Revista Contralínea

Page 1




Índice ! PORTADA di­rec­tor Ignacio Juárez Galindo SUBDIRECTOR MARTÍN HERNÁNDEZ ÁLCANTARA JEFE DE INFORMACIÓN Lesly Mellado May Editor de Fotografía José Castañares proyectos especiales álvaro ramírez velasco DISEÑO IMAGOTECNIA creatividad ESTRATÉGICA asistente de dirección deborah anaya chávez Información Ernesto Aroche, Carlos gómez, Alina Silva, Fernando montiel amaro, juan norberto lerma

CARTONES Nandez, BOLOVAN, MANRIQUE

Distribución Carpinteyro distribución

fotografía agencia esimagen.com.mx Contacto contralineapuebla@gmail.com, Teléfono: 2 316854. Oficinas: 7 sur 1502, despacho 5, colonia Santiago, Puebla, Puebla. CP: 72530.

NUEVO CONGRESO LOCAL: LA SUMISIÓN PACTADA

08

Los antecedentes personales y los proyectos de grupo de los nuevos legisladores que entraran en funciones el 15 de enero no garantizan la anhelada independencia y autonomía al Ejecutivo. Las mezclas ideológicas de la coalición Compromiso por Puebla y el debilitamiento del PRI advierten que los diputados cultivarán una “sumisión pactada” al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. Álvaro Ramírez Velasco

QUIéN ES QUIéN EN LA NUEVA LEGISLATURA

16

www.contralineapuebla.com

GOBIERNO

24

LA NEGLIGENCIA DE MI GENERAL

Al general Mario Ayón Rodríguez se le olvidó un viejo principio que rige a toda autoridad: Un funcionario sólo puede hacer lo que la ley le permita. Y el descuido propició que la Secretaría de Seguridad Pública estatal, de la que es titular, fuera condenada a pagar 11 millones de pesos. El caso es irrisorio: contrató a un particular para aplicar un programa de multas, a través de radares móviles, que viola el actual el Reglamento de Tránsito. Ignacio Juárez Galindo

POLÍTICA portada diseño: imagotecnia fotografía: esimagen.com.mx

CON­TRA­LÍ­NEA PUEBLA es una pu­bli­ca­ción mensual. Los tex­tos aquí pu­bli­ca­dos es­tán re­ser­va­dos y su re­pro­duc­ción y pu­bli­ca­ción son de­re­chos pri­va­dos. Edi­tor res­pon­sa­ble, Ignacio Juárez Galindo. Nú­me­ro de re­ser­va al tí­tu­lo de de­re­cho de au­tor 04-2001-1206164804 00-102. Nú­me­ro de cer­ti­fi­ca­do de li­ci­tud de tí­tu­lo 12264, y de con­te­ni­do 8918. CON­TRA­LÍ­NEA PUEBLA re­co­no­ce el de­ber de ve­ra­ci­dad y la cláu­su­la de con­cien­cia de re­por­te­ros y ar­ti­cu­lis­tas. Los textos son responsabilidad de sus autores.

29

CACIQUES, SUEÑOS DE PODER ETERNO

Al perpetuarse en el poder de manera personal, pero si no es posible, a través de familiares o de grupos, políticos poblanos buscan el sueño de gobernar por siempre y para siempre y convierten a algunas regiones del estado en novelas costumbristas, casi de ficción y de leyenda, de la narrativa del cacicazgo. Álvaro Ramírez Velasco

Circulaci—n certificada por Romay Hermida y C’a. SC, folio: 00010-RHY

2

Noviembre de 2010

Contralínea


nacional

40

“RENUNCIA, CALDERÓN” CLAMOR POPULAR

En redes sociales, como Twitter y Facebook, miles de mexicanos exigen la “renuncia” de Felipe Calderón a la Presidencia. La demanda de la oposición –que pasó de las calles y del sector político al internet– se ha mantenido por meses, como muy pocos tópicos, entre los debates más asiduos y presenta puntos álgidos con cada masacre o anuncio de fracaso económico. Sin embargo, la Constitución no prevé la remoción del presidente a petición de la ciudadanía.

coordinaDORA de edi­ción

Mayela Sánchez

coordinaDOR de fotografía

DIRECTORIO NACIONAL

di­rec­tor

asistente de direcciÓN

sub­di­rec­tor

je­fe de in­for­ma­ción

re­la­cio­nes pú­bli­cas

coordinaDOR de DISEÑO

coordinador de producción

mi­guel ba­di­llo ofi­cio­de­pa­pel­@contrali­nea­.com.mx janett alba janett@con­tra­li­nea­.com.mx jo­sé ré­yez jre­yez­@con­tra­li­nea­.com.mx zó­si­mo ca­ma­cho zo­si­mo­@con­tra­li­nea­.com.mx nancy flo­res nancy@contralinea.com.mx julio césar hernández julio­@con­tra­li­nea­.com.mx mar­ce­la yar­ce mar­ce­la­yar­ce­@con­tra­li­nea­.com.mx MIGUEL MINERO mimiga@con­tra­li­nea­.com.mx LUIS KUAN produccion@con­tra­li­nea­.com.mx

________________________________________________

REPORTEROS ANA LILIA PÉREZ

OPINIÓN

ÉRIKA RAMÍREZ

34

EL QUE PUEDE LO MáS…PUEDE LO MENOS

FELIZ AÑO A TODOS LOS CORRUPTOS Miguel Ángel de Lara y Díaz

35 36

Julián Assange

¿EL MOSSAD DETRÁS DE WIKILEAKS? Alfredo Jalife-Rahme

38

CARToNes

DE­FEN­SOR DEL PE­RIO­DIS­TA

DE­FEN­SOR DEL lec­tor

04 Nandez

diaep@contralinea.com.mx ruben@contralinea.com.mx ÁL­VA­RO CE­PE­DA NE­RI ce­pe­da­ne­ri­@pro­digy­.net.mx jor­ge me­lén­dez pre­cia­do ja­me­len­dez­@pro­digy­.net.mx

EDITORIALISTAS Abel Barrera abel.barrera@tlachinollan.org ALFREDO JALIFE-RAHME edgargr@prodigy.net.mx Edgar González Ruiz Guillermo Garduño Valero gavg@xanum.uam.mx Guillermo fabela quiñones gmofavela@hotmail.com Jorge Luis Sierra jlsierra@hotmail.com JUAN MANUEL BUENO SORIA Marcos Chávez mchm1995@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx CO­RRES­PON­SA­LÍAS lorena rosas Baja California juan car­los gon­zá­lez GUe­rre­ro ÁL­VA­RO CE­PE­DA SO­NO­RA HU­GO JI­MÉ­NEZ TA­MAU­LI­PAS cam­pe­che • chiapas • hidalgo • mi­choa­cán • oa­xa­ca pue­bla • quin­ta­na roo • ta­bas­co • ve­ra­cruz • za­ca­te­cas

diseñadora

cartonistas david manrique man­ri­que­@con­tra­li­nea­.com.mx césar nández cesar_nandez@yahoo.com.mx

MENTILLERÍA PESADA

mayela@contralinea.com.mx paulina@contralinea.com.mx

RUBEN DARÍO BETANCOURT

NO MATEN AL MENSAJERO POR REVELAR VERDADES INCÓMODAS

MAYELA SÁNCHEZ PAULINA MONROY NYDIA EGREMY

Pablo Rangel Sarrelangue

analilia@contralinea.com.mX erika@contralinea.com.mx

corrector publicidad

marlene camacho

antonio nieto martha moreno

página de internet gonzalo monterrosA www­.con­tra­li­nea­.com.mx RE­DAC­CIÓN: 9149-9808 • PU­BLI­CI­DAD: 9149-9830 SUS­CRIP­CIO­NES: 9149-9809

06

QUÉ BONITA FAMILIA Bolovan

Contralínea

Noviembre de 2010

3


CARTÓN CARTÓN

Mentillería pesada

C4 O N TE RNAERO L Í N EdAe 2 0 1 1

t rE a 2l 0í n 1 2 D E D I C I E M BCRoEn D 1 e0 a

3



CARTÓN Qué bonita familia

6

E N ERO d e 2 0 1 1

Contralínea



PORTADA

El nuevo Congreso local:

La sumisión pactada Dossier por Álvaro Ramírez Velasco

8

E N ERO d e 2 0 1 1

Contralínea


A partir de este 15 de enero, la entidad arrancará la vía institucional del fenómeno democrático que se vivió el pasado 4 de julio, con la instalación del primer Congreso local en donde el PRI no tendrá mayoría absoluta. Sin embargo, la LVII legislatura estará integrada por diputados inexpertos, al grado que el 80 por ciento de los 41 nuevos integrantes tendrá su primera experiencia parlamentaria. Esta situación parecería menor, pero los antecedentes personales y los proyectos de grupo de los flamantes diputados locales no garantizan la anhelada independencia ni autonomía frente al Ejecutivo. Por si fuera poco, los poblanos habremos de ver un Congreso suigeneris en donde lo mismo confluyen diputados con el mérito de ser padrinos de más de 600 bautizos y 113 quinceañeras; ex presentadores de vídeos en televisión; una maestra de danza folklórica, un ex conserje; un oportunista ex rector y hasta el hijo de un ex funcionario melquiadista al que sus opositores tachaban de: el mejor Secretario de Economía de Tlaxcala. Lo peor: Las mezclas ideológicas que conformaron la alianza Compromiso por Puebla (PAN, PRD, Nueva Alianza y Convergencia) y el debilitamiento del PRI advierten que los nuevos diputados cultivarán, por conveniencia, una “sumisión pactada” al gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. Contralínea

E N ERO d e 2 0 1 0

9


Un reciento legislativo sin emancipación

C

on integrantes en su mayoría novatos, sin una preparación académica y política relevante, que previsiblemente buscarán concretar proyectos personales y de grupo, la LVIII Legislatura del Congreso del estado de Puebla evidencia pocas posibilidades de convertirse en un poder autónomo y eficiente para los ciudadanos. En cambio, están dadas todas las condiciones para que se reediten los vicios del priato, de obediencia servil al Ejecutivo en turno, aunque Rafael Moreno Valle Rosas sea el primer gobernador emanado oficialmente de la oposición. Dadas las circunstancias en lo individual y en conjunto, de las siete fracciones que conformarán el Poder Legislativo poblano (PRI, PAN, PRD, Convergencia, Panal, PVEM y PT) -reflexiona el politólogo de la Universidad Iberoamericana Puebla, José Ojeda- la conclusión es clara: serán dóciles por conveniencia. El nuevo Congreso vivirá una “sumisión pactada” al nuevo mandatario, que será todavía más acentuada si los partidos que conformaron Compromiso por Puebla, deciden operar como un solo bloque. La expectativa de la emancipación del Poder Legislativo, respecto del Ejecutivo, y su vida como un ente independiente no está garantizada con la alternancia. Puebla amenaza con cumplir el viejo adagio de “todo cambió, para que todo siga igual”. Incluso, contrario al discurso que defendían cuando eran oposición, los diputados del PAN, PRD, Convergencia y Panal, se resisten a un cambio democrático en el órgano de gobierno del Congreso, pues pretenden la permanencia de la Gran Comisión –órgano casi unipersonal y de mando directo– sobre la Junta de Coordinación Política –ente de decisiones colegiadas– (Contralínea 8, septiembre 2010). 10

E N ERO d e 2 0 1 1

Contralínea


Con experiencia legislativa Diputado Local (8) Héctor Eduardo Alonso Granados (Panal) Hugo Alejo Domínguez (Panal) José Juan Espinosa Torres (Convergencia) Felipe David Espinoza Rodríguez (PRI) Jesús Morales Flores (PRI) Adrián Víctor Hugo Islas Hernández (PRI) José Luis Márquez Martínez (PRI) Zenorina González Ortega (PRI) Diputado Federal (5) Juan Carlos Espina von Roehrich (PAN) José Guillermo Aréchiga Santamaría (Panal) Jesús Morales Flores (PRI) Adrián Víctor Hugo Islas Hernández (PRI) Jesús Ricardo Morales Manzo (PT) Diputación Local y federal (2) Jesús Morales Flores (PRI) Adrián Víctor Hugo Islas Hernández (PRI) Exalcaldes Inés Saturnino López Ponce (PAN), Tecamachalco. Blas Jorge Garcilazo Alcántara (PRD), Tlalchichuca. José Ángel Pedro Guerrero Herrera (PAN), Tlatlauquitepec. Ernesto Leyva Córdova (PRI), Chinantla. José Venancio Ojeda Hoyos (PVEM), Tepexi de Rodríguez. Elvia Suárez Ramírez (PRI), Rafael Lara Grajales. Juan Manuel Jiménez García (PRI), Ciudad Serdán. Enrique Doger Guerrero (PRI), Puebla.

Novatez e ignorancia Apenas nueve de los 41 diputados locales que conforman la LVIII Legislatura tienen experiencia parlamentaria, pues han ocupado curules locales (siete de ellos), federales (cinco) o ambas (sólo dos, los priístas Víctor Hugo Islas Hernández y Jesús Morales Flores). Son diputados por primera vez casi 80 por ciento. En tanto, ocho de los nuevos integrantes del Legislativo son los que han tenido experiencia como alcaldes, aunque en la mayoría de los casos dejaron truncos sus ejercicios, para saltar a otros cargos, y uno, el panista Lucio Rangel Mendoza, del distrito de Tehuacán, fungió como presidente auxiliar de San Diego Chalma. Aunque contarán con presupuesto para la contratación de asesores, los compromisos de campaña con que llegan y la tradición del compadrazgo, hacen prever que esas plazas serán ocupadas por amigos, familiares o correligionarios, inexpertos también en labores parlamentarias. Así, sus habilidades y conocimientos para las tareas fundamentales de un diputado –legislar, fiscalizar al poder Ejecutivo y la gestión en sus distritos– se advierten débiles en la mayoría de los nuevos servidores. En general, las fracciones quedarán conformadas de la siguiente manera: el PRI tendrá 16 legisladores (11 de mayoría relativa y cinco plurinominales); el PAN, 12 (9 de mayoría y tres plurinominales); Nueva Alianza, cuatro (dos por cada sistema); el PRD, tres (dos de mayoría y uno plurinominal); Convergencia, dos (uno pluri y otro obtenido por voto directo); PVEM, dos (uno por cada sistema de elección), y el Partido del Trabajo dos plurinominales.

Ex Presidente auxiliar Lucio Rangel Mendoza (PAN), de la junta auxiliar de San Diego Chalma.

Von Rasfaeld y Riestra: Yunque y post neo panismo

Contralínea

E N ERO d e 2 0 1 0

11


Un PRI descafeinado Las diferencias entre los distintos proyectos y personales priístas del estado, han generado una bancada para la nueva legislatura, con 16 integrantes, débil y fracturada. El contraste entre sus integrantes, 12 de ellos zavalistas –muchos hasta la devoción al ex candidato perdedor a la gubernatura, Javier López Zavala–, contra al menos cuatro claramente identificados como disidentes de esa corriente (Jesús Morales, Enrique Doger, Lauro Sánchez y Víctor Hugo Islas) merman la fuerza y legitimidad que debería tener el coordinador, José Luis Márquez Martínez, Cuando uno revisa la currícula de Doger, Islas y Morales, por ejemplo, y voltea a la trayectoria del nuevo coordinador priísta, es imposible no ver a Márquez como líder de bancada acotado. Es más, su simple designación es producto de la imposición que del consenso real, lo cual de entrada lo debilita como coordinador y a la posibilidad de estar al frente de un bloque cohesionado y firme, que es la única manera de ofrecer un contrapeso al nuevo gobierno. Encima, cualquiera de los tres arriba señalados, tiene más habilidades e hilos, para buscar ser un inter-

La ironía El nuevo Poder Legislativo está, eso sí, empapado de ironía y casos extraños. Entre los nuevos diputados están personajes que intentaron una carrera como conductores de televisión (el perredista José Antonio Gali); maestras de danza (la priísta Zenorina González Ortega); hombres “populares” que pueden presumir en su currículum que han apadrinado 600 bautizos y 113 quinceañeras (el panista Édgar Antonio Vázquez Hernández); un ex conserje que progresó por su lealtad a sus jefes (el perredista Eric Cotoñeto Carmona); una joven que gozó de las mieles de la burocracia panista y luego se rebeló contra sus dirigentes (la albiazul Denisse Ortiz Pérez), entre otras joyas. Pocos son los que tienen carreras serias y sólidas. La bancada del PRI, por ejemplo, es una extensión del frustrado proyecto zavalista, pues el ex candidato a la gubernatura fue quien palomeó la lista de abanderados, quienes en su mayoría, al menos 12 de los 16 que la miembros de la bancada, le son fieles hasta la devoción. En la bancada del Panal, se han sabido situar algunos de los más ilustres arribistas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por su cercanía con la presidenta del gremio, Elba Esther Gordillo Morales. Y así, la LVIII Legislatura está plagada de peculiaridades.

locutor y negociador directo con el nuevo gobierno que encabezará Rafael Moreno Valle Rosas, mientras que el resto son unos novatos. Lo mismo ocurre en la dirigencia estatal del tricolor, que será incapaz de marcar una línea y estrategia eficiente, pues su nuevo dirigente, Juan Carlos Lastiri, es inexperto y además se erige sólo como un custodio de los intereses del zavalismo. El Grupo Parlamentario del PRI, la otrora bancada dominante, la aplanadora legislativa, se vislumbra descafeinada, trémula e incapaz de enfrentar con éxito a las bancadas antagónicas y al primer gobierno emanado de la oposición en Puebla. Las condiciones y lastres que llevaron a la derrota al tricolor en el pasado proceso electoral, se reeditan hoy en la bancada del PRI: imposiciones, prevalencia del malogrado proyecto zavalista, inexperiencia y división. En este escenario, los proyectos personales de los diputados priístas con experiencia marcarán sus pasos y estrategias, en cuanto comience el LVIII Legislatura; en tanto, Márquez y su horda de zavalistas, se esforzarán por evitar tropiezos y sortear los designios de Moreno Valle.

Los 15 minutos de Tony Gali

Bloque legislativo capitalino 12

E N ERO d e 2 0 1 1

Contralínea


Un Congreso y tres escenarios Las condiciones y características de la conformación del nuevo Poder Legislativo en el estado no anuncian buenas expectativas. El politólogo José Ojeda Bustamante analiza la prospectiva y ve tres posibles escenarios de desarrollo del Congreso, pero ninguno hace suponer que, en concordancia con la alternancia que vivirá la entidad, habrá independencia y autonomía. El primero, proyecta un escenario de desacuerdos por las diferencias ideológicas y la ausencia de una fracción hegemónica; el segundo, poco probable, un cogobierno Moreno Valle-PRI, por ser éste el grupo parlamentario mayoritario; y el tercero, el más deseable, de acuerdos, pero con una carga importante de subordinación al Ejecutivo. “Para las prospectivas, hay que manejar tres escenarios: en el primero, podríamos tener un Legislativo que nada más no se ponga de acuerdo, que se la pase en la discusión y el debate estéril, que no pueda construir una agenda”. Un segundo escenario, “en donde el PRI haga realmente un bloque”, que realice un cogobierno, una oposición real, un contrapeso a Moreno Valle. Sin embargo, Ojeda reconoce que es “difícil” que éste se concrete, por las conformación de la bancada del PRI, en donde “no hay una línea directa del presidente” del tricolor estatal,

Mezcolanza ideológica La alianza que construyó el triunfo de Rafael Moreno Valle hizo a un lado sus diferencias ideológicas e inscribió ante el Instituto Electoral del estado (IEE) una plataforma en la que desapareció los temas históricamente polémicos entre la izquierda y derecha, y otros que han tomado relevancia en el último lustro: legalización del aborto y matrimonio entre personas del mismo género. La mezcla ideológica que se formó con fines electorales en Compromiso por Puebla, entre PAN, PRD, Convergencia y el Partido Nueva Alianza, no podría reeditarse en la práctica legislativa, a no ser que prevalezca un proyecto común, que implique el sometimiento consciente, para afianzar el proyecto de Rafael Moreno Valle Rosas. El politólogo de la Universidad Iberoamerica Puebla, José Ojeda Bustamante, considera que las bancadas que conformaron la alianza opositora que derrocó al priato en el estado, harán a un lado -en un pacto tácito- los temas controvertidos y las agendas nacionales de sus partidos, al menos durante todo el primer año de la LVIII Legislatura local (2011), para concentrarse en el proyecto de grupo que los une: el morevallismo. “Lo que les genere polarización o desgaste, lo van a posponer y la dinámica nacional va a ser difícil que pueda permear la dinámica local. En el primer año será difícil que aborden los temas complejos, porque no hay una presión social en Puebla, sobre esos temas (aborto y matrimonios entre personas del mismo género)”. Contralínea

ni un liderazgo fuete del recién electo coordinador, el zavalista José Luis Márquez. “Si no hay un buen líder de la bancada, el PRI se puede fraccionar o tener varios líderes. Incluso puede ser que el mismo líder de la bancada priísta no tenga la suficiente interlocución con las otras fuerzas”. El tercer escenario, el más deseable, de acuerdo con la visión del politólogo de la Ibero-Puebla, perfilaría un “Legislativo de acuerdos, en el que los partidos políticos cederán una parte”, y el grupo dominante lo conformarían las bancadas emanadas de la alianza Compromiso por Puebla, “con el sartén por el mango y el apoyo económico que significa estar cercanas al gobernador”. Esta posibilidad se fortalece, en el supuesto de que el PRI no sea una oposición sistemática e irreflexiva, y las bancadas de Compromiso por Puebla operen como un solo bloque. Ojeda Bustamante acepta que no hay certezas sobre cuál podrá ser el escenario que prevalezca, porque estamos a una situación inédita, en donde ya no hay una bancada, un partido, que controle completamente el Legislativo y el Ejecutivo del estado.

Una discusión sin futuro E N ERO d e 2 0 1 0

13


Foto.- Esimagen.com.mx

¿Futurismo legislativo?

14

E N ERO d e 2 0 1 1

se ve más bien que van por sus proyectos de grupo y personales, y eso puede catapultar a un gobernador en funciones… “En nuestros sistemas políticos, se le dan al Ejecutivo características y un poder que claramente está por encima de los poderes del estado, y los legislativos nunca asumen su responsabilidad de contrapeso… (En la próxima legislatura) habrá una especie de subordinación pactada, de acuerdos, en donde uno cede parte de lo que el otro también está pidiendo… en muchos casos obligados, en otros consensuados”. Foto.- esimagen.com.mx

Los compromisos de Compromiso por Puebla Ojeda Bustamante, también coordinador de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración de la Ibero-Puebla, previó que los integrantes de la nueva legislatura dejarán de lado sus intereses partidistas, pues los atan más los compromisos políticos. La mayoría de los que llegaron a una curul, no lo hicieron a través de sus partidos, sino por “los compromisos políticos que se generaron en de Compromiso por Puebla. Responden menos a intereses partidistas y más a intereses de grupos”. El primer año de la legislatura, apuntó José Ojeda en entrevista con Contralínea Puebla, “irá más a la generación de un escenario ideal para el gobernador electo; (atender) qué reformas necesita, qué cambios necesita para hacer su trabajo… Los diputados van a ir alineados en este sentido, incluso el Revolucionario Institucional, que ahora no es una fracción unida que pueda enfrentar a las otras bancadas, por lo que va a estar obligado a construir”. En este escenario, es el ciudadano quien más pierde, pues el añejo anhelo de un Poder Legislativo fuerte, independiente y autónomo, se diluye por los intereses de bloque. Aunque Ojeda no prevé un descarado rendimiento de la LVIII Legislatura al Ejecutivo, en cambio sí una sumisión, subordinación pactada por la conveniencia del proyecto político. “A pesar de que los diputados fueron electos directamente en los distritos electorales, en la práctica no representan directamente a la ciudadanía… en este caso, como están los bloques,

Doger y Moreno Valle, aliados. Contralínea


La subordinación anticipada; Moreno Valle “el gran legislador” Todavía sin rendir protesta como mandatario constitucional -lo que ocurrirá hasta el 1 de febrero de 2011-, Rafael Moreno Valle Rosas se convirtió ya en “el gran legislador” y mostró su injerencia absoluta en los asuntos que debería determinar con independencia el Poder Legislativo poblano. A mediados del último mes de 2010, quien será el primer gobernador emanado de filas opositoras al PRI, llegó a acuerdos soterrados, según acusan sus detractores, con el mandatario en turno, Mario Marín Torres, para que la bancada priísta, mayoritaria en la LVII Legislatura -con vigencia hasta el 15 de enero de este año- abonara sus votos para sacar avante seis reformas a la Constitución local y a otras leyes secundarias, que le proporcionan un escenario ideal, para la asunción absolutista del poder económico y político de la entidad. La primera permite que los gobiernos estatal y municipales utilicen participaciones federales para pagar deuda pública; es decir, anula uno de los candados que tenía el uso de recursos públicos, que ahora podrán usarse con mayor discrecionalidad. Con otra, se permite que los poderes del estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) residan en la zona metropolitana de la entidad y no únicamente en la capital. Por si no le gustara a Moreno valle despachar en Casa Puebla o Casa Aguayo. Más: se derogaron diversos artículos para abrir la posibilidad de que los magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) no sean obligatoriamente poblanos; así, Moreno Valle anticipa que “recomendados” podrían provenir de otras entidades.

En una de las reformas que se advierten con dedicatoria, se eliminó el requisito para que el responsable de la cartera de secretario de Salud, sea médico de profesión, con lo que se anticipa la eventual llegada a ese cargo de su presunto “favorito”, Jorge Aguilar Chedraui, actual delegado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Puebla. Asimismo, se contemplaba al cierre de la edición la realización de un periodo extraordinario, antes de que feneciera la LVII Legislatura, para aprobar a Moreno Valle la contratación de una línea de crédito por dos mil 500 millones de pesos. Mano negra en la CAIP A todo esto hay que sumar la designación pactada del ex priísta y convencido morenovallista José Luis Fregoso Sánchez como nuevo integrante de la Comisión para el Acceso a la Información Pública (CAIP), el pasado 9 de diciembre. Si bien fueron los votos de los diputados del PRI los que consiguieron la llegada a la CAIP de este hombre, que fue asesor de la esposa del hoy gobernador electo, Martha Érika Alonso de Moreno Valle, el supuesto rechazo mayoritario de los panistas emanó un tufo a simulación, para no cargar con el costo político de la decisión. El hijo del flamante comisionado, Milthon Fregoso, fue además quien coordinó el apoyo juvenil a Moreno Valle, en la pasada contienda por la gubernatura. No hizo falta esperar al arranque de la LVIII Legislatura o de la rendición de protesta del nuevo gobernador, la subordinación del Legislativo fue esta vez en prospectiva, un sometimiento por adelantado.

Amigos todos Contralínea

E N ERO d e 2 0 1 0

15


Las nuevas caras de un Congreso sui géneris

21

Diputados de Mayoría Relativa Distrito 1 Puebla Jesús Salvador Zaldívar Benavides (PAN)

Egresado de la BUAP de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales, es un panista de cepa que “comenzó desde abajo”, pegando propaganda y repartiendo volantes, y será por primera vez diputado. Dados sus antecedentes, se espera que su participación en la legislatura sea discreta. De 2005 a 2008, fue asesor jurídico y administrativo en los gobiernos municipales panistas de Atlixco, Tehuacán, Puebla y San Andrés Cholula. Tiene un patrimonio declarado de 685 mil pesos.

PAN PANAL Convergencia PRD

12 4 2 3

Distrito 4 Puebla Héctor Eduardo Alonso Granados (Panal)

Es un ex priísta que ya fue diputado local y ha ocupado otros cargos públicos, entre ellos regidor entre 1984 y 1987, y subsecretario de Economía en 1987. Yerno de Blas Chumacero Sánchez, extinto líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Puebla, relación que le valió su inserción en cargos y prebendas en los regímenes priístas. Su carrera ha sido de brincos ideológicos, pues en la Legislatura LVII (2005-2008) renunció al PRI para declararse legislador independiente, pero luego se afilió a Convergencia, que también dejó para unirse al Partido Nueva Alianza. Patrimonio declarado: 23 millones de pesos. Distrito 5, Puebla Josefina Buxadé Castelán (PAN)

Distrito 2 Puebla Denisse Ortiz Pérez (PAN)

La llamada “cuñada incómoda” -por su parentesco político con el alcalde electo, Eduardo Rivera Pérez, quien está casado con su hermana-, ha trabajado en áreas administrativas, sin mucho brillo, con las bancadas panistas en San Lázaro y el Senado, principalmente apuntalada por el ex senador y ex diputado Francisco Fraile García. Forma parte de las familias custodias del PAN, y llegó a la candidatura que a la postre ganó, a través de impugnar el proceso interno de su partido. Es licenciada en Ciencias Políticas y declaró un patrimonio de 2 millones 248 mil pesos. Distrito 3 Puebla José Antonio Gali López (PRD)

Hijo de Antonio Gali Fayad, amigo cercano del gobernador electo Rafael Moreno Valle y actual delegado del Sistema de Administración Tributaria (SAT). Es un joven que ha vivido la tranquilidad de la abundancia, e intentó hace algunos años una carrera como presentador de videos juveniles, en el programa bilingüe Star Weekend. Sin mayores logros ni experiencia en la política, aceptó la candidatura a la diputación, por recomendación e intermediación de su padre, y durante toda la campaña fue cuestionado por gastar demasiado dinero, “a manos llenas”. Declaró un patrimonio propio de 21 millones 800 mil pesos. 16

E N ERO d e 2 0 1 1

Se presenta como legisladora ciudadana y tiene uno de los mayores retos: Mantener su independencia en los hechos o ser del bloque morenovallista en la LVIII Legislatura. Posee una maestría en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es nuera de la periodista y escritora Elena Poniatowska. Ha sido una entusiasta activista de la transparencia en la información gubernamental, férrea opositora al marinismo y ha fungido como jefa del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla (enero de 2009 a la fecha) y comisionada propietaria de la Comisión para el Acceso a la Información Pública de la Administración Pública Estatal (CAIP), de 2005 a 2008. Por sus antecedentes, se adivina como una de las posibles protagonistas de la próxima legislatura. Patrimonio declarado: 3 millones 200 mil pesos. Distrito 6, Puebla Mario Gerardo Riestra Piña (PAN)

Joven de militancia panista desde los inicios de su actividad política, pero miembro de una familia beneficiada en los tiempos del priato, a través de su padre, Mario Riestra Venegas, que ocupó diversos cargos. Tiene una maestría en Economía y Gobierno y ha realizado estudios en Alemania. Para llegar a la candidatura que luego le dio la curul, se valió en buena medida de la amistad añeja y sólida que mantiene con el dirigente estatal del PAN, Juan Carlos Mondragón Quintana. Su patrimonio declarado es de 389 mil pesos. Contralínea


Distrito 8, San Pedro Cholula Julio César Lorenzini Rangel (Convergencia)

Ex priísta que dejó las filas del tricolor para incorporarse a una candidatura a diputado en Compromiso por Puebla, luego de que su partido original le negara la posibilidad de contender por la alcaldía de San Pedro Cholula. Su último cargo en la administración marinista fue como titular de la Unidad Administrativa de Acceso a la Información, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Durante la campaña pasada, fue acusado por sus adversarios de utilizar “golpeadores”, para intimidarlos. Formó parte de una de las administraciones municipales más oscuras y tildadas de corruptas en su natal Cholula, la que encabezó el antes marinista y hoy dogerista: Alejandro Oaxaca Carreón. Distrito 9, Atlixco Myriam Galindo Petriz (PAN)

Fue regidora panista de Turismo e integrante de la Comisión de Hacienda en la actual administración municipal de Atlixco, del alcalde priísta Eleazar Pérez Sánchez. Antes de solicitar licencia para la contienda electoral, enfatizó su trabajo en el Cabildo en temas laborales y denuncias contra el actual presidente municipal. Su trayectoria no respalda una expectativa importante sobre su posible desempeño en la curul local. Distrito 14, Tehuacán Lucio Rangel Mendoza (PAN)

Es odontólogo y fue presidente de la junta auxiliar de San Diego Chalma. Es dueño de la Clínica Dental De Alcalá, en Tehuacán. Medios regionales describen que “no tiene ni experiencia dentro de los cuadros políticos, ni dentro de su propio instituto, el Partido Acción Nacional”. Distrito 17, Tecamachalco Inés Saturnino López Ponce (PAN)

Empresario en el ramo de vivienda y ex alcalde de Tecamachalco (2008-2011), encargo que dejó por 102 días, para incorporarse a la campaña en busca de la curul que hoy tiene, pero al que regresó apenas terminó el proceso. Distrito 19, Ciudad Serdán Blas Jorge Garcilazo Alcántara (PRD)

Ex priísta oriundo de Tlalchichuca, de donde fue alcalde (1996-1999). Su hermano Sergio es tesorero de la administración municipal Ciudad Serdán, que encabezó hasta su licencia para ser candiContralínea

dato del PRI, Juan Manuel Jiménez García, quien paradójicamente es su “gran amigo” –de acuerdo con periodistas locales-, pero fue su contendiente por la diputación de ese distrito. Distrito 20, Tlatlauquitepec José Ángel Pedro Guerrero Herrera (PAN)

Ex alcalde (2002- 2005) de Tlatlauquitepec. Distrito 21, Teziutlán (PAN) Édgar Antonio Vázquez Hernández

Empresario constructor y maquilador de ropa oriundo de Teziutlán, y militante panista desde 2000. En 2007 fue candidato a la diputación local, pero perdió. En su perfil personal, presume con orgullo que “ha apadrinado 600 bautizos… así como 113 quinceañeras”. Estudió dos años de Contaduría Pública en la BUAP y ha trabajado como notificador, ejecutor e Interventor del IMSS en la Subdelegación Teziutlán. Distrito 22, Zacapoaxtla Hugo Alejo Domínguez (Panal)

Unas frases tomadas de La Quinta Columna, del periodista Mario Alberto Mejía, describen bien a este profesor -acusado de ser un “mapache electoral”-, quien renunció al PRI en marzo de 2006, cuando era diputado local, en respaldo al entonces presidente de la Gran Comisión del Congreso local, Rafael Moreno Valle: “siempre se jactaron de ser orgullosamente priistas. Y sí, en efecto, lo fueron… hasta que Elba Esther Gordillo así lo quiso. Como soldados fieles de la profesora, los hermanos Cupertino y Hugo Alejo Domínguez hoy están de cabeza con el proyecto de Rafael Moreno Valle Rosas”, en esa región del estado.

Diputados de representación proporcional (plurinominales) Juan Carlos Espina von Roehrich (PAN)

Es quien tiene mayores posibilidades de influir en la bancada panista. Es un albiazul de cepa y miembro de una de las familias custodias. Fue secretario general adjunto del Comité Directivo Estatal (CDE) del PAN en Puebla (1991-1992), luego llegó a la presidencia de este organismo para el periodo 2001-2003, diputado federal (en la LVII Legislatura de la Cámara baja, entre 1997 y 2000), en la que tuvo un desempeño pobre, y en 2006 asumió la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tlaxcala. También ha sido delegado de la Secretaría de Economía en Puebla. E N ERO d e 2 0 1 0

17


Ana María Jiménez Ortiz* (PAN)

En el trienio de Enrique Doger al frente del ayuntamiento de la capital poblana, fungió como coordinadora de la fracción del PAN en el Cabildo, en donde protagonizó agrios enfrentamientos con el líder del Sindicato de Trabajadores del ayuntamiento, Israel Pacheco Velásquez. En 2007, también fue secretaria General del Comité Directivo Municipal del PAN.

www.esimagen.com.mx

*Al cierre de la edición, aún estaba por resolverse un recurso de inconformidad que presentó el Partido del Trabajo, mediante el cual argumentó ante el Tribunal Electoral del Estado (TEE), que la coalición Compromiso por Puebla estaba “sobrerrepresentada”, por lo que buscaba quitarle la curul plurinominal a la panista Ana María Jiménez, para que le fuera entregada al petista para Sergio Téllez, de San Martín Texmelucan, quien ya fue diputado hace algunas legislaturas locales. José Guillermo Aréchiga Santamaría (Partido Nueva Alianza)

La base magisterial lo describe como un ex dirigente de “papel”, más cercano a la cúpula y al cobijo de la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales, que a los agremiados, a quienes representó en la Sección 51, durante el periodo de 1995 a 1998. Forma parte de la burocracia dorada elbista y es uno de sus “consentidos”, por su descarada sumisión.

renuncia a la administración de Blanca Alcalá Ruiz. Este hombre calificado como “oscuro”, es además ahijado político del priísta Jorge Estefan Chidiac. Fue el candidato perdedor de Compromiso por Puebla a la diputación local por el distrito de Acatlán de Osorio, pero llegó al Congreso en su calidad de primera minoría, o el llamado “gran perdedor”, luego de un litigio en el Tribunal Electoral. En los círculos de poder ya le acuñaron una frase: “Será el diputado que traerá muchos dolores de cabeza a Moreno Valle”. www.esimagen.com.mx

Miembro de la organización de ultraderecha El Yunque es también secretario general del Comité Directivo Estatal (CDE) del PAN en Puebla, desde octubre de 2010. Es miembro de las familias custodias de Acción Nacional, en donde tiene alrededor de 20 años como miembro activo. Es amigo cercanísimo del actual dirigente estatal del blanquiazul, Juan Carlos Mondragón Quintana. En su perfil de Google, se autodefine como “un humanista por convicción”.

Eric Cotoñeto Carmona (PRD)

De acuerdo con el periodista Ricardo Morales, el diputado plurinominal del PRD es un ejemplo de que los sueños sí se cumplen, pues de intendente, de barrer y trapear pisos, ahora ocupará una curul, respaldado por el padrinazgo del verdadero poder del perredismo en Puebla, el ex diputado federal Luis Miguel Barbosa Huerta, integrante de la corriente de “Los Chuchos”. “No, no se trata de un película de Cantinflas, aunque nuestro personaje parece haber surgido de una de ellas. Se llama Erick Cotoñete Carmona, su grado máximo de estudios: secundaria. Su ficha indica que ingresó al PRD en el año de 1995 como conserje y velador (…) A principios de este año… debido a la lealtad demostrada durante años a Barbosa, Cotoñete logra imponerse como candidato a diputado en la lista plurinominal en primer lugar”, escribió Morales el pasado 6 de diciembre en su columna Serpientes y Escaleras del portal Puebla On Line. www.esimagen.com.mx

www.esimagen.com.mx

Rafael von Raesfeld Porras (PAN)

José Juan Espinosa Torres

Es actualmente dirigente estatal de Convergencia, fue diputado local en la LVI Legislatura y su actuación política se ha descrito por varios analistas como la de un “negociante” de prebendas y beneficios con el grupo en turno en el poder. En la pasada elección local, sus opositores le echaban en cara que si llegaba a ganar el PRI la gubernatura sería el primer diputado zavalista de oposición. El llamado niño naranja poblano es un buen ejemplo de aquellos que ven en la actividad política el viejo adagio de que “vivir fuera del presupuesto es vivir en un error”.

Enrique Nácer Hernández (Partido Nueva Alianza)

Ex director de Egresos de la Tesorería Municipal de Puebla que fue sujeto a una investigación por un desfalco de 16 millones de pesos; sin embargo, fue eximido de la acusación días después de su 18

E N ERO d e 2 0 1 1

Créditos de fotografías Las fotografías de los diputados han sido tomadas de internet, de páginas personales de los diputados (facebook, youtube, blogs) excepto las marcadas con www.esimagen.com.mx Contralínea


PRI PVEM

4 2

18

Diputados de Mayoría Relativa Distrito 7, San Martín Texmelucan Édgar Jesús Salomón Escorza

Fue su secretario particular del primer presidente de la Gran Comisión del Congreso local en la LVII Legislatura, José Othón Bailleres Carriles, y zavalista hasta la adoración. Fungió como delegado del DIF en San Martín Texmelucan y desde esa posición construyó su candidatura repartiendo colchonetas y despensas. Además, aprovechó abiertamente su posición para promocionarse con videos de su “trabajo”, incluso en bares de San Martín, según el portal e-consulta. Buscó ser candidato a la alcaldía de ese municipio, pero tuvo que conformarse con la diputación local. Distrito 10, Izúcar de Matamoros Javier Filiberto Guevara González

Es suplente del diputado Alberto Jiménez Merino, por el distrito federal 14. Fue alcalde de Izúcar en el trienio 2005-2008, posición a la que llegó luego de haber perdido la elección anterior contra el entonces perredista Melitón Lozano. Fue delegado del DIF en la región y es primo del hoy secretario de Desarrollo Social, Juan Manuel Vega Rayet. Fili, como se le conoce en su terruño, goza de simpatía entre las bases y conocimiento de la política a ras de suelo. Además, ha destacado por ser un “eficiente acarreador”, para los priístas. Distrito 11, Chiautla Felipe David Espinoza Rodríguez

Es sobrino del arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, quien también es originario de esta zona de la Mixteca Poblana. Felipe David además de la nacionalidad mexicana, también posee la estadunidense, por lo que fue tildado durante la campaña como un “candidato gringo”. Tiene experiencia como legislador, pues fue representante del mismo distrito local en la LV Legislatura (2002-2005), que compartió con Javier López Zavala; fue alcalde de Chietla en el trienio 1999-2001 y hasta antes del pasado proceso electoral era el coordinador regional de delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social en la Mixteca. Distrito 12, Acatlán de Osorio Ernesto Leyva Córdova

Fue alcalde de Chinantla (2008-2011), cargo que dejó inconcluso para buscar la curul. Es un zavalista hasta la devoción y buena parte de su fuerza radica en el Contralínea

apoyo de los grupos de migrantes. A finales de junio de 2010, días antes de la jornada electoral, su hermano Ángel fue secuestrado y asesinado. El cuerpo de su consanguíneo fue localizado en Cuernavaca, Morelos. Las investigaciones continúan. Distrito 13, Tepexi de Rodríguez José Venancio Ojeda Hoyos (PVEM)

Es el único militante del Partido Verde Ecologista de México que consiguió una candidatura de mayoría relativa y será uno de los dos diputados que tenga ese instituto en la LVIII Legislatura. Fue alcalde de Tepexi de Rodríguez en el trienio 2005-2008. Distrito 15, Ajalpan Eleofermes Palacios Reyes

A su paso como delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en ese distrito, fue acusado de “cometer irregularidades y beneficiar desde su cargo a su esposa” en 2009, al entregarle 127 mil 500 pesos del programa Unidos para Progresar. Asimismo, enfrentó denuncias públicas por presuntamente exigir porcentajes de varios programas que otorgaba. Por supuesto, es la cabeza del zavalismo en la región. Distrito 16, Tepeaca David Edgardo Huerta Ruiz

Fue candidato perdedor a la alcaldía de Tepeaca, durante el melquiadismo, cuando era un hombre cercano al entonces secretario de Finanzas, Rafael Moreno Valle Rosas. Luego, ocupó varias carteras en la Secretaría de Desarrollo Social, bajo las gestiones, primero, del ex dirigente estatal priísta Alejandro Armenta Mier, y después con Javier López Zavala: coordinador de Delegados, director de Vivienda y director de Participación Ciudadana. Se convirtió en hombre de confianza del ex candidato priísta a la gubernatura y su operador político en la región por la que hoy es diputado local. En su columna Contrastes de Puebla On Line, el periodista Carlos Gómez hace una detallada descripción y lo ubica como un hombre de doble bandera, pues aún es cercano a Moreno Valle, aunque se le considera también un zavalista convencido. Actualmente, su hermano Martín de Jesús Huerta Ruiz, es el alcalde de Tepeaca. E N ERO d e 2 0 1 0

19


Fue alcaldesa de Rafael Lara Grajales en el trienio 1990-1993. No se le conocen mayores méritos políticos. Distrito 23, Tetela de Ocampo José Lauro Sánchez López

Hombre clave del marinato. Fue coordinador de asesores del gobernador Mario Marín Torres, cargo que dejó para ocupar la dirección del ISSSTEP. Ha trabajado casi tres décadas en distintas dependencias gubernamentales y es la carta más clara del marinismo en la próxima legislatura, por encima incluso del proyecto zavalista -desde no es bien visto, por lo que fracasó su intento de ser el coordinador de la bancada-, pero además es el enlace de Marín con diversos sectores y personajes priístas del estado, con quienes lleva una buena relación, incluso a pesar de su jefe. Con esas credenciales, fue un importante operador de acciones soterradas del PRI en el proceso electoral federal de 2009. Ya en el pasado fue candidato a una diputación federal, pero fracasó. También fue presidente del Colegio de Economistas del estado de Puebla. Distrito 24, Zacatlán Jorge Luis Coriche Avilés

Fue titular de la Dirección General de Centros Escolares de la Secretaría de Educación Pública estatal. Se le conoció en la región por presumir su cercanía con el ex abanderado del PRI a la gubernatura, Javier López Zavala. En 2007, buscó la candidatura del PRI a la alcaldía de de Zacatlán, pero no consiguió su objetivo. Durante el proceso electoral –de acuerdo con el portal e-consulta–, a finales de junio de 2010, fue denunciado “por amenazas y violencia por su amasia (sic), con quien presuntamente procreó un hijo en 2008”. La queja quedó radicada con la clave CH/1522/2010. Distrito 25, Huauchinango Ricardo Urzúa Rivera

Apenas haya rendido protesta como diputado local, deberá solicitar licencia para cubrir la curul federal que dejará vacante Ardelio Vargas Fosado, quien será secretario de Seguridad Pública de Rafael Moreno Valle. Es un empresario de aviación, exportador y otros sectores, y un entusiasta financiador del priísmo estatal. Es socio activo de la empresa Servicios Aéreos Milenio, que ha sido vinculada con varios accidentes con resultados fatales, de los que él se ha deslindado. El 5 de junio de 2010, su hermano Luis fue víctima de un atentado a balazos en Huauchinango, del que salió ileso, lo que generó que la administración marinista proporcionara escoltas al entonces candidato. 20

E N ERO d e 2 0 1 1

Édgar Sánchez Gómez

Ocupará la curul local que dejará Urzúa, apenas haya comenzado la LVIII Legislatura. Es el prototipo del político chapulín, pues primero fue priísta, luego se fue a Convergencia y, previo al proceso electoral de 2010, regresó al PRI como suplente del candidato a diputado. Sin embargo, hasta marzo, a unas semanas del registro de los candidatos, aún coqueteaba con la idea de ser abanderado a la presidencia municipal de Huauchinango, por la coalición Compromiso por Puebla, pero al final fue desplazado por Omar Martínez Amador, sobrino del exdiputado federal Alberto Amador Leal. Medios de la región de Huauchinango lo identifican como “sobrino adoptivo de René Meza Cabrera”. Distrito 26, Xicotepec Zenorina González Ortega

La ex directora del Instituto de Capacitación del Estado (Icatep) de Huauchinango, ex alcaldesa de de Xicotepec de Juárez (1996-1999), también fue diputada en la LVI Legislatura del estado, en donde afianzó su relación política con Javier López Zavala. Su carrera la ha desarrollado principalmente en su municipio en donde fue regidora (1990-1993), y secretaria del Consejo de Participación Ciudadana, entre otros cargos. Es profesora en educación primaria.

Diputados de representación proporcional (plurinominales) Juan Manuel Jiménez García (PRI)

Ex candidato por Ciudad Serdán –cargo al que solicitó licencia como alcalde para el proceso electoral– que obtuvo la curul plurinominal, por ser primera minoría, conocido como “el gran perdedor”. www.esimagen.com.mx

Distrito 18, Acatzingo Elvia Suárez Ramírez

Enrique Doger Guerrero (PRI)

Ex rector de la BUAP y ex alcalde de la ciudad de Puebla. Buscó la candidatura a la gubernatura por el PRI, en un proceso en el que enfatizó su animadversión a Javier López Zavala, el abanderado del PRI a la postre, y realizó múltiples amagos de dejar el tricolor. Al final, el priista terminó por apoyar a su enemigo y hasta se dedicó a grabar spots donde lo tachaba de un gran político. La carrera política de Doger ha estado plagada de denuncias por enriquecimiento inexplicable y “traición” al priísmo. En su estrategia siempre ha utilizado la amenaza de ruptura, a cambio de posiciones políticas. Dentro del Revolucionario Institucional se le advierte como un posible “Caballo de Troya”, que en la LVIII Legislatura operaría a favor del gobernador panista Rafael Moreno Valle, con quien lleva una buena relación de conveniencia. Contralínea


www.esimagen.com.mx

Hombre de larguísima experiencia, es hermano del ex gobernador Melquiades. Fue secretario general del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y tiene una larga trayectoria en las administraciones estatal y federal, en que ha fungido como secretario de Educación, director de Gobernación en el Estado de Puebla y delegado de la Secretaría de Gobernación del Gobierno federal –en la era priísta– en los estados de Puebla y Veracruz. También ha sido diputado local y federal. En el papel fue el coordinador general de la campaña del derrotado Javier López Zavala, pero literalmente “casi nunca se le vio” ni en los actos ni en las oficinas. “Simplemente desapareció”. En medio de acusaciones de que los melquiadistas –llamados así por su hermano– apoyaron en realidad a Moreno Valle y no a Zavala, contestó lacónico: “eso es una calumnia”. Este hombre, conocido en sus tiempos de estudiante de Derecho en la BUAP, como el “duro” de los hermanos “tenebras”, como se conocía a los Morales, es identificado precisamente como el negociador oscuro del clan, y comparte conexiones con dirigentes nacionales.

www.esimagen.com.mx

Elías Abaid Kuri (PVEM)

El empresario y socialité poblano es yerno de Antonio Gali Fayad, delegado del Sistema de Administración Tributaria (SAT), y cuñado del diputado del PRD por el Distrito 3 –que llegó por Compromiso por Puebla–, José Antonio Gali López. Aunque es originario de Michoacán, obtuvo la ciudadanía poblana a tiempo para competir en el proceso pasado. Sus relaciones familiares han levantado suspicacias entre varios priístas, pues consideran que podría apoyar a Moreno Valle, amigo personal de su suegro, en vez de al PRI, amén de que su cuñado es diputado perredista.

Adrián Víctor Hugo Islas Hernández (PRI)

Hombre de abundante experiencia en campañas, es considerado por sus amigos como un “ingeniero electoral” y por sus detractores como “un mapache”. Ha sido dirigente estatal del tricolor, dirigente en Puebla de la CNOP y delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en Tabasco, Nayarit y Chiapas, entre muchos otros cargos. Eternamente ha utilizado el golpeteo político y el amago de que buscará candidaturas disputadas, para ganar posiciones. “Negocia arriba, para ganar abajo”. Ha sido diputado local (en dos ocasiones), federal (en dos ocasiones, en las legislaturas LVI y LIX) y senador suplente y propietario, en la era de Manuel Bartlett, cuando la tercera parte de los integrantes de la Cámara alta duraba sólo tres años (1997-2000). Incluso probó suerte unos meses como “reportero” del programa Frente a Frente de Lolita de la Vega, en TV Azteca México. José Luis Márquez Martínez (PRI)

Ex subcoordinador general de la campaña de Javier López Zavala, pero en lo formal el coordinador general. Fue electo el pasado 6 de diciembre de 2010 como coordinador de los priístas en la LVIII Legislatura del Congreso local. Fue diputado local en la LV Legislatura, en la que afianzó su devoción y lealtad al zavalismo. Su carrera política se ha realizado en paralelo y a la sombra del ex candidato derrotado, Javier López Zavala, y representa ser una especie de “custodio” en los intereses del político de origen chiapaneco. Su designación como coordinador fue mal visto por varios cuadros priístas de experiencia, que lo describen como un político de bajo perfil. Contralínea

Ha sido entre otras cosas, alcalde de Zacatlán (1999-2001), cargo que dejó para buscar una curul, subsecretario de Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social, director de Delegaciones en la misma dependencia,

PT

2

Diputados de representación proporcional (plurinominales) www.esimagen.com.mx

www.esimagen.com.mx

Jesús Morales Flores (PRI)

Zeferino Martínez Rodríguez

Es dirigente estatal del Partido del Trabajo. Representante de la Comisión Ejecutiva Nacional de su partido en Tlaxcala y delegado nacional en Guerrero. Su origen es indígena y pertenece a la Unión de Trabajadores del Campo de México. En septiembre pasado, participó en el IV Foro Social de las Américas, en Asunción, Paraguay, al lado de la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú. Jesús Ricardo Morales Manzo

Fue diputado federal en la LX Legislatura, posición a la que llegó por el PRD, impulsado por su entonces padrino político, Luis Miguel Barbosa Huerta. Estuvo en su curul federal solamente un año 27 días, pues asumió como suplente de Jesús Evodio Velázquez Aguirre, quien dejó la diputación para buscar la candidatura a la alcaldía de Acapulco, Guerrero. Fue subdirector de Comunicación Social Secretaría de Desarrollo Social entre 2003 y 2004, secretario Particular del Vocero Ejecutivo Centro Estatal de Desarrollo Municipal (1999-2001) y secretario Particular del diputado, entonces de Convergencia, Rodolfo Herrera Charolet en la LIV Legislatura local. E N ERO d e 2 0 1 0

21


CONTRALÍNEA

14 DE MARZO DE 2010

33



GOBIERNO

Qué tiempos aquellos.

Al general Mario Ayón Rodríguez se le olvidó un viejo principio que rige a toda autoridad: Un funcionario sólo puede hacer lo que la ley le permita. Y el descuido propició que la Secretaría de Seguridad Pública estatal, de la que es titular, fuera condenada a pagar 11 millones de pesos. El caso es irrisorio: contrató a un particular para aplicar un programa de multas, a través de radares móviles, que viola el actual el Reglamento de Tránsito.

P

Ignacio Juárez Galindo

or una negligencia cometida por el Secretario de Seguridad Pública estatal, Mario Ayón Rodríguez, la dependencia fue condenada a pagar 11 millones de pesos a la empresa Autotraffic S.A. de C.V., a la que contrató para que pusiera en marcha el sistema de multas, a través de cinemómetros (radares móviles) en todas las carreteras estatales. El único problema es que al General retirado del Ejército mexicano se le olvidó un pequeño detalle: modificar el Reglamento de Tránsito del Estado de Puebla para que el contrato pudiera entrar en acción. 24

E N ERO d e 2 0 1 1

Contralínea


La indolencia del funcionario, de hecho, podría ser constitución de un delito al haber violentado la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal, en donde se establece la obligatoriedad de los servidores públicos de salvaguardar la eficiencia, eficacia, honradez y condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento en el ejercicio del gasto público. Es más, la resolución judicial que condena al pago de la millonaria suma especifica claramente que es responsabilidad de la Secretaría de Evaluación, Control de la Administración Pública iniciar un proceso administrativo contra Mario Ayón y otros involucrados, así como el ex director de Vialidad Estatal, Jesús Morales Flores, para deslindar responsabilidades. Para no variar hasta la fecha se desconoce el papel de la Contraloría o si realizó alguna investigación al respecto. El contrato de la discordia La Secretaría de Seguridad Pública estatal signó el contrato SSP-C2006-04/005 con la empresa Autotraffic SA de CV a fin de que, en el periodo comprendido entre el 21 de agosto de 2006 y el 1 de diciembre de 2008, prestara “servicios profesionales integrales de configuración, instalación, operación y monitoreo de equipos de radal móvil, así como la filtración y entrega de las fotografías generadas para la detección de infractores de los límites de velocidad en distintas vialidades competencia del gobierno del Estado de Puebla”. De acuerdo con las especificaciones del contrato, la empresa proporcionaría -tras la instalación de los radares móvilescada mes una base de fotografías que permitieran identificar con claridad las especificaciones generales de los vehículos y placas de circulación de todos aquellos que infringieran con los límites de velocidad en diferentes carreteras estatales, entre ellas la Vía Atlixcáyotl. Los fotogramas servirían para que la Dirección Estatal de Vialidad impusiera las multas correspondientes. Según el proceso 1449/2008, al que este reportero tuvo acceso, tanto Autotraffic como la SSP trabajaron con este mecanismo todo un año hasta el 26 de septiembre de 2007 en que Mario Ayón suspendió definitivamente el contrato. La medida tomó por sorpresa a la empresa, pero resultó más asombroso que la principal justificación ofrecida por la dependencia era que el Reglamento de Tránsito de la entidad requería una adecuación para que permitiera el cobro de multas mediante este nuevo mecanismo, de ahí que no había razón de seguir con el contrato. El revés sufrido por Autotraffic dio a pie a que iniciara un juicio civil ordinario en el Juzgado Octavo de Distrito, bajo el número 1449/2008, cuyo fallo favoreció a la Secretaría de Seguridad Pública estatal, lo que a su vez motivo a que la empresa presentara un recurso de apelación (Toca 182/2010). El recurso de apelación resultó fundamental para que la Segunda Sala de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de

Contralínea

Resolución judicial

E N ERO d e 2 0 1 0

25


Puebla volteara las cosas en contra del SSP, a la que encontró responsable de haber suspendido ilegalmente el contrato con Autotraffic por diferentes situaciones. De entrada, los magistrados de la Segunda Sala advirtieron que el argumento esgrimido por Mario Ayón para echar abajo el contrato era falaz debido a que primero debió adecuar el Reglamento de Tránsito del Estado de Puebla para que pudiera hacer eficaz el objeto de la contratación. Incluso, los togados advierten que el funcionario tampoco atendió a la obligación legal de que los titulares de las dependencias de la administración pública centralizada deben llevar a cabo “una adecuada planeación y programación para contratar con cargo total a fondos propios o de manera combinada”. La SSP, se asienta en el fallo al recurso de apelación, esgrimió que como carecía de facultades (no existía “una hipótesis

26

E N ERO d e 2 0 1 1

normativa”) para calificar y cobrar multas por exceso de velocidad mediante el uso de los radares móviles, al final no tuvo los recursos suficientes para cubrir el costo del servicio. Pero, la dependencia realizó una inexacta interpretación de la ley al determinar que la suspensión del contrato sería definitiva, además de que es evidente que no tomó las medidas pertinentes para que el contrato tuviera viabilidad. El Reglamento de Tránsito establece actualmente que para imponer una sanción a los conductores infractores debe consignarse su nombre, domicilio y tipo de licencia, según se asienta en el fallo. Y agrega: “Con sólo tener datos captados por radar respecto de la velocidad a la que circuló el vehículo y la toma de la fotografía a color en la que aparezcan las características del automóvil y la placa de circulación, no sería posible cumplir con tales requisitos de la multa (…) Por ende en todo caso, la

Contralínea


multa la recibiría la persona que aparezca como propietaria del automóvil en los padrones oficiales respectivos, lo que de ninguna manera cumple con lo previsto” en la ley. Así pues las multas que la SSP pretendía imponer mediante este nuevo mecanismo resultarían ilegales. Pero eso no es todo. La dependencia que encabeza Mario Ayón fue advertida por la misma empresa para que llevara a cabo las reformas necesarias. Esto dio pie a que los magistrados insistieran: “Quedó comprobado… que la empresa actora solicitó que se llevará a cabo la adecuación de la normatividad necesaria para aplicar las multas y presentó un proyecto de reformas para ese efecto. De ahí, que haya sido palmariamente imputablemente a la demandada (la SSP) que no se hayan logrado los fines del contrato, de lo que se concluye que entonces no pudo decretarse la suspensión definitiva de los trabajos objeto del juicio”. Al final, la Sala de lo Civil determinó por unanimidad que la SSP fuera condenada a pagar 11 millones 187 mil 200 pesos. Tras conocer el fallo, Claudia Rivadeneira, consejera Jurídica del Gobierno del estado, la principal asesora jurídica de la SSP en todo el caso, intentó presentar un recurso de amparo, pero fue advertida de que en caso de que perdiera el recurso tendría que agregar otra cifra millonaria por costos relativos a la defensa de Autotraffic, de ahí que la mejor solución fue acatar la resolución de la Segunda Sala Civil.

Contralínea

E N ERO d e 2 0 1 0

27



política

rio

ale B.V

CACIQUES,

sueños de poder eterno Al perpetuarse en el poder de manera personal, pero si no es posible, a través de familiares o de grupos, políticos poblanos buscan el sueño de gobernar "por siempre y para siempre" y convierten a algunas regiones del estado en novelas costumbristas, casi de ficción y de leyenda, de la narrativa del cacicazgo.

E

Álvaro Ramírez Velasco

l sueño de gobernar por siempre y para siempre se convierte en obsesión; es inherente a la naturaleza de casi todos los políticos, pero pocos lo concretan. Si no se puede de manera personal, hay quienes lo consiguen a través de la familia, de los cercanos, de los grupos. Así se conforman los cacicazgos en el estado. Puebla, que apenas en 2011 romperá con 80 años ininterrumpidos de priato en el gobierno estatal, vive, sufre, goza, respira y hasta subsiste en varios municipios bajo regímenes caciquiles acuñados a través del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero que, con capacidad camaleónica para sobrevivir los tiempos de la alternancia, pueden mutar a la oposición política. Contralínea

Políticos que van por su cuarto periodo de gobierno; familias que buscan dos décadas de poder; eternos legisladores del PRI, quienes desde los congresos local y federal impulsan la llegada al poder de familiares sin importar que sea por la oposición; jefes políticos regionales que meten candidatos y mano en todos los partidos; grupos sociales que detentan el poder como patrimonio de sus causas… así es Puebla en los albores del Siglo XXI. Los municipios de Petlalcingo, San Pedro Cholula, Ahuazotepec, Huachinango, Tlapacoya, Cuyoaco y Tecomatlán son algunos de los ejemplos más claros de la continuidad de un político, una familia o un grupo en el poder. E N ERO d e 2 0 1 0

29


El legendario Petlalcingo de los Vergara Tapia Como en una novela bucólica de ficción, el caso del municipio de Petlalcingo, en donde la familia Vergara Tapia tendrá su cuarto trienio de gobierno, se nutre de la tragedia, la leyenda y el ejemplo más claro de cacicazgo en el estado de Puebla, con el control total de un solo clan, desde hace casi de una década. Ahí, la presidenta municipal que tomará posesión en enero próximo será Isabel Vergara Tapia, quien es hermana de Juan Carlos, actual alcalde constitucional, pero con licencia –y hasta el cierre de la edición prófugo de la justicia acusado de violación- y el mayor de sus hermanos. Isabel, quien fue electa el pasado 4 de julio de 2010, es además la alcaldesa suplente y actualmente está en funciones, ante la ausencia de Juan Carlos, quien según versiones periodísticas, huyó desde el pasado 4 de diciembre. Pero para mayor claridad del poder de la familia en el municipio, el suplente de Isabel –quien ganó el proceso para el trienio 2011-2014–, es su hermano Filadelfo, que ya fue alcalde en el trienio 2005-2008. Ellos mantienen el control total, apoyados lo mismo en dádivas y una legítima aceptación, que en el control férreo y miedo de los pobladores, confiaron algunos vecinos de Petlalcingo. Juan Carlos Vergara Tapia

Sangre y mano dura La historia arranca con el primer gobierno de la familia Vergara, con Jorge (2002-2005), quien a la mitad de su trienio fue asesinado por su cuñado, por diferencias familiares, en el poblado aledaño de Acatlán de Osorio. Según consta en averiguaciones previas, el asesinato se dio en represalia porque presuntamente Jorge “golpeaba a su esposa”. Ese periodo gubernamental lo concluyó como presidente sustituto su hermano mayor y actual alcalde, Juan Carlos. Luego de este trienio, llegó a la presidencia municipal Filadelfo, el más joven de los hermanos, para el trienio 20052008. Al concluir, volvió Juan Carlos al palacio municipal, para el trienio 2008-2011. Hoy, la alcaldesa electa es Isabel, con lo que los Vergara Tapia mantienen el control del municipio –apoyados en la postulación de candidatos del PRI por usos y costumbres–, en el que son señalados como caciques y acusados por la vox populli de delitos que no han sido comprobados. Al cierre de esta edición de Contralínea Puebla, en un caso con varias aristas y versiones que incluso involucran la presencia del Ejército en el poblado el pasado 4 de diciembre, Juan Carlos dejó el cargo y solicitó licencia, acusado de violación tumultuaria a dos promotoras del Programa Piso Firme, de la Secretaría de Desarrollo Social federal, por lo que las funciones de alcaldesa las desempeña su hermana Isabel, quien es su suplente.

30

E N ERO d e 2 0 1 1

La tarde-noche del pasado sábado 4 de diciembre, algo grave pasó en Petlalcingo. Las versiones de los lugareños, de periodistas regionales y de las mismas autoridades son diversas. Narran que el alcalde constitucional, Juan Carlos Vergara Tapia, cometió varios delitos. Hay denuncias de dos promotoras del Programa Piso Firme de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal, por violación tumultuaria, pues se habla de que el presidente municipal las agredió junto con varios agentes de la policía municipal. Una fuente que pidió el anonimato, asegura que ese sábado, Juan Carlos Vergara ofreció una comilona a un pelotón del Ejército, que vigila esa zona del estado de Puebla, colindante con Oaxaca, así como a funcionarios del programa Piso Firme. Al calor del alcohol, las cosas se salieron de control y hubo balazos. Todo habría terminado en una riña, por la que los soldados habrían desarmado a los agentes municipales. Asimismo, Juan Carlos Vergara Tapia, y un grupo de policías municipales amagaron y dispararon contra cuatro

Contralínea


empleados de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), sin herirlos, de acuerdo con la denuncia pública que hizo a mediados de diciembre de 2010, el delegado de la dependencia federal en Puebla, René Lezama Aradillas. Además de agredir sexualmente a dos empleadas del programa Piso Firme –dijo Aradillas en entrevista con el portal e-consulta-, el edil prófugo de Petlalcingo, obligó a los cuatro funcionarios de Sedesol ingerir bebidas alcohólicas: “Fueron cuatro varones y dos chicas, los seis fueron tratados con el argumento de que serían invitados a un desayuno, los obligaron a tomar (bebidas alcohólicas), les apuntaron. Una cosa espantosa”, detalló el ex diputado federal. La Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de Justicia del estado sólo han confirmado que hay una denuncia en su contra. Las autoridades del municipio confirmaron que Juan Carlos ya solicitó licencia el pasado 9 de diciembre, por el mes y días que le quedaban de mandato, y que está arreglando unos problemas. En tanto, su hermana Isabel Vergara Tapia, alcaldesa

Contralínea

electa para el próximo trienio y suplente de Juan Carlos, lo sustituye en el cargo. Ante las versiones de que se cometieron delitos graves esa tarde-noche del sábado 4 de diciembre, en el Congreso del estado el diputado del Partido del Trabajo, José Manuel Benigno Pérez Vega, solicitó la desaparición de poderes y la creación de un Consejo Municipal que se encargue de las actividades que desempeñaba el Cabildo. Argumentó que el alcalde Vergara Tapia está bajo la investigación de un delito que se persigue de oficio, lo que genera los elementos suficientes para su destitución. Mientras llegan los procesos, la posible aprehensión o amparo para el alcalde de Petlalcingo, su hermana y suplente, Isabel Vergara ha sumado en los hechos más de un mes más al mandato que comenzará constitucionalmente el próximo 15 de enero, gestión en la que, si eventualmente presentará licencia, recaería en su hermano Filadelfo, pues el legalmente su suplente para el trienio 2011-2014. Los Vergara controlan absolutamente Petlalcingo.

E N ERO d e 2 0 1 0

31


1996 - 1999

1999 - 2002

2002 - 2005

Cholulita la bella… de los Jiménez

El Huauchinango de Amador Leal

San Pedro Cholula, conocida por los oriundos como “Cholulita la bella” –para disputarse ese título con las otras dos Cholulas– se configura un caso especial de continuidad de una familia, incluso por distintas siglas partidistas. La alcaldesa electa, María Dolores Parra Jiménez, es prima y contadora personal del ex alcalde y hoy diputado federal del PRI, Juan Pablo Jiménez Concha, quien gobernó entre 2005-2008, y que fue acusado de apoyarla incluso en contra de los candidatos de su partido. Pero la historia es más añeja, pues Juan Pablo Jiménez Concha es hijo de un ex alcalde -José Eloy Jiménez Espinosa (1987-1990)que relevó en el poder de ese municipio a su amigo y padre del actual presidente municipal, Francisco Andrés Covarrubias Pérez -Francisco Covarrubias Salvatori (1984-1987)-, con quien Jiménez Concha sostiene una sólida amistad desde la infancia. En un círculo histórico, le tocó al hoy diputado federal entregarle el poder a Covarrubias, a la inversa de lo que hicieron los padres. En una conversación de sobremesa hace un par de años –de la que este reportero fue testigo–, Jiménez Concha relató con simpatía que su canción favorita de la adolescencia –gusto que compartía con Covarrubias Pérez– era aquella ochentera de Miguel Mateos, Cuando seas grande, que a la letra dice: “Nene, nene que vas a ser / cuando seas grande / estrella de Rock'n Roll / presidente de la nación…” Si bien ninguno de los dos llegará nunca a ser presidente de la nación, si lo han sido de “Cholulita la bella”.

En la región es una certeza popular que Narciso Alberto Amador Leal, quien ha sido cinco veces diputado, no es de Huauchinango. No, Huanchinango es de él… al menos en lo político. Amador Leal pone y quita candidatos a placer y privilegia a sus familiares en las postulaciones para cargos de elección popular, principalmente por el PRI; pero también mete las manos en otros institutos políticos. Alberto Amador, también uno de los funcionarios más beneficiados en el melquiadismo, en donde fue secretario de Desarrollo Social, ha sido legislador en cinco ocasiones: diputado federal suplente por el PRI en la LIII Legislatura (19851988); diputado federal propietario por el PRI, en la LIV Legislatura (1988-1991); diputado local propietario por el PRI en la LIV Legislatura (1999-2000); diputado federal propietario por el PRI en la LVIII Legislatura (2000-2003)… y lo que falta todavía. Desde el cobijo de distintos mandatarios, aseguran sus detractores, ha determinado a los alcaldes: el ex priista Omar Martínez Amador, hoy presidente electo de Huauchinango por la Coalición Compromiso por Puebla, es hermano del ex presidente municipal y actual diputado local por el PRI, Carlos Martínez Amador, ambos sobrinos de Alberto Amador Leal. Cuando Narciso Alberto no pudo postular a su sobrino por el PRI, igual le dio cobijo en Compromiso por Puebla, para que el poder no lo dejara la familia.

32

E N ERO d e 2 0 1 1

Contralínea


2008 - 2011

B.Valerio

2005 - 2008

El tetraalcalde

Los Hermanos Camacho en Cuyoaco

El poblano que más veces ha sido alcalde es Benjamín Silva Cuevas, quien ha gobernado en tres ocasiones Ahuazotepec… y va por la cuarta. Ha sido edil del municipio en los trienios 1978-1981, 1993-1996, 2002-2005 y como ganador del pasado proceso electoral, es ya alcalde electo para el trienio 2011-2014. Claro, siempre bajo las acusaciones de los pobladores disidentes de Ahuazotepec, de ser autoritario y en más de una ocasión, haber dejado a personeros de él en la presidencia, en los periodos en que no ocupó la titularidad.

En Cuyoaco, Iván Conrado Moreno dejó hace casi tres años el gobierno a su hermano y actual alcalde Óscar. Sin embargo, los Camacho no son más que la sustitución del cacicazgo que por décadas tuvieron las familias Lobato y González en la alcaldía: José Manuel G. González Migñón (1978-1981), Leobardo Raul González González (1981-1984), Pedro González Morales (1984-1987), Gonzalo Lobato Escamilla (1987-1990), Gabriel González Reyes (1990-1993), J. Jorge R. González Rodríguez (1993-1996), Carlos Gabriel González Lobato (1996-1999), José Luis González Ramiro (1999-2001), Benjamín Lobato Fernández (2002-2005).

Tlapacoya: familias Romero y Herrero

Grupos políticos

En este municipio, incluso para el pasado proceso electoral, los candidatos eran dos vertientes de la misma familia: por el PRI-PVEM compitió Armando Hernández Herrero, mientras que por Compromiso por Puebla lo hizo el ex priísta y ex alcalde de ese municipio, Ramiro Romero Herrero. La hegemonía de las familias Romero y Herrero comenzó hacer ya muchas décadas en la presidencia municipal: Antonio Herrera Cerdio (1987-1990), Abel Romero Ronquillo (1990-1993), Adampol Romero Ronquillo (19931996), Edilberto Romero Ronquillo (1996-1999), Ramiro Hernández Castro (1999-2001), Ramiro Romero Herrero (2002-2005), Arturo Romero Herrero (2005-2008) y Raúl Herrero Reyes (2008-2011).

En Xochitán Todos Santos también hace aire, pues el actual alcalde, Antonio Gutiérrez Antonio, dejará el cargo a su primo, Isaac Gutiérrez Rodríguez. Mención aparte merece San Jerónimo Tecuanipan, en donde se registró un empate que concluyó con la determinación del Tribunal Electoral del Estado (TEE) de una elección extraordinaria. Ahí, el abanderado priísta Cayetano Salgado Perea tiene relación familiar con Tomás Salgado Corona, actual acalde. En otros municipios la continuidad en el poder se configura a través de grupos o movimiento político-sociales. En alcaldías como Tecomatlán y Huitzilan de Serdán, los alcaldes en funciones y presidentes municipales electos son miembros de Antorcha Campesina, desde hace al menos una década. En el primero, Manuel Melchor Merino Muñiz, sucederá en el cargo a Concepción Muñiz Escalona; en el segundo, Moisés González Lira, ocupará la silla del alcalde actual José Facundo Ayance de los Santos.

Contralínea

E N ERO d e 2 0 1 0

33


OPINIÓN

El que puede lo más… puede lo menos. Pablo Rangel Sarrelangue

A

sí reza un viejo principio de derecho que hoy podemos vincular perfectamente con la actividad política que ha venido desarrollando el gobernador electo, Rafael Moreno Valle Rosas. Ciertamente, a partir de su inobjetable triunfo electoral y el deterioro que se forjo Mario Marín Torres, el próximo gobernador ha tomado ya una serie decisiones al seno del Congreso del estado, en el propio Fideicomiso de la reserva territorial Atlixcáyolt y, evidentemente, ha frenado el desmedido actuar del marinismo. Estas inequívocas señales de un gobierno serio y ordenado dan cabida también a pensar que habrá escasos márgenes de tolerancia en el futuro gobernante del estado. Como parte del orden planeado por Moreno Valle Rosas, se pondrán en marcha una serie de reformas a la Ley de la Administración Pública del estado y a las leyes orgánicas de diversas dependencias de gobierno, siendo posible inclusive que se modifique la figura de Secretario de Gobernación realizándose un análisis para que la Secretaria de Finanzas sea una simple unidad receptora del estado. No debe existir la menor duda que si el gobernador entrante ha podido lo más que es básicamente emitir lineamientos al Ejecutivo y Legislativo, incuestionablemente que reordenara al Poder Judicial y a los aliados de Ricardo Henaine Mezher, es lo de menos, como parte del principio de derecho que he citado. El futuro gobernador encuentra un Poder Judicial débil, fracturado, desordenado y por demás corrupto. Muchos son los juzgadores que deben buscar finiquitar su relación laboral antes de verse involucrados en procedimientos no sólo de orden administrativo, si no inclusive de naturaleza penal. Aun cuando he dicho que reordenar y reestructurar al Poder Judicial es lo de menos, ello por sí solo no representa una tarea fácil, como el propio gobernador electo lo admitiera en el foro de justicia desahogado en Izúcar de Matamoros, pero sobre ello cabe recordar a Moreno Valle que las escaleras se barren de arriba hacia abajo, pues hacerlo en sentido inverso implica riesgo de que la basura se regrese, de tal suerte que en primer término se debe modificar el principio de inamovilidad de magistrados legislado ex profeso en la época de Manuel Bartlett Díaz, para su compadre el magistrado Fernando García Rosas; en este mismo sentido se debe autorizar por el Congreso del 34

E N ERO d e 2 0 1 1

estado la partida correspondiente para finiquitar relación laboral con los magistrados que se encuentran en proceso de prejubilación, sin olvidar que Mario Marín Torres, designó en su sexenio a no menos de ocho magistrados que, sugiere el foro de abogados postulantes, deben ser reevaluados. El periodo de descomposición por el que atraviesa el Tribunal Superior de Justicia se retrotrae a la estructuración de cotos de poder entre magistrados, jueces y secretarios. La figura de cotos de poder creada a ultranza por Guillermo Pacheco Pulido, sólo se quebrantó frente a las órdenes del Ejecutivo, lo cual permitió tras el escándalo del llamado caso Lydia Cacho, que la sociedad evidenciara un poder corrupto y diligente solo frente a la consigna. En efecto, al interior del Poder Judicial hay personal valioso que pide ser tomado en cuenta, que clama por un salario justo que le impida tentaciones al momento mismo de la emisión de justicia. En la administración de justicia no se puede ni se debe permitir la improvisación. La reasignación de juzgados debe ser evaluada por el Pleno del Tribunal Superior de Justicia, sin obedecer mayores sugerencias -como acontece con el juez penal de Atlixco, Puebla, sostenido por mandato de Mario Montero Serrano- que las del intelecto probado del juzgador. Hasta ahora la figura de presidente del Tribunal Superior de Justicia es decorativa y ejecutora de las órdenes del Ejecutivo. Al encontrarse seriamente vinculado el titular del tercer poder con el caso Ricardo Henaine Mezher, debe ser investigado seriamente, ya que fue León Dumit Espinal quien asignó un juez de consigna en el caso del club de fútbol Puebla, hecho este susceptible de probar plenamente. El Poder Judicial es hoy fácil de reordenar a partir de lo que ha representado su quehacer para la sociedad poblana, así como por los múltiples actos de corrupción en que se ha visto envuelto, sin dejar de considerar el inexplicable enriquecimiento de algunos de sus miembros. Por último, también como un acto menor la próxima Legislatura habrá de legislar en relación a la figura conocida comúnmente como “prestanombres”, lo cual puede evitar que resuciten los muertos y si no como he dicho en anteriores entregas… al tiempo, pues hasta ahora, por lo menos, un 99 por cierto de lo aquí comentado, ocasionalmente entre líneas, es ya realidad. jurídico_rangel@hotmail.com Contralínea


OPINIÓN

Feliz año a todos los corruptos Miguel Angel De Lara y Díaz

S

í, Feliz año a todos aquellos que encuadren o sientan encuadrar dentro de la categoría de los corruptos de la Nación; toda vez que difícilmente recibirán del pueblo mexicano un reconocimiento que no sea de desdén, crítica y rechazo social para ellos y toda su familia beneficiada por el nepotismo. Feliz año a todos aquellos que en unión de su familia, se sentaron a la mesa a degustar caros y deliciosos platillos pagados con nuestros impuestos. Feliz año a todos aquellos que pudieron realizar compras caras y regalos exorbitantes, pagados con el dinero de nuestros impuestos; en lo que millones de pobres se conformarán tan sólo con degustar una tortilla, frijoles y chile; para seguir padeciendo en unión de sus familias, más pobreza, hambre y falta de empleo. Feliz Navidad a todos aquellos que no han tenido recato alguno en prometer en sus campañas políticas o tomas de posesión de algún cargo público, honestidad, terminación de la impunidad y corrupción gubernamental, para después caer en lo mismo, en detrimento de la seguridad social y falta de credibilidad en las instituciones políticas y judiciales. Feliz año a todos aquellos que gracias nuestros impuestos, son escoltados por la policía; ante el temor de recibir el castigo a sus corruptelas y la falta de tino en la administración y procuración de justicia. Feliz año a todos aquellos que se han encargado de desprestigiar al País y al Estado de Puebla, con sus conductas exhibicionistas de abuso de poder y enriquecimiento inexplicable. Feliz año a todos aquellos que solamente se van a dormir a las curules de las Cámaras de Diputados y Senadores; esperando cobrar sueldos y desorbitantes y prestaciones, que sin recato o vergüenza alguna, cobran sin devengar, pensando que el pueblo mexicano es un conjunto de ignorantes que jamás reaccionarán. Feliz año a todos aquellos que a costa del sacrificio del pueblo mexicano, se han enriquecido brutalmente y que la vida les pedirá cuentas, cuando no puedan comer siquiera un mendrugo de pan, porque a pesar de tanto dinero mal habido, ese pan les hará mal.

Contralínea

Feliz año a todos aquellos que con su ejemplo y actitud, enseñaran a sus hijos, la falta de valores que hace sencillo el camino a la impunidad y corrupción gubernamental. Feliz año a todos aquellos que por haber defraudado al pueblo mexicano, simulando que trabajaron durante su gestión gubernamental, se autopremian con un bono sexenal pagado con el dinero del pueblo, como si no hubieran bastado los altos salarios que ellos mismos se impusieron. No les deseo feliz año nuevo a todos: Aquellos que a través del producto de su trabajo y esfuerzo, han logrado tener una vida cómoda y hasta lujosa. A todos aquellos que se han ganado el cariño y respeto de la gente que de alguna manera vive o depende directamente de ellos. A todos aquellos profesionistas y en particular a los Abogados que después de mucho esfuerzo personal, han logrado obtener estudios de postgrado para seguir dentro del Poder Judicial del Estado de Puebla, dando su vida a cambio de unos míseros centavos; sin más esperanza que algún día sus superiores “ya acomodados en el poder” se fijen en ellos y los asciendan. A todos aquellos que con su ejemplo y con su trabajo, han logrado dirigir una familia honesta, trabajadora, con la cara limpia a la sociedad, como resultado de una integridad familiar. A todos aquellos que a diario abren los ojos a un nuevo día, para partirse el alma trabajando, buscando una nueva oportunidad de trabajo, en lo que otros funcionarios públicos “engordan” gracias al producto del trabajo de ellos. Y por último; no deseo Feliz año a todos aquellos Poblanos que hemos tenido la desgracia de tener al frente de nuestro gobierno, a parásitos sostenidos y enriquecidos con nuestros impuestos, como resultado de seguir creyendo en falsas promesas de campaña. No, a ellos no les deseo Feliz año, porque ustedes mismos se felicitarán de sus logros, de la familia, de la sociedad a la que pertenecen y no necesitarán que nadie los felicite, les aplauda, o les rinda homenaje hipócritamente.

E N ERO d e 2 0 1 0

35


OPINIÓN OPINIÓN

No maten al mensajero por revelar verdades incómodas* Julian Assange**

E

n 1958, el joven Rupert Murdoch, para entonces propietario y editor del australiano The News de Adelaide, escribió: “En la carrera entre el secreto y la verdad, parece inevitable que la verdad siempre triunfará”. Su observación quizás reflejaba la revelación de su padre, Keith Murdoch, de que tropas australianas estaban siendo sacrificadas innecesariamente por incompetentes comandantes británicos en las playas de Galípoli. Los británicos trataron de callarlo, pero Keith Murdoch no fue silenciado y sus esfuerzos pusieron fin a la desastrosa campaña de Galípoli. Casi un siglo más tarde, Wikileaks también publica sin miedo hechos que deben ser revelados. Crecí en una ciudad rural de Queensland, donde la gente decía su opinión sin rodeos. Se desconfiaba de los grandes gobiernos, como de algo que podría ser corrompido si no se le observaba cuidadosamente. Los días oscuros de la corrupción en el gobierno de Queensland antes de la investigación de Fitzgerald son testimonio de lo que sucede cuando los políticos amordazan los medios que informan la verdad. Estos recuerdos se han quedado conmigo. Wikileaks fue creada en torno a estos valores fundamentales. La idea, concebida en Australia, era utilizar las tecnologías de internet como nuevas formas de informar la verdad. Wikileaks acuñó un nuevo tipo de periodismo: el científico. Trabajamos con otros medios de comunicación para traer las noticias a la gente, pero también para demostrar que son veraces. El periodismo científico le permite leer una noticia, luego hacer click en línea para ver el documento original en el que se basa. De esa manera, usted puede juzgar por sí mismo: ¿es verdadera la historia? ¿El periodista reportó con precisión? Las sociedades democráticas necesitan medios de comunicación fuertes y Wikileaks es parte de dichos medios. Los medios de comunicación ayudan a mantener

la honestidad de los gobiernos. Wikileaks ha revelado algunas verdades sobre las guerras de Irak y Afganistán, y ha publicado primicias sobre la corrupción corporativa. La gente ha dicho que soy antiguerra: para que quede claro, no lo soy. A veces, las naciones necesitan ir a la guerra, y hay guerras justas. Pero no hay nada más equivocado que un gobierno que miente a su población acerca de las guerras; a continuación pide a esos mismos ciudadanos poner sus vidas y sus impuestos para costear esas mentiras. Si la guerra está justificada, entonces digan la verdad y el pueblo decidirá si la apoya. Si usted ha leído en alguno de los diarios las notas de la guerra en Afganistán o en Irak, alguno de los cables de diplomáticos de Estados Unidos o cualquiera de las historias sobre las que Wikileaks ha informado, considere lo importante que es para todos los medios de comunicación poder informar sobre estos temas libremente. Wikileaks no es la única publicación que ha revelado los cables diplomáticos estadunidenses. Otros medios de comunicación, incluyendo The Guardian, The New York Times, El País y Der Spiegel, también lo han hecho. Sin embargo, es Wikileaks, como coordinador de estos otros grupos, la que ha recibido los ataques y acusaciones más violentos del gobierno estadunidense y sus acólitos. He sido acusado de traición a la patria, a pesar de que soy un australiano, no un ciudadano de Estados Unidos. Ha habido decenas de llamadas serias en ese país para que yo sea “liquidado” por las fuerzas especiales estadunidenses. Sarah Palin dice que debo ser cazado como Osama bin Laden; un proyecto de ley republicano, que espera en el Senado de Estados Unidos, pretende declararme una “amenaza trasnacional” y que se me trate en consecuencia. Un asesor de la oficina del primer ministro canadiense ha pedido en la televisión nacional que yo sea asesinado. Un bloguero estadunidense ha pedido que mi hijo de 20 años de edad, aquí en Australia, sea secuestrado y herido nada más y nada menos que para llegar a mí.

El periodismo científico le permite leer una noticia, luego hacer click en línea para ver el documento original en el que se basa. De esa manera, usted puede juzgar por sí mismo: ¿es verdadera la historia? ¿El periodista reportó con precisión? 36 8

E N ERO d e 2 0 1 1 12 DE DICIEMBRE DE 2010

C o nC tOrNaTlRí An Le ÍaN E A


En su histórico fallo en el caso de los papeles del Pentágono, la Corte Suprema de Estados Unidos dijo que sólo una prensa libre y sin restricciones puede exponer efectivamente los engaños del gobierno. La tormenta desatada alrededor de Wikileaks hoy refuerza la necesidad de defender el derecho de todos los medios de comunicación a revelar la verdad

Y los australianos deben observar, sin ningún orgullo, la vergonzosa complacencia hacia estas expresiones por parte de la primera ministra de Australia, Julia Gillard, y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, quienes no han manifestado ni una palabra de crítica en contra de los otros medios de comunicación. Esto se debe a que The Guardian, The New York Times y Der Spiegel son antiguos y grandes, mientras que Wikileaks es aún joven y pequeña. Somos los de abajo (underdogs). El gobierno de Gillard está tratando de matar al mensajero porque no quiere que la verdad sea revelada, incluyendo información sobre sus propias relaciones diplomáticas y políticas. ¿Ha habido alguna respuesta por parte del gobierno australiano a las numerosas amenazas públicas de violencia contra mí y el personal de Wikileaks? Uno podría haber pensado que un primer ministro de Australia estaría defendiendo a sus ciudadanos contra semejantes cosas, pero sólo ha habido afirmaciones de ilegalidad totalmente sin fundamento. La primera ministra y, especialmente, el fiscal general están obligados a cumplir sus funciones con dignidad y por encima de la refriega. Tenga por seguro que estos dos quieren salvar sus propios pellejos. No lo lograrán. Cada vez que Wikileaks publica la verdad sobre los abusos cometidos por las agencias de Estados Unidos, los políticos australianos cantan un coro demostrablemente falso, acompañando al Departamento de Estado: “¡Pondrás en riesgo vidas! ¡Seguridad nacional! ¡Se pondrán en peligro las tropas!”. Luego dicen que no hay nada de importancia en lo que Wikileaks publica. No pueden ser ciertas ambas cosas. ¿Cuál es? No es ninguna. Wikileaks tiene una historia editorial de cuatro años. Durante ese tiempo, hemos cambiado gobiernos enteros, pero ni una sola persona, que se sepa, ha sido dañada. Sin embargo, Estados Unidos, con la complicidad del gobierno australiano, ha matado a miles de personas tan sólo en los últimos meses. El secretario de Defensa estadunidense, Robert Gates, admitió, en una carta al Congreso, que ninguna fuente de inteligencia o métodos importantes habían sido comprometidos por la publicación de los diarios de la guerra en Afganistán. El Pentágono afirmó que no había evidencia de que los reportes de Wikileaks hubieran causado daño a C O NCToRnAtL rÍ a N lE íAn e a

nadie en Afganistán. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Kabul dijo a CNN que no pudo encontrar una sola persona que necesitara protección. El Departamento de Defensa australiano dijo lo mismo. Ningún soldado ni fuente australianas han sido perjudicados por todo lo que hemos publicado. Nuestras publicaciones están lejos de ser insignificantes. Los cables de diplomáticos estadunidenses revelan algunos datos alarmantes: Estados Unidos ha pedido a sus diplomáticos robar material y datos personales e información de funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de grupos de derechos humanos, incluyendo el ADN, huellas digitales, escaneos de iris, números de tarjetas de crédito, contraseñas de internet y fotos de carné, en violación de tratados internacionales. Presumiblemente, los diplomáticos australianos en la ONU podrían ser objeto también de este espionaje. El rey Abdullah de Arabia Saudita pidió a los funcionarios de Estados Unidos en Jordania y Bahréin que el programa nuclear iraní sea detenido por cualquier medio disponible. La investigación británica sobre la guerra en Irak fue amañada para proteger “los intereses de Estados Unidos”. Suecia es un miembro encubierto de la OTAN; el intercambio de inteligencia que hace con Estados Unidos se le oculta al Parlamento. Estados Unidos está presionando para hacer que otros países reciban a los liberados de la prisión de Bahía de Guantánamo. Barack Obama aceptó reunirse con el presidente de Eslovenia, sólo si Eslovenia recibía un prisionero. A nuestro vecino del Pacífico, Kiribati, se le ofrecieron millones de dólares para aceptar detenidos. En su histórico fallo en el caso de los papeles del Pentágono, la Corte Suprema de Estados Unidos dijo que sólo una prensa libre y sin restricciones puede exponer efectivamente los engaños del gobierno. La tormenta desatada alrededor de Wikileaks hoy refuerza la necesidad de defender el derecho de todos los medios de comunicación a revelar la verdad.� *Publicado por The Australian el 7 de diciembre de 2010 **Periodista, programador y activista por el derecho a la información; director de Wikileaks E N ERO d e 2 0 1 0 12 DE DICIEMBRE DE 2010

37 9


OPINIÓN RADAR GEOPOLÍTICO

¿El Mossad detrás de Wikileaks? Alfredo Jalife-Rahme*

D

esde que detonó la más reciente ráfaga de filtraciones de cables internos del Departamento de Estado por Wikileaks, que es un verdadero tsunami global de perfidia que deja mal parado a Estados Unidos, se ha gestado una dinámica interesante que obliga plantear si es una divulgación casta y pura de la (des)información –ya no se diga, la selección a cuenta gotas muy personal de su gerente Julian Assange, el polémico australiano de 39 años, algo así como un nuevo héroe anónimo en búsqueda de la piedra del Santo Grial de la verdad absoluta– o si algún servicio muy especializado de inteligencia se encuentra detrás de su divulgación masiva, pero selectivamente desestabilizadora, con propósitos aviesos. Durante la primera semana del estallido de la vorágine de Wikileaks de más de un cuarto de millón de cables –que tomará analizar siete años por lo menos, de acuerdo con el propio Assange, hoy detenido por la acusación penal de violación sexual en Suecia y una orden de aprehensión de la Interpol–, nos llamó la atención que la teocracia chiíta iraní de los Ayatolás haya surgido como el maldito de la película, mientras Israel era tratado con una tersura inusitada (hecho acreditado por la misma prensa israelí en su conjunto). Los afectados han reaccionado de manera diferente en los cuatro rincones del planeta. Los primeros días de la filtración, el foco de los grandes periódicos occidentales fue Irán y, en general, el gran Medio Oriente, donde son puestos en la picota los gobiernos de Pakistán y Afganistán. Pese a la gravedad en el Noreste asiático, el tema de Corea del Norte no fue tan profundizado como el de Irán y sus vecinos árabes del Golfo Pérsico que tampoco salen muy bien librados. Existen mil maneras y métodos de abordar los contenidos hasta ahora conocidos, y abundan quienes poseen sus propias pistas y sus muy respetables teorías que por el diluvio de datos son inevitablemente reduccionistas. Así las cosas, no pretendemos poseer la única interpretación universal al respecto y sólo nos consagraremos a destacar el cui bono del asunto, aplicado específicamente al gran Medio Oriente: la identidad de a quién(es) benefician las filtraciones al corte de caja de hoy, lo cual puede afianzarse o ir variando, y hasta desvanecerse, en las próximas semanas, meses y hasta años. Es evidente que la lectura de las filtraciones respecto de Rusia, Europa, Coreo del Norte y Latinoamérica (donde el estado de “salud mental” de los mandatarios de México y Argentina es enjuiciado severamente con el simple hecho de realizar las preguntas pertinentes) es tan específica como la muy singular situación del gran Medio Oriente. Ya habrá oportunidad de escudriñar estricta y serenamente el contenido de los cables –muchos de los cuales pecan de imprecisiones, inconsistencias, contradicciones y hasta son disparatados. Baste por ahora señalar que no necesariamente todo lo que se dice en los cables, primero, es verdad (mucho depende del prisma del diplomático en turno en un lugar dado), y segundo, sea tomado en considera38 14

E N ERO d e 2 0 1 1 12 DE DICIEMBRE DE 2010

ción por la Casa Blanca que en última instancia posee el monopolio del botón nuclear y que además cuenta con un abanico de input informativo desde su ejército (la Defense Intelligence Agency, DIA), pasando por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), hasta la depuración cupular en el Consejo de Seguridad Nacional. Los cables son un canal de los varios que posee el presidente Obama, quien en su calidad de comandante supremo tiene la última palabra. Que la “diplomacia” de Estados Unidos haya sido expuesta en su peor rostro degenerado e indecente tampoco es nada sorprendente. No faltan quienes hayan fustigado que varios de los cables de los embajadores de Estados Unidos pudieron haber sido formulados después de una sobredosis de cócteles (hoy la principal y vana tarea de la anacrónica “diplomacia” que en su conjunto ha quedado herida de muerte). Insistimos: nuestro enfoque será indagar al beneficiario en última instancia por las filtraciones. De entrada, podemos avanzar –tal y como lo expresamos el mismo día de la exhumación del tsunami de Wikileaks con la muy solvente conductora Carmen Aristegui, de CNN en español– que, al corte de caja de ese día, el gran triunfador es Israel y el gran perdedor es Irán, lo cual llama poderosamente la atención y obliga a analizar las pistas (que no son muchas) del propio Julian Assange. Vale la pena también tener presente un escenario nada descartable ni descabellado sobre la castidad ingenua y primigenia de Assange, quien estaría haciendo un involuntario servicio colateral a cierto tipo de países (Israel), así como perjudica a otros (Irán). Sea lo que fuere, el daño está hecho, pero no es nada improbable que posteriormente imprima un efecto boomerang contra sus autores. Empezaremos por citar las reacciones a partir del más alto nivel estratégico: dos asesores de seguridad nacional de Estados Unidos, el demócrata Zbigniew Brzezinski (con Carter) y el republicano Stephen Hadley (con Baby Bush), ambos entrevistados por la conductora de PBS Judy Woodruff, el pasado 29 de noviembre, un día aciago para los servicios de inteligencia de Estados Unidos desfondados aparentemente por un hacker interno (el analista del ejército Manning Bradley, de 23 años, hoy encarcelado y aislado del mundo), y por Julian Assange, un “romántico” (en apariencia, hasta ahora) de la virtud (des)informativa. Brzezinski comenta que lo relevante radica en saber “quién alimenta a Wikileaks”. En forma interesante, Brzezinski sufre un lapsus linguae muy freudiano entre Wikipedia y Wikileaks, lo que ya, a su nivel, aporta una primera pista sobre el único país del Medio Oriente que no es árabe y a quien se le imputa el control de Wikipedia (debido a la nacionalidad, religión o etnia de sus inventores, controladores y operadores). El exasesor de seguridad nacional de Carter, hoy íntimo de Obama, reconoce que mas allá de las abundantes trivialidades sin consecuencias, “algunas son apuntadas sorprendentemente”, como las que buscan poner en aprietos las relaciones de Estados Unidos con China. En cuanto a las exageradas citas sobre los líderes árabes, “su objetivo es socavar su credibilidad interna” debido a su postura en contra de Irán. Se pregunta “si Wikileaks está siendo manipulado por “partes interesadas que desean Contralínea CONTRALÍNEA


complicar la relación de Estados Unidos con otros gobiernos o desean desestabilizar a algunos (sic) gobiernos” debido al puntillismo implicado. Brzezinski levanta la sospecha de que Wikileaks, además de su fuente conocida, haya sido “sembrada” y alimentada “al mismo tiempo por otros servicios de espionaje interesados (sic) que desean manipular el proceso y conseguir ciertos objetivos muy específicos”. No hay que ser genio para deducir que el único país beneficiado es Israel, quien cumple exquisitamente las características delineadas por Brzezinski, quien habla nítidamente entre líneas. De Defensa, un centro de pensamiento europeo, interpreta que Brzezinski, después de fustigar “la manipulación de un servicio de espionaje foráneo”, quizás “piense en que Israel ya no aprecia particularmente la injerencia del lobby judío en Washington”. Esta opinión de Brzezinski es la que pesará más en el seno del gabinete Obama y, guste o disguste, es la más seria expresada al más alto nivel de la jerarquía gobernante de Estados Unidos. No es ocioso exponer otros portales y gobiernos de primer nivel en el gran Medio Oriente (por ejemplo, Turquía) que señalan explícitamente tanto al Mossad (Instituto Central de Operaciones y Estrategias Especiales) como a Israel de encontrarse detrás del tsunami de Wikileaks. Un disidente de la guerra, John Chuckman, en Scoop (2 de diciembre de 2010), acusa: “Wikileaks representa un frente de la CIA y el Mossad (¡súpersic!)”. No aporta datos duros para demostrarlo, pero sobresale que lo haya proferido con mucha soltura desde su residencia en Canadá. El periódico israelí Haaretz (2 de diciembre de 2010) –basado en el rotativo turco Hurriyet– informa que “un alto funcionario turco dice que Israel se encuentra detrás de las filtraciones de Wikileaks”; nada menos que Huseyin Celik, líder del partido gobernante AKP, quien dice: “Se debe ver a los países que están contentos con las filtraciones. Israel está muy contento y ha hecho declaraciones antes de la publicación de los documentos”. ¿Conocía el gobierno de Netanyahu el contenido previo de los documentos que prácticamente avalan su postura bélica contra Irán? El portal Debka (presuntamente vinculado al Mossad), prácticamente al instante de la revelación de Wikileaks, se jacta de que “Israel empujó a Estados Unidos a aprobar un bombardeo contra Irán” y donde se reporta que el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, estimaba que, a partir de 2009, sólo quedaban 18 meses como “ventana de oportunidad” para destruir las plantas nucleares de Irán. A nuestro juicio, lo enunciado por Wikileaks en contra de Irán de parte de los cables de las embajadas estadunidenses en el gran Medio Oriente es una copia fiel de la postura del gobierno de Israel. ¿A ese grado se ha israelizado la política exterior de Estados Unidos? ¿Controla Israel a la mayoría de los embajadores de Estados Unidos en la región del gran Medio Oriente? Es evidente que uno de los principales propósitos aviesos de la revelación de los cables consiste en amarrar navajas entre los persas de Irán y las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico, en particular Arabia Saudita, cuyo rey, Abdalá, incitó a Estados Unidos a “cortar la cabeza de la serpiente” –una expresión exageradamente fuerte en la región, pero que, al corte de caja de hoy, no concuerda con el reciente acercamiento entre Arabia Saudita e Irán sobre los contenciosos en Irak y Líbano–. Pero ése es otro tema sobre las inconsistencias y contradicciones de las filtraciones. En forma perversa, el portal israelí Debka (1 de diciembre de 2010) filtra que Arabia Saudita e Israel seguirán negociando en secreto “la destrucción del programa nuclear iraní”, pese a las revelaciones de Wikileaks. C O NCToRnAtL rÍ a N lE íAn e a

El británico Richard Spencer, corresponsal del The Daily Telegraph en Dubai, pregunta si “Wikileaks es un frente de la CIA o del Mossad”, con base en el dicho de un analista iraní a la televisora Al-Jazeera, quien fustigó que las filtraciones “tenían como objetivo socavar la paz en el Medio Oriente y desacreditar a los líderes de la región y de Irán en particular”. El conocido periodista investigador Wayne Madsen (3 de diciembre de 2010) coloca en relieve las ditirámbicas adulaciones vertidas por Julian Assange al primer ministro israelí Bibi Netanyahu en una entrevista a la revista Time: “Netanyahu cree que el resultado de esta publicación, que hace públicos los sentimientos que tienen varios en forma privada, promete muy bien… y llevará a alguna forma de incremento en el proceso de paz en el Medio Oriente y particularmente en relación con Irán”. Se supone que Assange andaba a salto de mata.Al menos que estuviera pegado imperturbablemente al internet y leyera sólo la prensa israelí mientras omitía la prensa de Irán, de los 22 países árabes y de las naciones islámicas. Entonces, ¿cómo se ha podido enterar de la peculiar opinión de Netanyahu? Lo menos que se puede decir en beneficio de Assange es que asombra su sesgo por Israel, en especial por el polémico Netayahu (conocido por su hiperbelicismo) en estos momentos tan delicados. Mayne Madson ha calificado a Wikileaks como Wikisrael y asevera que forma parte de una operación del Mossad (los célebres servicios de espionaje israelíes) vinculados a los neoconservadores straussianos y “al aparato del lobby judío en el gobierno de Estados Unidos”. Muy quisquilloso en sus investigaciones, Wayne Madsen apunta los ataques contra el gobierno turco de parte de Martin Peretz, editor de la revista pro-israelí The New Republic, y detalla con lujo que “varios de los cables que favorecen a Israel y son hostiles a Rusia y China (…) parecen haber sido escritos en su totalidad (sic) o en parte (sic) o contienen citas de diplomáticos judíos (sic) o políticos designados que tienen lazos estrechos con Israel y su lobby en Estados Unidos: los embajadores (sic) de Estados Unidos en Turquía, Eric Edelman y James Jeffrey; el subsecretario de Estado, James B Steinberg; el embajador de Estados Unidos en Brasil, Clifford Sobel; el encargado de Asuntos de Estados Unidos en Arabia Saudita, Michael Gfoeller; el secretario asistente para Asuntos Europeos y Euroasiáticos, Philip H Gordon; el embajador Daniel Fried; el embajador de Estados Unidos en Canadá, David Jacobson; entre otros”. Casi para concluir: la agencia Far News (30 de noviembre de 2010) cita al anterior general y jefe del estado mayor del ejército pakistaní Mirza Aslam Beg, quien señaló a la CIA y al Mossad de estar detrás de los ataques contra Pakistán, publicados por Wikileaks. Concluimos: nada menos que el portal Debka Net-Weekly (3 de diciembre de 2010), asociado presuntamente al Mossad, pregunta cándidamente: “¿A quién sirven las filtraciones de Wikileaks? La diplomacia de Estados Unidos está avergonzada, pero Irán es la principal víctima”. ¿Empieza a aparecer el peine? ¿Es Assange el reverso de la medalla hollywoodense de Osama Bin Laden? ¿Son Wikipedia y Wikileaks el equivalente a Wikisrael? No pasará mucho tiempo sin que lo sepamos. Por lo pronto, empiezan a ser exhumados en los feroces blogs los vínculos de Julian Assange con la revista británica The Economist y los esclavistas banqueros Rothschild (los inventores del Estado de Israel), que habría que confirmar, lo cual sería definitorio y definitivo.� *Catedrático de geopolítica y negocios internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México 1 2 D E D I C I EEMN BERO R E Dd Ee 22 00 11 00

39 15


León Braojos

NACIONAL PORTADA ?

40 18

E N ERO d e 2 0 1 1 DICIEMBRE DE 2010

CCOoNnTt Rr Aa Ll Íí Nn Ee Aa


“Renuncia, Calderón”

CLAMOR POPULAR

En redes sociales, como Twitter y Facebook, miles de mexicanos exigen la “renuncia” de Felipe Calderón a la Presidencia. La demanda de la oposición –que pasó de las calles y del sector político al internet– se ha mantenido por meses, como muy pocos tópicos, entre los debates más asiduos y presenta puntos álgidos con cada masacre o anuncio de fracaso económico. Sin embargo, la Constitución no prevé la remoción del presidente a petición de la ciudadanía. Lo que sí establecen las leyes mexicanas es su destitución, que estaría en manos del PRI ante la composición política del Congreso de la Unión, explican especialistas Mayela Sánchez

Contralínea CONTRALÍNEA

E N ERO d e 2 0 1 0 DICIEMBRE DE 2010

41 19


A

dos años de que concluya el sexenio, miles de mexicanos “exigen” la renuncia de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa como presidente de la República. A partir de su popularización, las redes sociales Facebook y Twitter se han convertido en nuevas vías de expresión política, en las que es recurrente la petición de que el panista renuncie al cargo. De las calles a las redes sociales de internet (@renunciacalderon) y, luego, a la solicitud formal. La demanda de revocar el cargo al político michoacano fue planteada por diversas organizaciones civiles y políticas desde mediados de 2009, cuando iniciaron un movimiento a nivel nacional a favor de rescindir el mandato a Calderón Hinojosa. El movimiento tuvo su clímax en mayo pasado con la Consulta Nacional para la Revocación de Mandato de Felipe Calderón, en la que participaron más de 600 mil personas, la mayoría de las cuales votó a favor de revocar el cargo al actual titular del Ejecutivo federal, de acuerdo con la información publicada en el portal electrónico del Comité Nacional para la Revocación de Mandato de Felipe Calderón (www.revocacionmandato.org/revoca). Sin embargo, estas demandas carecen de sustento jurídico: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no contempla la posibilidad de que el presidente sea removido de su cargo a petición de los ciudadanos. Daniel Márquez Gómez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica que, conforme al texto constitucional, la destitución del presidente de la República sólo � El descontento social en contra del presidente Calderón y su gobierno pasó de las calles a las redes sociales de internet puede darse porque se le acuse penalmente o se inicie un juicio político en su contra. De acuerdo con el artículo 108 de la Constitución, el presidente sólo puede ser acusado de traición a la patria y delitos del orden común. En tanto, la Ley Federal de Responsabilidades de

L

a posibilidad de revocar el mandato a los servidores públicos, incluido el presidente de la República, sigue siendo un tema pendiente en la agenda del Poder Legislativo. Aunque la inclusión de esta figura de democracia directa en la Constitución se ha planteado varias veces –tan sólo en el primer año de trabajo de la actual Legislatura se presentaron 10 iniciativas de ley al respecto–, todas las propuestas se han quedado en la congeladora. El estudio Revocación de mandato. Estudio de derecho comparado de diversos países y estados de la república mexicana, así como opiniones especializadas, del Centro de Documentación, Información y 42 20

E N ERO d e 2 0 1 1 DICIEMBRE DE 2010

David Cilia

Revocación de mandato, el tema pendiente

Contralínea CONTRALÍNEA


Julio César Hernández

los Servidores Públicos establece que un juicio político procede cuando los actos u omisiones de un servidor público “redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho”. Lo anterior puede configurarse cuando existan violaciones graves y sistemáticas a las garantías individuales y sociales, ataAnálisis de la Cámara de Diputados, plantea que la revocación de mandato puede ser una “muy buena herramienta” para que los ciudadanos puedan expresar si están de acuerdo o no con los planteamientos y ejercicios que ha llevado el mandatario en turno, sin tener que esperar hasta la siguiente fecha electoral para emitir un voto de castigo. También señala que, “en aras de evitar manifestaciones tendientes a desestabilizar y cuestionar severamente la institucionalidad en materia electoral”, deben abrirse espacios para que la ciudadanía tenga cabida en la toma de decisiones políticas y mantenga la idea de que reside en ella el mandato supremo y original, tal como lo estipula la Constitución. Contralínea CONTRALÍNEA

que a la libertad de sufragio, usurpación de atribuciones, ataque a las instituciones democráticas o a la forma de gobierno, así como violaciones sistemáticas o graves a los planes, programas y presupuestos de la Administración Pública Federal, de acuerdo con el artículo 7 de dicha Ley. También son motivos de un juicio político las infracciones u omisiones graves a la Constitución o a las leyes federales cuando éstas causan perjuicios graves a la Federación o a uno o varios estados, o cuando motivan el trastorno en el funcionamiento normal de las instituciones. De acuerdo con lo estipulado en la Constitución, tanto la acusación penal como el juicio político contra el presidente son procedimientos que se dirimen en el seno del Congreso de la Unión, de modo que la destitución de un presidente en México queda en manos de 500 diputados federales y 128 senadores. En el caso de Calderón Hinojosa, su destitución estaría decidida por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), dado el control que tiene sobre la Cámara de Diputados, señala Jaime Cárdenas Gracia, diputado federal por el Partido del Trabajo (PT). Pero no es la única razón por la que Cárdenas Gracia considera que el partido tricolor sería la fuerza determinante de la continuidad de Calderón Hinojosa en el cargo. El legislador, integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales, señala que el mandatario “se sostiene con el apoyo del PRI. En el momento en que le retire el apoyo, se cae”. El pronóstico de Cárdenas Gracia es que Calderón Hinojosa continuará en el cargo mientras “no se pase de la raya y haga enojar a los priistas”, pues en caso contrario, el PRI podría recurrir lo mismo a los mecanismos legales para destituirlo o presionarlo para que renuncie. Sin embargo, Cárdenas Gracia considera poco factible que el PRI motive la remoción del mandatario en lo que resta del

El doctor en derecho Daniel Márquez Gómez advierte de la complejidad de esta figura de participación ciudadana, pues considera que de no establecerse con claridad las causas y procedimiento para llevarla a cabo, podría prestarse a una manipulación política o impactar el desarrollo institucional del país. Hay además “una paradoja” en este mecanismo, de acuerdo con Rodolfo Sarsfield, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, pues si bien implica una mayor y más profunda representatividad política de los ciudadanos, también disminuye el grado de gobernabilidad de las instituciones políticas, ya que “un presidente tiene menos grado de gobierno si su propia figura está condicionada a la revocación de mandato”.

Aunque el diputado panista Manuel Clouthier Carrillo afirma que “en una democracia el que se equivoca pierde”, no comulga con la idea de la revocación de mandato y sostiene que no es la solución que el país necesita ni lo que “demandan los ciudadanos”. A decir del panista, la ciudadanía revoca el mandato en los procesos electorales “cuando le vuelve a tocar la oportunidad de elegir”. Por el contrario, el diputado perredista Agustín Guerrero Castillo –quien formó parte del movimiento para exigir la revocación de mandato de Calderón Hinojosa– considera que dicha figura es un derecho ciudadano fundamental que se basa en el principio de que “el que tiene derecho a poner, tiene derecho a quitar”.� E N ERO d e 2 0 1 0 DICIEMBRE DE 2010

43 21


dignidad, y la dignidad no se pide”, expresa el investigador. La posibilidad de que el presidente de la República renuncie está prevista en el artículo 86 constitucional. Éste señala que el cargo “sólo es renunciable por causa grave, que calificará el Congreso de la Unión, ante el que se presentará la renuncia”. Cárdenas Gracia no duda que, ante un activo y amplio rechazo social, Calderón Hinojosa renunciaría. Sin embargo, el diputado federal considera que, hasta ahora, “la sociedad civil no ha logrado movilizarse de manera abundante en contra de Calderón”. Además de que las muestras de rechazo vigentes no son suficientes para “tirar a Calderón”, Cárdenas Gracia expresa que el “arreglo en la elite” que el presidente tiene con el PRI, los medios de comunicación y algunos empresarios también atenúa por ahora la posibilidad de que renuncie. � Ni la Constitución ni las leyes mexicanas prevén la remoción del presidente a petición de la Para el diputado panista Manuel ciudadanía. En la imagen, una de las exigencias de renuncia Clouthier Carrillo, a Calderón Hinojosa no debe exigírsele que renuncie, “sino que sexenio, aun frente a las expresiones sociales que podrían exi- gobierne”. Clouthier Carrillo dice que el michoacano tiene girla. que continuar en la Presidencia hasta el último día de su manLa razón, explica, es que dada la pretensión priista de regre- dato, “nos guste o no nos guste, le guste a él o no le guste”. sar al poder en 2012, al PRI no le convendría acoger a un “país El legislador panista critica que, a dos años de que termine tan agitado” como el que se originaría con una anticipada salida de Calderón Hinojosa.

Revocación de mandato en la LXI Legislatura

La factibilidad de la renuncia La exigencia de la renuncia de Calderón Hinojosa también ha sido socorrida por miembros de los partidos de oposición. Uno de ellos es el diputado petista Gerardo Fernández Noroña, quien considera que ante la ausencia de la figura de revocación de mandato en la Ley, la única manera de destituir al presidente es “obligarlo a que renuncie”. Sin embargo, tal planteamiento es “inconsistente”, refiere el doctor en derecho Daniel Márquez Gómez, pues no se puede obligar a alguien a renunciar a un cargo, sino que tal acción debe hacerse de forma voluntaria y como un ejercicio de “autocrítica”. “La renuncia es el último acto de 44 22

EN 0 E1 1 2 0 1 0 D I CERO I E M Bd Re E 2 D

Fecha

Diputado que presentó la iniciativa

Partido político

10 de noviembre de 2009

Jaime Cárdenas Gracia

PT

8 de diciembre de 2009

Miguel Ángel García Granados

PRI

2 de febrero de 2010

Jaime Cárdenas Gracia

PT

16 de febrero de 2010

María del Carmen Izaguirre Francos

PRI

25 de febrero de 2010

Omar Fayad Meneses

PRI

2 de marzo de 2010

Jaime Cárdenas Gracia

PT

2 de marzo de 2010

Juventino Víctor Castro y Castro

PRD

23 de marzo de 2010

Jaime Cárdenas Gracia

PT

22 de abril de 2010

José Luis Jaime Correa

PRD

28 de abril de 2010

Jaime Cárdenas Gracia

PT

Fuente: Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados CC Oo Nn Tt Rr Aa Ll Íí Nn Ee Aa


Rubén Darío Betancourt

el sexenio calderonista, el presidente siga pensando “en conceptos estrictamente electorales o en medidas de tipo populista”. No obstante, Clouthier Carrillo sostiene que no hay razones para exigir la renuncia de Calderón Hinojosa y que tampoco debería aceptarse si éste la llegara a presentar, pues considera que el mandatario “tiene que enfrentar su responsabilidad de gobernar a favor de todos los mexicanos, no de un grupito”. Y lanza una última advertencia: “El verdadero peligro para México se puede convertir en el propio Felipe Calderón si no entiende que tiene que gobernar para todos los mexicanos”.

Este grupo que apoya la renuncia de Calderón se dice apartidista y actualmente no es administrado por nadie, según la información de su página en la red social. Lo único que ahí se señala sobre su origen es que se trata de un grupo “para todos los que ya están hartos de Felipe Calderón en Los Pinos”. Si bien no alcanzó su meta de reunir 1 millón de adherentes en un mes, el grupo sigue activo y continúa sumando adeptos. Actualmente cuenta con 319 mil 600 miembros, más del triple de los que registra la página de Facebook de Calderón Hinojosa. La aparición de este grupo causó controversia desde su origen; incluso se denunciaron supuestos bloqueos en su � La destitución de Calderón depende del página para evitar que los usuarios de Redes sociales, la cara de la PRI: Jaime Cárdenas Facebook se adhirieran a la causa. demanda Aunque es el que registra el mayor “A que en 30 días juntamos 1,000,000 (1 millón de usuarios número de miembros, no es el único grupo que ha sido creen Facebook) que quieren que renuncie Calderón”. Ésta fue la ado en apoyo a la renuncia del presidente mexicano. La demanda de la renuncia de Calderón Hinojosa tamconsigna de un grupo virtual que el 22 de diciembre de 2009 comenzó a circular en la red social Facebook, que cuenta con bién ha encontrado eco en Twitter, otra red social que cada día gana más adeptos en México. Aunque no se tiene el 16 millones de usuarios en México. número exacto de personas que utilizan esta plataforma en el país, en enero de este año la revista Etcétera informó que México ocupaba el lugar 11 a nivel mundial en número de usuarios de Twitter, de acuerdo con un reporte de la empresa Sysomos, dedicada a analizar el impacto de las redes sociales. A través de mensajes de no más de 140 caracteres, e identificados por el marcador #renunciacalderon, los usuarios de Twitter vierten a diario comentarios a favor de que Calderón Hinojosa deje el cargo. El tema de su renuncia ha sido tan discutido por los tuiteros (como se les conoce a los usuarios de esta red) que incluso se posicionó entre los 10 tópicos más populares el 30 de agosto pasado. Uno de los comentarios vertidos ese día por el usuario @taller2006 expresaba: “#renunciacalderon Porque un país tan hermoso como el nuestro no merece tener a una basura como tú de presiden� “Calderón se puede convertir en un verdadero peligro para México si no entiende que tiene te”. El usuario @jcastells9 escribió en su que gobernar para todos los mexicanos”. En la imagen, obra del artista visual David Camargo para la exposición Paralelas Contemporáneas III cuenta: “Aunque se lo pase por los huevos, CC O A oN n Tt Rr A a Ll Íí N n Ee a

D I C I EEMN BERO R E Dd Ee 22 00 11 00

23 45


son un reflejo de lo que pensamos de él. Entre más se diga, mejor #renunciacalderon”. El descontento con el gobierno actual es la tónica de la mayoría de los comentarios que incorporan el marcador #renunciacalderon. En muchos casos, se incorporan marcadores de otros temas que también se han planteado en la agenda de esta red social, como el del incendio en la guardería sonorense ABC, en el que murieron 49 niños; la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, que dejó en el desempleo a más de 44 mil trabajadores; o el aumento de la violencia en el país.

El doctor en ciencia política Rodolfo Sarsfield refiere que las redes sociales virtuales, como Facebook y Twitter, se están configurando en mecanismos de participación política donde los ciudadanos pueden expresar sus preferencias, identidades e intereses de un modo multitudinario, ya que llegan a mucha gente de un modo fácil. Además, Sarsfield señala que las discusiones vertidas en dichas plataformas son retomadas por medios de comunicación o por las propias personas en su vida diaria, con lo que tienen un “efecto multiplicador”. Sin embargo, el investigador del Departamento de Derecho del Centro de Investigación y Docencia Económicas dice que las manifestaciones políticas que se generan en estas redes virtuales no son representativas en términos de opinión pública, debido a que el acceso a ellas continúa restringido a personas con un nivel socioeconómico y de formación política altos. Para el diputado Clouthier Carrillo, el movimiento que se ha gestado en las redes sociales exigiendo la renuncia del presidente sencillamente “no existe”, pues en su opinión se trata de un mecanismo impersonal y no ve un verdadero compromiso ciudadano de parte de quienes “se esconden en la redes sociales”. En opinión del legislador panista, el picar un botoncito para manifestar el apoyo a la renuncia de Calderón Hinojosa no hace ciudadanía y critica que la misma expresión de protesta no se manifieste en las elecciones, a las que considera como el espacio donde los ciudadanos pueden manifestar su inconformidad con sus representantes políticos.

“Para vivir mejor, renuncia Calderón”

� “Las redes sociales virtuales, como Facebook y Twitter, se están configurando en mecanismos de participación política”

46 24

EN 0 1E 1 2 0 1 0 D I CERO I E M Bd Re E 2 D

Las expresiones en las plataformas digitales no han sido las únicas en las que se han manifestado el descontento con la actual administración y la exigencia de que Calderón Hinojosa sea removido del cargo presidencial. En mayo pasado, cientos de organizaciones civiles y políticas, así como legisladores del Partido de la Revolución Democrática, PT y Convergencia, organizaron una consulta nacional para revocar el mandato a Calderón. La campaña que antecedió a la consulta nacional incluyó la elaboración de n Ee A a CC Oo Nn Tt Rr Aa Ll Íí N


500 mantas con el lema “Para vivir mejor, renuncia Calderón” –ironizando un eslogan del gobierno federal–, las cuales fueron colocadas en distintos sitios públicos en todo el país. El comité organizador de dicho movimiento también elaboró y difundió el documento Proclama a los pueblos de México para organizar la revocación de mandato de Felipe Calderón. El documento manifiesta que la solución a la miseria, el desempleo y la inseguridad, así como la recuperación de “la

“No voy a renunciar”, Calderón a Beltrones

A

unque las demandas de que renuncie el presidente de la República no son materia de discusión formal entre las fuerzas políticas del Congreso, Felipe Calderón sigue con atención los movimientos de los legisladores. “No voy a renunciar”, le advirtió –a manera de despedida y mientras le estrechaba la mano– Felipe Calderón al presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones. Concluía una oN n Tt R rA a Ll Íí n CC O N eE a A

Rubén Darío Betancourt

� “La renuncia es el último acto de dignidad, y la dignidad no se pide”

dignidad nacional” es necesariamente la revocación del mandato a Calderón, a quien califican como “principal referencia de un régimen político corrompido y antinacional”. Entre los motivos para la revocación, señalan el aumento de la pobreza, así como de la inseguridad y violencia en el país; además de que “ha degradado” al Ejército Mexicano al transformarlo en un ejército “de ocupación y contrainsurgencia al servicio de los oligarcas”. Los más de 1 mil firmantes también acusan a Calderón de llevar a la economía nacional “al colapso”, dada la contracción del mercado interno, la destrucción de la planta productiva, una mayor dependencia técnica y científica, la devastación del campo y el fin de la autosuficiencia alimentaria, provocando mayor migración de trabajadores y afectando el nivel de vida de toda la población. Además, lo señalan como responsable de “haber entregado ilegalmente el territorio nacional a empresas mineras, petroleras, agrícolas y hoteleras, solapando los daños ambientales y las afectaciones criminales en contra de pueblos y comunidades enteras”. Francisco Saucedo, miembro del ya extinto Comité Nacional para la Revocación de Mandato de Felipe Calderón, reconoce que si bien la participación en la consulta no fue tan amplia como esperaban, se trató de “una iniciativa ciudadana que sobresalió respecto de la normalidad democrática que se vive en este país”, y por tanto, considera que sentó un precedente para “abrir expectativas”.�

reunión en Los Pinos entre el priista y el presidente. El tema no se había tocado en esa tarde del 13 de julio pasado. El presidente se retiró de inmediato y Manlio Fabio sólo acertó a mantener una sonrisa cordial. Los periódicos consignaron que en esa reunión el presidente planteó como tema central la aprobación de reformas estructurales; mientras que el priista puso en la mesa la agenda de “gobernabilidad y estabilidad política”.� N BERO D I C I EEM R E Dd Ee 22 00 11 00

47 25





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.