amigos en una guardería llena de críos salvajes que inmediatamente ponen sus en sus “nuevos” juguetes. Éstos tratan de mantenerse juntos en esta caótica situación asegurándose de que “ningún juguete se queda atrás”

“Barrio Cero”/Javier Reverte

Escritor y periodista nacido en Madrid en 1944. Su nombre completo es Javier Martínez Reverte. Cursó estudios de Filosofía y Periodismo. Fue corresponsal en Londres, París y Lisboa, entre otros destinos. Dentro del mundo periodístico ha ejercido diversas funciones tales como ser subdirector del diario Pueblo. También ha sido guionista de radio y de televisión. Su producción literaria abarca novelas, poemarios y libros de viajes. En este género de libros de viajes, es en el que ha cosechado más popularidad: su Trilogía de África (compuesta por “El sueño de África”, “Vagabundo en África” y “Los caminos perdidos de África” )le proporcionó gran consideración por parte del público. Otros libros de viajes han tratado sobre Centroamérica (”Los dioses debajo de la lluvia”, “El aroma del copal” y “El hombre de la guerra el Amazonas”) Grecia, Turquía y Egipto. Aparte de algunos poemarios como “Metrópoli” y “El volcán herido”, y ensayos como “Dios, el diablo y la aventura”, ha tenido éxito con novelas como “Todos los sueños del mundo” o “La noche detenida”.

U

na vida con poco dinero, una casa lóbrega y un trabajo a destajo. no son los mejores pasaportes para la felicidad. De estas cosas habla la novela Barrio Cero, del periodista y escritor Javier Reverte (Madrid, 1944) La limpiadora Paquita Romero -que ya no sufre maltrato porque su marido ha muerto en un accidente- se convertirá en la heroína de Barrio Cero, al acabar con el traficante de drogas que tenía enganchado a su hijo y a otros chicos del barrio. Paquita deberá enfrentarse a un juicio por haberse tomado la justicia por su mano. Ella se sabe culpable pero sueña con vivir tranquila, si pudiera ser. Inspirada, que no basada, en un hecho real —el de una mujer que prendió fuego al violador de su hija—, Barrio Cero realiza una retrato desolador de la sociedad

actual, una instantánea en la que prácticamente ningún agente social se salva de la quema: políticos, medios de comunicación, iglesia, colectivos feministas... Todos intentan sacar rédito del caso, aún a costa de tener que aparcar la ética. Y la protagonista parece ser la única en cuestionarse moralmente los hechos. Según Reverte :"Que la ley tiene fallos es un hecho. Lo vemos en los periódicos todos los días. Y esos resquicios de la ley nos hacen desconfiar de ella y aplaudir el regreso a situaciones como la “Ley del Talión”. Incluso está bien bien visto socialmente", afirma el autor, que sin embargo tiene claro que "siempre será mejor una ley mala que la ausencia de ley". "Yo planteo el dilema, y dejo que sea el lector el que reflexione y saque sus propias conclusiones".

27


En este tutorial vamos aprender como hacer nuestro propio ojo, con el programa Photoshop en su versión CS 3. Espero que les guste.

1º-Creamos un nuevo documento aplicando los siguientes valores: Anchura 500 pix, altura 500 pix, resolución 72, modo de color RGB, fondo blanco.

4º-Hacemos doble clik sobre la capa del circulo blanco y le añadimos efectos de “sombra interior” con estos valores: Modo multiplicar, angulo 45, distancia 30, retraer 0, tamaño 65, ruido 0.

28

Tutorial

2º-Ponemos guías horizontales y verticales en el centro. Con la herramienta marco elíptico, presionando shif+alt, hacemos una circunferencia empezando desde el medio. Cogemos el bote de pintura y lo pintamos de blanco.

5º-Creamos una nueva capa y en ella pintamos algo parecido a esto con este pincel número 192, del color que más nos guste. Ahora en la capa que hemos pintamos le hacemos rotar para eso presionamos CTRL+T, después ponemos el punto de eje en el centro de la imagen y giramos un poco.

3º-Creamos una nueva capa y hacemos un cí rculo más pequeño en el medio, de color negro

6º-Nos quedaría algo así.


Photoshop

7º-Ahora seleccionamos todas las capas creadas por el paso anterior y la convertimos en una sola , presionando CTRL+E. Después vamos a filtro/desenfoque radial y ponemos los valores:cantidad 100, método zoom, calidad buena y pulsamos Ok.

8º-Ahora ajustamos el tamaño de la capa para que no se salga del circulo negro,duplicamos la última capa y presionamos CTRL+U le ponemos estos valores: Tono 182, saturación 100, luminosidad +10, teniendo activado colorear. Reducimos el tamaño un 90% con CTRL+T, giramos la imagen un poco y volvemos hacer desenfoque radial.

9º-Ahora creamos otra capa y hacemos un pequeño circulo negro y luego vamos a filtro/desenfocar/desenfoque gaussiano y le ponemos de radio 1 pixel.

10º-Creamos otra capa, le pintamos de blanco los lugares donde esta el brillo.

11º-Seguidamente le ponemos “desenfoque gaussiano” con el radio de 15 pixeles.

Este será nuestro ojo. Sólo faltaría dar rienda suelta a nuestra imaginación.

Autora: Juana Jurado Aragonés

29


ASOCIACIÓN ALANNA Programas sociales y campañas para mujeres en situación de exclusión social, mujeres inmigrantes e infancia. Dirección: Plz/ Fray Luis Colomer, 3-b.1º izq. Teléfono: 963393877 , Fax: 963891467 E-mail: alanna@alanna.org.es

30

Direcciones de Interés

Web: http://www.alanna.org.es/Contacto.aspx

ACP (Acción Contra el Paro) Programa de Información y Orientación Jurídica. Programa de Formación. Programa de Info-Vivienda Solidaria. C/ Vicent Branchat, 8. 46018 Valencia. Tel: 96 383 71 71 , Fax: 96 303 80 86 e-mail: administracion@acpcv.es Web: http://www.acpcv.es/px

PROGRAMAS DE MIGRACIONES Información y acogida, atención jurídica, viviendas tuteladas y semi-tuteladas. C/ Cisneros, 5. 46003 Valencia Teléfono: 96.391.92.05, Fax: 96.392.52.76 Email:cdvalencia@caritas-espana.org Web: www.caritas-espana.org

JTM (Jóv Elaboración de proye Sensibil Formación del vo C/ Sagunto Teléfono: 96. e-mail: jtm.jo

AJUSO (Asociación de Juristas Solida Servicio de información jurídica gratuita, ge asuntos legales, tramitación, conferen C/ Pintor Salvador Abril, 39-5º, 46005 Va Teléfono: 963737702, Fax: 9637377 e-mail: vbernat@teleline

UPS (Unión de Pueblos Solidarios) Mejorar el acceso del colectivo a través de viviendas semi-tuteladas. Información, asesoramiento y derivación. Apoyo psicológico y jurídico. Fomento de la formación y búsqueda de empleo. Proyectos de cooperación con los países del Sur. C/ Simón Ortiz, 3 - bj. Izqda. 46008 Valencia. Teléfono: 96.392.62.18, Fax: 96.327.08.86 e-mail: ups@upsolidaris.com


ALI (Asociación Latina de Integración) Integración y el desarrollo educativo, deportivo. Actividades artísticas, folclóricos tradicionales, cívicas, culinarias de los socios integrantes de distintos países. Polígono Más del Jutge Partida La Banderilla 137 (Torrente) Telf: 638371751/654912826, Fijo: 961173549 Web: http://www.asociacionlatinadeintegracion.com/

venes del Tercer Mundo) ectos de cooperación al desarrollo. lización de la sociedad. oluntariado en el tercer mundo. o, 192 – Bj. 46009 Valencia. 365.38.50, Fax: 96.365.74.08 ovenesdeltercermundo.org

arios) estión de los ncias. alencia. 702

Direcciones

AVAPE (Asociación Valenciana de Ayuda a Personas Excluídas) Personas con drogodependencias y otras adicciones, reclusión, inmigración, minorías étnicas, personas sin hogar, refugiados y asilados, mujer y juventud. C/ San Pedro Pascual, 10. Bajo, 46008 Valencia, España. Teléfono: 963912963, Fax: 963918963 email:avape@avape.org Web: http://www.avape.org/la-entidad

ASOCIACIÓN MANO AMIGA Clases de español. Formativas (cursos de cocina, costura y manualidades). Ocio y tiempo (campamentos). Cursos de inglés orientados a hostelería. Cursos de ofimática. C/ Arquitecto Tolsa, bj. 46019 Valencia. Teléfono: 96.366.36.20, Fax: 96.366.36.16 e-mail: manoamigavalencia@yahoo.es

AHPLI (Asociación Hispanoamericana por la Integración) Información general. Orientación jurídica-laboral. Actividades culturales y/o deportivas. Avda. del Saler, 4 bloque 2 esc C. 46013 Valencia Teléfono: 96. 316.21.90

Autora: Loreto García

ASOCIACIÓN POR TI MUJER (Grupo de Colombianas) Proyecto de integración y participación de mujeres inmigrantes mediante formaciones teórico- prácticas continuas, en diversos temas. C/Casilda Castaldi, 18 bajo ( acceso por calle Santa Cruz de Tenerife). 46018 Valencia. Tlf.: 96 205 88 29 - 96 338 72 98. Móvil: 616 278 757 e-mail: asociacion.portimujer@gmail.com Web: http://asociacionportimujer.blogspot.com/2010/04/ colombia-mas-mujeres-menos-genero.html

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.