Condiciones contratadas Proyecto Escala al Éxito 2015

Page 1

PROPUESTA “ESCALA AL ÉXITO”, COLEGIO RURAL JOSE CELESTINO MUTIS IED


ORGANIZACIÓN SOLICITANTE  

Fecha de la propuesta Marzo de 2015

Organización que presenta la propuesta -

Nombre

YMCA

-

Dirección

Carrera 16 A Nº 28b-33

-

Teléfono /Fax

23254448 / 2875315 / 2875312

-

Persona responsable del proyecto

-

Nombre: Maribel Orejuela

-

E-Mail ventas@ymcabogota.org

.

Fecha de constitución y campo de actividades -

Fecha de constitución La Asociación cristiana de Jóvenes de Bogotá fue constituida con naturaleza jurídica de asociación sin ánimo de lucro el 13 de febrero de 1965.

-

Campo de actividades

La Asociación Cristiana de Jóvenes es: - Una organización CRISTIANA. La ACJ/YMCA coopera con las Iglesias en su ministerio pero no está aliada a ninguna Iglesia o Confesión Cristiana y como organización ecuménica promueve la unión entre cristianos y otras confesiones. -

Es una organización voluntaria, independiente y autónoma.

-

Es un movimiento juvenil y acepta con gusto el apoyo y asesoría de personas adultas.

-

Es una organización de socios.

-

Es una fraternidad que une a personas de todo el mundo, de diferentes edades, razas e ideologías como expresión de la vivencia cristiana.

-

Educa para una ciudadanía responsable pero es una organización Apolítica.

-

Trabaja con personas de todos los niveles sociales.

-

Se financia con los aportes de sus participantes, con donaciones, con programas y servicios.

AREA S DE T RA BAJO La ACJ/YMCA trabaja en las áreas temáticas de Prevención, Educación y Juventud. Su trabajo se desarrolla en los lugares mas vulnerables de la ciudad, en la actualidad desarrolla programas en las siguientes localidades: - Ciudad Bolívar. - San Cristóbal Sur


 

Rafael Uribe Engativa Mártires Kennedy Santa Fe Chapinero Bosa

Prevención En esta área, ejecuto los siguientes programas: Programas preventivos en sectores en extrema pobreza: Localidad de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Mártires, Engativa, Kennedy, Bosa, Usme, Rafael Uribe Uribe y Altos de Cazuca. En estas zonas se realizan procesos participativos con enfoque preventivo, que buscan evitar la agudización de problemas como: el abandono del hogar, el maltrato infantil, el pandillismo, la prostitución, la drogadicción y elevar la calidad de vida de individuos, familias y comunidades, a través de: - Procesos formativos de desarrollo integral. - Entrenamiento de líderes comunitarios. - Desarrollo de micro proyectos de organización comunitaria, prevención de desastres, recreación etc. - Capacitación, orientación laboral y apoyo a proyectos de generación de ingresos - Prevención de la deserción escolar. rabajo con familias en extrema pobreza Con el fin de prevenir el abandono del hogar, la ACJ/YMCA promueve procesos con las familias en extrema pobreza, mediante los cuales se logran avances significativos en su calidad de vida, que incluyen: - Prevención del maltrato y el abuso sexual. - Creación de redes de apoyo y coordinación interinstitucional. - Programas de saneamiento ambiental. - Orientación sobre salud y nutrición. - Relaciones familiares. - Economía familiar, etc.

Niños de la Calle Se establece con los niños y jóvenes contacto en su propio hábitat y se realizan procesos de orientación y motivación para ofrecer nuevas alternativas de vida y posibilitar su vinculación a instituciones de protección y rehabilitación o su retorno al hogar.  Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Se desarrollan proyectos dirigidos a prevenir y erradicar el trabajo infantil en las categorías consideradas como peores formas. El propósito fundamental de los proyectos es restituir los derechos que se les vulneran a los niños, niñas y jóvenes y mejorar las condiciones de vida de sus familias. Entre las estrategias desarrolladas por el proyecto se incluyen: - Acceso a servicios sociales básicos. - Fortalecimiento familiar - Generación de ingresos. - Formación integral - Fortalecimiento institucional.  

2. Educación Jardines Infantiles


En un ambiente cálido y afectuoso, niños y niñas de estratos 1 y 2 entre 0 y 5 años, disfrutan de experiencias pedagógicas que garantizan su adecuado proceso de socialización y reciben complementos nutricionales balanceados que contribuyen de manera significativa a su crecimiento y desarrollo físico. Para el funcionamiento de estos jardines se cuenta con el apoyo del ICBF.  Colegio George Williams El Colegio desarrolla procesos pedagógicos con énfasis en liderazgo, mediante la metodología de proyectos, buscando que la experiencia educativa sea grata, que el niño asuma su responsabilidad y voluntad de aprender, respetar a otros y tomar decisiones logrando un equilibrio entre la autonomía y la responsabilidad. Este centro educativo vincula a niños, niñas y jóvenes en los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria.  

Jóvenes Liderazgo Juvenil El trabajo con los jóvenes se lleva a cabo a través de procesos grupales buscando el desarrollo del potencial personal. Los jóvenes avanzan en su crecimiento, a través de vivencias que involucran la participación democrática, los valores cristianos, el servicio y el compromiso social. En la ACJ/YMCA los jóvenes disponen de múltiples opciones programáticas de acuerdo con sus intereses y expectativas: - Escuela de Formación Política. - Grupos culturales (teatro y danza). - Club de Amigos. - Voluntariado social. - Grupos deportivos. - Grupo Ecológico. - Grupo Escaladores.

Jóvenes desvinculados del Conflicto Se atienden jóvenes de ambos sexos desvinculados del conflicto armado, en el marco de la garantía de derechos, con el firme propósito de facilitarles condiciones y perspectivas de vida digna.

Jóvenes Infractores de la Ley Se trabaja con niños, niñas y jóvenes que han infringido la ley penal colombiana. Mediante un programa formativo se logra que los participantes y sus familias tengan la oportunidad de reflexionar, evaluar y reorientar su proyecto de vida para superar sus dificultades.

Jóvenes en alto riesgo de involucramiento al conflicto armado o delincuencial: Se atienden jóvenes de ambos sexos, se desarrollan acciones de formación, capacitación y organización con jóvenes que viven en zonas de alta conflictividad buscando su protección y vinculación a acciones de fortalecimiento de la ciudadanía. Estos proyectos tienen en cuenta el trabajo con los jóvenes, las familias y la comunidad. Se cuenta con una valoración del proceso que permitió determinar el impacto positivo generado en la vida de los jóvenes y las familias, además de la cualificación de la metodología de abordaje. Con respecto a la estructura organizativa, destacan los siguientes aspectos: - 268 Voluntarios y colaboradores - 57 Socios básicos - 243 Empleados de tiempo completo - 40 personas vinculadas ocasionalmente


La ACJ/YMCA de Bogotá ha desarrollado un área de servicios que le permite obtener recursos para su financiación. Se ofrecen los siguientes servicios: - Alimentos: La ACJ/YMCA ofrece a Empresas, Colegios y Universidades la administración de casinos, cafeterías y la atención de reuniones sociales y empresariales. - Centro de Eventos: La ACJ/YMCA dispone de una sede pera eventos con salones de diversos tamaños y auditorio al servicio de empresas, iglesias, instituciones, colegios, universidades y familias. - Sede Campestre Bochica: La ACJ/YMCA cuenta con una sede campestre a 50 Km del centro de Bogotá, que dispone de cabañas, salones y espacios recreativos y todos los servicios para la realización de talleres, seminarios, convivencias retiros, programas recreativos y vacaciones familiares. La ACJ/YMCA dentro de sus políticas de trabajo incluye la realización de alianzas estratégicas y de procesos de coordinación Institucional, participa en diferentes redes tales como: - Asociación de Entidades para el trabajo con población en dificultad AES - Red del Buen Trato - Comité de derechos humanos - Comité de habitantes de la calle - Asamblea de jóvenes por la Paz - Red para la defensa de los derechos de los niños


DESARROLLO DE LA PROPUESTA 

Fundamentación para el programa de formación “Escala Al éxito”, en relación con el Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia – PECC, de la secretaría de educación y FACTORES CLAVES DE ÉXITO

Históricamente, la ciudadanía ha adquirido un significado de carácter dinámico como fuente movilizadora de voluntades que configuran luchas y protestas sociales por parte de grupos y actores sociales, quienes demandan ser reconocidos e incluidos como sujetos de derechos en al ámbito público, en su interacción con otros y con el Estado. Dentro de las renovadas expresiones de los movimientos sociales, sobresalen los procesos animados por las mujeres, los jóvenes y las comunidades étnicas, entre otros, por lo tanto, la formación para el ejercicio de la ciudadanía es un elemento central en la propuesta pedagógica de la ACJ/YMCA, en tanto constituye para él y la estudiante ciudadano (a) “un campo de identificación y diferenciación, búsqueda y demanda de la igualdad y el reconocimiento, la participación y la preeminencia de los derechos de las y los jóvenes que se conquistan desde sus múltiples expresiones cívicas”.1 La ACJ/YMCA, ha identificado en su enfoque pedagógico la relevancia que tiene la categoría de ciudadanía como un “complejo mecanismo histórico que atribuye derechos y obligaciones, que sirve fundamentalmente para definir pautas y reglas que regulan las relaciones sociales, cuyo sentido final es mantener el equilibrio entre la libertad y la seguridad del ciudadano y la comunidad política.”2 La “Escala Al éxito”, tiene como objetivo, “promover con la comunidad educativa el conocimiento, apropiación y puesta en práctica de los factores claves de éxito que hacen parte de la propuesta pedagógica de la institución que buscan fortalecer el pensamiento creativo a través de la educación ambiental desde la cultura, social y dentro del contexto rural”, a través del desarrollo de capacidades ciudadanas desde su hábitat, su familia, su escuela, haciendo de éstas, comunidades de intercambio de experiencias y escenarios de socialización, en la medida en que posibilita a los jóvenes, construir diversas percepciones de la realidad, de sus problemáticas, del Estado, de las autoridades y del sentido de su vida misma, para la garantía de sus derechos, la convivencia pacífica, la participación social y política y el respeto por la naturaleza. Por lo anterior, consideramos la “Escala Al éxito”, se alinea al Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PECC-, el cual busca, “garantizar la formación de estudiantes en el reconocimiento y aprendizaje de capacidades ciudadanas, donde se espera que la existencia y el encuentro del “otro” sea el centro de las relaciones entre todos los bogotanos y las bogotanas”3, se alinea más específicamente con las áreas 1

Pontifica universidad javeriana, Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ/YMCA, Serie Escuela de Formación Política y Social, para los y las Jóvenes de la ACJ/YMCA, Módulo fundamentación epistemológica, pàg.47 2 3

Op.cit. pág. 50 Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Plan sectorial de educación 2010-2014.


temáticas contempladas y priorizadas por la Secretaría de Educación (SED), en coherencia con los desafíos sociales y compromisos ciudadanos contemporáneos, como son: el área de Participación Política y Social, el área de Derechos Humanos y Paz, el área de Cuidado y Autocuidado y área Ambiente.  Frente al área de Participación Política y Social, porque se abordan temáticas que promueven la participación abierta y responsable, el debate, la reflexión, la toma de decisiones con compromiso social, y genera la expresión ciudadana e involucra la familia, la comunidad educativa, el contexto que la circunda y el Estado. La Escuela de formación Política incluye las siguientes categorías conceptuales: 1. Construcción y legitimación de lo Político y lo Público. 2. Subjetividad y Sujeto Político 3. Ciudadanía y ciudadanía Juvenil. 4. Organización, participación y acción Colectiva. Se considera la educación y la comunidad como un binomio inseparable para la paz.  El área de Derechos Humanos y Paz, porque desde la escuela de formación política se busca fortalecer la cultura de respeto a la Dignidad Humana y los Derechos Humanos; se promueve en los jóvenes su constitución como sujetos de derechos, y se promueve la igualdad de género, etnias, religiones, entre otros, así como el autoconocimiento y autocontrol de los detonantes del conflicto y estrategias de conciliación, mediación y solución pacífica de los conflictos.  Frente al área de Cuidado y Autocuidado, por cuanto en la Escuela de Formación Política se trabaja el sentido de vida de los jóvenes partiendo del establecimiento de proyectos de vida claros con sentido, visionarios, con objetivos, metas y tiempos concretos, teniendo como base el amor propio, el respeto, la formación en valores personales y colectivos, la toma de decisiones consiente y respetuosa de derechos humanos, y el establecimiento de relaciones sanas, solidarias y constructivas.  Y por último, el proceso de formación se alinea con el área temática de Ambiente, por cuanto se aplica como práctica formativa, el cuidado y buen uso de los recursos, el respeto por la biodiversidad y se enfatiza en la gestión del riesgo, empoderando la población juvenil en pro de su bienestar y el de sus comunidades educativas y territoriales.


DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA: ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA JÓVENES. 1. Población Objeto: Estudiantes de: Ciclo 1 - 20 estudiantes Ciclo 2 - 20 estudiantes Ciclo 3 - 20 estudiantes Ciclo 4 - 20 estudiantes Ciclo 5 - 20 estudiantes Para un total de 100 estudiantes 2. Objetivos Objetivo general: Promover con la comunidad educativa el conocimiento, apropiación y puesta en práctica de los factores claves de éxito que hacen parte de la propuesta pedagógica de la institución que buscan fortalecer el pensamiento creativo a través de la educación ambiental desde la cultura, social y dentro del contexto rural Objetivos específicos: A través del proceso formativo los y las estudiantes participantes podrán: 

Generar espacios de encuentro donde se trabaje la Reflexión- AcciónParticipación RAP.

Evaluar que grupo vivencia en sus prácticas cotidianas, académicas y convivenciales los siete factores claves de éxito ser premiados a través de un estimulo

PROPUESTA METODOLÓGICA Para comprender las estrategias que desde los talleres se implementan en la propuesta formativa de la Asociación Cristiana de Jóvenes, partimos de comprender la mirada que tenemos a los y las jóvenes como líder, como un sujeto político, protagónico y capaz de generar cambios transcendentales en respuesta a todos los ámbitos de la sociedad del momento. Por lo cual, requiere de una especial orientación en la construcción de su proyecto de vida, en la proyección de sus capacidades cognitivas sociales. En este sentido la Asociación Cristiana de Jóvenes busca contribuir en la generación de oportunidades y condiciones necesarias para su real involucramiento en todos los escenarios de la vida política, cultural, económica y social del país.


Las estrategias metodológicas a continuación descritas van en correspondencia con esta postura: Didáctica: Interpreta, orienta y guía la práctica de procesos educativos. Facilita la transmisión de información y la formación de manera atractiva e innovadora, haciendo el aprendizaje un proceso divertido. Esta estrategia es implementada de manera creativa, a partir de los ejercicios que en la metodología se proponen, permitiendo la transmisión, compresión y apropiación de los contenidos teóricos entre los participantes. Educación entre pares: Despierta la responsabilidad social, promueve el liderazgo social y el autoaprendizaje, preparando a los participantes para asumir su rol como multiplicadores y transmisores de conocimiento entre personas con sus mismas características, de edad o condición social. La educación entre pares aplicada a la comunidad facilita llegar a otros desde su mismo lenguaje, creando nuevos escenarios conversacionales que recreen la realidad general que vincula a todos los miembros de la comunidad, respondiendo a los intereses y necesidades de todos desde su propia perspectiva. Esta estrategia tiene una gran acogida en las comunidades ya que brinda una amplia gama de posibilidades para aprender y construir un nuevo conocimiento desde la cotidianidad, de forma sencilla y creativa. En este proceso cobre vital importancia, la dinámica de grupo que se genera durante el proceso, ya que esta facilitara las condiciones de la interacción entre iguales y proyección comunitaria como parte de la comunidad del proceso. Dialogo de saberes: Durante el desarrollo de las sesiones los participantes realizara ejercicios de análisis y comprensión de la realidad, explorando sus propias concepciones y elaboraciones frente la realidad, al mismo tiempo se generan escenarios para el dialogo y la discusión que les permita intercambiar y construir colectivamente posturas y nuevos conocimientos. Aprendizaje Experiencial: El aprendizaje experiencial y modifica las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta. La participación significativa de los participantes posibilita construir nuevos aprendizajes, que influyen en su formación. Según Ausubel (1976): solo cuando el aprendizaje es relevante surge la intención deliberada de aprender. El aprendizaje debe facilitar a quienes aprenden, su preparación para vivir en un mundo cambiante y en evolución. Aprendizaje Cooperativo: Los y las participantes son corresponsales en la estructuración del aprendizaje, el grupo se asume como un colectivo que de manera paulatina va configurado metas, objetivos y sentires comunes que proponen con el bienestar de todos. La cooperación es fundamental para el fortalecimiento del movimiento comunitario, ya que supera individualismo como la competencia, Alcanzando niveles de relacionamiento e interacción basados el respeto al otro, a la diferencia. El aprendizaje cooperativo garantiza que todos interactúen de forma positiva, legitimando la conducta solidaria que fortalece el trabajo en red y crea la necesidad de actuar colectivamente para la realización de las


metas personales. De esta manera, los participantes se involucran en el proceso de aprendiz aje a partir de una experiencia o situación concreta. Seguido de esto el individuo analiza y reflexiona dicha experiencia, interiorizando su aprendizaje. Es un aprendizaje “haciendo” que le permite reflexionar sobre el mismo “hacer”, recuperando los conceptos y experiencias previas de los participantes (saberes previos de los participantes). De esta forma el participante descubre comprender y aplica el conocimiento a situaciones o problemas. Esta modalidad no se limita a la sola exposición de conceptos sino que a través de la realización de ejercicios, simulaciones o dinámicas con sentido, busca que la persona asimile los principios y los ponga en práctica desarrollando sus competencias personales y grupales. En la contextualización los líderes comunitarios, aplican y conceptualizan el tema a su realidad personal, grupal o comunitaria, con el fin de trazar planes de acción estratégica, implementar y acompañar las propuestas, para finalmente y auto – evaluar el proceso, buscando que cada persona se contacte con su propia realidad. Un verdadero aprendizaje es aquel que cambia las conductas o estilo de vida de la persona. Método base Reflexión, Acción, Participación (RAP): La Reflexión, Acción, Participación (RAP), es un método base para avanzar en la transformación pedagógica el cual busca educar, fortalecer la ciudadanía y generar las condiciones para una agradable convivencia. Esta escuela se plantea en 4 acciones: 1. PROCESO DE FORMACIÓN Este proceso de formación se realizara desde 4 sesiones desde los siguientes ejes: 

Sesión 1. Ciudadanía y Acción Colectiva Juvenil

En esta sesión se busca ofrecer un marco de fundamentación teórica sobre categorías centrales en la formación de los y las estudiantes como son: la política, lo público, la ciudadanía y la acción colectiva juvenil. Se desea resaltar que el proceso que anima la “Escala Al éxito” sobre la formación política y social de los y las jóvenes, debe orientarse hacia el agenciamiento de la acción colectiva como expresión y ejercicio de la ciudadanía por parte de los colectivos juveniles. Objetivo general Fundamentar conceptualmente las dimensiones configurantes de la ciudadanía y la acción colectiva para el fortalecimiento


Objetivos específicos  Apropiar el concepto de ciudadanía e identificar sus perspectivas teóricas de abordaje y sus dimensiones constitutivas  Ofrecer un conjunto de premisas y consideraciones para comprender y potenciar la acción colectiva juvenil Taller 1. Conociendo mi comunidad (social y ambiental) y Nuestro plan de acción

Sesión 2. Organización Y Participación

Promoción de la participación comunitaria y el desarrollo social: motiva, impulsa y promociona procesos de participación que involucren a todas y todos los actores sociales en el desarrollo de la comunidad, por lo cual todos los escenarios de la vida pública son potencial de interlocución, concertación e incidencia política. Se busca posibilitar condiciones para ello, como el consenso, el ejercicio de derechos, la formación e información, y la proximidad social entre las y los ciudadanos y sus funcionarios públicos. Transformación político-social: la Escuela dota de sentido político las iniciativas (culturales, artísticas, comunicativas, entre otras) de las y los jóvenes, las cuales se convierten en vehículos de reflexión, movilización, manifestación y reivindicación de derechos en tanto aportan a la transformación de imaginarios, pautas culturales, hasta estructuras más complejas de la vida pública. Desde estas nuevas formas de construir lo político se incide en la realidad de la comunidad. Objetivo general Analizar e interpretar los procesos de organización y participación que se generan en las diferentes experiencias y actividades que los y las jóvenes realizan en la vida de la comunidad en la cual participan Objetivos específicos  Descubrir y reconocer las condiciones y potencialidades que tienen los y las jóvenes por ser actores políticos capaces de actuar e interactuar en la transformación de ellos mismos y de la comunidad a la cual ellos pertenecen  Interiorizar y desarrollar los procesos de organización y la capacidad para planear, gestionar y evaluar diferentes proyectos sociales y ambientales.  Desarrollar la capacidad para participar en forma conciente, activa y dinámica en la vida, los grupos y comunidad a las cuales pertenece


Taller 1. Organización, Mecanismos de participación e Identificación de redes 

Sesión 3. Fortalecimiento Del Proyecto De Vida Desde La Perspectiva Da La Resiliencia Social

El sentido de la política como construcción colectiva de un orden social debería orientarse hacia el fortalecimiento de la capacidad de unos y otros para definir colectivamente unas reglas de juego que aseguren la coexistencia de la pluralidad de creencias, valores y opiniones que conforman la sociedad y sustenten al mismo tiempo un sentido del nosotros como colectivo. Es de precisar que la refundación del sentido de lo político y de la política está directamente asociada con la construcción y legitimación de lo público,(.) entendido como proceso social de construcción colectiva de un orden siempre imperfecto e inacabado, a través del proceso de participación ciudadana con las diversas modalidades (partidos políticos, organizaciones, movimientos sociales, asociaciones comunitarias, entre otras) en la deliberación, definición y promoción de los intereses colectivos de la sociedad, bajo principios de tolerancia, respeto de las diferencias y acatamiento a las reglas establecidas. Cada módulo se desarrollara mediante ejercicio que contemplen un proceso lúdico formativo y recreativo tomando como con el fin de que los y las estudiantes puedan disfrutar el taller y su entendimiento sea más significativo Cada módulo tendrá una intensidad de 2 talleres por sesión en donde cada uno tendrá una duración de 1 hora y 50 minutos con una rutina que busca que los y las participantes se apropien del espacio. Objetivo general Desarrollar una propuesta teórico-práctica que permita fortalecer el proyecto de vida de los y las jóvenes participantes en la escuela de formación desde la perspectiva de la resiliencia social. Objetivos específicos  Promover la construcción del proyecto personal de vida en clave esperanzadora y con sentido social- comunitario.  Valorar la dimensión espiritual en la construcción de un proyecto de vida integral y enriquecedora.  Profundizar en las dinámicas propias de la familia como primer ambiente del desarrollo de la resiliencia. Talleres


Taller 1. Resignificación del proyecto de vida Taller 2. Construcción de la resiliencia y la Familia como sistema primario Rutina de los talleres Actividad 1. Bienvenida

Descripción Tiempo Las bienvenidas se hacen (10 min) con un juego, una reflexión de acuerdo al taller que se haya planteado

1. Reto del día

El reto del día será una (30 min) aprueba que se desarrolle por equipos o individualmente la cual llevara a relacionar un problema con el tema que se desarrollara en la sesión

1. Desarrollo del tema En esta parte se el (50 min) planteado por el facilitador abordara el tema modulo central del taller llevando a mesas de trabajo en donde los y las estudiantes puedan discutir, aportar y llegar a diferentes conclusiones que se planteen en el taller

1. Aprendizajes mejorar

y

por Aquí se resaltan los (20 min) aprendizajes de la sesión y que cosas se deben de mejorar a nivel de comportamiento, participación o convivencia con el fin de ir mejorando a medida de las próximas sesiones

2. CAMPAMENTO CONSTRUCTORES Y TRANSFORMADORES Para el desarrollo de este campamento se propone dos días una noche, en la cual se realizaran pruebas y actividades de reto médiate un súper mach el cual tiene como objetivo fortalecer las habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, comunicación asertiva, resolución de conflictos y educación ambiental desde lo natural, social y cultural todo con


el fin de que este proceso de formación pueda trascender en la dinámica institucional. Como valor adicional las sesiones debieron arrojar dificultades que se presentan dentro y fuera de su colegio. Allí trabajaran sobre la planeación de una actividad de impacto comunitario ya sea artística deportiva o recreativa que busquen sensibilizar y prevenir sobre la problemática ya sea a la comunidad educativa o comunidad en general. Solo dos grupos podrán participar de este campamento y serán aquellos que cumplan con los siguientes criterios: a. b. c. d. e.

Asistencia a todos los talleres Participación activa de la actividad de impacto Cumplimiento de las reglas de oro Cumplir con las responsabilidades académicas El grupo debe tener un plan de trabajo relacionado con Escala Al Éxito durante el año escolar

3. CERTIFICACIÓN DEL PROCESO La organización operante realizara una graduación de los y las estudiantes que cumplieron con el proceso de formación en un 80% certificándolos como Líderes del proceso “Escala Al éxito” dentro de su comunidad educativa.

PROPUESTA ACJ-YMCA DANDO RESPUESTA A LOS PROGRAMAS DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN La escuela de formación política tiene la intencionalidad de responder a los diferentes programas que tiene la secretaria de educación logrando así a contribuir a los objetivos planteados para mejorar las condiciones de las comunidades educativas Cuadro de relación PROGRAMAS DE LA SECRETARIA Y EL TEMAS CON LOS QUE RELACIONA LA COLEGIO RURAL JOSE CELESTINO PROPUESTA ACJ-YMCA MUTIS PLANES INTEGRALES DE EDUCACIÓN PROCESO DE FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA El proceso de formación que se realizara CONVIVENCIA (PIECC). con los y las estudiantes ayudara a formar a los estudiantes con un pensamiento Los PIECC se configuran como crítico hacia su comunidad, territorio y todo herramientas pedagógicas de diagnóstico, lo que lo conforma (espacios de planeación, acción y reflexión que permiten participación ciudadana, instituciones a la comunidad educativa articular desde la gubernamentales y no gubernamentales escuela distintos proyectos e iniciativas que etc.) también buscara formar en posibiliten el desarrollo de las capacidades herramientas de resolución de conflictos y


ciudadanas esenciales. La estrategia PIECC se enfoca en la institución educativa. Desde allí la ciudadanía es pensada y proyectada hacia el interior de la escuela y más allá de sus muros. Tiene un doble propósito: Por un lado, transformar las relaciones de poder jerárquicas y opresoras presentes en muchos colegios por relaciones de poder equilibradas, colaborativas y constructivas; por otro, posicionar a la institución educativa como un motor de transformación social en la comunidad de la que es parte. En coherencia con la visión de educar para una ciudadanía justa y con equidad. ESCALA AL ÉXITO Diseñar e implementar un conjunto de estrategias pedagógicas, lúdicas y formativas que permitan la apropiación de los factores claves de éxito evidenciando la articulación con las capacidades ciudadanas.

la formación de redes que ayuden a mejorar las relaciones entre toda la comunidad educativa.

ACTIVIDAD DE IMPACTO COMUNITARIO La propuesta de que desarrollen los y las estudiantes en esta actividad permitirá llevar a toda la comunidad educativa a impactar el entorno que los rodea ya sea afuera o dentro de la institución tomando herramientas deportivas artísticas recreativas o culturales todo con el fin de poder mejorar las condiciones de vida de este entorno CAMPAMENTO CONSTRUCTORES Y TRANSFORMADORES El campamento nos ayudara a concentrar la atención de los y las estudiantes en identificar las necesidades que se presentan en la institución en cuanto a su seguridad y las diferentes redes que se encuentran dentro y fuera de la misma, esto permitirá que se hagan una planes de contingencia para informar e identificar diferentes situaciones que afecten a toda la comunidad educativa. Todo lo anterior se realizara mediante actividades recreo formativas que permitan ayudar a que el ejercicio sea más efectivo

PERFIL PROFESIONAL DE LOS FACILITADORES Esta propuesta cuenta con el perfil profesional de pedagogos con experiencia en el manejo y atención en grupos con formación en temas de derechos humanos, ley 1098 de infancia y adolescencia, proyecto de vida, resolución de conflictos y convivencia escolar, escuela de formación política Ágora y formación integral como metodologías de la ACJ - YMCA COSTO DE LA PROPUESTA

Cinco

millones

de

pesos

moneda

corriente

($

5.ooo.ooo)

M/Cte.


Cronograma Actividad

Día 1 Ciclo 1 Ciclo 2

1. PROCESO DE FORMACIÓN Taller 1. Conociendo mi comunidad (social y ambiental) y Nuestro plan de acción

x

Día 2 Ciclo 3 Ciclo 4

x

Día 3 Ciclo 5

Día 5 Ciclo 3 Ciclo 4

Día 6 Ciclo 5

Día 7 Ciclo 1 Ciclo 2

Día 8 Ciclo 3 Ciclo 4

Día 9 Ciclo 5

Día 10 Ciclo 1 Ciclo 2

Día 11 Ciclo 3 Ciclo 4

Día 12 Ciclo 5

x

Taller 2. Organización, Mecanismos de participación e Identificación de redes Taller 3. Resignificación proyecto de vida

Día 4 Ciclo 1 Ciclo 2

x

x

x

del x

x

X

Taller 4. Construcción de la resiliencia y la Familia como sistema primario Actividad 2. CAMPAMENTO CONSTRUCTORES Y TRANSFORMADORES 3. GRADUACIÓN DEL PROCESO

x Día 1

Día 2

x

Día 3

Día 4

x

x

Día 5

Día 6

Día 7

Día 8

Día 9

Día 10

x Día 11

x Día 12


GALERIA DE FOTOGRAFIAS CABAÑAS

CABAÑAS


CABAÑAS


GALERIA DE FOTOGRAFIAS ZONAS DE ESPARCIMIENTO Y REFLEXIÓN


GALERIA DE FOTOGRAFIAS RESTAURANTES


GALERIA DE FOTOGRAFIAS SALONES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.