Revista Corriendo en la mitad del mundo

Page 1

de Competencias 2010 Calendario de

Edición Nro. 2 /Mayo/Junio 2010

El Imparable

P.V.P. $ 2,25

Ecuador

Galería de Fotos

EVENTOS

Tips

en o h be c m e H aya C

Consejos

15K “Fundación de Cuenca” - Carrera “UTE 10K” - Interclubes “Cayambe 2010” Festival Atlético “Chimbacalle” - Vuelta “Lago San Pablo” - Carrera “Don Bosco”


EQUIPO REVISTA DIRECTORIO Hector Ivan Heredia Caluguillin Roberto Toapanta C. DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA TÉCNICA DEPORTIVA Franklin Tenorio DEPARTAMENTO DE COMUNICACION Samuel Ontuña ASISTENTE DIRECTORIO Ximena Heredia Caluguillin DISEÑO Y DIAGRAMACION Hector Heredia Caluguillin COLABORADORES Andrés Pastas Jorge Heredia Marco Alvarez Carlos Cadena Susana Jarrín Oficinas ubicadas en Cayambe. Calle: Juan Montalvo s/n Libertad. Teléfonos: (593) 2362370/098505204/092088143 email: corriendoenlamitaddelmundo@hotmail.com PUBLICACIÓN MENSUAL Distribución y venta en puestos de revistas de las ciudades de Quito, Cuenca, Ibarra, Latacunga, Riobamba y almacenes deportivos. Prohibida su reproducción total o parcial DERECHOS RESERVADOS

Mensaje

quiero dedicar esta 2da edición a todas las personas que adquirieron nuestra revista, aquellas personas que creyeron y pusieron un granito de arena para que esto se convierta en una realidad y haberles presentado nuestra primera edición, esto nos compromete a seguir mejorando cada vez más y aprovecho la oportunidad para disculparnos por los errores involuntarios incurridos en nuestra intención de informarles de este bonito deporte. En esta nueva edición presentamos a nuestros amigos fanáticos del atletismo y amantes del deporte ecuatoriano información de los eventos realizados en el mes de abril plasmados en nuestras páginas una una gran galería de fotos, entrevistas de los protagonistas y el resumen del desarrollo de cada competencia, así dando a conocer competencias pequeñas que se realizan en rinconcitos de nuestro país de tal forma que los deportistas tengan una alternativa para asistir a estos eventos y así contribuir a un masivo interés de estar estar presentes en cada competencia. En nuestro país existen muchos eventos atleticos pero con muy poca difusión no se dan a conocer pero que hacen todo un esfuerzo por realizarlas y se mantienen con el pasar de los años. Mucha gente nos ha llamado a pedirnos que difundamos en nuestra revista su evento y nosotros encantados lo hacemos porque para eso nacimos, así que tu llámanos para difundir tu evento por más pequeño que esta sea. Entrena, Compite y Gana. Saludos. Ivan Heredia C. DIRECTOR GENERAL


Horno de Bizcochos Especiales Te ofrecemos: Servicio de cafetería Bizcochos Quesos de hoja Yogurth Empanadas y muchos más

OSWALDO VELÁQUEZ PROPIETARIO

Reservaciones en su salón exclusivo de cafetería para toda ocasión Dir: Av. Natalia Jarrin y Sucre (esq) Diagonal a la Plaza de Toros Telf: 022364653 Cel: 091177247/097050453/091994534

CAYAMBE-ECUADOR Los presidentes en su orden: Jacinto Salgado, Juan Salgado, Rafael Taboada, Julio Torres Cisneros, Alejandro Velásquez han contribuido decididamente para que el club Santa Cruz obtenga el reconocimiento de la sociedad cayambeña.

El club Deportivo Santa Cruz se fundó en el mes de febrero de 1980, en ese mismo año se afilia a Liga Cantonal de Cayambe y participa en los campeonatos de fútbol en la segunda categoría, ha cosechado importantes logros deportivos en esta disciplina. Actualmente milita en la primera categoría de fútbol del cantón, y se presta a participar en el campeonato del año 2010 con jugadores cedidos por el club profesional “El Nacional” esto se da mediante un acuerdo entre las dos instituciones. En el primer campeonato de Atlétismo organizado por Liga Cantonal, el Club Santa Cruz se corona campeón absoluto en todas las categoria. A más de la actividad deportiva esta institución que cumplió 30 años de vida juridica, también ha participado en actividades de carácter cultural, manteniendo en su seno un prestigioso grupo de danza conocido a nivel nacional con el nombre de Ballet Santa Cruz. La directiva actual encabezada por el señor Oswaldo Velásques un entusiasta directivo, que ha permitido que el club se mantenga siempre en los primeros sitiales en todos los órdenes, precautelando elbienestar se sus socios y de la colectividad en su conjunto.


Lo mejor de Abril 2010


Entretelones

Jefferson Pérez S

e mostraba contento y emocionado pues su competencia se desarrollo con mucho éxito, algunos problemitas se dieron pero nada con importancia cosas que hay que seguir mejorando dijo el ex-campeón Olímpico, también agradeció a su pueblo por el apoyo que se vío reflejado en la ma-

COLOMBIA

ANGELA FIGUEROA

Nos cuenta honestamente que no se preparó para esta competencia especificamente pero cree en su preparación diaria que realiza en Colombia, esta iba ser su segunda vez haciendo 15 kilometros. Dice sentirse bien para esta carrera y espera llegar entre las cinco primeras poco sabe de sus rivales pero confia en su preparacion y espera mejorar sus tiempos.

siva afluencia de gente al estadio y acotaque este evento se lo realizara año tras año y que en los próximos serán mucho mejores, nos cometaba que su deseo era ver ingresar primero aún ecuatoriano y al final su alegría se incremento al ver a su coterráneo cruzar la meta como triunfador.

DIANA CAMPO

La Atleta juvenil ambateña Diana Campo espera representar de mejor manera a la Tricolor Nacional, en el mes de febrero obtuvo el segundo lugar en la categoría general en la conocida carrera de las Flores y Las Frutas en su ciudad natal, conoce muy bien a sus rivales en esta prueba y de seguro dara peléa en esta oportunidad.

ECUADOR

ECUADOR SEGUNDO JAMI Espera realizar una carrera muy inteligente no desesperarse por llegar primero en las metas volante el entrenamiento es constante para estar al máximo nivel para hacer frente a los Africanos, espera trabajar en conjunto con los demás ecuatorianos, habla de Nthiwa que es un rival muy fuerte.

Para Bogotano Juan Carlos Hernandez sus expectativas eran las mejores y esperaba hacer una carrera inteligente ya que su preparación es muy buena espera realizar un bonito evento para la gente de esta localidad, conoce a la mayoria de atletas presentes en este evento en especial a Kimaiyo. Además esta competencia le servira en su preparación rumbo a la maratón en Estados Unidos

JUAN C. HERNANDEZ

COLOMBIA

corriendo en la mitad del mundo

4


CONSTANTINO LEÓN De Perú Constantino León hace dos meses atrás inicio su preparación para estar en esta competencia, unos de los mejores fondistas del país vecino, vino con la intención de dar fuerte lucha y brindar un espectáculo para el deleite de la afición Azuaya y del Ecuador, asi también deseaba que gane el mejor.

PERÚ

COLOMBIA

JAIRO CORREA

Desde Bogotá Colombia Jairo Correa se encontró gustoso de ser parte de este magno evento organizado por el ex-campeón Olímpico, desea poner un granito de arena para que el deporte sea más grande en Ecuador. Campeón mundial de la super-master, ganador de la edición anterior de Cuenca.

PERÚ

La Mejor preparación es estar constantemente compitiendo esta es la segunda vez que visita nuestro país, espera dar lo mejor de si para representar muy bien a su país, cree que todas las atletas están preparadas para luchar por el primer lugar.

Atención Aún disponemos de la primera edición si estas interesado en obtenerla llamanos. 022362370-093364262-098505204 5 corriendo en la mitad del mundo


Los niños tuvieron su oportunidad.

Cientos de Niños se apostaron muy temprano en la mañana del pasado Domingo 11 de abril, para ubicarse en la línea de partida y así ser participes de la segunda edición del festival Atlético 15K Fundación de Cuenca, cuando el reloj marcaba las 08:15 de la mañana se escucho un estruendo eso significaba que era la señal de salida para estos infantes llenos de sueños e ilusiones, mientras que para los adultos era los 15K para ellos seria los 4K de su vida. Llenos de entusiasmo y alegría reflejaban los rostros de los infantes algunos tristes en la vereda solamente miraban, porque no pudieron inscribirse para estar presentes en la competencia, muchos de ellos decían para el otro año será. corriendo en la mitad del mundo 6


Grupo de Atletas Élite.

Algo más de 25 Atletas de Élite de entre los cuales figuran atletas de Kenia y Etiopia, dieron realce a la segunda edición de la competencia atlética 15K “Fundación de Cuenca”. La expectativa aumentaba cuando alrededor de 25 atletas de elite entre ecuatorianos y extranjeros hacían su ingreso al punto donde seria la partida de esta nueva edición 15K “Fundación de Cuenca” que prometía estar llena de emociones y sorpresas. El calentamiento lo realizaron en las instalaciones del Colegio La Salle, ahí las cámaras de la Revista Corriendo en la mitad del mundo pudieron captar varias imágenes de los deportistas así también de figuras de la Farándula Nacional personajes conocidos de la televisión y a varios grupos de atletas reconocidos a nivel nacional. GRÁFICAS 1. Kimaiyo I. atléta Etíope. 2. M. Guerrero (La Flaca) 3. Byron Piedra, atléta cuencano y De los Santos A. atléta uruguayo.

1 7 corriendo en la mitad del mundo

2

3



Competición

Constantino León de Perú Km. 1

Pelotón Puntero Km. 2½

Cuatro Atletas peleando por la punta Km 6

Km 9 Piedra con una amplia diferencias de sus rivales los Africanos asi también del ecuatoriano Miguel Almachi

9 corriendo en la mitad del mundo

Rostro de sacrifício de Kimaiyo por mantener la punta, al contrario que la de Piedra.


5 CONSEJOS DE COMPETENCIA Los errores en cada competencia están a la orden del día, pese a los años de experiencia que tengamos. Pero debemos saber que de los errores también se aprende. 1) Corre a tu ritmo, no al de tus rivales. Si salen muy deprisa, déjalos ir. Tu sabes que si estás preparado para correr 10 kilómetros en 40 minutos, no puedes “salir” a 3:30 km 2) No corras a “tirones”. Los “sprints”, déjalos para la recta final. 3) La hidratación es muy importante, pero no te excedas. Puedes probar en cada punto de abastecimiento. 4) Guarda fuerzas para los dos kilómetros finales. Ahí es donde se ganan o se pierden. 5) Aprende de tus errores. Si una prueba te ha ido mal, analiza constructivamente tus fallas y no te autoengañes ni busques excusas. Si no analizas seriamente un problema, no puedes rectificarlo.


L

a gran sorpresa la dio Byron Piedra, el atleta ecuatoriano quien en los primeros kilómetros se mantenía tras el grupo de corredores, la punta la tomo por un momento el peruano Constantino León quien se despego del grupo pero al parecer el cuencano solo se cuidaba para acelerar en el kilómetro 5, lugar donde sería la primera meta volante, era impresionante cuando vimos como un remate de final, los atletas africanos y ecuatorianos peleaban por cruzar primeros la primera meta volante en la que se premiada con 1.000 dólares, los que al final Byron se llevo todo los premios. La emoción se elevaba cuando por el kilometro 7, Piedra se mostraba firme y luchador ante la hegemonía Africana quienes en la edición anterior ya se hicieron de la gloria, pero los espectadores azuayos confiaban en su hijo que ya les había regalado el sabor del triunfo y esta ocasión no sería la excepción, otro rival presente fue el fuerte sol que cayó en la ciudad de Cuenca que para Piedra no fue un factor influyente para no llegar primero a la meta, mientras que para los Keniatas y Etíopes fue un factor fulminante, además sintieron los 2500 mtrs de altura. En el paso de la Av. Huayna Cápac, Byron hizo un alón impresionante que le alejo de sus perseguidores Patrick e Isaack que no pudieron más con el ritmo del cuencano quintándoles el sueño de hacer el uno-dos en esta oportunidad, para todos Piedra solo miraba el horizonte que lo llevaría al triunfo. Más atrás otro ecuatoriano peleaba el segundo lugar, era Miguel Almachi atleta de los registros de Pichincha y patrocinado por la empresa PODIUM soñaba con estar entre los tres primeros y la lucha era intensa con los Africanos que no aflojaban el ritmo. Al pasar el kilometro diez Almachi, se ubicaba en el segundo lugar la emoción en el vehículo de prensa en

el cual nos encontrábamos cubriendo la carrera crecía porque hasta ese instante quienes iban a ser el uno-dos eras los ecuatorianos, pero un error de uno de los motorizados hizo desviar por unos metros a Miguel, sirvió para que Patrick Nthiwa pudiera recuperar el segundo lugar, pese al esfuerzo admirable del ecuatoriano no pudo dar alcance al Africano. Mientras que en el Estadio Serrano Aguilar, se prendía la fiesta para recibir a su coterráneo quien dedico la competencia a su pueblo ya con una distancia de 300 mtrs del segundo lugar, Piedra hizo su ingreso prácticamente solo y al cruzar la meta se puso corriendo en la mitad del mundo 10


de rodillas por unos segundo, seguramente para agradecer en silencio al Todo Poderoso.


LLEGADA LLEGADA


Memorias del Atletismo ecuatoriano Nombres: Luis Alberto Jarrín Jaramillo Nación en Salcedo el 20 de abril de 1900 Falleció en Quito el 30 de agosto de 1981 Sus Padres fueron Arcenio Jarrín Cevallos y María Jaramillo Aguilar

¿ Quién fue Don Luis

Alberto Jarrín Jaramillo?

F

ue un gran forjador del atletismo en la modalidad de largas distancias. La maratón significo su pasión autentica y positiva razón por lo cual llegó a París a participar en la Séptima Olimpiada Mundial en Francia el domingo 6 de julio de 1924, participó en los 10.000 metros sobre el anillo del estadio Olímpico de París siendo felicitado por el ganador de esta prueba el Finlandés Ritola sorprendido por la valiosa actuación cumplida en esta especialidad por primera vez del Chasqui ecuatoriano que lucho hasta el final, regreso al Ecuador a enseñar a sus amigos muy orgulloso el diploma histórico que recoge la participación del gran atleta Alberto Jarrín Jaramillo en la Séptima Olimpiada mundial de París (1924). Esta vieja reliquia contiene la firma de Monsieur G. Clary, Presidente del Comité Olímpico Francés y Barón Pierre de Coubertain. Restaurador de los Juegos y Presidente de COI. El Ecuador debe saber que para viajar a Paris el se prepraró en el hipódromo capitalino de la Av. Colon en 1923 fue el primer ecuatoriano que corrió la maratón en más de 4 horas allí se preparaba todos los días soñando en su viaje a los primeros Juegos Olímpicos donde tuvo que recorrer 28 días en barco hasta el puerto Francés Saint Nazarie, luego de 3 días en tren hasta llegar a la Villa Olímpica construida en Colombert en la ciudad Luz de París donde le recibió una delegación de la Embajada ecuatoriana en representación del Presidente de la República del Ecuador Don José Luis Tamayo.

Su Infancia y sus estudios. A los nueve años se radica en la ciudad de Quito, estudiando en la escuela de

Información proporcionada por el Dr. Carlos Rodriguez Mera Jarrín, sobrino nieto de Don Alberto Jarrín Jaramillo REPRESENTANTE DE LA FAMILIA

Tabacundo donde residían sus abuelos para luego continuar sus estudios en el Colegio Central Técnico donde se graduó en la especialidad de Mecánica, donde practicó el atletismo y pelota de tabla, luego viajó a Guayaquil a estudiar en la Filarmónica en 1917. En 1918 y 1919 vivió en Ambato residencia permanente de sus hermanos Hermelinda, Esther, Alfredo, Segundo y Victoria donde aprendió a jugar tenis y fue Campeón en este deporte. En 1920 se radica definitivamente en Quito donde continua entrenando atletismo. Por considerarlo un gran atleta y POR MANDATO DE LA FEDERACION DEPORTIVA DEL ECUADOR 1926 fue el encargado de Organizar los primeros Juegos Deportivos Nacionales efectuados en el estadio Olímpico de Riobamba, siendo parte de la delegación de atletismo de la Provincia de Pichincha participando en la competencia de los 10.000 y 5.000 mtrs planos. En 1929 se realizó una competencia singular consistía en un DESAFIO AL FERROCARRIL que hacia el servicio QuitoIbarra. Alberto prometió salir a la misma hora en que lo hacia el ferrocarril a la Ciudad Blanca y llegar primero que dicho sistema mecánico. La incredulidad y la expectativa cundió en algunos mientras los más prácticos apostaban que dicha hazaña podía marcar nuevos rumbos en la vida deportiva de Alberto. Y así fue salió a las 12 de la noche desde la estación del ferrocarril y atravesando riscos y montañas por el sector del Mojanda llego a la ciudad de Ibarra a las 11 de la mañana, mientras el ferrocarril ingresaba a las 7 de la noche ante la algarabía de muchos ciudadanos. Al llegar a 1956 volvió a correr la

Maratón . Los amigos no dejaban que tal cosa aconteciera Alberto corrió de Quito a Machachi para romper su propio record establecido en1923. En 1932 continua entrenando atletismo y nuevamente vuelve a correr los 42.750 Km. en el hipódromo la Carolina ubicado en la Av. Colon constituyéndose una vez mas en el único Ecuatoriano que realizaba esa HASAÑA corriendo la Marathon Olímpica en suelo ecuatoriano. EL GRAN RECORD DE ALBERTO JARRIN.- Después de su grandiosa participación de los Juegos Olímpicos de Paris Alberto Jarrín asistió con sus PROPIOS RECURSOS A LOS JUEGOS OLIMPICOS MUNDIALES DE VERANO de Ámsterdam 1928. Los Ángeles 1932, Berlín 1936, Londres 1948, Helsinki 1952, Melbourne 1956, Roma 1960, Tokio 1964, México 1968, Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980. También llego a ser CAMPEON OLIMPICO porque en los juegos Olímpicos de Moscú en 1980 el Comité Organizador en presencia del Dr. Sabino Hernández presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano le DECLARO POSEEDOR DE LA MARCA MUNDIAL DE CONCURRENCIA A LAS OLIMPIADAS MUNDIALES entregándole una PLACA en presencia de varios atletas y una masiva concurrencia de fanáticos en el estadio Olímpico de Moscú. Como es de conocimiento público y de las principales autoridades del Comité Olímpico Internacional, Alberto Jarrín Jaramillo tuvo OTRO RECORD asistió con sus propios recursos económicos desde 1932 a todos los JUEGOS PANAMERICANOS Y JUEGOS BOLIVARIANOS hasta 1980 Como DEPORTISTA, DIRIGENTE, ESPECTADOR, REHABILITADOR FISICO Y KINESIOLOGO,


oficial de las diferentes delegaciones del mundo ya que Alberto Jarrin Jaramillo realizó sus estudios en la Real Academia de Educación Física de Berlín graduándose con todos los honores de REABILITADOR FISICO Y KINESIOLOGO CON ESTUDIOS Y ESPECIALIZACION EN BERLIN ALEMANIA, a prestado importantes servicios profesionales en el Ecuador y en los diferentes países del mundo que el recorrió trabajando en beneficio de los deportistas olímpicos, panamericanos, bolivarianos y en su consultorio particular que lo tubo en la ciudad de Quito en el sector de la Colonial Plaza del Teatro donde falleció en un desgraciado accidente de tránsito en 1980. Debemos manifestar que Alberto Jarrín Jaramillo siempre ayudo a los pobres, enseño a sus amigos deportistas en la pista de hipódromo de la Carolina y después en los Chasquis todo lo que aprendió durante su vida deportiva inculcándoles que para ser un gran ATLETA NO HAY QUE BEBER ALCOHOL, NO HAY QUE FUMAR Y NO CASARSE NUNCA como el lo cumplió hasta cuando falleció, de la misma manera en cada evento deportivo a los niños deportistas les decia que siempre piensen que para ganar una MEDALLA en su pensamiento siempre estara el ideal de PICHINCHA ES Y SERA EJEMPLO DEPORTIVO DE LA PATRIA. Cabe mencionar que en la actualidad en la Región Amazónica residen sus Sobrinos Nietos RODRIGUEZ MERA.

MARTHA

TENORIO

Una legendaria del atletismo ecuatoriano Martha Tenorio volvió a las calles a brindarnos emociones y a volver a recordarnos de sus hazañas para nuestro país, es el caso que participo en la decima edición de la UTE 10K en la categoría Máster ganando esta prueba después de un duelo como en los viejos tiempos con Vilma Guerra, hermana de otro grande Silvio. Estos duelos y otros volveremos a verlos en la 50 edición de la Carrera más grande del Ecuador la Quito Ultimas Noticias el próximo 13 de junio en las calles capitalinas pues en una entrevista con este medio Martha confirmo su presencia en esta competencia.

Jefferson Pérez correrá la primera edición del “Circuito Nuestros Héroes”

J

efferson Pérez luego de abandonar las competencias de Marcha, se encuentra motivado por la organización de eventos con fines de ayuda social junto a su fundación y a su empresa JPSPORT manifiesta que estarán prestos para ayudar en eventos que sea con fines de ayuda y en esta oportunidad se encuentra apoyando la carrera “Circuito Nuestros Héroes” El próximo 23 de mayo se realizar la primera edición del “Circuito Nuestros Héroes 10k” organizada en honor de todos los héroes de la patria, en la cual nuestro campeón Olímpico prometió correr este evento junto a varios amigos. La Primera Edición del “Circuito Nuestros Héroes 10K” será una carrera solidaria que apoyará la labor de la fundación “Virgen de la Merced”, institución de ayuda social que presta los servicios a niñas y niños con síndrome de Down, de escasos recursos económicos del Ecuador. Punto de partida será en el Sur (Av. Napo) y la llegada está prevista en el Estadio Olímpico Atahualpa, cabe mencionar que dentro de la ruta establecida para este evento se volverá a retomar la famosa cuesta conocida como la “Rompe Corazones”

Este será el principal evento que dará apertura al gran homenaje que el país brindará a todos los héroes de la gesta libertaria del 24 de mayo. El eslogan creado para la carrera es “Inspirando Vidas”

Roberto Toapanta, entrega un ejemplar de la primera edición de nuestra revista a Jefferson Pérez.


CAYAMBE

2010

INTERCLUBES

A

lgo histórico para la ciudad de Cayambe, por primera vez se realizó el campeonato interclubes de Atletismo, en la cual conto con la participación de 17 clubes de la localidad. El acto contó con la presencia del Presidente de la Aso. de Atletismo de Pichincha él Lic. Leonardo Astudillo y él Presidente de Liga Deportiva Cantonal de Cayambe Lic. Guillermo Guaña. Entre el 18 y 19 de abril se desarrollaron las pruebas de atletismo en el Estadio Olímpico Guillermo (Zambo) Albornoz, la inaguración estuvo acargo del Lic. Astudillo. La primera prueba fue los 5Km marcha Damas y Varones, donde los triunfadores fueron Ximena Heredia y Iván Sánchez respectivamente. Poco a poco se fueron desarrollando las diferentes pruebas con normalidad, el entusiasmo era evidente en los deportistas que con orgullo lucían los diferentes uniformes de sus clubes.

Lanzamiento de Pelóta

3.000 mts Planos

5Km Marcha

1.500 mts Planos Por unos instantes muchos amigos se volvieron rivales al representar a sus clubes en cada prueba, pero al final todos ganaron, pues salieron conformes con los resultados y con la firme convicción de seguir mejorando para enaltecer a su Cantón, Provincia, País y así mismos.


Ecuatorianos brillan en América del Sur Campeonato de Marcha

E

cuador llegó como favorito para ganar la décima séptima edición del Campeonato Sudamericano de Macha y demostró desde la primera jornada que pudo cumplir ese objetivo, al ubicarse en la cima del medallero general con seis preseas (1 de oro, 3 de plata y 2 de bronce) Zapata gana con comodidad los 50 kilometros marcha, el campeón del 2009 y subcampeón panamericano logró retener el título sudamericano. En el primer día del Campeonato (06 de marzo), Zapata con veintinueve años de edad, tomó la carrera 50 km en 4:17:00, dejando a los compatriotas Washington López (21 años de edad) en el segundo lugar (4:21: 08), y a Guevara Washington en tercero (4:22:37). Zapata repitió la victoria que había obtenido en la edición 2008, celebrada en Cuenca. Compitiendo en la altitud de 2.574m siempre un desafío, a los treinta años de edad, Saquipay ganó la prueba de 20 kilometros en 1:24:50 (07 de marzo), dejando al colombiano Gustavo Restrepo en segundo lugar con 1:27:40, y el chileno Yerko Araya en tercero (1:30:45).

Ecuador subió al podium y fue reconocido no solamente con el oro, plata y bronce de los 50K, si no también con la plata y el bronce obtenido en los 10Km categoría menores varones y plata en los 5Km menores femenino con esto Ecuador, continúa mostrando su potencial técnico y competitivo en la marcha a nivel sudamericano evidenciando la supremacía de nuetros atletas sobre las demás delegaciones.

www.lostiempos.com.bo


ZAPATOS PARA CARRERAS En nuestro primer artículo hablamos sobre qué esperar y qué hacer en la temporada de carreras que ya ha iniciado. En éste hablaremos de los zapatos que se utilizan específicamente para las competencias. Los zapatos para carreras son más livianos que los de entrenamiento. La razón principal es que contribuyen a correr más rápido pues se está llevando menos peso en los pies. Muchos corredores, especialmente los que inician, entrenan y compiten con un mismo zapato, o un mismo modelo de zapato. Esto se puede dar por varias razones:

NOTAS DE INTERÉS: • El peso de los zapatos de entrenamiento para hombre varía entre 10.5 y 13 oz.; en los de mujeres de 8.5 a 10.5, aproximadamente. • El peso de los zapatos de competencia tiene un rango entre 8 y 9.5 oz. • El peso de los zapatos de competencia para atletas élite varía entre menos de 5 y 7 oz.

Recuerde que mientras más liviano sea el zapato, tiene menos material. Menos material significa menos acolchonamiento, y menos acolchonamiento significa menos protección para sus articulaciones. Por esta razón, es importante considerar todos estos aspectos • Todavía no tienen una mecánica eficiente antes de comprar un par de zapatos: peso de la para correr (principiantes). persona, molestias en articulaciones (rodillas, lumbares, • La persona es pesada, o tiene problemas caderas), veces por semana que corre, terreno en el que de rodillas o lumbares, en cuyo caso se recomienda corre, si usa 1 ó más pares de zapatos (alternándolos), correr con un zapato con buen acolchonamiento. etc. Los almacenes especializados le pueden guiar en • El presupuesto es limitado; la persona debe este sentido para que entrene y compita con lo que prescindir de un modelo sólo de competencias y usar mejor le va. Por: Soledad Darquea el mismo modelo (NO zapato) que usa para entrenar. OJO – aún si el presupuesto es limitado, no se debe utilizar el mismo zapato con el que ha entrenado. Los zapatos duran máximo 800 km e idealmente deberían ser reemplazados antes de los 700. Esto en tiempo es entre 8 y 10 meses, dependiendo de su kilometraje semanal. • No conoce que hay zapatos específicos para carreras. Si Usted es una persona que tiene a su haber algunas carreras, no tiene problemas de rodillas o lumbares, es de contextura liviana, puede elegir un modelo de zapato específico para competencias. Para hacerlo, debe tomar en cuenta las características del modelo de zapatos que usa para entrenar. Si el modelo tiene estabilidad (corrección), pues entonces deberá buscar uno liviano pero que tenga un poco de estabilidad. Asimismo, si el modelo para entrenar es neutral, deberá optar por unos livianos neutrales. Si Usted tiene pie plano, es recomendable no usar zapatos diferentes para la carrera, a menos que utilice plantillas especiales para su pie que las pueda cambiar de un zapato a otro. Esto es porque al tener pie plano necesita un soporte especial por parte de su zapato, y ésa no es una particularidad de los zapatos livianos.


2010 Vuelta al Lago san pablo 39 Edición

U

na carrera ya conocida por todos los atletas de calle, es la tradicional competencia “Vuelta al Lago San Pablo” en la Provincia de Imbabura la misma que se desarrollo el pasado domingo 17 de abril, comentan moradores del lugar que a esta competencia asistían grandes del atletismo ecuatoriano como lo fueron Rolando Vera, Martha Tenorio, Vilma Guerra entre otros. Con una concurrencia de unos 50 atletas se dio la partida a las 09:00 de la mañana donde la ruta consistía en dar la Vuelta al hermoso Lago azul de San Pablo con una distancia de aproximadamente 20Km, pese a las adversidades como todos los años los atletas desafiaron el recorrido, arriesgándose al peligro de la carretera en el tramo entre la entrada a la Parroquia de Gonzales Suarez y la entrada de la Parroquia Espejo donde el tráfico vehicular no podría ser bloqueado con apenas un Patrullero de la Policía Nacional se pudo desarrollar con normalidad y sin contratiempos el evento. Así como tradicional es la carrera algo particular también lo fue el pódium de ganadores donde ya

por varios años el ganador fue el Imbabureño Cristóbal Narváez, seguido por el Cayambeño Guillermo Chalco y un nuevo en esta oportunidad ocupo el tercer lugar un Colombiano. La participación de los niños no podría faltar en una competencia tradicional, así también los juveniles que realizaron recorridos de 4Km y 10Km, respectivamente. La invitación está hecha para el próximo año en el mes de abril a participar de la 40 edición de la carrera “Vuelta al Lago San Pablo”

que a más de disfrutar del deporte también la de espectar maravillosos paisajes. ¡Hasta el próximo año!


50 AÑOS

D O N B O S C O

Carrera Don Bosco 2010 La escuela y colegio “Domingo Savio” de la ciudad de Cayambe festejo a lo grande sus fiestas y el recibimiento de la Urna de San Juan Bosco, el pasado 17 de abril, y que mejor que con una magno evento deportivo. Las calles de los alrededores de la institución por unos momentos fueron testigas del pasar de los deportistas que uno a uno en sus diferentes categorias desfilaban por llegar primeros a la meta. Como todos los años esta Institución organiza la competencia atlética en homenaje a sus fiestas en Enero de cada año pero esta vez tuvo que ser aplazado para abril, para aprovechar la llegada de la Urna de San Juan Bosco que se encontraba visitando toda la comunidad Salesiana en el Ecuador. Es así que se aprovecho para que deportistas rindan tributo a este gran personaje Religioso.


Festival Atlético Chimbacalle

En el estadio de Chimbacalle al sur de la ciudad de Quito se desarrollo el 9no Festival Atlético de medio fondo en todas las categorías organizado por el Club Lince con la finalidad de incentivar a la gente, confraternizar entre los clubes, instituciones educativas además es una competencia que les sirve a los atletas como una evaluación porque son pruebas de pista, pruebas rápidas. Atreves de un convenio con la Liga de Chimbacalle el club Lince esta hecho cargo de la administración y mantenimiento de la pista en la cual se encuentran gustosos y contentos pues disponen de un gimnasio, baños, bodega donde guardan los implementos deportivos y ellos prácticamente le dan vida a este escenario que por muchos años a pasado abandonado. El Club Lince tiene 18 años de vida institucional, pero a partir del año 2001 pasan a ser una club jurídico, a su haber han sacado deportistas que han representado a la provincia y también al país, tal es el caso de Edgar Chancusig, Stalin Barros, Jorge Luis Arias, actual Campeón Sudamericano de Cross.


UTE

K 10

PETER MIKAYA no

corrió sino solamente troto en la UTE 10K.

Se vivió una fiesta deportiva la mañana del 15 de abril, las calles de la capital se llenaron de atletas para homenajear al Día del Maestro llevandose a cabo la competencia altetica UTE 10K. El atleta keniano Peter Mikaya prácticamente no tuvo rival, su estatura claramente lo diferenciaba de los demás deportistas que pese al esfuerzo fue imposible aguantar el ritmo del keniata. Su experiencia prevalecio aunque el estar por primera vez en esta carrera no fue impedimento y peor aún la altura para hacerse del primer lugar, lo escoltaron en el podium Abel Villanueva (Perú) 31:26 y Gerardo Villacres (Ecuador) 32:10. En la Categoria Damas la triunfadora en esta oportunidad fue la ecuatoriana Rosalba Chacha con un tiempo de 36:11, seguida por su compatriota Amparo Salazar 37:50 y la keniana Jameli Taruz 37:56.


Galeria de fotos de la llegada de la carrera UTE 10K

Fotos: Rodrigo Erazo


Nutrición Deportiva E

n esta edición daremos más concejitos sobre la adecuada alimentación que debe mantener un deportista para realizar la actividad que nos gusta, pues si bien es cierto en la mayoría de nosotros existe la cultura de comer todo lo que es nutritivo y en ocasiones hasta lo que no lo es, pues al no contar con un régimen de alimentación a seguir no nos queda más que ponernos nuestra propia dieta, y creer que lo que comemos está de acuerdo a nuestros requerimiento corporales pues no tomamos en cuenta que no todos los días realizamos el mismo desgaste físico. He aquí varias opciones para nutrirte correctamente, empezaremos indicando que es de conocimiento de entrenadores y deportistas que una alimentación adecuada permite optimizar el rendimiento físico, retrasar la fatiga y por ende tener un buen resultado al final de la actividad y bueno esto es lo que al final del día todo atleta busca, para esto se debe mantener una dieta equilibrada y ajustada a las necesidades de cada deportista tiene, tomando en cuenta al tipo de actividad, duración del ejercicio, y a las condiciones en las que se realiza el entrenamiento o competición. Como ya vimos en la edición anterior hablamos sobre los carbohidratos, proteínas, grasa y nos adentramos un poco más sobre el índice glucemico (IG), cuáles eran sus beneficios en la ingesta y sus daños, en que alimentos encontrarlos, cuáles son sus porcentajes de concentración para esta ocasión hablaremos sobre La fibra que es el componente de los alimentos vegetales que les confiere rigidez y sensación de fibrosidad, No se absorbe ni se digiere pero tiene propiedades muy importantes para el organismo, en base a las cuales se distinguen dos tipos de fibra: Fibra soluble Al contacto con el agua forma un retículo donde queda atrapada el agua gelificándose la mezcla (Sustancias que da textura a un líquido mediante la formación de un gel Ejem. Gelatina). Es fermentada en mayor proporción en el colon. Tiene capacidad de absorber agua, aumentando el volumen de las heces. Capta sustancias a nivel intestinal impidiendo su absorción tales como el colesterol. Enlentece la absorción de algunos nutrientes como la glucosa…; y alarga el tiempo de vaciado gástrico. Se encuentra en las legumbres y la mayoría de las frutas y en frutos secos u oleaginosos y algas marinas. En los cítricos (na-

ranja, limón, pomelo), abunda en la parte blanquecina, entre la cáscara y el interior

comestible. Fibra insoluble Forma con el agua mezclas de baja viscosidad. Es escasamente fermentada. Tiene un mayor efecto laxante y regulador intestinal, por su capacidad de aumentar la velocidad de tránsito intestinal. Alimentos ricos en este tipo de fibra son los cereales integrales, legumbres y en menor proporción algunas verduras y hortalizas como alcachofas, espinacas, acelgas, judías verdes, lechuga, zanahoria y tomate crudo. Los alimentos ricos en fibra en general, aumentan el valor de saciedad, es decir, hacen que la persona se sienta “llena” y que el tiempo de vaciado gástrico sea mayor, por lo que se retrasa la sensación de hambre tras la comida. El consumo de fibra durante la práctica deportiva Las dietas ricas en vegetales son, por tanto, generalmente altas tanto en fibra soluble como en insoluble. Una pequeña cantidad de fibra soluble antes o durante el ejercicio puede ayudar estabilizando la cantidad de glucosa en la sangre. Algunos atletas son sensibles a la fibra, y experimentan calambres estomacales, intestinales o diarrea antes de la práctica deportiva, si la comida previa contenía cantidades importantes de esta sustancia. En estos casos, una disminución de alimentos altos en fibra en la comida anterior a la competición ayuda a eliminar este malestar; e incluso, puede que sea necesario reducir el consumo de fibra de 24 a 36 horas antes de la prueba. Mantener unos horarios regulares de alimentación y de hábitos de evacuación también previene las complicaciones intestinales causadas por el ejercicio.

El consumo recomendado de fibra es 10 gramos/ 1000 Kcal, para satisfacer las necesidades de nuestro organismo pero a menudo es excedido por los atletas con alto consumo de calorías. Por tanto los deportistas que siguen dietas hipocalóricas por exigencias de la práctica deportiva, no deben estar preocupados de más por la fibra y deberán seleccionar una gran variedad de alimentos altos en hidratos de carbono y no siempre ricos en fibra (pasta y arroz blanco, patatas y zumo de fruta), por lo que se recomienda realizar la combinación de ciertos alimentos y de los que obtendrás ciertos beneficios si lo haces adecuadamente. • Más energía vital. • Mejor salud. • Mejor nutrición • Mejor digestión de los alimentos. • Descanso y fortalecimiento de los órganos digestivos. • Remisión de los problemas digestivos. • Menos fermentación de los alimentos. • Menos putrefacción de los alimentos. • Menos gases. Cómo se interpreta esta tabla: La numeración de 1 a 16 corresponde a cada grupo de alimentos 1. Frutas ácidas: limón, mandarina, naranja, tomate. 2. Frutas semiácidas: frutillas, cerezas, ciruela, higo fresco, melón, sandía, uva. 3. Frutas desecadas: ciruela, pasa de uva, higo seco, pera desecada. 4. Frutos oleaginosos: aceituna, almendra, nuez, avellana, maní, coco, girasol. 5. Cereales integrales y derivados: arroz, trigo, avena, centeno, maíz, y sus derivados ( copos inflados, pastas, pan, sémola, fécula, harinas). 6. Legumbres: garbanzo, lenteja, arveja, haba, poroto. 7. Hortalizas: berenjena, zapallo, calabaza, zapallito, nabo, zanahoria, pepino, ají, remolacha, rábano, palmito. 8. Tubérculos feculentos: papa. 9. Verduras, brotes, algas: acelgas, apio, hinojo, berro, brócoli, coliflor, repollo. 10. Ajo, cebolla, cebolla de verdeo. 11. Huevos. 12. Leche, yogur. 13. Manteca, aceite, crema. 14. Quesos. 15. Poroto entero o concentrado de proteína de soya, harina de soya, sémola de soya. 16. Carnes, aves y pescados: carnes de


TABLA DE COMPATIBILIDADES

vaca, cerdo, chivito, cordero, pollo, pato, pescados, mariscos, crustáceos. Las letras significan: B = Buena combinación. R = Regular combinación. M = Mala combinación. Las mezclas en partes iguales de dos grupos de alimentos pueden resultar: buenasmalas-regulares. - Cuando un grupo de alimentos está presente en poca cantidad, prácticamente no presenta incompatibilidades. Por ejemplo cuando se utiliza un alimento como condimento: queso - fruta seca - aceite en la cantidad aproximada de una cuchara por porción normal de comida. - Se considera aquí la variable de los alimentos pero también hay que considerar que pueden alterar la buena digestión otras causas: factores personales (nerviosismo, estado físico, ansiedad, cansancio) y factores ambientales (forma de vida, lugar, ambiente). - Los mejores detectores de las alteraciones digestivas son la propia sensibilidad, la atención, la observación y la experimentación, esto permitirá reflexionar sobre los factores que desencadenan dicha situación.

Ing. Ivan Velastegui

A

portar con la ciudadanía y con el esfuerzo a sido el objetivo principal para la organización de la tercera edicón de la 10K de la energía, también hecho coincidir con el día del trabajador eléctrico que es el 23 de abril, en cuanto a las expectativas se ha superado, esto demuestra una buena organización y una buena respuesta ciudadana La aspiración es institucionalizarla a la competencia en esta vez ha sido para concientizar al ahorro de la energía eléctrica, en proximos años se buscara otro fin. En esta ocasión hubo la categoría trabajadores de la empresa eléctrica y se ve un total respaldo tanto en la organización como en ser participes del evento.

Juan Carlos Rodriguez Pastrana y Carlos Rodriguez (Padre) uan Carlos Rodríguez (Hijo) quiso dedicarles esta competencia a sus padres por su onomástico y de qué forma más bonita y sana lo hizo, corriendo. Para Juan Carlos esta fue la primera vez que participa en este tipo de eventos y le pareció una buena ocasión para ponerse el objetivo de competir y llegar a la meta y ahí lo encontramos junto a su padre devorando los últimos metros del trayecto de la competencia 10K de la energía el pasado 25 de abril. La familia Rodríguez Pastrana conformada por Juanita Pastrana, Carlos Rodríguez Pastrana y el Dr. Carlos Rodríguez no se quisieron perder la oportunidad de festejar su onomástico corriendo y llevando el mensaje de que así también se puede festejar de una forma sana.

J

LUIS TIPAN y sus amigos

H

ace cuatro años Luis Gustavo Tipan (46 años) NO VIDENTE es un atleta que viene participando las principales carreras de la ciudad, él nos cuenta que esta discapacidad no le impide estar presente, con la finalidad de motivar a la gente y las personas con su discapacidad que si se puede salir adelante. La perdida de la vista se presenta debido a una enfermedad desconocida hace 24 años atrás que en menos de un año perdió en su totalidad la vista. La finalidad de competir es la de hacer ver a la gente que si se puede, además para que no les marginen y ser tomados en cuenta dentro de la sociedad pues él dice que está presto a realizar cualquier trabajo y pide una oportunidad a las empresas públicas y privadas.


Calendario de Competencias 2010 FECHA 2 de Mayo 8 de Mayo 16 de Mayo 23 de Mayo 30 de Mayo 24 de Mayo 6 de Junio 13 de Junio 20 de Junio 27 de Junio 3 de Julio 4 de Julio 11 de Julio 11 de Julio 1 de Agosto 8 de Agosto 15 de Agosto 21 de Agosto 28 de Agosto 5 de Sep. 12 de Sep. 19 de sep. 10 de Octubre 17 de Octubre 31 de Octubre 7 de Noviembre 7 de Nov. 14 de Nov. 21 de Nov. 28 de nov. 12 de Dic.

KM 10 12 5 10 10 1200 3 15 10

COMPETENCIA CRUCE DEL BADO SELVA 2010 PRUEBA ATLETICA DIA MADRE CIRCUITO NUESTROS HEROES CEMENTO CHIMBORAZO FRONTERA A FRONTERA VIVAMOS LA FIESTA EN PAZ EL CHASQUISITO ÚLTIMAS NOTICIAS LA RUTA DE LOS PARQUES INTERVALLES CUMBAYA - EL TINGO CARLOS FONSECA MEDIA MARATON DE GUAYAQUIL MARATÓN DE QUITO CROSS COUNTRY - PARQUE METROPOLITANO KENNEDY NORTE RUTA DEL SUR

10 21 42 10 10 15 1.9k, 90k, 21k TRIATLON YAGUSMAN

10 21 5 10 10 15

21

CHASQUI DE ORO TRIATLON DE QUITO VIVAMOS LA FIESTA EN PAZ QUITO MITAD DEL MUNDO CROSS COUNTRY CIUDAD DE QUITO CARRERA POR LOS DERECHOS HUMANOS

Anuncia tu Competencia

LLamanos ó escribenos Ya

022362-370 - 093364262-092088143-098505204 corriendoenlamitaddelmundo@hotmail.com

Quito Cayambe Guayaquil Quito Quito Guayaquil Quito Chongon

PRIMER DESAFIO ATLETICO POR EL TURISMO Y MEDIO AMBIENTE ECUATORIANO 2010 RUTA DE LAS IGLESIAS SEGUNDA MEDIA MARATON FIESTA ATLETICA DUATLON NACIONAL AVON NIKE EL RECREO LA RUTA DE LOS VOLCANES

Gratis

LUGAR Cuenca Baeza Quito Quito Riobamba Tulcán Quito - Sur Quito

Aquí

Quito

Quito Quito Latacunga Quito Quito Quito Quito Quito


ECUADORSitio ideal para entrenamiento Por: Franklin Tenorio ATLETA OLÍMPICO

Q

de altura.

uiero empezar a escribir estos artículos de atletismo, primero dando un enfoque general de nuestro posicionamiento geográfico para que todos estemos conscientes de las bondades de tener cuatro regiones naturales bellísimas y de una profunda riqueza para la práctica del deporte. La más importante es la región montañosa de los Andes (callejón interandino) y el resto por la cercanía la complementa incluso para potencializarlo a que países que carecen de altura venga al Ecuador a realizar campamentos de entrenamiento en altura, éste debe ser nuestro próximo reto para fomentar el turismo. Debo decir que hoy en día el tema altura es el motor fundamental para conseguir resultados personales en todos los niveles de entrenamiento, para cualquier prueba superior a los 400 m, la capacidad para transportar oxígeno es de una importancia crítica, según estudios realizados con motivo de los JJ.OO en la altura de México. Todos los velocistas que no necesitaban del oxígeno exterior para su esfuerzo batieron los anteriores récords olímpicos porque el aire era menos denso. Pero para todas las pruebas más largas que el 800 m, los tiempos fueron mucho más lentos que los récords olímpicos hasta la prueba de los 1500mts. se mejoró el record olímpico y a partir de los 3000mts es que se observa un claro deterioro del rendimiento , ya que había menos oxígeno para proveer la base para utilizar la energía de los músculos. Muchos atletas sufrieron colapsos y se piensa que algunos nunca se recuperaron del todo tras ese error administrativo al elegir celebrar los Juegos a una altitud tan elevada para aquella época hubo mucha controversia para otorgarle la sede a una ciudad de altura como es México sobre los 2000mts. sobre el nivel del mar, pero esta experiencia fue única se aprendió bastante y esto aumento considerablemente el interés por la investigación del alto rendimiento en altura . El vivir en altitud ha proporcionado irónicamente a los corredores del este de África, los keniatas, marroquíes, argelinos y etíopes, el dominio en las pruebas de fondo, probablemente debido a que sus ancestros vivieron en altitud durante miles de años. Esto les daba una ventaja curiosa, ya que podían entrenar incluso mientras dormían, porque estaban respirando un aire menos denso y mejorando la capacidad de sus pulmones para transportar oxígeno desde el aire menos denso a su sangre. Los atletas que viven al nivel del mar, de forma

costosa pero legítima, han entrenado en altitud para tratar de obtener algunas de las ventajas que tienen los corredores del este de África. El entrenamiento en altura es una medida metódica auxiliar, es decir, por un lado no encaja propiamente en los métodos de entrenamiento y, por otro lado, es más que una forma de entrenamiento. Esta medida se ha constituido en uno de los recursos por excelencia del deporte mundial para aumentar el rendimiento de los deportistas. Es fundamental para el entrenador moderno conocer la metodología de aplicación correcta del entrenamiento en altura para sacar el mayor provecho. “El peso de la evidencia científica, sin embargo, no parece ir a favor de un aumento del rendimiento físico mediante estancias o concentraciones en altura moderada. Entre otras causas, quizás porque en altura se reduce considerablemente la intensidad de los entrenamientos y es necesaria una exposición larga (de más de tres semanas) y a considerable altura (superior a 2500-3000 m.) para que los deseados efectos sobre la eritropoyesis sean significativos.” El principal problema al que se enfrenta el ser humano en altura es la hipoxia o disminución de la presión


parcial de oxígeno (PO2), tanto mayor cuanto mayor sea la altura, hay que tener presente que el entorno de grandes alturas también incluye otras variables hostiles a las que se enfrenta el ser humano, como es el frío. La revisión bibliográfica referente a los efectos de la altura sobre la fisiología del deportista pone de manifiesto acuerdos y desacuerdos. A pesar de la literatura abundante sobre estudios de la adaptación con el entrenamiento en altura, “uno de los problemas mayores con estos estudios es la falta de un grupo de control, donde un grupo equivalente realice el mismo programa de entrenamiento a nivel del mar. Sin un grupo control, es difícil separar la mejora en el rendimiento como causa del entrenamiento en altitud” (Smith y Sharkey 1984, p.54, citado en Navarro 1998, pp. 151 -152). La aplicación sistemática del entrenamiento en altura provoca la adaptación del organismo de los deportistas y disminuye su efectividad. Por ello han surgido nuevos enfoques. Uno de ellos es el denominado “entrenar abajo, recuperar en altura” (TLRH, por sus siglas en inglés “train low, recover high”). Esto es realizar entrenamientos a menor altura y hacer la vida en lugares de mayor altura. Ecuador por su singular orografía cuenta con numerosos sitios para realizar campamentos en altura. A principios de la década de los 90, la Comisión Nacional del Deporte se dio a la tarea de localizar los sitios que, además de su condición geográfica, contaran con una infraestructura adecuada para ofrecer servicios a los deportistas o que permitiera desarrollarla a corto plazo. En aquella época se determinaron siete centros con un total de once diferentes altitudes.

LUGARES PROPICIOS PARA REALIZAR CAMPAMENTOS EN ECUADOR Lugar

Altitud (m)

Tulcán Ibarra Valle del Chota

3200 2600 1600

Quito Limpiopungo-Cotopaxi

2600-3200 3200

Latacunga Ambato

2600 2600

Riobamba Cuenca

2650 2600

Loja Noroccidente de Pichincha (Mindo, Nanegal, San Miguel de los Bancos…)

2500 1500-1800

El Prof. Jerzy Hausleber, pionero en la aplicación de esta medida en la preparación de los marchistas mexicanos, considera que hay una mejoría de un 3 a 4 % en los marchistas de 20 kilómetros y del orden del 6 al 8 % para los especialistas de 50 kilómetros de caminata. De acuerdo con el Profr. Hausleber, entrenando en las grandes alturas, se obtiene la misma intensidad de trabajo recorriendo menor distancia que en alturas menores o a nivel del mar. Esto hace que en la carga de entrenamiento aumente la intensidad y disminuya el volumen. En pocas palabras se puede decir que para obtener el mismo estímulo sobre el sistema cardiorespiratorio se utiliza menor distancia que a nivel del mar (menor número de pasos). Gracias a esto, las articulaciones, los músculos y los huesos son sometidos a un número menor de microtraumatismos alejando así la posibilidad de lesiones. Por ejemplo, 20 km. a 4,000 m equivalen a 30 km. de ellos a 2000 m. y a 40 kilómetros a nivel del mar


10K de la energía L

a competencia organizada por el sindicato de trabajadores de la empresa eléctrica de Quito tuvo un inconveniente en el trayecto puesto que la empresa que tenía que abastecer de agua para la hidratación de los deportistas no llego a tiempo a los puntos estratégicos, por lo demás todo se desarrollo sin inconvenientes la gente capitalina disfruto de una mañana deportiva. En las afueras de General Motors, panamericana norte fue la concentración de los deportistas que pese al intenso frio no les impidió ser protagonistas en esta nueva edición. Una mañana nublada es la que se presento durante todo el trayecto, esto permitió que los deportistas de élite pudieran mejorar sus tiempos.

En la categoría elite varones el triunfador fue el ya dueño prácticamente de las competencias pedestres Miguel Almachi, que paro su cronometro en 29 minutos 42 segundos, seguido por Cristóbal Narváez el de Imbabura y en tercer puesto el Carchense Wladimir Guerra. Diana Landi la Reina del atletismo ecuatoriano volvió a subirse al pódium con un tiempo de 34 minutos 07 segundos, en segunda ubicación su eterna rival Rosalba Chacha y desde Ambato Viviana Acosta en tercer puesto.


Llegada de los competidores de la 10K de la energĂ­a


Existen muchas maneras de expresar amor, cariño o en fin demostrarse así mismos que podemos cumplir con un reto y que mejor que si lo haces “Corriendo en la mitad del mundo”.

El Instituto Superior “Luis Napoleón Dillon” se encuentra impulsando el Proyecto atlético “DE FRONTERA A FRONTERA VIVAMOS LA FIESTA EN PAZ” (Tulcán – Macará 1.200Km.Travesía Atlética), con el objetivo de dejar un importante mensaje “Evitar el consumo de alcohol en los jóvenes” y ser ejemplo deportivo para los compatriotas del país. Este Proyecto se realizará del 24 de Mayo al 22 de Junio del 2010. OBJETIVO: Responsabilizar e involucrar a todos los miembros de la sociedad para que de manera directa e indirecta contribuyan a la disminución del consumo de alcohol en los/as jóvenes, ya que en la actualidad se ha convertido en un grave problema social, por lo tanto nos compromete a ser parte de la solución. ESPECÍFICOS: 1.- Concientizar en los/as jóvenes de educación media sobre las consecuencias fisiológicas, económicas y sociales que produce el consumo de alcohol. 2.- Cruzar de norte a sur la serranía ecuatoriana, (Tulcán – Macará), compartiendo charlas con autoridades, profesores y estudiantes de escuelas y colegios en cada ciudad y poblado sobre la prevención del uso de alcohol. 3.- Comprometer a todas las entidades públicas y privadas a que se siga manteniendo esta campaña y se la pueda difundir en todo el país. 4.- Incentivar a niños, Jóvenes y adultos a cultivar el sano deporte.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.