ECUADOR

Page 1


Oscar Mainar Pablo Tamañini

Portada Índice Pág. 1

N

O

E

Mª Angeles Calatrava

Un país, una cultura Pág. 3

Susana Alcolea Mª Aurora del Real Begoña Álamo

Expresiones Pag.

Adolfo Barberá Mª Aurora del Real Begoña Álamo

Estadísticas Pag.

Fernando Miralles

Descubre Pág.

José Ávila Mª Aurora del Real Begoña Álamo

Comic Pág.

Cristina Chirivella Mª Aurora del Real Begoña Álamo Mª Angeles Calatrava Lorena Campos Mª Ángeles Juan Carmen Javaloyes Oscar Mainar 2

.gáP .gáP

serbmutsoC aeloclA anasuS

.gáP

arutluc anu ,siap nU 3 .gáP

sotneiminetertnE sellariM odnanreF

.gáP

senoiserpxE .gáP

.gáP

atsivertnE .gáP

aidemitluM sedadevoN allevirihC anitsirC

ecidnÍ

raniaM racsO iniñamaT olbaP avartalaC selegnA ªM aeloclA anasuS árebraB oflodA

.gáP

erbucseD .gáP

lairotuT árebraB oflodA

.gáP

cimoC .gáP

seretni ed senoicceriD icnaG otreboR

.gáP

sateceR .gáP

adatropartnoC selletneC oilegoR

.gáP

dadilautcA .gáP

avartalaC selegnA ªM

nóicatneirO .gáP

raniaM racsO

oñesid ed sotpecnoC alivA ésoJ

S

adatroP

odneicah átse es euQ selletneC oilegoR nóicartsinimdA iniñamaT olbaP

ecidnÍ

sellariM odnanreF alivA ésoJ allevirihC anitsirC

Recetas Pág. Actualidad Pág. Orientación Pág.

REVISTA DIGITAL SOBRE INMIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD Nº 12 SEPTIEMBRE 2011. REALIZADA POR LOS TALLERES DE EMPLEO DE DISEÑADORES MULT


Articulo Qué se está haciendo Pág.

Rogelio Centelles Susana Font Raquel Vaquer

Administración Pág.

Pablo Tamañini Marta Días

Costumbres Pág.

Susana Alcolea Rosa Mª Cabeza

Entretenimientos Pág. Novedades Multimedia Pág. Conceptos de diseño Pág. Tutorial Pág. Direcciones de interés Pág. Contraportada Pág.

N

Fernando Miralles Cristina Chirivella

O

E

José Ávila Adolfo Barberá Roberto Ganci Mª Aurora del Real Begoña Álamo

S

Rogelio Centelles

a Índice Autor/es:

TIMEDIA Y ATENCIÓN A COLECTIVOS MARGINALES. DIRIGIDA Y COORDINADA POR SUSANA CABEZUDO, ANA TORRES, ÁFRICA ROCA Y MANUEL ROS Maquetacion:

d 3


Sección Un país una cultura

E

cuador es sin duda un país de una riqueza natural poco común, posee lugares hermosos llenos de historia y cultura, con una gran diversidad en cuanto a flora y fauna. La flora está representada en unas 25.000 especies, volcanes activos, los Andes, parques nacionales con bosques tropicales, reservas ecológicas, infinitas playas,….todo ello se mezcla con su gran patrimonio cultural, las tradiciones de las comunidades indígenas y negras, junto con el legado de influencia española en ciudades y pueblos coloniales, haciendas tradicionales, ruinas y sitios arqueológicos, hacen de Ecuador un lugar único para conocer. Ecuador está dividido en las cuatro regiones siguientes, distribuidas en 22 provincias y 205 cantones, en una superficie de 283.520 km². Al norte limita con Colombia, al este y sur con Perú, y al Oeste con el océano Pacifico.

C

osta del Pacífico.

Ecuador tiene 640 kilómetros de costa. Formado por cinco provincias cuentan con playas y balnearios de gran belleza, destacan, Esmeraldas, Manabí y Guayas. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país. Se trata de la Cuenca del río Guayas, que tiene cerca de doce afluentes.

4

L

os Andes – Austro.

La cordillera de los Andes atraviesa el país de sur a norte. De este sistema montañoso nacen las cordilleras Occidental y Oriental, formando hoyas y valles a lo largo del callejón interandino. Entre las dos cordilleras se desplaza una meseta que llega hasta los tres mil metros de altura. La Sierra tiene importantes elevaciones montañosas como el Chimborazo, los Illinizas, el Cotopaxi, el Cayambe y el Antisana todos ellos entre los 5000 y 6000 metros sobre el nivel del mar.

Las grie

Galápagos fauna

Galápagos f

Isla Bartolomé

A

mazonía

En la Amazonía se encuentran cinco de las provincias del país. Hay dos regiones geográficas diferenciadas: Alta Amazonía y llanura Amazónica. En la primera se encuentran las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más sobresalientes de la región se encuentran en la parte norte.

G

Isla

Isla Santa Cruz

Galápagos fauna

alápagos

El Archipiélago está constituido por 13 islas principales, 17 islotes. Su origen es volcánico y se encuentran a casi mil kilómetros de la línea de costa ecuatoriana. Su territorio ronda los ocho mil kilómetros cuadrados. Sus principales

REVISTA DIGITAL SOBRE INMIGRACIÓN E INTERCULTURALIDAD Nº 10 JUNIO 2011. REALIZADA POR LOS TALLERES DE EMPLEO DE DISEÑADORES MULTIMEDIA


etas

fauna

as Galápagos

Ecuador Articulo volcanes, se encuentran en la isla Isabela. Algunos de ellos son Wolf, Cerro Azul y Darwin.

E

cuador es una nación multiétnica y multicultural, mestizos, blancos, afro ecuatorianos e indígenas. Su población sobrepasa los 12,6 millones de habitantes, repartidos de forma desigual por todo el país. En Ecuador conviven 14 nacionalidades distintas de indígenas con tradiciones diversas . Existen restos arqueológicos de presencia humana de hace catorce mil años, cuando llegaron a América del Sur nómadas asiáticos, a quienes posteriormente se les sumaron colonizadores polinesios. Siglos, guerras y alianzas dieron como resultado el relativamente estable linaje Duchicela, que gobernó en relativa paz durante unos 150 años hasta la llegada de los incas, alrededor del 1450 despúes de Cristo. A pesar de una feroz oposición, los conquistadores incas pronto se apoderaron de la zona, ayudados por un fuerte liderazgo y políticas de matrimonios mixtos. La disputa por la herencia del nuevo reinado debilitó y dividió la región poco antes de la llegada de los españoles, que se produjo en 1526 en el norte de Ecuador. Pizarro desembarcó en 1532, derroto a los incas y colonizo el territorio. Ecuador consiguió la independencia de España en 1822. En la actualidad, durante los últimos cien años, los sucesivos golpes de estado hicieron prevalecer los períodos de gobierno militar por encima del gobierno civil.

D

esde el punto de vista turístico, Ecuador esta bastante bien comunicada entre los principales puntos interés. Aeropuertos, líneas marítimas,

ferrocarril, compañías de taxis y autobuses, así como carreteras pavimentadas entre las principales ciudades. Una de ellas es la carretera Panamericana que cruza el país de norte a sur. En Ecuador existen infinidad de destinos turísticos, como son: Galápagos, Andes norte, centro y sur, Costa norte y sur, y Amazonía. El Ministerio de Turismo administra una página llamada web ecuador.travel , donde se puede encontrar toda clase del información sobre rutas, ferias, eventos, gastronomía, hoteles, historia, seguridad etc., existen diversas guías y microguías, editadas que pueden ser de gran ayuda al turista extranjero y al nacional. Algunas de las maravillas que podemos visitar en Ecuador son:

L

a ciudad de Quito:

Entre volcanes, la capital de Ecuador posee el centro histórico más grande y mejor conservado de América Latina. Casi desde cualquier punto del montañoso Quito hay una vista espectacular de la ciudad. Bajando desde las alturas de la calle García Moreno, no cuesta imaginarse por qué esta ruta se llamó “Cuesta del Suspiro”. Hace más de 500 años los incas seguían este sendero para adorar al dios Inti o Sol. Unos años después los españoles transitaron por ella y la bautizaron “Calle de las Siete Cruces”, dónde construyeron iglesias y conventos. Quito fue la primera ciudad del mundo en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

Autor/es:

A Y ATENCIÓN A COLECTIVOS MARGINALES. DIRIGIDA Y COORDINADA POR SUSANA CABEZUDO, ANA TORRES, ÁFRICA ROCA Y MANUEL ROS Maquetacion:

5


Un país una cultura Sección I

Quito

glesia de la Compañía

La Compañía de Jesús, también conocida como La Compañía (1605-1765) es una iglesia católica de estilo barroco situada en el centro histórico de la ciudad de Quito. Es una de las obras más significativas de estilo barroco en la arquitectura Sudamericana. Fue sede de la orden jesuita en éste país.

Basílica del Voto Nacional Agua Santa-Baños

Quito

L

a Virgen de Quito

Catedral Quito

El Monte Panecillo se encuentra coronado por una escultura gigante de aluminio de la Virgen de Quito, creada por el español Agustín de la Herrán Matorras. A pesar de haber sido un sitio visitado desde hace muchas generaciones por la espectacular vista, se ha incrementado el número de visitas debido a la imagen de la Virgen en la cima.

Cuenca Parque Abdon-Calderon

B

asílica del Voto Nacional

La Basílica del Voto Nacional es una de las obras más importantes de la arquitectura neogótica americana, siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo mundo. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad junto al convento de los padres Oblatos. Tiene 115 metros de altura y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias de Ecuador.

A

venida de los Volcanes

Entre otros volcanes, destaca la caldera de Quilotoa es el cráter relleno de agua del volcán del mismo nombre perteneciente a la cadena montañosa de Ecuador conocida como Avenida de los Volcanes.

L

aguna en Parque Nacional Sangay

Ubicado en el centro de Ecuador, tiene más de 30 años

6

Riobamba

de existencia. Es un parque muy largo, ya que tiene quinientos mil hectáreas, con todo tipo de climas, donde podemos encontrar clima frío, húmedo y tropical. Posee además más de 300 lagunas, muchos ríos y más de 60 kilómetros cuadrados de ciénagas y pantanos y es el parque nacional con la mayor diversidad biológica del país.

C

ascadas de San Rafael

Hermosas cascadas ubicadas al noreste de Quito . Estas son las cascadas más grandes de Ecuador. El agua cae 160 metros formando una impresionante nube al tocar el suelo. Después de una caminata de 2 kilómetros por un sendero hermoso con mucha flora y fauna se llega a estas cascadas.


Ecuador Articulo

B

asílica de Agua Santa

La ciudad de Baños se encuentra localizada en la provincia de Tungurahua. Es la ciudad que más turistas atrae ya que posee un clima caliente húmedo con una temperatura media de 18 grados C. Se encuentra la Basílica del Agua Santa y en el interior hay una colección de murales de los milagros de la Virgen de las Aguas Santas, patrona de la ciudad.

C

atedral de Cuenca

de los animales endémicos más pequeños de Galápagos, un pequeñísimo crustáceo.

P

uerto Ayora

Puerto Ayora (ciudad del centro de las galápagos). Está ciudad se encuentra situada en la isla de Santa Cruz, principal ciudad y la más poblada de la provincia, cuenta con una fauna marina admirable.

I

sla Bartolomé

La catedral de la capital de la provincia de Azuay, Santa María de Cuenca preside el centro urbano de la ciudad desde 1590. En está misma ciudad se encuentra el parque Abdón Calderón, ubicada en pleno centro de la ciudad y rodeado de importantes edificios como la Catedral, el Municipio y la Fundación para el Turismo de Cuenca. En el centro del parque está la estatua en honor a Abdón Calderón rodeada de ocho pinos traídos de Chile.

P

arque Nacional de Cuyabenos (Amazonas)

El Parque Nacional Cuyabenos es una Reserva de Producción de Fauna ubicado en la zona noreste de la Región Amazónica de Ecuador. Existen unas 12 mil especies de plantas y árboles registradas, unas 100 especies de mamíferos y alrededor de 600 tipos de aves. Este parque es considerado como un ejemplo del turismo de aventura y ecoturismo en Sudamérica.

L

aguna El Junco

Es la única laguna de agua dulce en las Galápagos. Esta laguna se encuentra a 650 metros de altitud y a 19 Km del Puerto dentro de un pequeño cráter que a su vez se ubica dentro de la caldera de un volcán. Su nombre obedece a una planta que crece en los alrededores y es hogar de uno

Esta isla pertenece a las Islas Galápagos. Aquí se halla el afamado Pináculo, que es la más representativa imagen del archipiélago. En esta isla volcánica se pueden observar lobos marinos y el pingüino de las Galápagos. Se puede hacer snorkel con los pingüinos, lobos marinos y tortugas, como también con los tiburones de punta blanca de arrecife.

L

as Grietas

Las Grietas es una formación rocosa volcánica ubicadas en las islas Galápagos que constituyen un archipiélago ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador.

I

sla Isabela

La Isla Isabela es la isla más grande del archipiélago de las Galápagos. En ella se concentra la mayoría de las tortugas gigantes e iguanas marinas. Posee 6 volcanes, que son visitados por excursiones organizadas en las cuales los guías son naturalistas que explican cómo los datos de las Galápagos sirvieron para idear la Teoría de la Evolución. Autora y Maquetacion: Mª Ángeles Calatrava Autor/es: Maquetacion:

7


Expresiones

“Como mandarinas hasta que encuentre mi media naranja”

MANDARINA: Dícese del hombre con poco carácter que se deja “mandar por la mujer” 8


Expresiones Articulo

Tener un As en la manga Tener un as en la manga es guardar un recurso escondido hasta el momento en el que Autor: Aurora del Real, Begoña Álamo sea necesario para crear un golpe de efecto muy positivo o para vencer ante alguna Maquetación: Susana Alcolea situación.

9


Estadística

ECUATORIANOS EN ESPAÑA POBLACIÓN EMPADRONADA TOTAL ESPAÑA Porcentaje

47.150.819 0,76 %

EXTRANJEROS 5.730.667

ECUATORIANOS 359.076

6,26 %

En el conjunto de España es el 4º país con MAYOR número de ciudadanos después de Rumanía, Marruecos y Reuno Unido.

COMUNIDAD VALENCIANA Porcentaje

5.111.767 0,84 %

877.678

42.864

4,88 %

En la Comunidad Valenciana es el 4º país con MAYOR número de ciudadanos después de Reino Unido, Rumanía y Marruecos.

Fuente: INE. Datos provisionales de población empadronada a 1 de Enero de 2011. 10


Ecuador COMUNIDAD VALENCIANA ECUATORIANOS EMPADRONADOS Valencia Castellón Alicante 21.414

1.934

49,96 %

4,51 %

19.516 45,53 %

En Valencia son el 4º país después de Rumania, Bulgaria y Marruecos En Castellón son el 8º país después de Rumania, Marruecos, Colombia, Argelia, Italia, Reino Unido y Francia En Alicante son el 5º país después de Reino Unido, Alemania, Marruecos y Rumania

INMIGRANTES ECUATORIANOS ATENDIDOS EN DEPARTAMENTO TOTAL INMIGRANTES

ECUATORIANOS

AL 21/06/2011 Porcentaje

HOMBRES

19

35,85 %

MUJERES

34

64,15 %

TOTAL GENERAL

53

21,54 %

246

Autor: Mª Aurora del Real y Begoña Alamo Maquetación: Adolfo G. Barberá

11


Descubre

El Palmeral de ELche El Palmeral de Elche (Palmerar d’Elx en valenciano), situado en Elche (España), es una gran extensión de palmeras dentro del casco urbano de la ciudad. Es el palmeral más grande de Europa, y en el mundo sólo le superan algunos palmerales árabes. El principal tipo de palmera que se encuentra es la llamada Phoenix dactylifera que fue llevado allí por los musulmanes cuando ocuparon la península Ibérica. La palmera o palma se cotiza muy bien en el mercado español y también en las exportaciones clandestinas; es muy importante la industria datilera y la confección de palmas, que son sus ramas llevadas a un proceso especial de secado. El Palmeral de Elche ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el 30 de noviembre de 2000.

Entrada principal a el palmeral

12

Detalle del dátil de la Phoenix dactylifera


El Palmeral de Elche

Patrimonio de la humanidad

Enfermedad:

En 2005 se detectó que había ejemplares de palmeras infectados por larvas de picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). Este insecto, es un escarabajo, pone sus huevos en el interior de la palmera, y cuando eclosionan los huevos, las larvas se alimentan del tallo de la palmera. En cuanto al tratamiento individual de cada palmera se ha demostrado a través de diferentes trabajos de investigación que el método que ofrece más garantías de éxito hasta la fecha es el consistente en combinar las pulverizaciones foliares con insecticidas microencapsulados con la aplicación de inyecciones insecticidas al tronco.

Palmeras infectadas

Picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus)

13


Sección Descubre

Origen: El Palmeral de Elche sería creado por los primeros habitantes musulmanes que fundaron Elche. Los árabes siguieron la misma táctica de protección y aumentaron la plantación; con Abderramán se hizo la gran red de acequias. Más tarde, en la Edad Media se fueron dictando una serie de leyes para protegerlo y desde entonces no se ha dejado de vigilar y cuidar nunca. El primer precedente de interés de las autoridades por la protección del Palmeral se produce ya en 1265 con la conquista de Jaime I, que al parecer evitó que fueran arrasadas al ser asociadas como elemento identificativo de la cultura islámica.

Composición: Los conjuntos más conocidos del Palmeral son el Parque Municipal, el Huerto de Abajo, el Huerto del Cura y el Huerto del Chocolatero. De entre todos, los mejores y más antiguos ejemplares están en el llamado Huerto del Cura, dentro del gran Palmeral. El nombre le viene dado de su propietario en el año 1918. Algunos ejemplares tienen más de 300 años. Hay que tener en cuenta que la palmera tiene una vida media de 250 a 300 años. Estas palmeras son de la misma especie que las de Irán. Son datileras y es en diciembre cuando dan su fruto. Además hay algunas especies tropicales.

Vista aerea del Palmeral

14


El Palmeral de Elche Articulo

La palmera imperial: Este raro ejemplar de palmera es el principal motivo de la popularidad del Huerto del Cura. Su nombre lo debe a la Emperatriz Elisabeth de Austria (“Sissi”) a quien se la dedicó el capellán Castaño cuando ésta visitó el huerto en 1894. La Palmera Imperial tiene aproximadamente 165 años de edad. Lejos de ser vieja está en plena madurez si tenemos en cuenta que las palmeras viven sin demasiados problemas más de 200 años. Su mérito como fenómeno botánico estriba en que rompe con las leyes de la biología. - Los hijuelos generalmente nacen en esta especie a nivel del suelo, cuando las palmeras tienen entre 10 y 15 años de edad, y éstos surgieron cuando la palmera padre tenía más de 60 años y a una altura nada común de 2 m., a gran distancia de las raíces, donde la savia es más escasa. - El gran número de hijuelos (7) y la perfección y simetría con que se desarrollaron. - El tamaño colosal que tales hijos han adquirido después de más de 130 años, alimentándose todos a través de la savia que les llega de la palmera padre central. Poco antes de 1900 el capellán Castaño le puso un soporte para evitar que el propio peso de los hijos hiciera que se desgajaran de la palmera central. Palmera imperial en el recinto del palmeral

Autor y Maquetación: Fernando Miralles Autor/es: Maquetacion:

15


Sección ¡Que tengas buen fin de semana! Por cierto ¿que vas a hacer el domingo? Aún no lo tengo decidido, pero posiblemente quedaré en casa con algún amigo… Bueno, si el plan te falla, ya sabes dónde vivo, mi señora y el chiquillo se alegrarán de verte por casa…

El el protagonista tiene ya su autorización renovada. ha tenido su primera tarjeta inicial de 1 año, y esta es la primera renovación concedida para dos años más. Como todos los días acude a su centro de trabajo, y llega el fin de semana. Al salir del trabajo uno de sus compañeros se dirije a él en voz alta:

16

Se agradece compañero… ya te diré.

La invitación de su compañero lo deja pensativo. Piensa en su mujer y su hija que aún siguen en su país.


Articulo Toma la decisión de llamar al csi-f y pedir cita para averiguar que pasos debe seguir para traer con él a su familia. EN CSI-F YA LE HAN DADO CITA PARA FACILITARLE INFORMACIÓN.

Autor/es: Maquetacion:

17


Sección Cómic Tranquilo y no te preocupes, vamos a ver qué puedes hacer y que documentos tienes que presentar, por cierto ¿estás casado?

Buenos días, ¿que de nuevo te trae por aquí? ¡Nos alegramos de que tu autorización de renovación de residencia haya sido favorable!

18

Buenos días y gracias. Verá, la verdad es que me encuentro bien aquí, tengo amigos y trabajo, pero echo mucho de menos a mi mujer y a mi hija. Es tan pequeñita, que me estoy perdiendo toda su infancia, por favor dígame que puedo hacer para traerlas conmigo a Valencia.


Articulo Cómic Sí Doctora, desde hace 5 años y mi hijita también está registrada como hija mía.

Acreditar que cuentas con medios económicos suficientes para poder mantenerlas, incluyendo la asistencia sanitaria. Ahora veremos tu contrato y calcularemos con tus nóminas si cumples este requisito. En tu caso, que trabajas por cuenta ajena, que vives sólo y para traerte a tu Señora e hija, debes tener un sueldo mensual de 1.065,31 €, que como veo en tus nóminas sí te permite reagruparlas porque cobras incluyendo las pagas extraordinarias, más de esta cantidad. Tendrás que pedir en el AYUNTAMIENTO de la ciudad donde vives INFORME QUE ACREDITE QUE DISPONES DE UNA VIVIENDA ADECUADA PARA TU FAMILIA. Este informe te avisarán para recogerlo, y como novedad el nuevo reglamento exige que al organismo que le corresponda lo notifique por medios electrónicos a la Oficina de Extranjería. Además de estos requisitos deberás aportar:

Tienes que preparar los documentos siguientes para poder traerlas contigo, y cumplir con estos requisitos:

. SOLICITUD EN MODELO EX02 . COPIA DEL PASAPORTE EN VIGOR (4 MESES) . COPIA DEL CONTRATO DE TRABAJO. . DECLARACION, EN SU CASO, DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS ( IRPF) CORRESPONDIENTE AL AÑO 2010. . DECLARACIÓN JURADA TUYA DICIENDO QUE NO RESIDE CONTIGO EN ESPAÑA OTRO CÓNYUGE O PAREJA. Deberás aportar también estos documentos relativos a tu señora y niña: . COPIA COMPLETA DEL PASAPORTE O TÍTULO DE VIAJE, EN VIGOR . COPIA DE LA DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE LOS VINCULOS FAMILIARES. (CERTIFICADO DE MATRIMONIO, PARTIDA DE NACIMIENTO) Autor/es: Maquetacion:

19


Sección Cómic EL PROTAGONISTA SE DIRIJE AL DÍA SIGUIENTE A SOLICITAR EL “INFORME DE VIVIENDA” EN EL AYUNTAMIENTO

Gracias. Quedo a la espera de su llamada.

ayuntamiento

YA HA PRESENTADO TODA LA DOCUMENTACIÓN EN LA OFICINA DE EXTRANJERÍA. HAN PASADO 73 DÍAS

EL PROTAGONISTA RECIBE LA BUENA NOTICIA QUE COMPARTE CON SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO: LA RESOLUCIÓN HA SIDO FAVORABLE. YA PUEDE TRAER A SU FAMILIA 20


Articulo C贸mic

隆BRINDA CON UNAS 0/0 CON SUS COMPIS!

Autor/es: Maquetacion:

21


Sección Cómic YA SOLAMENTE LE QUEDA HABLAR CON SU SRA. POR TELÉFONO PARA DECIRLE LOS PASOS QUE ELLA DEBE SEGUIR: SU SEÑORA ACUDE AL CONSULADO ESPAÑOL EN SU PAIS, Y SIGUIENDO LA INFORMACIÓN QUE LE HA DADO SU MARIDO DEBERÁ PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN PARA ELLA Y SU NIÑA, ANTES DE LOS DOS MESES DESDE LA NOTIFICACIÓN: . PASAPORTE, RECONOCIDO COMO VÁLIDO EN ESPAÑA, CON UNA VIGENCIA MÍNIMA DE 4 MESES. . CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES DE LOS PAISES DONDE HAYA RESIDIDO DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS (DE LA MENOR NO NECESARIO). . DOCUMENTOS QUE ACREDITEN VÍNCULOS FAMILIARES (CERT. DE MATRIMONIO, PARTIDA DE NACIMIENTO, ETC.) . CERTIFICADO MÉDICO ACREDITANDO QUE NO PADECEN ENFERMEDADES QUE PUEDAN TENER REPERCUSIONES EN LA SANIDAD PÚBLICA. EL CONSULADO NOTIFICARÁ LA CONCESIÓN DE LOS VISADOS EN EL PLAZO MÁXIMO DE 2 MESES. LA SEÑORA DEBERÁ RECOGER LOS VISADOS EN UN PLAZO MÁXIMO DE 2 MESES, Y ENTRAR EN ESPAÑA DURANTE LA VIGENCIA DE LOS MISMOS, QUE EN NINGÚN CASO SERÁ SUPERIOR A TRES MESES.

22


Articulo Cómic

Ahora sólo nos queda solicitar tu Tarjeta de Identidad de Extranjera y la de la niña antes de UN MES en la COMISARIA DE POLICIA

Autor/es: Begoña Álamo Aurora del Real Maquetacion: José Ávila Autor/es: Maquetacion:

23


ECUADOR ECUADOR Recetas ECUADOR Sección

CEBICHE DE CAMARÓN INGREDIENTES

1 Kg de camarones hervidos durante 5 minutos con una pizca de sal y cebolla

1 Ramita de cilantro

Sal y pimienta 6 Tomates “riñón” rallados Jugo de 4 limones 24

1/2 Taza de aceite de girasol

2 Cebollas paiteña medianas, cortadas en tiritas

Jugo de 10 naranjas agrias


ELABORACIÓN Encurtir las cebollas, (ponerlas en abundante sal durante 20 minutos, lavarlas y escurrirlas en agua fría).

Articulo Cebiche de camarón FINALMENTE, agregar los camarones un momento antes de servir, para evitar que se dañen con el ácido del limón y las naranjas.

Mezclar el jugo de naranja con el jugo de limón, los tomates rallados y el aceite.

Aumentar a la mezcla sal y pimienta. Añadir las cebollas encurtidas y el cilantro.

Autor/es: Begoña Álamo y Aurora del Real Maquetacion: Cristina Chirivella Marín Autor/es: Maquetacion:

25


Recetas Sección

ESPAÑA

ARROZ DE PIMIENTOS CON ATÚN INGREDIENTES

Recipiente que vamos a utilizar: LA

3 Pimientos italianos 1 Pimiento rojo (cortados a trozitos) 1 Tomate y 1/2 triturado

1 Cucharadita de pimentón dulce Sal 26

1 Diente de ajo picado picado Unas pizcas de azafrán

PAELLA

1 Lata de atún (al natural ó en aceite de oliva) por persona 2 Cucharadas de aceite de oliva

80 Gramos de arroz por persona y el doble de agua


ELABORACIÓN

Arroz de pimientos con atún Articulo

Empezamos sofriendo los pimientos, salamos, cuando estén un poco dorados, añadimos el ajo junto con el atún y una vez todo rehogado pondremos el tomate triturado, esperamos que fría un poco...

Ahora añadimos el arroz y lo freimos junto con todo, le ponemos el pimentón, y lo mezclamos todo cuidando de que éste no se queme.

Añadimos el agua, los 5 primeros minutos lo ponemos a fuego fuerte, ahora yo le pongo mas sal, bastante más, pues el pimiento rojo endulza mucho y engaña aunque lleve el atún. Bajamos el fuego y lo dejamos unos 13 minutos más. Se quedará el arroz seco.

Lo dejamos reposar unos minutos.

Y ¡LISTO!

Autor/es: Autora y maquetación: Cristina Chirivella Marín Maquetacion:

27


Sección Actualidad

H

istoria

Las fiestas de San Fermín o sanfermines son una fiesta en honor a San Fermín que se celebra anualmente en Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra, al norte de España. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24h del 14 de julio con el “Pobre de mí”, una canción de despedida. Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro, que consiste en una carrera de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos.

S an F ermín 28

Orígenes de los encierros Los encierros de San Fermín tienen un origen medieval en la “entrada”: los pastores navarros traían a los toros de lidia desde las dehesas de La Ribera de Navarra hasta la plaza mayor, que servía de coso taurino al no existir una plaza de toros. Aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio Ernest Hemingway; se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Tres celebraciones independientes están en su origen: - los actos religiosos en honor a san Fermín, desde antes del siglo XII, - las ferias comerciales y - las corridas de toros, documentadas ambas desde el siglo XIV. La población de Pamplona durante esta semana de fiestas pasa de 190.000 habitantes a más de 2.800.000 personas.


SanArticulo Fermín El Txupinazo de San Fermín El estallido del cohete el 6 de julio a las 12.00 del mediodía es la señal de inicio para nueve jornadas de juerga sin interrupción Poco antes de las doce, alcalde o alcaldesa y concejales salen al balcón del Ayuntamiento. Abajo, en la plaza, miles de personas llevan horas esperando el momento; el ansia colectiva va subiendo grados a medida que se acercan las doce. Se descorchan cientos de botellas de champán, repartiéndolo a partes iguales entre el estómago y la ropa del personal. Calor infernal. No cabe un alfiler. Cuando quien se encarga del disparo se acerca al cohete, hay un rugido general del populacho: cantos, gritos, silbidos, palabrotas y, también, quejidos de algún que otro pisoteado. Con el estruendo apenas se puede oír el grito ritual: “¡Pamploneses, Viva San Fermín, Gora San Fermín!”. Es en ese momento cuando hay una especie de ataque de locura colectiva, y toda la ciudad da un vuelco en un instante: empieza el desmadre general y una borrachera colectiva matutina digna de verse. La fiesta dura desde el mismo día 6 al 14 de julio. Es costumbre llevar el pañuelo anudado a la muñeca o guardado en el bolsillo hasta que el txupinazo inaugura la fiesta. Después la costumbre invita a ponérselo donde a uno le venga en gana. El Riau-Riau Es un acto tradicional que consiste en que miles de personas ocupen la plaza del Ayuntamiento y luego la calle Mayor, cantando y bailando el “Riau Riau”, vals de Miguel Astráin que con el nombre de “La Alegría por San Fermín” fue compuesto a mediados del siglo XIX. De esta forma se impedía el paso de la Corporación Municipal, en “cuerpo de ciudad” que salía de la Casa Consistorial para participar en la misa de Vísperas, en la iglesia de San Lorenzo. La avalancha de cantantes y danzantes del “Riau Riau” hace que un recorrido de poco más de 400 metros tarde en completarse varias horas. El récord de interpretaciones data de 1980 donde se pudo escuchar 181 veces seguidas.

Encierro a su paso por la plaza del ayuntamiento Consiste en acompañar (más bien conducir) a la manada de toros y cabestros que a las ocho de la mañana (debido a los cambios de hora, antes se celebraban a las seis y hasta los años setenta a las siete) desde los corrales de Santo Domingo, donde han pasado la noche, hasta la plaza de toros. Es un acto sumamente peligroso que cuenta con la participación, especialmente los fines de semana, de miles de personas de todo el mundo. El primer encierro de las fiestas es el del día 7 de julio y el último el del día 14. Los cánticos Antes de correr el encierro, los participantes piden ayuda a San Fermín mediante unos cánticos que se entonan en la cuesta de Santo Domingo (al inicio del recorrido) 5, 3 y 1 minuto antes del encierro; es decir, a las 07:55, 07:57 y 07:59. Desde el año 2009 los cánticos se interpretan tanto en castellano como en euskera. Autor/es: Maquetacion:

29


Sección Actualidad “A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición. Entzun, arren, San Fermín zu zaitugu patroi, zuzendu gure oinak entzierro hontan otoi. Viva San Fermín! Viva! Gora San Fermín! Gora!”. Recorrido El recorrido se realiza a lo largo de las calles de la parte vieja de Pamplona. Da comienzo en los corralillos de la cuesta de Santo Domingo, subiendo hasta la Plaza Consistorial (Plaza del Ayuntamiento) y girando por la calle Mercaderes, para acceder a la calle Estafeta que conduce finalmente por el tramo de Telefónica hasta el callejón que entra a la Plaza de Toros. La manada traza el recorrido completo en unos cuatro minutos de media, a unos 25 km/h. La manada está compuesta por seis toros y ocho cabestros, seguidos de unos mozos que hacen de pastores en caso de que los toros o los cabestros se queden rezagados. Los pastores van identificados con un brazalete, actualmente de color verde, y recientemente han adoptado una indumentaria de ese mismo color para diferenciarse claramente del resto de participantes en la carrera. La ganadería de los toros cambia cada día, participando por tanto 8 ganaderías a lo largo de los sanfermines.

Durante el encierro El encierro se puede observar en los vallados de madera que se instalan a lo largo de las calles .Hay ciertas normas de seguridad para correr el encierro que todos los mozos deberían conocer. Estas incluyen no levantarse inmediatamente en caso de caída y cubrirse la cabeza con los brazos en posición fetal, bajo riesgo de cornada grave por parte de los toros. También es importante tomar por el interior la curva de Mercaderes con Estafeta, ya que si los toros vienen muy rápidos o está el suelo resbaladizo, suelen golpear con toda su masa contra el vallado protector del exterior de la curva. Está igualmente prohibido correr el encierro con mochilas o cámara de fotos o vídeo. Al finalizar Cuando todos los toros se encuentran ya en los corrales de la plaza, los corredores esperan en el ruedo a que se suelten reses bravas. Es habitual que la gente se coloque sentada frente a la puerta de salida, para que la vaquilla pase por encima. Es de suma importancia resaltar que, a diferencia de lo que ocurre en buena parte de cosos en que se celebra suelta de vaquillas, en Pamplona está prohibido terminantemente maltratar a los animales, propinar patadas, subirse encima, cogerlas del rabo o similar. El trasgresor de esta norma suele ser

30


SanArticulo Fermín reprendido de forma contundente por la multitud y además se arriesga a una fuerte multa. Otras actividades festivas Aunque el encierro es el elemento más conocido de los sanfermines, son muchas las actividades previstas en estos días: la procesión del día 7, solemnidad de San Fermín, es un acto que convoca a mucha gente de la ciudad, lo mismo que las Vísperas en la tarde del día 6. Todos los días sale la comparsa de gigantes y cabezudos (tradición nacida en Pamplona que se ha extendido a otros puntos de España, junto con los kilikis, que atraen a numerosas familias con niños. Por la tarde, es vistoso es desfile de “Caballeros en Plaza”: los alguacilillos y las mulillas van a la plaza de toros desde la Plaza del Castillo. Los Sanfermines traspasan fronteras En muchas ciudades españolas se escuchó el célebre ‘txupinazo’ , pero también fuera de España se agitan pañuelos rojos con motivo de la fiesta pamplonica. San Fermín cruza el charco : “Guiri Day” San Fermín gusta internacionalmente. De hecho, desde 2004, la marca navarra ‘Kukuxumusu’ desde 1996 organiza el día del homenaje al extranjero, con el que se busca reivindicar su figura como parte esencial de la fiesta y mostrar la verdadera imagen de un colectivo no suficientemente reconocido y que ha contribuido a convertir las fiestas en lo que hoy son. Dentro de los actos de homenaje al extranjero, en 2004 se instauró el premio al Guiri del Año, con el que se reconoce la trayectoria de algún visitante que se haya significado por su pasión por las fiestas. En Nueva York, algunos se visten de blanco en la ‘Gala Pamplona’, una cena y fiesta ambientada en San Fermín que organiza el Club Taurino de la ciudad. La edición 2011

tuvo lugar a finales de junio. El Centro Navarro de Chile convoca a través de Facebook a la celebración de San Fermín que tiene lugar en el Estadio Español Las Condes. Cientos de navarros se reúnen cada año para compartir los tradicionales actos religiosos, comida típica y bailes de la región. París, Argentina, México... Y es que no hay que ir a Pamplona para escuchar ¡Viva San Fermín! “Hay que probarlo por lo menos una vez en la vida.”

Pablo (Argentina)

Hay gente que recomienda tirarse en paracaídas, en parapente o volar en globo en cambio yo recomiendo a todo el mundo que pueda, ir por lo menos un año a Pamplona entre el 7 y el 14 de julio. He tenido la suerte de poder asistir desde que vivo en España casi todos los años y cada año que voy creo que va ser el último, pensando que ya no queda casi nada por ver o sentir y me equivoco, cada año regreso aun mas pillado. El toro que parece ser el centro de la fiesta, pasa a ser un actor secundario, la excusa, para poder juntar a tantísima gente de todos los rincones del mundo, a pasar unos días hermanados con un solo objetivo, pasarlo bien, de la forma que cada uno quiera. Para sentirte parte solo hace falta un único requisito, la indumentaria blanca y el pañuelo, también las ganas de pasártelo bien, esta claro. Aquello es impresionante , todo el pueblo está de fiesta, fiesta sin igual, multinacional, allí no existe el tiempo, solo intentas vivir a tope y disfrutar de cada momento, el día transcurre muy deprisa, la gente deambula sin rumbo por las calles. La fiesta y los colores se apoderan de la muchedumbre. Comienza el día para algunos con la preparación para los encierros, el nerviosismo a la hora de los cánticos indica que esos seis gigantes saldrán a la calle a darlo todo, esperamos ansiosos el momento de verlos pasar ...un segundo.. intenso y sin aliento. Mientras otros tantos siguen disfrutando , como si el sol aún no hubiera salido, en los bares la música y el alcohol siguen girando al compás del reloj. Un manto rojo cubre la plaza, todos con sus pañuelos rojos y sus camisetas blancas como si de niños de escuela se tratase con sus uniformes. Es impresionante, tienes que vivirlo, es como si el solo hecho de colocarte el pañuelo te adentrara en un mundo que no imaginas. SAN FERMINES ambiente de fiesta y diversión incesante.

Autor: Mª Ángeles Juan y Lorena Campos Maquetacion: Mª Ángeles Calatrava Autor/es: Maquetacion:

31


Orientación Legal Sección El Arraigo es la figura legal que regula la residencia de los extranjeros que se encuentran en situación irregular en España atendiendo a situaciones de carácter humanitario, protección social o laboral y/o derechos inherentes a toda persona, como es el derecho a la intimidad familiar, recogido en la Constitución Española en el artículo 18, donde dice: “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.” La Ley Orgánica 4/2000, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, distingue tres supuestos por los que un extranjero en situación irregular en España puede legalizar su situación: arraigo social, laboral y familiar.

EL ARRAIGO FAMILIAR El Arraigo Familiar es una vía de regularización que antes de la reforma de julio de 2011 no era muy solicitada; sin embargo, con la nueva reforma del Reglamento de Extranjería, las expectativas de legalizarse por esta vía se amplían.

32

El nuevo Reglamento, Real Decreto 557/2011,

que entró en vigor el 30 de junio de 2011, amplía los motivos por los que se puede solicitar el Arraigo Familiar: “Artículo 124. Autorización de residencia temporal por razones de arraigo”. 3. Por arraigo familiar: a) Cuando se trate de padre

o madre de un menor de nacionalidad española, siempre que el progenitor solicitante tenga a cargo al menor y conviva con este o esté al corriente de las obligaciones paterno filiales respecto al mismo. [Novedad] b) Cuando se trate de hijos de

padre o madre que hubieran sido originariamente españoles.”

Así, este nuevo supuesto permite a los extranjeros que tengan un hijo en España y este tenga la nacionalidad española la residencia temporal por Arraigo Familiar.

Sin embargo, aunque esta medida fue muy aplaudida y esperada por numerosas comunidades de extranjeros, el nuevo supuesto solo se puede aplicar a los padres de niños en que el país de origen no conceda la nacionalidad de sus ciudadanos que nazcan fuera del país [es el caso de los niños de padres de Argentina; Brasil; Cabo Verde; Colombia (siempre que el niño no esté inscrito en el Registro Consular); Guinea Bissau; Paraguay; Perú (siempre que el niño no esté inscrito en el Registro Consular); Portugal (siempre que el niño no esté inscrito en el Registro Consular); Suiza; Uruguay; Costa Rica; Cuba; Guinea Bissau; Palestinos (apátridas); Saharauis (apátridas); Santo Tomé y Príncipe; y Venezuela (aunque si los padres son de origen sí transmiten la nacionalidad)]. En la situación contraria se encuentran países como Bolivia (hasta el 07/02/2009); Bulgaria (hasta 01/01/2007); Ecuador (hasta el 20/10/2008); Marruecos; Nicaragua; Chile; Rumanía (hasta 01/01/2007); Senegal… países que conceden la nacionalidad de los padres al menor, sin importar el lugar de nacimiento de


Arraigo Familiar

Articulo

– Principales novedades del RD 557/2011

Un cálculo aproximado de niños que han adquirido la nacionalidad española de padres extranjeros, desde 2005 a 2009, y que puedan facilitar a sus padres la residencia por la figura del Arraigo Familiar es el siguiente: Niños que han adquirido la nacionalidad española de padres extranjeros (0 a 4 años) 2005

2006

2007

2008

2009

EUROPA COMUNITARIA Portugal

1

Portugal

0

Portugal

2

Portugal

0

Portugal

2

Rumanía

20

Rumanía

26

Rumanía

X

Rumanía

X

Rumanía

X

Bulgaria

7

Bulgaria

8

Bulgaria

X

Bulgaria

X

Bulgaria

X

ÁFRICA Cabo Verde

-

Cabo Verde

0

Cabo Verde

0

Cabo Verde

0

Cabo Verde

0

Guinea Bisau

2

Guinea Bisau

1

Guinea Bisau

2

Guinea Bisau

2

Guinea Bisau

0

IBERO AMÉRICA Argentina

1

Argentina

0

Argentina

2

Argentina

5

Argentina

3

Bolivia

4

Bolivia

5

Bolivia

*

Bolivia

*

Bolivia

*

Brasil

1

Brasil

0

Brasil

0

Brasil

1

Brasil

4

Chile

-

Chile

0

Chile

0

Chile

0

Chile

1

Colombia

4

Colombia

9

Colombia

11

Colombia

8

Colombia

7

Costa Rica

-

Costa Rica

0

Costa Rica

1

Costa Rica

0

Costa Rica

0

Cuba

1

Cuba

1

Cuba

0

Cuba

1

Cuba

0

Ecuador

102

Ecuador

89

Ecuador

28

Ecuador

*

Ecuador

*

Paraguay

-

Paraguay

0

Paraguay

0

Paraguay

0

Paraguay

0

Perú

3

Perú

7

Perú

5

Perú

6

Perú

4

Uruguay

-

Uruguay

1

Uruguay

1

Uruguay

0

Uruguay

0

Venezuela

-

Venezuela

5

Venezuela

8

Venezuela

7

Venezuela

10

Apátridas y No consta

-

Apátridas y No consta

0

Apátrida y No consta

3

Apátridas y no consta

3

Apátridas y No consta

2

TOTAL

119

118

63

Autor/es: Maquetacion:

33

33

33


Orientación Legal Sección

Es difícil calcular el número de extranjeros que se encuentran en situación irregular en España y puedan acogerse a este supuesto, pero un cálculo aproximado a fecha 1 de enero de 2011 indica que 804.059 personas se encuentran en

situación administrativa irregular en España, de los que 246.202 están empadronados en la Comunidad Valenciana (según datos del INE sobre el total de población extranjera con autorización de Residencia y/o Trabajo y la empadronada a 1 de enero

de 2011), a estos hay que añadir los extranjeros que han variado su situación legal a causa de la pérdida de empleo debido a la crisis, por lo que es muy posible que el número de personas en situación irregular aumente considerablemente a lo largo del año.

Cálculo aproximado de población extranjera en situación administrativa irregular Ámbito geográfico España CV Alacant Castelló Valencia

Poblac extranj* 804.059 246.202 176.757 13.481 55.864

%*** 14,03% 28,05% 37,99% 12,12% 18,55%

Rég. general* 813.200 125.634 60.535 4.159 60.840

%*** 24,36% 32,89% 35,16% 10,20% 35,99%

Rég. com* -9.141 120.568 116.222 9.322 -4.976

%*** -0,38% 24,32% 39,65% 13,23% -3,77%

Pobl. extranj** 764.834 243.880 175.907 13.297 54.576

%*** 13,35% 27,79% 37,81% 11,95% 18,12%

* Estimación según el total de población extranjera empadronada menos la suma de población extranjera con permisos de residencia. ** Estimación según el total de población extranjera empadronada menos la suma de población extranjera con permiso de residencia y población extranjera con permiso de estancia por estudios. No es posible desagregar datos de ciudadanos UE o extranjeros con régimen comunitario, y ciudadanos extracomunitarios o sometidos al régimen general. *** Porcentaje respecto del total de población extranjera empadronada a 1 de enero de 2011.

34


Arraigo Familiar

REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN Los requisitos para acogerse al Arraigo Familiar son: 1. No ser ciudadano comunitario, ni familiar de ciudadano de un Estado de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza al que

le sea de aplicación el régimen comunitario. 2. Carecer de antecedentes penales en España y en sus países

anteriores de residencia por delitos existentes en el ordenamiento español. 3. No tener prohibida la entrada en España y no figurar como rechazable en los Estados miembros del Espacio Schengen. 4. No encontrarse, en su caso, dentro del plazo de compromiso de no retorno a España que el extranjero haya asumido al retornar voluntariamente a su país de origen. 5. Ser padre o madre de menor

de nacionalidad española, o hijo de padre o madre que hubiera sido originariamente español.

Este quinto supuesto es la novedad

Articulo

– Principales novedades del RD 557/2011

que el nuevo Real Decreto 557/2011 introduce para facilitar la legalización de ciudadanos extranjeros en España. Como principales

novedades

del RD 557/2011

en este procedimiento destacan:

la desestimación de la autorización por silencio negativo si en tres meses la administración no ha practicado notificación al interesado; la concesión de la autorización

lleva

aparejada

autorización trabajo en

una de

España sin tener en cuenta la Situación Nacional de Empleo; y la

no necesidad de un contrato de trabajo previo para quienes soliciten el Arraigo Familiar, como refleja la Hoja Informativa que el Ministerio de Trabajo e inmigración publica en su página web.

La documentación que deben aportar es la siguiente: 1.- Impreso de solicitud en modelo

Autor/es: Maquetacion:

oficial (EX-10) por duplicado, debidamente cumplimentado y firmado por el extranjero. 2.- Copia del Pasaporte completo, título de viaje o cédula de inscripción con vigencia mínima de 4 meses. Deberá exhibirse el documento original en el momento de presentar la solicitud. 3.- Certificado de antecedentes penales expedido por las Autoridades del país o países en que haya residido los cinco últimos años anteriores a la entrada en España. 4.-Documentación acreditativa del vínculo familiar, que será: *En el supuesto de ser padre o madre de menor de nacionalidad española: a) Certificado de nacimiento del menor de nacionalidad española. *En el supuesto de ser hijo de padre o madre originariamente español: a) Certificado de nacimiento del solicitante. b) Certificado de nacimiento del padre o madre originariamente español o certificado del Registro Civil que acredite dicha condición. 5.- Aunque no se indique explícitamente, es recomendable presentar el DNI del menor y el Certificado del padrón familiar.

35


Orientación Legal Sección

PROCEDIMIENTO El extranjero que quiera acogerse

tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación). Transcurrido dicho plazo sin que la Administración haya practicado la notificación, se podrá entender que la

debe presentar solicitud ha sido desestimada la solicitud personalmente, por silencio administrativo. a este supuesto

o su representante legal en el caso de ser este menor o incapaz, ante la Oficina de Extranjería de

la provincia en la que tenga fijado el domicilio (la información sobre dirección, teléfonos y horarios de atención al público se puede consultar desde la página:

http://extranjeros.mtin.es). En el momento de admisión a trámite de la solicitud debe abonar la Tasa de residencia temporal por circunstancias excepcionales en el plazo de 10 días hábiles (Modelo 790: 35,70 euros). El impreso de la tasa se puede descargar desde la página:

http://www.mpt.es. El plazo de resolución de la solicitud es de 3 meses (contados a partir del día siguiente a la fecha en que haya

36

La concesión de la autorización de residencia temporal por

Arraigo lleva

Familiar

aparejada

una

autorización

de trabajo en España sin tener en cuenta la

Situación Nacional de Empleo (cosa que no ocurre con el Arraigo Social).

En el plazo de 1 mes desde la notificación de la concesión de la autorización de residencia temporal, el extranjero debe solicitar personalmente la Tarjeta de Identidad de Extranjero en la Oficina de Extranjería o la Comisaría de Policía de la provincia donde tenga fijado su domicilio (puede consultar la página

http://extranjeros.mtin. es/es/InformacionInteres/ OficinasExtranjeros/). La documentación que debe aportar en el momento de solicitar la TIE es: -Pasaporte o título de viaje o cédula de inscripción para acreditar su identidad. -Impreso oficial de solicitud de TIE (modelo oficial EX–17) disponible en http://extranjeros.mtin.es/es/ ModelosSolicitudes/. -Justificante del abono de la tasa de la tarjeta que asciende a 15 euros. -Tres fotografías recientes en color, en fondo blanco, tamaño carné. En este momento el extranjero pondrá la huella en el documento.


Arraigo Familiar

La

autorización

concedida tendrá una

un año y a su término podrá solicitar una autorización de residencia o una vigencia de

autorización

de

residencia trabajo.

y

Aún es pronto para comprobar la eficacia de la nueva norma y el número de personas que se puedan acoger a esta, pero esperamos que el esfuerzo de la administración por regularizar el mayor número de personas en situación administrativa irregular se vea pronto recompensado con este nuevo supuesto que apuesta por la integridad y seguridad de los vínculos familiares de quienes llegaron a España buscando una vida más estable y segura para sus familias.

Articulo

– Principales novedades del RD 557/2011

NORMATIVA Art. 18 de la CE; art. 31.3 de la Ley Orgánica 4/2000; art. 124.3 del RD 557/2011.

FUENTES Información sobre trámites y procedimientos - Hojas informativas. Ministerio de Trabajo e Inmigración http://extranjeros.mtin.es/es/InformacionInteres/ InformacionProcedimientos/index.html Extranjeros residentes en España a marzo 2011. Información estadística del Ministerio de Trabajo e Inmigración http://extranjeros.mtin.es/es/InformacionEstadistica/Anuarios/ Extranjeros empadronados en la CV en el primer trimestre de 2011. Observatorio Valenciano de la Inmigración http://www.observatorioinmigracion.gva.es/index.php?option=com_ docman&task=doc_details&gid=66&Itemid=&lang=es

Autora: CARMEN JAVALOYES Maquetación: ÓSCAR MAINAR BELTRÁN

Autor/es: Maquetacion:

37


Qué se está haciendo Sección ASOCIACIÓN RUMIÑAHUI ¿Quién fue Rumiñahui?

Guerrero Inca,

Nació en Píllaro hacia 1482 aproximadamente. Fueron sus padres el Inca Huayna Cápac y Nary Ati, princesa de Píllaro; hija de Pillahuaso, Cacique o Ati de Píllaro, San Miguel, Mulalillo y Panzaleo y de la reina Choazanguil. El verdadero nombre de Rumiñahui es Pillahuaso, tomado de su abuelo. Rumiñahui es solamente un apodo que significa "Cara de Piedra" y así lo llamaban por tener un berrueco o tumorcillo en la niña del ojo. Pillahuaso es voz de orígen "Quitwa", más antigua que el quechua. En cambio "Ati" es quechua y significa "Vencedor, invencible...", título que usaba el viejo Pillahuaso en tiempos de Huayna Cápac, habiéndolo trasmitido a su nieto Rumiñahui. Debió tener 51 años de edad aproximadamente en 1533 cuando Atahualpa fue preso. Entonces Rumiñahui y otros Caciques se dirigieron a Cajamarca para hacerlo huir pero viendo que era imposible, "aullando de dolor" regresaron a sus tierras para preparar la guerra contra los invasores. Fue uno de los tres grandes capitanes de los ejércitos de Atahualpa, Los otros eran Chacuchimac y Quizquiz, Cuando se produjo la captura del Inca era el jefe de la plaza de Cajamarca. Ha sido un misterio el porque no actuó porque era un jefe muy valiente. Para Rumiñahui resultaba increíble que todo el poderoso imperio se hubiera derrumbado en pocas horas y la gran fuerza militar que había en Cajamarca fué reducida a nada. El Inca cautivo le encomendó que hiciera el reclutamiento del oro en la zona de Quito y hacia

38

allá marchó Rumiñahui con Tito Austauchi, el hermano de Atahualpa. Cuando ambos se encontraban en el reino de Quito supieron la ejecución de Atahualpa, el príncipe Tito Austauchi. Entonces aceleró su marcha a Cajamarca, ya abandonada por Pizarro, ejecutó a los españoles que allí encontró y se robó el cadáver del inca que llevó al reino de Quito. Durante el cautiverio de Atahualpa, Rumiñahui, se encargo de verificar la presencia de los españoles sin intervenir de forma militar. Luego de enterarse del rescate que prometió Atahualpa a los españoles trató de recolectar los tesoros del Inca para el rescate, pero el Inca sería engañado luego de pagar el rescate. A la muerte del Inca, los españoles fijarían rumbo hacia la jurisdicción de Rumiñahui, él cual se prepararía a actuar. Sin embargo, enfrentó la oposición del sucesor de Atahualpa que con una mente pacifica, no se ocuparía de los invasores a los cuales les daba una especie de invencibilidad. Para Rumiñahui esta debilidad del legítimo sucesor de Atahuallpa fue un incentivo para actuar. Bajo el pretexto de un banquete para conmemorar el fallecimiento del Inca invito a los familiares y fieles Atahuallpa y en medio de la fiesta, les hizo parar y elimino a los familiares y al heredero de Atahualpa al que consideraba un traidor a la tierra de sus antepasados. El cuerpo del infortunado príncipe fue profanado, y con su piel fabricaron una especie de tambor macabro. Esto al menos es lo que surge de las sucesivas crónicas españolas, pero no se olvide que estas historias también asegura que, en esa ocasión, se mató a todos los hijos de Atahualpa, mientras que más tarde se encontraron muchos hijos vivos de Atahualpa.


Articulo Mali Asociación Rumiñahui Nuestra

Asociación comienza su andadura en España en el año de 1997, de la mano de la compañera Dora Aguirre Hidalgo, natural de Cotacachi, Ecuador. Desde muy joven trabajó en organizaciones sociales del Ecuador, y esta experiencia la trajo en su mochila cuando llegó a España, hace ya más de 10 años. La falta de una organización de ecuatorianos en este país europeo y la demanda de información de los pocos compatriotas que residían en la península ibérica, le llevó a organizar un grupo pequeño de personas que gracias a su carácter voluntario, comenzaron a convocar a los compatriotas en un local facilitado por el Colegio Mayor Chaminade, localizado en la calle PºJuan XXIII Nº9, y donde se realizaban las reuniones cada sábado. En esta sede de reuniones y en las oficinas adecuadas en el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, MPDL, ubicadas en El Pozo del Tío Raimundo, el barrio obrero más emblemático de Madrid, comienza una cronología de hechos donde Rumiñahui ha sido una de las principales protagonistas.

La Asociación de Migrantes Rumiñahui para el desarrollo de los pueblos tiene su sede en Madrid, delegaciones en

Murcia y Valencia en España. En Ecuador funciona una Delegación internacional con sede en Quito, que impulsa proyectos en alianza con organizaciones fraternas como: Asociación de Familiares de Migrantes 9 de Enero, Asociación de Refugiados Colombianos ASOREC y otras asociaciones de personas en situación de migración, refugio y sus familias. Impulsa procesos de incidencia política a nivel local, regional, nacional y transnacional, para garantizar la incorporación de los derechos de las personas en situación de migración y sus familias, en las comunidades de origen y destino, en Ecuador, en España y en el mundo. Apoya iniciativas de codesarrollo que incorporen componentes de educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda, políticas públicas, apoyo psicológico y pedagógico, orientación social y laboral, acceso al crédito, emprendimientos productivos, comunicación e información, ayuda emergente y acogida, entre otras posibilidades de mejorar tu condición migratoria. Trabaja por una sociedad sin prejuicios, sin estigmas, sin actitudes de racismo, xenofobia, discriminación, exclusión, acoso y violencia en razón de la situación migratoria de cada persona. Autor/es: Maquetacion:

39


Qué se está haciendo Sección ASOCIACIÓN RUMIÑAHUI HISPANO ECUATORIANA La Asociación Rumiñahui Hispano Ecuatoriana desea convertirse en la principal entidad de referencia de los ecuatorianos residentes en el exterior, mediante el apoyo solidario y la reivindicación incondicional de sus derechos, así como la promoción de sus deberes en los países de destino, orientados a una plena integración social, económica, cultural. Entre sus metas u objetivos figura: Desea ser una entidad de referencia: Por su trayectoria institucional de servicio y solidaridad. Por su capacidad de respuesta ante la vulneración de derechos de los/las inmigrantes ecuatorianos en el exterior.

Firma convenio colaboración entre la Consellería D´inmigración y Rumiñahui Hispano Ecuatoriana

Por su necesidad de crear un espacio abierto sin distinción de personas por ningún motivo de orden racial, político, religioso, género. Ser una entidad atractiva. Que sea una entidad de fácil acceso a todos/as quienes deseen formar parte de ella. Porque facilita el acuerdo y la firma de convenios de colaboración institucional y profesional. Durante su trayectoria ha sido y es fuente principal de investigador es, funcionarios, estudiantes y medios de comunicación. Lograr un mayor número de socios y voluntarios. Por el catalogo de servicios ofertados a los socios/as. Gracias al trabajo realizado en el ámbito nacional e internacional, tanto con los/las inmigrantes y sus familias.

Entre los objetos de actuación de la Asociación figura: La Asociación Rumiñahui actualmente tiene como objeto de actuación, representar, reivindicar y defender los derechos de los/ as compatriotas recién llegados/as y velar por los/as que ya están. En este contexto, todos los programas tienen como referente c los siguientes objetivos: • Canalizar las demandas del colectivo de inmigrantes ecuatorianos/as en España, y promover el conocimiento de los deberes y obligaciones que deben cumplir en la sociedad de destino, los mismos que se hallan enmarcados dentro de la Constitución española. • Ofrecer un espacio de encuentro donde se lleven a cabo reuniones de información, reflexión y propuesta de actividades y acciones a favor del colectivo de inmigrantes ecuatorianos/as. • Favorecer el acercamiento de las culturas para facilitar el proceso de la integración social dentro del marco de la sana convivencia. • Mantener el vínculo de las personas inmigrantes con el país de origen, a través del trabajo de proyectos de desarrollo y codesarrollo donde el inmigrante sea agente activo de este proceso.

40


Asociación Rumiñahui Articulo

DELEGACIÓN DE VALENCIA VALENCIA

Horario de atención: Lunes a Viernes: 16:00 - 20:00 Atención Jurídica con cita previa : martes, jueves y viernes de 16 a 20 horas. C/. Marcelino Giner, 9 Bajo Izquierda Código Postal: 46020 Benimaclet - Valencia (España)

“Podemos nacer aquí o allá pero eso no conlleva que, como seres humanos, estemos abocados a una mejor o peor vida.”

Teléfono: (34) 96 389 01 05 Fax: (34) 96 327 93 18 Contacto: Sandra Paulina Cardona Como Llegar: Tranvía: Dr. V. Zaragoza Autobus: 10, 70, 89 y 90.

delegacionvalencia@ruminahui.org Autor/es: Autor/es: Susana Font / Raquel Vaquer Maquetacion: Maquetación: Rogelio Centelles Asensi

41


Sección Administración

Oficina de Turismo Tourspain dependiente del Ministerio de Industria, turismo y comercio se define en su página web http://www. tourspain.es/es/Home/ListadoMenu como: ”El Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA) es el organismo de la Administración General del Estado encargado de la promoción, en el exterior, de España como destino turístico” Los fines para los que fue creado se resumen en los siguientes ocho puntos: 1. La elaboración de las bases y la planificación general de la política turística en cooperación con las restantes Administraciones Públicas y el sector privado. 2. El desarrollo de los planes y programas que promuevan la innovación, la calidad, la sostenibilidad y la competitividad de los productos y destinos turísticos españoles. 3. Relaciones turísticas internacionales de la Administración General del Estado, la cooperación turística Internacional y el apoyo a las empresas turísticas españolas en el exterior. 4. La planificación, desarrollo y ejecución de actuaciones para la promoción de España como destino turístico en los mercados internacionales.

42

5. El apoyo a la comercialización de productos turísticos españoles en el exterior. Para ello, colaboramos con las Comunidades Autónomas, los entes locales y el sector privado. 6. La fijación de la estrategia y planificación de Paradores de Turismo de España S.A. y la inversión en nuevos Paradores. 7. La creación, coordinación y difusión del conocimiento e inteligencia turística. 8. El impulso de la modernización del sistema turístico español, mejorando la capacidad científica y tecnológica y aumentando la efectividad y eficiencia de los procesos de gestión. Con una red de 33 oficinas españolas de turismo dependientes de las Embajadas y Consulados de España, el Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA) no se limita a realizar la promoción de la oferta turística, sino que trata de favorecer con su actuación la corrección de la oferta turística internacional, trabajando en una triple misión: 1. Como instrumento de política turística del Estado, que no se limita a realizar la promoción de la oferta turística, sino que trata de favorecer con su actuación la corrección de aspectos que puedan incidir en la competitividad y sostenibilidad del turismo, a la vez que promueve el desarrollo de nuevos productos turísticos. 2. También como instrumento de apoyo a la comercialización y promoción de productos y destinos turísticos. Turespaña debe ser un asesor, un asistente al sector, al que ayuda a promocionar y vender sus productos en los mercados exteriores.


Tourspain Articulo 3. Es una organización pública comprometida con la eficacia y eficiencia en su gestión. Como organización moderna y responsable de la promoción del segundo país turístico del mundo, cuenta con objetivos internos de excelencia de gestión.” Para el cumplimiento de estas misiones existe el llamado Plan de Objetivos para la Promoción Exterior del Turismo. Es un plan estratégico que fija seis ejes de actuación en torno a los cuales se estructuran todas las actuaciones del organismo y que se fijan anualmente como Planes Operativos en los que se establecen los compromisos de resultado que se adquieren para cada objetivo y los indicadores que permiten hacer un seguimiento de esos compromisos. La estructura con la que cuenta el Instituto es la siguiente:

Autor/es: Maquetacion:

43


Administración Esta estructura se rige por su estatuto, aprobado mediante Real Decreto 810/2006, en el que se establece su organización interna y su adscripción orgánica al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para cumplir los objetivos fijados por el Gobierno en materia turística. Este fue modificado por el Real Decreto 723/2005 y está pendiente de nuevas modificaciones que actualicen su estructura. Los objetivos del Instituto los resume su página web en 5 puntos: “1_ Investigación de mercados: Este eje de actuación tiene como objetivo analizar la demanda turística internacional y mejorar el conocimiento del sector turístico en los diferentes mercados, así como facilitar el acceso a este conocimiento. Para ello, llevamos a cabo estudios de segmentación específicos de alta investigación en los principales mercados, con el fin de conocer en todo momento la posición competitiva de España. El resultado de los estudios se pone a disposición de profesionales e instituciones a través de esta página web. A estos estudios se añaden las actividades que tradicionalmente viene desarrollando TURESPAÑA a través de su red de OET, como son la elaboración de los informes de coyuntura en invierno y verano, los estudios de los principales mercados consolidados y emergentes, o los estudios de producto, como turismo de reuniones y congresos, turismo cultural y de ciudad o turismo náutico. También para el cumplimiento de estos objetivos, el organismo lleva a cabo acciones cooperativas como la formación de expertos en promoción exterior del turismo y la realización de jornadas informativas sobre

44

mercados turísticos, a iniciativa de una Administración autonómica o local o alguna organización turística. Las prácticas para la formación de expertos o promotores turísticos se realizan mediante la formalización de un convenio específico con las Comunidades Autónomas, con el fin de que se realicen en las Oficinas Españolas de Turismo en el extranjero, contribuyendo así a la captación de la demanda turística. TURESPAÑA aporta sus conocimientos, su infraestructura y su apoyo para la realización de un Plan de Trabajo de promoción del turismo de la Comunidad Autónoma de que se trate, aprobado conjuntamente por ambas Administraciones turísticas.

2_ Imagen de marca y comunicación: El objetivo de las actuaciones agrupadas en este eje es fortalecer el posicionamiento de la marca turística de España en los mercados internacionales, albergando en sus atributos de marca los correspondientes a los distintos productos y destinos turísticos españoles. Los objetivos de este eje de actuación de TURESPAÑA son: • Mantener y reforzar las campañas de imagen de la marca España con el fin de ampliar su reconocimiento y posición, ya privilegiada, en el mercado turístico internacional. • Desarrollar en torno a la marca una estrategia de comunicación cuyo objetivo es resaltar los elementos esenciales y diferenciadores de lo que supone venir a España, como experiencia frente a otros destinos competidores, incidiendo especialmente en:


Tourspain 1. La forma y el estilo de vida en España. 2. El entorno europeo, calidad y cercanía cultural. 3. La personalización de la oferta. 4. La riqueza de la diversidad.

El Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA) es el organismo de la Administración General del Estado encargado de la promoción, en el exterior, de España como destino turístico.

• Lograr una evolución de la imagen de España como destino turístico que supere la asociación casi exclusiva con la oferta de sol y playa añadiendo nuevos atributos vinculados a otras motivaciones.

• Obtener la mayor ventaja competitiva que se deriva de la existencia de una marca turística cuyo reconocimiento y atributos apoyen la comercialización de los productos turísticos españoles.

Para esta labor de promoción actua conjuntamente con las Comunidades Autónomas mediante la realización de campañas cooperativas que permiten asociar a la marca España los diferentes destinos y productos turísticos y promocionar también sus marcas. Igualmente, se actúa conjuntamente para la promoción de destinos turísticos concretos o de marcas interregionales: Pirineos, España Verde, Ruta de la Plata y Camino de Santiago, Ciudades Patrimonio de la Humanidad. También se desarrolla una segunda línea de promoción dirigida a apoyar la comercialización de productos turísticos concretos en cooperación con el sector privado.

3_ Desarrollo de producto y comercialización: Este eje de actuación tiene como objetivo facilitar la comercialización de los productos turísticos españoles de acuerdo con las necesidades y oportunidades presentes en los mercados internacionales, para cada segmento de la demanda. También se pretende apoyar la creación de clubes de producto y la utilización de las técnicas de marketing que en cada caso promuevan el uso de los canales de distribución más efectivos. Con ello trata de promover que tanto los organismos públicos de promoción como la industria lleven a cabo el salto en la comercialización de sus productos que las nuevas circunstancias del turismo español exigen. La aplicación de un marketing mix en función de los segmentos seleccionados como objetivo para la comercialización del producto, capaz de extraer de la demanda toda su rentabilidad potencial. Para el apoyo a la comercialización de los productos turísticos concretos (turismo vacacional de sol y playa, turismo cultural y de ciudad, turismo deportivo y de naturaleza, y turismo de congresos e incentivos),

45


Sección Administración así como de las marcas supra-regionales, se lleva a cabo una intensa acción de colaboración con operadores y agencias especializadas, pero también se utiliza crecientemente nuevas herramientas de promoción y marketing directo dirigidas al consumidor final. Igualmente, la comercialización se apoya de nuevos productos mediante la realización de programas de marketing cooperativos con clubes de producto.

4_ Marketing on line: El objetivo de este eje de actuación es explotar el potencial de las nuevas tecnologías para el marketing turístico y, especialmente, la capacidad de Internet como herramienta para la información, la promoción y la facilidad del comercio. Para ello, Turespaña a través de la Sociedad Española para la Gestión de la Información Turística (SEGITUR) incorpora las herramientas de información y marketing on line a la estrategia definida para la promoción turística y el apoyo a la comercialización en los diferentes mercados. La acción en la red se orienta tanto al sector profesional, ofreciéndole una plataforma de trabajo e intercambio con otros profesionales como al público en general, mediante un intenso trabajo para dar a conocer la oferta española en internet y facilitar el contacto entre usuarios y profesionales como plataforma de apoyo a la comercialización electrónica. Spain.info se encuentra traducido a cuatro idiomas (español, inglés, alemán y francés) y contará próximamente con versiones personalizadas para los principales mercados emisores (Alemania, Reino Unido, China, Japón y Estados Unidos en 2005). La campaña de publicidad on line, diseñada en paralelo a la campaña en medios tradicionales, combina cuatro herramientas: posicionamiento en buscadores, alianzas estratégicas con portales, inserciones publicitarias en medios on line y e-mail marketing.

46


Tourspain Articulo 5_ Excelencia en la gestión: El objetivo de este eje es conseguir que la capacidad organizativa de TURESPAÑA le permita conseguir sus objetivos mediante un liderazgo efectivo en el sector y una gestión eficaz de sus recursos, creando una cultura de empresa compartida y orientando su actuación a la consecución de resultados. Para ello se impulsa el trabajo en red y la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de trabajo, orientadas tanto a la gestión interna como a la prestación de servicios al sector. La orientación profesional está especialmente presente en la participación y concepción de los encuentros profesionales en los que participa TURESPAÑA, potenciando el objetivo de generación de negocio para el sector y la presencia de ofertas comerciales. Igualmente, se realizan sistemáticamente encuestas de evaluación de las actividades de apoyo a la comercialización, con el fin de conocer el grado de satisfacción de los participantes tanto con la gestión como con el contenido de las reuniones mantenidas.”

Más Información en: http://www.tourspain.es/es/Home/ListadoMenu

Autora: Marta Diaz Maquetacion: Pablo Daniel Tamañini Autor/es: Maquetacion:

47


Costumbres y Tradiciones Sección “FIESTAS DE LA VAQUILLA” (TERUEL) La ciudad de Teruel celebra tres fiestas importantes o fiestas mayores a lo largo del año: La Vaquilla del Ángel, Las Bodas de Isabel de Segura y la Fiesta del Jamón. LA VAQUILLA DEL ÁNGEL Está considerada como la fiesta más popular y tradicional de la ciudad de Teruel. Se celebra durante el segundo fin de semana después de San Pedro (29 de junio) o el más próximo al día de San Cristóbal (10 de Julio). Es una fiesta con la que se rinde homenaje al Santo Ángel, patrono de la ciudad y se rememora la fundación de Teruel siguiendo fielmente la tradición y la leyenda del Torico. Durante la semana anterior a los días propios de la Vaquilla, se realizan actividades de todo tipo: lúdicas, culturales, exposiciones, conciertos, bailes regionales, danza, teatro, actividades deportivas y un largo etcétera. Como eventos más importantes de los días de Vaquillas propiamente dichos destacan: el toque del campanico, el sorteo de palcos de la plaza de toros, la puesta del pañuelico al Torico, corridas de toros, la suelta de vaquillas y la correspondiente merienda del domingo en la plaza de

48

toros, y el toro ensogado del lunes por la tarde en el centro de la ciudad. El casco antiguo de la ciudad se transforma completamente llenándose de turolenses y visitantes que disfrutan a tope de la fiesta con las charangas, las peñas y el gran ambiente festivo que tiene como escenario las calles y plazas de Teruel. La Vaquilla del Ángel se inicia el sábado a las 11:30 de la mañana con el rezo de la salve en honor al Santo Ángel Custodio en los salones del Ayuntamiento y, posteriormente, se lleva a cabo la subasta pública de los palcos de la plaza de toros para asistir a la tradicional merienda y suelta de vaquillas del domingo por la tarde. A las 4:30 de la tarde del sábado el alcalde/sa de la ciudad, desde el balcón del ayuntamiento anuncia el comienzo de La Vaquilla a todos los turolenses, animando a que vivan la fiesta y la disfruten; mientras, suena el campanico y se le hace entrega del pañuelo rojo a la peña que le corresponde cada año, y en concreto a la persona designada por la propia peña para la puesta del pañuelico rojo al Torico, el símbolo más

emblemático de la ciudad. Este acto se ha convertido desde el año 1982 en el más importante, y reúne en la Plaza del Torico a todas las peñas con sus respectivas charangas para ser testigos del comienzo de la fiesta. Cada año, una de las peñas integradas dentro de la Asociación de Interpelas, tiene la misión de protagonizar la puesta del pañuelo. La persona encargada de este cometido tiene que subir a pulso y apoyándose en sus compañeros, hasta lo alto de la columna y colocarle al torico el pañuelo en el cuello. La fiesta goza de una bien merecida fama y es comparada a veces con los Sanfermines de Pamplona. Es en definitiva una fiesta que año tras año consigue nuevas metas


Fiestas de la Vaquilla,Articulo Teruel gracias a la colaboración de todos los turolenses, sus organismos oficiales y la participación e implicación de las propias peñas turolenses. La culminación de la fiesta tiene lugar en la media noche del lunes, cuando las peñas, con sus charangas, han recorrido las principales calles de la ciudad para concentrarse todas en la plaza del Torico. El penúltimo acto de La Vaquilla es la traca que, desde

la plaza de San Juan hasta la plaza del Torico, anuncia un año más el final de las fiestas. La peña que tres días antes había puesto el pañuelo al Torico, es ahora la encargada de quitárselo. La persona designada para este acontecimiento será aupada por sus compañeros de peña hasta lo alto de la columna del Torico. Acto seguido sonará el himno de la vaquilla a ritmo de despedida. ORÍGENES DE LA VAQUILLA DEL ÁNGEL La fiesta de los toros ha estado muy arraigada en Teruel desde los orígenes de esta ciudad. En el Libro Verde ya se relaciona a Teruel con el mito del toro. Varios son los testimonios sobre las fiestas de toros que dieron como resultado la Vaquilla del Ángel. Según Jaime Caruana, el 18 de junio de 1397 el rey Martín I el Humano, con motivo de su visita a la ciudad de Teruel, fue agasajado con bailes, música, vino y un par de toros bravos que se corrieron por las calles turolenses. Los albaranes de la compra de dichos toros, con fecha 11 de junio de 1397, todavía se Autor/es: Maquetacion:

conservan en el Archivo Municipal. Tal hecho bien pudo ser un precedente histórico de la actual Vaquilla, pues los tres ingredientes básicos no han cambiado. Ángel Novella Mateo aporta nuevas luces al tema cuando, constata lo siguiente: “Notario, Bernat Plaza, 20 de abril de 1450 (dos días antes de San Jorge): Los regidores mandan pagar 10 sueldos jaqueses al mayordomo de la Compañía de Caballeros de San Jorge en ayuda del buey o novillo que desean correr en la plaza Mayor los de la compañía”. Todo parece indicar pues, que el origen de la Vaquilla se remonta a la Edad Media ya que todas las fiestas taurinas celebradas en Teruel durante los siglos XIII, XIV y XV ponen de manifiesto el gran arraigo de

49


Sección Costumbres y Tradiciones las mismas en esta ciudad desde los primeros siglos de su historia. Ramón Navarro, en su libro “Cincuenta años fiel a una afición”, expone: La fiesta, tal como hoy la celebramos, bajo el amparo del Santo Ángel de la Guarda, arranca de finales del siglo XIV merced a una donación hecha por el venerable Francés de Aranda (1356-1441) con el fin de que la carne de los toros corridos fuera a remediar el hambre de los pobres, repartiéndola preferentemen-

50

te en los hospitales y entre los presos de las cárceles”. Las reses bravas, costeadas con la donación del mencionado Francés de Aranda y procedentes de una ganadería cercana a la capital, eran transportadas atadas con fuertes maromas a fin de evitar que se desmandaran. En 1522, la festividad del Ángel Custodio, que se celebraba desde antaño el 2 de octubre, se trasladó al 6 de julio con el fin de dar realce a una fiesta que empezaba a tener mayor importancia. Los datos sobre este traslado de la fiesta se conservan en un misal gótico de la Diócesis de Zaragoza. Según la tradición, la Vaquilla del Ángel debe celebrarse el segundo domingo después de San Pedro (29 de junio), o el más próximo a San Cristóbal (10 de julio), pues así queda reflejado el Libro Verde: “El segundo domingo después del día de San Pedro es el Ángel Custodio, hace fiestas la ciudad y las vísperas se dice una Salve a las seis horas de la tarde. Con la música se suelta un toro y la gente corre junto a él, y este toro tiene la obligación de ser entregado a los carniceros.” Los primeros documentos en los que se habla de “La Fiesta del Ángel Custodio”, ya como algo tradicional, datan de los albores del siglo XVII, cuando en un escrito religioso se da cuenta de los honorarios de la misa, lo que queda ratificado en el libro de

actas del Ayuntamiento, que hace referencia a las fiestas de 1621. Otra fecha interesante de este mismo siglo es la del 31 de agosto de 1679, cuando la ciudad de Teruel celebró con un toro ensogado la fiesta del casamiento del monarca Carlos II con María Luisa de Orleáns. En el siglo XVIII, una rica dama turolense, inspirada en la tradición de correr toros y celebrar las fiestas del Ángel custodio, tuvo a bien elegir la fiesta del Ángel para obsequiar todos los años a la ciudad con un par de vaquillas o toros que eran corridos por la plazoleta de la Catedral, calles adyacentes y plaza del Mercado. A partir de 1880, cuando esta dama ya no pudo costear el festejo el Ayuntamiento se hizo cargo del mismo. Junto a este festejo taurino, los otros actos festivos que se celebraron hasta 1880 fueron: la Salve de la víspera y la misa solemne del domingo. A partir de 1880, para conseguir el


Fiestas de la Vaquilla,Articulo Teruel di-

nero de los toros, se empezó a celebrar lo que se llamó La Corrida de la Vaquilla del Ángel, lo que hoy es la actual merienda del domingo en la plaza de toros. En 1908, el Ministro de la Gobernación, Juan de la Cierva, prohibió a la ciudad correr las vaquillas ensogadas por calles y plazas durante las fiestas del Ángel como consecuencia del maltrato que se propinaba a las reses, anteriormente ya en el siglo XVII no había quedado la fiesta exenta de pólemica. Algunos años más tarde la fiesta volvió a ser r e s t a u ra da pero a principios de los años vein-

te de nuevo cayó en los excesos y a punto estuvo de ser abolida nuevamente. En 1927, el general Primo de Rivera dictó la orden de suprimir la fiesta. Aquel año sí que tuvo que intervenir la fuerza pública, pues los turolenses se resistían a acatar la orden. Tres fueron los años que Teruel se quedó sin las Vaquillas, hasta que por fin el ministro de la Gobernación Miguel Maura permitió reanudar las fiestas en el año 1931, que esta vez sí que fueron más respetadas por los turolenses. Durante la Guerra Civil la Vaquilla sufrió de nuevo un paréntesis. Finalizado el enfrentamiento volvió a resurgir la fiesta en el año 1941, pero esta vez con más fuerza e impulsada por unas peñas vaquilleras creadas para tal fin que son las que animaron calles y plazas. El número de toros fue aumentado a tres en 1945 y a cuatro en 1949, los mismos que se corren actualmente durante la tarde del lunes.

“emolumentos” de 5 pesetas y 1 kilo de carne de los toros. Posteriormente se aumentó a 50 pesetas más la carne de los toros; en la actualidad son 0,50 €. La Soga/Baga se va renovando y poco a poco van surgiendo nuevos sogueros hasta llegar a 1991, en que por iniciativa del Concejal de Festejos, se confeccionó el Reglamento Regulador de Soga y Baga

Entre los años 1940 y 1950 aparecieron las primeras peñas vaquilleras, que fueron las encargadas de tomar las riendas de la fiesta. A partir de estos años el grupo de Soga y Baga va tomando fuerza, destacando sogueros ilustres. El Ayuntamiento asignaba al personal de soga unos Autor/es: Maquetacion:

51


Sección Costumbres y Tradiciones de la Vaquilla del Ángel. Dicho Reglamento consta de 8 capítulos con sus correspondientes 9 artículos y la cláusula final que dice:” La falta de respeto a las normas que se incluyen en el presente Reglamento, así como el no estar presentes en los actos propios a realizar por los miembros de la Soga y Baga, tendrá como consecuencia la baja automática y definitiva, lo que se comunicará por este Ayuntamiento a aquel o aquellos que las incumplieran”. El Reglamento mencionado fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Teruel en la sesión celebrada el día 25 de febrero de 1992.

Llegados al año 1965, se unen las Ferias y Fiestas de San Fernando con los festejos de julio. En 1967 se funda la Asociación Turolense de Peñas Vaquilleras, que sólo tuvo dos años de existencia, y se suman algunos actos para dar mayor realce a la fiesta: el Toque del Campanico (que ya existía antes), la suelta de toros y vaquillas en la plaza de toros...

Por nombrar algunas, entre las peñas más antiguas destacan: El Trago: Año de fundación: 1948.Su primera etapa duró de 1948 a 1958. Fue

52

la primera peña vaquillera. Le pusieron este nombre porque les gustaba beber unos cuantos tragos de vino, ya fuera en bota, vaso o en barral. Su segunda etapa dura hasta hoy. Los Marinos: Año de fundación: 1951. Salieron desde su fundación hasta 1961 y desde 1969 hasta la actualidad Los Sordos: Año de fundación: 1952. Su primera aparición fue en 1952 y siguieron hasta 1965. En 1983 volvieron a salir hasta nuestros días. Nos an soltao: Año de fundación: 1994. En 1994, ante la saturación de peñas como Los Marinos, Los Chachos y La Unión, se pensó en formar una nueva peña para la gente joven. Ésta última es de fundación más reciente. Las peñas juegan un importante papel en las fiestas, Hay muchas más. Al hablar de la Fiesta de la Vaquilla, no podemos pasar por alto el típico traje que todos se enfundan durante esos tres días; incluso se afirma que ya sus bisabuelos tenían preparado en el baúl el traje vaquillero. Viendo las fotografías antiguas, se puede comprobar que lo que realmente era típico eran las alpargatas y el pañuelo al cuello. No pasaba lo mismo con el pantalón, que se usaba el más viejo, por lo que pudiera pasar... Forman

parte del atuendo típico la camisa, sin cuello, y el pañuelo “colorao” para distinguir los días de fiesta de los de trabajo. Sin duda, una de las prendas características es la blusa o “gorrinera”, que antiguamente se usaba a diario, como el chaleco o la faja, y que ahora se reserva sólo para estos días de la Vaquilla.

En el año 1985 se inauguró el monumento a la Vaquilla del Ángel (obra del escultor turolense José


Fiestas de la Vaquilla,Articulo Teruel famosa y tradicional, que invita a todo el mundo: noble, bravía y leal. Teruel, viva Teruel, con la Vaquilla del Ángel, el Torico de su plaza y los famosos Amantes. Teruel, viva Teruel, con sus peñas vaquilleras, la música y las canciones. Teruel, viva Teruel. Vaquillero, vaquillero, que desbordas alegría,

Gonzalvo) y se recuperó el himno a la Vaquilla del Ángel con letra de Antonio Ube y música de Antón García Abril, que dice así: HIMNO A LA VAQUILLA Se oye un campanico cerca que repica alegremente, es el campanico del Ángel que está llamando a la gente. La subasta ha comenzado, Teruel empieza a vivir. Y en la tarde del domingo, nos vamos a divertir. Es la Vaquilla del Ángel, la fiesta más popular, la que a los viejos y jóvenes hace reír y llorar. Es la Vaquilla en Teruel,

Por estos años nació también la Asociación Cultural Interpeñas la cual ha trabajado incansablemente por la fiesta hasta el día de hoy, incorporándole diferentes actos culturales: la Vaquilla infantil del lunes por la mañana, el nombramiento del Vaquillero del año, la colocación del pañuelo vaquillero al torico en la tarde del sábado, etc. Esta Asociación nació con el fin de ser el vínculo de unión entre todas las peñas Vaquilleras turolenses, para mejorar la fiesta, para dar solución a los posibles problemas y también como interlocutor entre las peñas y el Ayuntamiento de la ciudad, así como con los demás organismos y entidades que colaboran en el engrandecimiento de la Fiesta de La Vaquilla del Ángel. El Ángel y el Toro son los símbolos de ésta fiesta, las peñas el colorido y la animación, pero la última palabra la tiene siempre el corazón del vaquillero.

con la música y las peñas, el día de la Vaquilla. Repetición de las estrofas 3, 4, 5 y 6 Autor: Rosa Mª Cabeza Andreu Maquetación: Susana A. Autor/es: Maquetacion:

53


Entretenimiento Sección Exposición Museo Bellas Artes Valencia El Museo de Bellas Artes de Valencia presenta con esta exposición una importante selección de los fondos que conserva del artista italiano Giovanni Battista Piranesi (1720-1778), procedentes de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Giovanni aprende en el taller del siciliano Giuseppe Vasi, discípulo de Filippo Juvara. Sus primeras obras, unas pequeñas vistas de Roma, publicadas en 1748 con el título Prima Parte di Architetture e Prospettive, constituyen la iniciación de Piranesi en la técnica del aguafuerte, y en ellas plasmará ya sus grandiosos sueños de arquitecto, profesión que apenas llegó a ejercer (sólo se erigió un diseño suyo, la reconstrucción y decoración de la iglesia de Santa María del Aventino, propiedad de la Orden de Malta), si bien sus estudios le permitieron dibujar con mayor facilidad. En general los grabados de Piranesi, de gran formato y ordenados en libros, se exportaron rápidamente a Europa, a modo de souvenirs del Grand Tour, antecedente del moderno turismo cultural. Esas láminas influirían en la arquitectura palaciega, especialmente en las casas campestres inglesas. El Museo de Bellas Artes de Valencia posee unas 680 láminas de Piranesi, casi todas adquiridas en el mismo siglo XVIII por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. La última vez que se exhibieron al público en este mismo Museo (del 18 de mayo al 23 de octubre de 1994) se mostró una selección de 41 grabados. En esta ocasión, la selección se ha ampliado a 55 grabados originales, todos ellos de gran formato, a los que se añade el retrato que del propio Piranesi realizara su maestro Felice Polanzani, también perteneciente a los fondos del Museo.

Horario: Fechas: 5 julio - 2 octubre 2011 Lugar: Sala Joanes Comisaria: Adela Espinós Díaz (conservadora de Dibujos y Estampas del Museo de Bellas Artes de Valencia) Producida por: Museo de Bellas Artes de Valencia

54


Giovanni Battista Piranesi Articulo Algunas de sus obras:

Autor/es: Maquetacion:

55


Sección Entretenimiento El hombre en el castillo

Super 8

Título: Super 8. Dirección y guion: J.J. Abrams. País: USA. Año: 2011. Duración: 114 min. Género: Ciencia-ficción. Interpretación: Joel Courtney (Joe Lamb), Kyle Chandler (Jack), Amanda Michalka (Jen), Elle Fanning (Alice), Gabriel Basso (Martin), Ron Eldard (Louis), Noah Emmerich (Nelec), Riley Griffiths (Charles), Zach Mills (Preston), Ryan Lee (Cary). Producción:J.J. Abrams, Steven Spielberg y Bryan Burk. Música: Michael Giacchino. Fotografía:Larry Fong. Montaje: Maryann Brandon y Mary Jo Markey. Diseño de producción: Martin Whist. Vestuario: Ha Nguyen.

Autor: Philip K. Dick Título original: The man in the High Castle Año de publicación: 1963 Editorial: Minotauro Colección: Biblioteca Philip K. Dick Traducción: Manuel Figueroa Edición: 2002 ISBN: 978-84-450-7242-4 Precio orientativo: 16,35 EUR Comentarios de: José Enrique León Alcalde Portada del libro

Sinopsis:

Estados Unidos conquistados por las fuerzas del eje, ya que Hitler habría ganado la II Guerra Mundial, y dominados por el Japón imperial, y en donde las arduas relaciones entre los vencedores y los vencidos son percibidas con una sagaz captación de la idiosincrasia oriental, poniendo el acento en el tema de la relatividad cultural. Uno de los ejemplos de los recursos dickianos empleados en el libro para confundir la realidad y la ficción es que uno de los personajes de la obra es un escritor de ciencia-ficción, autor de una novela en la que los Estados Unidos ganaron la guerra y el futuro es nuestro presente real. Dick emplea constantemente en la novela el I-Ching (el libro chino de los cambios), lo que acerca a la obra a las corrientes místicas y orientalistas de su tiempo.

56

El escritor, productor y director J.J.Abrams hace un homenaje a las películas de ciencia-ficción de los ’80 y especialmente a su mentor, Steven Spielberg, que ahora actúa como productor.

Sinopsis: En el verano de 1979, un grupo de amigos de una pequeña ciudad de Ohio son testigos de una catastrófica colisión de trenes. Justo cuando se estaban rodando una película en formato super 8. Pronto sospechan que no ha sido un accidente. Poco tiempo después, extrañas desapariciones y hechos inexplicables comienzan a darse en la ciudad. El comisario de policía intenta descubrir la verdad - algo más aterrador de lo que ninguno de ellos podría haber imaginado nunca.


Libro, cine yArticulo musica PINK FLOYD

Reedita toda su discografia con temas ineditos

Pink Floyd y la compañía discográfica EMI anunciaron hoy la reedición “más completa” de toda la obra del mítico grupo de rock sinfónico que estará disponible en todos los formatos digitales (CD, DVD, Blu-Ray y Super Audio CD) y para iPhone a finales del próximo mes de septiembre. EMI explicó que realizará la reedición con material de archivo seleccionado por los propios artistas “durante un largo proceso”. Estos lanzamientos, que saldrán con el título “Why Pink Floyd?”, se completarán con ediciones para coleccionistas con paquetes “super-deluxe” con varios discos que contienen tomas alternativas, canciones no publicadas, películas restauradas de conciertos y una grabación de la legendaria actuación de “The dark side of the moon” en Wembley en 1974. El primer lanzamiento estará disponible el 26 de septiembre de 2011 con ediciones expandidas y especiales de “The dark side of the moon” en varios formatos digitales y también en un vinilo para coleccionistas. El próximo 7 de noviembre comenzará la segunda fase del proyecto que se centrará en el álbum “Wish you were here”, incluyendo la única grabación de la histórica canción realizada por el legendario violinista de jazz Stephane Grappelli. Al mismo tiempo se publicará “A foot in the door: The best of Pink Floyd”, una colección de sus canciones de mayor éxito que se reúnen en un disco por primera vez en la historia de la banda. “The wall”, que ha vendido 25 millones de discos dobles y se ha convertido en las últimas tres décadas en un símbolo cultural y político social, llegará al público el 27 de febrero de 2012. El grupo, formado por Syd Barrett, Roger Waters, Nick Mason y Richard Wright, apareció en 1967, aunque al año siguiente Barrett dejó el grupo, siendo reemplazado por David Gilmour. Syd Barrett falleció en 2006 y Richard Wright en 2008. A lo largo de su carrera y hasta hoy, Pink Floyd ha vendido más de 200 millones de álbumes en todo el mundo.

Autor y maquetación: Fernando Miralles Autor/es: Maquetacion:

57


Novedades Multimedia Sección INTRODUCCIÓN a los equipos audiovisuales PROYECCTORES EN AULAS EDUCATIVAS

Para que los alumnos capten mejor las ideas que se quieren transmitir y para que el proceso de aprendizaje sea más dinámico y menos aburrido, ya que sobre un tema determinado se pueden transmitir imágenes fijas y en movimiento, acompañadas de sonido, música, voces y textos de diferentes tipos. Actualmente en las aulas se tiene tendencia a utilizar de manera permanente estos sistemas, por eso les será más fácil enteder y aprender qualquier lección a través de estos medios tecnológicos. Mejorar el rendimiento de las aulas educativas Mejor percepción de la imagen y el sonido. Una ventana abierta al mundo de internet.

visuales. Hacer que nuestra empresa sea competitiva en la competencia por captar clientes es primordial. Se ofrece un concepto nuevo de escaparte que permitirá sacar un mayor rendimiento a cualquier negocio.

UN ESPACIO DIFERENTE UNA EMPRESA DIFERENTE Captar la atención de los transeuntes. Tener una imagen inovadora de la empresa. Crear dinamismo en tu escaparte. Optimizar tu espacio publicitario. Realzar las ofertas que quieres ofrecer

PROYECTORES EN SALAS DE REUNIÓN

Hoy en día resulta una herramienta que proporciona un considerable ahorro de tiempo y dinero. La instalación de proyectores en sala de reuniones es la herramienta que nos permitirá realizar sesiones de videoconferencia. Solamente se tiene que disponer con una sala típica de reuniones. Equipamiento necesario para la instalación de proyectores Pantalla Proyector Altavoces

PROYECTORES PARA ESCAPARATES

La tecnlogía multimedia ha llegado a todos los sectores. No es de extrañar que al movernos por las ciudades nos veamos sometidos a una multitud de estímulos

58

LA NUEVA GENERACIÓN DE PROYECTORES MULTIMEDIA TIENE LAS CARACTERÍSTICAS QUE EXIGE UNA BUENA PRESENTACIÓN: IMAGEN BRILLANTE Y NÍTIDA EN CONDICIONES DE ILUMINACIÓN DESFAVORABLE, CONTROL ABSOLUTO DEL RITMO DE LA SECUENCIA DE EXPOSICIÓN, POTENTE SONIDO ESTÉREO, INTEGRACIÓN DE VIDEO Y DATOS MULTIMEDIA...


Proyectores Articulo SI BUSCAS UN BUEN PROYECTOR TEN EN CUENTA... Los 3 aspectos principales a considerar en la compra de un Videoproyector son: Brillo, Resolución y Peso. Mientras más brillo y resolución el precio también es mayor. Y cuanto más ligero es el proyector, mayor su precio, sin embargo, este es un factor importante a considerar por personas que viajan constantemente, no así en el caso de proyectores que van a estar fijos en un auditorio o sala de juntas. Otros factores importantes a considerar en de un proyector son: duración de la lámpara, LCD o DLP y funciones especiales como: control zoom digital, picture in picture (o recuadro), láser, etc. Algunos de estos conceptos los voy a analizar seguidamente:

la compra Tecnología de mouse, apuntador

BRILLO

Es la medida de la intensidad de la luz que emite un proyector. Mientras más brillante sea la luz mayor el número de lúmenes y por lo tanto menor la necesidad de oscurecer la sala de juntas. La resolución y la calidad de la imagen no se ven afectadas por una menor luminosidad. Mientras más grande sea la imagen, la luz se distribuye en una mayor área, por lo que para auditorios se recomiendan proyectores de 2,000 o más lúmenes. Por otro lado, en una sala de juntas con pantalla pequeña (1.50 mts de ancho) y con poca luz, puede ser suficiente un proyector de 500 lúmenes.

RESOLUCIÓN

La Resolución se refiere al número de puntos que forman la imagen. La resolución más baja actualmente es SVGA (super video graphics array), en cuyo caso la imagen está formada por 480,000 puntos o pixeles (800 horizontal x 600 vertical).

La resolución XGA (eXtended graphics array) tiene 786,432 puntos (1024x768) lo que la hace más costoso. La diferencia en resolución es notoria cuando se manejan hojas de Excel o Word con letra pequeña, o cuando se proyecta una imagen mayor a 3 metros. Para imágenes de PowerPoint o video la diferencia no compensa el aumento en precio. Casi todos los proyectores pueden recibir una señal de mayor resolución y comprimirla a su resolución nativa. Por ejemplo un proyector con resolución SVGA (800x600) puede recibir la señal de una laptop XGA (1024x768). Si de 1024 líneas sólo puede proyectar 800 debe descartar algunas o promediar dos líneas consecutivas para combinarlas en una sóla, lo mismo ocurre en la otra dirección. En este caso, si se proyectan letras pequeñas, algunas pueden verse más gruesas que otras o con alguna sombra. Para resolver esto hay 2 opciones: Comprar un proyector con la misma resolución nativa (sin comprimir) que la de la laptop con la que se va a usar o bajar la resolución del ordenador para que coincida con la del proyector, de manera que cada pixel del ordenador corresponda a un punto del proyector, lográndose una imagen muy nítida y clara. Como se puede observar, la proporción de 800:600 y de 1024:768 es de 4:3; es decir, la imagen es rectangular. A esto se le llama formato 4:3 o estándar y es el que utilizan la mayoría de los monitores de ordenadores, televisiones y proyectores. El otro formato es más alargado: 16:9 o “widescreen” que es el que se usa en cine y en muchas películas DVD. Ya hay proyectores con formato 16:9 (por ejemplo WXGA 1366 x 768) pero su costo es más elevado.

TAMAÑO DE LA IMAGEN

El tamaño de la imagen depende básicamente de la distancia del proyector a la pantalla o pared y del ángulo del haz de luz. En general la distancia va de 1.5 a 10 metros y el tamaño de imagen en diagonal de 0.8 a 7.6 metros (300 pulgadas).

Autor/es: Maquetacion:

59


Novedades Multimedia Sección DURACIÓN DE LA LÁMPARA

La lámpara de un proyector durá (según el modelo y marca) entre 1,500 y 4,000 horas. La duración exacta depende de factores como: temperatura, humedad, número de veces que se enciende, golpes, vibraciones, variaciones de voltaje, etc. En general los fabricantes sólo ofrecen 3 meses de garantía en la lámpara pues como se mencionó, existen muchos factores externos que pueden fundir el foco o reducir su tiempo de vida. Considerando el elevado costo, es importante seguir las siguientes recomendaciones: Al terminar cada presentación o película, hay que dejar enfriar el proyector entre 5 y 15 minutos con la lámpara apagada y el ventilador encendido (en algunos modelos es automático el proceso de enfriamiento). Hay que consultar el manual del equipo para recomendaciones específicas. Los proyectores generan mucho calor, por lo que es normal que su superficie esté muy caliente. Dejar suficiente espacio alrededor del equipo para que circule el aire. Evitar que haya cables o equipos en contacto con el proyector. Hay que evitar mirar directamente la salida de luz del proyector pues la luminosidad de algunos proyectores puede lastimar la vista.

TECNOLOGIA LCD ó DLP?

Estas siglas se refieren a las dos tecnologías actualmente usadas en los proyectores. La pantalla LCD (Liquid Crystal Display) de un proyector es similar a la de una laptop aunque más pequeña. El color y la opacidad de cada punto o pixel se controla mediante cargas eléctricas. La luz de la lámpara pasa a través de la pantalla y luego por la lente. Esta tecnología es más antigua y requiere más espacio, pero es superior en cuanto a la intensidad de los colores. La tecnología DLP (Digital Light Processing) es más reciente y más económica. Se basa en espejos microscópicos que pueden controlarse electrónicamente de manera que

60

reflejen o no la luz. Con esta tecnología se logra mejor contraste, es decir, el blanco es más blanco y el negro más negro, aunque los colores son menos intensos. Otra ventaja de la tecnología DLP es que la cuadrícula es prácticamente imperceptible.

ZOOM

Actualmente en todos los proyectores se puede ampliar o reducir el tamaño de la imagen girando manualmente el anillo de “ZOOM” que se encuentra detrás del anillo de enfoque. Esto logra un aumento de alrededor del 30%. En algunos proyectores adicionalmente al zoom manual, se puede seleccionar un rectángulo de la imagen y ampliarlo hasta abarcar toda la imagen. Dicha función de acercamiento es la que se conoce como zoom digital o electrónico y se accede a ella presionando los botones correspondientes en el panel del proyector o el control remoto.

FUNCIONES ESPECIALES

Entre las funciones especiales que se encuentran en algunos proyectores están : CORRECCION KEYSTONE: Esta función se refiere a que cuando el proyector no está situado exactamente en la perpendicular al centro de la pantalla, la imagen se deforma en forma de trapecio. Por ello también se le llama corrección trapezoidal. La corrección consiste en comprimir zonas de la imagen para lograr que la proyección sea rectangular, aunque con ello se pierde un poco de calidad en la imagen. En algunos modelos esta función sólo corrige la señal del ordenador y no de video. La mayoría de los proyectores corrige la deformación vertical originada por poner el proyector muy bajo o alto respecto al centro de la pantalla. PICTURE IN PICTURE (RECUADRO): Esta función permite proyectar la imagen de 2 fuentes distintas simultáneamente; por ejemplo, para ver un video VHS dentro de una presentación de PowerPoint o para poner anuncios dentro de una película. El tamaño del recuadro y su posición pueden seleccionarse para que la segunda imagen interfiera


Proyectores Articulo lo menos posible con la imagen principal. CONGELAR IMAGEN (FREEZE): Algunos proyectores permiten detener la imagen de una película o presentacion. Esto puede resultar muy útil para que la audiencia no vea los procesos para comenzar una presentación o para corregir una lámina. También puede aprovecharse para poner el logotipo de la empresa mientras se hacen cambios en las conexiones.

MODO ECONÓMICO (ECO MODE)

La reducción del consumo energético tanto por motivos económicos como medioambientales es la mejor opción en la actualidad, por lo que muchos proyectores ya disponen de una opción de ahorro de energía. En función del brillo del proyector que necesite, puede elegir entre dos configuraciones (una para obtener el brillo máximo y otra para obtener el rendimiento máximo). El modo económico reduce el brillo y ralentiza el ventilador, con lo que se prolonga la duración de la lámpara, se reduce el ruido y evidentemente se consume menos electricidad.

PANTALLAS DE PROYECCIÓN

Las pantallas de proyección son un elemento muy importante a la hora de obtener resultados óptimos durante su presentación. Un buen videoproyector no es suficiente. La luz ambiental, luz artificial, las sombras, los reflejos, la altura del techo… pueden afectar el resultado de la proyección. Por estos motivos, la elección de la pantalla adecuada a cada situación (manual, portátil, eléctrica...) es de gran importancia para conseguir una proyección de calidad óptima. En general podemos encontrar los siguientes tipos de pantallas de Proyección: Pantallas Portátiles (de Tripie o tipo Fast Fold) y Pantallas de Instalación Fija (retráctiles manuales o eléctricas). Para cada una de ellas se tienen distintas superficies (blanco mate, alta ganancia, alto contraste, etc.) y tipos de proyección (frontal o trasera).

PROYECTORES INTERACTIVOS

Que es Proyector Interactivo? El proyector interactivo es un sistema de proyección reactivo, que consigue que la publicidad visual sea más dinámica y excitante!! La proyección interactúa al entrar en contacto con la proyección pues consigue una comunicación más divertida entre los miembros del público y proyecta imágenes ó contenidos. El Proyector Interactivo es una potente herramienta creativa que resalta la interacción y la comunicación entre la gente que pasea y que puede ser aplicada en suelos, paredes e incluso en techos. No son un proyector ni un pizarrón interactivo: son las dos cosas a la vez. Además cuentan con una luminosidad idónea para ser utilizado con cualquier tipo de luz ambiental. Ofrecen la tecnología interactiva que permite convertir cualquier superficie en un pizarrón interactivo sin la necesidad de equipos adicionales (se requiere de ordenador para funcionar) Hay versiones que cuentan con una lente de tiro corto que permite instalarlo muy cerca de la pared y obtener una pantalla de excelente tamaño. Además de contar con la luminosidad idonea para ser utilizado con cualquier tipo de luz ambiental, cuenta con la tecnología interactiva desarrollada que permite convertir cualquier superficie en un pizarrón interactivo sin la necesidad de equipos adicionales. Son perfectos para las presentaciones de negocios. Con la tecnología Virtual de Pizarra, alienta la interacción de los alumnos en clase. La tecnología interactiva e innovadora permite que los maestros y otros profesionales interactúen con la imagen proyectada, convirtiendo cualquier superficie en un espacio de trabajo interactivo y atractivo. Autor/es: Maquetacion:

61


Novedades Multimedia Sección SAMSUNG SP-A600B (Proyector DLP, Full HD, 2x HDMI): Características : - Proyector DLP - Full HD 1080p - Modo Cine de 24 fotogramas - Single Chip DMD, 1 080p (0,65”) - Aspecto de la pantalla: 16:9/Zoom1/Zoom2/Widefi!Anamorphic/4:3 - Full NTSC, PAL, SECAM, 480i, 576i, 480p, 576p, 720p, 1 080i,1 080p - Resolución: 1920 x 1080 píxeles - Brillo: 1.000 ANSI Lumens - Radio de Constraste: 3.000 : 1 Full On/Off - Tipo de lámpara UHP - Tiempo de Vida de Lámpara: Modo Alto Brillo: 3.000horas Modo Eco:4.000horas - Keystone: Corrección Digital Keystone (V) +/- 10 - Ruido del Ventilador: Min 24 dB, Max 30 dB - Tamano de Imagen (pulgadas): 40” - 300” - Zoom de la Lente: 1,3 : 1 Conexiones : - 2x HDMI - 1x Composite - 1x S-Video - 1x PC (D-sub 15 Pin) +-730€ - 1x RS-232C Dimensiones: 343 x 347 x 162 mm (An. x Al. x Pr.) Peso: 4,7 kg

ACER H7530D (Proyector DLP, Full HD,Contrast 40.000:1): Características : - Brillo de imagen: 2000 ANSI lumens (standard)/ 1600 ANSI lumens (ECO) - Coeficiente de contraste de imagen: 40000:1 - Resolución: FULL HD 1920 x 1080 - Relación de aspecto nativa: 16:9 (Nativa)/4:3 - Soporte color: Hasta 1.070 millones de colores - Tipo de lámpara: P-VIP 230 vatios - Ciclo de vida útil lámpara: 3000 hora(s)/4000 hora(s) (modo económico) - Entrada de vídeo: RGB, D-sub, RCA, S-Video, HDMI (HDCP), PC Audio, USB,NTSC (3.58/4.43), PAL(B/D/G/H/I/M/N),SECAM(B/D/G/KL) - Estándar de vídeo digital: High-Definition Multimedia Interface (HDMI) - Formatos de vídeo de televisión digital: HDTV (720p,1080i,1080p), EDTV(480p, 576p), SDTV(480i,576i) - Zoom Digital: 8x - Audio salida: Altavoces - integrado (1x2W) +-800€ - Mando a distancia Dimensiones : 29,4 x 22,9 x 10 cm (An. x Pr. x Al) Peso : 3 kg

62

LA TECNOLOGÍA DLP PROCESA SEIS COLORES EN VEZ DE TRES (RGB) PARA CREAR IMÁGENES MÁS INTENSAS Y REALISTAS. LA EXPANSIÓN DEL ESPECTRO PERMITE OBTENER UNA CALIDAD DE IMAGEN MÁS PRECISA Y CONSTANTEMENTE DISPONIBLE. EL CHIP DIGITAL DLP UTILIZA MILLONES DE ESPEJOS DIMINUTOS PARA REFLEJAR LUCES E IMÁGENES EN LA PANTALLA CON UNA GRAN PRECISIÓN Y UN REALISMO EXTREMO.

OPTOMA HD67 (Proyector DLP, HD Ready): Características: - Tecnología de pantalla DLP - Resolución nativa de 720p de 1280 x 720 - Brillo modo 1 1800 - Contraste 4000:1 - El cliente listo sabe: Redcoon.com es mejor! - Contraste ANSI 400:1 - Nivel de ruido 29dB - Relación de aspecto 16:9 Conectores E / S: - Entradas: 1 x HDMI (v1.3) - VGA (PC, componentes, SCART), S-Video, vídeo compuesto. entrada de audio de 3,5 mm conector estéreo. RS232 de 3 pines mini-DIN - Salidas: salida de audio 3,5 mm estéreo - Toma de control: control remoto por infrarrojos o RS232 Dimensiones: - (W x D x H) 286x192x97mm +-560€ Peso:- 2.3Kg


Proyectores Articulo LOS PROYECTORES LCD TIENEN LA PECULIARIDAD DE QUE UNA FUENTE DE LUZ MUY POTENTE BRILLA DETRÁS DE ELLAS (DE AHÍ, LA EXTRAORDINARIA IMPORTANCIA Y EL PRECIO DE LA LÁMPARA EN LOS PROYECTORES), PERMITIENDO A TRAVÉS DE SU JUEGO DE LENTES (OTRO ELEMENTO MUY IMPORTANTE DE PONDERACIÓN) PROYECTAR LA SEÑAL QUE LLEGA DESDE EL ORDENADOR, EL VÍDEO O UN REPRODUCTOR DVD. LA TECNOLOGÍA LCD REQUIERE DE UN POCO MÁS DE ESPACIO QUE LA DLP. LOS PUNTOS FUERTES DE LOS PROYECTORES LCD ES QUE PROYECTAN COLORES FIELES Y OFRECEN UNA EXCELENTE CALIDAD DE IMAGEN EN REPRODUCCIÓN DE VÍDEO

PANASONIC PT-LB2EJ Caracteristicas: - 1 x Proyector Panasonic PT-LB2EJ - 1 x Soporte universal Neoko PCR Características : - Panel LCD 16 mm (0.63”) diagonal, relación de aspecto 4:3 - Píxeles: 1,024 x 768 (x 3) - Objetivo: Manual zoom (1:1–1:1.2), manual focus, F 1.64–1.87, f 18.80–22.56 mm - Lámpara: 220 W UHM - Tamano de la imagen: 0.84–7.62 m (33–300 pulgadas) - Brillo: 2,600 lumens - Ratio de contraste: 500:1 - Iluminación: 85% - Resolución: 1,024 x 768 píxeles Frecuencia de exploración: - RGB: Horizontal: 15–91 kHz, Vertical: 50–85 Hz

EL MUNDO DE LOS PROYECTORES ES UN ENTORNO PLAGADO DE OPCIONES QUE INTENTAN CUBRIR LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS. HABLAMOS DE ALTERNATIVAS COMO SON ILUMINACIÓN LED, SOPORTE 3D, REPRODUCCIÓN MULTIMEDIA INTEGRADA.

LG ELECTRONICS HS200G

(Proyector LED, DviX, wireless FM Audio): Características: - Tecnología LED - Resolución: SVGA (800x600) - Brillo: 200 ANSI Lúmenes - Contraste: 2000:1 - Nivel de ruido: 29 dB / 23 dB - Manual Focus - Lámpara: RGB LED / 30.000 hora de duración - Tamaño de imagen: 80 pulgadas - Throw Ratio: 1.49 - 4:3 / 16:9

- Potencia de sonido: 2 x 1W - Transmisión FM de audio - Reproducción de fotos y DivX por USB Conexiones: - 1 HDMI v.1.3 - 1 RGB In +-340€ - 1 Compuesto (RCA) - 1 Componente de vídeo (RGB) - 1 USB - 1 Audio In - 1 Audio Out Dimensiones:163x122x60 mm

- YPaPr: 480i (525i), 576i (625i), 480p (525p), 576p (625p), 720 (750)/60p, 720 (750)/50p, 1080 (1125)/60i, 1080 (1125)/50i, 1080 (1125)/60p, 1080 (1125)/50p - S-Video/Vídeo: NTSC, NTSC4.43, PAL-M, PAL60: fH15.75 kHz; fv 60 Hz, PAL, SECAM, PAL-N: fH15.63 kHz; fv 50 Hz - Alimentación: 100–240 V AC, 50/60 Hz Conexiones : - Entrada RGB - Salida RGB - Vídeo compuesto - S-Vídeo - Entrada y salida de audio - Entrada RS232C - LAN Dimensiones :307 x 69 x 210 mm (An. x Al. x Pr.) Peso : approx. 2.3 kg

El nuevo OPTOMA EX610ST tiene mucho que decir. Hablamos de un proyector que es capaz de ofrecer imágenes de un tamaño considerable con una distancia de proyección muy pequeña. Tiene una relación óptica que consigue una diagonal de 60 pulgadas con sólo 77 centímetros de distancia. Pero no es lo único en lo que Optoma ha integrado, ya que con una resolución 1.024 x 768 pixeles y un refresco de 120 Hz permite

+-490€

mostrar contenidos HD en formato 3D. El resto de características técnicas son destacables, como por ejemplo un brillo 3.000 ANSI y una relación de contraste 3000:1. La conectividad del mismo está cubierta por Ethernet, HDMI, VGA, S-Video y USB, además de la tradicional salida de audio para complementar su potente sistema de altavoces de 10W. Funciona con una lámpara que promete hasta 4.000 +-870€ horas de funcionamiento.

Autora y Maquetación: Cristina Chirivella Autor/es: Maquetacion:

63


Sección Conceptos de diseño letras móviles (letras sueltas), se realizaron libros impresos con otra técnica, la xilografía. Inventada en China en el siglo II a.C., consiste en rebajar en una plancha de madera las partes que van a quedar en blanco (letras, figuras). Una vez grabada la madera, se entinta y se aplica directamente sobre el papel (o sobre trapos), utilizando una prensa plana.

Siglo XV. La impremta “La imprenta es un ejército de soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo.” Johann Gutenberg

1)

El siglo XV es el siglo de las monarquías autoritarias y de los primeros descubrimientos geográficos. El Humanismo y el Renacimiento han cambiado la sociedad teocéntrica en una sociedad antropocéntrica. La burguesía impulsa la actividad económica, y se produce una revolución científica de la que forma parte la invención de la imprenta. La siguiente forma del libro es por tanto el libro impreso, que consiste en un códice hecho con papel en vez de con papiro o pergamino, e impreso en vez de manuscrito. El libro xilográfico: Antes de que los libros se imprimieran

64 64

con

La xilografía no aparece en Europa hasta aproximadamente el año 1430. Los primeros libros impresos con esta técnica se realizan en Alemania. La “Biblioa Pauperum” (“Biblia de los pobres”) está considerada como el primer libro xilográfico europeo. El libro xilográfico no superaba las 50 páginas y se imprimía por una sola cara, pero las hojas se pegaban entre


Inicios de la Imprenta Articulo sí por la cara blanca de manera que parecía impreso por las dos caras del papel. Abundaban las ilustraciones, ya que iba encaminado a gente de poca cultura y sobre todo a la enseñanza. La xilografía también se empleó para realizar naipes, calendarios, hojas sueltas, imágenes religiosas, etc. Pero se trataba de una técnica lenta y laboriosa, que no podía satisfacer la importante demanda de libros de entonces. A mediados del siglo XV, con la aparición de la imprenta, dejó de existir.

comerciantes y religiosos datan de 1247. Tampoco puede afirmarse rotundamente que los tipógrafos europeos no inventasen su propia imprenta, ni que no fuese inventada en varios lugares europeos más o menos al mismo tiempo. Incluso se discute aún si Gutenberg fue el auténtico padre de la tipografía, existen otras teorías: parece que el holandés Laurens Coster fue el primero en utilizar tipos móviles de madera, también se le atribuye al italiano Vastaldi, a Johannes Brito de Bélgica, etc. Lo que si parece cierto es que en la Europa de entonces (la Europa central a principios del Renacimiento) se estaba buscando una técnica que permitiera fabricar libros a partir de un molde formado por letras sueltas, en lugar de tener que escribirlo a mano o estamparlo en un bloque de madera grabada.

2) La Imprenta:

g

ber

t

e

n

u

Su invención en Occidente se atribuye a Johannes Gensfleich Gutenberg, nacido en Maguncia (Alemania) hacia el año 1400 en una familia de orfebres. Sin embargo, hay quien afirma que a mediados del siglo XV ya se conocían en Europa los tipos móviles chinos, ya que los viajes de

Y lo que si parece fuera de toda duda es que Gutenberg ideó los tipos móviles de plomo (más resistentes que los de madera) y adaptó una prensa de uvas para la impresión de papel (Estrasburgo, 1440), que es la primitiva imprenta. Esos tipos móviles o elementos aislados de metal o plomo contienen los signos a imprimir, pueden combinarse entre sí para formar palabras y frases y ser nuevamente distribuidos para volver a ser usados.

g

La invención de la imprenta con tipos móviles no es europea, sino china, ya que en el año 960 ya se usaban en China tipos movibles de madera. Los caracteres móviles de imprenta, y por tanto la composición tipográfica, se adjudican a Pi Sheng, que en 1045 fabricó caracteres de arcilla endurecida al fuego utilizando moldes de metal. Poco después utilizó otros materiales como estaño, madera o bronce. Una vez terminados los tipos, se unían sobre un marco metálico componiendo frases, para proceder después a la impresión. Parece que hacia el año 1400 ya se habían perfeccionado bastante los sistemas chinos de composición e impresión de textos.

Autor/es: Maquetacion:

65 65


Sección Conceptos de diseño

3)

Gutenberg estuvo trabajando en su invento durante años en el más absoluto secreto. Con la excusa de fabricar espejos, se proveía de todos los instrumentos necesarios en la imprenta (prensas, moldes, plomo, etc.). Al parecer, aunque llevaba años dedicado a imprimir (incluso se cree que vendía libros impresos por manuscritos, cobrándolos lógicamente más caros), trataba por todos los medios de que su invención no fuera conocida (hasta el punto de destruir sus propios trabajos). Se supone que en 1445 esta técnica

imprimió mediante

“El Juicio Final”, del que sólo se conserva un fragmento. En 1450 se asocia con Johann Fust, prestamista y editor alemán, que le financia un taller tipográfico, del que sale el “Misal de Constanza”, considerado como el primer libro tipográfico. En 1452 realiza la “Biblia de las 42 líneas” (primera obra completa realizada con esta nueva técnica), también conocida como Biblia Latina, de “Gutenberg” o “Mazarina”. Surgen desavenencias y problemas económicos entre Fust y Gutenberg y el primero se asocia con un empleado de Gutenberg, Peter Schöeffer. De este nuevo taller saldrá “El

66 66

Salterio de Maguncia” (1457), primera obra que lleva colofón con año y lugar de impresión, está ilustrada con letras grabadas, se imprimió a más de un color y lleva marca de impresor. En 1462 imprimen la “Biblia de las 48 líneas”. Mientras tanto, Gutenberg rehace su taller y continúa su actividad como impresor. En 1460 Gutenberg abandona la imprenta, probablemente a causa de la ceguera, y muere en Maguncia en 1468.

4) Difusión de la imprenta: El nuevo invento se difundió rápidamente por Alemania, en Nuremberg destaca el impresor Antón Koberger, que disponía de un taller de 24 prensas y 110 empleados. La expansión por el resto de Europa se debió al peregrinaje de impresores de un país a otro, que iban donde eran requeridos para imprimir. Después de Alemania, la imprenta se estableció en Italia, por dos discípulos de Schöeffer, que además crearon un nuevo tipo de letra, la letra romana, más fácil de leer y de grabar que los tipos góticos. El principal centro tipográfico de Italia fue Venecia, que a partir de 1480 fue la capital del libro.


Inicios de la Imprenta Articulo A Francia llegó en el año 1470 por iniciativa de unos profesores de la Sorbona, que llamaron a tres impresores alemanes para que instalaran un taller en la universidad. En Inglaterra la establece William Caxton en Wetsminster hacia 1477. En 1480 ya había imprenta en 150 ciudades, de las que 50 eran italianas y 30 alemanas. En América, el primer país que cuenta con imprenta es México, hacia el año 1539. Aunque no se sabe con exactitud cuando llegó la imprenta a España, se cree que fue hacia la década del 1470. Se introdujo de la mano de impresores ambulantes de Alemania que llegaban desde Italia, como demuestran los tipos humanísticos utilizados por los primeros impresores. El primer libro impreso en España, según la teoría más aceptada, fue el “Sinodal de Aguilafuente”, impreso por Juan Párix, y que contiene las actas de un sínodo celebrado en Aguilafuente (Segovia) en 1472. Párix estableció en la ciudad de Segovia la primera imprenta de nuestro país. De todos modos, se cree que existieron talleres coetáneos en Barcelona, Zaragoza y Valencia, la última ciudad a la que llegó la imprenta fue a Granada al poco de su conquista. En el siglo XV había 26 ciudades españolas con imprenta, aunque la producción de libros española comparada con la de otros países europeos era bastante escasa.

5) Los incunables: Tradicionalmente se considera “incunable” a cualquier libro impreso con tipos móviles realizado entre el año de invención de la imprenta y el año 1500 incluido. En los países donde la imprenta se introdujo más tarde el periodo incunable llega hasta el 1550, e incluso hasta años más posteriores en Hispanoamérica. Algunos investigadores lo alargan hasta el 1530, ya que hasta aproximadamente este año las caraterísticas de

los libros impresos eran muy parecidas a las de los libros manuscritos. En realidad en el año 1500 no sucedió nada especial que distinga a los libros impresos de los manuscritos, este límite lo propuso en 1653 el jesuita francés Philippe Labbé, y a partir del siglo XVIII comenzó a aplicarse de forma general. Entre los primeros incunables y los últimos manuscritos hay muy pocas diferencias, de hecho, los primeros tipógrafos trataban de imitar en todo al códice medieval, bien porque los códices habían alcanzado un alto grado de perfección o bien porque en realidad pretendían guardar en secreto la invención de la imprenta el mayor tiempo posible para así poder vender los libros impresos al precio de los manuscritos. El libro impreso es una continuación del códice, al que imita en tamaño, formato, encuadernación, etc., aunque lógicamente varían la técnica de fabricación y el soporte escriptóreo.

6) El libro impreso se caracteriza por: - Formato grande. - Generalmente carecen de portada, en el colofón (al final del volumen) se colocaban los datos de impresión (impresor, lugar y fecha). - Ilustraciones: Se dejaban espacios en blanco para iniciales, orlas y epígrafes que luego rellenaban los ilustradores. Pero también se realizaron ilustraciones mediante la técnica xilográfica. Destaca el “Apocalipsis” ilustrado por Alberto Durero, impreso en Nuremberg en 1498 y considerado como una de las obras mejor ilustradas de la historia del libro. - Están foliados pero no paginados (es decir, se numeran las hojas pero no las páginas). En los pliegos se ponían asteriscos o letras correlativas para facilitar el trabajo del encuadernador. Autor/es: Maquetacion:

67 67


Sección Conceptos de diseño - Falta de signos de puntuación. - Uso exagerado de abreviaturas. - Falta de división del texto, ya que no solía haber capítulos. - Se utiliza la letra gótica para los libros religiosos y la letra romana para los clásicos. Con el tiempo la romana acabará imponiéndose. - Se adopta definitivamente el papel, ya que la imprenta necesitaba un soporte escriptóreo fácil de producir en grandes cantidades. - Se protegían con tapas de madera revestidas de piel o tejidos valiosos, y adornadas con ornamentos de hierro.

7) Las bibliotecas La invención de la imprenta lógicamente benefició a las bibliotecas y supuso además el fin definitivo del poder de la cultura por parte de la Iglesia. En Italia las bibliotecas reciben un gran impulso gracias a figuras como la de Petrarca, Boccaccio, Nicolò Nicoli o el papa Nicolás V, que fundó la Biblioteca Vaticana. En 1441 los Médicis fundan la Biblioteca Marciana y en 1524 la Laurenciana, construida por Miguel Ángel. En Francia, Luis XI funda en París la Biblioteca Real en 1480.

68 68

La Biblia de Gutenberg o volúmenes de 325 hojas (65


Inicios de la Imprenta Articulo

o De 42 líneas. Impresor: Johannes Gutenberg. Maguncia, 1454. Tamaño: 41.3 x 30.3 cm. Dos 50 páginas) el primero, y 317 (634 páginas) el segundo. Primer libro impreso en el mundo.

Gutenberg vivió en una época de fuertes diferencias entre gremios y patricios que perciudad. Después de sus estudios en la ciudad de Erfurt abandonó la ciudad de Maguncia, paEstrasburgo, importante centro comercial de la época, lugar idóneo para desarrollar una acEn 1448 vuelve a Maguncia, e instala un taller de composición e imprenta, que hizo funcioEn Maguncia, según consta, se imprimieron los primeros libros fechados. La impresión cooctubre de 1454, Eneas Silvio Piccolomini, -el posterior papa Pío II-, comunicó al cardeCarvajal que en la Dieta Imperial de Frankfurt se ofrecían partes de una Biblia realizada por Seguramente, se trataba de la Biblia de Gutenberg, ya que se hablaba de 158 y 180 ejempodía referirse a libros impresos. Tres años tuvieron que pasar para que esta grandiosa obra demostrando que estaba en condiciones de configurar un libro con la misma perfección que Para financiar la impresión, Gutenberg tuvo que pedir por dos veces un préstamo de 800 floMaguncia, Johannes Fust. Esta suma era muy elevada, y como Gutenberg no pudo devolver máquina de imprimir cayó en manos del prestamista Fust, quien, junto a su yerno Peter colaborador de Gutenberg, instaló una imprenta propia que siguió existiendo a través de los hasta bien entrado el siglo XVI. En sus últimos años Gutenberg vió, no sin tragedia, la caída unida a ella también los comienzos de la expansión del arte tipográfico por toda Europa. A una renta del arzobispo Adolfo de Nassau, el vencedor, lo que equivalía a un homenaje púfebrero de 1468 en Maguncia.

turbaban la paz de la sando algunos años en tividad y ganar dinero. nar en el Getenberghof. menzó en 1452, y en nal español Juan de un hombre asombroso. plares, por lo cual sólo estuviese finalizada, un copista medieval. rines al comerciante de el dinero a tiempo, su Schöffer, un antiguo herederos de Schöffer bélica de Maguncia y partir de 1465 recibió blico. Falleció el 3 de

La Biblia de Gutenberg se tenía que apartar lo menos posible de la acostumbrada imagen del códice, de tal forma que el comprador no encontrase inusitada la obra. Por ello, el texto puede inscribirse dentro de la tradición de manuscritos que fueron empleados en el área de Maguncia. Para conseguir un ajuste del texto lo más equilibrado posible y con alineación de márgenes, Gutenberg encargó 290 tipos para la Biblia, donde son admirables, sobre todo las complicadas uniones entre los tipos o ligaturas. Ninguna impresión posterior ha superado jamás a ésta en calidad tipográfica.

Autor/es: Maquetacion:

Maquetacion: José Ávila

69 69


Tutorial Sección Flash CS3 Animación en Flash

1

Abrimos un Nuevo Documento Action Script 2.0 Archivo > Nuevo ... ó (Ctrl + N)

2 S A

Seleccionamos la herramienta óvalo (O) en la barra de herramientas de Flash. Con la herramienta óvalo, vamos a dibujar la forma de la burbuja que posteriormente animaremos en nuestro ejercicio.

eleccionamos un Gris claro como fondo y sin ningún color para el trazo, dibujamos la forma. Ahora no importa demasiado el tamaño. plicaremos ahora un degradado al color de fondo para dar un efecto 3D a nuestra burbuja. En el Panel Color :

Tipo : Radial Color: #999999 R: 153 V: 153 A: 153 Alfa: 100%

70 70


Animación Articulo en Flash

3

Una vez dibujada la forma a animar, la convertiremos en Simbolo gráfico, para poder crear la Animación de Movimiento (sólo aplicable a los símbolos), para lo cual pulsaremos F8, y en la pantalla emergente seleccionaremos “Gráfico”, y le daremos un nombre de instancia.

A

continuación, nombramos la Capa 1 como Burbuja, nos posicionamos en el fotograma 100 y pulsamos F6 (crear Fotograma Clave), esta será la duración de nuestra animación, 100 fotogramas.

P

osicionandonos en la Capa Burbuja recien creada, pulsamos sobre la opción “Añadir guía de movimiento” (Fig. 3.2) para crear la Capa que servirá de trayecto para el movimiento de la burbuja. En la Barra de Herramientas, seleccionamos cualquier herramienta de dibujo, como p.ej. el Lapiz.

E

legimos un color llamativo como rojo, verde, ... para el trazo, y dibujamos la trayectoria que describirá nuestra burbuja por la pantalla (Fig. 3.4).

N

Fig. 3.2

Fig. 3.3

Fig. 3.4

os posicionamos en el fotograma 100 para alargar la capa hasta este fotograma, y pulsamos F5. Autor/es: Maquetacion:

71 71


Tutorial Fig. 4.1

Fig. 4.2

4

Posicionandonos en la Capa Burbuja, Fotograma 1 (nos aseguramos de que en la Barra de Herramientas la opción del Imán esté activada), y arrastramos la burbuja hasta el punto inicial de la trayectoria, (el objeto quedará anclado al principio de la trayectoria de animación, Fig. 4.1)

N

os posicionamos ahora en el último fotograma de la animación (Fotograma 100) de la capa Burbuja, y arrastramos el bojeto burbuja para anclarlo al final de la trayectoria. (Fig. 4.2)

L

uego nos situamos en cualquier fotograma de la Capa Burbuja y desde Propiedades, seleccionamos en el campo Animar > Movimiento ...

P

ara dar mayor dinamismo a la animación, modificaremos durante la trayectoria de la burbuja su tamaño, al tiempo que iremos rotando su ángulo para dar una sensación de suspensión en el agua.

A

ñadimos un Fotograma Clave (F6) cada 20 fotogramas más ó menos (según criterio de cada uno, es interesante probar con distintos valores para ver el resultado).

72


Animación en Flash Articulo

P

Fig. 5.1

Fig. 5.2

Fig. 5.3

ara finalizar, seleccionamos nuestra burbuja y la copiamos Edición > Copiar ó Ctrl + C (Fig. 5.1). Posicionandonos el la Capa Guía, creamos una Nueva Capa (Burbuja 2). En el primer fotograma, pulsamos F7 (crear Fotograma Clave vacío). Edición > Pegar ó Ctrl + V (copiamos la nueva burbuja en el primer fotograma de esta capa). Repetimos los pasos 3 y 4 :

R

Creamos la Guía de Movimiento de la Burbuja 2. Dibujamos la trayectoria que describirá. Anclamos la Burbuja al Inicio y Final de la trayectoria. Creamos la Animación de Movimiento (con las variaciones en los fotogramas que decidamos, en el tamaño y forma de la burbuja).

epetiremos estos pasos tantas veces como objetos queramos animar. Decir que cuantos más fotogramas contenga la animación, más real resultará el movimiento y más suaves las transiciones. Probar es la clave.

Ánimo !!! Autor/es: Maquetacion:

Autor/Maquetación: Adolfo G. Barberá Sanlorenzo

73


Secci贸n Direcciones de inter茅s

74


Ecuador Articulo

CONSULADO GENERAL DE ECUADOR EN VALENCIA Valencia Avenida Marqués de Sotelo Nº 3 pta. 10 46002 Valencia Teléfonos: (0034) 963 427 509 Fax: (0034) 963 519 840 Correo electrónico: cecuvalencia@mmrree.gov.ec Horario: 9:00 a 14:00 Horas Ministro Cónsul General: Gabriel Monge Fierro Agente Consular: Ana Calderón ASOCIACIÓN DE INDÍGENAS ECUATORIANOS RESIDENTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA INTI-ÑAN Dirección: Pintor Ribera, 2-5 bajos izq. 46130 Massamagrell, Valencia Tel. 626 441 542 Email: asointie@yahoo.es

ASOCIACIÓN DE ECUATORIANOS RUMIÑAHUI VALENCIA Dirección: Molina, 29, bajos. 46006 Valencia Tel. 963 739 071 Email: asielru@latinmail.com ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS. ASEL Dirección: Campus dels Tarongers, s/n 46022 Valencia Tel. 660486 855 / 658 619 015 Email: aselvalencia@yahoo.es ASOCIACIÓN DE MUJERES INMIGRANTES DE VALENCIA Dirección: Pie de la Cruz, 10, 2. 46003 Valencia Tel. 680 605 951 Email: mujeresinmigrantes@yahoo.es

Autor/es: Aurora del Real- Begoña Álamo Maquetacion: Roberto Ganci Autor/es: Maquetacion:

75


ECUADOR Portada

HOMENAJE PUEBLOS INDIGENAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.