Tesoros del Sur de Chile

Page 1

Tesoros de Chile “Zona Sur” Sur de Chile Comprende las regiones del Bío-­‐Bío, Araucanía y parte de Los Lagos (octava, novena y décima regiones). Esta área es una de las más heterogéneas en cuanto a paisajes y actividades para realizar. Con un clima que poco a poco se vuelve más húmedo, el terreno se cubre de extensos bosques y numerosos lagos. Al este de Chillán, en las faldas del volcán del mismo nombre, está ubicado el Centro de Esquí Termas de Chillán, polo turístico indiscutido del país y la zona. Más al sur, cerca de la costa, Concepción, centro industrial y maderero, es la capital regional y la segunda ciudad en tamaño e importancia del país. Visible desde la Ruta 5 Sur, el Salto del Laja es considerado la entrada al sur de Chile. Más al este, hacia la cordillera, en el Parque Nacional Laguna de la Laja, el Volcán Antuco es un destino más para los esquiadores. Temuco, corazón de la Araucanía y capital de la novena región, es una de las ciudades de más rápido crecimiento en el continente. Hacia el noreste, con el Volcán Llaima en el centro, está el espectacular Parque Nacional Conguillío, llamado también "de los paraguas" por sus inconfundibles y milenarios bosques de araucarias. En sus faldas se encuentra el Centro de Esquí Las Araucarias. Y un poco al norte de éste existe otra área protegida, el Parque Nacional Tolhuaca. Hacia el sureste el núcleo turístico formado por Villarrica y Pucón, a orillas de lago que lleva el mismo nombre que la primera ciudad, ofrecen todas las alternativas posibles para entretenerse y descansar. El Centro de Esquí Villarrica-­‐Pucón, es una excelente alternativa para los amantes de los deportes invernales. El Parque Nacional Huerquehue, con sus innumerables lagunas y frondosa vegetación; y para quienes gustan de las propiedades terapéuticas de las aguas termales, en la zona hay muchas alternativas, como las Termas de Huife, dignas de considerar. Más al sur, Valdivia es la antesala a los restos de fuertes españoles en Niebla y Corral (hacia la desembocadura del río), y a los lagos Riñihue, Ranco y Maihue (hacia el este). Osorno es el eje de una zona eminentemente agrícola y ganadera, por un lado. Por otro, es punto de partida para recorrer lugares tan bellos como el Lago Rupanco, el Parque Nacional Puyehue o el Centro de Esquí Antillanca, ubicado en las faldas de volcán Casablanca entre los límites del mencionado parque. Siguiendo al sur, están situados los balnearios de Frutillar y Puerto Varas a orillas del Lago Llanquihue Desde aquí y hacia el este está el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, cuyos mayores atractivos son el Volcán Osorno y el Lago Todos los Santos.Sólo a unos cuantos kilómetros de Puerto Varas, está la capital regional Puerto Montt.

1


Parque Nacional Salto del Laja Hermoso parque de 11.600 hectáreas, cuyo atractivo principal lo compone la laguna que le da su nombre. Verde esmeralda son sus aguas e irregulares sus bordes de escoria volcánica. Dominando desde las alturas el Volcán Antuco, vigila una zona de gran belleza y riqueza vegetal, en donde el ciprés de cordillera y las milenarias araucarias dominan el paisaje. Además, existen ventisqueros y saltos de gran belleza escénica Ubicación Octava Región del Bío-­‐Bío, 212 km al este de Concepción. A 86 km al este de Los Ángeles. Se puede visitar Todo el año. Otros atractivos cercanos Reserva Nacional Ñuble, Centro de Esquí Antuco Actividades Pesca, natación, esquí, montañismo, trekking, observación flora y fauna, fotografía, kayak de mar. Sección de Actividades Clima En los meses de junio a septiembre nieva y llueve en el lugar, alcanzando un promedio anual de 2.170 mm. La temperatura máxima media anual en enero es de 13,6°C y la mínima en julio es de -­‐0.3°C. Servicios Alojamiento, transporte, Conaf.

2


Parque Nacional Conguillío Conguillío tiene –––una superficie de 60.832 ha, y su nombre, en lengua mapuche, significa "agua con piñones". Entre sus mayores atractivos destaca el volcán Llaima de 3.125 metros de altura, los lagos y lagunas de formación volcánica, y los bosques, muchos inexplorados y antiquísimos. Este parque también es conocido como "los paraguas", debido a sus bosques de araucarias milenarias. Ubicación Región de La Araucanía, 148 km al noreste de Temuco. Curacautín está a 28 km al noroeste. Cuando ir Todo el año. Otros atractivos cercanos Reserva Nacional China Muerta, Reserva Nacional Lago Galletue Actividades Pesca, natación, esquí, montañismo, trekking, observación flora y fauna, recorrido cultural, fotografía. Sección de Actividades Clima Templado cálido, con una alta variación de la temperatura; las lluvias van de 2.000 a 2.500 mm al año, y en invierno las nevazones alcanzan los 3 metros en sectores bajos. En el mes más cálido la temperatura media es de 15.1°C (enero) y en los fríos (junio-­‐julio) es de 6°C.

3


Parque Nacional Tolhuaca Pequeño parque de 6.474 hectáreas de superficie, para acceder a él es necesario utilizar un vehículo 4WD. Alberga bosques con especies autóctonas como la araucaria, tepa y laurel. Otro atractivo interesante lo constituye el magnífico salto de 49 m del río Malleco. Aunque dentro del parque existen aguas termales, éstas no están implementadas. Las Termas de Tolhuaca se ubican fuera del área protegida y cuentan con buenas instalaciones. Ubicación Región de La Araucanía, 154 km a noreste de Temuco. Curacautín a 34 km al sur. Cuando ir Todo el año. Otros atractivos cercanos Reserva Nacional Malleco, Reserva Nacional Nalcas Actividades Pesca, natación, montañismo, trekking, observación flora y fauna, fotografía. Sección de Actividades Clima Templado frío húmedo, se caracteriza por escasez de periodos áridos, que van de uno a dos meses en los años de sequía. La temperatura media anual es de 14°C. Las lluvias son abundantes y regulares y fluctúan entre los 2.500 a 3.000 mm en el año.

4


Villarrica Enclavada en las riberas del lago del mismo nombre y a un costado del nacimiento del río Toltén, esta ciudad comparte su nombre con dos grandiosas e imponentes bellezas naturales: el lago y el volcán. Ubicada a 85 kilómetros de la capital regional Temuco, Villarrica se ha caracterizado siempre por ser como un centro operacional para los turistas debido a su ubicación intermedia entre Pucón y Lican Ray, y a los innumerables servicios e infraestructura que posee. Esto lo diferencia marcadamente de los otros dos balnearios, donde algunos servicios sólo funcionan durante la temporada de verano, mientras que en Villarrica lo hacen todo el año. Esta ciudad tiene un carácter muy particular y a la vez heterogéneo. Indiscutiblemente, la etnia mapuche, se encuentra latente a través de su gente y su cultura; la presencia de la comunidad alemana producto de la inmigración posterior a la pacificación de la Araucanía; la comunidad árabe presente en el comercio de la ciudad y el criollo, resultante de un poco de todos ellos, ha dado como resultado una gente muy cariñosa y atenta con el visitante, preocupada por el crecimiento de su comuna y respetuosa de sus raíces. La ciudad, dominada por el volcán y bañada por las aguas del lago, debido a sus características de ciudad de paso o de dormitorio para el turista, ha debido redoblar sus esfuerzos para atraerlos. Esto lo ha logrado maravillosamente a través de la realización de eventos de carácter deportivo y cultural de gran prestigio a nivel nacional e internacional. Tal vez no posea tantas bellezas naturales, sin embargo, esta pequeña gran ciudad ha sabido sacar buen provecho de lo que uno sus habitantes decía: "Villarrica es la puerta abierta al turismo del sur".

5


Pucón De los tres balnearios, Pucón es el más famoso. Inserto en la precordillera y a los pies del volcán Villarrica, esta pequeña ciudad llega a triplicar su población en cada estación estival. Se ubica a 27 kilómetros de Villarrica y en su jurisdicción comunal se encuentran los más variados y excelsos atractivos turísticos de la zona: termas, parques nacionales, lagos y lagunas, ríos correntosos, centro de esquí, etc. El potencial turístico del lugar tuvo su reconocimiento máximo con la construcción en 1934 del Gran Hotel Pucón, marcando el inicio de una actividad que poco a poco llevaría a situar a la ciudad como uno de los balnearios más apetecidos de la zona sur y del país. Se podría pensar que Pucón está hecho, más que para sus habitantes permanentes, para los turistas. El gran auge inmobiliario de los últimos años con la construcción de lujosos condominios y edificios comerciales, sólo lo confirman. Un hecho digno de destacar es el esfuerzo que la comunidad puconina realiza para que su ciudad no pierda el encanto y la identidad que la modernidad trae consigo. Esta voluntad se ve reflejada claramente al uniformar ciertos criterios de construcción, al igual que publicitarios. Los letreros de neón están absolutamente "out", y la madera nativa y la piedra volcánica absolutamente "in" en letreros, casas y condominios. Esto ha llevado a que sus propios habitantes consideren a su comuna como "ecológica", realizando actividades comunitarias tendientes a educar a la gente, y en especial a sus niños, a proteger y cuidar su principal fuente de trabajo e ingresos.

6


Lican - Ray Lican-­‐Ray está ubicado en la ribera norte del lago Calafquén (a 27 kilómetros de Villarrica) marcando el límite entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos. Nacida como una pequeña aldea hacia los años 40, cuyo nombre en lengua mapuche significa "flor de roca", ya adquiría características de balneario en los últimos años de la década del 60. ¿Qué hace tan encantador a Lican Ray? Quizás el hecho de que como zona urbana nunca haya perdido el aire de rusticidad y paz que tanto buscan algunos turistas y que los hace regresar tantas veces. De tal manera que ni la mayor difusión, ni los eventos de carácter internacional y mucho menos los trazos de modernidad que el desarrollo de la actividad turística trae consigo, han logrado hacer que el pueblo y su gente adopten las costumbres y ritmo de vida acelerado que poco a poco invade las regiones. El pueblo cuenta con todos los servicios básicos necesarios, tales como movilización intercomunal, servicio de salud, teléfonos, carabineros, supermercados, hospedaje e información turística. Además, cuenta con bellas playas, de gran calidad, en las cuales se practican casi todas las actividades náuticas posibles de realizar en un lago: desde natación hasta velerismo. No sólo resulta interesante recorrer el pueblo y sus costaneras, o pasar una noche animada en algún pub o discoteca, también puede resultar atractivo recorrer los alrededores y conocer las maravillas naturales de esta zona, expresadas en un magnífico lago, los vestigios de catastróficas erupciones volcánicas, caminos agrestes y pintorescos, etc. Y si el visitante tiene suerte, tal vez pueda conocer y compartir de un gran asado, el más largo del mundo. .

7


Valdivia Se ubica a 839 Km. de Santiago, cerca de la desembocadura del río Valdivia y del puerto de Corral, sobre el océano Pacífico. Se localiza próxima a la confluencia de los ríos Calle Calle y Cruces. Posee 134.408 habitantes. La economía de la ciudad se basa en la cría de ganado, en el procesamiento de alimentos, la metalurgia, la madera, los molinos y la fabricación de papel, cerveza y artículos de madera y piel. En la década de 1850 se asentó en la ciudad un importante contingente de inmigrantes alemanes, lo que hace de Valdivia un particular centro turístico, donde aún se conservan las tradiciones de los colonos. En su visita podrá conocer el Muelle Schuster, el Mercado Fluvial, el Museo Histórico y Antropológico "Mauricio van de Maele", instalado en la casa de Carlos Anwandter, la Universidad Austral de Chile, el centro cultural El Austral, la costanera, la Catedral y el Torreón los Canelos que data de 1781.

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.