Revista Contralinea del mes de febrero

Page 1

Abogados de Ricardo Henaine bajo la mira de la justicia

La era de los tecnócratas AÑO 2 NÚMERO 2 $20

La familia Pacheco y la historia de un despojo



Índice ! PORTADA di­rec­tor Ignacio Juárez Galindo SUBDIRECTOR MARTÍN HERNÁNDEZ ÁLCANTARA coordinador jurídico Pablo rangel serrelangue JEFE DE INFORMACIÓN Lesly Mellado May Editor de Fotografía José Castañares proyectos especiales álvaro ramírez velasco DISEÑO IMAGOTECNIA creatividad ESTRATÉGICA asistente de dirección deborah anaya chávez Información Carlos gómez, Alina Silva, javier puga martínez Fernando montiel amaro, juan norberto lerma

Distribución Carpinteyro distribución Contacto contralineapuebla@gmail.com, Teléfono: 2 316854. Oficinas: 7 sur 1502, despacho 5, colonia Santiago, Puebla, Puebla. CP: 72530.

www.contralineapuebla.com

08

LA ERA DE LOS TECNÓCRATAS

ABOGADOS DE RICARDO HENAINE, EN LA MIRA DE LA JUSTICIA

40

Bajo la ideología tecnócrata, obligado a cumplir cuotas partidistas y un bono democrático que durará apenas unos meses, el nuevo gobierno llega como un grupo de inexpertos y la sombra de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales, tras el mandatario Rafael Moreno Valle Rosas, cuya verdadera piel aún es de priísta. Esto evidencia el riesgo de ingobernabilidad y la incapacidad de los funcionarios, reflexionaron especialistas, periodistas y los más críticos diputados federales de izquierda.

Los abogados defensores del empresario consentido del marinismo, Ricardo Henaine Mezher, se encuentra involucrados en un nuevo escándalo. Pruebas documentales los señalan como los presuntos artífices de un ardid para perjudicar al Juez Noveno de lo Civil, Ruperto Leonardo Treviño Musalem, como venganza por quitarle la administración del equipo Puebla FC a su patrón. Un vídeo en poder de Contralínea Puebla confirmaría esa hipótesis..

A. Ramírez, I. Juárez, M. Hernández

Ignacio Juárez/Pablo Rangel

CARTONES Sosa, BOLOVAN, MANRIQUE

justicia

GOBIERNO INEXPERTO Y CORTO BONO DEMOCRÁTICO

10

EL VERDADERO GRUPO DE PODER

16

sociedad LA FAMILIA PACHECO Y LA HISTORIA DE UN DESPOJO

SALINAS Y MORENO VALLE ¿LA MISMA MONEDA?

DIRECTORIO NACIONAL

di­rec­tor

asistente de direcciÓN

sub­di­rec­tor

je­fe de in­for­ma­ción

coordinaDORA de edi­ción

coordinaDOR de fotografía

re­la­cio­nes pú­bli­cas

coordinaDOR de DISEÑO

coordinador de producción

REPORTEROS ANA LILIA PÉREZ

28

POLÍTICA

32

La estrepitosa caída del PRI en la elección del 4 de julio del año pasado sepultó 80 años de gobiernos priistas en Puebla. En un ejercicio de periodismo ficción, el periodista Martín Hernández Alcántara apuntala algunos escenarios sobre lo que podría haber ocurrido en caso de los resultados de la contienda fueran a la inversa, es decir, que el perdedor se llamara Rafael Moreno Valle Rosas.

Javier Puga Martínez

ÉRIKA RAMÍREZ MAYELA SÁNCHEZ PAULINA MONROY NYDIA EGREMY RUBEN DARÍO BETANCOURT

DE­FEN­SOR DEL PE­RIO­DIS­TA

DE­FEN­SOR DEL  lec­tor

OPINIÓN

49

¿DERECHOS HUMANOS Y NUEVO GOBIERNO? Pablo Rangel Sarrelangue

Martín Hernández Alcántara

EL MARÍN QUE NO CONOCIAMOS LOS POBLANOS Catalina Pérez Osorio portada diseño: imagotecnia fotografía: esimagen.com.mx menos las de: fernando manzanilla http://paisanobraulio.blogspot.com/ Antonio Gali Fayad http://www.cincoradio.com.mx/noticia/resalta-el-gobernador-moreno-vallegabinete-con-alto-sentido-social/ eukid castañon herrera http://www.periodicodigital.com.mx/blogs/por_soleares/?p=283 CON­TRA­LÍ­NEA PUEBLA es una pu­bli­ca­ción mensual. Los tex­tos aquí pu­bli­ca­dos es­tán re­ser­va­dos y su re­pro­duc­ción y pu­bli­ca­ción son de­re­chos pri­va­dos. Edi­tor res­pon­sa­ble, Ignacio Juárez Galindo. Nú­me­ro de re­ser­va al tí­tu­lo de de­re­cho de au­tor 04-2001-1206164804 00-102. Nú­me­ro de cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo 12264, y de con­te­ni­do 8918. CON­TRA­LÍ­NEA PUEBLA re­co­no­ce el de­ber de ve­ra­ci­dad y la cláu­su­la de con­cien­cia de re­por­te­ros y ar­ti­cu­lis­tas. Los textos son responsabilidad de sus autores.

50

36

BLANCA ALCALÁ, LA POLÍTICA COMO EL ARTE DE DUBITAR

Tenía todo para convertirse en una de las cartas más importantes del PRI en la entidad e incluso pelear la candidatura de su partido a la gubernatura de Puebla, pero su débil estilo personal de gobernar y ejercer el poder echó todo por la borda. Este mes de febrero, Blanca Alcalá Ruiz deja la presidencia municipal con la dilapidación de un bono democrático histórico y el mal sabor de boca de ser una mujer de poder con poca firmeza.

analilia@contralinea.com.mX erika@contralinea.com.mx mayela@contralinea.com.mx paulina@contralinea.com.mx diaep@contralinea.com.mx ruben@contralinea.com.mx ÁL­VA­RO CE­PE­DA NE­RI ce­pe­da­ne­ri­@pro­digy­.net.mx jor­ge me­lén­dez pre­cia­do ja­me­len­dez­@pro­digy­.net.mx

EDITORIALISTAS Abel Barrera abel.barrera@tlachinollan.org ALFREDO JALIFE-RAHME edgargr@prodigy.net.mx Edgar González Ruiz Guillermo Garduño Valero gavg@xanum.uam.mx Guillermo fabela quiñones gmofavela@hotmail.com Jorge Luis Sierra jlsierra@hotmail.com JUAN MANUEL BUENO SORIA Marcos Chávez mchm1995@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx CO­RRES­PON­SA­LÍAS lorena rosas Baja California juan car­los gon­zá­lez GUe­rre­ro ÁL­VA­RO CE­PE­DA SO­NO­RA HU­GO JI­MÉ­NEZ TA­MAU­LI­PAS cam­pe­che • chiapas • hidalgo • mi­choa­cán • oa­xa­ca pue­bla • quin­ta­na roo • ta­bas­co • ve­ra­cruz • za­ca­te­cas

diseñadora

cartonistas david manrique man­ri­que­@con­tra­li­nea­.com.mx césar nández cesar_nandez@yahoo.com.mx

corrector publicidad

CARToNes

mi­guel ba­di­llo ofi­cio­de­pa­pel­@contrali­nea­.com.mx janett alba janett@con­tra­li­nea­.com.mx jo­sé ré­yez jre­yez­@con­tra­li­nea­.com.mx zó­si­mo ca­ma­cho zo­si­mo­@con­tra­li­nea­.com.mx nancy flo­res nancy@contralinea.com.mx julio césar hernández julio­@con­tra­li­nea­.com.mx mar­ce­la yar­ce mar­ce­la­yar­ce­@con­tra­li­nea­.com.mx MIGUEL MINERO mimiga@con­tra­li­nea­.com.mx LUIS KUAN produccion@con­tra­li­nea­.com.mx

________________________________________________

43

En San Andrés Azumiatla se fraguó la historia de un despojo de 500 hectáreas en contra de ejidatarios del lugar. Los protagonistas son los integrantes de la familia Pacheco Pensado, principalmente los hijos de Guillermo Pacheco Pulido, ex presidente del Tribunal Superior de Justicia de Puebla. Pese al arrebato de los predios, los labriegos mantienen su lucha, que incluye hacer frente a guardias blancas que vigilan el lugar y las ambiciones que despierta el magno proyecto inmobiliario Puerto Aura, en la zona de Valsequillo.

¿Y SI ZAVALA HUBIERA GANADO?

marlene camacho

antonio nieto martha moreno

página de internet gonzalo monterrosA www­.con­tra­li­nea­.com.mx

04

¡AY, NANITA!

RE­DAC­CIÓN: 9149-9808 • PU­BLI­CI­DAD: 9149-9830 SUS­CRIP­CIO­NES: 9149-9809

Manrique

06

El último adiÓs de Marín Elmer Sosa

Martín Hernández Alcántara

Circulaci—n certificada por Romay Hermida y C’a. SC, folio: 00010-RHY

2

Febrero de 2011

Contralínea

Contralínea

febrero de 2011

3


CARTÓN CARTÓN

¡Ay, nanita!

4

Febrero de 2011

CONTRALÍNEA

Contralínea FEBRERO DE 2011

11


CARTÓN El último adiós de Marín

6

Febrero de 2011

Contralínea


PORTADA

Bajo la ideología tecnócrata, obligado a cumplir cuotas partidistas y un bono democrático que durará apenas unos meses, el nuevo gobierno llega como un grupo de inexpertos y la sombra de la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales, tras el mandatario Rafael Moreno Valle Rosas, cuya verdadera piel aún es de priísta. Esto evidencia el riesgo de ingobernabilidad y la incapacidad de los funcionarios, reflexionaron especialistas, periodistas y los más críticos diputados federales de izquierda. En medio está, además, un puñado de personajes quienes representan el primer círculo de confianza del gobernador y son quienes con él tomaran en realidad las decisiones, por encima incluso de los miembros del gabinete, aunque algunos forman parte de éste: La dura primera dama, Martha Érika Alonso; el secretario General de Gobierno, en plan de vicegobernador, Fernando Manzanilla; el experimentado gurú del nuevo mandatario y titular de la SEP, Luis Maldonado; el recomendado de Genaro García Luna, secretario de Seguridad federal, Ardelio Vargas Fosado son algunos de los verdaderos poderosos. En este sexenio, además, el paralelismo entre el ex priísta y el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, en sus estrategias, preparación, formación tecnocrática y hasta sus discursos es sencillamente inevitable.

La era de los Tecnócratas Dossier por Álvaro Ramírez, Ignacio Juárez, Martín Hernández

8

Febrero de 2011

La foto de Fernando Manzanilla en la página anterior, disponible en: http://paisanobraulio.blogspot.com/ La foto de Antonio Gali Fayad en esta página, disponible en: http://www.cincoradio.com.mx/noticia/resalta-el-gobernador-moreno-valle-gabinete-con-alto-sentido-social/ Eukid Castañon Herrera en la página anterior, disponible en: http://www.periodicodigital.com.mx/blogs/por_soleares/?p=283

Contralínea

Contralínea

Febrero de 2010

9


“Me parece que una gran cantidad de puestos, respecto de la coalición, van a ocupar segundo y tercer niveles… en donde se da la operación específica del gobierno. Si comienzan a hacer cambios, a cubrir y a pagar las cuotas, podemos tener problemas de funcionamiento y operación eficiente del gobierno, que es lo que da la ingobernabilidad…” “Y el punto está en que no es algo que se vea y que se note en el primer momento… En lo cotidiano, lo que implica el manejo diario de licencias, permisos, acciones, delitos, todo lo que no se ve, ahí es donde me preocupa que pueda fallar”. -¿Se le viene difícil la situación a Moreno Valle y su gobierno? –fue la pregunta para Valdiviezo. -Sí, la ventaja que tiene es que cuenta con dinero (del presupuesto). Marín también tenía mucho, pero su equipo se desbocó, no fueron cautos ni discretos. Si Moreno Valle controla eso con su equipo, puede que se extienda un poco más el funcionamiento eficiente y aparentemente transparente y eso podría extender su bono democrático.

Priísta desde la cuna

Un gobierno de inexpertos

En tanto, para el escritor y periodista René Avilés Fabila, la piel de Moreno Valle sigue siendo priísta, igual que su antecesor: “uno es tan priísta como el otro... Moreno Valle ha mamado política desde niño, en su familia (pero) principalmente de políticos priístas”. La nueva administración, reflexionó Avilés, en principio no ha resentido el origen, de distintos signos políticos, pues parecería que se trata de un gobierno plural. Sin embargo, dejó la duda en el aire de que pudieran repetirse experiencias como la de Chiapas, en donde la administración estatal también llegó por una colación de varios partidos, pero el mandatario (Juan Sabines Guerrero) “se comportó todo el tiempo como un priísta, porque esa es en general la forma que aprendieron los políticos de gobernar: la del PRI”.

con un breve bono democrático

C

omo un grupo de inexpertos que se enfrentará a graves problemas de operación en la administración estatal, empeorados por una caducidad breve del bono democrático obtenido en julio de 2010 en las urnas, describió el politólogo, René Valdiviezo Sandoval, la llegada del equipo de Rafael Moreno Valle al gobierno poblano. El pago de cuotas por la coalición que llevó al triunfo a Moreno Valle, la impunidad para el ex gobernador Mario Marín, la falta de oficio y la proximidad de las elecciones federales de 2012, con su juego político y territorial, ponen a la nueva administración en aprietos. Hay la posibilidad de una decepción rápida de los poblanos, sentenció el también titular de la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Administración de la BUAP. En la administración pública, dijo, “normalmente hay una curva de aprendizaje y hay un tiempo de aprendizaje, el problema es que para cumplir las exigencias hacia un gobierno que se supone alternativo, de transición, los tiempos no son muchos y los resultados se esperan casi de inmediato. “Esa curva pudiera alargarse y no hay que olvidar que dentro de 10 meses, o antes, a los seis, se inicia el proceso electoral de 2012 y se comienzan a posicionar los candidatos”.

Marín, sin castigo El autor de novelas como El gran solitario de Palacio y Tantadel, consideró difícil que Mario Marín vaya a ser castigado por el nuevo mandatario, lo que generaría la decepción de la gente y un costo político en el proceso electoral de 2012, con un vuelco en las urnas. El escritor mostró desconfianza sobre la posibilidad de una sanción para el llamado "góber precioso", porque dijo que Moreno Valle es el “más alejado de la sospecha” contra el gobierno anterior. Para Valdiviezo Sandoval, en el ánimo de los poblanos hay la sospecha en la gente de que hubo un pacto preelectoral entre Marín y Moreno Valle, para dejar impune al ex gobernador, lo que acorta más el bono democrático y la legitimidad con que el segundo llegó a Casa Puebla: “No hay que olvidar que así como circula en la opinión pública el interés por sancionar a Mario Marín, también circula que ya se pactó (la impunidad del ex mandatario)… Entonces la opinión pública empieza a darse cuenta de que no hay un cambio en la forma de hacer las cosas…”, apuntó el docente de la BUAP. En este sentido y con humor corrosivo, el columnista de La Jornada, Julio Hernández López, dejó constancia de sus sospechas, en su columna Astillero: “Elba Esther Gordillo agregó ayer (1 de febrero) a su carrito de supermercado la gubernatura de Puebla. Convertida en el político más poderoso del país (…) avaló que en aras de una transición amafiada se concediera impunidad al gerente anterior, apodado el precioso (…)”

Ingobernabilidad El doctor Valdiviezo describió que, paradójicamente, la coalición que hizo llegar al poder a Moreno Valle –conformada por el PAN-PRD-Convergencia y Nueva Alianza– ha llevado al primer nivel de la administración a personajes valiosos y experimentados, como Luis Maldonado Venegas, titular de Educación Pública, pero este mismo escenario generará el pago de cuotas, cambios y mayor inexperiencia en los segundo y tercer niveles.

10

Febrero de 2011

Contralínea

Contralínea

Febrero de 2010

11


del Instituto Federal Electoral) de asesor estelar. Yo de verdad que veo una composición muy lejana al interés del pueblo poblano. “Son gente que no tiene un origen popular, que no tiene un compromiso con el pueblo, que no le duele el sufrimiento de la gente… Y que considera populista cualquier cosa que vaya en beneficio de ella…” -¿Hay algún paralelismo entre Carlos Salinas de Gortari y Moreno Valle? –fue la pregunta para Fernández Noroña. -Pues sí… está Salinas, está Elba Ester Gordillo, están los intereses más oscuros del país… Y la cúpula del PRD entregado a eso. También sobre la formación tecnócrata del nuevo mandatario y parte de su gabinete, Di Constanzo Armenta consideró que no se debe satanizar a los funcionarios que estudiaron en el extranjero. Sin embargo, recalcó que la actual administración poblana “no tienen compromiso con la gente, por su ideología. No veo ni un programa de gobierno de izquierda, ni una plataforma de gobierno que venga de la coalición”.

“Pero tranquilo al escuchar a Moreno Valle decir que no habrá persecuciones aunque ‘tampoco encubrimientos’, en fórmula de cortesía que permite al político de las botellas de coñac retirarse a disfrutar de su riqueza bien protegida… Adiós, precioso; bienvenido, elboso”.

Elba Esther, la ganadora En su oportunidad, el diputado federal del Partido del Trabajo (PT) Mario di Constanzo Armenta coincidió en que la llegada de Moreno Valle Rosas no significa un cambio respecto de los regímenes priístas, por dos cosas: “la conformación del Congreso (en donde la mayoría real es del PRI) y por las características del propio gobernador, cuyo verdadero origen es priísta. Definitivamente no habrá ningún cambio”. “Al final quien ganó fue Elba Esther Gordillo. Yo nunca estuve de acuerdo con la alianza y de cómo se llegó al gobierno… No es un gobierno de izquierda ni lo será”. Sobre esta aseveración, su compañero de partido y el más ácido crítico del régimen, Gerardo Fernández Noroña, apuntó que Moreno Valle tiene similitudes con Carlos Salinas de Gortari; así de malo. Y sentenció: “Como todos los tecnócratas, es un apátrida y un corrupto”. “Es una coalición mafiosa, terrible, lejana a los intereses del pueblo poblano. Ojalá y me equivoque, ojalá y ese gobierno se acercara a la gente”. “A mí me parece que en el caso de Moreno Valle, la gente tuvo que optar entre el horror y el espanto. No podía seguir apoyando al gobierno priísta después de lo que Mario Marín ha representado, pero tampoco tenía mucha opción, y tomó la que estaba”.

En busca del equilibrio

Los gobernantes jóvenes Sobre la ideología del nuevo mandatario, René Avilés Fabila, también docente de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, describió que todos los políticos jóvenes tienen un perfil tecnócrata y eso los ha llevado a mantener analogías en sus estilos de gobernar, más allá de sus orígenes partidarios, lo mismo en el PAN, en el PRI y hasta en el PRD, porque “no podemos considerar que (el jefe de Gobierno del DF) Marcelo Ebrard -por ejemplo-, es un guerrillero o que nos va a llevar al socialismo”. En el caso de Moreno Valle y otros mandatarios actuales, aseguró que siguen la tendencia globalizadora de estar más cerca de la libre empresa, de un proyecto meramente neoliberal, que de la sociedad y sus problemas. “Debería haber un equilibrio como el que planteaba el ex presidente Adolfo López Mateos: un Estado que es rector de la economía, pero que también se acerca al capital privado”.

La verdadera ganadora, la Maestra Gordillo

La experiencia será su punto débil

Sin oficio Valdiviezo Sandoval disintió del adjetivo de tecnócrata de la nueva administración: “me parece más bien es un grupo de inexpertos, independientemente de su formación. “Algunos tienen formaciones que pueden ser útiles técnicamente, pero falta oficio en muchos de ellos. Hay una serie de dinámicas en cada gobierno local, tortuosas difíciles, que requieren no del funcionamiento técnicamente perfecto, sino mucho oficio… con las excepciones del caso”. La formación tecnocrática, dijo Valdiviezo, no pasa sólo por lo académico, sino por el ejercicio en la función pública y ahí es donde Moreno Valle y su secretario General del Gobierno, Fernando Manzanilla, por ejemplo, trabajaron en una administración priísta, “muy alejada de la operación tecnocrática”.

Juventud tecnócrata en el gobierno

Camada de tecnócratas El petista Gerardo Fernández Noroña acusó que se trata de un grupo de tecnócratas, “represores y defraudadores del voto. Ahí anda (Juan Carlos) Ugalde (ex presidente 12

Febrero de 2011

Contralínea

Contralínea

Muchos miembros del gabinete de Rafael Moreno Valle Rosas no llegarán a los dos años en sus encargos, pues luego de que el nuevo gobernador salde algunas cuentas y compromisos de campaña, a partir del segundo año va a integran un gabinete completamente afín a él, con énfasis en una visión tecnócrata, previó Raúl Rodríguez Cruz, profesor del departamento de Ciencias Social Humanidades de la Universidad Iberoamericana. Al considerar que “no es del todo negativo” el perfil tecnócrata del gabinete morenovallista, el docente consideró que los funcionarios deberán mostrar habilidad para encontrar un equilibrio entre técnica y política, y acercarse a los ciudadanos con visión de servicio y no con intenciones político-electorales. Una visión así fue la que hizo fracasar al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, con quien –dijo- Moreno Valle tiene un paralelismo “muy claro” en su formación en el extranjero. El gobierno de Moreno Valle –advirtió, en entrevista por separado, el investigador de la Universidad Iberoamericana Puebla- debe encontrar un equilibrio entre la política y la técnica para acercarse a la gente; no puede “gobernar sólo tecnocráticamentre”, porque se alejará de la gente. Describió que los tecnócratas sin capacidades políticas, sin cercanía con la gente fallan, “y Moreno Valle lo tiene presente, un equilibrio entre la destreza la técnica y la destreza política… Hemos tenido la experiencia de secretarios de Estado que son expertos técnicos en sus áreas, pero con poca destreza política y la incapacidad para rodearse de un equipo de operadores, de colaboradores. Por ponerte un ejemplo, está Gil Díaz, secretario de Hacienda con Vicente Fox”. “Creo que se está conformando un grupo con esa características (tecnocrática en Puebla). Yo soy de los que considera que no sea tan negativo en general…. La tecnocracia trabaja con criterios de desempeño, medición de resultados, juicios de manera global buscando la eficacia y la eficiencia. El punto lo que queda aquí es lo que se interpreta es que esas personas con esos perfiles es lo que quieran hacer. “Que un grupo de políticos tengan ese rasgos, como tecnócratas, no excluye que tengan también experiencia la política… Hay una parte que es inherente a la administración pública, que le es necesario a la administración pública federal, poblana y municipal. Nunca va a poder ser de manera tajante y radical, pero deben ir separando los asuntos políticos de los asuntos técnicos”. Raúl Rodríguez Cruz consideró que pensar en los tecnócratas como algo tajantemente negativo es parcializado y erróneo, y se debe al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, “porque se asoció que los tecnócratas única y exclusivamente eran los economistas, y ese es un error, la tecnocracia es una manera de desarrollar un trabajo, es el poder de la técnica”. Febrero de 2010

13


La toma de protesta


El Vicegobernador Fernando Manzanilla Prieto Secretario General de Gobierno

Hoja de vida Su padre es mexicano y su madre es de origen español. Es miembro de una familia acaudalada y realizó estudios de High School en Estados Unidos y luego concluyó en Madrid, España. Regresó a México para titularse como licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Trabajó como parte de la generación de jóvenes tecnócratas en la administración de Carlos Salinas de Gortari. Ocupó diversos cargos en la Coordinación General de la Descentralización Educativa, en la Secretaria de Educación Pública y fue director de Proyectos Bancarios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB), para luego retirarse de la administración pública y cursar una maestría en Políticas Públicas de la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. También ha sido profesor en las áreas de economía y negocios internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México y la Universidad Iberoamericana. Asimismo, fue subsecretario de Egresos de la Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social, cuando su titular era el nuevo mandatario, en el gobierno de Melquiades Morales Flores.

Origen de su incorporación Su relación personal y de trabajo de varios años con Moreno Valle. En realidad no representa el pago de ninguna cuota, sino una de las cabezas de un proyecto político común de largo aliento. Incluso es novio de la hermana del nuevo mandatario y tuvo que posponer indefinitivamente su boda, para poder incorporarse a la administración, ya que la ley prohíbe el trabajo a familiares políticos en ese estatus.

Perfil Ocupa la Secretaría General de Gobierno, un papel equivalente a un súper secretario o que incluso puede ser considerado como un vicegobernador. 16

Febrero de 2011

Es sin duda la mano derecha de Rafael Moreno Valle Rosas, un equivalente a lo que en su momento fue el asesor todopoderoso de Carlos Salinas de Gortari, el francés Joseph Marie Córdoba Montoya, pues además su origen como funcionario fue como miembro de la camada de jóvenes que crecieron a la tutela a los salinistas. Fue coordinador de la campaña del neopanista y luego coordinó el equipo de transición. Es en conclusión el operador más claro del nuevo mandatario e incluso ha sido reconocido por el PRI como un buen interlocutor. En el gobierno melquiadista, como subsecretario de Egresos, desde su oficina era en realidad donde se manejaba la política económica de la administración, mientras Moreno Valle se dedicó más al trabajo político y al lucimiento con la entrega de apoyos sociales. Fue el cerebro del llamado Grupo Finanzas que impulsó la candidatura de Moreno Valle a la gubernatura, proyecto que resultó frustrado en un primer momento, ante al entonces aplastante estructura estatal de Mario Marín, quien resultó el candidato del PRI y el gobernador. En esos meses de 2004, Manzanilla Prieto dejó la administración pública para pasar largas temporadas en Madrid y luego se dedicó a empresas personales.

La estructura de la Secretaría General de Gobierno En su primer equipo de trabajo –que se conformará con tres subsecretarías, de acuerdo con el periodista Rodolfo Ruiz de e-consultadestacan: — Enrique Quiroz Acosta, subsecretario de Asuntos Jurídicos. Fue director general adjunto de Fundación Azteca, contralor del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y secretario ejecutivo de Administración del Consejo de la Judicatura. — Víctor Manuel Barceló Rodríguez, subsecretario de Gobierno. Todavía militante priísta y fue gobernador interino de Tabasco. Ha sido embajador de México en Colombia y representante de nuestro país ante la Organización de las Naciones Unidas, durante el gobierno del presidente Ernesto Zedillo. — Mario Rincón González, subsecretario de Participación Social. Todavía priísta y ex titular de la Dirección de Política Social del gobierno de Blanca Alcalá Ruiz, pero un hombre que sirvió más a los intereses de Víctor Giorgana Jiménez, quien aspiró a la candidatura del PRI a la alcaldía capitalina. Fue dirigente del Comité Directivo Municipal del PRI, del Movimiento Territorial y diputado suplente en la LIV Legislatura del Congreso local. — Karen Berlanga, secretaria técnica. Es una de las integrantes originales del Grupo Finanzas. En este gobierno será una de las piezas más importantes debido a que por su oficina pasarán prácticamente todos los proyectos y planes de todo el gabinete central y ampliado, así como todos los informes relativos a la gobernabilidad política y de seguridad pública. Contralínea

La poderosa Primera Dama

El verdadero grupo del poder

Martha Érika Alonso Hidalgo Presidenta del DIF y esposa de Moreno Valle

Hoja de vida Originaria de Tehuacán, de dos familias acaudaladas de la región –Alonso e Hidalgo–, dejó pronto el terruño para realizar sus estudios en la ciudad de Puebla, en donde se graduó de la licenciatura en Diseño por la Universidad Iberoamericana y luego realizó una maestría en Comunicación Pública en la Universidad de las Américas, cuando ya estaba casada con el hoy gobernador y con claras intenciones de tener el conocimiento necesario para desenvolverse en la política. Entre sus familiares ricos y poderosos destaca el concesionario de Televisión Azteca-Puebla, Raimundo Alonso Sendino. Las versiones de cómo conoció a su hoy marido, van desde que fue a través de un encuentro en Estados Unidos, mientras el segundo realizaba sus estudios, hasta aquella que describe que fueron presentados por algún amigo en común. Se casaron en diciembre de 2003, luego de una declaración en Nueva York, y antes de que Moreno Valle iniciara su primer intento por ser candidato a la gubernatura, la que perdió ante Mario Marín Torres, cuando aún militaba en el PRI.

Perfil La esposa del nuevo mandatario no se conformó con el papel tradicional de ornato que han tenido la mayoría de las esposas de los políticos y pronto se convirtió en una poderosa operadora. Durante la campaña a la gubernatura, a través de Mujeres en Acción, conformó una esquema de apoyo para su marido, desde el que realizó una campaña paralela. Mientras él estaba en algún acto en algún municipio, ella recorría otros y ganaba adeptos para su causa Contralínea

Entre los panistas y el equipo de Moreno Valle se le ve con respeto y hasta temor, pues se considera que “todas las decisiones de Rafa pasan por ella”, al grado que es la vía directa para concertar reuniones con el nuevo mandatario. Se ha convertido también en la vía por medio de la cual Moreno Valle envía mensajes a varios sectores, principalmente a los miembros de Acción Nacional y a priístas. En la memoria de la clase política quedó marcada la advertencia que Alonso Hidalgo lanzó al asistir en representación del entonces mandatario electo, al informe de los diputados federales panistas, de que sólo Moreno Valle nombraría a los miembros de su gabinete y rechazó con contundencia a “los falsos interlocutores”. Martha Érika aprendió muy pronto las lides de la política, a desenvolverse ante los medios de comunicación, a mandar a los subalternos y a operar a nivel cupular y a ras de suelo, en los municipios y con los grupos políticos. Quienes la conocen de cerca la describen como una mujer de carácter contundente y decidido. Aunque hay quienes la comparan con la esposa del ex presidente Vicente Fox Quesada, sus cercanos aseguran que su capacidad y habilidad supera con creces a Martha María Sahagún Jiménez, de triste memoria por haber pie a la "pareja presidencial". Entre sus principales allegados se maneja con insistencia la versión de que a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia impulsará una corriente a favor de las clases más desprotegidas y pondrá en marcha un ambicioso plan de apoyo a los sectores más vulnerables, a los cuales se ceñirán dependencias como la Secretaría de Desarrollo Social, los Servicios Coordinados de Salud, el Seguro Popular y las líneas de trabajo de las delegaciones federales involucradas en el tema de pobreza y marginación. Febrero de 2010

17


Secretario de Educación Pública

Hoja de vida Desde los 18 hasta los 44 años, el veracruzano fue miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), por el que ocupó distintos cargos durante buena parte de su vida, en la administración pública y partidista. Sin embargo, pasada la derrota presidencial del año 2000, emigró al Partido Convergencia, del que fue el segundo de sus presidentes nacionales. Es abogado por la Escuela Libre de Derecho, tiene un postgrado por la UNAM y estudios en Francia. Como priísta fue parte de la burocracia dorada y ocupó cargos en varios gobiernos federales, incluido el de Carlos Salinas de Gortari: subsecretario de Desarrollo Social, asesor de la Presidencia, subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, así como en organismos como el Colegio Mexicano de Abogados, Fundación Azteca y la Academia Mexicana de Derecho Internacional, entre muchos otros. Asimismo, los cargos desarrollados en el tricolor avalan su larga experiencia como operador: coordinador Adjunto de la Coordinación General de la Campaña Presidencial del año 2000; secretario general adjunto del Comité Ejecutivo Nacional en el año 2000, secretario de Prospectiva y Propaganda del CEN de 1996 a 1997 y subcoordinador de Planeación y Organización de la Campaña Presidencial de 1994, en pleno salinato, para llevar a la silla presidencial a Ernesto Zedillo, a pesar del asesinato de Luis Donaldo Colosio y la fuerza que en ese entonces tenía como candidato el panista Diego Fernández de Cevallos. Es considerado el gran gurú de la camada de tecnócratas en la que se pueden identificar, por su formación y currícula, Rafael Moreno Valle Rosas, Eukid Castañón y Fernando Manzanilla.

Origen de su incorporación Luis Maldonado siempre fue cercano a Moreno Valle en la Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social, a través de la cual obtuvo recursos para financiar la organización Académica Metropolitana A.C. En 2003, como diputado federal, Luis Maldonado re encuentra a Rafael Moreno Valle Rosas como compañero de la LVIII Legislatura. En aquella ocasión, Moreno Valle se convirtió rápidamente en uno de los consentidos de la coordinadora priísta, Elba Esther 18

Febrero de 2011

Perfil Maldonado Venegas se instala muy pronto en la política mexicana como uno de los jóvenes que vivió, desde dentro, la mutación del discurso revolucionario a la tecnocracia, de ahí que sea visto por muchos de los noveles funcionarios del salinato ya como un político y administrador experimentado. Su perfil es más el de un administrador que pondera la eficiencia, que la de un político de viejo cuño, que haya construido una carrera brillante en procesos electorales. Ha sido uno de los más destacados operadores del ex gobernador de Veracruz, Dante Delgado Ranauro, primer presidente nacional de Convergencia. Es un personaje con muy buenas relaciones a nivel nacional pues, salvo la diputación que ocupó por el Estado de México, siempre se ha desempeñado en círculos del gobierno federal. El peso específico de Maldonado se lo proporciona su trayectoria, antes que una especie de cuota que se haya impuesto al nuevo gobernador. Miembros del primer círculo de Moreno Valle aseguran que “cuando Maldonado habla, todos lo escuchan”.

El más cercano Acompañando a Maldonado, llega a Puebla el hidalguense José Ramón Berganza Escorza, quien es hermano del senador de Convergencia, ex candidato a la gubernatura de Hidalgo y ex cantante, Francisco Xavier, quien antes del también cantor Manuel Mijares, fue novio de Lucerito. Maldonado estará acompañado de un primer equipo de funcionarios foráneos identificados con el partido naranja: Maricarmen Salvartori Bronca, subsecretaria de Educación Superior y ex coordinadora nacional de Mujeres del Partido Convergencia. Jorge Benito Cruz Bermúdez, subsecretario de Educación Media Superior, ex tesorero del Comité Ejecutivo Nacional de Convergencia. Andrés García Coca, subsecretario de Educación Básica Rosalba Sierra Partida, subsecretaria de Planeación. Asimismo, a mediados de enero, Eukid Castañón fue nombrado secretario general adjunto del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Convergencia, movimiento en el que se ve la mano del secretario de Educación Pública de la entidad. Contralínea

Secretario de Seguridad Pública

Hoja de vida Ganadero de origen que narra con orgullo cómo desarrolló una carrera especializada en seguridad pública y nacional, Ardelio Vargas Fosado ha realizado en paralelo una trayectoria política en la que ha sido alcalde de Xicotepec y hasta el 1 de febrero pasado, diputado federal por el PRI. Es abogado de profesión por la UNAM, y desde sus años de estudiante de educación media superior en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), se vinculó a labores de espionaje de movimientos sociales, para luego desarrollar una carrera paramilitar en la desaparecida Policía Federal Preventiva, en donde llegó a las más altas posiciones. Ha ocupado los cargos de delegado del Centro Investigación del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) de la Secretaría de Gobernación, director de Investigación y de Seguridad del Cisen, jefe del Estado Mayor de la PFP, comisionado de la PFP y presidente de la Comisión de Defensa Nacional del la Cámara baja del Congreso de la Unión.

Origen de su incorporación Su relación de amistad y confianza, forjada a través de los años, con Gerardo García Luna, secretario de Seguridad Pública federal, le habría valido la recomendación para que Rafael Moreno Valle lo invitara a colaborar en su gobierno, a pesar de su militancia priísta.

Perfil En sus propias palabras, es “una de las orejas mayores del país” (Contralínea Puebla 11, noviembre de 2010). Primero fue un infiltrado en la selva chiapaneca para allegarse información de las acciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y luego se convirtió en un “ejecutor” de labores de contención de movimientos, entre los que destacan su actuación en la Policía Federal Preventiva (PFP) para la toma de los poblados de San Salvador Atenco, Estado de México, y la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, lo que le ha valido la fama de represor. Has asegurado que no llega a la responsabilidad a “combatir movimientos sociales”, sino a combatir a los criminales. En buena medida, Ardelio Vargas será el hombre clave en la recopilación de información que permita conocer de primera mano los riesgos a las gobernabilidades social, política y de seguridad pública en la entidad. Contralínea

El super amigo

Ardelio Vargas Fosado

La cuota federal

El Gurú Luis Maldonado Venegas

Gordillo Morales, mientras el convergente fue vicecoordinador de su bancada. La cercanía, amistad y tutoría que Moreno Valle recibió de él, continuó cuando coincidieron también como senadores de la República –Maldonado llegó como suplente del actual presidente de Convergencia, Luis Walton Aburto–, a partir de 2008, ya en la LX Legislatura.

José Cabalán Macari Alvaro Secretario de Administración.

Hoja de vida Hombre que proviene de una estirpe libanesa que se asentó en Yucatán y que con el paso del tiempo se convirtió en unas de las más ricas e influyentes en todo el sur-sureste de México gracias a que el patriarca de la familia, Cabalán Macari, se hizo de uno de los ingenios azucareros más importantes del país: La Joya. La influencia del patriarca llegó a tal grado que varias calles en ese estado llevan su nombre. José Cabalán Macari Álvaro es primo de Jorge Kahwagi Macari, secretario general del Partido Nueva Alianza a nivel nacional, lo cual le permitió arribar a la Junta Directiva estatal de ese mismo partido en la entidad, en donde realizó un buen trabajo político, siempre bajo las órdenes de los dirigentes en turno de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Tiene dos maestrías y cuenta con una trayectoria en la iniciativa privada, sobre todo, en el ramo de la construcción, en donde logró amasar una fortuna. En su juventud fue modelo en uno de los videos de Paulina Rubio, con quien guarda una profunda amistad y cuyo vínculo se generó luego de que su primo Kahwagi fuera novio de la “Chica Dorada”.

Origen de su incorporación Pepe Cabalán, como lo conocen sus amigos, es uno de los más íntimos de Rafael Moreno Valle Rosas desde la juventud. Tenían un grupo llamado los cinco fantásticos, integrado por el hoy secretario de Administración, el actor Roberto Palazuelos, Maximiliano Cortázar, ex coordinador de Comunicación Social con Felipe Calderón Hinojosa y quien en su juventud era el baterista de la banda Timbiriche; Jorge Kahwagi y el hoy gobernador.

Perfil Su incorporación a la Secretaría de Administración lo coloca como uno de los hombres más poderosos del gobierno estatal debido a que en su oficina se decidirán los contratos, licitaciones, proveedores, contratación de personal. Moreno Valle Rosas tiene así a uno de sus incondicionales en uno de los puestos claves del entramado de gobierno, quien ya cuenta con experiencia política luego de los años de dirigir al partido Nueva Alianza en Puebla. Febrero de 2010

19


El hombre de la charola

El Operador Eukid Castañón Herrera Secretario General Adjunto del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Convergencia.

Hoja de vida Es uno de los hombres más importantes de la burbuja morenovallista debido a su formación político y administrativa. Tiene una maestría en Dirección Financiera y Contraloría y es el socio fundador de la empresa Solución Total Consultores, con una amplia cartera de clientes en municipios regados por toda la República Mexicana y gobiernos estatales. Por ejemplo, su compañía es la encargada de llevar a cabo la reestructuración administrativa, al nivel de Contraloría, en el gobierno de Oaxaca, con Gabino Cué al frente. Su currículum incluye cargos importantes como haber sido el responsable de llevar a cabo la entrega-recepción entre los gobiernos de Melquiades Morales y Mario Marín Torres, lo cual le permitió convertirse en uno de los especialistas más importantes de la entidad poblana. Eso también fue producto de que durante el 2001 y 2005 fungió como encargado de despacho de la Secretaría de Desarrollo Evaluación y Control de la Administración Pública, aunque no tenía el nombramiento en los hechos era el secretario. En sus inicios como funcionario lo mismo estuvo como gerente de Proyectos sectorizado a Salud, fue coordinador de asesores en la Secretaría de Gobernación estatal.

Origen de su incorporación Eukid Castañón Herrera mantiene una relación de amistad y gratitud con Rafael Moreno Valle Rosas debido a que su familia –según el relato del propio político- lo ayudó a realizar sus estudios de educación superior y lo impulsó en su carrera profesional. Forma parte del Grupo Finanzas desde su origen tras desempeñarse como director del Programa de Desarrollo Institucional

20

Febrero de 2011

Municipal en la extinta Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social. Luego se convirtió en una de las piezas fundamentales de Rafael Moreno Valle Rosas que incrustó en diferentes cargos públicos, entre ellos, la Contraloría estatal, en donde prácticamente fue el encargado de limpiar todas las cuentas del gobierno melquiadista. Cabe aclarar que Eukid Castañón no formará parte de la administración estatal oficialmente, pero su encargo es uno de los más importantes en la estrategia de Rafael Moreno Valle Rosas de posicionarse a nivel nacional para alcanzar la presidencia de la República.

Perfil Tras dejar la administración pública estatal se incorporó al partido Convergencia, bajo la tutela de Luis Maldonado Venegas, a la postre presidente nacional. De hecho, éste último es considerado por todo el Grupo Finanzas como su “gurú político”. En ese instituto político estuvo adscrito a la Cuarta Circunscripción, pero realmente su operación política abarcaba todo el sur-sureste del país. Eukid Castañón es considerado como uno de los hombres fuertes del morenovallismo en el ámbito político e incluso es uno de los avanzados en este oficio. Aunque su recién designación como secretario general adjunto de Convergencia fue interpretado por algunos columnistas como una ruptura con el actual gobernador, lo cierto es que es enviado a ese puesto para allanar el camino y crear las alianzas necesarias que fortalezcan las aspiraciones de Moreno Valle Rosas rumbo a la presidencia de la República. Asimismo, se le señala como el “operador especial” que tendrá Moreno Valle en la Secretaría de Desarrollo, Evaluación y Control de la Administración Pública, ya que todo indica que Patricia Leal Islas será simplemente la secretaria de fachada, ya que las decisiones más importantes y trabajos especiales estarán a manos de Eukid Castañón.

Contralínea

Antonio Gali Fayad Secretaría de Infraestructura

Hoja de vida Es licenciado en Economía y en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla y egresado de la Maestría en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Fue Subsecretario de Comunicaciones en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado de Puebla y director general del Instituto para la Asistencia Pública. En el sector público se desempeñó como delegado regional de Evaluación Pacífico-Centro y Administrador Estatal en Puebla del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como delegado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

El origen de su incorporación Gali Fayad es, junto con Fernando Manzanilla Prieto, el líder de la nueva clase política que Rafael Moreno Valle Rosas pretende impulsar primero para su proyecto político local y luego para el más ambicioso: la Presidencia de la República. Desde que Moreno Vall y Gali se conocieron, hubo empatía absoluta entre ambos por sus perfiles tecnócratas y por su visión política de poca ortodoxia priista. En aquellos tiempos también había simpatía con Jorge Estefan Chidiac, a la postre coordinador de proyectos económicos de Javier López Zavala. Cuando Moreno Valle decidió ir en el sexenio melquiadista por la candidatura para suceder a Morales Flores, Gali lo apoyó. Cuando decidió escindirse del Revolucionario Institucional, Gali hizo lo propio. Y en 2006, a pesar de tener fuertes nexos con el

Contralínea

priismo local y nacional, Antonio Gali Fayad se la jugó abiertamente con el panista Felipe Calderón Hinojosa, con lo que sus bonos e influencia acrecentaron a pasos vertiginosos.

Perfil La secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, que pasará a ser de Infraestructura, será un área estratégica en el sexenio porque las obras serán la principal carta de presentación de Moreno Valle a nivel nacional, como un mandatario de resultados y trabajo. Gali Fayad será el encargado no sólo de supervisar los proyectos, sino, principalmente, de atraer capitales, firmas y conectar con grandes proyectos nacionales. Galy tendrá además una función importantísima en la procuración de fondos para la eventual campaña de Moreno Valle a la Primera Magistratura del país. Para tal efecto, utilizará sus relaciones con el sector empresarial y también los vínculos que construyó con el PRI, el PAN y el PRD La influencia de este hombre traspasa las fronteras del gabinete, pues su hijo, José Antonio Gali López es uno de los puntales del morenovallismo en la LVIII Legislatura. También su yerno es el actual diputado local del Partido Verde Ecologista, Elías Abaid Kury. En los pasillos del Congreso local sostienen que la inclinación del ecologista hacia el gobierno de Moreno Valle propicio que el dirigente estatal de ese instituto, Juan Carlos Natale, se viera obligado a convencer al diputado Ricardo Morales Manzo a que dejara el PT para irse al Verde y tener seguro el voto de 2 diputados, junto con José Venancio Ojeda Hoyos.

Febrero de 2010

21


Origen de su incorporación Pablo Rodríguez Regordosa Secretario de Desarrollo Económico

Hoja de vida Hijo de Heberto Rodríguez Concha, uno de los principales líderes de la ultraderecha poblana, apasionado anticomunista, pero muy diestro en los negocios, sobre todo si tenían alguna relación con el erario, tal y como fue el sello de la Junta de Mejoramiento Material Moral, Cívico y Material de Puebla, el cual encabezó durante varios años y que fue extinguida por el ex gobernador Manuel Bartlett Díaz, tras calificarla de un organismo lleno de vicios y corrupción. Es también hijo de Nineta Regordosa de Rodríguez, quien actualmente se desempeña como una de las integrantes más influyentes en el patronato de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y aunque dicha institución representa el último reducto de la Organización Nacional de Yunque, la organización clandestina de extrema derecha, lo cierto es que dicha mujer forma parte de un grupo conservador que pretende orientar el camino hacia el fortalecimiento del Opus Dei en Puebla.

La inclusión de Pablo Rodríguez al círculo del hoy gobernador tiene su origen en la estrategia fraguada por Rafael Moreno Valle Rosas de apoderarse del PAN y para ello negoció con cada uno de los líderes reales panistas. Obviamente, una de las mayores cartas al interior del blanquiazul es la UPAEP y el nuevo grupo que pretende fortalecer al Opus Dei. En la campaña fungió como vocero de la coalición Compromiso por Puebla y los equipo morenovallista aseguran que “no lo hizo tan mal”, de ahí que se le considera “un buen cuadro” que puede ofrecer algunos dividendos.

Perfil El panista Pablo Rodríguez será el enlace e interlocutor con la iniciativa privada para organizar proyectos de desarrollo económico. Su inclusión responde al pago de facturas que había de pagar a Acción Nacional, aunque también ha sido vista como un juego de sucesión a nivel municipal, en donde Moreno Valle ya sacó su bola de cristal y lo está metiendo como cuña para el edil electo Eduardo Rivera, pues tiene el mismo perfil, jóvenes, panistas, con roce político federal, que bien puede ponerlo nervioso.

El Consultor

El Conservador

Pablo Rodríguez Regordosa estudio ingeniería en la Universidad de las Américas Puebla y es pasante de la maestría en Administración y Políticas Públicas en la Escuela de Posgrados del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Entre sus principales actividades destaca su paso por la iniciativa privada, pero también por las torpezas cometidas en su carrera política, como fue aquella ocasión en que fungió como candidato del PAN a la alcaldía de Puebla, en donde protagonizó una campaña negra, al grado de comparar a la BUAP con la guerra de Irak o asegurar que la diatriba vendía más que la propuesta. Antes de ser designado como Secretario de Desarrollo Económico se desempeñaba como diputado federal, en donde fue coordinador de Debate Parlamentario e integrante de las Comisiones de Hacienda, Comunicaciones y Defensa Nacional.

Marcelo García Almaguer Director del Sicom

Hoja de vida Es originario de Monterrey y miembro de una familia acaudalada; su padre es uno de los médicos más reconocidos de Nuevo León. Se graduó de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, con una maestría en Administración Pública. También es maestro en Comunicación Política por el Emerson College. Cursó un diplomado en Comunicación Social y Gobierno en el Instituto Nacional de Administración Pública y realizó el Bachelor of Arts & Sciences en Relaciones Internacionales y Literatura Italiana en Boston University, institución en la que también estudió el mandatario Rafael Moreno Valle Rosas, y en donde se inició su relación de amistad. De acuerdo con su perfil en http://webcache.googleusercontent.com, “es experto en branding (mercadólogo constructor de marcas) y especialista en estrategias de posicionamiento… con más de 10 años de experiencia tanto en la administración pública y la iniciativa privada como en organizaciones sin fines de lucro”. Fue director general y fundador (propietario, pues) de illuminare, firma especializada en Personal Branding. Trabajó en el departamento de Imagen y Prensa del gobernador de Massachusetts, William F. Weld (1996). Fue director de comunicación social de la Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social en 2001 -a invitación de Moreno Valle- y director de Radio y Televisión del Sistema de Información y Comunicación en el Estado de Puebla (Sicom) en 2005. Durante el tiempo que no trabajó en la administración pública, se desempeñó como asesor de ejecutivos y candidatos. Ha sido profesor de las universidades de las Américas, Iberoamericana, Monterrey y del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Origen de su incorporación La relación de amistad que inició con Moreno Valle en Estados Unidos y su perfil de formación tecnocrática. Fue uno de los principales integrantes del llamado Grupo Finanzas, aunque algunas versiones ubican un rompimiento entre él y el gobernador durante un tiempo; esas asperezas se limaron para su incorporación como coordinador de comunicación de la campaña del panista.

Perfil De trato poco amable, es conocido por su carácter “de mecha corta”. Pese estar relacionado en el ámbito de la comunicación, en los hechos no ha sido un eficiente operador de medios para Moreno Valle, incluso desde los tiempos de la Secretaría de Finanzas. Por su temperamento carece de una eficiente red de alianzas con directivos y personajes de los llamados medios nacionales, por lo que fue desplazado de la posición de director del área estatal. Es más un estratega que un ejecutor, pero ha sabido allegarse a ex periodistas que hacen la labor a ras de suelo. No obstante, es una de las personas en que el nuevo mandatario más confía.

Juan Pablo Piña Kurczyn Origen de su incorporación

Procurador del Ciudadano

Hoja de Vida Es hijo del ex gobernador de Puebla, Mariano Piña Olaya y es un abogado que ha incursionado en el ámbito político, académico y empresarial. Cuenta con estudios de maestría por la Université de Paris 2 Panthéon-assas y la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona Hasta diciembre del año pasado, se desempeñó como Director General de Agravios a Periodistas en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En el ámbito político, fue coordinador de equipo de invitados especiales a la campaña de Francisco Labastida Ochoa como candidato a la presidencia de la República, secretario particular del representante del gobierno del estado de Puebla en el Distrito Federal y asistente en la secretaría de elecciones del PRI. 22

Febrero de 2011

Contralínea

En sus inicios trabajó al lado de la tlaxcalteca Beatriz Paredes Rangel como su secretario particular. En 2009, ya comprometida una diputación federal por el distrito III, desdeñó una oportunidad para formar parte del Tribunal Internacional de Arbitraje, con sede en París, Francia. Tras ser agraviado por los marinistas, dolido por el trato dispensado cuando ya había abrevado en el PRI desde el Frente Juvenil se sumó con singular entusiasmo a la fila del ganador el pasado 4 de julio.

Perfil Desde la campaña, Moreno Valle supo aprovechar el perfil académico y profesional de Piña Kurczyn, a quien incorporó al grupo de abogados que desde la campaña no sólo diseñaron las propuestas Contralínea

en materia judicial sino que, principalmente, estaban abocados a elaborar una sólida estrategia de defensa del voto, en la eventualidad de que el PRI se negara a reconocer su derrota o hubiera que impugnar casillas por tropelías del tricolor. A la par, Piña Kurczyn también ha trabajado en algunas de las propuestas de reformas legales que ahora están en la LVIII Legislatura. El joven abogado además, posee una sólida relación con el Grupo Salinas, propietario de TV Azteca, una de las dos televisoras en las que Moreno Valle tiene cifrada parte de su campaña hacia la Presidencia de la República. Se estima que es la carta oculta de Moreno Valle para impulsar la transformación radical del Poder Judicial en Puebla, por lo que es probable que en el mediano plazo sea ungido como magistrado. Febrero de 2010

23


La Socialité Amy Camacho Wardle Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Hoja de vida Desde hace 25 años es la directora general de la exitosa empresa Africam Safari y en donde ha obtenido reconocimiento como el “Premio de Conservación de la Naturaleza de México”, otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Es hija del ilustre capitán poblano Carlos Camacho Espíritu, quien entre sus pasiones se encontraba la colección de animales. El zoológico de fama nacional, de hecho, inició por la colección privada del oriundo Acatzingo y la admiración de mucha gente al entrar en contacto con los animales que tenía en su hacienda. De acuerdo con la semblanza de la empresaria, en 1997 fundó la red en México del Grupo Especialista de Reproducción para la Conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para realizar evaluaciones y planes de conservación y recuperación de especies mexicanas amenazadas. Es, además, integrante del Consejo Técnico Consultivo Nacional, para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre.

Origen de su incorporación Para el equipo morenovallista ella es la cara de la sociedad civil y de la socialité. Fue incluida en la lista de las 10 mujeres más influyentes de México, elaborada por la revista Expansión.

24

Febrero de 2011

Forma parte del grupo denominado Puebla de Acuerdo, en el que también participan la ecologista Verónica Mastretta, Carlo Corea Pacheco, Ana Flores García, el delegado de la Profeco, Bernardo Hinojosa Polo; el textilero Antonio Kury Alam, el panista Pedro Plaza Montaño, el urbanista Francisco Vélez Pliego, la hoy diputada local Josefina Buxadé Castelán y el ex consejero del IFE Federico González Magaña, entre otros. Puebla de Acuerdo se definió como un “movimiento impulsado por ciudadanos poblanos que buscan un gobierno de transición 2010-2016”, de ahí que su objetivo era lograr un acuerdo ciudadano que unificara acciones y obligue a los gobernantes al ejercicio responsable del poder político. La organización pactó su incorporación a la campaña de la coalición Compromiso por Puebla y, sobre todo, con Rafael Moreno Valle Rosas, quien los acogió con sumo agrado y hasta presionó al Partido Acción Nacional para que su compañera en la candidatura a la alcaldía de Puebla fuera Amy Camacho, en lugar de los panistas Eduardo Rivera Pérez o Humberto Aguilar Coronado. Sin duda, la incorporación de la propietaria de Africam Safari es el pago de cuota a la sociedad civil burguesa de Puebla que apoyo a los morenovallistas y que permitió, en buena medida, generar un movimiento que permeó con éxito en el voto switcher.

Perfil Amy Camacho figura entre la sociedad civil como parte de las revistas de sociales, pero no en trabajo que tenga que ver con defensa de derechos ambientales ni de reservas naturales en Puebla más allá de su negocio, Africam Safari. Al ser presentada desde la comisión de transición fue considerada como una empresaria exitosa que estará a cargo del desarrollo en la zona de Valsequillo, en donde Mario Marín Torres pretendió realizar el Puerto Aura, el cual consiste en un ambicioso proyecto inmobiliario, con un malecón, clubes de vela, centros de convenciones, hoteles, motoclismo acuático, así como zonas residenciales. Sin embargo, se desconoce el trabajo de Amy Camacho en áreas como urbanismo y tareas sociales que tienen que ver con la detonación inmobiliaria que se planea para la zona. A esto habría que sumar si efectivamente tendrá capacidad de decisión o sólo será la imagen de un proyecto en el que hay intereses económicos del grupo en el poder, incluidos, los de ella y un grupo de empresarios poblanos como Herberto Rodríguez Regordosa, funcionario de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Contralínea


Salinas y Moreno Valle ¿la misma moneda? Ignacio Juárez / Álvaro Ramírez

D

e las aulas de las universidades estadounidenses, al ejercicio del poder, la nueva clase tecnócrata que arriba al gobierno del estado de Puebla, encabezada por Rafael Moreno Valle Rosas, replica y reproduce –casi como un manual de administración– actitudes y vicios que en su momento tuvieron generaciones de políticos y administradores, como los del salinato. El autoritarismo en sus personalidades; sus almas de yuppies; la eficiencia gubernamental como una biblia, como la gran meta, y un discurso político de raíces similares, con huellas claramente identificables, son compartidos entre el ex presidente priísta Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el gobernador panista Rafael Moreno Valle Rosas. Ambos, salinistas y morenovallistas, tienen similitudes extraordinarias y hasta asombrosas, pero, tal vez, la más peligrosa es su autoritarismo ilustrado, es decir, aquel que tiene su origen en la profunda convicción de que el responsable de gobernar sabe lo que la sociedad, sus gobernados necesitan porque los indicadores, la variables y el modelo –sobre todo económico- así lo establecen. Una visión política y de gobierno en la que consultar a las comunidades es un ejercicio no prioritario porque la preparación académica, los asesores y las políticas públicas diseñadas son el trazo a seguir sin variar un ápice.

dad de que se prepara lo suficiente para regresar a su país e inmiscuirse activamente en la vida política. En Harvard, el ex presidente obtuvo maestrías en administración pública y economía política, además del doctorado en Economía Política y Gobierno. Sus biógrafos dicen que “los terminó con mención honorífica”. El caso de Rafael Moreno Valle Rosas es muy similar. Proviene de una familia de abolengo político iniciada por el abuelo Rafael Moreno Valle, quien fue senador (1958-1964), secretario de Salubridad y Asistencia (1967) con Gustavo Díaz Ordaz y gobernador de Puebla (1969-1972). Su padre, Rafael Moreno Valle Suárez es un empresario ligado al nicho de los dulces. Incluso llegó a ser propietario de la compañía Dulce Luxus, que fue creada por Gonzalo Río Arronte, a quien tiempo después honrara su memoria con la creación de una fundación de asistencia social. Moreno Valle Rosas comparte con Salinas de Gortari la formación en el extranjero, salvo la licenciatura. Según Wikipedia, el hoy gobernador “obtuvo la licenciatura en Economía y en Ciencias Políticas, por el Lycoming College, habiéndose graduado con los máximos honores (Magna Cum Laude). Recibió también la licenciatura en Derecho por la Boston University School of Law. Además tiene estudios de posgrado en Administración de Empresas por la Harvard University Extensión School”.

secretarios del gabinete salinista, así como varios gobernadores del sexenio” (La Obsesión del Poder, revista Proceso, edición especial No.30). Los integrantes del grupo compacto fueron: Pedro Aspe Armella, José Córdoba Montoya, Patricio Chirinos, Otto Granados Roldán, María Elena Vázquez Nava, Emilio Lozoya Thalmann, Rogelio Montemayor Seguy, Manuel Cavazos Lerma, Francisco Rojas Gutiérrez, Hugo Andrés Araujo, María de los Ángeles Moreno, entre otros. Rafael Moreno Valle Rosas en su incorporación a la administración pública replica el mismo modelo al crear el famoso “Grupo Finanzas”, luego de que al inicio del sexenio de Melquiades Morales Flores fuera ungido como secretario de Finanzas y Desarrollo Social. Ese mismo clan fue el encargado de operar política y electoralmente a favor de la cabeza del proyecto y aunque su primera búsqueda del poder fue negativa, al perder la candidatura a la gubernatura de Puebla a manos de Mario Marín Torres, eso no significó la extinción del grupo. Lo integrantes del Grupo Finanzas fueron: Fernando Manzanilla Prieto, Luis Maldonado Venegas, Marcelo García Almaguer, José Cabalán Macari Álvaro, Karen Berlanga, Adolfo Acevedo García, Eukid Castañón Herrera, Jorge Aguilar Chedraui, Eduardo Tovilla, entre otros.

Estirpe y formación extranjera

El Grupo Compacto y el Grupo Finanzas

Carlos Salinas de Gortari proviene de una familia con abolengo político y financiero. Su padre, Raúl Salinas Lozano, fue secretario de Industria y Comercio con el presidente Adolfo López Mateos, senador en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, y siempre estuvo inmerso en el mundo financiero y económico de México. Esta condición le permitió a entrar en contacto permanente con personajes claves de la política nacional y un roce con el mundo empresarial. Salinas, cuentan todas sus notas biográficas, siempre vivió en un mundo de privilegios y una muestra evidente fue su preparación académica en el extranjero, la cual tenía la finali-

Otra coincidencia entre Salinas y Moreno Valle es que los grupos políticos que forjaron el proyecto que los llevó al poder surgen desde la administración pública, al amparo de los recursos públicos y de una visión patrimonialista del ejercicio del poder, muy a pesar de que ambos tiene una formación en el extranjero y experiencias en el mundo financiero. A saber: “El proyecto de poder impulsado por Carlos Salinas de Gortari tuvo como base la creación de un grupo compacto articulado en la Secretaría de Programación y Presupuesto y que lo acompañó en la búsqueda de la Presidencia. De esa dependencia surgieron los principales

El resultado de las historias de Salinas y Moreno Valle dependerá aún de muchas cosas, pero es un hecho incontrovertible que Moreno Valle sueña ya desde Casa Puebla, con la silla presidencial; está en su naturaleza y busca construir sus posibilidades, también desde la visión tecnócrata, que pondera la visión eficientista administrativa tanto como la operación política. No obstante, en el plano discursivo Moreno Valle Rosas y Carlos Salinas tiene una nueva similitud: la modernidad. Una modernidad entendida como libre mercado, neoliberalismo y asistencia social, mezclada con prospectiva, escenarios, variables y objetivos.

26

Febrero de 2011

Contralínea

La misma esencia

Contralínea

En la administración pública es la eficiencia gubernamental; en la obra pública, la participación de la iniciativa privada; en la política, el discurso democrático, pero en los hechos el convencimiento a ultranza de la máxima: “ni los veo, ni los oigo”; en la imagen de gobierno, el uso de todas las herramientas del marketing y consultores extranjeros; en economía, el neoliberalismo; en la asistencia social, la construcción de un tejido altamente rentable política y electoralmente. Al rendir protesta como presidente de la República, Salinas de Gortari ofreció construir el futuro, apoyado en la grandeza del país: “Habrá congruencia entre mi compromiso como candidato y mi labor como Presidente (…) Lo haré inspirado en nuestra grandeza histórica, seguro del vigor nacional, orgulloso de nuestra extraordinaria entereza, confiado en nuestra tenacidad para superar escollos y desafíos, por difíciles y complejos que éstos sean. Lo haré con la certeza de que México, por su historia, por su dimensión y por la calidad de su pueblo, merece ocupar un sitio de mayor fortaleza entre las naciones del mundo. En la misma tesitura, aludiendo a la grandeza en este caso de Puebla, Moreno Valle enarboló la referencia a la riqueza del estado y a su gente, y ofreció un mejor futuro, según sus propias palabras al tomar protesta como gobernador: “Estoy orgulloso, de nuestro pasado común y con esta inspiración, los invito a imaginar y construir un futuro mejor. Hoy, los poblanos, somos actores y testigos, del final de un ciclo y del principio de otro. La transformación de Puebla, se basa en un arreglo social, que pasa por la consolidación, de una nueva conciencia ciudadana, capaz de convertirse, en el motor del cambio, que reclama nuestro Estado. Vamos a devolverle a Puebla, el lugar que le corresponde, entre los estados del país y ante el mundo. Llegó la hora de la acción. Llegó la hora de la corresponsabilidad. Llegó la hora, de vivir el orgullo de ser poblanos, a partir de logros concretos, que nos acerquen al futuro, que siempre hemos imaginado. Mi compromiso, es por Puebla, porque la pobreza de unos, compromete el bienestar de todos. Mi compromiso, es por Puebla, porque los poblanos, no sólo podemos sentirnos orgullosos de nuestro pasado, sino debemos ver con optimismo nuestro futuro”.

Febrero de 2010

27

http://mexico.cnn.com/nacional/2010/03/16/salinas-de-gortari-culpa-a-eu-de-los-problemas-del-narcotrafico-en-mexico

OPINIÓN




Política

E

¿Y sí Zavala hubiera ganado?

La estrepitosa caída del PRI en la elección del 4 de julio del año pasado sepultó 80 años de gobiernos priistas en Puebla. En un ejercicio de periodismo ficción, el periodista Martín Hernández Alcántara apuntala algunos escenarios sobre lo que podría haber ocurrido en caso de los resultados de la contienda fueran a la inversa, es decir, que el perdió se llamara Rafael Moreno Valle Rosas. Martín Hernández Alcántara 32

Febrero de 2011

Contralínea

I

l 15 de enero de 2012 Javier López Zavala tuvo nuevamente el mejor día de su vida. El primero sucedió dos años atrás, el 4 de julio de 2010, cuando se impuso sobre Rafael Moreno Valle Rosas por un pequeño margen de 120 mil votos, ubicando en el ridículo hasta las encuestas cuchareadas que le vaticinaban una holgada victoria. La maquinaria priista había funcionado y esa mañana gélida, el oriundo de Pijijiapan, cuyo origen había sido causa de mofa en la campaña, se disponía a rendir su primer informe como gobernador de Puebla, teniendo en la primera fila de invitados a la crema y nata de la clase política y empresarial del país. Pero el acto protocolario celebrado en el Centro Expositor y de Convenciones de Los Fuertes de Loreto y Guadalupe no impelía por sí solo al chiapaneco la alegría que irradiaba. Los astros y el calendario electoral se habían conjugado para obsequiarle una coincidencia que le entregaba antes de tiempo el poder absoluto del estado, es decir, la cancelación total y de tajo de todas las facturas habidas y por haber debidas a su antecesor, Mario Plutarco Marín Torres. “El Señor Z”, como gustaba que le llamaran los oficiosos columnistas del régimen, ya había tenido roces con su mentor político desde la campaña y sabía desde entonces que tendría que honrar la regla no escrita del parricidio: deslindarse de Marín para siempre, obligarlo a la jubilación o al menos al retiro temporal de cualquier ejercicio de poder mientras él, López Zavala, fuera el mandamás de la comarca. Sin embargo, López Zavala había planeado el golpe a su tutor para 2013 o 2014, una vez que concluyeran las presidenciales y el escenario político estuviera definido por completo. No contaba con que desde las más altas cúpulas de la grilla nacional, los dos principales contendientes por la postulación tricolor a La Grande –Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones-, le hubieran sugerido, pedido, prácticamente ordenado echar al de Santa María Nativistas Cuautempan del estado y asegurarse de que ni por equivocación asomara las narices en la campaña por la Primera Magistratura. En efecto, desde los primeros días de su mandato, Javier López Zavala había recibido “el mensaje del partido” de que debía deshacerse del góber precioso debido a su nefasto prestigio, sólo equiparado al del oaxaqueño Ulises Ruiz Ortiz, a quien también se exiliaría. Ambos eran rémoras insostenibles en la madre de todas las batallas, “porque el electorado ya tiene memoria y una cosa son las locales, donde las cosas se pueden hacer a gusto, por el control del órgano electoral, y otra muy distinta son las Federales, donde se lucha palmo a palmo en condiciones muy difíciles” (sic). Es por eso que, es 15 de enero de 2012, Javier López Zavala enviaría un mensaje fatal, que dejaría helados a todos, incluso a sus más cercanos colaboradores, ignorantes de lo que iba a suceder: anunciaría el envío de una iniciativa de ley al Honorable Congreso del Estado, para revisar nuevamente las cuentas públicas de administraciones pasadas y efectuar un

escrutinio minucioso de la administración anterior, “dadas las sospechas y los reclamos sociales, que se han dejado escuchar en los días recientes”. De esa forma, el nuevo mandatario se aseguró un golpe de tres bandas: alejaba a Marín del estado, envió un mensaje de deslinde y nula impunidad sobre su predecesor, que bien podía capitalizar “el partido” y, esto era lo más importante, se libró de una vez por todas de la férula del góber precioso, que tanto incomodaba a la hora de ejercer el poder. La fórmula de la arenga desorbitada ya le había funcionado antes y estaba confiado. López Zavala recordaba con regocijo como la noche del miércoles 16 de junio de 2010, la noche de aquel debate en que sacó su más profundo sentimiento de homofobia.

II Al filo de las 22:00 horas del 4 de julio de 2010, el Hotel Presidente Intercontinental parecía un cementerio. Descompuestos los rostros de casi todos, sólo Fernando Manzanilla Prieto lucía como siempre: sereno, ecuánime: “hicimos lo que pudimos, no se puede con la maquinaria, no en estas condiciones”, le confiaba a Álvaro Delgado, enviado especial del semanario Proceso. -¿Qué fue lo que pasó? -preguntó el periodista al orquestador de la campaña opositora. -Nos traicionaron –respondió el mejor amigo de Rafael Moreno Valle-, nos traicionaron todos: el PRD, Convergencia, Melquiades, los priistas a los que les pagamos, la cúpula empresarial, el SNTE, la maestra, el PAN, el Yunque, Puebla Vigila, Actívate por Puebla…¡Nos traicionó hasta la sociedad! A los pocos minutos, Rafael Moreno Valle Rosas hizo su aparición, acompañado de su esposa, Martha Erika Alonso, y de los líderes partidistas de Compromiso por Puebla. El panista reconoció su derrota en una elección que calificó como “un chiquero” y dijo que seguiría luchando por la democratización de Puebla. Al día siguiente abordó un jet privado con destino a Nueva York y en los años subsecuentes sólo retornó para hacer visitas familiares, cada vez menos frecuentes.


III Antes acérrimos enemigos, Enrique Doger Guerrero y Mario Alberto Montero Serrano son ahora aliados por necesidad. La lógica más elemental y la más compleja también, no alcanzan para explicar cómo el compañero de López Zavala en la fórmula por la capital poblana perdió de manera tan abrupta –por 200 mil sufragios- frente al panista Eduardo Rivera Pérez, mientras el candidato oficial a la Primera Magistratura tuvo una victoria indiscutible. Las mentes más perversas recuerdan la campaña de 2001, cuando el entonces abanderado tricolor a la presidencia municipal de la Angelópolis, Carlos Alberto Julián y Nacer, inexplicablemente sucumbió ante el locuaz panista Luis Eduardo del Sagrado Corazón de Jesús Paredes Moctezuma. También fueron derrotados en aquella ocasión todos los candidatos a diputados locales del Revolucionario Institucional en la capital, menos Javier López Zavala, el delfín del entonces edil Mario Marín Torres, quien respondió ante las suspicacias: “perdió el PRI, Mario Marín no sabe perder”. Sea lo que fuere, Montero está desesperado, pues el nuevo mandatario le ha venido cobrando una a una las afrentas. Las posiciones políticas, los negocios, las amistades, todo lo ha ido perdiendo el primogénito del decano del periodismo poblano, porque nadie quiere tener tratos con un caído en desgracia. Sólo el infierno de Enrique Doger Guerrero es peor que el de Montero. El ex edil capitalino ha quedado en la banca rota política y económica; se prepara su expulsión del PRI, junto con otra decena de “traidores” que colaboraron con la causa de Moreno Valle, sus cuentas de banco han sido congeladas por una “extraña” intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la andanada mediática en su contra es tal, que no deja lugar a dudas de que se trata una campaña de desprestigio impulsada por la mano más poderosa de la entidad. Desprovisto de aliados, sin los reflectores mediáticos, con inquinas por todos lados, Doger sólo está a la espera de que inicie formalmente la elección presidencial y sabe que su lugar no es otro que el de apoyar a Peña Nietoen otro estado. De esa última batalla depende su resurrección política.

34

Febrero de 2011

IV El primero de febrero de 2011, el Centro Expositor y de Convenciones luce rebosante. Los sectores obrero, campesino y popular, presentes. La bancada mayoritaria de la Alianza Puebla Avanza y la minoría de lo que alguna vez fue Compromiso por Puebla, y ahora no es más que un grupúsculo peleado a muerte entre sí, también están ahí. La nueva clase política zavalista mezclada con la antigua marinista, se abrazan para no evidenciar sus desconfianzas mutuas. Cuando termina el acto, los líderes del Consejo Coordinador Empresarial, la Coparmex y anexas, que no se la jugaron con López Zavala, ahora se desviven en elogios al flamante gobernador, destacando “su juventud, su vigor y su cercanía con el pueblo”. Los medios de comunicación hablan de una nueva era, de un cambio verdadero, del parte aguas hacia el progreso. A los pocos días, los titulares de radio anuncian su nota principal: “No para de trabajar el señor gobernador”. La primicia en los noticiarios radiofónicos es: “¡No para de trabajar el señor gobernador!”. En los portales de internet, la buena nueva es que “No para de trabajar el señor gobernador”. Y en la prensa el debate central es que “no para de trabajar el señor gobernador”. Son los tiempos del zavalismo que sepultó al marinismo. Contralínea


Foto.- Esimagen.com.mx

Política A la postre Meneses y Doger tuvieron razón: porque si en algún sitio López Zavala mordió el polvo fue precisamente en los distritos con alta concentración de sufragio urbano y, en el estira y afloje de la puja por la candidatura del PRI, Alcalá Ruiz demostró que carecía del más elemental de los principios del poder: la ambición.

El mito de la popularidad

Blanca Alcalá:

la política como el arte de dubitar Tenía todo para convertirse en una de las cartas más importantes del PRI en la entidad e incluso pelear la candidatura de su partido a la gubernatura de Puebla, pero su débil estilo personal de gobernar y ejercer el poder echó todo por la borda. Este mes de febrero, Blanca Alcalá Ruiz deja la presidencia municipal con la dilapidación de un bono democrático histórico y el mal sabor de boca de ser una mujer de poder con poca firmeza.

E

Martín Hernández Alcántara

s muy probable que Blanca Alcalá Ruiz nunca vuelva a tener una oportunidad como la que tuvo en 2009 y 2010. Como derivado de la aplastante victoria por más 25 puntos sobre su adversario en la contienda de 2007 y lo poco accidentado de su gestión como alcaldesa en 2008, la primera mujer en asumir la Presidencia Municipal de la capital poblana se ubicaba en las encuestas con 8 y hasta 9 puntos en una escala de 10 en las preferencias ciudadanas de los aspirantes a la candidatura a gobernador. No sólo eso. Dentro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) había una suerte de consenso a su favor entre los liderazgos opositores a la imposición de Javier López Zavala. Le manifestaron directamente o le hicieron llegar por otras vías, el 36

Febrero de 2011

Toda biografía del poder consta de dos historias: la pública, conocida y registrada en los medios masivos; y la palaciega, la que se escribe armando el rompecabezas de las filtraciones, los trascendidos, los chismes, las injurias y los datos verdaderos. La de Blanca Alcalá es una historia que se sigue construyendo porque ella no está muerta, políticamente hablando. Es por eso que sus principales críticos –algunos, colaboradores suyos hasta estos días- y detractores –casi todos en su partido- accedieron a ayudar a la construcción de este perfil, pero con la condición del anonimato. Las virtudes de la alcaldesa, que las hay, sin duda, hay que buscarlas con sus fieles seguidores o en los boletines oficiales del ayuntamiento que presidió la protagonista. Durante todo su trienio, Blanca Alcalá Ruiz, presumió tener altísimas calificaciones de hasta 8.5 puntos por su desempeño al frente del ayuntamiento. Pero la verdad es que su antecesor, Enrique Doger Guerrero, dejó la Comuna con 9 puntos y seis años antes Mario Plutarco Marín Torres, quien no era todavía el góber precioso, obtuvo 8.7 unidades. Vaya: hasta el alcalde más polémico y repudiado, Luis Eduardo del Sagrado Corazón de Jesús Paredes Moctezuma, obtuvo 7.8 en su graduación, a pesar de sus pendencias con la izquierda y los medios. Y hasta Gabriel Hinojosa Rivero, el primer edil emergido de la oposición, quien tuvo que librar una batalla a todas luces desigual con Manuel Bartlett Díaz, salió con 8.2 de calificación. En pocas palabras: ser edil es garantía de un buen posicionamiento político, mediático y, por ende, en el ánimo popular para cualquiera.

mensaje claro y certero de que contaba con su apoyo si ella se decidía a revelarse al gobernador, Mario Plutarco Marín Torres. Uno de los principales promotores de la candidatura de Alcalá Ruiz era Valentín Meneses Rojas, a la sazón titular de la Secretaría de Gobernación, quien expresó la inconveniencia, la imprudencia de que López Zavala fuera el abanderado tricolor, pues el chiapaneco cumplía a cabalidad con la identidad de abanderado para el sector rural, pero no encajaba ni de lejos en el perfil de postulante ciudadano que demandaban la capital y otras grandes urbes de la entidad. Casi todos coincidían con Meneses, hasta Enrique Doger Guerrero quien, sin embargo, nunca pensó en declinar por Alcalá Ruiz, a quien por esos días calificaba como “una mujer a la que no le gusta la política”. Contralínea

Contralínea

Mucho ruido, pocas nueces El 25 de enero pasado, en el portal electrónico de la emisora TV3 se publicó una nota (http://www.tv3puebla.com/esmas/?p=15163) rubricada por la reportera Ireri Herrrera, sobre un sondeo realizado entre habitantes de la capital, en la cual los entrevistados coincidían en que la actuación de Alcalá Ruiz fue “discreta pero buena”. “Para los habitantes de la capital, faltaron obras pequeñas y servicios públicos en colonias de la periferia, pero consideran que el trabajo realizado en las calles principales, Centro Histórico y parques es notable (…) comentaron que vieron el trabajo bien distribuido y dio empleo a otros más (sic). ‘Aunque en seguridad estamos mal’, aseguran personas que viven en la capital”. (sic) Es cierto: salvo las labores de remozamiento en el Centro Histórico y la reciente inauguración de la Academia Municipal de Policía, el gobierno de Blanca Alcalá, no hubo obras de gran envergadura, pero sí programas y políticas públicas que desde el principio estuvieron encaminadas a fortalecer la imagen de la presidenta municipal en el electorado, principalmente en el de las unidades habitacionales y colonias populares. Los más importantes de esos programas fueron el de Vecino Vigilante –con orientación, capacitación y dotación de alarmas a familias- y las Jornadas Institucionales de Servicios, en las que se brindaba desde atención médica hasta asesoría jurídica, pasando por la típica repartición de despensas y de recursos del Programa de Fondos Concursables y del Programa Puebla Limpia. Los programas y políticas públicas fueron diseñados ex profeso para impactar en las mujeres, un sector poblacional que naturalmente era proclive a la alcaldesa y cuya participación en los procesos electorales está considerado como “definitivo” por especialistas, debido a la influencia que tienen no sólo en el ámbito familiar sino en otros grupos con los que interactúan. Buena parte del trabajo operativo y proselitista en esos sectores poblacionales estuvo a cargo de Víctor Manuel Giorgana Jiménez, el secretario de Desarrollo Social de la Comuna, uno de los hombres del equipo de Alcalá Jiménez que siempre le recomendó ir adelante en la puja y arrebatarle la candidatura a Javier López Zavala. El posicionamiento fue logrado: es decir, con mucho trabajo propagandístico sobre las conciencias y obra pública escasa, los operadores de la presidenta municipal robustecieron el escaso músculo que Alcalá tenía cuando asumió las riendas del ayuntamiento y pudieron darle una tonificación capaz de exigir y eventualmente obtener la postulación a la Primera Magistratura del estado. El sábado 20 de septiembre, ante un auditorio conformado por líderes de unidades habitacionales y de colonias populares, Leticia González Maceda, presidente de la colonia Miguel Negrete, le pidió Alcalá Ruiz que gobernara “hasta 2010, hasta 2011 y hasta 2012”, lo que motivó porras y clamores para que la edil se convirtiera en la próxima gobernadora. El apoyo sucedió cuando Alcalá Ruiz y buena parte de sus colaboradores más cercanos, encabezaron la Sexta Jornada Institucional de Servicios, que se efectuó en la explanada frente al cine de la Unidad Habitacional La Margarita. Febrero de 2010

37


Foto.- Esimagen.com.mx

Calculados los actos, como suelen estarlo los discursos de quien en ellos participan, el mensaje fue claro: Blanca Alcalá Ruiz iba con todo por la postulación del Revolucionario Institucional para gobernadora.

Dubitar, una forma de hacer política Las condiciones además, estaban dadas: Enrique Doger Guerrero venía haciendo una labor de desgaste desde hacía cuatro años sobre López Zavala, al punto de conseguir lo que quería, es decir, que los militantes del PRI y el electorado se dieran cuenta de la imposición que Mario Plutarco Marín Torres pretendía y la debilidad de su delfín. Con calificaciones de entre 8.5 y 9 en las preferencias de la gente, Alcalá entró a las mediciones del partido. Las encuestas la ubicaron siempre junto a Enrique Doger Guerrero y el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Enrique Agüera Ibáñez, a veces arriba de ambos, otras en medio, unas más después de los dos, pero siempre en los tres primeros lugares de posicionamiento. Y todas las veces encima de Javier López Zavala. La animaban entusiastas, entre otros, Víctor Manuel Giorgana Jiménez y Emilio Trinidad Zaldívar, director de Comunicación Social de la Comuna, quien fue el único que se atrevió a ocupar la vacante dejada por Rafael Quiroz Corona. Se cuenta que Trinidad vino a Puebla con la promesa de que el proyecto de Alcalá Ruiz era la gubernatura y que él se encargaría de hacerla tener roce con figuras de talla nacional en la política y los medios. Pero, a pesar de los ánimos para ir al frente que le infundían los más convencidos de sus posibilidades, basados en datos reales, en el momento de las definiciones la presidenta municipal se descartó. Cuando los emisarios de Marín, de López Zavala, 38

Febrero de 2011

La prudenccia no es una buena arma en la política.

Enrique Doger Guerrero y hasta las genuinas y desinteresadas del partido le exigieron que manifestara abiertamente sus deseos de contender por el abanderamiento, la alcaldesa no dijo nada. Hay quien asegura que los principales aliados de Blanca Alcalá, Jorge Estefan Chidiac –quien a la postre sería el responsable de las finanzas en campaña de López Zavala- y José Luis Flores Hernández, súper asesor de su administración, le recomendaron prudencia, pero la cautela se convirtió en inamovilidad y la carencia de arrojo terminó al final por dar al traste con el proyecto de la gubernatura. Otras fuentes consultadas para este reportero afirman que Blanca Alcalá tenía preparada una campaña sin parangón para hacerse de la candidatura. Que lo platicó con Beatriz Paredes Rangel, entonces presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, con el influyente Emilio Gamboa Patrón, hoy líder del sector popular del tricolor y que ambos le recomendaron hacerle claras sus aspiraciones a Mario Plutarco Marín Torres. La edil habría decidido conversar con el gobernador días antes de su viaje a Copenhague, Dinamarca, para participar en la Conferencia Cambio Climático 15 que promovió la Organización de las Naciones Unidas a principios de diciembre de 2009, pero que la reacción del llamado “góber precioso” fue desorbitada a tal grado que la habría amenazdo, obligándola a declinar de manera tácita por López Zavala. Las fuentes que estas versiones relataron, afirman que Alcalá, a manera de desquite, se alineó con la campaña de Compromiso por Puebla: dejó de apoyar, por ejemplo, con movilizaciones y recursos humanos, el proselitismo de Javier López Zavala y Mario Alberto Montero Serrano, con lo cual habría ayudado al triunfo histórico de la oposición. Contralínea

Contralínea

Febrero de 2010

39


justicia

L Abogados de

Ricardo Henaine

en la mira de la justicia Los abogados defensores del empresario consentido del marinismo, Ricardo Henaine Mezher, se encuentra involucrados en un escándalo. Pruebas documentales los involucran como los artífices de un ardid para perjudicar al Juez con licencia Noveno de lo Civil, como parte de una venganza por quitarle la administración del equipo Puebla FC a su patrón. Un vídeo en poder de Contralínea Puebla confirmaría esa hipótesis. Ignacio Juárez Galindo/Pablo Rangel Sarrelangue

40

Febrero de 2011

Contralínea

a historia se remonta al 7 de abril de 2010. Ese día una bomba mediática cayó sobre el juez Noveno de lo Civil, Ruperto Leonardo Treviño Musalem, al darse a conocer que Francisco Bernat Cid, presidente del equipo de fútbol Puebla FC, depositó 1.2 millones de pesos a la cuenta bancaria privada del funcionario como supuesto pago por haber determinado regresar la administración de la escuadra al empresario poblano, dentro del expediente 166/2009. De acuerdo con copias certificadas de la transacción bancaria, el 10 de marzo de 2010, Bernat Cid emitió el cheque número 264 de la cuenta 0612862016, a nombre de la sociedad Fútbol Soccer SA de CV, aperturada en el banco Banorte, por la cantidad de 1.2 millones de pesos a favor de Treviño Musalem. El cheque, no obstante, fue depositado hasta el 31 de marzo pasado a la cuenta 1462143453, bajo el nombre de Ruperto Leonardo Treviño M. La transacción fue realizada a las 9:27 de la mañana, en la sucursal 0527, del banco BBVA Bancomer, en San Andrés Cholula, y quedó reportada bajo el movimiento 1039, según consta en los documentos bancarios. La actuación de Treviño Musalem como juzgador fue impugnada por los representantes legales de Ricardo Henaine Mezher, en ese entonces accionista minoritario del Puebla FC y a quien el juez Noveno de lo Civil quitó la administración temporal del equipo, misma que había obtenido meses antes, para dársela a Bernat de acuerdo con el acta constitutiva de la sociedad. La información respecto del millonario deposito a favor de Treviño Musalem, como era de esperarse, cayó como balde agua fría en el Tribunal Superior de Justicia de Puebla y obligó a que el pleno de magistrados aprobara, por unanimidad, la integración de una comisión que investigara el asunto, la cual quedó integrada por los titulares de las tres salas en materia penal: Elba Rojas Bruschetta, Gerardo Villar Borja y Margarita Gayoso Ponce. El procedimiento de investigación tomo cause en el expediente 01/2010. Sin embargo, 10 meses después del escándalo, las investigaciones han dado un giro inesperado: La comisión investigadora recibió un video de vigilancia de la sucursal 527 del banco Bancomer en Puebla, sobre el momento en que se llevó a cabo el depósito. La sospecha: Rodolfo Aragón Mijangos, abogado de Ricardo Henaine –el empresario consentido del sexenio marinista, quien

Contralínea

se hizo durante ese tiempo del control total del Puebla FC, el aeropuerto Hermanos Serdán y actualmente mantiene una pugna jurídica con el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas por la posesión del predio donde se encuentra Valle Fantástico-, sería la persona cuyo rasgos fisonómicos tienen cercanía con el sujeto que nerviosamente aparece en la cinta realizando la transacción económica del citado cheque a la cuenta de Ruperto Leonardo Treviño Musalem . El videograma en cuestión, cuya copia obra en poder de Contralínea Puebla, tiene una duración de 6 minutos con 41 segundos y se encuentra registrado bajo la clave de seguridad “C2, EX29, EX30”, “527, Las Animas Pue” y con la fecha 31-03-2010. La cinta inicia justo a las 9 de la mañana con 22 minutos y cinco segundos. La primera imagen es de un sujeto desconocido que realiza una transacción en la caja número tres de la institución bancaria. La supuesta aparición de Rodolfo Aragón Mijangos ocurre tras una lapso de un minuto 37 segundos en que espera antes de pasar a la caja. En la imagen aparece un sujeto en apariencia nervioso, que no deja de observar hacia afuera del banco y constantemente voltea hacia su lado derecho como tratando de ocultar su rostro a la cámara de seguridad. Toda la transacción dilata casi dos minutos y el sujeto con características parecidas al abogado de Henaine Mezher, mete a la bolsa de su camisa la ficha de depósito y se marcha del lugar. Poco tiempo después, el cheque de referencia fue rechazado por falta de recursos en soporte del mismo. Así como también se supo que la chequera de la que provenía el documento depositado había sido sustraída de las pertenencias de Francisco Bernart Cid cuando este fue acosado legalmente por su ex socio Ricardo Henaine. De acuerdo con información en poder de Contralínea Puebla, sobre las actuaciones judiciales llevadas a cabo por Treviño Musalem para defenderse de la acusación de cohecho y otras emprendidas por la defensa de Henaine, el video fue sometido por la Comisión Investigadora a varios peritajes. Uno fue integrado por el abogado Alejandro Antonio Carcaño Martínez, abogado defensor de Francisco Bernat Cid, y otro por el juez Leonardo Treviño, quienes –como era de esperarse- identificaron y han venido sosteniendo en el litigio que la persona que aparece en la cinta tiene gran parecido con Aragón Mijangos. Pero, el propio Aragón Miganjos también presentó a su propio perito ante dicha comisión, aunque la acción resultó

Febrero de 2010

41


sociedad contraproducente debido a que el especialista declaró ante los magistrados que no podía confirmar o desmentir si la persona que aparece en el video era el abogado de Ricardo Henaine, de ahí que el dictamen en nada contribuyó a la defensa del abogado. Un peritaje más está en proceso. La comisión designó a la perito en medicina legal y forense en materia de antropometría, Julieta Gutiérrez López, para que llevara a cabo todas las pruebas científicas necesarias, pero hasta la fecha no han rendido su informe por diferentes causas, lo cual ha sido impugnado por el propio Treviño Musalem, ya que dicho dictamen sería fundamental para demostrar la conjura que existe en su contra.

Los otros ataques De acuerdo con diferentes expediente judiciales iniciados por Treviño Musalem, el Juez Noveno de lo Civil rindió un informe sobre la acusación de haber recibido los 1.2 millones de pesos. Según el juzgador, al enterarse por los medios de comunicación del depósito de inmediato se puso en contacto con la institución bancaria para solicitar todos sus estados de cuenta y movimientos financieros en los meses de marzo y abril de 2010 y ahí fue informado que el cheque en cuestión fue devuelto el 5 de abril de ese mismo año por carecer de fondos como se ha indicado. En la institución bancaria, además, solicitó que el cheque, mismo que se encuentra en la ciudad de México, no fuera entregado a ninguna persona, salvo una autoridad judicial, debido a que se trataría de una prueba documental de un ilícito y que inclusive puede ser objeto de una prueba pericial de rastreo en dactiloscopia. A la par, el 4 de mayo de 2010, Treviño Musalem acudió a la delegación de la Procuraduría General de la República a presentar una denuncia penal por la violación del secreto bancario estipulado en la Ley de Instituciones de Crédito, gracias al cual una persona ajena pudo tener los datos de su cuenta bancaria donde la Secretaría de Finanzas y Administración le deposita los pagos de sueldo y compensaciones como funcionario del Poder Judicial. El juez Noveno de lo Civil, además, integró al expediente de investigación una serie de documentos, entre ellos, un anónimo que recibió en su oficina el 8 de julio de 2010, en donde le ponen al tanto que el escándalo por el depósito de 1.2 millones de pesos habría sido ardid ejecutado por César Sánchez Icazbalceta, quien junto con Aragón Mijangos son los representantes legales de Ricardo Henaine en el juicio 166/2009. La misiva, misma que fue certificada por dicho funcionario e integrada al expediente de investigación 01/2010, relata que la

chequera de donde salió el depósito se encontraba en poder de César Sánchez, quien previamente tuvo conocimiento que la cuenta estaba cancelada y los cheques habían sido reportados como extraviados. Ahí mismo se establece que Aragón Miganjos fue el comisionado para realizar la transacción bancaria. El anónimo, de igual forma, pone en relieve una serie de acciones emprendidas por Sánchez Icazbalceta y Rodolfo Aragón para perjudicar al juez Noveno de la Civil, entre las que se encontraban montajes para hacerlo aparecer como sospechoso de acciones de cohecho, así como presunta prefabricación de delitos en complicidad con agentes del Ministerio Público. Al tiempo de lo que se cita últimamente y como un haz bajo la manga se dice que Treviño Musalem, cuenta con una serie de datos que le permitieron ubicar que ante el juzgado Séptimo de lo Penal los abogados de Henaine se movían como peces en el agua bajo la tutela de la juez Rosalba Elena Zarate Herrera. En los informes presentados por Ruperto Leonardo Treviño Musalem, también responsabiliza al Ministerio Público adscrito a la Dirección Regional de Averiguaciones Previas y Control de Procesos Zona Metropolitana Norte, de entorpecer a averiguación previa 148/2010 que presentó en contra de Sánchez Icazbalceta y quienes resulten responsables por los presuntos delitos que se desprenden del anónimo. El Juzgado Sexto de Distrito, sostiene el funcionario, tuvo que obligar al Ministerio Público a que radicara la investigación, pero más se dilató el papeleo para integrar la averiguación previa en que dicho órgano determinara enviar la denuncia al “archivo en reserva provisional”, por lo que decidió solicitar un nuevo amparo de la justicia federal en ese mismo juzgado, el cual se encuentra en trámite y evidentemente que el archivo de dicha indagatoria no es definitivo por lo que Treviño Musalem espera que ante la llegada del nuevo Procurador de Justicia se reactive dicha averiguación. Aún más, el Juez Noveno de lo Civil inició un contraataque bajo el argumento de que todos los actos realizados por el abogado de Henaine tiene como finalidad atemorizarlo o intimidarlo, valiéndose incluso de falsedad de declaraciones, como funcionario público, lo cual representa “un ultraje” a la administración de la justicia y debe ser sancionado penalmente. A todo lo anterior sobra decir que ante la llegada del flamante jefe de la Nomenclatura que contra el Poder Judicial, el magistrado Alfredo Mendoza García, como presidente del Tribunal Superior de Justicia, se espera también la pronta reaparición de Ruperto Leonardo Treviño Musalem en el Juzgado Noveno de lo Civil.

La familia Pacheco

y la historia de un despojo En San Andrés Azumiatla se fraguó la historia de un despojo de 500 hectáreas en contra de ejidatarios del lugar. Los protagonistas son los integrantes de la familia Pacheco Pensado, principalmente los hijos de Guillermo Pacheco Pulido, ex presidente del Tribunal Superior de Justicia de Puebla. Pese al arrebato de los predios, los labriegos mantienen su lucha, que incluye hacer frente a guardias blancas que vigilan el lugar y las ambiciones que despierta el magno proyecto inmobiliario Puerto Aura, en la zona de Valsequillo. Javier Puga Martínez

Cómo un hombre puede convertirse en dueño de 500 hectáreas de tierra prácticamente de la noche a la mañana, sin ningún problema? Una tarde de finales de 1989, el entonces presidente municipal de Puebla, Guillermo Pacheco Pulido, estaba en una mesa acompañado de un grupo de campesinos de la comunidad de San Andrés Azumiatla, una de las concentraciones más importantes de indígenas de todo el estado de Puebla, con más de 10 mil habitantes; de hecho, era común recibir al entonces edil con comilonas, donde no faltaba la bebida y la música. 42

Febrero de 2011

Contralínea

Contralínea

Y no era para menos: era tal el gusto que tenían de que, por primera vez en los muchos años de existencia de este lugar, un presidente municipal les ponía tanta atención y por eso lo agasajaban y lo recibían “como se merecía”. Tiempo después, durante el sexenio de Melquiades Morales Flores, Pacheco Pulido se convirtió en el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Puebla y hoy se encuentra retirado de la vida política pública. Pero 18 años después de aquella comida, uno de los hombres que departió una de esas tertulias, Andrés Escalona Santamaría, Febrero de 2010

43


Los despojos de tierra presentó una denuncia penal en contra del hijo del ex alcalde Pacheco Pulido, Guillermo Pacheco Pensado, por el despojo de 500 hectáreas de tierras, daño en propiedad ajena, robo, amenazas y ataques peligrosos. La denuncia quedó asentada con el número 4061/2008/ Popular de la Procuraduría General de Justicia del estado de Puebla y a la fecha esta sólo ha quedado en eso, en una denuncia, pues esta se encuentra “congelada” por parte de esa dependencia. Suena difícil que el hijo del ex alcalde haya fraguado todo un plan para que, aprovechando el cargo de su padre quizás, se haya quedado con toda esa extensión de terreno, más cuando en ese entonces, Pacheco Pensado era apenas un veinteañero. Pero tampoco existe evidencia alguna de que Guillermo Pacheco padre haya tramado todo un despojo de tierra en contra de los campesinos. Entonces, ¿por qué la denuncia? ¿Por qué quedarse con toda esa extensión en una localidad considerada como de “alta marginación” por el INEGI, donde el 74 por ciento de la población habita en casas que no tienen drenaje ni excusados; el 71 por ciento vive hacinado, el 35 por ciento habita en pisos de tierra; el 38 por ciento son analfabetas y el 61 por ciento de los habitantes mayores de 15 años no tiene la primaria completa? La respuesta podría estar en los millonarios negocios de inversión educativa, inmobiliaria y turística que están por concretarse una vez que arranque el gobierno panista que, a partir del 1 de febrero de 2011, encabece Rafael Moreno Valle. Desde hace más de 20 años, la ciudad de Puebla presenta un importante crecimiento hacia el sur del municipio. De hecho, está considerada como la ciudad con el más alto desarrollo inmobiliario, según datos de la Cámara Nacional de la Industria de la Vivienda (Canadevi) en todo el país y, de según varios especialistas en desarrollo urbano de la Universidad Iberoamerica y de la Universidad de las Américas, el avance de las construcciones de cemento en la capital es incontrolable. En ese contexto, las tierras de Azumiatla son vistas por los desarrolladores inmobiliarios –y hasta por los propios habitantes-, como las más viables para seguir creciendo y construyendo casas. La reserva territorial Atlixcáyotl-Quetzalcóatl, creada en 1992 por el ex gobernador Mariano Piña Olaya y detonada por Manuel Bartlett Díaz, está agotada y sólo le restan una treintena de hectáreas de áreas verdes, que pretenden ser rematadas para

convertirlas locales comerciales; sin duda, este fue uno de los negocios más redituables que ha tenido la entidad, pues mil 200 hectáreas de tierras cultivables fueron pagadas entre 2 y 4 pesos por metro cuadrado, y ahora tienen un valor de hasta 500 dólares por metro cuadrado. Por lo tanto, Azumiatla parece estar destinada a convertirse en la nueva “tierra prometida”. Además, San Andrés Azumiatla tiene una cercanía a la presa de Valsequillo y, al mismo tiempo, una imponente vista a los valles de Atlixco y Puebla, con los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl así como La Malinche de fondo, lo que es muy apreciado por los arquitectos y urbanistas. Y es justamente en Valsequillo donde el gobierno federal pretende realizar el “rescate” de la presa para que en sus inmediaciones pueda establecerse “el desarrollo sustentable”, con fraccionamientos de vivienda media y residencial, hoteles, clubes deportivos exclusivos con campo de golf incluido y hasta una marina en unas 10 mil 400 hectáreas. O dicho sea de otra forma, se trata del llamado “Proyecto Puerto Aura” que supone una inversión de unos 15 mil millones de pesos; entre 3 mil y 5 mil millones era la cantidad estimada para el saneamiento de la presa de Valsequillo.

Los otros proyectos En julio de 2010, el periodista Carlos Gómez publicó en el diario digital Puebla On Line, que con la derrota del PRI en las elecciones de ese mismo mes también fue derrotado un proyecto que sería llevado a cabo, en caso de que el candidato de ese partido, Javier López Zavala, ganara la elección. Con documentación en mano, el periodista dio a conocer que ese proyecto se trataba de la “nueva Ciudad Universitaria”, la cual iba a quedar asentada en San Andrés Azumiatla ocupando un espacio de 300 hectáreas. Coincidentemente, los terrenos presuntamente serían vendidos en unos 150 pesos por metro cuadrado al gobierno que habría encabezado López Zavala, cuando supuestamente fueron comprados en 11 pesos por metro. ¿Y quienes son los dueños de esos terrenos? Nada menos que los hermanos Guillermo y Javier Pacheco Pensado.

El despojo de tierras en Azumiatla, desde la Colonia El despojo de tierras contra los campesinos de San Andrés Azumiatla no es nuevo, pues data de hace 273 años y de ello hay constancia en el Archivo General de la Nación (AGN). Ahí hay documentos en los que se demuestra que los indígenas se enfrentaron en los tribunales contra los hacendados españoles que, bajo el pretexto de que perjudicaban sus predios con el pastoreo de animales, terminaron apoderándose de más tierras, esto en pleno periodo colonial. La anterior es resultado de una investigación que realizó la investigadora Ethelia Ruiz Medrano, de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La especialista en pueblos indios del centro de México en los periodos históricos del siglo XVI a la fecha manifestó que su interés en el caso de Azumiatla se incrementó tras haberse enterado del violento enfrentamiento con la Policía de Puebla el pasado 25 de abril; ella ya tenía conocimiento de que este pueblo defiende su tierra desde hace siglos. La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores ingresó al AGN la semana pasada y encontró que el volumen 705, expediente uno, que va de los años 1736 a 1768, hace constar de un litigio entre “los naturales del pueblo de San Andrés Azumiatla contra el capitán Benito García, dueño de la hacienda de San Andrés Azumiatla, sobre propiedad de tierras”. El documento indica que el capitán Benito García, vecino de Puebla, “denunció que los indios de Azumiatla pastan sus ganados en las tierras de su hacienda y siembran maíz”. Los habitantes del pueblo ya tenían un pleito legal en contra de ese hacendado por despojo de tierras y agua en la Real Audiencia de México. En una carta fechada el 10 de julio de 1748 y dirigida a las autoridades coloniales, los indios de Azumiatla denunciaron que Nicolás Fajardo, mayordomo de la hacienda del capitán don Benito García, acompañado de dos soldados, dos indios y de Andrés García, hijo del hacendado, destruyó “lo que teníamos sembrado en nuestras tierras, lo cortaron con coa y las destrozaron todas (las milpas), previniendo (a los indios) que hasta los magueyes nos habían de arrancar (todo ello) con violencia y contraviniendo las leyes reales y autos acordados”. Los cultivos de maíz y calabaza que esos hombres arrasaron estaban en tierras comunales de Azumiatla. En una visita ocular –un recorrido que normalmente hacían las autoridades cuando se trataba de litigios por tierras–, el hacendado acusó a los indios de quitarle el agua a sus tierras; sin embargo, los de Azumiatla no se enteraron de esta visita y en consecuencia se les prohibió cortar leña en un cerro llamado Nanahuachi, que utilizaban desde esa época; asimismo, quedó asentado que por cortar leña para obtener carbón en este monte varios indios de Azumiatla fueron encarcelados. El pleito quedó pendiente, concluye el documento.

Otros casos Otro documento encontrado por la investigadora Ruiz Medrano en la sección de Tierras del AGN, en el volumen 299, expediente tres del año 1782, da constancia del pleito entre José Núñez, dueño de la hacienda de San José Tlaxcolpan, contra los naturales del pueblo de San Andrés Azumiatla sobre propiedad de tierras, jurisdicción de Puebla. La hacienda colindaba con el pueblo de San Andrés Azumiatla, cuyos habitantes ya tenían una demanda en la audiencia en contra 44

Febrero de 2011

Contralínea

Contralínea

de Núñez, quien en una carta expresó su “asombro” de la piedad con que se trata a los indios de ese pueblo, ya que afirma que estos son “codiciosos” de tierras. El hacendado dijo que se meten en sus propiedades –que son las mismas que reclamaban los de Azumiatla– con yuntas de animales que barbechan sus tierras e introducen sus ganados. Para justificar todo lo anterior presenta en este juicio el testimonio de varios españoles que testifican a su favor. Sin embargo, el pueblo de San Andrés Azumiatla explicó a lo largo del juicio que ellos no tienen tierras, ya que fueron despojados por los hacendados y que ni siquiera tenía “las 600 varas en cuadro que corresponden por expresa decisión de la ley del reino, repetidas 12 resoluciones de su majestad y superior decreto de la Real Audiencia de esta Nueva España”. Al igual que el caso anterior, el pleito quedó pendiente. Ruiz Medrano precisó que las 600 varas se refieren al fundamento legal en el que la ley colonial determinó que era necesario e imprescriptible que los pueblos indios tuvieran tierra comunal; a partir de 1567, el virrey Marqués de Falces otorgó a cada pueblo 500 varas, y en 1687 se extendió a 600 a partir de la última casa del pueblo. Las 600 varas equivalían a 101 hectáreas o un kilómetro de distancia, aproximadamente, a partir de la última casa de cada pueblo. Los españoles se opusieron a la medida, y a partir de 1695 las 600 varas se midieron a partir de la iglesia de los pueblos, ya no de la última casa porque no convenía a sus intereses. En un tercer caso jurídico, que la investigadora ubicó en el volumen 1095, expediente seis, de los años 1776 a 1783 en el AGN fue el de Ignacio Antonio Núñez –al parecer pariente del hacendado del caso anterior–, dueño de la hacienda de San José Tlaxcolpan, en contra de San Andrés Azumiatla por la propiedad de tierras. Los indígenas declararon que el 20 de mayo de 1783 Ignacio Núñez les quitó tierras que están detrás de la iglesia, mirando al oriente; los indios de Azumiatla explicaron que esas tierras las obtuvieron a través del conquistador Jacinto Salamanca, quien fundó los pueblos de San Andrés y otros alrededor; además de despojarlos, el hacendado les quemó sus jacales. En este juicio, el 26 de junio de 1783 el párroco de San Francisco Totimehuacán, declaró que Azumiatla pertenecía a esa doctrina y que los indios no tienen tierras, vivían despojados por los hacendados y se mantenían de sacar carbón del monte, el cual vendían en la ciudad de Puebla. Pidió que les devolvieran las tierras que les quitó Núñez y que están detrás de la iglesia; en respuesta, el hacendado declaró “que los indios de Azumiatla... no quieren trabajar ni en la haciendas, en los tejidos de algodón, fabricando chiquihuites o petate, sino que se viven atenidos a lo que adquieren robando los montes de las circunvecinas haciendas (sin querer) venir a trabajar a ellas, aunque los labradores los soliciten para ganar dinero y respeto”. Los de Azumiatla respondieron que fueron despojados de sus tierras por el hacendado y que sus linderos se componía “desde el río de Atoyac, del vado grande que nombran San Diego, hasta el cerro de Nanaquachi, en cuya punta va al camino de Teopantlán que divide los linderos de Tlaxcoapan La Huerta y la Caraqueña, y por abajo por tierra caliente con San Bartolomé y Teopantitlán; asimismo, dijeron que las tierras que reclamaban se las quitaron en los años 30 del siglo 18, refieren los datos extraídos por la investigadora Ruiz Medrano. Febrero de 2010

45


Los despojos de tierra Provocación contra los campesinos

Los que cuidan los terrenos De acuerdo con la denuncia que Escalona Santamaría presentó en contra de Pacheco Pensado, el campesino se encontraba la mañana del 15 de octubre de 2008 dentro de su parcela, de 3.5 hectáreas cultivadas de maíz, acompañado de sus familiares y un trabajador cuando hicieron acto de presencia otros de sus vecinos: Gabino Flores Escalona, Roberto Flores Escalona y a tres agentes del sector 3 de la Policía Municipal de Puebla, en una actitud por demás amenazante. Sin más, Gabino le espetó al propietario del predio y sus familiares: “lárguense, son órdenes del señor Guillermo Pacheco Pensado”. Aunque trató de hacerles entender que esa era su tierra y que tenía derecho a estar ahí, los personeros del hijo del ex magistrado mostraron que estaban armados con pistolas tipo escuadra y le espetaron al labriego y sus acompañantes: “¡ya lárguense, hijos de la chingada, o aquí los matamos!”. Escalona Santamaría afirmó al agente del Ministerio Público que tras los insultos y amenazas comenzó a forcejear con uno de ellos, pues no aceptaba irse de su propio terreno; en ese momento llegó una patrulla de la Policía Municipal con cuatro agentes más, pero sólo tres descendieron y fue para apoyar a los hermanos Flores Escalona. Los policías cortaron el cartucho de sus armas largas y les gritaron: “ya nunca vengan, pinches indios, o se los va a cargar 46

Febrero de 2011

la chingada. Estas tierras son de don Guillermo Pacheco, el día que vengan se mueren”, según consta en el documento legal del cual este reporte tiene una copia. “Como yo era el que más preguntaba por qué no me dejaban trabajar en mi propio terreno, uno de los policías le dijo a los otros dos: ‘registren a este revoltoso, ha de venir armado’”, asentó el oriundo de Azumiatla en la querella. Aunque decidieron retirarse, los agredidos eran seguidos de cerca por los seis enviados de Pacheco Pensado; Escalona Santamaría le insistió a uno de ellos que se identificara para saber si de verdad eran policías. Uno de ellos mostró una credencial –“para que se te quite la comezón, pendejo”– de la que el campesino sólo alcanzó a ver que decía “Sector 3”. La insistencia molestó al agente que se dirigió a Escalona Santamaría, lo encañonó y le disparó a los pies. “Si sigues chingando te vas a morir”, amenazó el policía. El labriego afirmó que del ataque del policía municipal de Puebla hubo varias personas que atestiguaron el hecho. Desde ese entonces, agregó, “ya no se me permite pasar a mi terreno, y ahora tengo conocimiento de que ya recogieron mi cosecha de maíz y dispusieron del producto sin mi consentimiento”. Tanto el perjudicado, como los demás campesinos de Azumiatla que están agrupados en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, aseguran que los despojos a su tierra no son nuevos: Tras la Revolución de 1910, los comuneros Contralínea

La madrugada del sábado 25 de abril de 2009, ocurrió una de las represiones más violentas de los últimos años en la capital del estado: cerca de medio millar de agentes de las policías Municipal, Estatal, Metropolitana y Judicial del estado de Puebla se enfrentó a más de 500 campesinos de San Andrés Azumiatla en una operación de rescate de cuatro topógrafos –uno de ellos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del estado de Puebla–, que realizaban mediciones en terrenos de la localidad para la ampliación de una carretera y que iban a ser linchados. Aunque agentes y pobladores intercambiaron disparos de armas de fuego no hubo heridos de bala; dos camionetas de la SCT fueron quemadas por jóvenes de lugar y en respuesta, los agentes golpearon e hirieron a decenas de lugareños con macanas. Algunos quedaron bañados en sangre, literalmente. Originalmente se presumió la detención de 35 personas tras la refriega y aunque los pobladores aseguraron que fueron 50, la PGJ sólo reconoció a 20 apresados. Un jefe de grupo de la Policía Judicial, Rubén Ramírez Hernández, sufrió un infarto tras el enfrentamiento el cual terminó por causarle la muerte. Todo ocurrió cerca de las 4 de la tarde de este viernes, dos trabajadores de la empresas Gerlus y Proicot realizaron algunas mediciones como parte de las obras de ampliación de la avenida 11 Sur a la comunidad de Santa Clara Ocoyucan; llegaron hasta un predio y fueron retenidos por los integrantes del Comité de Vigilancia Ejidal de San Andrés Azumiatla, el cual realiza rondines para evitar nuevas invasiones y despojos a las tierras de la localidad. De inmediato fueron confinados a la cárcel del pueblo, un espacio donde apenas caben cuatro personas de pie. Francisco Javier Palacios, ingeniero a cargo de la obra por parte de la constructora, afirmó en entrevista que no tenía conocimiento de que el predio era parte de un conflicto, y que sus trabajadores cometieron un error en sus cálculos; pidió ayuda a la SCT del estado para que sus hombres fueran liberados y llegó el supervisor Gerson Delgado. Luego de unos minutos, Palacios Delgado fue encarcelado también junto con otros dos. Al pueblo de San Andrés Azumiatla llegaron dos negociadores de la Secretaría de Gobernación de la Comuna de Puebla y algunos policías, quienes fueron retirados del pueblo como parte de las condiciones que impusieron los lugareños para liberar a los trabajadores. Cuando fue cayendo la tarde, más gente se acercó a la presidencia para exigir que los hombres fueran sacados de la cárcel y rociados con gasolina en la plaza pública de este lugar. Varias decenas de mujeres campesinas estaban armadas con palos, varillas y garrotes afirmando que estaban dispuestas a defender sus tierras.

Contralínea

En ningún momento la muchedumbre dejó de gritar consignas contra el gobernador Mario Marín Torres, así como contra la edil de Puebla, a quienes les recordaron que cuando fueron a pedirles el voto a favor del PRI se los otorgaron, pero ninguno de los dos ha cumplido su promesa de regresar para dotarlos de servicios públicos, obras y programas de desarrollo. A las 9 de la noche llegó personal del Ministerio Público de la Dirección de Averiguaciones Previas Metropolitana Sur, el cual intentó tomar la declaración de Delgado Palacios, pero la turba exigía que fueran llevados a la plaza para ser juzgados frente a todos. Al no acceder, los ministeriales fueron sacados del pueblo en medio de una lluvia de golpes. Otros pobladores pidieron a los representantes de la prensa que aún permanecían ahí que mejor se retiraran, pues no había ninguna garantía de seguridad para la realización de su trabajo, para entonces, más de 40 patrullas repletas de agentes estaban aguardando a las afueras de Azumiatla. Cerca de la 1 de la mañana, a sangre y fuego, entraron los policías. Varios grupos de jóvenes lanzaron piedras, gasolina y fuego a unas camionetas de la SCT que estaban estacionadas en la plaza del pueblo. Desde las laderas cercanas se escucharon varios disparos de arma de fuego, pero ninguno hizo blanco en los agentes, autoridades o reportero. Algunos policías respondieron tirando balazos al aire. Los campesinos que enfrentaron a la Policía fueron sometidos y colocados en posición boca abajo en el suelo; varios de ellos estaban sangrando por los golpes de tolete recibidos. Pasaron tres meses en la cárcel hasta que fueron liberados entre ellos dos mujeres, salieron del penal de San Miguel en la capital poblana luego de que el Juez primero de lo penal de esta ciudad determinó que no existían elementos para responsabilizarlos del secuestro de cuatro ingenieros de la SCT, así como por motín, lesiones, daño en propiedad ajena y otros cargos. Así, Rufina Escalona Nava, Víctor Rojas Romero, Anastasio Romero Onofre, Eulogio Rojas Merino, Eleuterio Alameda, Carmelo Romero Santa María, Concepción Romero Sánchez, Fabián Orta Escalona, Calixto Romero Alameda, Concepción Romas Escalona, Francisco Onofre Cruz, Santiago Escalona Cordero, Job Romero Santa María, Gerardo Escalona Orta, Eleazar Rojas Escalona y Eutiquio Alameda Fuentes regresaron después de 60 días de cautiverio. Varios de ellos vivieron los siguientes meses con el temor de ser reaprehendidos; otros no han podido conseguir trabajo pues perdieron el que tenían cuando fueron capturados hace casi dos años, pero todos saben que la lucha no se ha acabado aunque no vuelvan a participar en una sola marcha más.

Febrero de 2010

47


OPINIÓN han trabajado en sus predios para subsistir, pero las agresiones y despojos reiniciaron en 1980, cuando aparecieron supuestas escrituras de personas que supuestamente compraron a unos hacendados. A principios de esa década arrecieron los despojos y se instalaron una quebradora y una cantera de piedra, cuyo propietario es el empresario Joaquín Tomé Villalba. Esos ilícitos se han cometido con el apoyo y complicidad de las autoridades agrarias, del gobierno del estado y el municipio en turno, señalaron. La gente de esta demarcación también se ha caracterizado por su fiereza para defender lo que consideran es suyo. Los despojos han enfurecido tanto a los comuneros, que lejos de abandonar la lucha por sus tierras se han unido para realizar diferentes acciones de resistencia. Actualmente, los comuneros de Azumiatla abrieron el juicio de reconocimiento y titulación de bienes con el número 389/2008 del Tribunal Agrario Unitario 47 de esta capital. Del año 2000 a la fecha han aparecido una serie de supuestos propietarios con escrituras de origen dudoso reclamando la

superficie de tierra comunal de Azumiatla; algunos predios fueron adquiridos en juicios de usucapión, como el que realizó Joaquín Tépetl Escalona, sus familiares y otros allegados que resultaron ser presunto prestanombres de los hermanos Javier y Guillermo Pacheco Pensado. Los Pacheco Pensado cercaron más de 400 hectáreas, construyeron casetas de vigilancia que hoy son ocupadas por guardias blancas armadas que se pasean dentro y fuera de los terrenos amenazando e intimidando a quien se acerca, y de esto hay constancia en fotografías. Si bien los Pacheco Pensado tienen escrituras de esos terrenos inscritas en el Registro Público de la Propiedad, también los comuneros cuentan con escrituras y títulos de propiedad de esos mismos predios, además de las que han labrado por siglos. Los anteriores titulares de la Secretaría de Gobernación del estado de Puebla sabían de la existencia de los grupos al servicio de la familia Pacheco Pensado, pero la respuesta que recibieron los campesinos por parte de los funcionarios del gobierno de Mario Marín Torres fue contundente: “mejor déjenlos; es gente muy poderosa”.

¿Derechos humanos y nuevo gobierno? Pablo Rangel Sarrelangue

S

e dice que los derechos humanos serán salvaguardados por el nuevo gobierno en el estado. Tal vez sea esta la retórica que con frecuencia se ha escuchado. Quienes hemos padecido en carne propia violaciones a los derechos humanos, no podemos mas que mostrarnos escépticos en este tema. Un primer paso para abordar con seriedad este tópico es a través de la educación, para fomentar así el irrestricto respeto como parte de una cultura. En la administración e impartición de justicia tuve ha bien emitir propuesta en el Foro de Participación Ciudadana, desahogado en Izúcar de Matamoros, el año próximo pasado, y he venido sosteniendo lo indispensable que resulta una verdadera restructuración en la Procuraduría General de Justicia y, desde luego, en el Poder Judicial en el Estado, ello a partir de analizar en primer término la vocación de servicio de los servidores públicos que ejercen en dichas instituciones, terriblemente desgastadas por escándalos de corrupción negligencia y opacidad. Expuse en dicho foro que la creación del Consejo de la Judicatura al seno del Poder Judicial no es precisamente la panacea porque la creación de dicho órgano de disciplina, cuyo principal ideólogo a nivel federal fue el doctor Héctor Fix Zamudio, no ha dado los resultados que la sociedad espera. En esencia a través de este modelo federal continúa el Poder Judicial autodisiplinandose. He propuesto, sí, la creación de un órgano de disciplina, empero, plural con eminente participación ciudadana a partir de la insaculación en las universidades públicas y privadas, de académicos que se integren como representantes al interior de dicho Órgano, que no necesariamente debe denominarse Consejo de la Judicatura, en el que además deberá incluirse un representante de la Delegación de Derechos Humanos y otro de un Organismo no Gubernamental, pero de la misma natu-

raleza, es decir, de defensa a los derechos humanos sin descartar representantes del propio Poder Judicial. Si mi propuesta ha sido considerada o no, mi trinchera es y seguirá siendo la misma. Han sido más de doce años de denunciar públicamente la corrupción que impera en la Procuraduraria General de Justicia y en el Tribunal Superior de Justicia, fui de los primeros en hablar de la existencia de cotos de poder en el Tribunal Superior de Justicia y de las redes de nepotismo. Denuncié a Guillermo Pacheco Pulido como el mayor corrupto en dicha institución hasta promover amparo contra la intención que tuvo de reelegirse como presidente. Las consecuencias a esta lucha fueron conocidas y hecho públicas en su momento. Los ciudadanos que habitamos este hermoso estado de Puebla estamos ávidos de justicia, los tonos para pedirla pueden incrementarse, los mecanismos para otorgarla están al alcance de la nueva administración de gobierno y un principal factor es la voluntad política. Se dice, y pronto lo sabremos, que la nueva Subsecretaria de Gobernanza será el órgano encargado de fomentar en Puebla la cultura de defensa a los derechos humanos, doy a ella un voto de confianza, esperamos resultados en poco tiempo. Si muchos servidores públicos deben perder el empleo, ello debe ser a partir de sus nulos resultados y falta de vocación de servicio, nunca por rivalidad política o absurda desconfianza; se deben rescatar talentos de la Procuraduría y del Tribunal, porque aun cuando son escasos, resultan necesarios. Desde este espacio de libertad reitero que no pueden ni deben existir en Puebla “Jueces de consigna”, que la verdadera autonomía y credibilidad del Poder Judicial esta en la fortaleza de sus resoluciones y, desde luego, no es posible que hasta ahora esta institución clame autonomía del Ejecutivo, pero más aún que llorando quiera defender lo que no supo hacer a través de justas resoluciones.

jurídico_rangel@hotmail.com 48

Febrero de 2011

Contralínea

Contralínea

Febrero de 2010

49


OPINIÓN

El Marín que no conocían los Poblanos Catalina Pérez Osorio

"La naturaleza de los hombres soberbios y viles es mostrarse insolentes en la prosperidad y abyectos y humildes en la adversidad." Nicolás Maquiavelo

U

n nuevo estilo de hacer política llega al PRI: Mario Marín. Inicia su campaña tres años antes, desafiando al entonces mandatario y primer priísta del estado Melquíades Morales. Aliado, sin duda, con todo tipo de grupos con poder, con liderazgo y con dinero. Promete, como todo político, que su gobierno será un gobierno de nueva generación, un gobierno que combatirá la corrupción, que será transparente, “Un gobierno de legalidad y estado de derecho”. Convence; con su figura menuda, serena, con su imagen indígena, con su compromiso con los niños y los ancianos. Convence; porque viene desde abajo, porque “entiende el esfuerzo de transitar de la pobreza al éxito”, Convence porque los ciudadanos tienen la gran necesidad de confiar, sí de confiar: que este sí cumpla.

La Silla: Primer año de Gobierno: Fiel a su trayectoria política y fiel a su forma de concebir el Poder, desde La Silla olvida lo prometido, su primer año de gobierno sólo logra aterrizar en el papel su Gobierno de Nueva Generación, se desdibuja ese perfil de indígena suplicante de votos, para erigirse en aquel mestizo sometedor de lacayos.

Lydia Cacho. El poder político por lo regular va de la mano con la ignorancia y la patanería. Así el fatídico 16 de diciembre del 2005 marcaría este sexenio. A Mario Marín en tiempo y forma, se

50

Febrero de 2011

le comunico quien era Lydia Cacho, ese 16 de diciembre en plena celebración navideña con sus colaboradores, la ex diputada Concepción González Molina le comunicó a la entonces procuradora Blanca Laura Villeda, sentada a la derecha del Gobernador, el atropello del que era objeto la periodista Lydia Cacho. Marín y su equipo fueron informados perfectamente bien que Lydia Cacho gozaba de un excelente prestigio nacional, incluso sabían que ella había colaborado en el Instituto Poblano de las Mujeres y que este le había publicado el libro “Las Provincias de Alma”. Sin embargo, la máxima salinista se cumplió: “Ni las veo, Ni las oigo”… A partir del 16 de diciembre, qué podríamos esperar los poblanos, quién era realmente Marín, el indígena que pretendía ser el Benito Juárez Moderno o el que daría “Coscorrones a esa vieja cabrona”… y a los 5 millones de poblanos. Si el 16 de diciembre del 2005 fue fatídico, el 2006 parecía ser mortal para Mario Marín. La difusión de varias grabaciones entre Mario Marín y Kamel Nacif mostraron la verdadera personalidad del gobernante, mostraron a un Marín en pleno: arrogante, burlón, majadero, despreciativo y complaciente con el otro poder -el del dinero-. Manifestaciones de indignación y de repudio no se hicieron esperar, la sociedad poblana estaba indignada y lo quería fuera. Pero Marín ejerció el Poder como él lo sabe hacer, el control de daños ascendió a 184.5 millones de pesos pagados a diferentes medios de comunicación en el 2006 (Ernesto Aroche, animal político). Pero no fueron los únicos beneficia-

Contralínea

dos en este control de daños, a ellos se sumaron diferentes poderes fácticos y formales, por ejemplo, la Universidad Pública se convirtió en el espacio privilegiado de los contados actos públicos del Gobernador.

Sexenio Millonario. Con un Congreso complaciente, omiso y subordinado fueron aprobados en el Sexenio de Mario Marín 225 mil 800 millones de pesos, sin embargo, el sobre ejercicio que realizó el Ejecutivo fue de 43 mil 300 millones de pesos más de lo que originalmente le fue aprobado y que jamás fue cuestionado ni por el Congreso ni por el Órgano Superior de Fiscalización., ni por nadie. Todos veían, todos hablaban, sin embargo, todos callaron. La Patente de Corzo extendida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el 2007, al exonerar en una votación dividida al Gobernador Marín, revirtiendo el Proyecto de Dictamen elaborado por el actual Presidente de SCJN y después de un largo proceso plagado de incidentes, finalmente permitió que los siguientes años de su sexenio ejerciera el poder sin cortapisas. La resolución de la SCJN acabo con la Moral Pública, dejando a los poblanos a merced de un gobierno, que ya sin contrapesos utilizó los recursos públicos y a las instituciones del Estado, para satisfacer las ambiciones de su familia y del grupo compacto. A pesar de los 269 mil 100 millones de pesos de los que dispuso a lo largo del sexenio y que lo convierten en el gobierno más rico en la historia de la Entidad Poblana, los indicadores que

Contralínea

guarda la misma expresan que los rezagos en materia social, económica y de desempeño gubernamental se han profundizado. En los últimos meses, a partir de su derrota electoral y por tanto de su debilitamiento político, han comenzado ha emerger las cifras: el índice de desarrollo humano de la entidad ocupa el lugar 26; en marginación CONEVAL lo sitúa en el séptimo lugar de las entidades de mayor marginación; el Índice Nacional de corrupción y buen gobierno coloca a Puebla el la posición 29, en Impartición de Justicia ocupa 27 y el 18.1 de la población se encuentra en situación de pobreza extrema; tenemos un 45.9 en pobreza multidimensional moderada, un 23.2 que es vulnerable por carencias sociales. Sin lugar a dudas, el indicador que ha caracterizado a esta Administración es el de la opacidad. De la mano se esta floreció la simulación, las obras inacabadas a costos exorbitantes, a través de los recursos públicos el control político de organismos públicos y privados, de los medios de comunicación, el control por encima de la Constitución del Poder Legislativo y Judicial. El recuento de daños al patrimonio de los poblanos, al deterioro de las Instituciones del Estado, a la Salud Política de la Entidad debería comenzar a develarse en toda su magnitud en las próximas semanas o meses. No bastan las consignas, ni eslóganes Gobierno de Resultados o Compromiso por Puebla. Combate a la Corrupción y a la Impunidad, Transparencia y Rendición de Cuentas, Democratización de Régimen Político, Desarrollo Social Incluyente y Equitativo, es la deuda que la clase política tiene con los poblanos.

Febrero de 2010

51




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.