Necesidades educativas especiales 02

Page 1


 Es un tema de mucho interés especialmente para las 

    

personas que se encuentran inmersas en el ámbito educativo. El termino de necesidades educacionales especiales da explicación al por que algunos alumnos presentan dificultades para desarrollar las competencias que corresponden a su nivel. Debemos conocer la forma adecuada para apoyarlos. Debemos contar con una visión general. Adoptar un nuevo concepto. Generar cambios de actitud. Para brindar una educación de calidad.


 Como Antecedentes podemos decir que el

concepto de las NEE surge a partir del informe Warnock en el año 1978, el cual redefine los conceptos de discapacidad y deficiencias, que se tenían hasta el momento. Definiendo la necesidad, en lugar de centrarse en el problema que presenta el niño.  Teniendo en cuenta las necesidades que surgen de su interacción con el medio, esto genera un cambio en la organización y procedimientos.


 Se dice que hay una NEE cuando una

deficiencia cognitivas, física, sensorial, emocional, social afecta al aprendizaje hasta el punto en que son necesarios algunos accesos especiales al curriculum.  Fomenta las adaptaciones curriculares.  Hay dos tipos de necesidades educativas especificas: 1. Las transitorias. Es aquella que se presenta en un periodo de escolaridad por un motivo en particular. 2. Las permanentes. En cambio duran el resto de nuestras vidas.


 Es la disminución o dificultad en el

desarrollo.  Se considera que un alumno tiene necesidad educativa especiales cuando este presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros.  Las necesidades educativas especiales aparecen cuando el alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto a los de sus compañeros.


Permanentes: Intelectual. Funcionamiento intelectuales bajo de lo normal. Visual . Uno de cada 4 ni単os presenta problemas visuales. Auditivos. Los problemas auditivos pueden afectar el lenguaje y las destrezas sociales.


Discapacidad multideficit. Se trata de niños que poseen concurrentemente mas de una discapacidad. Psíquica. Se trata de todos aquellos problemas que tienen que ver con el estado anímico del niño ej. Fobias. Motora. Tiene que ver con los movimientos céfalo caudal y próximo distal impide el desarrollo motor normal del cuerpo


 Transitorias: Trastornos Emocional Violencia intrafamiliar Aprendizaje lento. Hiperactividad. Conductuales. Deprivación socio- económico cultural. Trastornos específicos del lenguaje. Trastornos específicos del aprendizaje.


 Trastornos generales del aprendizaje.  Trastornos específicos de aprendizaje. Dislexia: Trastorno de la lectura que imposibilita su comprensión correcta Digrafía: Trastorno de la escritura que afecta a la forma y/o al contenido Disortografia: Dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada. Discalculia: dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas


Del contexto escolar, familiar y social que dan lugar a las NEE: Los recursos profesionales y curriculares que ofrece la escuela. El ambiente escolar que se genera. El alumno proviene de una familia disfuncional. El alumno se desenvuelve en un ambiente familiar limitante. El nivel sociocultural de la comunidad limita las experiencias De aprendizaje del alumno.


 Una ves considerado todos los aspectos y

    

contando con una visión general de las necesidades educativas especiales, es preciso continuar con los cambios de actitud y de intervención. Sensibilización. Respetar la diversidad. Ampliar las expectativas hacia los logros de las personas. Tolerar y comprender.


 Sabemos que en la escuela es en donde el alumno 

  

se desenvuelven la mayor parte de su tiempo. Debemos asumir que esta es un medio para propiciar la colaboración con la escuela, familia y sociedad. Se le asigna a esta un papel de suma importancia. Se dará la pauta para los cambios. Asumiendo una responsabilidad importante. Se deberán establecer objetivos.


 Estrategias a considerar.

 Actividades o acciones, (Abordaje de las

temáticas previas o proyectos, integración a la familia.)  Atención a la diversidad en el aula.  Propuestas didácticas. Otras.


 Deberán participar todos los involucrados.  Equipos de apoyo, integrados por:  Maestro de educación especial.  Maestro de comunicación.  Psicólogo.  Trabajador social.  Familia y otros.


 Propiciar el trabajo colaborativo.  Reconocer que la intervención se enfocara no

solo en los alumnos sino también a los distintos contextos en los que este se desenvuelve.  Verificar las metodologías.  Hacer adecuaciones curriculares, cada ves que sea necesario.  Se debe dar paso a escuelas integradoras inclusivas.


 Se presenta como un derecho de todos los

niños, una educación de calidad para todos, la educación inclusiva no solo respeta el derecho a ser diferente como algo legitimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Por lo tanto la inclusión total significara la apuesta de una escuela que escoge la diversidad sin exclusión ni por motivo de discriminación entre distintos tipos de necesidades de los alumnos. Los principios de la escuela inclusiva están vinculados con las metas de la educación multicultural.


 Todas las personas, en algún momento de

nuestras vidas presentamos alguna vez necesidades educativas especiales (NEE) de cualquier índole.  Las escuelas deben estar preparadas para proporcionar los apoyos adecuados a sus alumnos. Apuntando siempre a la especialización de los profesores en función de optimizar los procesos cognitivos, sociales y pedagógicos en el aula de los estudiantes que presentan NEE.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.