CONTRALINEA PUEBLA NOVIEMBRE

Page 1




Índice ! PORTADA di­rec­tor SUBDIRECTOR JEFE DE INFORMACIÓN Editor de Fotografía

Ignacio Juárez Galindo MARTÍN HERNÁNDEZ ÁLCANTARA Lesly Mellado May José Castañares

DISEÑO IMAGOTECNIA creatividad ESTRATÉGICA asistente de dirección deborah anaya chávez Información Ernesto Aroche, ÁLVARO RAMÍREZ VELASCO, Carlos gómez, Alina Silva, Fernando montiel amaro, juan norberto lerma

CARTONES BOLOVAN

Distribución israel Maldonado flores

fotografía agencia esimagen.com.mx Contacto contralineapuebla@gmail.com, Teléfono: 2 316854. Oficinas: 7 sur 1502, despacho 5, colonia Santiago, Puebla, Puebla. CP: 72530.

www.contralineapuebla.com

08

EL DISPENDIO DE MACIP EN EL SOAPAP

Es la historia de un Midas a la poblana, un doctor en Economía y comprador “inocentón”, que logró una transacción histórica: Adquirió un singular predio en San Andrés Calpan que tenía un costo de 98 mil pesos, pero en 48 horas aumentó 20 veces su valor y llegó a los 2 millones. Al final, ésta última cantidad fue la que pagó el director general del Soapap, Eduardo Macip Zúñiga, para un terreno que sería destinado a un pozo, que estará a 50 metros de un panteón. Staff Contralínea Puebla

POlitica MORENO VALLE: Poco QUEDA DE LO PROMETIDO

14

Siendo candidato de la coalición Compromiso por Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, lanzó una peculiar promesa: “Cumplo o me voy”. Así, daba a conocer siete indicadores sobre los cuales trabajaría para cumplirlos en tres años, de lo contrario presentaría su renuncia. Sin embargo, a un par de meses de que tome protesta, algunos de sus ofrecimientos ya fueron cumplidos por el actual gobernador. Otros, por el contrario, suenan a caprichos del ámbito de la evaluación. Lesly Mellado May

SINDICATOS

19

ISRAEL PACHECO, UNA HISTORIA DE CANONJÍAS

En más de una década de servir a grupos disímbolos del PRI, Israel Pacheco Velázquez, secretario general del Suethapip, logró arrancarle a cuatro alcaldes “apoyos especiales” por 15 millones de pesos, los cuales se suman a otros 11 millones que devengó por cuotas de sus afiliados. Por si fuera poco, al patrimonio utilizado con absoluta discrecionalidad por el dirigente de marras hay que agregarle dos predios y tres automóviles; mención aparte merecen los regalitos que se auto-entrega en su cumpleaños a costa de “cooperaciones voluntarias” de los trabajadores. Ernesto Aroche portada diseño: imagotecnia fotografía: esimagen.com.mx

CON­TRA­LÍ­NEA PUEBLA es una pu­bli­ca­ción mensual. Los tex­tos aquí pu­bli­ca­dos es­tán re­ser­va­dos y su re­pro­duc­ción y pu­bli­ca­ción son de­re­chos pri­va­dos. Edi­tor res­pon­sa­ble, Ignacio Juárez Galindo. Nú­me­ro de re­ser­va al tí­tu­lo de de­re­cho de au­tor 04-2001-1206164804 00-102. Nú­me­ro de cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo 12264, y de con­te­ni­do 8918. CON­TRA­LÍ­NEA PUEBLA re­co­no­ce el de­ber de ve­ra­ci­dad y la cláu­su­la de con­cien­cia de re­por­te­ros y ar­ti­cu­lis­tas. Los textos son responsabilidad de sus autores.

Circulaci—n certificada por Romay Hermida y C’a. SC, folio: 00010-RHY

2

Noviembre de 2010

nacional LOS PROPINEROS, ENTRE EL ABUSO Y LA INDEFENSIÓN

30

Los despachadores de gasolina en la ciudad de México trabajan al margen de la ley. A la precariedad de sus condiciones laborales, se suma la indefensión en la que están ante sus patrones, que recurren a sindicatos de protección y esquemas de subcontratación para evitar ser sancionados. Más de 13 mil no reciben salario; se mantienen de propinas Mayela Sánchez

Contralínea


INTERnacional

34

LA CIA AL DESCUBIERTO

Desde hace 30 años, la Fundación Nacional por la Democracia se encarga de la parte legal de las operaciones ilegales de la CIA. Sin despertar sospechas, ha venido creando una extensa red mundial de corrupción, comprando sindicatos –tanto obreros como patronales–, así como partidos políticos de izquierda y de derecha para que defiendan los intereses de Estados Unidos en vez de los intereses de sus propios miembros.

Thierry Meyssan / Red Voltaire

DIRECTORIO NACIONAL

di­rec­tor

asistente de direcciÓN

sub­di­rec­tor

je­fe de in­for­ma­ción

coordinaDORA de edi­ción

coordinaDOR de fotografía

re­la­cio­nes pú­bli­cas

coordinaDOR de DISEÑO

coordinador de producción

OPINIÓN

mi­guel ba­di­llo ofi­cio­de­pa­pel­@contrali­nea­.com.mx janett alba janett@con­tra­li­nea­.com.mx jo­sé ré­yez jre­yez­@con­tra­li­nea­.com.mx zó­si­mo ca­ma­cho zo­si­mo­@con­tra­li­nea­.com.mx nancy flo­res nancy@contralinea.com.mx julio césar hernández julio­@con­tra­li­nea­.com.mx mar­ce­la yar­ce mar­ce­la­yar­ce­@con­tra­li­nea­.com.mx MIGUEL MINERO mimiga@con­tra­li­nea­.com.mx LUIS KUAN produccion@con­tra­li­nea­.com.mx

________________________________________________

REPORTEROS ANA LILIA PÉREZ

23

El Colmillo Público/La justicia de un ingenioso hidalgo

ÉRIKA RAMÍREZ

Eduardo Almeida

MAYELA SÁNCHEZ

mayela@contralinea.com.mx

PAULINA MONROY

paulina@contralinea.com.mx

NYDIA EGREMY RUBEN DARÍO BETANCOURT

El cártel de Televisa Álvaro Cepeda Neri

Oficio de Papel/ Un lobo con piel de Cordero

24

Pablo Rangel

Aguiar Retes: prelado de la política Edgar González

DE­FEN­SOR DEL PE­RIO­DIS­TA

DE­FEN­SOR DEL lec­tor

26

Miguel Badillo

Los preocupados

25

27

04

ruben@contralinea.com.mx ÁL­VA­RO CE­PE­DA NE­RI ce­pe­da­ne­ri­@pro­digy­.net.mx jor­ge me­lén­dez pre­cia­do ja­me­len­dez­@pro­digy­.net.mx

EDITORIALISTAS Abel Barrera abel.barrera@tlachinollan.org ALFREDO JALIFE-RAHME edgargr@prodigy.net.mx Edgar González Ruiz Guillermo Garduño Valero gavg@xanum.uam.mx Guillermo fabela quiñones gmofavela@hotmail.com Jorge Luis Sierra jlsierra@hotmail.com JUAN MANUEL BUENO SORIA Marcos Chávez mchm1995@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx CO­RRES­PON­SA­LÍAS lorena rosas Baja California juan car­los gon­zá­lez GUe­rre­ro ÁL­VA­RO CE­PE­DA SO­NO­RA HU­GO JI­MÉ­NEZ TA­MAU­LI­PAS cam­pe­che • chiapas • hidalgo • mi­choa­cán • oa­xa­ca pue­bla • quin­ta­na roo • ta­bas­co • ve­ra­cruz • za­ca­te­cas diseñadora

cartonistas david manrique man­ri­que­@con­tra­li­nea­.com.mx césar nández cesar_nandez@yahoo.com.mx corrector publicidad

EL hueso

diaep@contralinea.com.mx

CARToNes

analilia@contralinea.com.mX erika@contralinea.com.mx

marlene camacho

antonio nieto martha moreno

página de internet gonzalo monterrosA www­.con­tra­li­nea­.com.mx RE­DAC­CIÓN: 9149-9808 • PU­BLI­CI­DAD: 9149-9830 SUS­CRIP­CIO­NES: 9149-9809

David Manrique

06

AVANZANDO Elmer Sosa

Contralínea

Noviembre de 2010

3


CARTÓN CARTÓN

C4 O N TNROVI A L ÍeNmEbAr e d e 2 0 1 0

2 4 D E O C T U BCRoEn tD rE a 2l 0í n1 e0 a 11



CARTÓN

6

N OVI e m b r e d e 2 0 1 0

Contralínea



PORTADA

De c贸mo compr贸 un predio de 98 mil pesos en 2 mdp Staff de Contral铆nea


Eduardo Macip Zúñiga, director del Sistema Operado de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap), podría haber incurrido en un desfalco a la dependencia al adquirir un terreno sobrevaluado en el municipio de San Andrés Calpan, un predio rústico cuyo precio es inexplicable, pues en dos días su plusvalía y costo pasó de 98 mil pesos a 2 millones de pesos.

A

l parecer la operación estaba por demás concertada. El 13 de marzo de 2009, Eduardo Macip consiguió una autorización del Consejo de Administración del Soapap para comprar predios para perforación de pozos y construcción de tanques. Un mes más tarde, el 13 de abril de 2009 Grupo Consultor de los Ángeles compró en Calpan un predio de 7.6 mil metros cuadrados en 98 mil pesos; dos días después, el 15 de abril, lo vende al Soapap en 2 millones 45 mil pesos. La operación sorprende a cualquiera y más al presidente municipal del lugar, Eliseo Galván Jiménez, quien asegura, una

Contralínea

hectárea en la zona vale unos 600 mil pesos; así que no hay modo de que tres cuartos de hectárea cuesten 2 millones de pesos y menos 98 mil pesos pesos. El predio de inigualable plusvalía no tiene más que una cerca de alambre y una pequeña caseta de vigilancia, ni rastro, ni intento de construcción de un tanque de agua, ni de pozo. Pero las irregularidades no terminan ahí. Las dos escrituras de compraventa del predio, la de 98 mil pesos y la de 2 millones fueron realizadas por el mismo notario: Juan Tejeda Foncerrada, titular de la notaría 2 de Puebla. Documentos que prueban el desfalco y cuyas copias están en poder de Contralínea Puebla.

N OV i e m b r e d e 2 0 1 0

9


Esta publicación buscó entrevistar al funcionario sobre el caso, pero se negó; lo mismo sucedió con la empresa que le vendió el terreno muy por encima de su cotización el mercado, se trata de Grupo Consultor de los Ángeles que tras una venta millonaria tiene sus oficinas en una casa de interés social en la junta auxiliar de San Jerónimo Caleras, en capital poblana. La estafa Esta es la historia de un Midas a la poblana, de un doctor en Economía y comprador “inocentón”, de una maniobra sospechosa realizada en dos días de la primavera de 2009 en San Andrés Calpan. Esta es la historia de un predio de 98 mil pesos que en 48 horas aumentó 20 veces su valor y llegó a los 2 millones. Uno lo mira y no da crédito. Son 7 mil 699.37 metros cuadrados protegidos con malla ciclónica, eso sí, con una inmejorable postal de los volcanes. Está en el Camino Real a Calpan, a unos 50 metros del panteón. Uno lee las escrituras y no da crédito. El 13 de abril de 2009 fue comprado por el Grupo Consultor de los Ángeles en 98 mil pesos, dos días más tarde, el 15 de abril de 2009 esta empresa se lo vendió al Soapap en 2 millones 40 mil 235 pesos. El director del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla, Eduardo Macip Zúñiga, pagó sin chistar 266 pesos por metro cuadrado cuando en la zona el valor es de 60 y “exagerándole” de 180 pesos.

10

N OVI e m b r e d e 2 0 1 0

Y aunque el terreno fue adquirido hace más de un año a la fecha no hay infraestructura que tenga que ver con la dotación de agua potable. Lo único que erigieron fue una caseta con materiales prefabricados en la que de cuando en cuando hay un vigilante. Los documentos que prueban el desfalco realizado por Macip al organismo gubernamental están en poder de Contralínea Puebla, se trata de las escrituras realizadas por la Notaría Pública número 2 de Juan Tejeda Foncerrada. Midas a la poblana Uno de los artífices de la transacción fue Guillermo López Reyes, representante legal de Grupo Consultor de los Ángeles, empresa que se ubica en la calle 2 número 25 de la junta auxiliar San Jerónimo Caleras, según se anuncia en internet. Él compró el predio denominado El Cristo, de la ex hacienda de Dolores a Francisco Salazar Reveles en 98 mil pesos, algo así como a 12 pesos el metro cuadrado. No se puede decir que Salazar Reveles fue un campesino timado de San Andrés Calpan, en el pueblo ni lo conocen, y efectivamente en la escritura quedó asentado que habita en Chipilo. López Reyes continúa trabajando en el Grupo Consultor de los Ángeles, pero se negó a dar una entrevista sobre el tema. Contralínea Puebla no pudo preguntarle al ingeniero industrial cómo le hizo para convertir un terreno rústico de menos de 100 mil pesos en una propiedad de 2 millones de pesos en tan sólo 48 horas.

Contralínea


De hecho, el domicilio de la empresa registrado en internet corresponde a una vivienda de interés social, no tiene letrero de la consultoría y como cortinas le colgaron unas sábanas. Vía telefónica responden que se trata de la empresa “3 E. Eficiencia y economía empresarial”, pero que también es Grupo Consultor de los Ángeles y confirman que López Reyes trabaja ahí. El comprador de cuentas de vidrio El Soapap es un organismo con una deuda cercana a los 2 mil millones de pesos, es dirigido por un doctor en Economía llamado Eduardo Macip Zúñiga, ¿cómo puede explicarse el dispendio? En la escritura del predio en cuestión se afirma que el 13 de marzo de 2009, el consejo directivo del Soapap autorizó “la adquisición de predios necesarios ya sean en los municipios conurbados como en el de Puebla, para la perforación de pozos y construcción de tanques”. El precio registrado para el terreno es de 2 millones 40 mil 235 pesos y el funcionario “acepta el avalúo renunciando a solicitar cualquier otro avalúo con posterioridad y se hacen mutua y recíproca donación a título gratuito del exceso o diferencia que pidiere existir entre el precio fijado en esta escritura y el que se pretendiese asignar posteriormente al inmueble vendido, de tal manera que ninguno de los contratantes podrá reclamar nada al otro contratante; en razón del precio señalado”. Sin embargo, no se detalla quién realizó el avalúo. Esta revista también buscó una entrevista con Macip para hablar sobre el caso, pero no fue concedida.

Así que están pendiente que responda cómo es posible que haya pagado un sobreprecio por un predio rústico que además, no puede servir para hacer pozos de agua tomando en cuenta que está a 50 metros de un panteón. La especulación inmobiliaria El municipio de San Andrés Calpan se ubica junto a San Pedro Cholula, y ya es parte del área conurbada a Puebla. Empieza a ser un lugar privilegiado, pues está relativamente cerca del periférico y a la orilla de la carretera recién ampliada a Huejotzingo, el camino al aeropuerto. El presidente municipal, Eliseo Galván Jiménez, habla de la especulación inmobiliaria en la zona que empezó con la llegada de Empresarios Unidos del Norte. Cuenta que hasta hace un par de años, el metro cuadrado de terreno costaba 35 pesos. En ese valor está en el catastro y en ese lo tienen los campesinos que todavía trabajan la tierra. Bien pagado, el precio llega a los 60 pesos, es decir, unos 600 mil pesos la hectárea. Pero los Empresarios Unidos del Norte que le vendieron a la caja ahorradora y defraudadora SITMA, pusieron otros precios, entre 150 y 180 pesos el metro cuadrado, que a decir del edil no los valen porque se trata de predios rústicos sin servicios básicos. El extremo son los empresarios de Real de Calpan, un proyecto de fraccionamiento donde venden el metro cuadrado a mil 500 pesos. Se trata de un predio bardeado, con agua, energía eléctrica, pavimento y una caseta de vigilancia.

La empresa vendedora

Contralínea

N OV i e m b r e d e 2 0 1 0

11




Moreno Valle: poco queda de lo prometido

Siendo candidato de la coalición Compromiso por Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, lanzó una peculiar promesa: “Cumplo o me voy”. Así daba a conocer siete indicadores sobre los cuales trabajaría para cumplirlos en tres años. Sin embargo, a un par de meses de que tome protesta, algunos de sus ofrecimientos ya fueron cumplidos por el actual gobernador. Otros, por el contrario, suenan a caprichos de evaluación.. Lesly Mellado May 14

N OVI e m b r e d e 2 0 1 0

Contralínea


U

no de los éxitos de la campaña de Rafael Moreno Valle Rosas rumbo a la gubernatura de Puebla fue su compromiso: “Cumplo o me voy”. Pero sus promesas no son difíciles de realizar, algunas incluso algunas ya han sido cumplidas por el actual gobernador Mario Marín Torres. La estrategia fue signar compromisos ante notario público, metas cuantitativas para cumplir en 3 años. La campaña incluyó un acto público en el que se firmó el documento ante el notario René Meza Cabrera, conocido por ir de un partido a otro dependiendo de la época electoral, así como por su oscuro paso por la dirección de Vialidad Estatal en tiempos del gobernador Mario Piña Olaya. Los compromisos se pueden consultar en la página oficial del hoy gobernador electo http://morenovalle.org/ ; y el hecho de que algunos ya estén cumplidos se los debe al Ejecutivo actual, Mario Marín Torres. La operación dio resultado y mucha gente confió en que si no cumple se va, aunque pocos se pusieron a reflexionar que la tarea de alcanzar las metas no será tan dura como el mundo mediático hizo suponer, pues algunas mediciones como las del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) son tan volátiles que una entidad puede subir en un año hasta 5 o 6 posiciones en la tabla nacional. A esto se suma que, por ejemplo, cumplir con la promesa de dar subsidio a los ancianos no implicará un gasto mayor al 1 por ciento del presupuesto anual. Aquí un análisis:

Contralínea

1. Transparencia PROMESA: “Incrementar para el 2014, 3 lugares en la posición de Puebla, en el ‘Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno’, de Transparencia Mexicana; y ubicarnos entre los primeros 20 estados para 2017”. Actualmente, Puebla está en el lugar 29, lo que significa que en 2014 debe estar en el 26, y para 2017 tendría que subir 6 sitios. De seguir la tendencia, para llegar al grupo de las 10 entidades más transparentes nos hacen falta más de dos sexenios… Cabe señalar que Transparencia Mexicana es una “organización civil” presidida por Federico Reyes Heroles, que se dedica a calificar y dar asesoría no gratuita a los gobiernos estatales. 2. Eficiencia y eficacia en el gobierno PROMESA: “Escalar, para 2014, 4 posiciones en el indicador de ‘Gobierno Eficiente y Eficaz’ del IMCO; y, para 2017, ubicarnos también dentro de los 20 primeros estados”. Se trata, tal vez, del mayor embuste, pues en el informe de este 2010 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) se asentó que en tan sólo 2 años Puebla subió 11 lugares en ese rubro “gracias a un incremento de 83 por ciento en su inversión pública y facilitar la apertura de empresas”. En donde Puebla sí necesita subir es en la calificación global del Índice de Competitividad, pues tiene el lugar 24. Cabe señalar que esta medición incluye el indicador “Gobierno Eficiente y Eficaz” que es el “costo de hacer negocios asociado a trámites e interacción con autoridades; calidad de regulación

N OV i e m b r e d e 2 0 1 0

15


sectorial y promoción de la competencia y; la suficiencia y eficiencia del gasto público”. Un estándar tan veleidoso como la promesa morenovallista. 3. Pobreza – Adultos mayores PROMESA: “Alcanzar, en 2014, una cobertura del 100% en el programa de ’70 y más’ urbano, otorgando 500 pesos mensuales, para todos los adultos mayores que no reciben el programa ’70 y más’ Federal, y que no cuentan con una pensión o cualquier otro ingreso gubernamental”. Esta sí parece ser una empresa difícil de lograr, pues a nivel federal ya cerraron la posibilidad de concretarla. Moreno Valle solicitó a la cámara federal que en el presupuesto 2011 se etiqueten mil 400 millones de pesos para dar el subsidio sólo ha ancianos de la capital, pero se lo negaron. 4. Campo PROMESA: “Avanzar 4 lugares en el ‘Índice de Mecanización del Campo’ del IMCO para el 2014 y 6 lugares más para el 2017”. En la medición de 2008, Puebla tiene el lugar 27, con 4.6 tractores por cada mil hectáreas, cuando en Chihuahua hay 40. 5. Seguridad PROMESA: “Mejorar, para el 2014, al menos 2 lugares a

nivel nacional dentro del índice de vehículos robados en el país, según el Anuario Estadístico del INEGI, y para el 2017 mejorar 4 posiciones más”. Actualmente, Puebla ocupa el lugar 8 (de enero a marzo de 2007, se contaron 241 autos robados y se recuperaron 140), de cumplirse la meta, descendería al sitio 16, de los 32 estados del país. 6. Impartición de justicia PROMESA: “Avanzar 2 posiciones en el “Índice de Sistema de Derecho Confiable y Objetivo” del IMCO para el año 2014 y 4 lugares más para 2017.” De 2008 a 2010 avanzó ocho lugares para ubicarse en el puesto 17, con lo que se advierte que las calificaciones de IMCO son hasta cierto punto veleidosas, y que ya se cumplieron apenas unas semanas después de que Moreno Valle firmara sus compromisos ante el notario René Meza. De hecho, ese índice: “Califica la existencia y observancia generalizada de reglas y libertades necesarias para un desempeño económico vigoroso y ordenado. Para ello, incorpora los principales aspectos de certidumbre jurídica en la interacción libre y equitativa entre individuos, empresas, instituciones y demás participantes en la economía como condición fundamental para incentivar la inversión y la sana competencia”. Y tal vez la calificación de IMCO sea tan volátil porque


incluye percepciones como la opinión ciudadana sobre la inseguridad y la imparcialidad de los jueces. 7. Salud PROMESA: “Lograr para 2014, el abasto de medicamentos del cuadro básico ampliado, en el sistema de salud estatal; y de faltar alguno, reembolsar a los ciudadanos el costo de aquellas medicinas que hayan tenido que comprar directamente en la farmacia.” De esta propuesta, el ideal es que los medicamentos sean proporcionados inmediatamente y sin costo, porque eso de “luego te pago” no da confianza.

Contralínea

Encanto popular La gente de a pie creyó en el “Cumplo o me voy”, sin reparar en qué se prometía pues les bastó el acto ante un notario público. Tampoco advirtieron la forma en que se enterarán si efectivamente en 2014 Moreno Valle cumplió con sus siete propuestas, pues él no habló de los mecanismos para enterar a la ciudadanía de los canales por los que irá informando sobre el avance de sus “metas cuantitativas”. Lo único que dejó “en prenda” es: “En los primeros 100 días de mi Gobierno, enviaré al Congreso un paquete de iniciativas legales para dar certidumbre jurídica a este ofrecimiento”.

N OV i e m b r e d e 2 0 1 0

17


CONTRALÍNEA

14 DE MARZO DE 2010

33


SINDICATOs

Israel Pacheco,

una historia de canonjías

En más de una década de servir a grupos disímbolos del PRI, Israel Pacheco Velázquez, secretario general del Suethapip, logró arrancarle a cuatro alcaldes “apoyos especiales” por 15 millones de pesos, los cuales se suman a otros 11 millones que devengó por cuotas de sus afiliados. Por si fuera poco, al patrimonio utilizado con absoluta discrecionalidad por el dirigente de marras hay que agregarle dos predios y tres automóviles; mención aparte merecen los regalitos que se auto-entrega en su cumpleaños a costa de “cooperaciones voluntarias” de los trabajadores. Ernesto Aroche Aguilar

Contralínea

N OV i e m b r e d e 2 0 1 0

19


E

n poco menos de 10 años, Israel Pacheco Velázquez, el sempiterno líder del Sindicato Único de Empleados y Trabajadores del Honorable Ayuntamiento de Puebla e Instituciones Paramunicipales (Suethapip), han pasado por sus manos más de 26 millones de pesos producto de las cuotas sindicales y de los “apoyos económicos” que cada año recibe de parte de los alcaldes en turno, sin que hasta la fecha se sepa con exactitud a dónde fueron a parar. Durante su gestión, además, recibió en donación y/o comodato dos terrenos: uno de más de 10 mil metros cuadrados en la colonia El Refugio, y el otro de 4 mil 58 metros cuadrados ubicado en la unidad habitacional La Margarita –y que las mesas directivas de esa unidad reclaman como suyo-; así como tres vehículos: una Eurovan modelo 2003, una camioneta Volkswagen Sharan 2008 y un Chevy 2009. Los recursos obtenidos, de hecho, cayeron como cascada especialmente en las administraciones de filiación priista, cuyos alcaldes lo trataron como un “aliado político”. Pero, en su historia política, Israel Pacheco también ha honrado a la traición como vía para seguir adelante. Al defenestrado grupo marinista, por ejemplo, no se le olvida que al dirigente del Suethapip lo ayudaron para arribar a la secretaría general del Suethapip, luego le engrosaron las filas del sindicato para que recibiera más recursos por cuotas, le otorgaron millonarias partidas y hasta operaron para que el Congreso del estado entregara sin problemas un terreno en la colonia Azcárate para la construcción de las oficinas sindicales; a cam-

bio, el líder les pagó con su incursión al equipo compacto de su odiado enemigo: Enrique Doger Guerrero, a quien hasta hoy reconoce como su jefe político. Nace un líder Pacheco Velázquez, sobrino de Guillermo Pacheco Pulido, ex presidente del Tribunal Superior de Justicia y líder moral de una intrincada red de magistrados, jueces y funcionarios del Poder Judicial, llegó al ayuntamiento capitalino como trabajador del Departamento de Limpia, en donde comenzó a labrar su carrera sindical al convertirse primero como delegado sindical y, posteriormente, fue designado a una cartera sindical. Fue con el apoyo y cobijo de Mario Marín Torres, siendo alcalde de Puebla, como se convirtió en secretario general del Suethapip. Versiones recabadas dan cuenta que el entonces edil pactó con el nuevo dirigente para que a cambio del respaldo, éste lo ayudaría con recursos y movilización para alcanzar –una vez que dejara la presidencia municipal- primero la candidatura del PRI y después la gubernatura. Incluso, integrantes del equipo marinista recuerdan que el líder sindical estaba considerado como una pieza importante del grupo que años después tomaría por asalto Casa Puebla. Otros dan cuenta que el apoyo de Marín hacia el dirigente se basaba en el respeto y gratitud hacia Guillermo Pacheco Pulido, quien lo designó como su secretario particular cuando fungió como edil de Puebla, en el periodo 1987-1990. Pero más allá del anecdotario, Mario Marín ha sido uno de los presidentes municipales que más apoyó a Israel Pacheco.

Dinero entregado al Suethapip

20

Periodo

Presidente

1999-2002

Mario Marín

$ 400, 000.00

$ 2'330, 000.00

$ 2'730, 000.00

2002-2005

Luis Paredes

$ 1'337,288.00

$ 816,500.00

$ 2'153,788.00

2005-2008

Enrique Doger

$ 3'030,980.00

$ 5'486,197.00

$ 8'517,177.00

2008-2011

Blanca Alcalá

$ 6'948,378.00

$ 6'415,000.00

$ 13'363,378.00

N OVI e m b r e d e 2 0 1 0

Cuotas de trabajadores Cuotas de trabajadores

Total

Contralínea


De acuerdo con un informe entregado por la Tesorería municipal, como base de una solicitud de información, durante la gestión municipal marinista se pagó por concepto de cuotas sindicales poco más de 400 mil pesos, pero además el Suethapip recibió una aportación única de 2.3 millones de pesos en el año 2000. Con el fin del trienio marinista no se terminó el apoyo, en agosto de 2005, ya como gobernador del estado, Mario Marín Torres, promovió la donación de un terreno de mil 236 metros cuadrados ubicado en la colonia Azcarate para la construcción de las oficinas del Suethapip. Paredes, la confrontación Y si con Marín la relación entre ayuntamiento y sindicato fue tersa con la llegada del panista Luis Paredes Moctezuma la situación cambió. En el último año de la administración panista y aprovechando una cuestionada reelección como secretario general del Suethapip, el entonces secretario de Administración del ayuntamiento, Guillermo Velázquez Gutiérrez, desconoció a Israel Pacheco como dirigente sindical mediante dos circulares que salieron de su oficia el 15 de abril y 9 de septiembre de 2004. El Tribunal de Arbitraje del Municipio también desconoció la reelección de Israel Pacheco como dirigente sindical al detectar “fallas en el procedimiento”. Fue hasta que llegó el priista Enrique Doger Guerrero, tres años después, en que el proceso dio un giro de 180 grados e Israel Pacheco fue reconocido como el auténtico líder sindical. Contrario a lo que se esperaba, en el trienio paredista no fue de vacas flacas y las arcas sindicales se nutrieron al pasar de 400 mil pesos a 1.3 millones de pesos entregados por concepto de cuotas de los trabajadores, lo cual permitió compensar de alguna manera la drástica reducción de los “apoyos económicos” que los panistas entregaron a la organización y que sumaron 816 mil pesos, divididos de la siguiente manera: 0 pesos en el primer año, 536 mil 500 para el segundo, y 280 mil para el tercero. Sin embargo, el crecimiento de las cuotas sindicales en la gestión de Luis Paredes tuvo su origen en el trienio marinista. Y es que antes de dejar el cargo, Mario Marín autorizó la basificación de cientos de trabajadores, lo cual terminó por hacer

más obeso al sindicato. Es decir, aún fuera, la mano del antiguo patrón de Pacheco seguía viva. Doger, el reencuentro Con la llegada al palacio municipal de Enrique Doger Guerrero la situación entre sindicato y ayuntamiento volvió a su terso cause. No sólo se desmontó el intento de desconocer la reelección de Israel Pacheco, sino que además aumentó en 300 por ciento el monto de los recursos que la Comuna entregó. En el primero año del dogerismo llegaron a las manos de Israel Pacheco unos 471 mil pesos por concepto de cuotas sindicales, básicamente el promedio de lo que recibió anualmente durante el trienio de Paredes, y 505 mil pesos en apoyos económicos. Para el segundo año, el monto de las cuotas repuntó modestamente al sumar 609.6 mil pesos, pero casi se cuadriplicaron los recursos entregados como apoyos económicos al contabilizarse 1.9 millones de pesos. El 13 de junio de 2006, es decir ese mismo año, el Cabildo aprobaba que se le entregara al sindicato, bajo la figura de comodato, un terreno de 1 mil 335 metros cuadrados en La Margarita. Aunque dicho predio se encuentra escriturado, residentes de esa unidad denuncian que la entrega del predio –donde se encuentra un campo deportivo- es ilegal debido a que forma parte del patrimonio de los más de 6 mil condóminos que allí habitan. Tan sólo dos meses después, el 14 de agosto, el Cabildo nuevamente autorizó una nueva donación, esta vez de un terreno de 10 mil 672 metros cuadrados ubicado en San Francisco Totimehuacan, en el fraccionamiento El Refugio, entre calle Popocatépetl y calle 145 Poniente, destinado a la construcción de viviendas. La donación fue cuestionada en ese momento por los entonces regidores del Partido Acción Nacional (PAN), Manuel Janeiro y Jesús Encinas, señalando que el decreto no se establecía cuántas casas serían construidas ni en cuantos lotes se dividiría el terreno, además de dejar en claro que se trataba de una medida “exclusiva y excluyente, porque beneficia a unos cuantos y no a la totalidad de la base trabajadora de este Ayuntamiento”. En la sesión, el alcalde Enrique Doger aseguró que el proyecto “que ya tenía avanzado” el sindicato consideraba 150 casas. La donación fue aprobada con 22 votos a favor y una abstención

Para su cumple, regalos de a medio millón

Cada nuevo cumpleaños de Israel Pacheco es una prueba de resistencia para los trabajadores del ayuntamiento. En 2008 pidió una pantalla de televisión gigante. Sus delegados y gente de confianza recolectaron entre todos y cada uno de los más de 2 mil 500 trabajadores sindicalizados 100 pesos por persona. La generosidad de sus agremiados permitió incluir algunos centenarios. En 2010 la cuota subió: 300 pesos por trabajador que se depositaron en un monedero electrónico. Nada de Contralínea

pasar por el engorroso trámite de encontrarse con un presente no deseado, inservible o poco práctico. A sus anchas y con la tranquilidad Pacheco podría elegir sus regalos. A la cuota obligatoria aplicada a “rajatabla”, se agregó la fiesta que los trabajadores por dependencia le ofrecieron al líder. En el caso de la Secretaría de Obras el costo por platillo fue de 250 pesos, la cita se pactó el 26 de agosto, a las 17 horas, en el salón social “Extravangance”. N OV i e m b r e d e 2 0 1 0

21


te cercanía con el alcalde Enrique Doger Guerrero. Fue en esos acercamientos, relatan fuentes consultadas, donde se fraguó el plan para convencer al dirigente sindical que dejara atrás su padrinazgo marinista. En esa jugada, el ex rector veía la oportunidad de tener bajo su control a un sindicato que le garantizara apoyo económico y de movilización en sus aspiraciones rumbo a la gubernatura de Puebla. Por su parte, el dirigente logró la promesa de ser beneficiado con una cartera importante, en caso de se lograra la unción de Doger. Al final de cuentas, Pacheco abandonó las filas marinistas y se convirtió en uno de los integrantes del equipo más cercano de Enrique Doger. Incluso, el dirigente fue el encargado de poner en marcha dos estrategias políticas: comenzar una andanada, por la vía de la revuelta sindical, paros de labores y chantajes, contra Blanca Alcalá Ruiz, a fin de presionarla para desistirse de participar en la contienda interna del PRI para elegir al candidato a la gubernatura, debido a que era una de las aspirantes mejor evaluadas en las encuestas, lo cual suponía un riesgo para los intereses dogeristas. De igual forma, se le encomendó la movilización de simpatizantes para la elección interna del PRI y fue el responsable de llevar a sacar a miles de trabajadores para que acompañaran al ex munícipe a su registro como aspirante. Ambas tareas las cumplió a cabalidad.

En la sesión, el alcalde Enrique Doger aseguró que el proyecto “que ya tenía avanzado” el sindicato consideraba 150 casas. La donación fue aprobada con 22 votos a favor y una abstención del regidor Israel Cante Tobón. Hasta la fecha, las casas no han sido entregadas a los trabajadores del ayuntamiento. Para el tercer y último año del gobierno dogerista el sindicato triplicó sus ingresos por cuotas sindicales al obtener 1.9 millones de pesos, así como 2.9 millones en apoyos económicos, es decir, prácticamente 5 millones de pesos. Y sumó a su patrimonio 3 vehículos entregados también bajo la figura de comodato: una Eurovan Combi valuada en 212 mil pesos, una camioneta Volkswagen Sharan de 250 mil pesos, y un Pointer, modelo 2002, de 77 mil pesos. El saldo del trienio gobernado por el ex rector de Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para Israel Pacheco fue de 8.5 millones de pesos y dos terrenos. La traición Tras ser rescatado de la defenestración paredista y con una millonaria bolsa en su poder, Israel Pacheco mantuvo una fuer22

N OVI e m b r e d e 2 0 1 0

Alcalá, de rodillas Si algo comprobó Israel Pacheco en la actual gestión municipal es que es fácil doblar a la alcaldesa Blanca Alcalá Ruiz. Para muestra un botón: Pese a que su relación con la presidenta municipal ha sido ríspida, ha habido paros laborales y continúas confrontaciones, hasta la fecha el Suethapip y su dirigente han recibido más dinero que años anteriores: 13.3 millones, para ser exactos. Tan sólo en el primero año de gobierno, los montos de las cuotas pasaron de casi 1.9 millones de pesos a 2.6 millones de pesos, aunque se redujo el pago de apoyos al pasar de casi 3 millones a 2 millones. Para el 2009, el monto de las cuotas se mantuvo en 2.6 millones de pesos y las aportaciones subieron a 2.1 millones de pesos. En 2010 no sólo se les renovó el parque vehicular entregado en comodato, por ejemplo, se cambió la camioneta Sharan a un modelo 2008, y se cambió el Pointer por un Chevy 2009. Por si fuera poco, hasta julio de este año, se les han entregado 1.5 millones de pesos de cuotas sindicales y 2.2 millones de pesos por concepto de apoyos económicos, que de acuerdo a los convenios tiene que ser utilizado en “Ayudas de gastos sociales, culturales, deportivos y recreativos”, “capacitación de trabajadores” y “previsión social económica”. Israel Pacheco logró que lo Blanca Alcalá no pudo con la ciudad: El sí puso a tiempo al sindicato, al menos en “apoyos especiales”. Contralínea


EL COLMILLO PÚBLICO

La justicia de un ingenioso hidalgo y la ínsula poblana Eduardo Almeida

Contralínea

D

icen por ahí que el Quijote debe releerse de vez en cuando, o sea que más o menos seguido, sobre todo si se busca la justicia, algo que hoy en día en México y en Puebla suena tan descabellado como luchar contra molinos de viento. Mientras el Góber Precioso empaca sus botellitas de coñac y el Góber Moreno Valle prepara su gobierno de transición (y me surge la duda de si esa palabra deriva del verbo transar) se tropieza uno con las palabras de aquel ingenioso hidalgo y con los consejos que le daba a Sancho (conste que no es el Sancho de la consigna popular “el policía chingando y el sancho aprovechando”) cuando éste se fue a gobernar su ínsula. “Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, por entre los sollozos e importunidades del pobre” le decía Don Quijote a Sancho Panza, aconsejándole que fuera justo al gobernar, pero al mismo tiempo le advertía que “si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia”. Pero luego aparecen los periódicos y descubro que quien aconseja los gobernantes poblanos no es el protagonista de la obra de Miguel de Cervantes, no, los consejeros de estos tiempos son más sofisticados, con efectos especiales 3D-HD-Surround, son personajes como la tenebrosa Doña Chucky Gordillo que ni la Mancha que le dice a Rafa Panza cuando este se va a gobernar su ínsula poblana: “Procura las dadivas que te prometa el rico y descubre la forma de decir mentiras con verdades, y a los sollozos e importunidades del pobre los agarras a chingadazos y los metes en una ciudad rural y les das boletos para Africam Safari”.

Y al parecer el consejo prosiguió cuando le dijo, “mira Rafa Panza, si acaso doblares la vara de la justicia, que lo haga Ardelio con todo el peso de sus policías como lo hizo en Atenco, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Xicotepec y luego reparte la dádiva entre tus inversionistas inmobiliarios”, y le prometió que “si estos preceptos y estas reglas sigues, Rafa, serán luengos tus sexenios, tu fama será eterna, tus premios colmados, tu felicidad indecible y sobre todo, ya nadie se acordará del hoyo financiero de hace seis años”. Así, nuestros gobernantes no son ciudadanos ejemplares, con un sentido profundo de justicia, no, son comerciantes del poder público que ofertan todo lo que se encuentra dentro de los límites de su jurisdicción, todo, a quien ofrezca la dádiva más abundante, y para la entrega están las “fuerzas” del orden que con gran rapidez y brutal violencia pueden desalojar a personas y comunidades, sobre todo si estas tienen ideas descabelladas como defender su dignidad. La lógica del poder en México y en particular en puebla responde cada vez menos a un contrato social para convertirse en un acuerdo de impunidad, es decir, que ya no importa la construcción democrática de “lo público” sino el genera la apariencia de “desarrollo”, por encima de quien sea y utilizar a las instituciones para despojar y agredir sin el riesgo de que esos despojos y agresiones sean castigados. No cabe duda que leer el Quijote de cuando en cuando sirve, sobre todo para ver que vivimos en una telenovela de horror. Se va el Góber Precioso, pero por lo que se anuncia, los tiempos de represión, despojo e impunidad siguen y no queda más que seguir soñando y luchando por el sueño imposible: la justicia.

N OV i e m b r e d e 2 0 1 0

23


OPINIÓN DEFENSOR DEL PERIODISTA

El cártel de Televisa Álvaro Cepeda Neri

L

os cárteles –tan de moda en la “modernización” calderonista– se crearon como conglomerados económicos. Y la delincuencia nazi los estableció para monopolizar la actividad productiva y contra toda competencia. La primera legislación, en 1890, durante la expansión del capitalismo estadunidense, fue para controlar las prácticas de los trust y los cárteles ( Diccionario enciclopédico de economía , editorial Planeta). Y a nadie amenazan tanto como a los consumidores. Televisa es uno de los cárteles incrustados en la economía-botín del neoliberalismo que amarra al capitalismo salvaje del calderonismo. Los panistas de Los Pinos, cómplices de la mano invisible para dejar al “libre” mercado hacer y deshacer, en su retirada (y “acorralados como perros”, según frase de Calderón para incitarlos a dar la pelea donde, de antemano, están derrotados: la sucesión presidencial), se han sometido a ese cártel al otorgarle beneficios para controlar más las telecomunicaciones. La entrega-ganga de la licitación 21 (que finalmente quedó en manos de Nextel, pues Televisa decidió no invertir en esa trasnacional) es un favor político económicamente devastador para los mexicanos, el gobierno federal y el Estado, sitiados además por los cárteles del narcotráfico. Ante los que, erigidos en poder político y económico, paralelos a los cárteles empresariales, el calderonismo asegura no rendirse; pero, ante el cártel de Azcárraga (quien vive fuera del país) y socios, Calderón, su equipo y una facción del Partido Acción Nacional han claudicado. En cambio, el priismo mexiquense peñanietista alquiló al imperio audiovisual por medio de publicidad para su promoción, comprando impunidad televisiva. Televisa es una cuña contra las libertades de prensa, ya que desinfor-

ma. Y enseña los dientes a la crítica, enderezando todas sus baterías y bateristas contra quienes cuestionan el favoritismo que reciben del gobierno federal. Los ataques al periódico Reforma porque ha informado y cuestionado su agandalle son embestidas contra la libertad de expresión, para anular los artículos 6 y 7 constitucionales. Lo cual va a ser imposible, con todo y haberse adueñado de las concesiones y presionar para obtener otras. Haciendo de todos sus espacios, un cártel de fomento a la violencia por medio de sus programas y telenovelas donde mira “la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio”. Empresa monopólica y oligopólica que Azcárraga junior dirige conforme, al menos, dos “principios” del cártel propagandístico del ideólogo nazifascista Goebbels: manipulación mediante desinformación y ataque a quienes no comulgan con su avaricia de rentista sirviéndose del capitalismo salvaje. La nación sufre estoicamente las sangrientas embestidas de los cárteles del narcotráfico, también de finalidad económica. Pero hay otros cárteles que se sirven de la violencia, la propaganda, el cobro simulado por seudoinformación y la difusión distorsionada a modo de los acontecimientos históricos y que la portada de El chamuco (13 de septiembre de 2010) retrata como el cártel de Televisa, que no tiene llene y vende apoyos a los que del poder político le pagan de a millones el minuto y a sus iguales en el poder económico (el capitalismo asido al teje y maneje de las finanzas, en los términos de John Bellamy y Fred Magdoff, La gran crisis financiera). Pero en cuanto cambian los vientos, consuman las traiciones para transar con los nuevos poderosos. Y siempre contra la Constitución y la nación. Televisa es un cártel de desinformación y ataques, pisoteando las libertades de expresión en el contexto de los artículos 6 y 7 constitucionales. Y contra las manifestaciones democráticas y republicanas, distorsionando hechos, tergiversando información y rabiosamente enemigo de la crítica.�

Empresa monopólica y oligopólica que Azcárraga junior dirige conforme, al menos, dos “principios” del cártel propagandístico del ideólogo nazifascista Goebbels: manipulación mediante desinformación y ataque a quienes no comulgan con su avaricia de rentista sirviéndose del capitalismo salvaje 824

2N 4OVI D Ee mO bC rT eU BdReE 2D0 E1 02 0 1 0

Con C tO rNaT lRíAnLeÍ aN E A


OFICIO DE PAPEL

Un lobo con piel de Cordero Miguel Badillo

6

E

n la medida de sus posibilidades, el secretario Ernesto Cordero tiene aspiraciones de ocupar la silla presidencial. Para lograrlo, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está dispuesto a todo. Por lo pronto, ya cuenta con el aval de su jefe Felipe Calderón para convertirse en el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) para la contienda electoral de 2012. Aunque está en todo su derecho de aspirar a ocupar la Residencia Oficial de Los Pinos, este funcionario debe sujetarse al marco legal, sobre todo por el cargo que desempeña en el gobierno federal. Por eso sorprende que el secretario de Hacienda utilice esa dependencia para buscar espantar a otros precandidatos presidenciales, incluidos algunos panistas que, como él, darán la batalla al interior del partido oficial. Entre los que han manifestado su intención de ir a la contienda por la Presidencia de la República, destacan Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones, por el Partido Revolucionario Institucional; Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, por el Partido del Trabajo, Partido de la Revolución Democrática y Convergencia, y Santiago Creel y Alonso Lujambio, por el PAN. Lo que hace diferente a Ernesto Cordero y le da algún poder es el órgano de inteligencia financiera que tiene bajo su control y que lo convierte en un lobo con piel de Cordero. Ese órgano se llama Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y es similar al Centro de Investigación y Seguridad Nacional, sólo que especializado en finanzas; además, éste sí funciona, pues tiene acceso a cualquier información o archivo de las instituciones financieras del país y también de las cuentas de mexicanos en el extranjero. En los últimos años, ese órgano ha integrado miles de expedientes de políticos, burócratas, legisladores, gobernadores y líderes sociales, a quienes les ha revisado sus movimientos financieros y fiscales; aperturas de cuentas bancarias en México y en el extranjero, propias y de familiares; depósitos en efectivo en dólares y pesos; transferencias; compra de seguros, y la adquisición de bienes muebles e inmuebles en, por lo menos, la última década. Son estos expedientes financieros los que tienen muy nerviosos a políticos y burócratas: unos, por

C Oo CnTtUr Ba Rl Eí n De Ea 2 0 1 0

cuentas pendientes con el fisco y, otros, por manejos poco claros de sus estados financieros, pues saben que ha llegado el momento en que dicha información podrá ser utilizada en su contra, como le sucedió al mexiquense Arturo Montiel cuando intentó convertirse en el candidato priista a la Presidencia de la República, pero la Hacienda panista lo impidió al hacer público su expediente fiscal y financiero, en donde se involucraba también a sus hijos. Hecho que mató las aspiraciones del mexiquense. Algunos de esos expedientes, elaborados por la UIF, órgano dependiente de la SHCP, han sido publicados en Oficio de Papel , como las cuentas bancarias del presidente del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones; los movimientos financieros sin comprobar del líder mexiquense en la bancada priista en la Cámara de Diputados, Emilio Chuayffet Chemor; el presunto lavado de dinero de la familia del panista Patricio Patrón Laviada, procurador federal de Protección al Ambiente y amigo de Felipe Calderón, y las relaciones con el crimen organizado y el narcotráfico del perredista Gregorio Sánchez, exaspirante a la gubernatura de Quintana Roo y actualmente preso en un penal de máxima seguridad. Pero eso no es todo. En la UIF han dispuesto de un equipo especial de investigadores para integrar nuevos expedientes financieros de los principales precandidatos presidenciales, de funcionarios y familiares que los rodean, como es el caso del priista Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México; su secretario General de Gobierno, Luis Miranda Nava; del exgobernador Arturo Montiel; del presidente municipal de Ecatepec, Eruviel Ávila Villegas, y otros políticos y funcionarios mexiquenses que rodean a Peña Nieto. De algunos, según fuentes hacendarias, ya tendrían información sobre supuesta defraudación fiscal y otros delitos financieros, como el lavado de dinero . Aunque Ernesto Cordero es un político incipiente, sabe que, sin amarres políticos, sus aspiraciones presidenciales no tienen mucho futuro a pesar de contar con la venia presidencial. Por eso designó, en su primer equipo de Hacienda, como subsecretario de Ingresos a José Antonio González Anaya, quien es concuño del expresidente Carlos Salinas de Gortari, por aquello de que no vaya a ser cierto lo que dice Andrés Manuel López Obrador, de que el innombrable es la mafia tras Los Pinos. � N OV i e m b r eC Od N e T 2R0A1L0Í N E25 A


OPINIÓN

Los preocupados Pablo Rangel Sarrelangue

26

A quién le preocupa los nombramientos que realice el gobernador electo Rafael Moreno Valle? De sobremanera, sin duda, a los que pretenden ser incluidos; a los que no quieren perder su trabajo porque toda su vida han subsistido del presupuesto; a los que los que operan a través de las relaciones políticas; a los que mantienen un interés económico con las estructuras de gobierno, donde se incluyen empresarios, contratistas, notarios, entre otros; y por último, a la sociedad, al ciudadano común cuyo interés es el menos mezquino. Ciertamente para el grueso de la sociedad poblana lo importante es que no le den más de lo mismo, que pare el saqueo al erario público; que Moreno Valle salde la gran deuda que representa el rubro de justicia, que se recobre credibilidad en el Poder Judicial y que la institución Ministerio Publico se nutra de intelectos que acaben con la imperante corrupción. En términos generales, al pueblo le interesa que el futuro gobernador cumpla sus promesas de campaña. Llama la atención quienes pretenden que el próximo ungido dirija su mirada a ellos, se esmeran por presentarle un proyecto, una propuesta de trabajo, sin importar que éstas no emanen de su propio intelecto. Comentan los muy cercanos al gobernador electo que sus otrora coordinadores regionales de campaña muestran decepción porque, Rafael Moreno Valle poco los ve, poco los escucha y menos aún se cerca a ellos, conducta que desde luego poco a poco será más notoria. He aquí un nuevo grupo de preocupados. En efecto, muchos de los aciertos de la próxima administración dependen de quienes estén al frente de las áreas de gobierno, pero claro está que si nos acercamos a un autoritarismo, los aciertos o desaciertos solo tendrán un responsable como nos lo muestra la historia reciente. En el Poder Judicial local se evidencia preocupación, ansiedad e incertidumbre, pero también el típico valemadrismo por quienes siempre se han dedicado a levantar la mano en los plenos del Tribunal Superior de Justicia, esos que aún siguen esperando la señal de Casa Puebla para

N OVI e m b r e d e 2 0 1 0

elegir a su próximo presidente, no obstante, que tienen la posibilidad de verdadera independencia, vocablo que, por supuesto, no conocen los magistrados, quienes frente a una actitud chambista, muy propia de esa burocracia, han mantenido absoluta sumisión al Ejecutivo estatal, esa misma sumisión que les llevo a ser cómplices del escándalo, la burla y la mediocridad, pues, tras la fabricación de juicios mandatos desde el Ejecutivo como son los casos Lydia Cacho y Ricardo Henaine, al margen de tantas actuaciones de consigna, el Poder Judicial del Estado hoy carece de absoluta credibilidad. Los preocupados al interior del Tribunal Superior de Justicia simplemente lo están porque se adelantaron a los tiempos, haciendo pactos en lo oscurito con el mandatario saliente, no obstante, su poca vocación democrática e independiente les orilla, como a tantos otros, a buscar que Moreno Valle Rosas les dé luz verde para tomar una decisión que si fuera propia no tendría precedente al seno del Poder Judicial, empero, si el Pleno del TSJ no ha tenido carácter para someter al orden a ciertos jueces que comen ansias por la magistratura, obviamente, menos lo tendrá para elegir a su próximo presidente, por ello muchos apuestan y hasta le invitan festines a Carlos Alberto Julián y Nácer, porque dicen, será el enviado de los dioses. El tercer poder local no puede ni debería incluirse en los grupos de preocupados y sí, por el contrario, tiene en sus manos una determinación histórica y aunque sea efímera, tal vez marcaría los tiempos y la retirada digna de algunos magistrados que sabedores están empobrecieron la justicia en Puebla, porque siempre fue más cómodo estirar la mano, agachar la cabeza y continuar sentados donde el Ejecutivo en turno lo ordenase. Por último, saludo con beneplácito la reincorporación del licenciado Jesús Sánchez Jiménez al Poder Judicial como juez de lo penal, tras su larga lucha litigiosa contra los perros del mal. Sirva ésta amarga experiencia para emitir justicia como siempre lo había hecho el licenciado Sánchez Jiménez, con una visión justa y con absoluto apego a la ley. juridico_rangel@hotmail.com

Contralínea


OPINIÓN

Aguiar Retes: prelado de la política Edgar González Ruiz*

A

l obispo Carlos Aguiar Retes le gusta estar cerca de los poderosos, se trate de Calderón o de Peña Nieto, y goza de los privilegios que brinda esa cercanía. Es muy protagónico y ha recurrido a los medios, incluyendo la televisión, para oponerse a las libertades nacidas del Estado laico y para lograr que la jerarquía católica recupere la hegemonía que tuvo antaño en nuestro país. Así es ese prelado, tal como lo describen sus propios actos.

Obispo de la ODCA Nació el 9 de enero de 1950, en Tepic, Nayarit. Fue ordenado sacerdote en la catedral de esa ciudad el 22 de abril de 1973. En 1977, obtuvo la licenciatura en sagrada escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. De 1978 a 1991, fue rector del Seminario de Tepic. Durante ese tiempo también fue presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos, de 1986 a 1990. Fue nombrado obispo de Texcoco el 28 de mayo de 1997 y consagrado el 29 de junio del mismo año. El 25 de mayo de 2000, la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano lo nombró secretario general de ese organismo para el cuatrienio 1999-2003, y el 15 de mayo de ese año fue nombrado vicepresidente del mismo, durante la XXIX Asamblea Ordinaria en Paraguay. Ha sido secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), de 2004 a 2006, y presidente de la CEM de 2004-2006 y de 2007 a 2009. El 18 de noviembre de 2006, en el periodo de la accidentada transición presidencial, luego de que Calderón se asumió como “presidente electo”, con apoyo de la jerarquía católica, de empresarios y medios como Televisa, ofreció a los obispos “luchar” para otorgarles la “libertad religiosa”, eufemismo con el que desde la época de los cristeros la derecha se refiere a la libre intervención de la jerarquía católica en la vida política e institucional. En conferencia de prensa, el presidente del Episcopado, Carlos Aguiar Retes, consideró que tras ese compromiso, asumido por el presidente electo durante una reunión a puerta cerrada con integrantes del organismo católico en su sede principal, ubicada en Lago de Guadalupe, Estado de México, “no va a ser ningún problema alcanzar tan anhelado paso” (La Jornada, 18 de noviembre de 2006). l íCnTeUaB R E D E 2 0 1 0 18 C 2o4n tDrE a O

El 27 de enero de 2007, Aguiar asistió a la inauguración de la sede en la ciudad de México de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), presidida por el panista-yunquista Manuel Espino, y que agrupa a partidos derechistas del subcontinente (www.odca.org.mx/centro/01.pdf). La imagen del protagónico prelado, que se difundió en algunos medios de comunicación, ha motivado comentarios como éste, publicado en un foro de internet: “¡Qué vergüenza de este curita, que se haya gastado las limosnas de la gente pobre en su arreglo personal, pues a leguas se le ve la hojalateada que se dio, amén de estar depilado y maquillado de manera grotesca y que le acompañen en la alfombra roja los funcionarios públicos pertenecientes al Yunque de manera descarada en un país que es supuestamente laico. Sea por Dios!”.

Con el narco, con Calderón y con Peña Nieto En abril de 2008, Aguiar Retes reconoció que la iglesia católica ha sido beneficiada por algunos narcos que “han sido muy generosos (con la dotación de infraestructura a sus comunidades de origen) y muchas veces también construyen templos o una capilla” (La Jornada, 5 de abril de 2008). Según él, esos personajes se habían acercado recientemente a altos jerarcas de la iglesia católica, “no necesariamente en confesión”, para solicitar “orientación y consejo”, con el fin de cambiar su estilo de vida. Alegó que deberían existir en nuestro país leyes que protejan a los narcos que estuvieran “realmente” dispuestos a dejar ese oficio; cabe entender, a los que reciban la bendición del clero. El 18 de julio de 2008, aniversario luctuoso de Benito Juárez, Calderón comió en Los Pinos con algunos de los más conocidos jerarcas católicos, como Aguiar Retes, Norberto Rivera Carrera y Juan Sandoval Íñiguez, así como el nuncio Christophe Pierre, con quienes abordó “temas de mutuo interés”, y recibió el respaldo de los prelados para sus políticas de militarización del país, que se llevan a cabo bajo el pretexto de la “lucha contra el narco”. En la reunión, estuvieron el entonces titular de la Secretaría de Gobernación, Camilo Mouriño Terrazo, Ana Teresa Aranda Orozco, que era subsecretaria de Asuntos Religiosos, y César Nava Vázquez, que fungía como secreN OV i e m b r eC O dN e T 2R0A1L0Í N E27 A


tario particular de Calderón (www.presidencia.gob.mx/ .../20_el_gobierno_mexicano_2008_07.pdf[PDF] REV NOVIEMBRE 2008.vp). En agosto de 2008, en un hecho insólito, la jerarquía católica emitió en televisión abierta un mensaje antiabortista con motivo de la discusión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación de la ley que autoriza el aborto en la ciudad de México. Alrededor de las 20:40 horas, en canal 2, Aguiar Retes habló en nombre de todos los obispos del país, teniendo como fondo a la Virgen de Guadalupe, al Papa y a la bandera mexicana. El 14 de enero de 2009, Aguiar fue uno de los jerarcas católicos que encabezaron el Encuentro Mundial de las Familias, a cuya inauguración asistieron Calderón y su esposa Margarita Zavala, a quien el prelado presentó como alguien “querida por todo el pueblo” (www.amdh.org.mx/mujeres/noticias/noticias_07_pdf/2 009/.../92.doc). Cabe recordar que, en esa ceremonia, Calderón dio a los activistas católicos que asistieron al evento la bienvenida “a esta tierra de María de Guadalupe y de San Juan Diego, también de los Mártires de la Persecución, y también, no puedo omitir el comercial, del primer santo mexicano, que es además mi patrono, que es San Felipe de Jesús”. Por su parte, y parafraseando a Benedicto XVI, el obispo dijo en su intervención que la familia actualmente sufre por el “secularismo y el relativismo ético”, así como por legislaciones civiles contrarias al matrimonio. “Los anticonceptivos y el aborto amenazan el futuro de los pueblos”. El 5 de febrero de 2009, Aguiar Retes fue nombrado arzobispo de Tlalnepantla, en sustitución de Ricardo Guízar, y a fines de marzo de 2009 tomó posesión en el Santuario de los Remedios, en una ceremonia a la que asistieron, además de jerarcas católicos, funcionarios del gobierno federal, como Josefina Vázquez Mota, entonces secretaria de Educación Pública; Luis Felipe Bravo Mena, secretario particular de Calderón, y Ana Teresa Aranda, quien era subsecretaria de Asuntos Religiosos en la Secretaría de Gobernación (El Universal, 31 de marzo de 2009), así como los alcaldes de Naucalpan y Atizapán, los panistas José Luis Durán Reveles y Gonzalo Alarcón. Apenas a unos días de haber tomado posesión de su cargo, Aguiar llegó a su nueva sede “a bordo de un lujoso automóvil BMW… facilitado por el ayuntamiento panista del municipio que es la sede del gobierno eclesiástico de esa región” (Miguel Ángel Granados Chapa, “Un arzobispo afín al panismo”, Plaza Pública, 2 de abril de 2009). En diciembre de ese año, el obispo Aguiar formó parte de la comitiva que acompañó a Enrique Peña C28 O N TNROVI A L ÍeNmE bA r e d e 2 0 1 0

Nieto a visitar a Benedicto XVI, quien bendijo sus planes de boda con la actriz Angélica Rivera. El papa agradeció al gobernador del Estado de México la donación de un nacimiento y miles de artesanías navideñas para decorar El Vaticano. Del séquito de Peña Nieto, formó parte el embajador mexicano ante El Vaticano, Héctor Federico Ling Altamirano, de una conocida familia de panistas guanajuatenses de la ultraderecha; el prelado de Ecatepec, Onésimo Cepeda; el de Tenancingo, Raúl Gómez González, y el de Texcoco, Víctor René Rodríguez, así como varios funcionarios del Estados de México, como la secretaria de Desarrollo Urbano, Marcela Velasco; el coordinador de Comunicación Social, David López, y el coordinador de Asuntos Internacionales, Arnulfo Valdivia. El 1 de octubre de 2010, Aguiar Retes fue uno de los 300 “líderes más influyentes de México” que se reunieron con Peña Nieto. El 25 de febrero de 2010, como parte de sus actividades de cabildeo contra la vigencia del Estado laico, el obispo Aguiar visitó al presidente del Senado, Carlos Navarrete, también coordinador del Partido de la Revolución Democrática, y personaje que ha jugado un papel importante en la subordinación de sectores de ese partido a las políticas de Calderón. El presidente de la CEM indicó que era un “primer acercamiento” de otros más que esperan tener, y no tienen una agenda definida. Por otra parte, como otros prelados, por ejemplo Norberto Rivera y Juan Sandoval, Aguiar Retes quiere tener sus propios medios de comunicación, como es El mensajero. La voz del pastor, órgano de la Arquidiócesis de Tlalnepantla. Se trata, como corresponde a la jerarquía católica, de un medio hoy en día muy oficialista, plenamente identificado con la derecha que gobierna el país, al grado de que, con una actitud que no era usual bajo los gobiernos priistas, en su número 51 (26 de mayo de 2010) esa publicación convoca a cooperar con el gobierno, por ejemplo, en lo referente a los censos de población. Al mismo tiempo, la publicación clerical, a tono con las políticas de Calderón, arremete contra los maestros sindicalizados, exigiendo una “modernización plena” (a gusto del clero) que “erradique principalmente la corrupción e ineptitud…del sindicato de maestros…” (página 7). Indirectamente, El mensajero desdeña la celebración del Día del Trabajo, subrayando que el día 1 de mayo ahora debe entenderse como el “Día de la Comunión Eclesial” (página 11).� *Maestro en filosofía con especialidad en estudios acerca de la derecha política en México t rE a2l 0í n 2 4 D E O C T U BCRoE n D 1 0e a 19



NACIONAL SOCIEDAD ?

Los propineros ENTRE EL ABUSO Y LA INDEFENSIÓN Los despachadores de gasolina en la ciudad de México trabajan al margen de la ley. A la precariedad de sus condiciones laborales, se suma la indefensión en la que están ante sus patrones, que recurren a sindicatos de protección y esquemas de subcontratación para evitar ser sancionados. Más de 13 mil no reciben salario; se mantienen de propinas Mayela Sánchez

E

n México, casi 3 millones de personas laboran sin recibir ningún pago a cambio de su trabajo. Entre ellos se encuentran los despachadores de gasolina, a los que también se les conoce como propineros, porque sus ingresos provienen únicamente de lo que reciben como propinas que la gente les da voluntariamente. Silvia Márquez Santiago trabajaba como propinera en una estación de gasolina, propiedad de la empresa Servicio Valle de México, SA de CV, ubicada en el kilómetro 17.5 de la carretera federal México-Puebla. Como todos sus compañeros, Silvia se mantenía de las propinas que le daban los automovilistas no sólo por despachar gasolina, sino también por el servicio de lavado de autos que su patrón les obligaba a ofrecer a los clientes. La exdespachadora se queja de que también eran forzados a vender una cuota diaria de “aditivos” y que en caso de no cumplir con ella, los trabajadores tenían que pagar por los productos. Con sólo la secundaria concluida, madre soltera y único sostén económico de su familia, las posibilidades de Silvia de encontrar un trabajo estable eran limitadas, por eso no dudó cuando su hermana le dijo que en la gasolinera solicitaban personal. Silvia llevaba casi dos meses trabajando cuando un camión 30 32

2N 4OVI D Ee mObCrT eU BdRe E 2 D0 E1 02 0 1 0

de pasajeros le prensó la pierna derecha al intentar estacionarse en su isla para cargar combustible. En lugar de echar el vehículo en reversa, el chofer la arrolló de nueva cuenta, relata la exdespachadora. A causa del impacto, Silvia perdió la pierna. Al momento del accidente, la mujer no contaba con seguro social. La atención médica que recibió fue gracias a la aseguradora de la empresa del camión que la embistió. Sin embargo, Silvia tuvo que padecer la indolencia de la agencia de seguros que le “regateaba” los servicios y que se negó a darle la prótesis que necesitaba, arguyendo que era muy costosa. Sólo recibió una indemnización por 12 mil pesos. Tras el percance, el dueño de la estación de gasolina, Martín Gómez Robledo, dio de alta a Silvia ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); sin embargo, Gómez Robledo no informó que la trabajadora había sufrido un accidente, por lo que el IMSS le negó la atención médica y la indemnización, pues no fue notificado del accidente de trabajo.

Abusos y violaciones a la ley Además de incumplir con la obligación de pagar salarios a los despachadores, las empresas dueñas de las gasolineras también incurren en violaciones a la Ley Federal del Trabajo al no otoroN n Tt Rr A a Ll Íí N n Ee A a CC O


Rubén Darío Betancourt Rubén Darío Betancourt

� Los sindicatos de protección impiden a los trabajadores organizarse y reivindicar sus condiciones laborales: Alfonso Bouzas oN n Tt R rA a Ll íÍ n CC O N eE a A

garles complementos al salario, como aguinaldo, vacaciones o utilidades, no garantizar su derecho a la seguridad social, no respetar la jornada máxima laboral que establece la ley ni asegurar condiciones adecuadas de trabajo, señala el doctor Alfonso Bouzas Ortíz, especialista en temas laborales. “Prácticamente, este trabajo se realiza al margen de lo que la ley establece, [mientras que] el gobierno no hace nada para cumplir su función tutelar”, critica el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Casas Comerciales, Oficinas y Expendios, Similares y Conexos del Distrito Federal (Stracc), Salvador Arellano, explica que esta “política laboral” de no pagar a los trabajadores se presenta en zonas urbanas o turísticas, que es donde existe una “cultura de la propina” que los dueños de las

gasolineras aprovechan para librarse de la obligación de pagar salarios a los despachadores. Arellano, quien dirige el único sindicato independiente que agrupa a este tipo de trabajadores en la ciudad de México, califica el panorama laboral de los propineros como de “total precariedad e indefensión”, ya que los abusos que padecen los trabajadores son invisibilizados por las empresas a través de esquemas de subcontratación y con ayuda de los sindicatos de protección, que en lugar de defender los derechos de los trabajadores, responden a los intereses de los patrones. De acuerdo con el líder sindical, en la ciudad de México existen cerca de 13 mil despachadores que laboran en 350 estaciones de gasolina; de éstas, el 40 por ciento pertenece a las empresas Hidrosina y Corporativo Mexicano de Gasolineras (Corpogas). Grupo Gasolinero Mexicano y Gran Premio tienen una participación de entre 3 y 4 por ciento cada una, mientras 2 4 DN E OV O Ci eT m U Bb Rr Ee Dd Ee 22 00 11 00

31 33


que el resto de las estaciones de servicio está en manos de pequeñas empresas. Sandra, despachadora en una estación de gasolina propiedad de Hidrosina, comenta que aunque ella sabía desde el principio que no iba a recibir un sueldo, la empresa “disfraza” la situación, pues les dice a los trabajadores que así les va a ir mejor, que van a ganar más. La despachadora, que ha trabajado para Hidrosina desde hace cuatro años, dice que ella ya percibe un salario, pero es un derecho que reciben sólo los despachadores, a diferencia de los “colaboradores”, como son llamados los otros trabajadores. Pero todos, sin distinción, son obligados a firmar hojas en blanco al momento de ingresar a trabajar, cuenta Sandra. Ser despachadora implica mayores responsabilidades, explica Sandra, ya que no sólo tiene que atender a los clientes, sino también se encarga de recibir las pipas de combustible, llevar las cuentas y asegurarse que los colaboradores no carguen consigo mucho dinero. A cambio de esas tareas, ella recibe 56 pesos diarios; no tiene derecho a ninguna otra prestación. La despachadora, quien tiene a su cargo a cuatro hijos, se queja de que las ventas han bajado en la estación donde se encuentra ahora. Dice que la empresa suele rotar al personal como en un sistema de premios y castigos, donde los trabajadores más reacios son enviados a las estaciones con poca clientela, como una forma de “represalia”. A lo anterior, el secretario general del Stracc abona que los despachadores no cuentan con ningún tipo de protección, a pesar de lo riesgoso de su trabajo; además de que, en algunas estaciones, tienen que pagar “derecho de piso” para que los dejen trabajar.

Subcontrataciones y “sindicatos”

David Cilia

El dirigente del Stracc señala que las dueñas de las gasolineras se protegen de ser sancionadas al recurrir a los esquemas de subcontratación. Es decir, que las mismas compañías dueñas

� “El panorama laboral de los propineros es de total precariedad e indefensión”: Salvador Arellano

32 34

N OVI e m b r e d e 2 0 1 0 24 DE OCTUBRE DE 2010

� Pemex, “responsable solidario” de las condiciones laborales que se presentan en las franquicias

de las franquicias montan “empresitas” para contratar a los despachadores a través de ellas. De esta manera, en caso de que las autoridades hagan una inspección en las estaciones de servicio, los dueños pueden argumentar que los despachadores no son sus empleados y, por lo tanto, ellos no están incumpliendo la ley. “Es una forma de simular que ellos no tienen trabajadores y que los están contratando por otra vía, cuando en realidad ellos generan la empresa”, expone Arellano. Al recurrir a este esquema, los dueños también pueden decidir cuándo desaparecer la empresa subcontratadora, con lo que los trabajadores no tendrían ante quién reclamar sus derechos si dicha compañía fuera disuelta. A las violaciones a los derechos laborales señaladas por Arellano, se suma la falta de libertad sindical. El líder sindical refiere que la mayoría de las gasolineras tienen sindicatos de protección, lo que sitúa a los despachadores en una absoluta desprotección “porque tienen toda esta problemática que nadie puede defender”. El representante del Stracc considera que la existencia de los sindicatos de protección es un problema que se genera desde el nivel federal, dado que el gobierno favorece su existencia. Por tal razón, Arellano desestima que las demandas ante las juntas de Conciliación y Arbitraje, tanto local como federal, así como los emplazamientos a huelga que son promovidos por estos sindicatos, sean indicadores fehacientes para dimensionar el problema de los propineros. El doctor Bouzas Ortíz, experto en sindicalismo y contratos de protección, señala que desde que una estación de gasolina es instalada, firma contrato colectivo con un sindicato que le otorga protección a la empresa. “Yo diría que ese sindicato se vuelve el socio ideal para el fraude”, pues en lugar de trabajar Contralínea CONTRALÍNEA


Rubén Darío Betancourt

en la defensa de los trabajadores que supuestamente representa, se dedica a evitar que éstos puedan hacerlo. El investigador de la UNAM indica que al imponer un sindicato, el patrón impide a los trabajadores demandar la formación de otro sindicato, con lo que

están imposibilitados para organizarse y reivindicar sus condiciones de trabajo. En una estación de gasolina ubicada al Norte de la ciudad de México, propiedad de Corpogas, los despachadores comentan que sí están sindicalizados, pero desconocen el nombre de su sindicato; tampoco saben quién es su representante sindical. Sus condiciones de trabajo coinciden con lo denunciado por Arellano: no reciben salario, son obligados a vender tres aditivos por día, no tienen ningún tipo de prestación laboral; en caso de accidentes, la empresa no responde por ellos. “Pero qué hacemos, de algo tenemos que trabajar”, contesta una despachadora, cuya menuda figura luce más pequeña de lo que es dentro del overol verde que usa como uniforme y al que lleva cosido un parche con el logotipo de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Pemex, “responsable solidario” En las condiciones generales que establece Pemex para el otorgamiento de las franquicias, señala que los franquiciatarios tienen que cumplir con los requerimientos establecidos por las leyes mexicanas.

Tanto Bouzas Ortíz como Arellano consideran que, por tanto, la paraestatal debe exigir el cumplimiento de las condiciones laborales que establece la Ley Federal del Trabajo, lo que la hace responsable de salvaguardar los derechos de los despachadores de gasolina. Sin embargo, señala Bouzas Ortíz, la situación actual de abusos e indefensión es “entendida y aceptada por Pemex como parte del juego”, en el que las gasolineras aumentan sus ingresos al establecer condiciones laborales por debajo de lo que marca la ley. “Hay una tolerancia a estas violaciones muy ad hoc con la política de [Javier] Lozano de que tengan trabajo, aunque sean malos trabajos”, critica el investigador. Silvia demandó al dueño de la estación de gasolina donde trabajaba; su demanda también fue dirigida contra Pemex, al considerarlo “responsable solidario” de su situación laboral. Tras cuatro años, Silvia sigue esperando que su expatrón y la paraestatal la indemnicen por el accidente que le cambió la vida, como ella expresa. Mientras tanto, se emplea ocasionalmente en un taller de costura, donde le pagan 50 centavos por cada pieza que corta.�

C

ifras de la oficina local de la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo (Profedet) muestran que, en los primeros nueve meses de este año, se presentaron 45 casos relacionados con despachadores de gasolineras, la mayoría por despido injustificado. La subprocuradora de Atención a Mujeres, Ana María Loeza Espinosa, refiere que los casos registrados corresponden a “los menos afectados”, ya que el 80 por ciento de ese escueto volumen pertenece a quejosos que han podido comprobar que perciben un salario (que en algunos casos es de 57 pesos, en otros de 71 pesos) y cuentan con seguridad social. Contralínea CONTRALÍNEA

“Aquí, la situación complicada es el universo que se dedica a prestar servicios a las gasolineras y que no son reconocidos como trabajadores; ése para mí es el problema. Los que vienen aquí de alguna manera ya están reconocidos. Hay un acuerdo en donde yo te pago un salario, prestas un servicio y te doy seguridad social. Es lo menos a lo que tiene derecho un trabajador”, considera la funcionaria local. Sin embargo, los procedimientos de la Profedet no favorecen a los despachadores más desprotegidos, pues en los procesos conciliatorios que lleva a cabo, los trabajadores tienen que presentar documentación que acredite su relación laboral, de la que muchos carecen.�

Rubén Darío Betancourt

Quejosos, “los menos afectados”: Profedet

N OV i e m b r e d e 2 0 1 0 24 DE OCTUBRE DE 2010

33 35


www.cryptome.org

interNACIONAL LÍNEA GLOBAL ?

� Oficinas de la Agencia Central de Inteligencia, CIA

La NED, vitrina

LEGAL DE LA CIA Desde hace 30 años, la Fundación Nacional por la Democracia se encarga de la parte legal de las operaciones ilegales de la CIA. Sin despertar sospechas, ha venido creando una extensa red mundial de corrupción, comprando sindicatos –tanto obreros como patronales–, así como partidos políticos de izquierda y de derecha para que defiendan los intereses de Estados Unidos en vez de los intereses de sus propios miembros Thierry Meyssan / Red Voltaire

34 54

2N 4OVI D Ee mO bC rT eU RdEe D2 E0 1200 1 0

n Ee Aa CC Oo Nn Tt Rr Aa Ll Íí N


E

www.voltairenet.org

n 2006, el Kremlin denunciaba la proliferación en Rusia de asociaciones extranjeras; algunas parecían estar participando en un plan tendiente a desestabilizar el país, orquestado por la estadunidense Fundación Nacional por la Democracia (NED, por sus siglas en inglés). En previsión de una “revolución de color”, Vladislav Surkov elaboraba entonces una estricta reglamentación para esas organizaciones no gubernamentales (ONG). En Occidente, aquella reglamentación de orden administrativo fue descrita como un nuevo ataque del “dictador” Putin y de su �El expresidente George W Bush en una reunión de la NED consejero en contra de la libertad de asociación. Otros Estados que también siguieron siglos. Por lo tanto, Estados Unidos sería varon la democracia a Alemania. Ignoran una política similar han sido igualmente una nación modelo, que brilla en lo alto que los hechos históricos demuestran exaccalificados por la prensa internacional como de una colina, iluminando el mundo. Y tamente lo contrario: el gobierno estaduni“dictaduras”. todos los demás pueblos de la tierra deberí- dense ayudó a Hitler a derrocar la El gobierno de Estados Unidos dice tra- an abrigar la esperanza de poder copiar ese República de Weimar y a instaurar un régimen militar para acabar con la Unión bajar a favor de “la promoción de la demo- modelo para alcanzar su propia salvación. cracia a través del mundo”. Su posición es Para los estadunidenses, esa ingenua Soviética. Esa ideología irracional les impide cuesque el Congreso estadunidense puede sub- creencia implica –como una verdad que vencionar la NED y que ésta puede, a su no necesita demostración– que su país es tionar la naturaleza de sus propias instituvez, de manera independiente, ayudar una democracia ejemplar y que ellos tienen ciones y lo absurdo del concepto mismo de directa o indirectamente a asociaciones, par- el deber mesiánico de extenderla al resto del “democracia forzosa”. Sin embargo, según tidos políticos o sindicatos en cualquier país mundo. San Mateo predicaba que la propa- la fórmula del presidente Abraham Lincoln, del mundo. Al ser, como su nombre lo indi- gación de la fe debía lograrse sólo mediante “la democracia es el gobierno del pueblo, ca, “no gubernamentales”, las ONG pue- el ejemplo de una vida honesta, pero los por el pueblo y para el pueblo”. Visto desde ese punto de vista, Estados den emprender iniciativas políticas que las padres fundadores de Estados Unidos veían embajadas no pueden asumir sin violar la el acto de encender su fuego y de propagar- Unidos no es una democracia sino un sistesoberanía de los Estados que las acogen. Ésa lo como un cambio de régimen. Los purita- ma híbrido en el que el poder Ejecutivo está nos ingleses decapitaron a Carlos I de en manos de una oligarquía, mientras es precisamente la cuestión. ¿La NED y la red de ONG financia- Inglaterra antes de huir a Holanda y que el pueblo limita la arbitrariedad de das a través de ese órgano son acaso ini- América. Posteriormente, los patriotas del esa oligarquía a través de los contrapoderes ciativas de la sociedad civil injustamente Nuevo Mundo rechazaron la autoridad del rey Legislativo y Judicial. En efecto, el pueblo elige a los miemreprimidas por el Kremlin o son en reali- Jorge III de Inglaterra y proclamaron la bros del Congreso y a algunos jueces, pero dad pantallas de los servicios de inteligen- independencia de Estados Unidos. Imbuidos de esa mitología nacional, los son los estados miembros de la federación cia estadunidenses, sorprendidos en estadunidense no ven la política exterior de los que eligen el Poder Ejecutivo, que a su flagrante delito de injerencia? su propio gobierno como un imperialismo. vez designa a los altos magistrados. Si bien ¿Qué tipo de democracia? Consideran que derrocar un gobierno es los ciudadanos están llamados a pronunperfectamente válido si ese gobierno ambi- ciarse sobre la elección del presidente, el Como pueblo, los estadunidenses asumen ciona encarnar un modelo diferente del voto de la ciudadanía no es más que una la ideología de sus padres fundadores. Se estadunidense, lo cual lo convierte en un consulta, como hubo de recordarlo la Corte ven a sí mismos como una colonia llegada gobierno maléfico. Al mismo tiempo, Suprema a raíz de la elección presidencial de de Europa para fundar una ciudad que obe- están convencidos de que, debido a la misión 2000, al pronunciarse sobre el caso Gore dece a dios. Ven a su propio país como “una mesiánica de la que están investidos, han contra Bush. La Constitución estadunidenluz encima de la montaña”, según la expre- logrado imponer la democracia por la fuer- se no reconoce la soberanía del pueblo, ya que el poder se comparte entre el pueblo y sión de San Mateo que la mayoría de los za en los países que han ocupado. presidentes estadunidenses han retomado En las escuelas de Estados Unidos se los estados que componen la federación, es en sus discursos políticos a lo largo de dos enseña que los soldados estadunidenses lle- decir los notables locales. oN n Tt Rr A a Ll Íí N n Ee A a CC O

m Bb Rr Ee Dd Ee 22 00 11 00 24 DN E OV O Ci Te U

35 55


Es importante observar aquí que la Constitución de Rusia sí tiene un carácter democrático –por lo menos en el papel–, ya que estipula: “El depositario de la soberanía y única fuente del poder en la Federación Rusa es su pueblo multinacional” (título I, capítulo 1, artículo 3). Con base en ese contexto intelectual, los estadunidenses apoyan a su gobierno en su afirmación de que quiere “exportar la democracia” cuando su propio país no es una democracia, ni siquiera a la luz de su propia Constitución. Resulta difícil entender cómo podrían exportar lo que no tienen ni quieren tener en su propio país. Durante los 30 últimos años, la NED ha sido portadora de esa contradicción, que se ha concretado en la desestabilización de numerosos Estados. Miles de crédulos militantes de ONG han violado la soberanía de los pueblos con la beatífica sonrisa de quien tiene la conciencia tranquila.

En su célebre discurso del 8 de junio de 1982 ante el Parlamento británico, el presidente Reagan denunció a la Unión Soviética como el “imperio del mal” y propuso prestar ayuda a los disidentes, en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en otras partes. “Se trata de ayudar a crear la infraestructura necesaria para la democracia: libertad de prensa, sindicatos, partidos políticos, universidades. Los pueblos serán así libres de escoger el camino que les convenga para desarrollar su cultura y resolver sus diferencias por medios pacíficos”, declaró. Basándose en ese consenso de lucha contra la tiranía, una comisión bipartidista de reflexión aconsejó a Washington la creación de la Fundación Nacional para la Democracia, que sería instituida por el Congreso estadunidense en noviembre de 1983 y de inmediato recibiría financiamiento. La NED subvenciona cuatro estructuras autónomas que se encargan de redistribuir en el exterior el dinero del que disponen entre asociaciones, sindicatos 36 56

N OVI e m b r e d e 2 0 1 0 24 DE OCTUBRE DE 2010

www.vetsforfreedom.org

Una fundación pluralista e independiente

� Estados Unidos “exporta la democracia” a través de las fuerzas armadas. Las invasiones suelen ser apoyadas por la sociedad de ese país

obreros y patronales, así como partidos de derecha y de izquierda. Esas cuatro estructuras autónomas son el Instituto de Sindicatos Libres, hoy rebautizado como Centro Americano para la Solidaridad de los Trabajadores (ACILS, por sus siglas en inglés), cuya gestión está en manos del

sindicato obrero AFL-CIO; el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE, por sus siglas en inglés), cuya gestión está en manos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos; el Instituto Republicano Internacional (IRI, por sus siglas en inglés), cuya gestión está en Contralínea CONTRALÍNEA


www.brokskraft.com

�El Congreso estadunidense subvenciona a la NED y otras organizaciones no gubernamentales ligadas a la CIA

manos del Partido Republicano; el Instituto Nacional Democrático (NDI, por sus siglas en inglés), cuya gestión está en manos del Partido Demócrata. Bajo esa presentación, la NED y sus cuatro tentáculos parecen estar basados en la sociedad civil y parecen reflejar además la diversidad social y el pluralismo político de esa misma sociedad civil. Financiados por el pueblo estadunidense, a través del Congreso, parecería que actúan a favor de un ideal universal, que son completamente independientes de la administración presidencial y que su accionar no puede servir de fachada a operaciones secretas al servicio de inconfesables intereses nacionales. La realidad es muy diferente.

Un montaje de la CIA, el MI6 y el ASIS El discurso de Ronald Reagan en Londres se produce después de los escándalos que rodearon las revelaciones de los manejos sucios de la Agencia Central de Inteligencia Contralínea CONTRALÍNEA

(CIA, pos sus siglas en inglés), revelaciones provenientes de varias comisiones investigadoras parlamentarias. El Congreso prohibió entonces a la CIA la organización de nuevos golpes de Estado como medio de conquistar mercados. En la Casa Blanca, el Consejo de Seguridad Nacional busca entonces otras vías que le permitan sortear dicha prohibición. La comisión bipartidista de reflexión se constituyó antes del discurso de Ronald Reagan, aunque el mandato oficial de la Casa Blanca sólo le fue entregado posteriormente. Ello indica que aquella comisión no respondía a la pomposa ambición presidencial, sino que era anterior. El discurso no es, por lo tanto, otra cosa que la justificación retórica de decisiones ya tomadas de antemano en líneas generales y destinadas a su puesta en escena por parte de la comisión bipartidista. El presidente de la comisión bipartidista de reflexión era el representante especial de Estados Unidos para el Comercio, lo cual indica que el objetivo de dicha comi-

sión no era precisamente promover la democracia, sino, según la terminología consagrada, la promoción de la “democracia de mercado”. Este extraño término corresponde al modelo estadunidense: una oligarquía económica y financiera impone sus decisiones políticas a través de los mercados y del Estado federal, mientras que los parlamentarios y jueces electos por el pueblo protegen a los individuos de la arbitrariedad de la administración. De los cuatro organismos periféricos de la NED, tres fueron conformados para la ocasión. El cuarto, el organismo sindical (ACILS), ya existía desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, aunque había cambiado de nombre en 1978, cuando se descubrió que dependía de la CIA. Esto permite deducir que el CIPE, el IRI y el NDI no nacieron por generación espontánea, sino que también fueron creados bajo los auspicios de la CIA. Además, a pesar de ser la NED una asociación creada conforme al derecho estadunidense, no es un instrumento de N OV i e m b r e d e 2 0 1 0 24 DE OCTUBRE DE 2010

37 57


La directiva presidencial 77 Cuando votaron para la fundación de la NED, el 22 de noviembre 1983, los miembros del Congreso de Estados Unidos ignoraban que aquella organización ya existía 38 58

e BdReE 2D0E1 02 0 1 0 2N4OVI D Ee m Ob Cr TU

www.cipe.org

uso exclusivo de la CIA, sino un dispositivo común con los servicios británico (fue por eso que Reagan la anunció precisamente en Londres) y australiano. Esa característica fundamental nunca se menciona a pesar de estar enteramente confirmada por los mensajes de felicitación de los primeros ministros Tony Blair y John Howard, en ocasión del vigésimo aniversario de la supuesta ONG. La NED y sus tentáculos son órganos del pacto militar anglosajón que vincula a Londres, Washington y Camberra, pacto en el que se incluye igualmente la red de intercepción electrónica Echelon. Además de la CIA, el MI6 británico y el ASIS australiano (Australian Secret Intelligence Service) también pueden solicitar los servicios de ese dispositivo. Para esconder esa realidad, la NED ha propiciado la creación, por parte de varios aliados, de organizaciones análogas que trabajan con ella. En 1988, Canadá se dotó de un centro llamado Derechos y Democracia, que se concentró sobre todo en Haití y, posteriormente, en Afganistán. En 1991, el Reino Unido instituyó la Westminster Foundation for Democracy (WFD). El funcionamiento de ese organismo público está diseñado según el modelo de la NED: su administración está en manos de los partidos políticos (consta de ocho delegados: tres del Partido Conservador, tres del Partido Laborista, uno del Partido Liberal y el octavo para los demás partidos representados en el Parlamento británico). La WFD fue muy activa en Europa del Este. Finalmente, en 2001 la Unión Europea se dotó del European Instrument for Democracy and Human Rights, que despierta menos sospechas que sus homólogos. Ese órgano depende de EuroAid, dirigida por un alto funcionario tan poderoso como desconocido, el holandés Jacobus Richelle.

�La actividad del Centro para la Empresa Privada Internacional se concentra en “la difusión de la ideología capitalista liberal”

secretamente, en virtud de una directiva presidencial fechada el 14 de enero. Aquel documento, que no fue desclasificado hasta 20 años más tarde, organiza la “diplomacia pública”, expresión políticamente correcta para designar la propaganda. Instituye además en la Casa Blanca varios grupos de trabajo dentro del Consejo de Seguridad Nacional, uno de ellos encargado de pilotear la NED. El consejo de administración de la NED no es por lo tanto otra cosa que una correa de transmisión del Consejo de Seguridad Nacional. En aras de salvar las apariencias, se decidió que, de manera general, los agentes o exagentes de la CIA no podían figurar en el consejo de administración. A pesar de lo anterior, las cosas no pueden estar más claras. La mayoría de los altos

funcionarios que han desempeñado un papel central en el Consejo de Seguridad Nacional han sido administradores de la NED: Henry Kissinger, Franck Carlucci, Zbigniew Brzezinski y Paul Wolfowitz, personalidades que la historia no recordará precisamente como idealistas de la democracia, sino como estrategas cínicos de la violencia. El presupuesto de la NED no puede ser interpretado de manera aislada, ya que esa institución recibe además instrucciones del Consejo de Seguridad Nacional para la realización de acciones que se inscriben en el marco de grandes operaciones en las que participan varias agencias. Existen fondos, provenientes esencialmente de la Agencia Estadunidense de Ayuda Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), que transitan por la NED sin aparecer en su presupuesto, CCOoNnTtRrAaLlÍ íNnEeAa


www.wilsoncenter.org

simplemente para darles un carácter “no gubernamental”. Además, la NED recibe indirectamente el dinero de la CIA, previamente blanqueado por intermediarios privados, como la Smith Richardson Foundation, la John M Olin Foundation o la Lynde and Harry Bradley Foundation. Para evaluar la envergadura de ese programa, habría que añadir al presupuesto de la NED los subpresupuestos correspondientes del Departamento de Estado, de la USAID, de la CIA y del Departamento de Defensa, lo cual resulta hoy en día imposible. Ciertos elementos conocidos permiten, sin embargo, hacerse una idea de su importancia. En los últimos cinco años, Estados Unidos gastó más de 1 mil millones de dólares en asociaciones y partidos únicamente en Líbano, pequeño Estado de 4 millones de habitantes. Globalmente, la mitad de esa suma la distribuyeron públicamente el Departamento de Estado, la USAID y la NED. La otra mitad fue entregada secretamente por la CIA y el Departamento de Defensa. Este ejemplo permite deducir que el presupuesto general que Estados Unidos dedica a la corrupción institucional se

cuenta en decenas de miles de millones al año. En todo caso, el programa equivalente de la Unión Europea, que tiene un carácter enteramente público y sirve de apoyo a las acciones estadunidenses, es de 7 mil millones de euros al año. En definitiva, la estructura jurídica de la NED y el volumen de su presupuesto oficial no son más que apariencia. En esencia, la NED no es un organismo independiente a cargo de acciones legales que anteriormente realizaba la CIA, sino una vitrina que el Consejo de Seguridad Nacional utiliza para garantizar los aspectos legales de operaciones ilegales.

La estrategia trotskista Durante su etapa de instauración (en 1984), la NED tuvo como presidente a Allen Weinstein. John Richardson ocupó después ese puesto durante cuatro años (desde 1984 hasta 1988) y fue finalmente reemplazado por Carl Gershman (desde 1998). Los tres tienen tres cosas en común: son judíos, fueron miembros del partido trotskista Social Democrats y trabajaron en la Freedom House. Todo eso tiene su lógica. El odio al estalinismo llevó a algunos trotskistas a unirse a la CIA para luchar contra los soviéticos. Y llevaron a la CIA la teoría de la toma del poder a escala mundial, transponiéndola a las “revoluciones de colores” y la “democratización”. Simplemente desplazaron la doctrina trotskista aplicándola al combate cultural, analizado por Antonio Gramsci: el poder se ejerce en las mentes más que por la fuerza. Para gobernar a las masas, una elite tiene que inculcarles, primero, una ideología que las programe para que acepten el poder que las domina.

El ACILS

�Henry Kissinger, uno de los altos funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional que también ha administrado la NED oN n Tt Rr A a Ll Íí N n Ee A a CC O

Conocido con el nombre de Solidarity Center, el ACILS, rama sindical de la NED, es de lejos su principal canal. Distribuye más de la mitad de las donaciones de la NED, sustituyó organismos anteriores que habían trabajado durante m Bb Rr Ee Dd Ee 22 00 11 00 24 DN E OV O Ci Te U

39 59


toda la Guerra Fría en la estructuración de sindicatos no comunistas a través del mundo, desde Vietnam hasta Angola, pasando por Francia y Chile. La utilización de sindicalistas para encubrir ese programa de la CIA entraña de por sí una excepcional perversión. Lejos de la divisa marxista “proletarios de todos los países, ¡uníos!”, el ACILS asocia los sindicatos obreros estadunidenses con el imperialismo que reprime a los trabajadores de los demás países. Esa filial estuvo bajo la dirección de un personaje singular, Irving Brown, desde 1948 hasta el fallecimiento de este último en 1989. Algunos autores aseguran que Brown era hijo de un ruso blanco cercano a Alexander Kerensky. Lo que sí está comprobado es que Brown fue agente del OSS, el servicio de inteligencia estadunidense, durante la Segunda Guerra Mundial, y que participó en la creación

a los miembros de un grupúsculo trotskista, como Jean-Christophe Cambadelis y el futuro primer ministro francés Lionel Jospin. A fines de la década de 1990, los miembros de la confederación AFL-CIO pidieron cuentas sobre las verdaderas actividades del ACILS, cuya naturaleza criminal en numerosos países ya había sido ampliamente documentada. Cualquiera creería que las cosas cambiaron después de aquel escándalo. Pero no fue así. En 2002 y 2004, el ACILS participó activamente en el fallido golpe de Estado perpetrado en Venezuela contra el presidente Hugo Chávez y en el exitoso derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide en Haití. El ACILS se encuentra actualmente bajo la dirección de John Sweeney, expresidente de la confederación AFL-CIO, otro personaje proveniente del partido trotskista Social Democrats.

En 2002 y 2004, el ACILS participó activamente en el fallido golpe de Estado perpetrado en Venezuela contra el presidente Hugo Chávez y en el exitoso derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide en Haití de la CIA y del Gladio, la red secreta de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, pero se negó a asumir la dirección porque prefería concentrarse en su especialidad: los sindicatos. Tuvo su base en Roma y posteriormente en París, no en Washington, lo que le proporcionó especial influencia en la vida pública de Italia y Francia. Al final de su vida, Brown se jactaba de haber dirigido siempre el sindicato francés Force Ouvriere, de haber manipulado los hilos del sindicato estudiantil francés UNI (en cuyo seno militaron Nicolas Sarkozy y sus ministros Francois Fillon, Xavier Darcos, Hervé Morin y Michele Alliot-Marie, así como el presidente de la Asamblea Nacional Bernard Accoyer y el presidente de la mayoría parlamentaria Jean-Francois Copé) y de haber formado personalmente, en el sector de izquierda, 40 60

2N 4OVI D Ee mO bC rT eU BdReE 2D0 E1 02 0 1 0

El CIPE El CIPE se concentra en la difusión de la ideología capitalista liberal y la lucha contra la corrupción. El primer éxito del CIPE fue la transformación, en 1987, del European Management Forum –un club de grandes patronos europeos– en el World Economic Forum –el club de la clase dirigente trasnacional–. El gran encuentro anual de la aristocracia económica y política global en la estación de esquí suiza de Davos contribuyó a forjar un sentido de pertenencia clasista, más allá de las identidades nacionales de los participantes. El CIPE es muy cuidadoso en cuanto a no tener ningún vínculo de tipo estructural con el Foro de Davos, razón por la cual resulta imposible –al menos

por el momento– probar que el World Economic Forum esté siendo manejado por la CIA. Les costaría, sin embargo, mucho trabajo a los dirigentes de Davos explicar por qué ciertos líderes políticos han escogido su Fórum Económico como escenario de acontecimientos de la más alta importancia si no se tratara de operaciones planificadas por el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Por ejemplo, en 1988, fue en Davos, no en la Organización de las Naciones Unidas, donde Grecia y Turquía hicieron las paces. En 1989, fue en Davos donde las dos Coreas, por un lado, y las dos Alemanias, por el otro, realizaron su primera cumbre a nivel ministerial, en el caso de las primeras, y su primera cumbre sobre la reunificación alemana. En 1992, fue también en Davos donde Frederik de Klerk y Nelson Mandela presentaron juntos –por primera vez fuera de Sudáfrica– su proyecto común para aquel país. Más increíble aún, fue en Davos, en 1994, después del Acuerdo de Oslo, que Shimon Peres y Yaser Arafat negociaron y firmaron su aplicación en Gaza y Jericó. El vínculo entre el Foro Económico de Davos y Washington pasa evidentemente por Susan K Reardon, exdirectora de la asociación profesional de empleados del Departamento de Estado convertida en directora de la Fundación de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, órgano encargado de la administración del CIPE. El otro éxito del Centro para la Empresa Privada Internacional es Transparency International. Esta ONG fue creada oficialmente por un oficial de la inteligencia militar estadunidense, Michael J Hershman, quien es por demás administrador del CIPE y, hoy en día, uno de los responsables del reclutamiento de informantes para la Oficina Federal de Investigación, así como presidentedirector general de la agencia privada de inteligencia Fairfax Group. Transparency International es, ante todo, una fachada para las actividades de la CIA en materia de inteligencia económica. Es también un instrumento de comunicación utilizado para obligar a otros Estados a modificar sus legislaciones de forma n Ee Aa CC Oo Nn Tt Rr Aa Ll Íí N


www.armytimes.com

favorable a la apertura de sus propios mercados. Para esconder el origen de Transparency International, el CIPE recurrió a las habilidades del exdirector de prensa del Banco Mundial, el neoconservador Frank Vogl. Este último instauró un comité de personalidades que contribuyó a crear la imagen de que se trataba de una asociación proveniente de la sociedad civil. Este comité de fachada está bajo la dirección de Peter Eigen, exdirector del Banco Mundial en el Este de África. En 2004 y 2009, la esposa de Eigen fue candidata a la presidencia de Alemania por el Sozialdemokratische Partei Deutschlands. La actividad de Transparency International favorece los intereses de Estados Unidos y no es en lo absoluto confiable. En 2008, esta seudo ONG denunciaba la corrupción de PDVSA, la empresa estatal del petróleo de Venezuela. Basándose en información falsificada, Transparency International situaba a PDVSA en la última posición de la clasificación mundial de empresas estatales. El objetivo era evidente: sabotear la reputación de una empresa que sirve de base económica a la política antiimperialista del presidente venezolano Hugo Chávez. Al ser sorprendida en flagrante delito de intoxicación, Transparency International se negó a contestar las preguntas de la prensa latinoamericana y a modificar su propio informe. Lo cual no tiene en definitiva nada de sorprendente si recordamos que el corresponsal del CIPE en Venezuela, Pedro Carmona, fue precisamente el personaje que Estados Unidos puso en el poder –donde no logró mantenerse– durante el fallido golpe de Estado contra Hugo Chávez. En cierta forma, al dirigir la atención de los medios de difusión hacia la corrupción económica, Transparency International enmascara la actividad de la NED, que se dedica a la corrupción política de las elites dirigentes en beneficio de los anglosajones.

El IRI y el NDI � Wolfowitz (al centro), considerado uno de los “estrategas de la violencia”, está vinculado a la Fundación Nacional por la Democracia oN n Tt Rr A a Ll Íí N n Ee A a CC O

El IRI tiene la misión de corromper a los partidos de derecha; el NDI se ocupa de m Bb Rr Ee Dd Ee 22 00 11 00 24 DN E OV O Ci Te U

41 61


42 62

2N 4OVI D Ee mO bC rT eU BdReE 2D0 E1 02 0 1 0

promueve alternativamente uno u otro bando con tal de que ambos mantengan la misma política exterior y de defensa. Tanto en la Unión Europea como en otras partes se escuchan hoy lamentos sobre la crisis de la democracia. Y los responsables de esa crisis son, evidentemente, la NED y Estados Unidos. ¿Cómo puede calificarse, en todo caso, un régimen como el de Estados Unidos, cuyo principal líder de oposición, John McCain, es en realidad empleado del Consejo de Seguridad Nacional? Ciertamente no como democracia.

nistrar dichos fondos. Con ánimo de mejorar la gestión, se han realizado numerosos estudios para medir el impacto de esos flujos financieros. Expertos han comparado las sumas destinadas a cada país con la calificación democrática de esos mismos países que otorga la Freedom House. Y han calculado después cuántos dólares por habitante había que gastar para que la calificación de un país subiera un punto. Lo anterior no es, por supuesto, otra cosa que un intento de autojustificación. La idea de otorgar calificaciones en materia

www.flickr.com

los partidos de izquierda. El primero tiene como presidente a John McCain y el segundo, a Madeleine Albright. Estos dos personajes no deben, por lo tanto, ser considerados políticos normales o como un líder de oposición y una sabia retirada, sino como activos responsables de programas del Consejo de Seguridad Nacional. Tanto el IRI como el NDI han renunciado a tratar de controlar la Internacional Liberal y la Internacional Socialista como vía para ejercer su control sobre los principales partidos políticos del mundo. En vez de ello, han preferido crear organizaciones rivales: la Unión Democrática Internacional y la Alianza de los Demócratas. La primera tiene como presidente al australiano John Howard, con el ruso Leonid Gozman, de Justa Causa, como vicepresidente. La segunda se encuentra bajo la dirección del italiano Gianni Vernetti, quien tiene como copresidente al francés Francois Bayrou. El IRI y el NDI se apoyan también en las fundaciones políticas vinculadas a los grandes partidos europeos (seis en Alemania, dos en Francia, una en Holanda y otra en Suecia). Por otro lado, algunas operaciones se realizan a través de misteriosas empresas privadas, como Democracy International, Inc, que organizó las más recientes elecciones “arregladas” en Afganistán. Todo esto deja un gusto amargo. Estados Unidos ha logrado corromper la mayoría de los grandes partidos políticos y sindicatos de todo el mundo. La “democracia” que Estados Unidos promueve consiste, en definitiva, en discutir cuestiones locales en cada país –incluso simples temas sociales, como los derechos de las mujeres o de los homosexuales– mientras se alinean con Washington en todas las cuestiones internacionales. Las campañas electorales se han convertido en espectáculos en los que la NED escoge a los actores mediante la entrega –a unos sí y a otros no– de los recursos financieros que necesitan. La noción misma de alternancia ha perdido su verdadero sentido, ya que la NED

� Allen Weinstein, presidente de la NED durante su etapa de instauración en 1984

Balance de un sistema Con el tiempo, la USAID, la NED, sus institutos satélites y sus fundaciones intermedias han dado lugar a la aparición de una burocracia tan extensa como avariciosa. La votación sobre el presupuesto de la NED da lugar, año tras año, a ásperos debates sobre la ineficacia de ese sistema tentacular y los rumores de malversación de fondos en beneficio de personalidades políticas estadunidenses encargadas de admi-

de democracia nada tiene de científica. De forma totalitaria, se parte del principio que sólo existe una forma de instituciones democráticas. Y, de manera infantil, se establece una disparatada lista de criterios a los que se atribuyen coeficientes imaginarios para convertir la complejidad social en una cifra única. El resultado es que la gran mayoría de esos estudios muestran el fracaso: aunque la cantidad de democracias aumente en el mundo, no parece existir relación alguna n Ee Aa CC Oo Nn Tt Rr Aa Ll Íí N


rio Oslobodjenje en la antigua Yugoslavia, así como gran cantidad de medios de difusión independientes en el Irak “liberado”.

Cambiar de fachada Luego de haber registrado un éxito mundial, la retórica de la democratización ya no convence a nadie. El expresidente George W Bush la desgastó al abusar de su uso. Nadie puede afirmar seriamente que las subvenciones que distribuye la NED harán desaparecer el terrorismo internacional. Como tampoco es posible afirmar ahora www.picasaweb.google.com

entre los progresos o retrocesos democráticos y las sumas que gasta el Consejo de Seguridad Nacional. Esto confirma, por el contrario, que los objetivos reales nada tienen que ver con los objetivos oficialmente anunciados. Los responsables de la USAID citan, sin embargo, un estudio de la universidad Vanderbilt que afirma que sólo las operaciones de la NED cofinanciadas por la USAID han sido eficaces, ya que esta última tiene una administración rigurosa de su presupuesto. Por supuesto, este singular estudio fue financiado por la USAID.

�Carl Gershman –judío, miembro del partido trotskista Social Democrats y funcionario de la Freedom House– también presidió la NED

En todo caso, en 2003, en ocasión de su vigésimo aniversario, la NED hizo un balance político de su acción. Según esa evaluación, la NED financiaba en aquel momento más de 6 mil organizaciones políticas y sociales en todo el mundo, cifra que ha ido en aumento desde entonces. La NED reconocía haber creado enteramente el sindicato Solidarnorsc en Polonia, la Carta de los 77 en Checoslovaquia y Otpor en Serbia. Se felicitaba por haber creado también enteramente la radio B92 y el diaoN n Tt Rr A a Ll Íí N n Ee A a CC O

que las tropas estadunidenses derrocaron a Saddam Husein para ofrecer la democracia a los iraquíes. Además, los ciudadanos que en el mundo entero militan a favor de la democracia son ahora más desconfiados. Han entendido que la ayuda que ofrecen la NED y sus sucursales sirve en realidad para manipularlos a ellos y a sus países. Se niegan, por lo tanto, cada vez más a menudo a aceptar las donaciones “desinteresadas” que éstas les proponen. Así que los respon-

sables estadunidenses de los diferentes canales de corrupción estudian cómo cambiar nuevamente de fachada. Después de los sucios manejos de la CIA y la transparencia de la NED, apuntan ahora hacia la creación de una nueva estructura que vendría a reemplazar un conjunto ya desacreditado. Esa estructura ya no estaría en manos de los sindicatos, del patronato y de los dos grandes partidos políticos estadunidenses, sino de multinacionales concebidas según el modelo de la Asia Foundation. En la década de 1980, la prensa reveló que la Asia Foundation era una fachada de la CIA para la lucha contra el comunismo en Asia. Hubo entonces una reforma de la fundación y su administración fue puesta en manos de varias trasnacionales (Boeing, Chevron, CocaCola, Levis Strauss, etcétera). Aquel cambio de apariencia bastó para proporcionar un aspecto no gubernamental y respetable a una estructura que nunca dejó de estar al servicio de la CIA. Después de la disolución de la URSS, se creó también la Eurasia Foundation, cuya misión consistiría en extender la acción secreta a los nuevos Estados asiáticos. Otra discutida cuestión es la de saber si las donaciones para la “promoción de la democracia” deben adoptar únicamente la forma de contratos para la realización de determinados proyectos o la de subvenciones sin obligación de resultados. La primera fórmula ofrece mejor cobertura jurídica, pero la segunda es mucho más eficaz como estrategia de corrupción. Ante tal panorama, la exigencia de Vladimir Putin y de Vladislav Surkov en cuanto a reglamentar el financiamiento de las ONG que operan en Rusia es enteramente legítima, por muy exagerada y extremadamente meticulosa que sea la burocracia que hayan establecido para ello. El dispositivo de la NED, instaurado bajo la autoridad del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, no sólo está lejos de favorecer los esfuerzos democráticos en el mundo, sino que además los envenena.� m Bb Rr Ee Dd Ee 22 00 11 00 24 DN E OV O Ci Te U

43 63





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.