Periodico virtual jcm

Page 1

Mutis Informa Colegio Rural José Celestino Mutis Comunicación, Arte y Comunicación

Edición No. 6

00

Sep­Oct 2015


Las noticias del colegio

CONTENIDOS Editoral La importancia del diálogo

2

Cuido mi entorno

3

Mi expresión es arte

4

Vivo mi territorio

5

Trabajo en mi proyecto

6

Símbolos del territorio

7

Mis promeras publicaciones

8

Editorial El Colegio Rural José Celestino Mutis es una institución que se preocupa por brindar espacios atractivos para los estudiantes, que les permita no solo encontrar una nueva forma de ver la escuela, sino también su propia vida. Mediante los proyectos productivos y proyectos de aula se pretende que los estudiantes interactúen con otras formas de aprendizaje, las cuales les permiten interactuar, ser partícipes la de las mismas y desarrollar habilidades significativas para su proyecto de vida. De igual forma, el colegio se preocupa por crear nuevos espacios lúdicos ­ creativos donde los estudiantes vivencien sus aprendizaje de manera significativas, sintiendo gusto por el aprender, emoción por el compartir y libertar por el vivir; donde la alegría, la sonrisa les acompañe en todo momento, manteniéndolos alejados de las diferentes problemáticas que hoy aquejan a nuestro contexto. Sabiendo que éste es el verdadero fin de nuestra institución, unamos nuestras manos, nuestras fuerzas y nuestros sueños para lograr el bienestar de nuestros muchachos, alejándolos así de todo tipo de violencia, superficialidad y falsos íconos que aquejan a nuestra sociedad. Campo de comunicación.

02


Cuido mi entorno

Brandon Jair Lesmes (1103)

El ciclo de vida de un producto no termina cuando llega a nuestras manos. E l consumo es solo la mitad del camino. Por el bien del planeta, de nuestra salud y de la economía mundial, debemos aprender a reducir y sacar provecho de los desechos que generamos. Por eso estamos atrapados en un ciclo de consumismo: comprar y desechar. Olvidamos que los recursos de la Tierra son limitados y que los desechos que generamos contaminan los suelos y las aguas, producen malos olores y gases que causan el calentamiento global. Millones de toneladas de desechos se apilan formando montañas de desperdicios. Una de las salidas para evitar que esta situación sea aún más grave es realizar diferentes campañas de reciclaje.

En nuestro colegio los estudiantes de grado octavo con el apoyo de sus asesores de grupo y de entidades externas estamos invitando a participar y colaborar en la reducción de la cantidad de residuos y no que estos desechos deban ir a parar a un relleno sanitario, siendo conscientes de ver la posibilidad de minimizar nuestros desechos y su impacto a través de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. También invitamos a contribuir en la preservación de nuestros productos naturales creando una consciencia personal y ciudadana.

Jessica Barrios (1103)

Henry Calderon (1102)

LUISALEJANDRO GUTIÉRREZ M. DOCENTE

Conviviendo en nuestro territorio ¿Alguna vez se han imaginado como sería el mundo si la convivencia no existiera? los estudiantes han olvidado el verdadero significado de ésto, pues ha quedado atrás el respeto al compañero, el cual hace parte de los importantes

valores que nos enseñan desde pequeños... tal parece que las nuevas generaciones quisieran dejar en el olvido aquel importante significado, ese que nos diferencia de los animales, que hizo ver diferente el mundo en el que vivimos hoy.

03

Es hora de cuestionar la verdadera convivencia, el momento de hacer un pare, para rescatar esta generación que va en decadencia. Angie marcela celi 11­03


Mi expresión es arte I want to see the world in another way. Leaving the depression which has sorrounded me for a long time, let me think that... I would like to see the day where the conciliation of the violence arrive, and still if the solution doesn't arrive, I would want that everything change. But when the time arrive we could explode our maximum creativity to take in our hands the ambition to dream each day. Yeila Andrea Lopez 1103

Lorem Ipsum dolor

Lorem Ipsum dolor

¡QUÉ VIVA LA EXPRESIÓN! La poesía, el teatro, la danza, la música y sobre todo la alegría, han tenido lugar en nuestro colegio José Celestino Mutis. Los centros literarios son el espacio de encuentro, donde converge el arte como posibilidad de acción, de creación y sobre todo como oportunidad. Si bien es cierto que vivimos en una sociedad donde nos afligen situaciones como el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia y el abandono entre otras cosas; la expresión oral, escrita y corporal son el insumo fundamental que como docentes del campo de Comunicación Arte y Expresión, usamos para combatir esos flagelos que a diario enfrentamos en nuestra localidad. Por esa razón queremos expresar a nuestros estudiantes que en el arte, en todas sus manifestaciones, hallarán una salida a tantas problemáticas de nuestro contexto. No permitamos que la tristeza se apodere de nuestras vidas. Vivamos la expresión simbólica y mantengamos la alegría que ha caracterizado nuestros centro literarios, que más allá de ser una tarea, son la oportunidad de ser un poco más felices. Docentes Comunicación.

04


Vivo mi territorio Living together Living together is sharing experiences with people in order to develop skills in comprehension and teamwork.

POEMA

MI COLEGIO

A nuestra querida Bogotá Con gran optimismo Se creó lo que hoy es nuestro colegio Rural "José celestino mutis".

Este es mi colegio mi orgullo Y mi fe, y el poder de aprender.

Nuestro colegio nació Junto a la bandera tricolor Amarillo, azul y rojo. Quiero decir que es el mejor. Al ritmo del optimismo vamos Todos a triunfar, derrotar el pesimismo Siendo nuestra misión progresar. Con todos nuestros sueños y anhelos Quiero gritar ¡que viva nuestro colegio Que quiero representar! Autora Daniela Negrete( 801)

Sneider Quiñones (1103)

Mi hermoso colegio José Celestino Mutis Es toda mi vida para crecer y aprender. Todos vamos al colegio Con cuadernos y uniforme Tocan el timbre de entrada Y corriendo voy al salón. Mi colegio ayuda a educar y a estudiar Todos juntos aprendemos Cada día un poco más. La zona verde es muy grande Todos juegan allí Los niños corretean Qué lindo es el jardín.

Tiene muchas escaleras por allá. Y por allí subimos todos Y gritamos con felicidad ¡Que viva nuestro colegio rural!

MI COLEGIO

Autora: Yuliana linares (801)

Mi colegio está en una zona ruraly a veces la basura daña lo naturalpero el alcalde está previniendo la contaminaciónmientras los de la zona urbana disfrutan de la nueva población. Mi zona rural es la mejor porque se puede cultivar, Quiero que los jóvenes no se identifiquen con las drogasSino con la cultura. La gente no comprende la importancia de la agricultura. Pero con nuevos ciudadanos Nuestro campo será la gloria. Ivan Ramiro Hernández (605)

05


Trabajo en mi proyecto

HUERTA AGROECOLÓGICA El Colegio Rural José Celestino Mutis cuenta con una zona en donde los estudiantes pueden aprender y ejercer conocimientos sobre conceptos como el cultivo.

Esta huerta agroecológica además de que cuenta con un muy buen espacio para el cultivo, cuenta con variedad de utensilios que pueden ser de mucha ayuda para la siembra. Por el clima en donde está ubicado el colegio hay gran variedad de productos que pueden ser sembrados tales como mora, uchuva, tomate de árbol, granadilla entre otros productos que son usados en el día a día de muchas personas. La huerta hace algunos meses estaba muy descuidada porque no había ese aporte por parte de estudiantes y maestros para cuidar de ella, para darle un buen uso a este espacio que el colegio nos brinda.

Debe tenerse en cuenta que no todos los colegios tienen el privilegio de tener estos espacios. Por esto, hace poco se empezó a ver ese apoyo de parte de estudiantes y maestros. Hemos evidenciado como esta huerta ha cambiado mucho para bien, gracias a que los profesores han destinado un valioso tiempo de sus clases para que los estudiantes ayudemos a mejorarla. También, este aprendizaje lo llevan a cabo en la huerta para en unos cuantos meses ver el fruto de todo este esfuerzo que como colegio estamos haciendo. Autora: Jennifer Ávila Torres (902)

06

Laura Valentina Acuña (101)


Símbolos de mi territorio RECONOCIENDO LOS SÍMBOLOS DEL TERRITORIO MI MENTE AMPLIA SU REPERTORIO (Docentes grado séptimo) Con el ánimo de lograr que la educación sea un experiencia concreta en el territorio y que se presente a los jóvenes de manera integrada, más allá de responder a la idea de obtener conocimiento en fragmentos inconexos; los docentes y estudiantes de grado séptimo hemos incursionado en una metodología de trabajo que busca tejer las relaciones sociales con el entorno rural, para comprender cuál es el saber que nos lleve a dignificar la vida de las personas.

Para tal fin hemos venido realizando una serie de actividades que desde 2014, han propendido por que en conjunto, logremos acercarnos de distintas formas al territorio que habitamos, un territorio de transición entre la zona rural y urbana. Hemos decidido dignificar el rol que tiene el habitante campesino, como eje fundamental de la sociedad, reconociendo las problemáticas a las que se ve expuesto y las oportunidades que le brinda el trabajo en la tierra, en relación con la riqueza de sus expresiones culturales. Todo ello a través del pensamiento simbólico. El símbolo entonces, como una forma de representar el pensamiento, es la materialización de las ideas a través del lenguaje, el signo iconográfico, la expresión corporal a partir de las manifestaciones de la cultura. Hacer consciencia de todas estas relaciones simbólicas con el territorio, resulta fundamental para iniciar una transformación que pase por la experiencia de los y las jóvenes, y sea posible proyectarla a la realidad de sus contextos a través de la acción. Reconocemos por ejemplo, que la flora y fauna son eje fundamental de la existencia, que la significación que les atribuimos es radicalmente distinta a la que hacen de ellas, por ejemplo actores empresariales del territorio. Sabemos que como símbolo es percibida de distintas formas. Lo mismo ocurre con el barro, materia prima del trabajo milenario del artesano, quien lo percibe simbólicamente de una forma; pero también es insumo de la persona que de manera instrumental se lucra de él. De este mismo modo, sabemos que el lenguaje como forma de exteriorizar el pensamiento, constituye la base de la cultura sobre la cual no encontramos reflexionando. Así, nos hemos comprometido con una enseñanza y un aprendizaje que permitan profundizar en las realidades del contexto rural, hemos direccionado las reflexiones del habitante urbano y el rural de nuestros cursos hacia la comprensión de que la tierra, más allá de ser un instrumento de explotación, ha de ser un sujeto de respeto y transformación. Iniciamos lentamente en un ejercicio de indagación y reconocimiento, en un proceso de observación que nos ha dejado ver las potencialidades que tenemos como sector educativo en el territorio. Intentamos ser una alternativa a los flagelos sociales que sufren nuestros estudiantes, queremos reparar en que más allá de vivir en una sociedad viciada de tanta violencia hacia uno mismo y los demás, hay opciones de vida por construir. Es un sueño que requiere compromiso por parte de todos.Por ello agradecemos a quienes lo han hecho posible, a los niños y niñas que se dedican a pensar y crear, a los maestros que se unen a esta propuesta, pues estamos dispuestos a aprender de ustedes, crecer intelectualmente, reconocer el saber surgido de la experiencia y ojalá a seguir soñando.


¡Muy pronto! El Colegio Rural José Celestino Mutis se encuentra preparando la semana culturar, la cual pretende compartir con toda la comunidad educativa los productos obtenidos en el trabajo con los proyectos de aula y productivos de la institución. Esta se llevará a cabo en la semana del 9 al 15 de Noviembre. Los esperamos!!!

Mis Primeras Publicaciones

Dayan Zulay.

Sara Valentina Ovalle (404),

RESCATE DEL TERRITORIO Había una vez un conejito que botaba pedacitos de zanahoria y un día una niña le aprendió que no tenía que dejar pedazos de comida en la coquita y hasta un día, aprendió y el no volvió a botar los regueros en el piso ni a dejar la comida en la coquita. Había una vez un cerdito que el siempre se la pasaba cochino y un día, un señor lo limpio y lo baño y el quedo limpio y al otro día el cerdito estaba sucio, y hasta que una señora lo enseñó a que no tenía que ensuciarse y a comer con modales y comía en el piso y así vamos a tener el planeta limpio.FIN. LUZ MARY POLANIA OSORIO 301.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.