contralinea puebla diciembre

Page 1




Índice !

di­rec­tor SUBDIRECTOR JEFE DE INFORMACIÓN Editor de Fotografía rELACIONES PÚBLICAS y Marketing

PORTADA

Ignacio Juárez Galindo MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA Lesly Mellado may José Castañares RAYMUNDO VÁZQUEZ ZUBIRY

ARDELIO, EL INFORMANTE: EL OREJA… EL EJECUTOR

07

Es uno de los más destacados especialistas y ejecutores en seguridad nacional en México, que con humor se califica a sí mismo como “una de las orejas mayores del país”. Ardelio Vargas, un “infiltrado” del Cisen que respiró la insurgencia del EZLN en sus inicios, es hoy diputado federal del PRI y trabajará a partir del 1 de febrero de 2011, en el gobierno del panista Rafael Moreno Valle, muy probablemente como secretario de Seguridad Pública.

DISEÑO IMAGOTECNIA creatividad ESTRATÉGICA asistente de dirección deborah anaya chávez Información Ernesto Aroche, Carlos gómez, alvaro ramirez VELASCO, alina silva, fernando montiel amaro, JUAN NORBERTO LERMA

Álvaro Ramírez Velasco

CARTONES BOLOVAN / manrique / elmer fotografía agencia esimagen.com.mx Contacto contralineapuebla@gmail.com, Teléfono: 2 316854. Oficinas: 7 sur 1502, despacho 5, colonia Santiago, Puebla, Puebla. CP: 72530.

ESTADO

www.contralineapuebla.com

16

LOS SOLDADOS DE MACIP EN EL SOAPAP

Eduardo Macip Zúñiga, director del Soapap, lejos de sanear las finanzas del organismo las ha quebrantado aun más no sólo con la compra a sobreprecios de terrenos sino engordando la nómina con 45 nuevas plazas que generan un gasto anual de 8 millones de pesos. Carlos Gómez

SOCIEDAD

20

PROSTITUCIÓN TRANSGÉNERO EN PUEBLA

Las madrugadas en el Paseo Bravo y la 25 Poniente esquina con bulevar Atlixco, transcurren entre deseos carnales, extorsiones, amores y desamores… todo protagonizado por las reinas de la noche, ellos-ellas, según quien los vea. Martín Hernández y Juan Pablo Proal

portada diseño: imagotecnia

nacional C207 044-052:C193 048-051

29/10/10

18:36

Página 44

DISTRITO FEDERAL ?

CON­TRA­LÍ­NEA PUEBLA es una pu­bli­ca­ción mensual. Los tex­tos aquí pu­bli­ca­dos es­tán re­ser­va­dos y su re­pro­duc­ción y pu­bli­ca­ción son de­re­chos pri­va­dos. Edi­tor res­pon­sa­ble, Ignacio Juárez Galindo. Nú­me­ro de re­ser­va al tí­tu­lo de de­re­cho de au­tor 04-2001-1206164804 00-102. Nú­me­ro de cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo 12264, y de con­te­ni­do 8918. CON­TRA­LÍ­NEA PUEBLA re­co­no­ce el de­ber de ve­ra­ci­dad y la cláu­su­la de con­cien­cia de re­por­te­ros y ar­ti­cu­lis­tas. Los textos son responsabilidad de sus autores.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

2

D I C I E M B R E de 2 0 1 0

BIOMETRÓPOLIS: negocios a cambio de medio ambiente

44

7 DE NOVIEMBRE DE 2010

CONTRALÍNEA

32

BIOMETRÓPOLIS: NEGOCIOS A CAMBIO DEL MEDIO AMBIENTE

El proyecto más ambicioso del Gobierno del Distrito Federal: Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrólis, se construirá sobre una reserva natural que alberga especies en peligro de extinción, protegidas, endémicas y en un Monumento Natural de importancia mundial. Sin acreditar la sustentabilidad del proyecto, el gobierno capitalino y la iniciativa privada se empeñan en llevar a cabo su plan. Elva Mendoza

Contralínea


OPINIÓN

24

LA INCERTIDUMBRE DE LA TRANSICIÓN GUBERNAMENTAL

tODOS LOS QUE INTEGRAMOS Contralínea Puebla nos unimos a la pena que embarga a nuestro compañero

Miguel Ángel De Lara y Díaz

25

EL COLMILLO PÚBLICO: LA INFLUENCIA DE LA Tv EN LOS GOBERNANTES

CARLOS GOMEZ

Eduardo Almedia

POR EL FALLECIMIENTO DE SU SEÑOR PADRE

26

CUENTAS CLARAS

RÓMULO GÓMEZ GAONA

Pablo Rangel Sarrelangue

descanse en paz. 27

EMPRESAS DEFRAUDARON POR 500 MILLONES AL BANCOMEXT

Miguel Badillo

NEGROPONTE DESNUDA LA FALLIDA ENTREGA DE PEMEX A EU POR SALINAS

28

Alfredo Jalife-Rahme

CARToNes LA IMPOSICIÓN

04 Manrique

DIRECTORIO NACIONAL

di­rec­tor

asistente de direcciÓN

sub­di­rec­tor

je­fe de in­for­ma­ción

coordinaDORA de edi­ción

coordinaDOR de fotografía

re­la­cio­nes pú­bli­cas

coordinaDOR de DISEÑO

coordinador de producción

mi­guel ba­di­llo ofi­cio­de­pa­pel­@contrali­nea­.com.mx janett alba janett@con­tra­li­nea­.com.mx jo­sé ré­yez jre­yez­@con­tra­li­nea­.com.mx zó­si­mo ca­ma­cho zo­si­mo­@con­tra­li­nea­.com.mx nancy flo­res nancy@contralinea.com.mx julio césar hernández julio­@con­tra­li­nea­.com.mx mar­ce­la yar­ce mar­ce­la­yar­ce­@con­tra­li­nea­.com.mx MIGUEL MINERO mimiga@con­tra­li­nea­.com.mx LUIS KUAN produccion@con­tra­li­nea­.com.mx

________________________________________________

REPORTEROS ANA LILIA PÉREZ ÉRIKA RAMÍREZ

analilia@contralinea.com.mX erika@contralinea.com.mx

MAYELA SÁNCHEZ

mayela@contralinea.com.mx

PAULINA MONROY

paulina@contralinea.com.mx

NYDIA EGREMY RUBEN DARÍO BETANCOURT DE­FEN­SOR DEL PE­RIO­DIS­TA DE­FEN­SOR DEL lec­tor

diaep@contralinea.com.mx ruben@contralinea.com.mx ÁL­VA­RO CE­PE­DA NE­RI ce­pe­da­ne­ri­@pro­digy­.net.mx jor­ge me­lén­dez pre­cia­do ja­me­len­dez­@pro­digy­.net.mx

RE­DAC­CIÓN: 9149-9808 • PU­BLI­CI­DAD: 9149-9830 SUS­CRIP­CIO­NES: 9149-9809

Contralínea

D I C I E M B R E de 2 0 1 0

3


CARTÓN

CARTON

La imposición CARTÓN

La imposición

C O N4T R ADL IÍ CNI EE AM B R e de 2 0 1 0

1 4 D E N O V I E MCBoRnEt rDaEl í2n0e1a0

9




. poRTaDA

Ardelio: el informante, el oreja… el ejecutor Contralínea

D I C I E M B R E de 2 0 1 0

7


Es uno de los más destacados especialistas y ejecutores en seguridad nacional del país, que con humor se califica a sí mismo como “una de las orejas mayores del país”. Ardelio Vargas, un “infiltrado” del Cisen que respiró la insurgencia del EZLN en sus inicios, es hoy diputado federal del PRI y trabajará, a partir del 1 de febrero de 2011, en el gobierno del panista Rafael Moreno Valle, como secretario de Seguridad Pública. Álvaro Ramírez Velasco

A

rdelio Vargas Fosado es un hombre que ha caminado, desde los laberintos del infiltrado y del ejecutor, los episodios más controvertidos de la historia reciente de México.

Desde sus tiempos de preparatoriano se convirtió en “una de las orejas mayores del país” y fue forjando una amplia carrera como especialista en seguridad nacional. Quiso ser militar, pero el destino lo llevó a la política, en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), del que hoy es diputado federal, y también a desarrollar la profesionalización en temas de seguridad. Estuvo a cargo de las investigaciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en los años previos a la insurgencia, cuando era subdirector del área de Contrainteligencia del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Informó, desde su posición de “infiltrado” en la selva chiapaneca, cada movimiento del grupo subversivo, liderado entonces por los sobrevivientes de la guerrilla de los años 70, que tuvieron su centro de operaciones el estado de Guerrero. Desde la memoria de los años previos al levantamiento zapatista, asegura que el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (19881994) supo con casi dos años de antelación que en Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) preparaba un levantamiento en armas que se concretó el 1 de enero de 1994. El hoy presidente de la Comisión de Defensa Nacional de San Lázaro y virtual secretario de Seguridad Pública del gobierno del panista Rafael Moreno Valle –que comenzará su ejercicio del 1 de febrero de 2011– echa la mirada atrás; con paciencia recapitula para Contralínea Puebla su paso por el Cisen y por la Policía Federal Preventiva (PFP), en donde estuvo a cargo de las operaciones que acabaron con el conflicto en Oaxaca, encabezado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca 8

D I C I E M B R e de 2 0 1 0

(APPO), y los días en que ejecutó la toma del poblado de Atenco, Estado de México, para extinguir el movimiento social de los macheteros. Tildado por sus detractores como “represor” y “policía de mano dura”, Ardelio Vargas se defiende y asegura que su actividad siempre ha sido de inteligencia, no de represión. Se justifica por los casos Oaxaca y Atenco. Dice que fue muy costoso contener esos conflictos, lo que hizo de “manera directa y personal”, pero privilegiando la inteligencia sobre la fuerza, actuando de acuerdo con las normas internacionales. Si en esos casos se violaron garantías individuales, sostiene, “no fue responsabilidad nuestra, porque fui muy cuidadoso en restablecer el Estado de derecho”. El informante Recuperando la memoria, con un viaje años atrás, el ex alcalde de Xicotepec de Juárez narra su frustrado intento de realizar una carrera militar; sólo estuvo algunos meses en el Heroico Colegio Militar, pero tuvo que dejarlo para cursar la educación media superior. Con disposición de sobra, con facilidad de palabra y buen ánimo, Ardelio Vargas describe su incursión desde muy joven en las labores de información para la Secretaría de Gobernación, cuando el titular era el legendario Fernando Gutiérrez Barrios. También se da tiempo para defender su amistad añeja y sólida, incubada en las labores del Cisen, con Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. Mientras llega el tiempo de asumir la nueva responsabilidad en el primer gobierno del PAN en Puebla, Vargas Fosado realiza su labor como diputado federal, sin escolta –a pesar de que tiene derecho a ella–, manejando su auto él mismo, “un vehículo que ni siquiera es blindado ni del año”, porque a pesar de los caminos andados, asegura que no es “represor ni cacique”, y no tiene Contralínea


Los días aciagos en Oaxaca. / Internet

enemigos a quienes temer. Es dueño, subraya, de “una tranquilidad que no tiene precio”. La oreja más grande

-Siempre nos han llamado así, incluso decían que yo era una de las orejas mayores del país; sin embargo, yo soy un humilde artesano de la información –dice a la vez que en su rostro, habitualmente poco expresivo, se dibuja una sonrisa maliciosa.

La incursión de Ardelio Vargas Fosado- ganadero de origen, aunque asegura que fue pobre- en las labores de inteligencia se remontan a 1971, como estudiante de la primera generación de Colegio de Ciencia y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde fungía ya como informante de las actividades estudiantiles, para la ya desaparecida Dirección Federal de Seguridad de Gobernación, cuando el secretario era Fernando Gutiérrez Barrios.

Luego de sus años estudiantiles vino el desarrollo profesional. Egresó en la primera generación de Derecho, de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP), plantel Acatlán, de la UNAM.

Asegura que fue un “estudiante pobre” y tuvo que alternar sus estudios de preparatoria con un trabajo de chícharo (ayudante) en una peluquería.

Aunque su labor en Gobernación comenzó con Gutiérrez Barrios y continuó con Manuel Bartlett, reconoce que en esa época era “un número más” y no tuvo contacto directo con los dos personajes.

Sin embargo, también reconoce que a los 15 años obtuvo su primer crédito de Banrural, para arrancar su labor como ganadero, con 80 becerros, lo que hoy ha dejado, dice, porque sus hijas en realidad son las empresarias en ese ramo.

Ardelio Vargas también trabajó en el Poder Judicial Federal, en el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa del DF, en donde “lo poco que sé de leyes ahí lo aprendí”.

Sobre la coincidencia que le ha tocado vivir, de ser fundador de escuelas, instituciones y dependencias de gobierno, bromea y dice: “he sido producto de experimentos”.

El regreso al terruño Antes del CCH, recuerda, intentó una carrera castrense y hasta estuvo en el Colegio Militar “un tiempo”, pero su expectativa se frustró.

Ya con el título y la experiencia bajo el brazo, Vargas regresó a Xicotepec, en donde comenzó a desarrollar una carrera política local,

Desde el plantel Azcapotzalco de la recién inaugurada escuela de la UNAM, el ex jefe del Estado Mayor de la PFP comenzó a forjar su fama de investigador para el régimen. Con ironía, Vargas Fosado se describe como “una de las orejas mayores del país”, por su labor de informante. “Tuve la oportunidad de entrar al grupo estudiantil (del CCH en 1971), que no era otra cosa que un grupo de estudiantes que servía a la Secretaría de Gobernación, que eran una especie de censores allá adentro, para detectar los problemas graves. En ese entonces había mucha convulsión entre los grupos estudiantiles”. -Hay quienes les llamaban, peyorativamente, orejas… Contralínea

Fue Jefe del Estado mayor de la PFP. / Internet D I C I E M B R E de 2 0 1 0

9


Salinas lo supo desde 1992. / Internet

a la vez que atendía su ganado y su despacho como litigante. Fue dirigente local del PRI, alcalde, diputado federal suplente por Huauchinango, en la LV Legislatura –el propietario de la curul era Alberto Jiménez Arroyo–, pero el terruño pronto le quedó chico y volvió a las actividades en el Cisen. Ahora, su destino fue Chiapas, como delegado de la dependencia de Gobernación, aunque su fachada fue como empleado de la Secretaría de la Reforma Agraria, para poder operar y acercarse a los grupos indígenas y subversivos, que fraguaban el levantamiento del EZLN. Era entonces el año 1991 y comenzaba a correr la segunda mitad del salinato. Las carpetas rojas La labor de dos años de investigación de Ardelio Vargas sobre el EZLN, sus áreas de influencia, los grupos de apoyo, los líderes y las fechas en que se preparaba el levantamiento, quedaron resumidos en las carpetas rojas –un informe amplio y detallado– que entregó en 1993 a los jefes del Cisen. “En julio de 1993, rindo un informe completo de la situación en Chiapas. Doy un diagnóstico claro de qué estaba sucediendo: quién, dónde, quiénes eran los líderes y hacia a dónde iba el movimiento”. -¿Usted ya sabía de la existencia del subcomandante Marcos y del comandante Germán..?

-Por supuesto, yo viví seis meses en el vértice de los municipios de Margaritas, Ocosingo y Altamirano. Hay un punto donde se unen, el pueblo se llama Guadalupe Victoria, una ranchería metida allá en las cañadas… Viví seis meses allá adentro con los campiranos, y eso me permitió conocer exactamente qué estaba sucediendo en las Cañadas, en Lo Altos y en toda esa parte de Chiapas, y hacer un informe completo. Ahí están seis carpetas rojas que existen, seguramente, en los archivos confidenciales del Cisen. En ese entonces, entre los jefes a quienes reportaba Ardelio Vargas estaba el entonces capitán de navío Wilfrido Robledo Madrid, hoy almirante y titular de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI). También, entre sus compañeros, sus iguales, estaba el hoy titular de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, quien “es mi amigo, mi cuate. No es cierto que tenga problemas con él –ataja–. Somos compañeros desde siempre, nomás que no sé de dónde me inventaron que yo tenía problemas con él. Nos llamamos de manera permanente para las cuestiones familiares y profesionales”. -¿Y él que dice de los problemas que les han inventado? -Nos matamos de la risa… Nuestro trato es de amigos, ni siquiera de funcionarios. El gobierno de Salinas lo sabía

El sub Marcos /Octavio Nava 10

D I C I E M B R e de 2 0 1 0

-¿Sabía entonces Carlos Salinas que se venía el levantamiento del EZLN? -El presidente Salinas como todos los presidentes de la República tienen perfectamente claro lo que está sucediendo en el país. Ellos tienen información. Esa era la responsabilidad nuestra y ellos tienen la toma de decisiones. Tenía conocimiento del tema… Yo no tenía el acceso directo al presidente porque para ese entonces yo era un investigador, subdirector en ese entonces de lo que se le conoció como el área de Contrainteligencia en el Cisen. Entregamos esta información e inmediatamente después me fui de Chiapas a Baja California, a Ensenada, concretamente, porque esto es muy versátil… Te borras, te reciclas. Contralínea


Los estigmas de Oaxaca y Atenco Álvaro Ramírez Velasco

Organizaciones No Gubernamentales, grupos sociales, de presión y partidos políticos han acusado a Ardelio Vargas de ser un “distinguido represor” de movimientos legítimos. El año 2006 marcó los estigmas del diputado priísta. Las acciones que encabezó en Oaxaca (en noviembre) y San Salvador Atenco, Estado de México (en mayo), llevaron su nombre al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en donde se determinó que hubo violaciones graves a las garantías individuales. Sin embargo, fue exonerado de estos delitos. Ardelio Vargas recurre a ese dictamen, para deslindarse; asegura que en ambos casos se agotó el diálogo y que lo único que hizo fue restaurar el Estado de derecho. “Cuando fui jefe del Estado Mayor en la PFP, las operaciones de más riesgo, las operaciones más importantes, las encabecé yo, para evitar errores y evitar cuestionamientos, por eso cuando hubo algunos informes directos con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), tuve la capacidad de poder decirles con toda claridad lo que había sucedido”. Los días de la APPO Del caso Oaxaca, que tuvo sus mayores batallas en los primeros días de noviembre de 2006, asegura que la lucha fue cuerpo a cuerpo con los manifestantes de la APPO –movimiento que había comenzado con carácter magisterial y se desbordó en varios grupos–, ya que, dado el carácter social del caso, los elementos de la PFP “no podían ir armados”. “Para entrar a Oaxaca –el 3 de noviembre de 2006– nos costó todo un día de batalla cuerpo a cuerpo, comenzamos al tener luz del día, y llegamos al zócalo a las 11 de la noche… Una operación que diseñamos durante más de cuatro meses, repasos diarios de cómo entrar, cómo hacer, qué hacer… el trabajo de inteligencia permanente. Contralínea

“Por supuesto que teníamos gente dentro del movimiento y sabíamos por dónde iban las cosas y eso nos permitía ser mucho más cuidadosos. El tema de inteligencia no siempre es para causar daño y aprehender gente, sirve para prevenir riesgos y desactivarlos. En Oaxaca se llegó a ese extremo, porque no hubo la operación política suficiente”. Los macheteros El caso San Salvador Atenco, los días 3 y 4 de mayo de 2006, también representan un episodio importante en la carrera de Vargas Fosado. Asegura que se trató de “una eventualidad”, porque aunque el operativo de la toma del poblado del Estado de México, en donde estaban apertrechados los llamados macheteros –movimiento que se desató en rechazo a la construcción de un aeropuerto en la zona-, estuvo a cargo de la PFP, las violaciones a garantías individuales las cometieron elementos de la policía estatal. “Yo puedo asegurar, y además así además lo concluye la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que la PFP no violó derechos humanos. Actuó de acuerdo con la normatividad internacional, incluso utilizando el equipo que se permite en estos casos. “¿Después que pasó? No fue responsabilidad nuestra. Otras instancias que se encargaron de los detenidos, del traslado y de todo esto, esa era responsabilidad de otras personas y ahí están los resultados. Yo fui muy cuidadoso en restablecer el Estado de derecho”. Incluso, asegura que a fuerza de la convivencia con los habitantes de Atenco y Oaxaca, se lleva muy bien con muchos de ellos. “Yo platico muy bien con la gente de Atenco, no tengo ningún problema, nunca tuve ninguna confrontación con ellos, lo mismo con la gente de Oaxaca, yo te diría que algunos son mis amigos. Sin embargo, la eventualidad te ubica en posiciones encontradas”.

Octavio Nava

En Baja California, Ardelio Vargas estuvo a cargo de atender una de las primeras oleadas de inmigrantes ilegales chinos, en donde participó en el aseguramiento de traficantes internacionales de personas y la deportación de los indocumentados. Coincidentemente, luego del estallido del conflicto zapatista, Ardelio fue comisionado de nuevo en Chiapas. “Llego a Chiapas exactamente a las 12:35 del 1 de enero de 1994, en un vuelo especial… Como pude llegar, llegué a San Cristóbal y de ahí a Ocosingo. Me voy permanentemente a la zona de conflicto y veo a mi familia hasta los seis meses, cuando vine de regreso a México, a tener una reunión para informar… Sin embargo, la comunicación era permanente, a cada momento, a través de las vías de comunicación Cisen, que son impresionantes y que desde esa época permitían transmitir momento a momento voz, datos e imagen”. Vargas quedó a cargo de la seguridad nacional en Chiapas, para atender el tema de la insurgencia, que considera como “un movimiento de a de veras, con un respaldo social importante”. D I C I E M B R E de 2 0 1 0

11


Ardelio Vargas. “Artesano de la información”. / Esimagen

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 12

diciembre de 2 0 1 0

Contralínea


"El levantamiento chiapaneco"/Octavio Nava.

-¿Usted combatió o su labor era sólo de investigación? -Yo soy un hombre de inteligencia, yo genero inteligencia y los grupos operativos son los que operan y el Ministerio Público es el que integra las averiguaciones previas. -Cuántos meses antes Salinas sabía que iba a estallar el conflicto? -No lo sé, pero el Cisen, por lo menos por lo que a mí me toca, desde 1992 tenía conocimiento…

El diputado por el distrito de Huauchinango recuerda que en los albores del movimiento zapatista, el subcomandante Marcos no era todavía el líder, había otros, como el llamado comandante Germán, Fernando Yáñez Muñoz –ex comandante en jefe de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN)–, quien “era la cabeza visible”, por sus antecedentes, ya que había participado en la guerrilla de Guerrero, en los años 70, que encabezaron Genaro Vásquez, Lucio Cabañas y el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (Procup).

-Dos años antes… -Por lo menos. En lo que yo puedo constatar sí –asienta lacónico. -¿Si el gobierno lo sabía con tanta antelación por qué no lo contuvo? -No lo sé. Mi responsabilidad era recabar información, analizarla y hacer inteligencia; transmitir mi punto der vista y los riesgos que yo observaba desde mi unidad, quien tomaba las decisiones era otra persona. La guerrilla de los 70 En conversación pausada, en una mesa del casi vacío restaurante de un hotel del Centro Histórico de Puebla, Ardelio Vargas come a pedazos pequeños un pan, mientras sorbe un café americano. No tiene prisas y su rostro, habitualmente de piedra, por momentos dibuja sonrisas. También a ratos hace bromas, las mejores, sobre sí mismo y con ironía precisa. Su voz es monocorde, pero cálida. No parece ser el represor que pintan; en cambio, es un tipo abierto, un buen interlocutor. Contralínea

La hermana de Marcos Con el paso del tiempo, luego del cese al fuego, Ardelio Vargas participó de cerca en todos los diálogos por la paz, en donde continuó su labor como informante. Ahí, pudo conocer de cerca al subcomandante Marcos, identificado como Rafael Guillén Vicente, hermano de la delegada del CEN en Puebla, María del Carmen. -¿Nunca ha platicado con Paloma Guillén de su hermano, Marcos? -Con Paloma Guillén trabajé desde que era secretaria general de Gobierno en Tamaulipas. Es una mujer a la que yo admiro y quiero mucho. Ella ha sido muy cuidadosa, es una mujer institucional… nunca he platicado con ella del tema de la subversión ni el tema de su hermano en particular. -¿A usted le queda alguna duda de que Marcos es su hermano? -No me queda duda. Es su hermano. D I C I E M B R E de 2 0 1 0

13




estado .

Los soldados de

Macip en el SOAPAP Eduardo Macip Zúñiga, director del Soapap, lejos de sanear las finanzas del organismo, las ha quebrantado aun más no sólo con la compra a sobreprecios de terrenos sino engordando la nómina con 45 nuevas plazas que generan un gasto anual de 8 millones de pesos. Carlos Gómez

P

ese a que el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado arrastra una deuda de más de 2 mil millones de pesos, su director general, Eduardo Macip Zúñiga, se ha dado a la tarea de engordar de la de por sí obesa nómina de esa dependencia.

Contralínea Puebla tuvo acceso a una lista de los nuevos ingresos autorizados por Eduardo Macip desde el 2007 y hasta el primer semestre de 2010, la cual revela que se han autorizado 45 nuevas plazas para las que la dependencia tiene que erogar 688 mil 669 pesos mensuales. Es decir, para mantener a los recomendados del direc16

diciembre de 2 0 1 0

tor, el SOAPAP tiene que desembolsar 8 millones 264 mil pesos anuales. El manejo presupuestal del organismo provocó que el Órgano de Fiscalización Superior fincara pliegos de observaciones y cargos por 914 millones de pesos en 2009, difundió el portal digital e-consulta.com.mx Sobre los recomendados de Macip a quienes crearon plazas especiales cabe señalar a Flocelo Marín Torres, hermano del gobernador, Mario Marín Torres. Aquí la lista de los soldados del titular del Soapap: Contralínea


ContralĂ­nea

D I C I E M B R E de 2 0 1 0

17


18

diciembre de 2 0 1 0

ContralĂ­nea



SOCIEDAD .

Prostitución

homosexual, transexual y transgénero en Puebla

20

diciembre de 2 0 1 0

Contralínea


Las madrugadas en el Paseo Bravo y en la 25 Poniente esquina con bulevar a Atlixco transcurren entre deseos carnales, extorsiones, amores y desamores… todo protagonizado por las reinas de la noche, ellos-ellas, según quien los vea Martín Hernández y Juan Pablo Proal Fotografías de José Antonio Castañares

L

a patrulla de la Policía Municipal se acerca justo a la esquina de la 11 Sur y el Paseo Bravo. Las reinas de la noche se guardan en los taxis estacionados a un costado de “El Gallito”. El vehículo oficial acciona su sirena. Pasa junto a ellas o ellos, según la perspectiva quien los vea, y sigue de largo.

Zafiro ve a la patrulla perderse en la cueva que es el Centro Histórico por la madrugada. Lo mismo Cristal, Esmeralda, Sonia, Liliana, Flor… Se paran en plena calle, debajo de la acera. Y cazan con la mirada a los automovilistas solteros que buscan una aventura tan efímera como una hora de hotel. Quienes están operados (transexuales) presumen sus enormes tetas de silicón. Sonia incluso abre su blusa, muestra sus pezones, en un intento por atraer al cliente lo antes posible. Quienes no estar operados (travestis) cuidan que sus vestidos luzcan entallados y rellenan su sostén con papel higiénico o kleenex. Pocos automóviles circulan en la madrugada, pero los que pasan generalmente no lo hacen por coincidencia, poco o nada hay que hacer en la zona; nada que no tenga que ver con sexo. Un hombre trajeado ya dio dos vueltas al Paseo Bravo. Conduce un Audi negro. Un abanico de prostitutas y transexuales se aviva, se inquieta. Todos y todas quieren irse con el hombre rico. -Hola bebé. Ven, ven. ¿Te la mamo papi? El hombre no hace caso más que a Zafiro, pelirroja con enormes senos, cintura hecha a base de gimnasio, piernas delineadas, labios alzados a base de Botox, nariz delineada probablemente por algún cirujano experto en copiar perfiles de famosos. Toda una belleza artificial. Zafiro se pierde con el hombre, que viste como ejecutivo, abogado o empleado de una alta empresa. Seguramente no irán al hotel Río, ni a cualquiera de los ubicados en la zona, que Contralínea

oscilan entre los 120 y 240 pesos “por rato”. Se quedan con la espalda desnuda al frío de la noche Cristal, Esmeralda, Sonia, Liliana, Flor y las otras. A cazar al próximo cliente. - “¿Te la chupo enterita?”, “¿quieres que sea tuya, papi?”. Trabajo de riesgo Aunque la prostitución de hombres y transgénero es una actividad cotidiana en la ciudad de Puebla y otras urbes de la entidad, hasta ahora no hay estadísticas sobre los abusos que estos trabajadores sexuales sufren, aunque organizaciones no gubernamentales (ONG) apuntan a que sus principales victimarios no son clientes o agentes de la fuerza pública si no los lenones. La Asociación de Protección a Víctimas de Delitos Sexuales, con sede en el Distrito Federal, ha contabilizado al menos 50 agresiones contra sexoservidores en el año que está culminando. El Consejo Estatal de Control del VIH e Infecciones de Transmisión Sexual ha hecho algunas estimaciones sobre la prostitución transgénero y transexual que se ejerce en la Angelópolis, y calcula que en la zona de la 6 Poniente y la 11 Sur laboran aproximadamente 20 personas. Onán Vázquez, vocero de la organización, señaló que algunos de estos trabajadores sexuales son todavía menores de edad, muchachitos de entre 16 y 17 años oriundos de otras regiones del estado de Puebla o de otras entidades federativas, quienes fueron expulsados de sus hogares debido a la incomprensión e intolerancia de sus padres. Sin embargo, hay otros sitios donde la prostitución transgénero y transexual también se lleva a cabo como el Paseo Nicolás Bravo, el zócalo y la avenida Juárez. “Son personas que están siendo constantemente agredidas por diciembre de 2 0 1 0

21


quienes los regentean. Son humillados, golpeados, abusados, pero difícilmente se puede saber la gravedad de las agresiones, su frecuencia o el número de personas que están siendo lastimadas, porque difícilmente estos casos llegan al Ministerio Público. La gente no se atreve a denunciar por temor a que sus padrotes se venguen de ellos y también por la ignorancia e intolerancia que hay en las instituciones gubernamentales, donde muchas veces las víctimas son tratadas como delincuentes”, señaló Vanessa Lozada, del Frente Contra la Discriminación Sexual y de Género. “Te pongo departamento” Sonia lleva dos meses de novia de Marcos, un cubano que por alguna razón acabó viviendo casi como vagabundo en las calles del Centro Histórico de Puebla. “A poco no es hermoso”, pregunta afirmando mientras muestra la foto de su pareja en la pantalla de su Black Berry. “El respeta mi trabajo, nunca me anda pidiendo”. “Cuando me conoció no sabía que no era mujer, cuando se enteró me dejó de hablar como una semana, pero ahora lo traigo loco”. Sonia no conoció a Marcos ejerciendo la prostitución, sino en un antro ubicado en San Andrés Cholula. Le encanta bailar la música de moda, la del radio, “me gusta todo tipo de género”. Vive en las inmediaciones del mercado La Acocota. En un vecindario donde convive con madres solteras, cargadores, obreros y asalariados en general. Comparte su pequeño departamento de dos cuartos con otra amiga, Lluvia, quien trabaja 22

diciembre de 2 0 1 0

en otro punto céntrico de los transexuales en Puebla: la esquina de Telmex de la 25 Poniente. Allí, debajo de un paradero de autobuses que las resguarda del frío, las reinas de la noche esperan a clientes aún más adinerados. Ningún taxi las cubre de los policías, que rara vez se pasan por la zona, aunque, eso sí, cuando lo hacen es para extorsionar. Las veces de vigilante las hace una ambulancia de servicios médicos particulares y la guarida perfecta, el Oxxo más cercano, a dónde corren a refugiarse los sexoservidores cuando arriban las patrullas. En cambio, en el Paseo Bravo los policías municipales ya saben que, por cabeza, mínimo les toca de a cien o doscientos pesos la noche. “Sólo así te dejan trabajar”, justifica, resignada, Sonia. Flor no tiene novio, ni quiere. “No creo en los hombres”. Además de que su exnovio la engañó con su mejor amiga, se ha percatado que sus clientes son, por lo regular, hombres casados o comprometidos, que no rara vez mienten a sus esposas para pasar una noche de transexuales. Liliana, en cambio, promete a cada uno de sus clientes amor, cuidados, accede a ser su novia aunque sea por un rato, o, si se da el caso, por encargo. “Me gusta tratarlos bien, así regresan”. Ella acostumbra darle su número telefónico a “los chicos guapos” para que le llamen directamente y evite así las congeladas noches en el Paseo Bravo. Su teléfono suena dos o tres veces por semana. Ya tiene identificados a sus clientes: “el del Jetta Negro”, “el del Platina Contralínea


gris”, “el del vocho rojo”. Rara vez le platican de sus vidas privadas, pero, coincidentemente, la mayoría le jura amor eterno, sacarla de la prostitución e incluso comprarle su propio departamento. Nadie ha cumplido a Liliana. Ella nació en el Puerto de Veracruz y no sólo ejerce el oficio de meretriz en Puebla, también lo hace en Cancún, Distrito Federal y en ciudades del norte. “Me gusta conocer”. Ahí viene la Policía Zafiro regresa al Paseo Bravo transcurridos 45 minutos. Se sienta en una banca. Retoca su maquillaje y se reincorpora a buscar a un nuevo cliente. La policía nuevamente aparece. Se repite el ritual de esconderse en los taxis. “Son unos culeros, unos extorsionadores”, los define Cristal. No es raro que una patrulla siga a algún cliente, lo espere en el hotel y después lo chantajee con la amenaza de detenerlo “por meterse con los putos” a cambio de sumas altas de dinero. Mil dos mil o hasta tres mil pesos a cambio del silencio. Los uniformados se convierten así en una especie de padrotes que, lejos de cuidar a sus principales proveedores de recursos, los amedrentan hasta el cansancio. Si algún ciudadano odia a la policía son los transexuales. En los bares ubicados en la 6 Poniente y en sus inmediaciones, la prostitución de hombres vestidos tiene otra modalidad. Contralínea

Como en cualquier bar de “ficheras”, los clientes invitan una copa al transexual de su predilección, lo ligan en base a caricias, alcohol, dinero, buen trato, hasta lograr, mediante un pago mínimo al dueño del lugar, que el transexual salga un rato de su oficio para ir a un hotel de la zona y saciar los deseos sexuales de los interesados. El ambiente está integrado por hombres, la mayoría pareciera no ser homosexual. No hay gestos femeninos ni se escucha el caló propio de los gays. En cambio, tratan a ellas como si realmente fueran unas damas. Con delicadeza y caballerosidad. A veces, la vida de estas cantinas es casi nula. Entonces, las reinas de la noche se asoman por la puerta, y coquetean con los conductores que, las más de las ocasiones, pasan de largo. Hora de descansar Son las cinco de la mañana. Zafiro contactó con cinco clientes en toda la noche. Fue quien más éxito tuvo. Es hora de descansar. Se despide con un beso en la mejilla de sus compañeras. Y sube en el mismo taxi que le sirvió de resguardo en la noche. Se levantará a la una o dos de la tarde. Verá televisión. Irá al mercado. Se preparará de comer y en la tarde quedó de ir con “unas amigas” al cine. A Sonia le espera otra suerte. Tendrá que levantarse a las nueve en punto para maquillarse, volver a verse femenina y atender a su novio. Le prometió recibirlo en su departamento con el desayuno listo. diciembre de 2 0 1 0

23


opinión .

La incertidumbre de la transición gubernamental Miguel Ángel De Lara y Díaz*

P

rimera pregunta social: ¿Podrá Rafael Moreno Valle con toda la preparación y carácter que tiene, mantener la credibilidad de la sociedad poblana?

Es indudable que el Gobernador electo se enfrenta al gran reto de su vida, al abocarse a gobernar un estado con tanta problemática de corrupción, nepotismo e impunidad gubernamental; donde los ciudadanos no sólo carecen de seguridad pública sino de seguridad jurídica y moral por la mayor parte de los funcionarios públicos que integran el Poder Judicial y las demás esferas de gobierno. Rafael Moreno Valle llegó a la gubernatura apoyado por la sociedad civil y como una franca y clara oposición al desprestigiado gobierno marinista, a quien los poblanos “entre otras cosas” le debemos el mote que a nivel nacional se nos ha puesto de “los preciosos”. Ahora la sociedad civil a la que le debe Moreno Valle ser gobernador electo del estado de Puebla, a cada momento y en cualquier lugar se pregunta: ¿por qué dudar que el gobernador electo tenga las agallas necesarias para imponer el orden gubernamental, erradicando el cáncer de corrupción, nepotismo, impunidad y desvergüenza que reina en las diferentes esferas si

durante su campaña a todos nos prometió un estado diferente al que está por recibir? En lo personal pienso que si Rafael Moreno Valle no quiere pasar a la historia como un gobernante protector de la corrupción gubernamental, debe de lograr que quizá por primera vez se aplique la justicia y se juzgue a quienes de la nada se han enriquecido con el poder, pues no podemos concebir un cambio sin justicia social; no podemos creer en un gobernante que celebre pactos de tolerancia o impunidad con aquellos que hayan defraudado al Estado; o con aquellos que valiéndose del nombramiento de Magistrados o Jueces, hayan convertido al Tribunal Superior de Justicia en una bolsa de trabajo para sus familiares. Pienso, como piensan miles de poblanos, que Rafael Moreno Valle llegó a la gubernatura, consciente de que el estado que pretendía gobernar, ocupaba uno de los primeros lugares en corrupción; un estado donde nada pasa; un estado donde se tiene un sistema judicial que permite la inamovilidad de jueces y magistrados, como garantía de permanencia de corrupción; un sistema judicial donde tan solo unos cuantos Magistrados y Jueces, escaparían a la vergüenza de ser señalados como ineptos, corruptos y precursores del nepotismo.

*Presidente de la Asociación de Abogados y Ciudadanos Defensores de los Derechos Humanos.

24

D I C I E M B R e de 2 0 1 0

Contralínea


. opinión

El colmillo público

La influencia de la televisión en los gobernantes Eduardo Almeida

D

urante años psicólogos, comunicólogos y toda clase de estudiosos del impacto de los medios se han preocupado por la forma en la que los contenidos de la televisión influyen en el comportamiento de niños y adolecentes, sin embargo hechos recientes muestran que hay un sector de la población mucho más vulnerable a la influencia de la televisión: la clase política.

de una película de los hermanos Almada.

Un ejemplo reciente de esta preocupante situación que padecen los chiquitines del servicio público es el mismísimo Felipe Calderón, que tras ver demasiados capítulos de la serie de espionaje llamada “24” decidió usar el erario para construirse un búnker de fantasía, lleno de “juguetitos” para que en medio del sangriento fracaso de su guerra contra el narcotráfico él pueda sentirse en un capítulo de su programa favorito de televisión.

Y bueno, cómo olvidar al mismísimo Góber Precioso, que tras ser atrapado con las manos en el coñac en un conjunto de audios como en cualquier programa de cámara escondida, dedicó todos sus esfuerzos en convertir el Gobierno del Estado en una agencia publicitaria, porque todo problema se resuelve en la tele. Y bueno aún con todos los problemas que le generó su afición al coñac siguió con sus mañas de represión ante cualquier protesta, e impunemente haciendo de la administración estatal la base para que sus amigos y sus propios cachorros en una combinación entre “El Padrino” y “Ventaneando con Paty Chapoy”.

Otro chiquitín que ha sido peligrosamente influenciado por la televisión es el copetito más famoso de Toluca, el mismísimo Enrique Peña Nieto, quien como en una buena telenovela superó la misteriosa muerte de su esposa convirtiendo su vida pública en un maratón del programa de espectáculos “Hoy”, se buscó a la muchachita guapilla de la novela y el guión de su vida personal se volvió un programa estelar que logró opacar las trágicas inundaciones en el Valle de Chalco y la represión en contra de los damnificados que lanzó el propio gobierno de Peña Nieto. Y qué decir de la clase política poblana, en donde el “Teatro Blanquita” abre sus puertas de cuando en cuando para organizar con mujeres magistradas y premios Nobel su propia versión de “Mujer, casos de la vida real”, en donde al auditorio le regalan bonitos lápices labiales mientras se regocijan de lo mucho que han avanzado las mujeres, mientras deja el trabajo de gobernar la ciudad en manos de personajes que parecen villanos

Contralínea

Por supuesto que están aquellos que como Enrique Agüera han encontrado en la autonomía universitaria la forma de materializar sus sueños de glamour, pasando de una vida modesta a convertirse “inexplicablemente” en un episodio bizarro de “La vida de los ricos y famosos” apantallando a chicos y grandes con sus múltiples propiedades, sus yates en Miami y Cancún.

Ante esto surge la pregunta: ¿Qué programa televisivo definirá las administraciones de Rafael Moreno Valle y Eduardo Rivera? La realidad es que este sector de nuestra sociedad tan vulnerable a la influencia de la tele parece estar completamente superado por la realidad. Sus preocupaciones principales, como las de cualquier gobernante mexicano, de volverse célebres y ricos se ven entorpecidas por una realidad dura, cruda que exige gobiernos que obedezcan a sus representados. Pero ante la incapacidad, negligencia y corrupción que caracteriza a la clase política mexicana, lo que les queda es usar el erario público para construir fantasías que los hagan sentirse “los héroes de la película”.

D I C I E M B R E de 2 0 1 0

25


opinión .

Cuentas claras Por Pablo Rangel Sarrelangue.

E

l gobernador electo, Rafael Moreno Valle Rosas, poca preocupación ha mostrado con relación al manejo de recursos económicos de parte de la administración saliente, ello en base a una estrategia debidamente consensada con su equipo de transición para evitar un desgaste en determinadas figuras, entre ellas la propia. La molestia de la sociedad frente a una ola de rumores vinculados a que Mario Marín Torres y su gabinete pretenden dejar el erario vacío, quedará en eso… una simple molestia. ¿A quién corresponde demostrar que en el sexenio de Mario Marín Torres se aplicaron debidamente los recursos? Evidentemente a quien tuvo en su poder los recursos, empero, el nuevo gobernador debe estar sabedor que, de acuerdo con el artículo 21 fracción III, del Código de Defensa Social, son responsables de la comisión de un delito: “Los que por concierto previo presten auxilio o cooperación de cualquier especie, aun en la etapa posterior a la ejecución”. En apariencia la transición de gobierno ha sido cordial y dentro de un marco de legalidad, sin embargo, el equipo de transición ha tomado nota hasta ahora del mínimo detalle, desde luego, ignoramos si ello sea tan sólo para no repetir errores y perfeccionar “las técnicas”. Puede importarle poco al gobernador electo el pasado y presente de Mario Marín Torres, empero, si mucho el futuro de éste y los priistas que le sirvieron con lealtad al actual gobernador y es que por lo menos en Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, ha sentenciado a los oaxaqueños que regresará y no precisamente lo que se llevó sino básicamente, según expresa en un comercial de televisión, su carrera política tendrá continuidad. Es claro que Mario Marín Torres no piensa permanecer

26

diciembre de 2 0 1 0

dando fe en su notaría pública, salvo pacto en contrario. Hasta ahora el gobernador Marín ha sabido enfrentar adversidades, prueba de ello es que culmina su mandato con la persistencia y necedad que lo caracterizó durante todo su gobierno, con un gran logro a favor de los panistas, esto es que supo dividir a los priistas. Los antecedentes políticos del gobernador electo pueden ser la piedra en el zapato, no obstante tiene en dichos antecedentes grandes aliados. Pronto las instituciones de gobierno en Puebla se verán convulsionadas por cambios estructurales que poco permitirán en las bases laborales las injerencias sindicales; la intención de un gobierno ordenado y plagado de intelectos externos será la tónica del próximo sexenio. En el caso del Poder Judicial, por el momento, las decisiones tomadas acerca de la instrucción de jueces orales puede ser borrada de golpe y plumazo, desde luego en cuanto a los personajes seleccionados para tal fin y es que el gobernador electo tiene en sus manos una verdadera radiografíad del Tribunal Superior de Justicia, a través de la cual se evidencia un cáncer cuya cura requiere especial cirugía. En la Procuraduría General de Justicia las cosas son similares, sólo que el cáncer generó metástasis y el manejo de dicha institución puede estructurarse desde la capital de la república. La exigencia de cuentas claras al gobernador saliente sólo es vox populi, misma que poco interesa a la clase política. La realidad es que Mario Marín Torres podría retomar aquella vieja frase de Juan Pablo II en su última visita a México: “Me voy, pero no me voy”. Y si no, al tiempo. jurídico_rangel@hotmail.com

Contralínea


. opinión OFICIO DE PAPEL

Empresas defraudaron por 500 millones al Bancomext Miguel Badillo*

H

ace cinco años, el 16 de noviembre de 2005, la Secretaría de la Función Pública, bajo el mando de Eduardo Romero Ramos, ejerció su facultad de atracción sobre varias auditorías e investigaciones que se llevaron a cabo en el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), cuyo titular era Héctor Reyes Retana, y que involucraban a unas 12 empresas en fraudes por 38 millones de dólares, algo así como 500 millones de pesos, al presentar documentación apócrifa para la obtención de créditos. Eduardo Romero es un panista de Chihuahua que siempre estuvo cobijado por su paisano y antecesor en Función Pública, Francisco Barrio Terrazas. Fue él directamente quien ordenó al director General de Responsabilidades y Situación Patrimonial, Jesús María Robledo Sosa, enviar el oficio DG/311/2008/2005 al Órgano Interno de Control en el Bancomext, solicitándole la remisión del expediente original y todas sus constancias, mismo que fue enviado mediante el oficio 06/305/OIC-139/05, con fecha 23 de noviembre de 2005. Esos casos con pruebas de evidente corrupción se han mantenido en el anonimato durante cincos años (el último año del sexenio de Vicente Fox y los cuatro que lleva el gobierno de Felipe Calderón). Por eso es relevante dar cuenta de ellos ahora, pues esos expedientes atraídos por el secretario de la Función Pública fueron ocultados y guardados en los archivos de esa Secretaría de Estado para proteger a funcionarios corruptos y encubrir millonarios desfalcos cometidos por empresarios cómplices en perjuicio del patrimonio del Bancomext. ¿Cuántos casos más oculta la Secretaría de la Función Pública para proteger a funcionarios que en lugar de servir a la nación se han servido del presupuesto público para enriquecerse junto con amigos y familiares? ¿Cómo confiar en Felipe 6

C o1 n4 t Dr Ea lNí n O eV aI E M B R E D E 2 0 1 0

Calderón, cuando habla de honestidad y combate a la corrupción, si permite y avala estos abusos con el dinero del pueblo? Sin duda esto explica por qué hay millones de familias mexicanas sumidas, desde hace muchos años, en la pobreza extrema, mientras que los llamados servidores públicos se enriquecen cada sexenio.

En el FACE se fraguó el fraude El 27 de marzo de 2001, se solicitó al Consejo Directivo del Bacomext la autorización del esquema de Financiamiento Automático de la Cartera de Exportación (FACE), bajo el supuesto de que esta institución no asumiría riesgos crediticios en estas operaciones porque recaían en la aseguradora de crédito o en la empresa garante. Pero omitieron informar al Consejo que la aseguradora únicamente indemnizaría hasta el 90 por ciento de la pérdida neta y sólo cubría el riesgo de mora prolongada, quiebra o suspensión de pagos del comprador, a pesar de lo cual el Consejo autorizó instrumentar el FACE. El conflicto de interés radicó en que los mismos funcionarios del Banco que habían hecho la propuesta al Consejo integraban la administración de la aseguradora de crédito. Desde el inicio de la presentación y operación del FACE, hubo múltiples fallas, como efectuar el descuento de documentos sin realizar el estudio de crédito y el Banco quedaba al margen de la cobertura del seguro al no comprobar la revisión o validación de los documentos presentados por las empresas, muchos de los cuales eran apócrifos. Como consecuencia de las fallas estructurales y operativas, funcionarios del Bancomext en complicidad con empresarios cometieron irregularidades administrativas en perjuicio del patrimonio de la institución. Las operaciones del FACE se iniciaron en 2001, cuando el director general del Bancomext era José Luis Romero Hicks, y para el 31 de marzo de 2005 había 45 empresas acreditadas por 74 millones de pesos y 34.7

millones de dólares, de los cuales se enviaron confirmaciones a 21 empresas y se determinó que 12 compañías presentaron documentación apócrifa para disponer de 457 millones de pesos. Un ejemplo fue lo ocurrido en 2003, cuando funcionarios del Banco tuvieron conocimiento de que el cliente final de la acreditada Ditumex no existía y el área jurídica del Bancomext no informó al área de promoción de crédito del fraude cometido, a fin de que ésta estableciera los controles necesarios para evitar nuevos quebrantos patrimoniales. En aquella ocasión, sólo presentaron una denuncia de hechos en contra de Ditumex, que ocasionó un perjuicio al Banco por 1.7 millones de dólares. En el periodo 2003-2004, se descubrieron siete acreditadas del programa FACE que cayeron en cartera vencida por un monto de 60.9 millones de pesos, pero, en opinión del área jurídica, en seis casos había fraude con utilización de facturas falsificadas. En marzo de 2005, hubo un caso más de cartera vencida y fraude por 107.9 millones de pesos. Prácticamente, en el Bancomext se había conformado una red de corrupción que utilizaba el financiamiento crediticio para beneficiar a empresas que omitían sus responsabilidades y falseaban documentos con la complicidad de funcionarios que, hasta la fecha, siguen impunes. En algunos casos se otorgaron líneas de crédito adicionales a las existentes sin evaluar el riesgo en el que se incurría. Desde 2003, el Banco tuvo conocimiento de las operaciones fraudulentas y nunca promovió alguna acción para corregir o cancelar el programa FACE, el cual generó incumplimientos y operaciones fraudulentas por cerca de 40 millones de dólares, sólo a septiembre de 2005. Ante la relevancia de este caso, analizaremos en próximas entregas una por una las empresas involucradas en hechos que causaron perjuicios patrimoniales al erario.� *Periodista D I C I E M B R E Cde 1 0L Í N 27 O N T2 R0 A EA


opinión . RADAR GEOPOLÍTICO

Negroponte desnuda la fallida entrega de Pemex a EU por Salinas Alfredo Jalife-Rahme*

A

ntecedentes. Llama la atención ahora el silencio sepulcral de tres expresidentes de México frente a la locuacidad de otros dos. Echeverría acaba de salir de los cuidados intensivos después de haber sido forzado legalmente a un arraigo domiciliario; De la Madrid, con un pie en el más allá, fue silenciado por Salinas como consecuencia de su inesperada diatriba en la que se autocritica por su inexpiable equivocación en haber seleccionado a su sucesor (Salinas, conocido en ese entonces como la Hormiga Atómica) quien, a su decir, resultó el jefe familiar de una mafia criminal; y Zedillo, tan apátrida (en el doble sentido de la palabra, porque hasta la fecha se ignora la identidad de su padre biológico), como siempre optó por la política del avestruz. Dos del total de cinco expresidentes de México, Fox y Salinas, se han dado rienda suelta y han dado la nota en fechas recientes con sus polémicas declaraciones que llenan el vacío vigente de poder y la ausencia de rumbo del actual ocupante de Los Pinos, quien se ha vuelto a pelear con China y admite anticipadamente el fracaso de la Cumbre sobre Cambio Climático a finales de año en Cancún. Fox, habiéndose entrometido en la vida política interna de Estados Unidos, perdió metafóricamente las elecciones en California, donde apoyó abiertamente (incluso, con plegarias al Creador) la Propuesta 19 de legalización de la marihuana recreativa, que fue rechazada por una diferencia apabullante de 12 puntos (que en Estados Unidos es todo un mundo). Excesivamente hiperquinético, contra los usos y costumbres para cualquier exmandatario en cualquier parte del mundo, Fox se ha dado el tiempo en querellarse públicamente con su sucesor, a quien critica sus ínfulas autoritarias como “mamá de Tarzán” (¡qué niveles!). Ha sido lo proferido por Salinas en Madrid, España, lo que ha sacudido a los hacedores de la política internacional a grado tal que, dos días después, fue señalado desde Toluca por John Dimitri Negroponte –exembajador de Estados Unidos en México y, más que nada, exzar del espionaje en la etapa bushiana– por haber deseado incorporar en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) la entrega del petróleo mexicano.

Hechos A través de la Fundación Marcelino Botín, el banco Santander 28 14

1diciembre 4 D E N O V I Ede M B2R0E1 0D E 2 0 1 0

convocó a un debate en Madrid sobre el futuro de México “entre el Norte y el Sur”. De entrada, Santander, uno de los bancos más rapaces en Iberoamérica que se ha dedicado a saquear a Latinoamérica, donde obtiene sus mayores ganancias, no es el foro adecuado para un debate sobre el destino de México –mucho menos con los invitados (varios de ellos connotados entreguistas, como Francisco Gil Díaz y José Woldenberg Karakowski)–. En mi página web (www.alfredojalife.com) coloqué “El lado oscuro de José Woldenberg Karakowski” a través de su cuñado Isaac Chertorivski Shkoorman, exmandamás de Rón Bacardí, presuntamente vinculado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Naturalmente que dejaremos de lado las alucinaciones de Salinas en su ponencia ante el muy desprestigiado Instituto Federal Electoral, pero lo expresado en Madrid sobre el TLCAN merece un escrutinio somero. Sus respuestas fueron muy defensivas y hasta elusivas ante un público español que increpó el TLCAN y su conducta política. El TLCAN fue, a su juicio, “un instrumento, no una panacea (sic), por lo que todavía falta (sic) llevar a cabo las reformas que el país necesita”. Sofista como nadie, Salinas aseveró que, “para México, toda política es geopolítica”, y explicó la “gran transformación mundial” que marcó el desarrollo de las políticas internas y externas de su Ejecutivo. Es cierto: desde el punto de vista geopolítico, a Salinas le toca la caída del Muro de Berlín, la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el inicio de la unipolaridad estadunidense, los cuales –dígase lo que se diga– no le daban ningún margen de maniobra al país y, mucho menos, al polémico expresidente, quien se había encumbrado al poder mediante un sonoro fraude electoral (reconocido por el propio De la Madrid al The New York Times). Así las cosas, durante el sanguinario sexenio de Salinas, México fue atrapado por una doble debilidad, que es el peor veneno para cualquier país: la externa, que sumió a México en la orfandad geopolítica y cuyo vecino era el supremo triunfador unipolar; y la interna, la falta de legitimación en el poder, sumada de la fractura tectónica electoral de la que no se ha podido recuperar México (desde el asesinato de Colosio hasta el enésimo fraude electoral que instaló a Calderón). El proyecto de Salinas nunca fue el TLCAN; todo lo contrario: fue la alucinante asociación con Japón (totalmente “antigeopolítica”, porque Estados Unidos la hubiera torpedeado). Es evidente que la ilegitimidad electoral de Salinas fue aprovechada por daddy Bush, exdirector de la CIA más que Con t rN aT lR íAnLeÍ aN E A CO


expresidente, quien se valió de su extrema debilidad para obligarlo a firmar el Tratado. Así las cosas, el TLCAN de Salinas no fue ni “instrumento” ni “panacea”: fue un acto obligatorio que convenía a Estados Unidos para expandirlo al Área de Libre Comercio de las Américas. Sale sobrando debatir la calamidad que aportó el TLCAN a México. Desde 2004, el National Bureau of Economic Research, un conglomerado de prominentes economistas de Estados Unidos (quienes dictaminan si existe o no “recesión”), publicó que el Tratado había tenido “un desempeño menos que estelar”. Se nota que ni Salinas ni sus secuaces a sueldo lo han leído. En corto: el tema del TLCAN está caduco, a fortiori, después de la debacle de la globalización financierista, de lo que tampoco está actualizado Salinas. Con 30 millones de “migrantes ilegales” a cuestas, Salinas todavía perora sobre el “aumento del salario” en los rubros exportadores, pero oculta perversamente, cual su costumbre, que el producto interno bruto de México (una medición tangible y más integral, sin adentrarnos al lastimoso Índice Gini) permaneció mediocremente estancado durante su sexenio y cuyo declive fue legado por De la Madrid y continuó ininterrumpidamente con Salinas, Zedillo, Fox y Calderón: México no crece desde 1982 y su mediocre promedio, alrededor de un intratablemente incoercible 2 por ciento, es el más bajo de toda Latinoamérica. Peor aún: el Tratado de Libre Comercio, que, en su momento, bautizamos como el “Tratado de Libre Cocaína”, inició la bidireccionalidad de drogas y armas en la transfrontera. De eso no habla cómodamente Salinas. Todavía Salinas pudiera defender su fase sumamente difícil (desde 1988 hasta 1994), incluyendo la bidireccionalidad transfronteriza referida, para justificar la adopción del TLCAN (un modelo neoliberal de Estados Unidos). Pero en ese lapso, su gravísima equivocación fue no haber colocado el libre paso de personas en el TLCAN –que nos hubiera evitado 22 años de ultrajes de parte de Estados Unidos, además de la erección de un ignominioso muro en la transfrontera (mucho peor en muertes y dimensiones que el oprobioso Muro de Berlín de la Guerra Fría). Nos saltaremos los ataques reiterativamente fastidiosos de Salinas a su sucesor Zedillo, a quien le echa la culpa compartida del desastre mexicano por no haber profundizado, supuestamente, “la segunda generación de reformas estructurales” y, sobre todo, de la exacerbación masiva de la migración a partir de la crisis financiera de 1995. Nos olvidaremos del “videodedazo” de ultratumba inducido por Salinas para ungir a Zedillo, quien, por cierto, inició el desmantelamiento de la banca nacional (la madre de todos los desastres, a nuestro juicio). Salinas nunca entendió los alcances de las “ventajas comparativas” de David Ricardo –una teoría obsoleta de inicios del siglo XIX para beneficiar a Gran Bretaña cuando Europa se encontraba en una situación relativamente de desarrollo similar–. Más allá de que David Ricardo –inglés de origen C O NC ToRnAtLrÍ aN lE íAn e a

sefardí-portugués– haya sido un especulador financiero en su vida real, su teoría caduca es inoperable en la globalización financierista anglosajona, donde México se despojó demencialmente de su banca nacional. Salinas se quedó anclado mentalmente a los inicios del siglo XIX con tratados mercantiles libre cambistas de exportaciones (sin servicios de alta tecnología) y no entendió nada de la globalización financierista donde México decidió claudicar al ceder prácticamente toda su banca (para beneficiar al banco Santander, entre otros). Lo más grave consiste en que Salinas insista en “la segunda generación de reformas” –que nunca define con diafanidad– y se pase por el arco del triunfo que Estados Unidos subsidie a su sector agrícola, altamente tecnificado, lo cual desmanteló al campo mexicano (la mayoría de la población) que no tuvo otra opción más que la de migrar. En un análisis integral de costo beneficio, el TLCAN –adoptado por Salinas y continuado en forma necia y nihilista por Zedillo, Fox y Calderón– acabó demoliendo más que construyendo a México. A Salinas –cada vez más anquilosado y desactualizado y, a final de cuentas, un clon del ancien régime neoliberal– se le pasa soberanamente por alto que parte del éxito de China y Brasil, entre otros factores relevantes, radica en que ambas potencias emergentes conservaron su banca nacional: todo lo contrario de México. En las reseñas de la ponencia de Salinas que leí en Europa Press y La Jornada, no viene ninguna solución al falso dilema de México, planteado artificialmente por el banco Santander, de tener que escoger “entre Norte y Sur”, pero se infiere que opta por el “Norte”. En síntesis, Salinas elude el debate nodal de crear una banca nacional –no de consumismo trasnacional como la que practica el banco Santander para beneficiar a España, sino de fomento y desarrollo de nuestro país– y no dice nada sobre el destino del petróleo ni de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuya respuesta provino extrañamente desde Toluca de parte de John Dimitri Negroponte, el bushiano exzar del espionaje estadunidense, es decir, un peso pesado que desnudó feamente a Salinas durante un congreso empresarial. La Jornada (27 de septiembre de 2010) reseña textualmente que “en el proceso de negociación del TLCAN, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari ofreció a su contraparte de Estados Unidos, George Bush padre, abrir la industria petrolera mexicana a la inversión extranjera, reveló este martes John Dimitri Negroponte, entonces embajador de Washington y testigo del ofrecimiento”. Esta estrujante revelación llamó poderosamente la atención ya que Salinas, muy proclive a la mendacidad consuetudinaria (además de ocultar la verdad, que no es lo mismo), había escrito, en sus voluminosas memorias, que cuando daddy Bush le solicitó el petróleo de México, él pidió a cambio M BB RR EE D de 0 1 4 D E NDOI VC II EE M E 22 00 11 0

29 15


el libre paso de personas en la transfrontera.Alguno de los dos miente: Negroponte o Salinas. ¿Cuál habrá sido el papel de Adrián Lajous Vargas –exdirector de Pemex y hoy director de la depredadora petrolera trasnacional Schlumberger– en planificar la entrega del petróleo mexicano? Hasta el momento de escribir, Salinas había guardado un silencio ensordecedor ante tamaña declaración que realizó significativamente el exzar del espionaje bushiano que participó en un panel junto al israelí-venezolano Andrés Rosental Gutman –medio hermano del filosionista Jorge Castañeda Gutman y, más que nada, cuñado del israelí-argentino Andrés Holzer Newman, propietario del célebre Edificio Omega de Paseo de la Reforma (donde tiene su asiento el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales) y presunto operador del infame Irán-Contras (contrabando y trueque triangulados de cocaína y armas entre Estados Unidos, Israel y los Contras de Nicaragua)–. Pocos conocen el tema Irán-Contras como Negroponte. Cuando los espías hablan, se pasan de tueste. Imperturbable, Negroponte agregó que la propuesta de Salinas “ocurrió durante una conversación que los mandatarios tuvieron en San Diego, California, en momentos en que se negociaba el TLCAN. Había testigos de ambas delegaciones, entre ellos Herminio Blanco Mendoza, jefe del equipo negociador mexicano”. ¡Entre Negroponte y Blanco! ¡Que dios nos agarre confesados! Ya nadie podía detener las revelaciones de Negroponte: “Hubo una conversación en San Diego. El presidente Salinas dijo: ‘¿Por qué no incluimos, o permitimos como parte del TLC, inversión extranjera en el sector energético?’”. Negroponte “aseguró haber asistido a todas las pláticas que tuvieron durante sus mandatos los presidentes Carlos Salinas y George Bush padre”. Viene lo mejor: “Negroponte abundó sobre la eventual ampliación al área energética del TLCAN. Es algo delicado y muy político. Cuando en México haya más importación que exportación de petróleo, quizá haya una discusión interna sobre cómo enfrentar el problema. Por el momento, nosotros tenemos que respetar que éste es un tema que los mexicanos tienen que discutir antes de abordar la cuestión en un plano bilateral, concluyó”. Guste o disguste, Negroponte está en su papel. Podemos estar de acuerdo o desacuerdo con él, pero no ocultó sus cartas sobre el apetito de Estados Unidos por los energéticos mexicanos. Estamos jugando al póker abierto: Estados Unidos desea sin tapujos los hidrocarburos de México –que paulatinamente ha cercado, para no decir hipotecado, mediante la extensión del TCLAN a la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, luego la desnacionalización de la banca (sin la cual no se pueden conseguir créditos para explorar, perforar y extraer petróleo; quizá el punto más exquisitamente sensible de todos), el Plan México (rebautizado Iniciativa Mérida) y próximamente la deglución militar de 30 16

1diciembre 4 D E N O V I Ede M B2R0E1 0D E 2 0 1 0

México mediante el Comando Norte de Estados Unidos y Canadá. Lo más peligroso de todo no radica en la legendaria relación sadomasoquista que se ha consolidado entre Estados Unidos y México –sean quienes fueren sus gobernantes en turno cronológico desde la instauración de la unipolaridad estadunidense a la que sucumbió el locuaz exmandatario mexicano un año antes de la caída del Muro de Berlín–, sino en la necedad de parte de Salinas –quien goza de gran influencia en México debido a su enorme poder financiero, multimediático y político– de proseguir en el Titanic de Estados Unidos cuando el mundo ha entrado en la era multipolar. Si toda “política es geopolítica”, como perora Salinas, entonces no se ha enterado de que el mundo volvió a cambiar más dramáticamente ahora que en 1989. Han pasado 22 años y Salinas no evoluciona, sino, peor aún, involuciona. Nadie está exigiendo la absurda ruptura de relaciones con Estados Unidos, pero en la nueva fase multipolar de regionalizaciones complejas y traslapes creativos a México se le han abierto ventanas de oportunidad para repensar el TLCAN (sobre todo el rubro agrícola) en términos menos desventajosos, así como explotar mas autónomamente sus riquísimos yacimientos de petróleo y plata. “Entre el Norte y el Sur”, Salinas y sus hijos putativos (desde el punto de vista neoliberal) que le siguieron en el poder, Zedillo, Fox y Calderón, se equivocaron al haber apostado todo en el “Norte” y haber abandonado el “Sur” (lo cual alcanzó niveles sicóticos con la dupla Fox-Castañeda. Curiosamente, hoy el “Sur” es libre, innovativo y creativo, cuyos mandatarios, en particular los de Suramérica, entendieron antes y mejor los alcances de la nueva era multipolar (ejemplo, el BRIC, Brasil, Rusia, India y China). Baste comparar al exitoso Lula, un anterior obrero metalúrgico, con Salinas, ya no se diga con cualquiera de los vivientes expresidentes de México (para no irnos tan atrás). En contraste e independientemente de los intereses bursátiles del banco Santander, México pertenece, por su poder cultural y su intrínseca latinidad, al “Sur”. Ha fracasado la idea peregrina de pretender “deslatinizar” y “norteamericanizar” a México de parte de los propagandistas filoestadunidenses y filosionistas Jorge Castañeda Gutman, Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze Kleinbort y Andrés Oppenheimer, por citar a los más conspicuos. Como consecuencia colateral de los 30 millones de “migrantes ilegales” a Estados Unidos, también México se ha posicionado en el “Norte”, paradójica y demográficamente cada vez más “latinizado”, ya no se diga la región canadiense de Quebec. El punto nodal es que, con el advenimiento multipolar, la “geopolítica” ha convertido a México en “el puente civilizatorio” entre el Norte y el Sur, con o sin Salinas, con o sin el banco Santander, con o sin Negroponte.� *Catedrático de geopolítica y negocios internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México Con t rN aT lR íAnLeÍ aN E A CO



DISTRITO FEDERAL ?

DISTRITO FEDERAL ?

DISTRITONACIONAL FEDERAL ?.

BIOMETRÓPOLIS: BIOMET POLIS: BIOMETRÓPOLIS: negocios neg os negocios a cambio a ca io ade cambio medio de io de medio ambiente amb te ambiente

44

32 44

7 DE NOVIEMBRE DE 2010

de 2E 0E D 1A 0E 2 0 1 0 CON ÍN 7diciembre DE N V IT ERMA BL R

44

CO 7 DE NOVIEMBRE D E N2T0R1A0L Í N E A

Contralínea CONTRALÍNEA


Miguel Galindo

Miguel Galindo Miguel Galindo

El proyecto más ambicioso del Gobierno del Distrito Federal, Ciudad del Conocimiento, El proyecto más ambicioso del G ampus Biometrópolis, se construirá sobre una reserva natural que alberga especies Campus en peligro Biometrópolis, se construir Elde proyecto másElprotegidas, ambicioso del Gobierno del Distrito Federal, Ciudad del Conocimiento, proyecto más ambicioso del Gobierno del Distrito Ciudad delextinción, Conocimiento, extinción, endémicas y un Monumento Natural de Federal, importancia mundial. de protegidas, endém mpus Biometrópolis, se construirádelsobre una reserva natural que alberga especies en peligro Campus Biometrópolis, se construirá sobre unacapitalino reserva natural que alberga especies peligro Sin acreditar la sustentabilidad proyecto, el gobierno y la iniciativa Sin privada acreditar se laen sustentabilidad de de extinción, protegidas, y unendémicas Monumento de importancia de extinción, y unNatural Monumento Natural demundial. importancia mpeñan en edificar sobreendémicas unprotegidas, predio que posee un alto valor geológico, biológico, empeñan ambiental en mundial. edificar sobre un pred n acreditar laSin sustentabilidad proyecto, eldel gobierno capitalino y la capitalino iniciativa privada se acreditar la sustentabilidad proyecto, el gobierno y la iniciativa privada se edel histórico, explican especialistas e his peñan en edificar sobre predio que posee alto biológico, ambiental empeñan en un edificar sobre un predio que valor posee un alto valor geológico, biológico, ambiental Elva Mendoza /un Primera parte geológico, El e histórico, explican especialistas e histórico, explican especialistas 7 D E N O V I E M CB O RN E TDR EA L2Í0N1E0A

NTRALÍNEA

RALÍNEA

Elva Mendoza / Elva Primera parte / Primera parte Mendoza Contralínea CONTRALÍNEA

45

diciembre de 2 0 1 0 7 D E N O V I E M B R 7E DD EE N2 O 0 1V 0I E M45 BRE DE 2010

3345


Cortesía: Zenón Cano

�Los Encinos –donde se construirá el megaproyecto Biometrópolis– alberga uno de los más extensos y complejos sistemas de origen volcánico de México y el más amplio sistema de tubos lávicos del Distrito Federal

E

l paisaje rugoso del Pedregal de San Ángel apenas sobrevive a la mancha urbana de la capital del país. A pesar de su alto valor ambiental, el 80 por ciento se ha urbanizado y el resto se encuentra en permanente asedio por megaproyectos de inversión.

Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis –megaproyecto que consiste en edificar zonas de investigación, vivienda, atención médica, comercialización y amplias áreas de estacionamiento–, se habrá de construir sobre uno de los relic-

Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis Ubicación: Camino a Santa Teresa y Carretera al Ajusco. Contiguo a las instalaciones de Televisión Azteca y a la Unidad Hospitalaria de Pemex, en la delegación Tlalpan Impulsores de la iniciativa: GDF, UNAM y Grupo Frisa Tiempo de construcción: se estima que su construcción durará cinco años. Aún no tiene fecha de inicio

34 46

deB R2E0 1D 0E 2 0 1 0 7diciembre DE NOVIEM

tos del pedregal que quedan en la ciudad: Los Encinos, ubicado en la delegación Tlalpan. De acuerdo con investigadores y expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que han realizado estudios en la zona, el predio posee un alto valor geológico, biológico, ambiental e histórico. No obstante, el Gobierno del Distrito Federal y la inmobiliaria Grupo FRISA construirán una ciudad sobre la reserva natural que, dicen, será “sustentable”. A su paso, esa ciudad destruirá formaciones lávicas de más de 2 mil años de antigüedad, el hábitat de especies en peligro y, consecuentemente, los servicios ecosistémicos que brinda. Los Encinos, de alrededor de 71 hectáreas, alberga el más amplio sistema de tubos lávicos del Distrito Federal y uno de los más extensos y complejos sistemas de origen volcánico de la república mexicana. “Una maravilla natural”, refiere Ana Lillian Martin, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM. Este sistema de cuevas ha sido explorado por Ramón Espinasa-Pereña, espeleólogo, quien, por medio de sus recorridos, mapeó 4 kilómetros de tubos distribuidos en seis cuevas de más de 10 metros de ancho y 5 metros de alto: Huesitos, Cocodrilo, Pedro el Negro y las tres cuevas Margarito; la CCOoNn Tt Rr Aa Ll Íí Nn Ee Aa


Impactos ambientales Etapa

Cuantificación de impactos ambientales

Preparación

12 adversos cinco benéficos

Construcción

22 adversos dos benéficos

Operación

16 adversos seis benéficos

Impactos ambientales Adversos Generación de gran volumen de residuos peligrosos que representan peligro para el ambiente y la salud Degradación de la calidad del aire Demolición de rocas basálticas Cambio irreversible de la topografía Remoción de 2 millones de metros cúbicos de roca Benéficos Generación de 4 mil puestos de trabajo para obreros de la construcción Adversos (más relevantes) Afectación a la estructura del subsuelo Afectación a la recarga del acuífero Afectaciones al transporte Benéficos Generación de 31 mil puestos de trabajo Adversos (más relevantes) Afectación a la calidad del aire por contaminación vehicular Afectación al agua por uso intensivo Aumento a la demanda de vialidades Benéficos Generación de 11 mil 500 empleos permanentes y 6 mil indirectos

Rubén Darío Betancourt

Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad específica

mayor de ellas, de 2 kilómetros de largo. Al interior de dichas formaciones, podrían habitar 15 especies de murciélagos, dos de ellas, amenazadas (Choeronycteris mexicana y Leptonycteris novalis). Además, innumerables especies utilizan las entradas como refugio. El Sistema Padierna, del que son parte las cuevas, se conoce parcialmente. Espinasa-Pereña calcula que dos terceras partes del predio estarían ocupadas por los conductos de origen volcánico, donde inclusive se ha encontrado cerámica. A pesar de que Grupo FRISA y el Gobierno del Distrito Federal se empeñan en argumentar que el trazo de Biometrópolis salvaguarda los tubos, no se realizaron estudios geológicos para determinar si existen más cuevas de las exploradas hace 15 años por EspinasaPereña. Ana Lilian Martin, quien es parte de una comisión de científicos de la UNAM convocados por el gobierno capitalino, Grupo FRISA y la propia Universidad para evaluar la viabilidad del proyecto, asegura que el área está llena de estructuras lávicas que hay que respetar y preservar. El investigador Zenón Cano, biólogo y académico de la Facultad de Ciencias, abandonó la Comisión en 2009 debido a que detectó errores en el trazo arquitectónico que dañarían severamente la geología del lugar. Al exponer su opinión ante la constructora, no fue escuchado: “Me estaban haciendo parte de esta voz oficial; una manera de callar mi voz”. Un mapa elaborado por Cano a partir del trazo arquitectónico del proyecto y la topografía de los tubos revela que una parte de las seis cuevas hasta ahora exploradas se perderá con la construcción de la ciudad “sustentable”.

De Monumento Natural a zona habitacional

�En 1997, el predio Los Encinos fue designado Área Verde de Valor Ambiental en suelo urbano; no obstante, en 2008 se posibilitó al GDF cambiar el uso de suelo a habitacional, comercial y de servicios C Co On N tT rR a A lL íÍ n N eE aA

Luego de elaborar el informe Evaluación del potencial biológico y del estado de conservación del predio Los Encinos a petición de la Comisión de Recursos Naturales de la administración local, M BB RR EE D de 20 7 D E NDOI VC II EE M E 2 01 1 00

35 47


La reserva natural ofrece servicios ecosistémicos a los habitantes de la ciudad. Uno de los más importantes: la filtración de agua a los mantos freáticos

Tubos de origen lávico en el país �Predio Los Encinos, Distrito Federal, delegación Tlalpan �Morelos, región del Tepozteco. Dentro del corredor biológico del Chichinautzin. Área Natural Protegida �Xalapa, Veracruz. �San Luis Potosí Fuente: Ramón Espinasa-Pereña

los investigadores Cano, Jorge Arturo Meave y María del Coro Arizmendi propusieron que se declarara al predio Monumento Natural. Sin embargo, el 1 de diciembre de 2009 un decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal estableció 25 hectáreas como Área Natural Protegida, con la categoría de zona de protección hidrológica y ecológica. Las otras 46 hectáreas quedaron desprotegidas.

�Contralínea solicitó a la delegación Tlalpan, a través del Instituto

de Acceso a la Información Pública, el estado de conservación en el que se encuentra el predio Los Encinos. En respuesta, Armando Estrada Carbajal, director general Jurídico y de Gobierno, turnó el oficio DT/DGJG/06323/2010 a Ricardo César Argudín Ramírez, jefe de Unidad Departamental de Transparencia y Acceso a la Información Pública, donde se responde que “no se encontró registro alguno con la información del predio denominado El Encino”

36 48

deB R2E0 1D 0E 2 0 1 0 7diciembre DE NOVIEM

A decir de la también geóloga Ana Lillian Martin, la porción de tierra “protegida” no es suficiente para salvaguardar los tubos de lava. Los errores no sólo fueron detectados en el trazo, sino también en la determinación del área sujeta a protección ambiental. Antonio Lot, actual secretario ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria y coordinador de dicha Comisión, dice estar inconforme con los límites de la reserva por su imprecisión. Además de las cuevas, Biometrópolis pone en riesgo a la fauna del lugar: más de 1 mil especies de artrópodos; una especie de salamandra; 10 de reptiles; 26 de mamíferos y 135 especies de aves, de las cuales 20 especies son endémicas, dos amenazadas (el gavilán pajarero, Accipiter striatus, y el mulato común, Melanotis caerulensis) y dos más estarían sujetas a protección especial (la serpiente de cascabel, Crotalus molossus, y la aguililla cola roja, Buteo jamaicensis). Lo que daría un total de nueve especies amenazadas, seis especies raras, dos especies sujetas a protección especial y una en peligro de extinción (la cactácea Mammillaria san-angelensis). Los Encinos es parte del corredor biológico que conforman la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria, el Cerro Zacatépetl y el Parque Urbano Bosque de Tlalpan. Corredor que ofrece a insectos, aves y mamíferos migratorios un lugar de descanso, alimento y reproducción. La reserva natural ofrece servicios ecosistémicos a los habitantes de la ciudad. Uno de los más importantes: la filtración de agua a los mantos freáticos. En la Evaluación se estima que el predio acumula 900 litros de agua anualmente por cada metro cuadrado. Reduce el ruido; amortigua los cambios de temperatura; impide el efecto invernadero al capturar carbono; alberga plantas de importancia médica, especies raras, protegidas y en peligro de extinción; es hábitat para animales; sitio de hibernación y posee valor paisajístico. Debido a su importancia y belleza, en 1997 el predio fue designado Área Verde de Valor Ambiental en suelo urbano, lo que impedía a los propietarios, entre otras cosas, realizar construcciones de tipo habitacional y, en cambio, promovía la restauración, protección y conservación del área. No obstante, en 2008 el juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal obligó, luego de un juicio, a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del CCOoNn Tt Rr Aa Ll Íí Nn Ee Aa


Rubén Darío Betancourt

�Biometrópolis pone en riesgo la flora y fauna de la reserva natural, que incluye nueve especies

amenazadas, seis especies raras, dos especies sujetas a protección especial y una en peligro de extinción

Protegida; el resto será utilizado como área verde. En la Comisión de Medio Ambiente y Protección Ecológica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el asunto no ha sido discutido. Alejandro Cortesía: Zenón Cano

Distrito Federal otorgar los usos de suelo habitacional y mixto, con una densidad de hasta 400 habitantes por hectárea, y corredor urbano con usos mixtos comerciales y de servicios. Al respecto, en el Convenio de Concertación para la Creación del Campus Biometrópolis –pactado entre el Gobierno del Distrito Federal y los propietarios del predio, y del que Contralínea posee copia–, la administración capitalina afirma estar situada en una posición “muy difícil”, pues al cumplir con la resolución judicial “se causaría un gran daño al medio ambiente”, y de no cumplir, “violaría la ley”. En dicho documento, el Gobierno del Distrito Federal asegura estar imposibilitado financiera y presupuestalmente para llevar a cabo una expropiación cuyo objeto sería el crear un Área Natural Protegida. Por ello, se determinó construir la Ciudad del Conocimiento, Campus Biometrópolis, sobre Los Encinos, considerado por los propietarios “baldío urbano”. El 50 por ciento del predio estará destinado a la urbanización; el 35.5 por ciento, equivalente a 25 hectáreas, corresponderá al Área Natural

�La ciudad “sustentable”, que promueven el gobierno capitalino y la UNAM, destruirá formaciones lávicas de más de 2 mil años de antigüedad C Co On N tT rR a A lL íÍ n N eE aA

Sánchez Camacho, diputado del Partido de la Revolución Democrática y miembro de la Comisión, dice no tener detalles acerca del proyecto y sus impactos, debido a que son acciones de gobierno. El legislador se muestra preocupado por los costos políticos que acarrean al Partido los proyectos “polémicos” del gobierno de la ciudad. Mientras, Juan Carlos Zárraga, también miembro de la Comisión y diputado del Partido Acción Nacional, argumenta que el tema no ha sido discutido por corresponder a la legislatura anterior. “Vamos a estar vigilantes”, amenaza el panista. “Si hay investigaciones de gente de alguna universidad o de algún instituto que señalen que pudiera haber un daño, vamos a tomar cartas en el asunto”. La Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Específica (MIAE) –documento elaborado por la propia empresa, el cual señala las severas consecuencias ambientales que habrá de traer la construcción y operación del Campus Biometrópolis– fue presentada y aprobada por la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) a través de una resolución fechada el 9 de septiembre de 2010. M BB RR EE D de 20 7 D E NDOI VC II EE M E 2 01 1 00

37 49


Cortesía: Zenón Cano

�El predio Los Encinos es parte del corredor biológico que conforman la Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria, el Centro Zacatépetl y el Parque Urbano Bosque de Tlalpan

La cuarta cláusula del Convenio de Concertación, “Permisos y vialidades; incentivos fiscales”, establece que el Gobierno del Distrito Federal se compromete, a manera de incentivo para el desarrollo del Campus Biometrópolis, a coadyuvar con la obtención expedita de permisos, licencias y autorizaciones que se requieran. Así, Bernardo Lesser Hiriart, director de Regulación Ambiental del gobierno de Marcelo Ebrard, dictaminó la autorización condicionada en materia de impacto ambiental al Plan Maestro del megaproyecto privado. En el apartado “Escenario modificado por el proyecto” de la MIA-E, se afirma que habrán emisiones vehiculares, generación de ruido permanente, paisaje totalmente urbano y cerrado, aumento de los efectos sísmicos y generación de eventos hidro-

Tlalpan, áreas naturales protegidas

�El decreto que declara parte de la zona como Área Natural Protegida deja 46 hectáreas desamparadas

38 50

deB R2E0 1D0E 2 0 1 0 7diciembre DE NOVIEM

Nombre Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria Parque Ecológico Guayamilpas Parque Ecológico Arqueológico Cuicuilco Bosque de Tlalpan Parque Ecológico Ecoguardas Los Encinos Parque Ecológico de la Ciudad de México

Delegación

Hectáreas

Coyoacán Coyoacán

237

Tlalpan Tlalpan Tlalpan Tlalpan Tlalpan

23

71 726

n Ee A a CC Oo Nn Tt Rr Aa Ll Íí N


Cortesía: Zenón Cano

meteorológicos extremos con riesgo de inundaciones. Además, asegura que la vegetación y fauna podrá sufrir el impacto del desplazamiento con daños y pérdidas de muchos individuos, e incluso contempla la posibilidad de que la mayoría de los mamíferos nativos sobrevivientes desaparezcan cuando el predio sea urbanizado. Aunque se contemplan medidas de mitigación, especialistas como Zenón Cano aseguran que construir el complejo conllevará la extinción de especies. Al no poder garantizarse su conservación, habrá, asegura el experto, una destrucción inevitable y un costo ambiental, pues “mitigar no significa eliminar los impactos”.

Sustentabilidad, una farsa

On N tT rR a A lL íÍ n N eE aA Co

�Trazo arquitectónico del megaproyecto revela afectaciones irreparables en las cuevas hasta ahora exploradas

Cortesía: Zenón Cano

Biometrópolis fue presentada como un proyecto sustentable con azoteas verdes, pozos de absorción, paneles solares, planta de tratamiento de aguas residuales y la declaración de Área Natural Protegida. Con ello se busca obtener la certificación internacional Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental. Para Luis Zambrano, investigador en el Instituto de Biología de la UNAM, no es posible aplicar el término sustentable a la construcción de ciudades sobre reservas naturales. El término, explica, es utilizado cuando a los complejos urbanos ya existentes se le hacen modificaciones para reducir su consumo ecosistémico, es decir, en agua y energía. Preocupado, el también coordinador del Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM insiste en que se pretende utilizar tecnología para sustituir lo que la naturaleza hace y brinda de manera gratuita. De ahí la urgencia de preservar las áreas verdes de la ciudad. El valor y la importancia de conservar y proteger los ecosistemas naturales, indica Zenón Cano, es cuidar el bienestar de las personas, mitigar su sufrimiento y preservar vidas humanas, pues se evitan las inundaciones, el cambio climático y la carencia de agua.

�Mientras que la Secretaría del Medio Ambiente capitalina “ve bien” la donación de una parte del terreno para su conservación, los investigadores de la UNAM piden que se declare, en su totalidad, Monumento Natural D I C I E M B R E de 2 0 1 0 7 DE NOVIEMBRE DE 2010

39 51


El doctor habla del auge mundial en cuanto a restauración de áreas naturales, debido a que se está asumiendo su importancia y valor. Sin embargo, el proceso es largo y costoso. Durante seis años, Cano y su equipo han intentado recuperar tres cuartos de hectáreas de la Reserva de Ciudad Universitaria. El proyecto se abandonó por resultar incosteable: había que invertir alrededor de 1 millón de pesos. En opinión de Cano, las áreas naturales deben ser protegidas con leyes más severas, programas serios de salvaguarda y vigilancia, para evitar los asentamientos irregulares, y con la participación de la sociedad. “Una responsabilidad colectiva”, concluye. Desde su oficina en el Programa Universitario del Medio Ambiente, Antonio Lot no duda en decir que la conservación depende del nivel cultural y educativo no sólo de las sociedades, sino de sus gobernantes y empresarios. Subraya que la preservación es también económicamente redituable. “Una joya como Los Encinos, en otros países sería intocable”. Los investigadores y expertos coinciden en señalar que si bien el proyecto es necesario, de construirse sobre Los Encinos se estaría atentando irreparablemente contra las especies que ahí habitan, el valor geológico del lugar y el bienestar de los habitantes de la ciudad.

César Nava Escudero, experto en derecho ambiental e investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, indica que el responsable de salvaguardar los intereses comunes es el Gobierno del Distrito Federal; sin embargo, al ser parte del proyecto, erradica su posibilidad de ser juez. Otra instancia competente es la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. Érika Larios, de Comunicación Social, dijo a Contralínea que el predio se encontraba en litigio; pero por tratarse de un expediente abierto, no podían brindar información adicional. Una instancia más que podría intervenir, dice el jurista Nava Escudero, es la Secretaría del Medio Ambiente. Cuestionado acerca de la construcción de Biometrópolis sobre una reserva natural, Jorge Fuentes Martínez, coordinador de Comunicación Social de la SMA, arguye que al tratarse de una propiedad privada, se pueden construir miles de edificios si se quiere. En la SMA, “vemos bien que un particular done una parte del terreno a la ciudad para su conservación”. Para el investigador Espinasa-Pereña, quien caminó por los tubos de lava hace ya 15 años, el panorama es claro: edificar Biometrópolis en la reserva equivale a construir un Mc Donald’s dentro de las Grutas de Cacahuamilpa.�

�Fotos de la Manifestación de Impacto Ambiental que reconoce, entre otras afectaciones, que se generarán eventos hidrometeorológicos extremos con riesgo de inundaciones

40 52

MOB VR IeE M deB R2E0 1D 0E 2 0 1 0 7D I DC EI E N

CCOoNn Tt Rr Aa Ll Íí Nn Ee Aa




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.