Pulso 107

Page 1

DICIEMBRE 2022 | NÚMERO 106 DICIEMBRE 2022 | NÚMERO 107 Pamplona acogió el XXVI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados < REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERAS DE NAVARRA Balance del pilotaje de la ambulancia de soporte vital con enfermera del SNS-Osasunbidea > Las enfermeras navarras, protagonistas del pregón navideño en Pamplona Reconocimiento del Colegio a las enfermeras que han terminado la especialidad en Navarra > El Colegio organizó un maratón de RCP en el Día Mundial de la Parada Cardiaca <

Isabel Iturrioz Núñez

Seguimos avanzando como profesión

Con gran ilusión presentamos un nuevo número de nuestra revista, Pulso.

Siempre es un placer leer acerca de la variedad de temas de interés que abarca la Enfermería, porque más allá de la complejidad de nuestro quehacer diario, seguimos avanzando como profesión.

En este número os presentamos varias de las actividades llevadas a cabo por la Fundación Enfermeras de Navarra, que vienen a demostrar que nuestra profesionalidad y nuestra forma de hacer va mucho más allá de la mera actividad asistencial, una realidad que estamos consiguiendo hacer cada vez más visible para la población.

En este sentido, se ha hecho una gran apuesta por mostrar de forma positiva lo que somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos. El mensaje siempre positivo de nuestra profesión y el verdadero papel de la enfermera en el marco de las profesiones sanitarias ha llegado muy especialmente a través de la campaña de comunicación realizada hace pocos meses, principalmente a través del spot “¿Hay una enfermera en la sala?”

El Colegio sigue mostrando los avances de la profesión, pero sois sobre todo vosotras, las profesionales, quienes en vuestra actividad diaria vais haciéndola cada vez más reconocida y visible. Así se ve en el grupo de veinte profesionales que el pasado 15 de septiembre participaron en el reconocimiento a la formación EIR cursada estos dos últimos años. También en la jornada del pasado 30 de noviembre, en la que se mostró el éxito del pilotaje en Navarra del Soporte Vital Avanzado con dos TES y una enfermera, que se traduce en la consolidación del nuevo recurso ASVA, complementando a los ya existentes. Por supuesto, la investigación sigue siendo un eje central en nuestra profesión y avanza con paso firme en nuestra Comunidad, tanto generando evidencia con estudios punteros, como compartiéndola en diferentes congresos y jornadas nacionales.

Toca ahora arrimar el hombro y participar e influir con espíritu crítico y constructivo en las decisiones que afectan a las políticas de salud, en un momento especialmente difícil, reclamando para las enfermeras el espacio que realmente merecemos, de acuerdo con el rigor profesional y la dedicación que desde siempre hemos demostrado.

Gure lanbidean aurrera egiten jarraitzen dugu

Ilusio handiz, Pulso aldizkariaren zenbaki berri bat aurkezten dugu.

Beti da atsegina Erizaintzak hartzen dituen gai interesgarrien aniztasunari buruz irakurtzea; izan ere, gure eguneroko zereginaren konplexutasunetik harago, aurrera jarraitzen dugu lanbide gisa.

Zenbaki honetan, Nafarroako Erizainen Fundazioak egindako zenbait jarduera aurkezten dizkizuegu. Jarduera horiek erakusten dute gure profesionaltasuna eta egiteko modua asistentzia-jardueratik haratago doazela, eta errealitate hori, gero eta nabarmenagoa bihurtzen ari gara biztanleriarentzat.

Alde horretatik, apustu handia egin da nor garen, zer egiten dugun eta nola egiten dugun modu positiboan erakustearen alde. Gure lanbideari buruzko mezu beti baikorrak eta erizainaren benetako zeregina osasun-lanbideen esparruan oso urrun iritsi da, bereziki duela hilabete gutxi egindako komunikazio-kanpainaren bidez, batez ere iragarki honi esker: “Erizain bat al dago aretoan?”

Elkargoak lanbidearen aurrerapenak erakusten jarraitzen du, baina ororen gainetik zuek zarete, erizaintzako profesionalak, zuen eguneroko jardunean gero eta aitortza handiagoa lortzen eta aurrerapausoak ikusgarriagoak egiten ari zaretenak. Joan den irailaren 15ean, azken bi urteetan Barneko Erizain Egoiliar (BAEE) izateko prestakuntza egindakoen aintzatespena egin zen eta parte hartu zuten hogei profesionalen taldean nabari da hori. Halaber, joan den azaroaren 30ean, Nafarroan, Bizi-euskarri Aurreratuaren pilotatze arrakastatsu bat izan dela erakutsi zen, bi Osasun-larrialdietako teknikariekin (OLT) eta erizain batekin. Horren ondorioz, BEA anbulantzien baliabide berria sendotu da, lehendik zeudenak osatuz. Jakina, ikerketak ardatz nagusi izaten jarraitzen du gure lanbidean, eta urrats irmoz egiten du aurrera gure Erkidegoan, bai puntako ikerketekin ebidentziak sortuz, bai hainbat kongresu eta jardunaldi nazionaletan partekatuz.

Orain, osasun-politikei eragiten dieten erabakietan laguntzea eta espiritu kritiko eta eraikitzailearekin parte hartzea eta eragitea dagokigu. Une bereziki zail honetan, erizainei benetan merezi dugun espazioa eskatzea dagokigu ere, betidanik erakutsi dugun zorroztasun profesionalarekin eta dedikazioarekin bat etorriz.

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermeras

Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@coenav.com www.enfermerianavarra.com

TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden® (Fundación Index)

EDITORIAL / EDITORIALA
pulso NÚMERO 107 DICIEMBRE 2022
Presidenta del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko Zuzendaria

Más de 360 enfermeras asistieron en Pamplona al Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados

Cuidados paliativos, envejecimiento, fragilidad, salud mental o implantación de prácticas clínicas basadas en la evidencia, entre los temas abordados

Un total de 366 enfermeras de cuatro continentes se dieron cita en Pamplona para participar en el XXVI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados, organizado por la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-isciii) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

El encuentro, celebrado entre el 16 y el 18 de noviembre, supuso una nueva oportunidad para que la comunidad enfermera actualizara conocimientos en torno a cómo mejorar los cuidados de los pacientes mediante la investigación sanitaria. Del total de asistentes, 36 eran doctorandos y 13 estudiantes. En cuanto a su procedencia, participaron enfermeras de llegadas de Chile, Brasil, Colombia, Portugal, China y Turquía.

En la inauguración del simposio tomaron parte la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Induráin; la directora de cuidados sanitarios del Hospital Universitario de Navarra (HUN), Marta Ancín; el director gerente del HUN, Alfredo Martínez; y la coordinadora de Investén-ISCIII, Teresa Moreno.

Por su parte, el Colegio de Enfermeras de Navarra colaboró con el evento y entregó el premio al mejor proyecto de tesis con mayor impacto clínico al estudio “Adaptación cultural y validación del cuestionario Diabetes Management Questionnaire en

población pediátrica española”, elaborado por Carmen Yoldi, enfermera del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona). El diploma fue entregado por la presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz.

IMPLICACIÓN DE LAS ENFERMERAS EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Entre los temas del congreso, destacaron la implicación de la enfermería en los cuidados paliativos. También se trataron cuestiones relacionadas con la investigación en cuidados de salud, como el envejecimiento, la fragilidad, la salud mental y la implantación de prácticas clínicas basadas en la evidencia, entre otras.

El encuentro contó con más de una veintena de mesas de comunicaciones referentes a diversos ámbitos, como la salud mental, la práctica clínica, los cuidados en el sueño o el envejecimiento y la fragilidad, entre otros. Además, el evento incluyó actividades de divulgación, como la realización de simposios o sesiones ex-

pulso 107 diciembre 2022 | 4 CONGRESOS
Foto de familia de organizadores y ponentes del Congreso La presidenta del Colegio entrega a Carmen Yoldi el premio al mejor proyecto de tesis doctoral

prés, en los que se abordaron la investigación en enfermería desde diferentes perspectivas.

La primera de las tres sesiones plenarias del programa estuvo protagonizada por Margaret Harrison, profesora emérita de Enfermería en la Universidad de Queens (Canadá) y una de las referentes internacionales en investigación en cuidados de enfermería, quien habló sobre la implantación, sostenibilidad y evaluación de buenas prácticas. En la segunda plenaria, centrada en los cuidados paliativos como reto para los sistemas de salud, participaron Gabriela Huepe, profesora de la Universidad de Chile; María Arantzamendi, investigadora del Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES; y Marisa Martin, gerente de la Fundación CUDECA (Cuidados del Cáncer).

CENTROS BPSO

Finalmente, la tercera sesión plenaria correspondió a Teresa Moreno, directora de Investén-isciii, y Esther González, coordinadora del Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados en España a través de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO Host-España). Su ponencia “10 años implantando recomendaciones basadas en la evidencia: Programa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados” dio protagonismo a este proyecto que lidera el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia (CECBE), coordinado desde el ISCIII y las comunidades autónomas.

A lo largo de los tres días del simposio también se presentaron numerosos pósteres sobre cuestiones como las percepciones del paciente, el cuidado del sueño, las desigualdades sociales y el final de la vida, entre muchas otras. Además, de manera paralela el encuentro, tuvo lugar la IV Jornada de Doctorandos, una cita pensada para que los doctorandos cuya área de investigación sean los cuidados o los servicios de salud puedan compartir sus experiencias, trabajo y conocimiento, en línea con el objetivo global del encuentro de compartir proyectos, facilitar posibles colaboraciones y generar un espacio abierto para los investigadores noveles que inician su carrera investigadora.

Celebrado en el Colegio el Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica

El Colegio acogió en septiembre el XXI Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF) que, bajo el lema “Mirando al futuro” reunió en Pamplona a 70 profesionales que trabajan en este ámbito. En su inauguración tomaron parte el alcalde de Pamplona, Enrique Maya; la presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz; la directora de Enfermería de la Clínica Universidad de Navarra (CUN),

El simposio incluyó dos ponencias, una inaugural a cargo del doctor Jorge González Zamora, oftalmólogo de la CUN, sobre “Alteraciones microvasculares de la retina en pacientes COVID”. La siguiente, “Lectura crítica de documentos científicos oftalmológicos”, fue impartida por el doctor Pedro Raúl Castellano Santana, enfermero del Complejo Hospitalario Insular materno-Infantil de Gran Canaria y profesor de la Universidad de Las Palmas.

El programa se completó con distintos talleres de actualización en Enfermería Oftalmológica que se desarrollaron durante la mañana del segundo día.

pulso 107 diciembre 2022 | 5 CONGRESOS
Carmen Rumeu; y el presidente de la SEEOF, Francisco J. Gabaldón. Inauguración del Congreso. De izquierda a derecha, Amalia Martínez, presidenta del comité organizador, Carmen Rumeu, Isabel Iturrioz, Enrique Maya y Francisco J. Gabaldón Enfermeras y enfermeros asistentes al encuentro celebrado en el Colegio

Recaudados

18.200

€ en la cena solidaria para proporcionar alojamiento en Ucrania a un centenar de mujeres y niños desplazados de las zonas ocupadas

Al evento organizado por la Fundación Enfermeras de Navarra en el restaurante del Colegio de Médicos acudieron doscientas personas, el total del aforo previsto

Doscientas personas, el total del aforo previsto, acudieron el 6 de octubre a la cena solidaria organizada en Pamplona por la Fundación Enfermeras de Navarra (FEN) en la que se recaudaron un total de 18.200 euros para proporcionar alojamiento en Ucrania a un centenar de mujeres y niños desplazados de las zonas ocupadas.

La FEN, perteneciente al Colegio, ha promovido el proyecto “Nash Dim” (Nuestro hogar, en ucraniano) con el objetivo de rehabilitar un antiguo edificio municipal en Kernytsya, localidad ubicada a 28 kilómetros de Leópolis, para que un grupo de 74 mujeres y 24 niños y niñas desplazadas de las zonas de conflicto puedan pasar el invierno en condiciones dignas.

La Fundación acompañó de regreso a Ucrania al tercero de los heridos que ha sido tratado en Navarra

Una expedición de la Fundación Enfermeras de Navarra (FEN) acompañó en noviembre de regreso a Ucrania al tercero de los heridos de guerra que ha sido tratado en Navarra de una lesión en su mano derecha.

El herido, Igor, ha sido operado en dos ocasiones y recibido sesiones de rehabilitación que le han permitido mejorar considerablemente la movilidad de su mano. Llegó a Pamplona a finales de abril, junto a otros dos compatriotas que regresaron en julio, y los tres fueron intervenidos en el Hospital Universitario de Navarra.

Tanto Igor como sus compañeros han sido atendidos durante su estancia en Pamplona por personas voluntarias de la FEN, que han contado con la ayuda de la asociación Berehynia, formada por personas de origen ucraniano que residen en Navarra. Igualmente, la convalecencia en Navarra de los tres heridos ha sido posible gracias a la acogida de la familia de Teresa Garrido, que les cedió una vivienda. Precisamente, la salida de la expedición y la despedida de Igor tuvo lugar junto a dicha vivienda situada en Zizur Mayor, donde se

impuso al ucraniano un pañuelo con la imagen de San Fermín.

En la expedición viajaron también Isabel Iturrioz, presidenta del Colegio; Adriana Arregui, enfermera voluntaria

pulso 107
2022 | 6 FUNDACIÓN ENFERMERAS DE NAVARRA
diciembre
Una vista del salón del restaurante del Colegio de Médicos durante la cena solidaria

La iniciativa, que se ha puesto en marcha junto a la ONG ucraniana “Ángeles de la Guarda”, se completa con la organización de campamentos deportivos para niños y niñas ucranianos en unas instalaciones situadas junto al edificio en rehabilitación.

CENA, SUBASTA Y VENTA DE OBRAS DE ARTE

El total recaudado procede tanto de las entradas para la cena, como de la venta de obras de arte donadas por creadores ucranianos y de la subasta de objetos únicos entre las personas asistentes al evento, que tuvo lugar en el restaurante “El Colegio” del Colegio de Médicos y consistió en una degustación de pinchos elaborados para la ocasión por el chef Álex Múgica.

Entre los objetos subastados podían encontrarse camisetas firmadas por la plantilla de Osasuna, por Luis Enrique, entonces entrenador de la selección española de fútbol, y un maillot rubricado por el equipo Ineos que ha corrido la Vuelta, así como una camisa bordada típica ucraniana que en su día lució la reina Letizia.

Exposición “Artistas de la guerra” en Pamplona y Tudela

de

sidente en Navarra que actuó como traductora.

El Palacio del Condestable de Pamplona, en octubre, y el Museo Muñoz Sola de Arte Contemporáneo de Tudela, hasta el 8 de enero, han acogido la exposición “Artistas de la guerra”, que reúne cerca más de 40 obras de arte, pinturas y esculturas, cedidas por creadores ucranianos.

Las obras han estado a la venta con el fin de recaudar fondos para el proyecto “Nash dim”.

A la apertura de ambas exposiciones acudieron los respectivos alcaldes, Enrique Maya en Pamplona y Alejandro Toquero, en Tudela, así como la concejala de Cultura de la capital ribera, Merche Añón, junto a miembros de la Fundación Enfermeras de Navarra, organizadora de las muestras.

FUNDACIÓN ENFERMERAS DE NAVARRA
Apertura de la exposición en Pamplona. De izquierda a derecha, Leticia San Martín, Nadiya Sohor, Enrique Maya e Isabel Iturrioz Exposición en Tudela. De izquierda a derecha, Cristina Ibarrola (voluntaria de la FEN), Isabel Iturrioz, Alejandro Toquero, Merche Añón, Ana Durana y David Aquerreta (voluntario) la FEN; y Olena Sohor, ucraniana re-
pulso 107 diciembre 2022 | 7
Despedida en Zizur Mayor del herido de guerra que ha pasado su convalecencia en Navarra

Ucrania

La presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz, fue la encargada de leer el pregón navideño de Pamplona como reconocimiento por parte del Ayuntamiento “a la labor solidaria, humanitaria y profesional que el Colegio ha realizado a través de la Fundación Enfermeras de Navarra durante este año 2022 con las víctimas de la guerra de Ucrania.”

Isabel Iturrioz dio así inicio a Navidad en la Plaza Consistorial de Pamplona el pasado 16 de diciembre en representación de las enfermeras navarras, y recordó cómo el Colegio y la Fundación habían reaccionado cuando comenzó la guerra en Ucrania: “Como cada día en nuestro trabajo, decidimos aprender, escuchar, trabajar en equipo, y compartir con el pueblo de Ucrania y con todos vosotros su situación, para darle la mejor respuesta posible. Y así llevamos desde entonces, escuchando atentas, trabajando en equipo, aportando desde el cuidado a las personas, a todas las personas, acompañando, arropando, aportando soluciones, intentando conseguir que el día a día de todas las personas que hemos ido conociendo a lo largo de este tiempo sea algo mejor”.

Además, el acto contó con su parte musical que corrió a cargo de la Pía Unión de

Pastores de Belén y el Coro Infantil del Orfeón Pamplonés, conjuntos que interpretaron villancicos y canciones populares propias de la época navideña.

REGALOS POR SAN NICOLÁS

La presidenta del Colegio recordó que, mientras leía el pregón, un grupo de enfermeras y voluntarios de la Fundación habían viajado hasta el país en guerra para llevar regalos a un grupo de niños y niñas desplazados, coincidiendo con la festividad allí de San Nicolás, santo que, según la tradición ucraniana, deja obsequios

a los niños debajo de la almohada el 19 de diciembre. “Este grupo de voluntarios de Pamplona, vecinos nuestros, han ido a entregar ayuda y unos regalos muy especiales a los niños y niñas de Ucrania, pero sobre todo a trasladarles el cariño, el calor y el acompañamiento de toda la sociedad navarra”, señaló Isabel Iturrioz en el pregón.

Se refirió a la situación actual de Ucrania en plena guerra, agravada por la llegada del invierno y la falta de “energía para calentar lo que queda de sus hogares y poder cocinar”. A pesar de estas circunstancias, se mostró esperanzada en que no va a faltar apoyo al pueblo ucraniano desde Navarra, “a través de la Fundación y de otras asociaciones y organizaciones. Seguiremos compartiendo su día a día, cuidando e intentando que tengan las mejores condiciones que se pueda. Y todo eso solo es posible gracias al apoyo y trabajo en equipo de toda la sociedad”.

pulso 107 diciembre 2022 | 8 FUNDACIÓN ENFERMERAS DE NAVARRA
El pregón de Navidad de Pamplona reconoce la labor del Colegio y la Fundación con las víctimas de la guerra de
Isabel Iturrioz: “Los voluntarios de la Fundación han ido a llevar ayuda y regalos, pero sobre todo a trasladarles el cariño, el calor y el acompañamiento la sociedad navarra”
La presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz, en un momento del pregón Actuación de la Pía Unión de Pastores de Belén ante el público congregado en la Plaza Consistorial de Pamplona
“La presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz, fue la encargada de leer el pregón navideño”

Reconocimiento del Colegio a las nuevas enfermeras especialistas

Veinte enfermeras que terminaron el EIR en septiembre en Navarra recibieron una placa de recuerdo

El Colegio celebró el 15 de septiembre un acto de reconocimiento a las enfermeras que terminaron ese mes la especialidad en Navarra. Al evento acudieron veinte de las veintitrés enfermeras que han completado durante los dos últimos años su formación como enfermera interna residente (EIR) en alguna de las unidades docentes navarras.

Como se sabe, el acceso a una plaza de formación sanitaria especializada requiere superar un examen a nivel nacional. En 2022, a las pruebas para EIR se presentaron 7.915 aspirantes para las 1.822 plazas disponibles en todo el país de las seis especialidades enfermeras oficiales que están desarrolladas.

La sesión comenzó con la bienvenida a cargo de la presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz, quien agradeció el esfuerzo de las nuevas especialistas por haber continuado su formación, al tiempo que recordó la apertura de la institución para “acoger grupos de trabajo de las distintas especialidades enfermeras con el fin de favorecer su desarrollo”. A continuación, en nombre de las futuras especialistas, Alicia Garrón recordó algunas de sus impresiones sobre estos dos años de formación.

DISPONER DE MÁS ENFERMERAS CUALIFICADAS SALVA VIDAS

Seguidamente, Cristina García Vivar, profesora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra y miembro de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Colegio, habló sobre la importancia de la formación y la especialización en Enfermería. Afirmó que “la formación promueve la competencia de la enfermera para trabajar con seguridad, siguiendo los cambios y mejoras tecnológicas y la diversidad del mundo contemporáneo”.

Aseguró que la formación de postgrado de las enfermeras “repercute en la mejora de la práctica clínica y, por tanto, en la capacidad de responder a los retos sanitarios actuales y futuros”.

La profesora García Vivar añadió que,

según una investigación de Linda Aiken, “disponer de más enfermeras y mejor cualificadas salva vidas, identificándose que, por cada incremento de un 10% de enfermeras graduadas por paciente, se produce un descenso de un 5-7% del riesgo de mortalidad. Por lo tanto, una mayor formación de las enfermeras podría reducir el número de muertes hospitalarias evitables”.

Reconoció el mérito de las nuevas especialistas y apuntó la necesidad de “medidas políticas y económicas que permitan mejorar el acceso, la dotación y las condiciones de trabajo de las enfermeras especialistas”.

PLACA DE RECUERDO

Por último, la presidenta del Colegio entregó a cada una de las futuras enfermeras especialistas una placa de recuerdo con el lema “Reconocimiento a la formación sanitaria especializada enfermera. EIR 2020-2022”.

Las veintitrés enfermeras se han formado como especialistas en seis unidades docentes, cinco del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y una de la Clínica Universidad de Navarra.

Las veinte enfermeras que participaron en el acto del Colegio fueron, por especialidades, las siguientes:

Enfermería Geriátrica Marta Calderón y Ruth Calvo.

Enfermería Pediátrica Mónica Guerra.

Enfermería Familiar y Comunitaria Nahia Arraiza, Estefanía Ibañez, Irene Madorrán, Marta Pérez y Marta Vizcay.

Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Matrona (Clínica Universidad de Navarra) Itziar De La Fuente, Alba Macías y Zuriñe Zapata.

Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Matrona Miriam Bella, Maite Brieba, Alicia Garrón y Amaia Ujué Ainzúa.

Enfermería de Salud Mental Rocío Esteve, Lucía Grova, Silvia Navarro, Roser Salvá y María Suárez.

pulso 107 diciembre 2022 | 9 PROFESIÓN
Grupo de enfermeras especialistas que acudieron al reconocimiento

Cerca de 90 personas participaron en la maratón de reanimación cardiopulmonar organizada por el Colegio

Coincidiendo con el Día Mundial de la Parada Cardiaca, la jornada tenía como objetivo concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la resucitación cardiopulmonar

Cerca de 90 personas de todas las edades participaron en la maratón de tres horas y media de reanimación cardiopulmonar (RCP) que organizó el Colegio en Pamplona el pasado 16 de octubre coincidiendo con el Día Mundial de la Parada Cardiaca. El evento tenía como objetivo concienciar a la ciudadanía de la importancia de conocer y aplicar las maniobras de resucitación cardiopulmonar.

Las sesiones se desarrollaron entre las 10:30 y las 14:00 horas de manera ininterrumpida frente a la sede colegial, junto la torre de cardioprotección instalada por el Colegio en la avenida de Pío XII.

POLICÍA MUNICIPAL: 42 INTERVENCIONES CON DESA HASTA OCTUBRE

En la presentación del evento, el concejal delegado de Seguridad Ciudadana del

pulso 107 diciembre 2022 | 10 EDUCACIÓN SANITARIA
De izquierda a derecha, Kiko Betelu, Javier Labairu e Isabel Iturrioz junto a la torre de cardioprotección del Colegio en Pío XII en la presentación del evento Cerca de 90 personas pasaron en la mañana del domingo por el espacio preparado por el Colegio

Ayuntamiento de Pamplona, Javier Labairu Elizalde, recordó que la Policía Municipal cuenta con dos desfibriladores semiautomáticos (DESA) en su sede y doce en los diferentes coches-patrulla. De hecho, aseguró que el DESA se ha convertido en un instrumento más de trabajo para los agentes: “En 2021 la Policía Municipal realizó 52 intervenciones con DESA y hasta octubre de este año fueron 42”.

Por su parte, el subdirector de Urgencias de Navarra y dirección técnica de la atención a la Urgencia Vital, Kiko Betelu Corcuera, subrayó la importancia de realizar masaje cardiaco hasta la llegada de un desfibrilador semiautomático. Se refirió igualmente a la estrategia integral contra la parada cardiaca del Gobierno de Navarra, que incluye “la dotación de desfibriladores a los 70 municipios alejados a más de 15 minutos de un recurso de urgencias móvil y la formación en reanimación cardiopulmonar a ciudadanos voluntarios de estos 70 municipios”.

Por último, la presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz Núñez, agradeció la participación en el maratón organizado por el Colegio, así como la colaboración entre instituciones como el Ayuntamiento y el Gobierno de Navarra para promover la instalación de dispositivos y la formación frente a las paradas cardiorrespiratorias.

El primer masaje cardiaco de la maratón corrió a cargo del médico Alfredo Echarri Sucunza, jefe de la sección de Emergencias y Transporte Sanitarios del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Seguidamente, y durante tres horas y media de manera ininterrumpida, las personas participantes, ayudadas por las enfer-

meras instructoras, estuvieron realizando masaje cardiaco y aplicando el DESA a un mismo torso de prácticas, una vez que habían recibido las nociones básicas sobre la técnica con otros muñecos de simulación.

ACTUACIÓN ANTE ATRAGANTAMIENTO

El principal objetivo de la maratón era dar a conocer la cadena de supervivencia, así como acercar la técnica de reanima-

ción cardiopulmonar y el uso del DESA a toda la población. Las sesiones, distribuidas en cuatro franjas horarias, estuvieron dirigidas por tres enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra: Ángeles Guillén Chalezquer (Área de Hospitalización Especial), Ana Isabel Pérez de Ciriza Amatriain (UCI) y Ana Zurita Garaicoechea (Departamento de Cardiología); y dos de la UCI B del Hospital Universitario de Navarra: Andrea Inza Gastón y Nacho González Herrero. Con ellas colaboraron la presidenta del Colegio, Isabel Iturrioz, y las vocales Rosalía Iglesias Barea y Eva Juez-Sarmiento Brito.

En la jornada también se enseñaron otras nociones de primeros auxilios, como la actuación ante un atragantamiento.

El desarrollo del evento contó con la colaboración de IDM Medical, que aportó muñecos y distinto material para las prácticas, y de Lacturale, empresa que obsequió con productos lácteos a las personas participantes en la maratón.

pulso 107 diciembre 2022 | 11 EDUCACIÓN SANITARIA
Personas de distintas edades participaron en la maratón Las enfermeras instructoras explican la técnica a un grupo de participantes
“Las sesiones se desarrollaron junto la torre de cardioprotección instalada por el Colegio en la avenida de Pío XII”
“En la jornada también se enseñaron otras nociones de primeros auxilios”

El Colegio coloca pictogramas en sus sedes de Pamplona y Tudela para hacerlas accesibles a las personas con autismo

Nuevo acuerdo comercial con Joyería Ernesto Zía

COMERCIO DE JOYERÍA CON TALLERES PROPIOS.

Marca propia de joyas de San Fermín (SF by ZIA) y otras marcas líderes del mercado, siempre en oro y plata (ambos de 1ª Ley).

Taller propio para creaciones, personalizaciones y arreglos.

Descuento: • 10% exclusivamente en la marca SF by Zia (no acumulable a otras ofertas/descuentos).

Avda Pío XII 13 (Pamplona). www.ernestozia.com joyeriazia@gmail.com 948 268857

Para el diseño de las imágenes instaladas en el Colegio se ha contado con la colaboración de la Asociación Navarra de Autismo, que facilitó la imagen elaborada por el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC).

Con la colocación de pictogramas en las entradas a sus sedes de Pamplona y Tudela, el Colegio de Enfermeras de Navarra se ha sumado al proyecto de sensibilización "Entiende tu ciudad con pictogramas", puesto en marcha por la Asociación Navarra de Autismo (ANA) para hacer más accesibles los edificios públicos y servicios a las personas con este trastorno.

Los pictogramas son imágenes que representan esquemáticamente un objeto real, es decir signos icónicos cuyo objetivo es la identificación de acciones y lugares asociados a la accesibilidad universal. Son herramientas cada vez más utilizadas para facilitar la comunicación con personas con autismo, especialmente entre los niños y niñas que todavía están desarrollando el lenguaje oral.

Así, se han colocado pictogramas en las puertas de acceso de las dos fachadas de la sede colegial de Pamplona y otro en la de Tudela. Junto a la vocal María Salinas, en la instalación de estas imágenes en el exterior de la sede de Pamplona ha tomado parte Gloria Gorría, enfermera que promovió la colocación de pictogramas en las distintas dependencias del Centro de Salud de Milagrosa.

La Policía Municipal de Pamplona entregó el pasado 29 de septiembre un reconocimiento al Colegio de Enfermeras de Navarra “por su colaboración durante la pandemia, tanto en material como en formación”. Lo recogió la vicepresidenta del Colegio, Leticia San Martín, durante la ce -

lebración de San Miguel, patrón del cuerpo.

En el mismo acto se entregaron 18 medallas de servicios distinguidos, 39 felicitaciones públicas y otros cinco reconocimientos a la ciudadanía, como el recibido por el Colegio, por su colaboración con la Policía Municipal.

pulso 107 diciembre 2022 | 12 ACTUALIDAD COLEGIAL
La Policía Municipal reconoce al Colegio por su “colaboración durante la pandemia”
La vicepresidenta Leticia San Martín recogió el reconocimiento de la Policía Municipal La vocal María Salinas y la enfermera Gloria Gorria junto a uno de los pictogramas

El Colegio y Nursing Now Navarra convocan el

premio “Enfermera

Innova” para distinguir proyectos de mejora o investigación

El plazo para presentarse al galardón, abierto a proyectos inéditos o ya realizados, termina el 31 de enero de 2023

Con el objetivo de fomentar entre las enfermeras y enfermeros de Navarra la elaboración y desarrollo de proyectos innovadores de mejora o investigación, el Colegio y el grupo Nursing Now Navarra han convocado la primera edición del premio “Enfermera Innova”.

Pueden concurrir a este galardón proyectos de mejora o investigación relacionados con intervenciones enfermeras de cualquier ámbito. Está abierto a dos categorías: proyectos inéditos (que vayan a implantarse en un plazo máximo de dos años) o que se hayan llevado a cabo en el último año. En ese segundo caso, será necesario presentar resultados.

PRINCIPALES ASPECTOS QUE SE VALORAN

Para optar al premio “Enfermera Innova” es obligatorio que el autor principal del pro-

yecto sea enfermera o enfermero colegiado en Navarra y que desarrolle su actividad dentro de la Comunidad Foral. El equipo investigador estará formado por un porcentaje mínimo de enfermeras del 75 %. A la hora de valorar la propuesta, se tendrá en cuenta la adecuación del equipo investi-

gador al proyecto presentado y la presencia de investigadores nóveles, así como la colaboración entre instituciones sanitarias y universidades.

El plazo para presentar la documentación al premio está abierto hasta el 31 de enero de 2023 y la dotación económica del galardón es de 500 € para cada categoría. Las propuestas se presentan a través del formulario disponible en la noticia publicada en la web enfermerianavarra.com.

El jurado tendrá en cuenta la originalidad e innovación del estudio, la calidad científico-técnica, la aplicabilidad de los resultados a la práctica de cuidados y los currículos del equipo investigador.

La resolución del premio se hará pública el 31 de marzo de 2023 y el proyecto ganador se presentará en la Jornada de Investigación del Colegio que se celebrará el 27 de abril de 2023.

Notificar la jubilación, baja o excedencia, imprescindible para no seguir abonando la cuota colegial

El trámite puede realizarse de manera telemática y, en el caso de las jubiladas, resulta indispensable para participar en el homenaje anual del Colegio

El Colegio recuerda a las colegiadas y colegiadas que se jubilen que, para dejar de abonar la cuota colegial y pasar a la situación de colegiado jubilado, deben notificarlo expresamente al Colegio.

Igualmente, dicha notificación resulta imprescindible para participar en el homenaje a las enfermeras y enfermeros jubilados el año anterior, que el Colegio les

dedica alrededor del 8 de marzo, festividad de San Juan de Dios.

Por tanto, es necesario que cada colegiado avise personalmente del cambio en su situación laboral en el momento en que se produzca, porque ni el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea ni los centros sanitarios privados comunican al Colegio las jubilaciones, ni tampoco las bajas o excedencias.

Dicha notificación puede hacerse a través de los siguientes medios:

• Ventanilla Única de Colegiadas: solicitud de baja

• Correo electrónico, enviando un mensaje a info@coenav.com

• Presencialmente, en las oficinas colegiales de Pamplona o Tudela.

pulso 107 diciembre 2022 | 13 ACTUALIDAD COLEGIAL
El galardón tiene una dotación económica de 500 € para cada categoría

Campaña del Colegio para transmitir la imagen real de las enfermeras y su aportación a la salud de la ciudadanía

El Colegio presentó el pasado 20 de septiembre su nuevo logotipo y la campaña de visibilización que puso en marcha para transmitir a la sociedad la imagen real de las enfermeras y su aportación a la salud de la ciudadanía.

La campaña, que se difundió en distintos soportes por toda Navarra durante los meses de septiembre y octubre, giraba en torno al lema “¿Hay una enfermera en la sala? Cuando hay una enfermera cerca, estamos tranquilos”. Su objetivo ha sido mostrar a la población “una imagen real y actualizada de lo que somos y hacemos las enfermeras y enfermeros, porque nuestro trabajo ha evolucionado mucho a lo largo de los años”, señaló Isabel Iturrioz, presidenta del Colegio, durante la presentación de la campaña.

ENTENDER LA NECESIDAD DE POTENCIAR LA PROFESIÓN

Recordó que las enfermeras son fundamentales en los sistemas sanitarios modernos de cualquier país, “por lo que resulta preciso conocer esta profesión para entender la necesidad de potenciar su presencia y funciones”. Igualmente, Isabel Iturrioz apuntó que la campaña quería poner el acento en la cercanía de las enfermeras a la ciudadanía: “Somos las más cercanas porque, entre otros aspectos, somos los profesionales más numerosos en cualquier sistema sanitario”.

Desarrollada por la agencia navarra Villa McLuhan, la campaña pudo verse en castellano y euskera en soportes de publicidad exterior de Pamplona, Tudela, Estella y Tafalla, como marquesinas y mupis (mobiliario urbano para información); ediciones digitales de periódicos (Diario de Navarra y Diario de Noticias), redes sociales (Facebook, Instagram y Youtube) y material de merchandising, como chapas y lanyards (cintas para llevar la acreditación).

También se creó expresamente un espacio web (https://unaenfermeraenlasala.

com), donde se detalla la formación, especialidades, competencias, nuevos roles y ámbitos en los que ejercen su profesión las enfermeras. Desde esta página puede verse el vídeo elaborado para la campaña, que ha registrado más de 100.000 visualizaciones.

REMODELACIÓN DEL LOGOTIPO Y CAMBIO DE DENOMINACIÓN

También el 20 de septiembre se presentó el nuevo logotipo que a su vez incluye la nueva denominación de la institución: Co-

legio Oficial de Enfermeras de Navarra. El cambio de nombre, aprobado por la junta del Colegio, parte de que el término femenino “engloba a enfermeros y enfermeras por haber sido tradicionalmente una profesión feminizada. Y tiene más sentido en el Colegio de Navarra, donde el 95 % de las personas colegiadas son mujeres”.

En cuanto al logotipo, Villa McLuhan procedió a un “restyling” o remodelación del anterior, que es utilizado por la mayoría de los colegios provinciales de Enfermería del país. Precisamente, con el fin de diferenciarlo, en el nuevo logotipo se perfila la silueta del mapa de Navarra. Aunque actualizados, siguen apareciendo los dos círculos que parecen representar “un gran abrazo, en alusión al carácter de servicio y entrega de las enfermeras y enfermeros”, explicó en la presentación Sergio Puertollano, director de Villa McLuhan. También se ha mantenido el azul como color que identifica la profesión enfermera, en este caso el cian. La tipografía utilizada es la Futura.

pulso 107 diciembre 2022 | 14 ACTUALIDAD COLEGIAL
La iniciativa coincidió con la remodelación del logotipo colegial, que incluye una referencia a Navarra
La presidenta Isabel Iturrioz, en la presentación de la campaña del Colegio
“Hay una enfermera en la sala? Cuando hay una enfermera cerca, estamos tranquilos”, lema de la campaña

Representantes de cinco colegios de Enfermería celebran en Pamplona una jornada de trabajo sobre cooperación

Además del Colegio navarro, tomaron parte en la reunión los de Cantabria, Gipuzkoa, La Rioja y Soria

El Área de Cooperación del Colegio presta atención presencial los martes en la sede de Pamplona

La responsable del Area de Cooperación Enfermera Internacional del Colegio, Alicia Beguiristain, atiende presencialmente todos los martes en la sede colegial de Pamplona a aquellas personas colegiadas interesadas en el ámbito de la cooperación.

Se trata de un servicio dirigido a cualquier colegiada o colegiado que quiera resolver dudas, hacer propuestas o colaborar en cuestiones de cooperación.

El horario de atención es de 12 a 14 horas y, con el fin de organizar el servicio, es preciso pedir cita previa indicando la hora de preferencia en la dirección electrónica cooperacion@coenav.com.

El Área de Cooperación Enfermera Internacional del Colegio de Enfermeras de Navarra organizó el 16 de noviembre una reunión de trabajo en Pamplona con colegios de provincias próximas, centrada en reflexionar sobre la dimensión de la enfermera cooperante internacional.

Al encuentro asistieron Marian Villa y Marta Saiz, vocales del Colegio de Cantabria; Pilar Lecuona y Gemma Estévez, pre-

Reunión del Área de Cooperación enfermeras de la Ribera

Ocho enfermeras y enfermeros participaron el pasado 12 de septiembre en una reunión del Área de Cooperación Internacional del Colegio que se celebró en la sede de Tudela. En el encuentro se plantearon propuestas de formación y actividades para visibilizar en la Ribera la función de la enfermera cooperante internacional.

sidenta y vicepresidenta del Colegio de Gipuzkoa respectivamente; Carmen Cáceres, vocal del Colegio de La Rioja; Rosalía Castro, vocal, y Alicia Beguiristain, responsable del Área de Cooperación, por el Colegio de Navarra; y Reyes Laguna, enfermera colaboradora de la junta del Colegio de Soria, que participó online.

Durante la reunión, se dio a conocer el trabajo que realiza cada colegio en el

ámbito de la cooperación enfermera y los retos que presenta esta especialización, además de plantearse diferentes propuestas de trabajo conjunto para próximos encuentros.

Además de los cinco colegios provinciales participantes, otros seis han mostrado su interés por la cooperación, motivo por el que serán convocados a las próximas jornadas de trabajo.

pulso 107 diciembre 2022 | 15 COOPERACIÓN
Reunión en Tudela con enfermeras de la Ribera Encuentro con representantes colegiales que tuvo lugar en la sede de Pamplona

Aprobada una enmienda a los presupuestos de Navarra para el reconocimiento automático de la carrera profesional, tanto para personal contratado como funcionario

El Colegio ha solicitado una reunión con el Departamento para conocer cómo deben realizarse los trámites a partir de ahora y poder transmitírselo a las personas colegiadas

La Comisión de Economía y Hacienda del Parlamento de Navarra aprobó el pasado 12 de diciembre una enmienda parcial al proyecto de Ley Foral de Presupuestos Generales de Navarra para 2023 que supone el reconocimiento automático de la carrera profesional por la que se computan todos los servicios prestados como personal contratado, con retroactividad de 4 años desde la entrada en vigor de la Ley, tanto para el personal fijo como para el personal temporal.

Como se sabe, hasta ahora el personal contratado temporalmente interesado en que se le reconociera la carrera profesional debía seguir todos los trámites de reclamación (solicitud de reconocimiento y recurso de alzada contra la resolución desestimatoria de la solicitud) hasta agotar la vía administrativa, y continuar hasta los juzgados y tribunales mediante la interposición de una demanda contenciosa. Para todos estos trámites, las enfermeras navarras han contado con el apoyo del servicio de asesoría jurídica del Colegio.

APROBADA POR UNANIMIDAD

La enmienda aprobada, denominada “Reconocimiento del derecho a la carrera profesional del personal contratado temporal facultativo y diplomado sanitario y reconocimiento de los servicios prestados con carácter temporal a efectos de carrera profesional”, se ha planteado para “dar la máxima aplicación al principio de igualdad y reconocer el derecho a la carrera profesional del personal contratado temporal facultativo y diplomado sanitario”. Fue presentada conjuntamente por PSN, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos-Ahal Dugu e Izquierda-Ezkerra y resultó aprobada por unanimidad al contar también con el apoyo de Navarra Suma.

Igualmente para el personal funcionario, el punto 3 de la citada enmienda indica: “Al personal facultativo y diplomado sanitario al que le resulte de aplicación el sistema de carrera profesional regulado en las citadas leyes forales, se le computarán todos los servicios prestados con carácter temporal en las mismas condiciones que los servicios prestados con plaza en propiedad.”

Una vez conocida esta modificación, el Colegio de Enfermeras de Navarra ha pedido una reunión con el Departamento de Salud con el objeto de conocer cómo tramitar a partir de ahora la solicitud de carrera profesional para el personal contratado y poder transmitírselo lo antes posible a sus colegiadas y colegiados.

SITUACIONES ESPECÍFICAS Y TRÁMITES YA INICIADOS

La aprobación de la enmienda a los presupuestos va a suponer que la mayoría de los casos que se venían planteando por las

personas colegiadas quedarán resueltos por el legislador, si bien no se solventan situaciones específicas o particulares que también resultaban controvertidas como, por ejemplo, el cómputo como tiempo de servicios prestados de la situación de excedencia especial por maternidad, promoción, etc., que, por el momento, tendrán que seguir siendo resueltas por los Tribunales. Del mismo modo, no aparece como solucionado con esta modificación el cómputo de los servicios prestados en otras comunidades autónomas, si bien estos últimos supuestos serán analizados más detalladamente por la asesoría jurídica del Colegio para poder dar por solventada esta situación.

En cualquier caso, aquellas personas que ya habían iniciado los trámites de solicitud de carrera y durante estos días reciban cualquier tipo de respuesta por parte de la Administración, deben ponerlo en conocimiento de la asesoría jurídica a la mayor brevedad posible.

pulso 107 diciembre 2022 | 16 CARRERA PROFESIONAL
El Colegio ha pedido una reunión con el Departamento para conocer cómo solicitar la carrera profesional a partir de ahora

La ambulancia de soporte

durante su pilotaje

Con una enfermera y dos técnicos en emergencias por turno, en cuatro meses ha realizado 486 actuaciones en la Comarca de Pamplona

Una media de 3,7 avisos por día ha atendido la ambulancia de soporte vital con enfermera del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) durante los cuatro meses de pilotaje que ha llevado a cabo en la Comarca de Pamplona.

Estos datos fueron facilitados por Naiara Fernández Gabilondo, enfermera del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias del SNS-O que ha tomado parte en el pilotaje, durante la jornada organizada el pasado 30 de noviembre por el Colegio con el título “Situación actual de Soporte Vital con Enfermera, ¿somos tan distintos en Navarra?”. La sesión completa está disponible en el perfil de Youtube del Colegio.

HASTA OCHO AVISOS DIARIOS

Tal como explicó Naiara Fernández durante la jornada, el pilotaje ha tenido lugar entre el 18 de julio y el 25 de noviembre, periodo en el que este nuevo dispositivo ha realizado 486 actuaciones. Durante estos meses, “hubo tres días sin avisos y otros en los que tuvimos hasta ocho diarios”, detalló.

El equipo de esta ambulancia del SNS-O está formado por cuatro enfermeras del Servicio de Urgencias Extrahospitalarias, junto a técnicos en emergencias sanitarias de la empresa de transporte sanitario Baztán Bidasoa. En cada turno, de 12,5 horas, trabaja una enfermera y dos técnicos, labor que se lleva a cabo de manera coordinada con el médico y la enfermera de SOS-Navarra. El vehículo, indicó Naiara Fernández, cuenta con la misma dotación que una ambulancia de soporte vital avanzado.

En cuanto a la normativa que afecta a este dispositivo, el Real Decreto 836/2012 regula el transporte sanitario urgente y crea las Ambulancias de Soporte Vital Avanzado con Enfermera (ASVA-E). Sin embargo, explicó Naiara Fernández, el Decreto Foral 8/2011 que reglamenta este tipo de transporte urgente en Navarra es previo al citado

Real Decreto, “por lo que no habla de las ASVA-E”. Ya se ha solicitado la modificación del DF 8/2011 “para que incluya las ASVA-E, por lo tanto, hasta ese momento su denominación será de Ambulancia de Soporte Vital Básico con Enfermera (ASVB-E)”, expuso.

CAIDA ACCIDENTAL Y MAREO, MOTIVOS MÁS FRECUENTES

Volviendo al balance del pilotaje, entre las 486 actuaciones se encuentran 62 de apoyo a equipos de atención primaria, servicios de urgencias rurales y servicios de urgencias extrahospitalaria para el traslado de pacientes ya valorados. Igualmente, ha realizado 9 traslados interhospitalarios.

La ambulancia de soporte vital con enfermera ha sido activada en este tiempo por 31 motivos diferentes, entre los que destacan caída accidental (54 casos, un 15,84%), mareo (53, un 15,54%), malestar general (45, un 13,20%), pérdida de consciencia (43, un 12,61%) y disnea (37, un 10,85%). Por número, le siguen

convulsión, accidente de tráfico, dolor torácico, intento autolítico y dolor abdominal.

RECURSOS SVAE EN ESPAÑA

En la misma jornada tomó parte Óscar Estraviz Paz, subdirector de procesos asistenciales del Área de Enfermería de las Urgencias Sanitarias de Galicia-061 y coordinador del grupo de trabajo de Soporte Vital Avanzado Enfermero (SVAE) de SEMES, quien repasó la situación de los recursos SVAE en España.

Según explicó, Aragón, Asturias, Cantabria, Extremadura y La Rioja son las únicas comunidades autónomas que todavía no cuentan con este tipo de ambulancias. Sobre las que operan en el resto de comunidades, indicó que en 2021 sumaron 78 y realizaron 70.000 asistencias.

Se preguntó, por último, “si puede vivir tranquila una enfermera que trabaje en una SVAE”. Y para conseguirlo recomendó actuar con un nivel de evidencia 1a , pero además, añadió, “escribe todo, recíclate, trabaja por protocolo y cumple tus funciones”.

pulso 107 diciembre 2022 | 17 PROFESIÓN
vital con enfermera del SNS-Osasunbidea ha atendido una media de 3,7 avisos diarios
La enfermera Naiara Fernández expuso en una jornada en el Colegio los datos sobre el nuevo dispositivo

“Diario de una enfermera”, aportación literaria de Beatriz Paloma a la visibilidad de la profesión

La directora del Área de Hospitalización de la CUN recoge en un libro historias noveladas basadas en vivencias reales

Dar visibilidad a la profesión es el principal objetivo que tenía Beatriz Paloma al escribir “Diario de una enfermera: historias de vida”, un relato estructurado por fechas que “parte de historias reales, pero noveladas”, aclara su autora.

La enfermera Beatriz Paloma Mora, directora del Área de Hospitalización de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), se confiesa una apasionada de su profesión y, años atrás, ya cuando veía dibujos animados con sus hijos, se preguntaba por qué una enfermera nunca era protagonista, “cuando tenemos tantas historias para contar”.

Con la llegada de la pandemia de COVID, “momento en el que las enfermeras nos convertimos en profesionales muy relevantes, aunque siempre lo somos”, Beatriz se decidió a escribir el libro, que cuenta con ilustraciones de otra enfermera de la CUN, Marta López Martín. Aunque es-

Enfermeras

la

moción de Virgen

tán basadas en vivencias reales, se trata de historias noveladas. “En un paciente hay historias de muchos pacientes y en una enfermera, historias de muchas enfermeras. He querido que cualquier paciente y cualquier enfermera se pudieran ver representados en alguna parte del libro”, detalla.

UNA PROFESIÓN CON BENEFICIO EN AMBAS DIRECCIONES

La autora reconoce que ha ido recogiendo los casos que más le “llenaban” en la relación entre enfermera y paciente. “Todos los pacientes dejan huella en la enfermera y la enfermera, si quiere, deja huella en el paciente. Creo que es la única profesión en la que el beneficio es bidireccional”, afirma.

“Diario de una enfermera: historias de vida” puede ser leído por cualquier persona, explica Beatriz Paloma, “pero quizá resulte más interesante para adolescentes que estén dudando si les gusta la Enfermería. Y por supuesto, para estudiantes de Enfermería, enfermeras y también pacientes”. De momento, el libro solo se puede adquirir a través de la cuenta de Instagram @diariodeunaenfermera2019.20 y el 20% de los beneficios de su venta están destinados al programa de la CUN “Niños contra el Cáncer”.

estudios

Veinte de las 26 enfermeras pertenecientes a la primera promoción de la Escuela de la Residencia Virgen del Camino (1973-77) se reunieron en octubre en Pamplona para celebrar los 45 años desde que finalizaron sus estudios.

El encuentro se celebró con una comida en el restaurante “El Búho” a la que acudieron, además de las residentes en

Navarra, compañeras llegadas de Málaga, Zaragoza, Elche y Madrid.

Las participantes en la conmemoración fueron: Itziar Alberro, Mercedes Fernández, Rosa Ferro, Delia Díez del Villar, Begoña Domeño, Maite Gaztelu, Mª Jesús

Martín, Herminia Valencia y Asun Uli.

pulso 107 diciembre 2022 | 18 NOTICIAS
La enfermera Beatriz Paloma
de
primera pro-
del Camino celebran los 45 años de finalización de
Iriarte, Ana Lebrón, Fabiola Lebrón, Carmen Pérez de Ciriza, Teresa Pérez de Obanos, Marisol Razquin, Mar Rodríguez, Mª Jesús Roncal, Blanca Sala, Mª Jesús Salinas, Mª José San Juan, Conchi San Veinte enfermeras de la promoción se reunieron en octubre en Pamplona

Casi un tercio de las enfermeras y auxiliares que trabajan en UCI sufren

de Navarra

Casi un tercio de las enfermeras y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) que trabajan en unidades de cuidados intensivos sufren “burnout” o síndrome del profesional quemado y la realización personal aparece como el componente más afectado.

Así lo concluye un estudio realizado por un grupo de enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), que fue distinguido con el premio a la mejor comunicación oral en el XLVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), celebrado en junio en Sevilla.

Las autoras del trabajo son las enfermeras Vanesa Salas Bergüés (Área de Innovación), Elena Lizarazu Armendáriz, Maialen Eraso Pérez de Urabayen, Patricia Mateo Manrique, Maite Mendívil Pérez y Rosana Goñi Viguria (Unidad de Cuidados Intensivos).

BURNOUT Y EXPOSICIÓN A CONFLICTO ÉTICO

El estudio, titulado “Niveles de burnout y de exposición a conflicto ético de los profesionales de enfermería de cuidados intensivos”, parte de que dichos profesionales presentan “un alto riesgo de desarrollar respuestas emocionales negativas, así como problemas emocionales y espirituales relacionados con cuestiones éticas. Esto puede traducirse en sensación de ansiedad, depresión, desilusión, deseo de abandono, desinterés y disminución de la satisfacción laboral por parte de estos profesionales, haciendo aparentemente visible el desarrollo del síndrome de burnout y la exposición al conflicto ético. Ambas situaciones contribuyen a una atención inadecuada, influyen en la prevalencia de las negligencias, en el número de complicaciones en la atención, en una menor seguridad para los pacientes y puede llevar a que las enfermeras abandonen su trabajo”, explican las autoras del trabajo.

En este sentido, apuntan que el conocimiento de las características del burnout y del conflicto ético determinan el diseño de estrategias efectivas que disminuyan el impacto de estos fenómenos.

INDICE MEDIO-ALTO DE EXPOSICIÓN A CONFLICTO ÉTICO EN EL 87%

Los resultados del trabajo -un estudio descriptivo, correlacional, transversal y observacional en una UCI de un hospital universitario de nivel terciario- señalan que el 31,10% de las enfermeras y TCAE presentaron signos de burnout y

el 14,90% consideró que trabaja en un entorno desfavorable. Por otra parte, el 87,20% mostró un índice medio-alto de exposición a conflicto ético.

El estudio indica que el nivel educativo y la categoría profesional influyeron en el nivel de burnout, al presentar las auxiliares mayores niveles. Sin embargo, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas al comparar el nivel de burnout con el entorno y el índice de conflicto ético.

Así, la comunicación premiada concluye que casi una tercera parte de los profesionales experimenta el síndrome del profesional quemado y que este hecho afecta principalmente en la realización personal. Por otra parte, conclusiones como el nivel medio-alto de exposición a conflicto ético y la percepción del entorno “sugieren que las estrategias para disminuir el impacto de estos fenómenos deberían centrarse en modificar los factores de riesgo individuales”.

pulso 107 diciembre 2022 | 19 PREMIOS
“burnout”, según un estudio de la Clínica Universidad
El trabajo, elaborado por un grupo de enfermeras de la CUN, fue premiado en el último congreso de la SEEIUC
Autoras del estudio premiado. De izquierda a derecha, Vanesa Salas, Elena Lizarazu, Rosana Goñi, Patricia Mateo y Maialen Eraso. Falta en la imagen Maite Mendívil.
“El 87,20% de las enfermeras mostró un índice medio-alto de exposición a conflicto ético”

Intimidad

Susana Fernández Carrasco, María Jesús Martínez Sola, María José González García, María Jesús Asín Martínez, Beatriz Paloma Mora y Loli Aparicio Pérez Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra

Código de Ética y Deontología de la Enfermería de Navarra. Artículo 5.

Intimidad

La enfermera respetará y protegerá el derecho a la intimidad de las personas que atienda en cualquiera de sus tres esferas: intimidad física, psíquica y datos de carácter privado.

Preservará y velará por la intimidad corporal durante el proceso de cuidados, procurando que la exposición sea la mínima imprescindible y evitándola ante personas que no participen en el proceso asistencial.

La enfermera informará y pedirá permiso a la persona atendida para cualquier intrusión en su cuerpo o cualquier aspecto que vulnere su intimidad.

La enfermera debe evitar hacer juicios de valor sobre pensamientos, emociones, creencias y valores de la persona atendida que puedan condicionar la atención que presta.

¿QUÉ ES LA INTIMIDAD?

Etimológicamente proviene del latín del adverbio “intus” que significa “dentro”.

La RAE la define como: Zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia[1]

Podemos encontrar otras definiciones como: Aspecto interior o profundo de una persona, que comprende sentimientos, vida familiar o relaciones de amistad con otras personas.

Podría decirse que realmente es algo abstracto, reservado y acotado por cada persona. Se suele reservar a la esfera de relaciones más privada y de confianza. En general suele tener que ver con lo valores y por ello está íntimamente ligado a la ética.

Cada persona pone los límites que cree necesarios para dar a conocer su intimidad a los demás.

Hay que diferenciarlo de la privacidad ya que ambas palabras no son sinónimas. Esta última se refiere a la cualidad de privado o no público, es decir, todo aquello que cada persona tiene derecho a guardar o revelar, controlando cuándo, a quién y cómo.

INTIMIDAD Y LEGISLACIÓN

Es un derecho fundamental que debe estar, y de hecho en España lo está, protegido por ley. Viene recogido en la norma fundamental que es la Constitución.

En cuanto a las definiciones desde el ámbito jurídico, derecho constitucional y penal, la intimidad es el ámbito reservado de una persona o una familia[2], existiendo el delito contra la intimidad, delito de

descubrimiento y revelación de derechos y por tanto en contraposición el derecho a la intimidad.

El derecho a la intimidad conlleva disfrutar de un ámbito propio y reservado para desarrollar una vida personal y familiar plena y libre, excluido tanto del conocimiento como de las intromisiones de terceros. Viene determinado en la Constitución Española[3], Título I (De los derechos y deberes fundamentales), Capítulo Segundo (Derechos y libertades), Sección 1ª (De los derechos fundamentales y de las libertades públicas), artículo 18.

Si no observamos la suficiente diligencia en la protección de la intimidad de las personas a quienes atendemos dentro del ámbito de nuestra profesión podemos in-

currir en responsabilidad, administrativa, civil, penal y deontológica.

Podemos encontrar otras normas dentro de la legislación tanto española como europea que protegen el derecho a la intimidad de los datos personales[4,5,6,7].

RELACIÓN CON LA CONFIDENCIALIDAD

Este derecho se puede asociar y complementar con el de confidencialidad, lo que en la práctica supone la protección de los datos personales en todos los ámbitos y entre ellos en el de la salud.

“La intimidad de los pacientes sigue siendo vulnerada con frecuencia quizás porque vivimos en una sociedad que trivializa estas cuestiones y el ámbito sanitario no es impermeable a esta manera de pensar”[8]

pulso 107 diciembre 2022 | 20
La intimidad corporal requiere respeto hacia el pudor, recato o decoro acorde a los valores de cada persona
DEONTOLOGÍA
Ariadna Creus y Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)

La confidencialidad debe guardarse tanto con la información que nos viene dada directamente por el paciente, como lo que se nos es dado a conocer derivado de la asistencia.

Viene determinado en la profesión sanitaria, así como en otras (periodistas, sacerdotes…) por principios éticos.

Supone un contrato de confidencialidad que no requiere firma.

La ruptura del deber de confidencialidad viene marcada como excepciones por la legislación, al igual que la obligación de confidencialidad.

El paciente puede negarse dentro de este derecho a que conste su presencia, por ejemplo, como paciente ingresado con su identificación.

INTIMIDAD Y ASISTENCIA SANITARIA

Dado que la condición humana preserva del conocimiento a terceros de determinadas informaciones, lo mismo ocurre en la relación con profesionales del ámbito de la sanidad.

El principio de autonomía, uno de los pilares de la bioética nos dirige hacia el deber de secreto ya que, fundamenta las decisiones y opiniones de cada persona. Por ello debemos respetar la autonomía personal e individual de cada persona y por tanto lo referente a su ámbito privado.

Por ello cada persona es propietaria de su cuerpo, su intimidad, sus opiniones y decisiones y por tanto de gestionar sus derechos y libertades.

En la actualidad y con el desarrollo de los sistemas de información, este tema ha requerido una gran reflexión, así como una legislación que proteja a las personas y que impida arbitrariedades en el uso de la información, tanto de la conocida a través del trabajo y la asistencia, como la aportada por cada paciente en la relación íntima y de confianza con sus agentes de salud.

Una máxima importante a tener en cuenta es que los datos y la información que se nos da a conocer en esta relación no son de nuestra propiedad. Únicamente somos gestores de ella, siempre y cuando sea necesaria esa gestión y conocimiento, así como la difusión a otros, para llevar a cabo actuaciones en el beneficio de cada paciente.

Se supone la existencia de un pacto o contrato entre profesionales sanitarios y pacientes de respeto en la relación y se requiere el cumplimiento como promesa o deber de dicho pacto.

En la relación clínica y de salud, el paciente desvela información, aporta datos y colabora en la obtención de los mismos. Como contraprestación espera que no se difunda a quien no se debe.

Cuando una persona es atendida por un problema de salud o por ser incluida en programas de prevención y promoción de la misma, entiende que la información y datos que aporta a los profesionales que le atienden van a protegerlos. Con frecuencia la persona revelará datos e informaciones relativas al ámbito de su intimidad y que en otro caso no nos proporcionaría. Por tanto, lo hace en confianza de que garantizaremos la custodia y confidencialidad de los mismos.

Dentro del ámbito sanitario ¿con qué campos de protección de la intimidad y protección de la misma nos podemos encontrar?

• Intimidad corporal

Es la parte de la intimidad que tiene que ver no con valores y creencias, sino con el propio cuerpo. Requiere respeto hacia el pudor, recato o decoro que entre dentro de los valores de cada persona y que por tanto requiere individualización.

En el ámbito de la asistencia sanitaria es algo que queda al descubierto con cierta frecuencia tanto en exploraciones como en cualquier actividad a lo largo de todo el proceso. Es una parte importante que no se suele tener en cuenta y que para algunas personas puede tener más trascendencia que otras informaciones que puedan darse.

El paciente debe dar su consentimiento para acceder a su cuerpo de la misma manera que para acceder a sus datos y, por tanto, puede negarse de la misma forma.

• Propia imagen

• Datos de salud

• Datos personales

DERECHO A LA INTIMIDAD

El derecho a la intimidad protege la intromisión no deseada de otras personas en ese espacio sin consentimiento expreso del interesado. Se encuentra recogido como derecho en la Constitución.

CONCLUSIONES

Por todo ello, las enfermeras nos encontramos ante un reto importante en el ámbito de la prestación de los mejores cuidados a las personas a quienes atendemos. No solo debemos tener en cuenta aspectos relacionados con la salud, la atención, las técnicas, etc., sino que debemos gestionar y salvaguardar la intimidad de las personas.

Una máxima a tener en cuenta es el respeto a la dignidad, intimidad y privacidad del otro, incorporando así el valor del respeto a nuestro quehacer diario y rendir cuentas ante la ciudadanía. No todo debe girar exclusivamente en torno a la enfermedad, sino que debemos tener en cuenta a la persona en su globalidad, con sus sentimientos, intereses, opiniones y decisiones. Por todo ello, las enfermeras adquirimos el compromiso de confidencialidad que debemos salvaguardar con el apoyo de las instituciones, y la ciudadanía debe exigir el acatamiento de este deber.

Bibliografía

1. RAE. https://dle.rae.es/intimidad. [Internet]

2. Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

3. Constitución Española. 29/12/1978.

4. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

5. Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

6. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

7. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

8. Iraburu M. Confidencialidad e intimidad. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2006 [citado 2022 Sep 06]; 29 (Suppl 3): 49-59. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000600006&lng=es

pulso 107 diciembre 2022 | 21
Los datos de salud de cada persona son otro campo de protección de la intimidad Ariadna Creus y Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)
DEONTOLOGÍA

¡Únete a JAVIISS! Jubilación a los 60

La plataforma JAVIISS (jubilación anticipada voluntaria en instituciones sanitarias y sociosanitarias) representa y lucha por todos los trabajadores de todos estamentos sanitarios y sociosanitarios que cumplen los requisitos exigidos en la ley para anticipar la edad de jubilación sin penalización económica.

Somos una plataforma nacional, independiente, implantada en todas las provincias, formada por voluntarios/as, que nació por el hartazgo de los profesionales debido al silencio que ha obtenido nuestra reivindicación por parte de las Administraciones. Actualmente somos más de 45.000 miembros.

APLICACIÓN DE COEFICIENTES REDUCTORES

Nuestra reivindicación consiste en que se aplique la ley, y se inicie de oficio por el Ministerio de Seguridad Social el procedimiento general para el establecimiento de coeficientes reductores para rebajar la edad de jubilación de los profesionales de la salud.

El RDL 8/2015 de 30 de octubre, Ley General de la Seguridad Social regula la JUBILACION ANTICIPADA POR RAZÓN DE ACTIVIDAD, de tal manera que la edad de jubilación podrá ser rebajada en aquellos grupos profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre, siempre que los trabajadores afectados acrediten en el trabajo el mínimo de actividad que se establezca.

Los profesionales sanitarios, especialmente enfermería, sufrimos unas condiciones laborales especialmente duras y penosas al vernos sometidos a numerosos riesgos intrínsecos a nuestra profesión y que influyen de manera directa en nuestra salud. Debido a la naturaleza de nuestra profesión, a su complejidad y a los continuos avances, necesitamos una pericia y habilidades muy específicas que disminuyen con la edad, debido al desgaste físico y psicológico que sufrimos y que no permite ofrecer la calidad asisten-

cial merecida. Los usuarios del sistema sanitario tienen derecho a ser atendidos por profesionales que puedan dar el 100% y que tengan fuerza y motivación para alcanzar la excelencia en sus cuidados.

EXPOSICIONES EN EL TRABAJO DIARIO

Todos los días, en nuestros puestos de trabajo, estamos expuestos a:

• toxicidad, como son los contaminantes físicos (radiaciones, ruidos...), químicos (medicación tóxica, biopeligrosa, productos desinfectantes, gases...)

• peligrosidad por riesgos biológicos, por elevadas cargas físicas al movilizar pacientes, posturas forzadas…

• penosidad: los trabajos a turnos y nocturnidad que tienen efectos nocivos para la salud, alterando ritmos circadianos, el sueño, los elevados ritmos de trabajo y la

• insalubridad: a todo ello hay que añadir el contacto continuo con la enfermedad, la muerte, situaciones críticas que provocan elevado estrés y alteración de nuestras salud física y mental. Existen numerosos estudios a nivel nacional e internacional que así lo avalan. Nos sobran razones.

¡No pedimos un regalo! Es un derecho que se aplique la ley para la jubilación anticipada por razón de actividad, al igual que se ha hecho con bomberos, policías locales, forales, personal de vuelo, mineros artistas o toreros.

Quiero agradecer la oportunidad que me brinda el Colegio para hacer un llamamiento a las enfermeras y se unan a JAVIISS. Sumando profesionales, ganamos fortaleza para que nuestra voz se escuche y sea atendida.

En el siguiente recuadro encontrarás las direcciones de las redes sociales donde podrás inscribirte y consultar toda la información y acciones realizadas por la Plataforma.

pulso 107 diciembre 2022 | 22 COLEGIADAS
Enfermeras de Tudela portan una pancarta en una manifestación de la plataforma JAVIISS celebrada en marzo en Madrid Elena Torres Miranda Representante nacional de la plataforma JAVIISS

]Causas de los eventos adversos relacionados con el uso del equipamiento médico tecnológico en la práctica enfermera en unidades de cuidados intensivos: una revisión integradora ]

Autoras

Sara Galé-Zazu

Enfermera. Hospital Universitario de Navarra Paula Escalada-Hernández

Profesora e investigadora. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Pública de Navarra (UPNA)

Dirección de contacto: paula.escalada@unavarra.es

Financiación: La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Resumen

Introducción:

Los eventos adversos (EA) son un problema sanitario a nivel mundial, frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), debido a, entre otros factores, la gran variedad tecnológica y los dispositivos utilizados. Las enfermeras son las responsables de la interacción continua de la mayoría de estos dispositivos.

Objetivo: Sintetizar y analizar la evidencia existente sobre las causas de los EA relacionados con el uso de dispositivos y equipos médicos tecnológicos por las enfermeras en las UCI.

Metodología:

Se realizó una revisión bibliográfica integradora mediante una búsqueda sistemática en las bases de datos Cinahl, Pubmed, Scielo, Scopus y Dialnet. Los términos de búsqueda utilizados fueron: intensive care unit, critical care unit, nurse, nurses, nursing, nursing care, technology utilization y technology. Se seleccionaron estudios de investigación primaria y secundaria publicados desde 2010 hasta 2021.

Resultados:

Se identificaron 18 estudios relevantes, en su mayoría con diseños cualitativos. Sus resultados fueron sintetizados de acuerdo con las principales causas de EA identificadas: uso inadecuado de la tecnología e infracciones por parte del personal sanitario.

Discusión:

En las UCI cada vez se utilizan dispositivos tecnológicos más complejos que mejoran la atención sanitaria de los pacientes, pero que pueden conllevar la aparición de EA. Así, es importante analizar sus posibles causas y establecer las medidas necesarias para prevenirlos. Este trabajo ofrece una síntesis de la evidencia disponible sobre este tema, en base a la cual se ofrecen recomendaciones para potenciar el uso seguro de los dispositivos tecnológicos en las UCI por parte de las enfermeras.

Palabras clave:

Enfermería; eventos adversos; tecnología; Cuidados Críticos.

INTRODUCCIÓN

La falta de seguridad en el paciente es un problema existente en todos los sistemas sanitarios y en los últimos años muestra una tendencia creciente y potencialmente grave. La mayoría de estos sucesos, que pueden causar graves consecuencias, pueden ser prevenibles y tienen un alto costo económico, sanitario y social[1]

Un evento adverso (EA) es aquel incidente que produce un daño al paciente, estando dicha lesión vinculada con la asistencia sanitaria relacionada con el diagnóstico, el tratamiento o los sistemas o equipamientos utilizados y no con las complicaciones de la enfermedad del paciente[2]. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los EA derivados de una atención sanitaria poco segura se encuentran entre una de las diez causas principales de muerte y discapacidad a nivel mundial[3]. Los EA pueden producirse en todos los ámbitos asistenciales, siendo más frecuentes en el área clínica y más específicamente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), debido a diversos factores como son la tecnología que utilizan, la medicación requerida, la interacción simultánea de varios profesionales con el paciente, el grado de intervención y la complejidad que presentan los pacientes[4, 5]. En el ámbito hospitalario tienen lugar el 95% de los EA, sucediendo el 59% del total en las UCI[6]

Por otra parte, hoy en día, los dispositivos y equipos médicos están presentes en la prestación de servicios de atención sanitaria modernos[7], permitiendo realizar diagnósticos más precisos, minimizar los errores en los tratamientos y, por tanto, acelerar la recuperación y ahorrar en los costos sanitarios en caso de realizar un uso adecuado de los mismos[8]. Estos dispositivos y equipos médicos se pueden definir de la siguiente manera: un dispositivo médico es “un artículo, instrumento, aparato o máquina utilizado en la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o condición, o

INVESTIGACIÓN pulso 107 diciembre 2022 | 24

para detectar, medir, restaurar, corregir o modificar la estructura o función del cuerpo con fines de salud”[9]; y los equipos médicos son aquellos dispositivos “que requieren calibración, mantenimiento, reparación, capacitación del usuario y desmantelamiento. El equipo médico se utiliza para fines específicos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades o rehabilitación después de una enfermedad o lesión”[9].

En este sentido, la tecnología ha revolucionado la atención sanitaria y el cuidado de la salud en las últimas décadas[10]. La OMS define de forma general la tecnología médica como “dispositivos, fármacos, procedimientos médicos y quirúrgicos -y los conocimientos asociados a ellos- utilizados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, así como en la prevención de las enfermedades, en la rehabilitación, y los sistemas de organización y apoyo en los que se prestan los cuidados”[11]. Sin embargo, cuando se habla de manejo y evaluación de tecnología sanitaria, normalmente se hace referencia al hardware o piezas físicas de equipamiento que requieren mantenimiento[12]

A pesar de ello, el aumento del uso de la tecnología no implica siempre una mejora en la calidad asistencial y en la seguridad

del paciente. Ello es debido a que los dispositivos requieren una gran sensibilidad en su manejo, sumado a la existencia de diversidad de modelos (más de 1,5 millones de dispositivos médicos diferentes están disponibles en todo el mundo)[7]. Además, la posible falta de capacitación de los profesionales hace que la tecnología sanitaria tenga un alto potencial de generar daño al paciente [1,8]. Ello despierta una gran preocupación en el ámbito sanitario[9] debido a que se pone en riesgo la salud de los pacientes y suponen un incremento del coste sanitario y de la estancia hospitalaria[4].

Para prevenir la aparición de EA vinculados al uso de la tecnología sanitaria es necesario que los profesionales reciban de manera periódica formación, tanto para su uso como para su adecuado mantenimiento[8] Así pues, para la reducción del riesgo de EA también es importante la evaluación de los diferentes dispositivos, teniendo en cuenta tanto al profesional como al ambiente donde es utilizado, para de ese modo entender cómo y por qué se producen los errores[7] Igualmente, es fundamental el reconocimiento del riesgo relacionado con el uso incorrecto de los equipos por parte de los profesionales que trabajan en las UCI.

La mayoría de las UCI están dotadas de diferentes dispositivos y equipos médicos.

Por consiguiente, son unidades donde la tecnología cobra gran importancia y donde se precisan trabajadores con una amplia gama de conocimientos, habilidades y destrezas para realizar procedimientos específicos[13]. Además, dichos equipos se están incorporando de manera rápida y continua, suponiendo una modificación de la forma de trabajo de las enfermeras[14].

Por otra parte, los dispositivos y equipos médicos aportan gran cantidad de datos e información que requieren de un grado de experiencia para poder interpretarla y realizar un cuidado y manejo de los pacientes adecuados[15]. Una correcta utilización y un buen entendimiento de la tecnología precisa de cierto conocimiento, criterio, experiencia y uso de habilidades y estrategias profesionales[16], al igual que de un entrenamiento estructurado, formación continuada y seguimiento de protocolos actualizados sobre el manejo de las tecnologías, una revisión de la carga de trabajo y una monitorización de la capacidad de atención de los trabajadores[4].

Las enfermeras son las responsables de la interacción continua de la mayoría de los equipos tecnológicos en la UCI, por ello, la toma de decisiones clínicas se ha convertido en una de las principales funciones

INVESTIGACIÓN pulso 107 diciembre 2022 | 25
En las UCI cada vez se utilizan dispositivos tecnológicos más complejos, que pueden conllevar la aparición de eventos adversos Ariadna Creus y Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)

de las mismas[16]. Es decir, la enfermera no se limita solamente a llevar a cabo las prescripciones realizadas por el personal médico, sino que tiene conocimientos suficientes para entender la información que le proporciona el dispositivo médico y el estado del paciente, y son capaces de planificar y llevar a cabo ciertas acciones de forma autónoma con el objetivo de mejorar la salud del paciente y realizar su posterior evaluación[17]

Dentro del contexto de la tecnología médica, el enfoque de esta revisión se delimita al uso de equipos tecnológicos médicos (es decir, hardware). Por todo lo comentado anteriormente, el objetivo de este trabajo es sintetizar y analizar la evidencia existente sobre las causas de los EA relacionados con el uso de dispositivos y equipos médicos tecnológicos por las enfermeras en las UCI.

MÉTODO

Para responder al objetivo se llevó a cabo una revisión bibliográfica integradora, siguiendo la metodología de Whittemore et al.[18]. Para ello, se realizaron múltiples búsquedas relacionadas con el objeto de estudio en diferentes bases de datos científicas en junio de 2021.

Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Cinhal, Scielo, Scopus y Dialnet. Para realizar la búsqueda se utilizaron los siguientes términos: intensive care unit, critical care unit, nurse, nurses, nursing, nursing care, technology utilization y technology (enfermería, cuidados intensivos y tecnología). Para confirmar la adecuación de los términos de búsqueda, se realizaron búsquedas preliminares, donde términos como supplies, equipment o medical device se descartaron por no ofrecer resultados relevantes para esta revisión. El término adverse effects, en cambio, limitaba la búsqueda en exceso, reduciendo el número de documentos encontrados a un total de 52 en todas las bases de datos (Dialnet= 2; Scopus= 7; Scielo= 0; Cinahl= 23 y Pubmed= 20).

El idioma escogido fue el inglés, salvo en la base de datos Dialnet, donde se realizó la búsqueda en castellano. En cuanto a los operadores booleanos, se emplearon “AND” y “OR” (en el caso de la búsqueda en Dialnet, al realizarla en castellano se utilizó “Y”). En la tabla 1 se presenta la estrategia de búsqueda aplicada en cada una de las bases de datos.

Tabla 1. Estrategia de búsqueda

BASE DE DATOS BÚSQUEDA LÍMITES

PUBMED

CINAHL

(Intensive care unit OR critical care unit) AND nurse AND technology utilization

(Critical care unit OR intensive care unit) AND (technology) AND (nurse or nurses or nursing)

2010-2021

ENGLISH/SPANISH

2010-2021 ENGLISH/SPANISH

SCIELO

SCOPUS

DIALNET

TS = nurse, technology, intensive care unit 2010-2021

Nursing care AND critical care unit AND technology

2010-2021

ENGLISH/SPANISH

Enfermería y cuidados intensivos y tecnología 2010-2021

En lo que respecta a los criterios de selección, se escogieron aquellos documentos que aportaban evidencia, tanto investigación primaria como secundaria, acerca del uso de dispositivos y equipos médicos tecnológicos en las UCI por parte de los profesionales de enfermería, ofreciendo información sobre posibles causas de EA relacionados con su uso, publicados desde el año 2010 hasta 2021, que estuvieran escritos en inglés o castellano. Por otro lado, se excluyeron aquellos trabajos que aportaban información sobre tecnologías relacionadas con el ordenador (uso de la historia clínica informatizada, etc.) y la fatiga de alarma, dado que no estaban dentro del ámbito del objetivo de esta revisión. Del mismo modo, tampoco se incluyeron artículos teóricos o de discusión.

Para la selección de artículos, en base a los resúmenes se hizo una primera selección, revisando después el texto completo para confirmar que cumplían los criterios establecidos. En línea con lo sugerido por algunos autores, no se llevó a cabo un análisis formal de la calidad metodológica de los estudios incluidos, dado que el objetivo de esta revisión integradora era ofrecer una síntesis del conocimiento existente desde una perspectiva general[18, 19]. Como apuntan Munn et al.[20] y Tricco et al.[21], en este tipo de revisiones no es necesario realizar una evaluación formal de la calidad de los estudios incluidos, siempre y cuando se empleen métodos rigurosos y transparentes que aseguren la validez de los resultados. Así, se trató de realizar en este trabajo.

Para el análisis de la información se siguió el método propuesto por Whittemore et al.[18]. La información relevante de cada uno de los estudios seleccionados se extrajo en una tabla (tabla 3) presentando el objetivo, metodología (diseño, muestra, recogida de datos) y resultados relevantes para el objeto de la revisión. Además, la síntesis de resultados se estructuró según las dos causas principales de EA en UCI relacionados con la tecnología sugeridas por la bibliografía[18, 20, 21]: (1) uso inadecuado del equipo por parte del profesional y (2) los fallos del equipo de profesionales al llevar a cabo comportamientos inadecuados. Así, los artículos analizados se dividieron en subgrupos según estos factores, se sintetizaron y se escogieron los datos más destacados de cada artículo. Los datos que se extrajeron de cada uno de los artículos eran los resultados que ofrecían información para responder al objetivo de esta revisión. Una vez conseguidos esos datos, se agruparon y compararon para finalmente resumir y concluir con la información más relevante.

RESULTADOS

De los 1.039 artículos obtenidos con la búsqueda, inicialmente se seleccionaron por su resumen y título 23, de los que, tras eliminar duplicados, se seleccionaron 18 artículos para realizar la revisión. En la tabla 2 se presenta la selección de artículos realizada. Los artículos excluidos no cumplían con los criterios de inclusión, siendo en su mayoría artículos relacionados

INVESTIGACIÓN pulso 107 diciembre 2022 | 26

Tabla 2. Selección de artículos

BASE DE DATOS RESULTADOS REVISADOS SELECCIONADOS

PUBMED

con la tecnología y la práctica enfermera pero enfocados en aspectos alejados del objetivo de esta revisión, como puede ser la gestión de la tecnología, la evaluación de un dispositivo concreto, o en la comunicación con el paciente y la tecnología, entre otros.

En cuanto a las características generales de los 18 documentos seleccionados podemos destacar que 15 de ellos son estudios empíricos, siendo la mayoría de metodología cualitativa, llevados a cabo mediante entrevistas semiestructuradas a enfermeras de UCI. Las características principales de estos estudios están resumidas en la tabla 3. Los tres artículos restantes [22, 24] son revisiones bibliográficas cuyos resultados aportan datos relevantes para nuestra revisión. En cuanto a los países en los que fueron realizados, predominan los estudios realizados en Brasil.

Los resultados de los artículos analizados sugieren que la tecnología en la UCI es indispensable para llevar a cabo el trabajo que se realiza en ellas, pero la gran cantidad de equipamientos, los cambios que provoca su incorporación y los diferentes grados de complejidad dan lugar a incidentes recurrentes suponiendo un problema para la seguridad del paciente [14, 23]. Así, los resultados de la revisión se han sintetizado en dos bloques de acuerdo a las causas principales de EA en UCI relacionados con la tecnología identificadas por la literatura[23, 25] y que son presentadas en la Tabla 4.

EL USO INADECUADO DEL EQUIPO POR PARTE DEL PROFESIONAL

La aparición de EA producidos por un uso inadecuado del equipamiento médico en las UCI supone un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de incorporar nuevas tecnologías debido a que ponen en riesgo la seguridad de pacientes clínicamente muy vulnerables[23]. Dentro del

uso inadecuado de los equipos por parte de las enfermeras se pueden diferenciar distintos factores como: la formación, la experiencia, la confianza en la tecnología, los recursos disponibles y la frecuencia de uso.

Falta de formación de los profesionales Varios de los estudios incluidos en esta revisión señalan que la falta de formación es un factor importante relacionado con la aparición de errores en el manejo de equipamiento tecnológico[5,14,26], debido a que la falta de conocimientos supone la causa del 54% de los incidentes[27]. Se ha visto que la ausencia de una adecuada formación acerca del dispositivo crea un grado de incertidumbre y ansiedad derivado de la falta de seguridad a la hora de su utilización, lo que hace que se evite el uso de dichos dispositivos[26,28,29].

Los pacientes críticos necesitan cuidados de enfermería diferenciados a los cuales hay que aplicar ciertos conocimientos específicos[25,30]. A la hora de llevar a cabo el cuidado de un paciente crítico se exige a los profesionales conocimientos tanto del manejo de las tecnologías sanitarias como de la interpretación de la información generada por el equipamiento médico (lenguaje tecnológico) para tomar decisiones adecuadas[23,31,32]. La complejidad de dispositivos y la frecuencia de uso son dos aspectos a considerar a la hora de ofrecer apoyo formativo en relación con la tecnología[33]. Los gestores, aparte de dar información al personal relacionada con la seguridad de los pacientes, deben impulsar una formación práctica continua en el servicio[5,28,34,35]

Debido a la constante implementación de nuevas tecnologías es necesario que las enfermeras de la UCI adquieran conocimientos y habilidades de forma constante, con el objetivo de ofrecer una asistencia de calidad[30,31,35]. Como estrategias eficaces

para esta formación se han identificado el uso de casos clínicos o resolución de problemas. Asimismo, resulta muy efectivo incorporar a compañeros con conocimientos (superusuarios) para que sean un apoyo y una fuente de conocimiento continúa hacia el resto de trabajadores[33]

Experiencia de las enfermeras en la UCI

La falta de experiencia está asociada a una mayor probabilidad de EA debido a factores como falta de conocimiento, sobrecarga de trabajo, inexperiencia profesional o una supervisión inadecuada[23]

Algunos de los estudios revisados analizan el rol de las enfermeras noveles frente a las enfermeras experimentadas en relación a su seguridad y confianza en el uso de equipamiento tecnológico. Silva y Ferreira[25] identifican que las enfermeras noveles tendrán una actividad limitada por el desconocimiento del lenguaje tecnológico y consecuentemente, no podrán ofrecer los cuidados que el paciente requiere. Al poseer menor grado de confianza a la hora de manejar los equipos tecnológicos hará que sus cuidados estén más centrados en la tecnología y menos en el paciente, experimentando miedo y ansiedad. Las enfermeras experimentadas, en cambio, poseen una mayor competencia tecnológica e integran el manejo del equipamiento médico en el trabajo, siendo capaces de situar al paciente en el centro de los cuidados[22]

Al margen del grado de experiencia, para conseguir un desempeño seguro, es esencial realizar una actualización de conocimientos e ir evaluando periódicamente sus habilidades y saberes[25]

Excesiva confianza en la tecnología de la salud

La confianza es la creencia de que la tecnología utilizada es fiable, la cual influirá en el comportamiento del profesional (si cree que es fiable prestará menos atención al rendimiento del dispositivo). Esto puede llevar a situaciones en las cuales el profesional tenga demasiada confianza y dé lugar a EA (es decir, llevaría a una situación de complacencia)[24]

Este grado de confianza depende de diferentes factores como son: nivel de experiencia tanto con la tecnología como en la UCI, fatiga, carga de trabajo, riesgo asociado a la situación, la complejidad de la supervisión, etc.[24]

INVESTIGACIÓN pulso 107 diciembre 2022 | 27
230 7 4 CINAHL 460 13 8 SCIELO 64 3 3 SCOPUS 250 9 7 DIALNET 35 1 1

Tabla 3. Síntesis de los estudios seleccionados

AUTOR/ES, AÑO. PAÍS OBJETIVO DEL ESTUDIO METODOLOGÍA RESULTADOS

Eltaybani, Abdelwareth, Abou-Zeid y Ahmed, 2020. Egipto.[5]

Obtener recomendaciones de las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos para prevenir los errores.

- Estudio cualitativo.

- 112 enfermeras de tres UCI diferentes.

- Entrevistas semiestructuradas.

Ribeiro, Silva, Ferreira, Silva, Campos, Andrade, 2018. Brasil.[14]

Identificar los errores de los equipos mientras son utilizados por enfermeras, y analizar sus conductas ante tales errores

- Estudio descriptivo, exploratorio y cualitativo.

- 8 enfermeras del turno de día de la UCI.

- Observación sistémica estructurada, y tras ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas.

Se identificaron seis temas de recomendaciones: mejora de los recursos y mejor organización de los mismos, modificación de las políticas, educación y capacitación, minimización de la semejanza, uso de la tecnología y cambios en el entorno de trabajo.

Los resultados pusieron de manifiesto el funcionamiento inadecuado de las bombas de infusión, los errores de los usuarios relacionados con el diseño de los equipos y los problemas con las baterías de los respiradores artificiales. Estos fallos se relacionaban con la gestión de los equipos de la unidad.

Bagherian, Sabzevari, Mirzaei, y Ravari, 2017. Irán.[28]

Examinar la asociación entre las actitudes de las enfermeras de cuidados críticos sobre la influencia de la tecnología y sus atributos de cuidado.

- Estudio transversal.

- 200 enfermeras de UCI.

- Cuestionario (desarrollado por Sabzevari et al., 2015).

Se observó una asociación positiva entre los atributos de cuidado y las influencias de la tecnología. Aunque las puntuaciones de los atributos asistenciales disminuyeron con la edad y la experiencia laboral, el compromiso asistencial fue mayor en las enfermeras de más edad y experiencia. Además, las enfermeras tenían una mejor actitud frente a la influencia de la tecnología en los cuidados. En cambio, las enfermeras más jóvenes y con menos experiencia tenían opiniones negativas sobre los efectos de la tecnología en los cuidados de enfermería.

Ribeiro, Silva, Ferreira y Silva, 2017.

Brasil.[36]

Identificar situaciones de infracción en la utilización de equipos por enfermeros en la unidad de terapia intensiva, y analizar sus implicaciones en la seguridad del paciente.

- Estudio descriptivo, con abordaje cualitativo.

- 8 enfermeras de la UCI.

- Observación sistémica estructurada, y tras ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas

Hay infracciones de la planificación de la asistencia en cuanto a la verificación del funcionamiento del equipo previo a su utilización y en cuanto a la desactivación de las alarmas para atenuar los efectos de la sobrecarga sonora sobre el personal.

Rodrigues, Camponogara, Soares, Beck, Dos Santos, 2016. Brasil.[13]

Conocer dificultades y facilidades en el trabajo de una enfermera en la UCI.

- Estudio descriptivo exploratorio de abordaje cualitativo.

- 11 enfermeras de UCI.

- Entrevistas semiestructuradas

Varios factores interfieren en el trabajo. Como facilitadores están el uso de la tecnología, el ambiente pequeño y cerrado. Conflictos personales, falta de compromiso y carencia de recursos humanos y materiales destacan como obstáculos.

INVESTIGACIÓN
pulso 107 diciembre 2022 | 28

AUTOR/ES, AÑO. PAÍS OBJETIVO DEL ESTUDIO METODOLOGÍA RESULTADOS

Ribeiro, Silva, Ferreira y Silva, 2016. Brasil.[27]

Identificar la ocurrencia de errores en la utilización de equipos por enfermeras de UCI, analizándolos a la luz de la teoría del error humano de James Reason

- Estudio de campo, cualitativo.

- 8 enfermeras de UCI.

- Observación sistémica estructurada y entrevistas semiestructuradas

Se identificaron fallos de memoria y atención en el manejo de las bombas de infusión y fallos de planificación durante la programación de los monitores.

Langhan, Riera, Kurtz, Schaeffer y Asnes, 2015. Estados Unidos.[33]

IIdentificar barreras y facilitadores en la introducción de tecnología en profesionales de la salud que trabajan en cuidados agudos.

- Estudio cualitativo y exploratorio.

- 19 médicos y enfermeras de departamentos de emergencia y UCI.

- Entrevistas exploratorias individuales semiestructuradas

Surgieron cinco categorías principales: factores de decisión, impacto en la práctica, valor percibido de la tecnología, facilitadores y barreras para la aplicación. Entre los obstáculos figuraban las experiencias negativas, la edad, el uso poco frecuente y las dificultades de acceso. Los facilitadores eran una perspectiva positiva, la capacitación suficiente, el personal de apoyo y la facilidad de uso.

Coelho, Silva, Laurenço y Rossaneis, 2014. Brasil.[34]

Conocer la percepción de los enfermeros de cuidados intensivos sobre la relación entre la seguridad de la atención, la humanidad y el uso de equipamientos en el proceso de trabajo.

- Estudio exploratorio y descriptivo, con enfoque cualitativo.

- 6 enfermeros de la UCI.

- Entrevistas semiestructuradas

Perez, de Oliveira, Souza, Lisboa, Silvino, 2014. Brasil.[32]

Analizar los factores que influyen en el desempeño de la seguridad de la enfermeríaen la UCI, con la incorporación de las tecnologías duras.

- Estudio cualitativo, descriptivo.

- 25 enfermeras de UCI.

- Entrevistas semiestructuradas

Fueron identificados aspectos positivos y negativos de la utilización de los equipamientos médicos. El manejo correcto dependía de la experiencia educativa previa, y del mantenimiento preventivo. La comunicación con el paciente se mostró fundamental para una asistencia humana.

Los factores que influyen en la seguridad del desempeño de la enfermería en cuidados intensivos, con la incorporación de tecnologías duras son: el conocimiento obtenido a partir de la capacitación en el cuidado de pacientes en estado crítico y las tecnologías en uso, la formación en el servicio y el número de personal en el equipo.

Henriques, Dos Santos Silva, Laus y Pedreschi Chaves, 2013. Brasil.[30]

Analizar el perfil de las enfermeras que trabajan en unidades de cuidados intensivos de un hospital universitario.

- Estudio de caso múltiple cualitativo.

- 24 enfermeras de dos unidades de críticos.

- Observación directa y entrevistas semiestructuradas.

El grupo estudiado estaba conformado predominantemente por mujeres, de edad media de 32 años, con poca experiencia teórica y práctica en la asistencia de alta complejidad, lo que demuestra la necesidad de una constante movilización de expertos con el apoyo de los conocimientos científicos para una atención segura y de calidad.

pulso 107 diciembre 2022 | 29

INVESTIGACIÓN

AUTOR/ES, AÑO. PAÍS OBJETIVO DEL ESTUDIO METODOLOGÍA

Da Silva y Ferreira, 2013. Brasil. [31]

Caracterizar la práctica específica de enfermería del cuidado intensivo.

- Estudio de campo, cualitativo.

- 21 enfermeras de la UCI.

- Observación y entrevistas.

RESULTADOS

Los resultados evidenciaron ocho características de esta clínica, que abarcan la subjetividad y la objetividad, traducidas en: interacción, diálogo, principios humanísticos, vigilancia, conocimiento y dominio de las máquinas. En razón de esta clínica, la subjetividad no siempre se expresa de manera clara y la objetividad exige capacitación de los enfermeros para la atención en cuidados intensivos.

De Oliveira y Souza, 2012. Brasil.[35]

Identificar los factores que intervienen en relación al uso de la tecnología dura por la enfermera en la unidad de terapia intensiva de cardiología y analizar las repercusiones psicofísicas para la salud del profesional.

- Estudio descriptivo, cualitativo.

- 7 enfermeras de la UCI.

- Entrevistas semiestructuradas.

En la visión de la enfermera, la tecnología dura es esencial en la asistencia al paciente crítico para posibilitar mayor control del cuadro clínico, prevenir complicaciones y facilitar el trabajo. Factores como la ausencia de entrenamiento y la falta de mantenimiento preventivo de los dispositivos generan estrés laboral debido a la posibilidad de errores y efectos adversos al paciente.

Tunlind, Granström y Engström, 2012. Suecia.[26]

Describir la experiencia de las enfermeras de cuidados críticos en la prestación de cuidados de enfermería en un entorno de atención sanitaria de alta tecnología.

- Estudio cualitativo.

- 8 enfermeras de UCI.

- Entrevistas semiestructuradas.

Kongsuwan y Locsin, 2011. Tailandia.[29]

Describir el impacto de la experiencia de las enfermeras tailandesas que atienden a personas con tecnologías de mantenimiento de la vida en entornos de cuidados intensivos.

- Estudio cualitativo. - 8 enfermeras de UCI.

- Entrevistas semiestructuradas.

Surgieron tres temas principales: tener la tecnología como seguridad y utilidad; sentir que la tecnología y el entorno físico es un obstáculo (generando estrés y dejando de lado el cuidado enfermero); y ser capaz de usar la mirada clínica.

Nueve categorías temáticas formaron la descripción de la experiencia de cuidar. La experiencia de cuidar se describe como la valoración de la competencia para cuidar a pesar de las diferentes inseguridades en el uso de la tecnología. Influido por las relaciones y la compasión, el riesgo de que la tecnología impida la apreciación de las personas como un todo se plasma en la colaboración de fomentar el tiempo para cuidar a pesar de estar en un espacio restringido rodeado de tecnología.

Silva y Ferreira, 2011. Brasil.[25]

Describir las características de la figura-tipo de enfermera para actuar en ambientes de cuidados intensivos, tomando como referencia las representaciones sociales elaboradas sobre la tecnología.

- Estudio con abordaje cualitativo y análisis de contenido temático.

- 11 enfermeras nóveles y 13 veteranas.

- Entrevistas individuales exploratorias.

Los sentidos atribuidos al ambiente, cliente y cuidado a partir de la representación social de la tecnología, demandaron la necesidad de una figura-tipo de enfermera caracterizada por cualidades personales como postura proactiva, equilibrio emocional, habilidad de comunicación; y características técnicas, como capacidad de observación y liderazgo, rapidez, dinamismo, habilidades técnicas y expresivas.

INVESTIGACIÓN pulso 107 diciembre 2022 | 30

1. Uso inadecuado del equipo por parte del profesional.

2. Los fallos del equipo de profesionales al llevar a cabo comportamientos inadecuados

Por todo ello, es importante abordar en las diferentes oportunidades de formación la importancia de tener presente que, a menudo, de manera inconsciente pueden poner el peligro la salud de los pacientes por un exceso de confianza en los dispositivos[24]

Recursos disponibles en la UCI De Oliveira y Souza[35] ilustran en su estudio que la falta de recursos puede llevar en determinadas ocasiones a la improvisación, aumentando la probabilidad de producir EA y generando estrés al profesional. En otro estudio[32], las enfermeras señalaban que el número de enfermeras por turno era de gran importancia para minimizar la carga de trabajo y como consecuencia, ofrecer una atención de mayor calidad y más segura.

Baja frecuencia de uso de la tecnología Finalmente, en lo que respecta al uso inadecuado, otro factor que influye en la aparición de EA es la frecuencia de uso de la tecnología. Las enfermeras mencionan que las tecnologías o equipamientos tecnológicos que sólo se utilizan en una determinada población o que son utilizados exclusivamente por ciertos sanitarios suponen una limitación para su uso y un mayor riesgo de aparición de incidentes[33] La evidencia sugiere que muchos equipos se utilizan con menos frecuencia que la estimada por cuestiones de falta de formación, infraestructura inadecuada, inseguridad, etc.[14]

LOS FALLOS DEL EQUIPO DE PROFESIONALES AL LLEVAR A CABO COMPORTAMIENTOS INADECUADOS

El estudio desarrollado por Ribeiro y colegas[36] muestra que una causa importante a la hora de producirse un EA es la infracción por parte del personal sanitario,

Formación

Experiencia

Confianza / complacencia Recursos disponibles Frecuencia de uso

Infracciones

un aspecto igual de relevante que el conocimiento o la experiencia. Las infracciones son desviaciones deliberadas de las normas, recomendaciones o procedimientos que no tienen por qué causar daño, sino que se realizan para acortar el trabajo, poniendo en riesgo la seguridad del paciente[36]

El intento de comprensión de las infracciones es recomendable realizarlo estableciendo una cultura de seguridad enfocada hacia un posible cambio de comportamiento de los trabajadores, mediante estrategias que lleven a los profesionales a preocuparse por los riesgos potenciales y los fallos reales que se pueden dar en caso de no seguir los pasos adecuados[36]. Esto debe realizarse teniendo en cuenta el contexto social para así entender las motivaciones que originaron dichas infracciones[23].

DISCUSIÓN

En la actualidad, las tecnologías de la salud están cada vez más presentes en todos los ámbitos sanitarios y más especialmente en las UCI, donde cada vez hay dispositivos más complejos para poder mantener los signos vitales y recuperar con el mínimo daño posible la salud de los pacientes. Sin embargo, pese a que la incorporación de los dispositivos y equipos médicos tecnológicos tiene muchos aspectos positivos también conlleva la aparición de EA.

Para evitar que se produzcan situaciones que comprometan la seguridad del paciente, es importante analizar las causas de los EA para poder realizar cambios en la práctica intentando reducirlos. Así, el objetivo de esta revisión bibliográfica era sintetizar la evidencia sobre las causas de los EA relacionados con el uso de dispositivos médicos tecnológicos por las enfermeras en las UCI. Todos los estudios re-

visados han reforzado las mismas ideas; cada uno de ellos tiene como objetivo el estudio de alguna de las causas mencionadas, pero ninguno presenta resultados contradictorios. En base a los resultados presentados, se pueden realizar algunas recomendaciones para potenciar el uso seguro de los equipamientos en las UCI, disminuyendo el riesgo de EA. En primer lugar, es de gran interés crear programas de seguridad sobre una utilización segura de los equipos médicos tecnológicos dada la amplia variedad de dispositivos, fabricantes, modos de uso y la necesidad de conocimiento que suponen[27]. Ahí, además de los profesionales de enfermería, deberían tomar parte tanto las personas encargadas de la gestión como los fabricantes de la tecnología sanitaria. Del mismo modo, es importante evaluar todas las variables que intervienen a la hora de hacer uso de un dispositivo: el profesional, el propio dispositivo y los aspectos organizativos, ambientales e individuales[14]

Por otro lado, para intentar ofrecer una asistencia lo más segura posible, las enfermeras deberán tener una actitud proactiva para ir ampliando conocimientos a medida que se incorporan equipos médicos tecnológicos, con una formación continua y siendo conscientes de los daños que se pueden producir en caso de un manejo inadecuado [34]. Una adecuada competencia de los profesionales intensivistas, es decir, la capacidad de llevar a cabo un manejo de la tecnología de manera eficaz, se logra mediante la adquisición de conocimientos y la experiencia[29]. Para ello, la formación individual tiene que ser continua y adaptarse a los cambios constantes que se producen hoy en día. En lo que respecta a experiencia, las enfermeras noveles podrían tener el apoyo de enfermeras superusuarias hasta que adquieran las competencias para que la atención prestada sea segura.

En relación con la representatividad de las fuentes primarias incluidas en esta revisión, la mayoría de los estudios analizados son de carácter cualitativo donde se utiliza la observación y las entrevistas semi-estructuradas como métodos de recogida de datos. Aunque realizados en diferentes países de América o Asia, todos ellos muestran resultados homogéneos y complementarios, no habiendo ninguno que muestre resultados contradictorios.

INVESTIGACIÓN pulso 107 diciembre 2022 | 31
Tabla 4. Causas de los EA en UCI relacionados con la tecnología y los factores que influyen en ellas.

Por consiguiente, se podría argumentar que la síntesis de resultados ofrecida por esta revisión es aplicable a diferentes contextos.

Entre las limitaciones potenciales, cabe comentar que el principal condicionamiento ha sido que en la búsqueda solamente se han encontrado dos artículos escritos en los últimos tres años. Teniendo en cuenta que el uso de la tecnología cambia y evoluciona constantemente, se podría decir que es un tema poco estudiado. Por otro lado, han predominado artículos latinoamericanos, especialmente aquellos escritos por autores brasileños. Se ha encontrado una falta de estudios llevados a cabo en diferentes países del mundo. Aunque en la búsqueda se ha incluido la base de datos Scielo (donde predominan artículos escritos por autores latinoamericanos), únicamente se seleccionaron tres de ellos para la revisión bibliográfica. Además, la búsqueda ha sido amplia y sistemática, incluyendo bases de datos internacionales, por lo que el hallazgo de tantos artículos escritos por autores brasileños no parece ser una consecuen-

cia directa de la búsqueda realizada. Los términos de búsqueda utilizados se pueden considerar adecuados, considerando que en otra revisión centrada en equipos tecnológicos médicos también se utilizó como principal término “technology”, como ocurre en nuestra búsqueda[37]. No obstante, de una manera general, los resultados obtenidos se podrían aplicar en otros contextos, ya que las cuestiones identificadas son de carácter universal. Sin embargo, esto pone de manifiesto la necesidad de ampliar la investigación en este campo con estudios en el contexto europeo y con diferentes diseños de investigación que permitan expandir la evidencia disponible.

CONCLUSIONES

Como principal conclusión, de la evidencia analizada se desprende que a excepción de los incidentes que se producen por el hecho de la falibilidad humana, los demás se podrían evitar realizando diferentes acciones dirigidas hacia la prevención. Siendo los pacientes ingresados en UCI pacientes inestables y clínicamente

vulnerables, llevar a cabo prácticas seguras es un aspecto fundamental, por lo que es imprescindible crear barreras de seguridad y concienciar a los trabajadores, en especial a las enfermeras, en la necesidad de un uso correcto de los dispositivos y equipos médicos tecnológicos. Por otro lado, la falta de notificación de los incidentes dificulta el análisis de las causas. Por ello, es de gran importancia que los centros hospitalarios impulsen la notificación, creando una cultura de seguridad no punitiva.

pulso 107 diciembre 2022 | 32 INVESTIGACIÓN
Las enfermeras son las responsables de la interacción de la mayoría de los dispositivos de la UCI

Bibliografía

1. Columbié PM, Ramos SV, Morasen RE. Inseguridad del paciente y uso inadecuado de tecnologías sanitarias. Consecuencias sociales. Rev Cub de Tec de la Sal. 2016; 7(3): 15-9. Recuperado a partir de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/ cts-2016/cts163e.pdf

2. Bañeres J, Cavero E, López L, Orrego C, Suñol R. Sistemas de registro y notificación de incidentes y eventos adversos. Ministerio de Sanidad y Consumo [Madrid]. 2009. Recuperado a partir de: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ excelencia/opsc_sp3.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Acción mundial en pro de la seguridad del paciente. Comunicación presentada en 72º Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra (Suiza): OMS. 2019. Recuperado a partir de: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/ A72_R6-sp.pdf?ua=1

4. Achury Saldaña D, Rodriguez SM, Diaz JC, Cavallo E, Zarate Grajales R, Vargas Tolosa R, et al. Estudio de eventos adversos, factores y periodicidad en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Enferm glob. 2016; 15(2): 324-40. doi: 10.6018/ eglobal.15.2.215791

5. Eltaybani S, Abdelwareth M, Abou-Zeid NA, Ahmed N. Recommendations to prevent nursing errors: Content analysis of semi-structured interviews with intensive care unit nurses in a developing country. J Nurs Manag. 2020; 28(3): 690–98. doi: https://doi.org/10.1111/ jonm.12985

6. Alonso V. Eventos adversos en el enfermo crítico [Tesis doctoral]. [Barcelona]: Universitat Autònoma de Barcelona; 2016, Recuperado a partir de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/393967/vaj1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Mattox E. Medical devices and patient safety. Crit Care Nurse. 2012; 32(4): 60–8. doi: 10.4037/ccn2012925

8. De Oliveira EMC, Guimaraes EHR, Jeunon EE. Effectiveness of medical-care equipment management: Case study in a public Hospital in Belo Horizonte / Minas Gerais. Int J Innov. 2017; 5(2): 234–49. doi: 10.5585/iji.v5i2.117

9. Organización Mundial de la Salud (2012). Evaluación de tecnologías sanitarias aplicadas a los dispositivos médicos. Suiza: OMS. Recuperado el 10 de enero de 2021 de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44824/9789243501369_spa.pdf;jsessionid=0698FC190BA5ED9D87D0F9492AD7EA46?sequence=1

10. Guerrero JC, Amell I, Cañedo R. Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed. 2004; 12(4). Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000400007&lng=es

11. Office of Technology Assessment. Assessing the efficacy and safety of medical technologies. Washington DC: US Government Printing Office; 1978.

12. Lenel A, Temple-Bird C, Kawohl W, Kaur M. How to organize a system of healthcare technology management. 2005; Geneva: World Health Organization. Recuperado a partir de: https://www.who.int/management/organize_system_%20healthcare.pdf

13. Rodrigues IL, Camponogara S, Soares SGA, Beck CLC, Dos Santos TM. Difficulties and facilities in intensive care work: a nursing staff’s perspective. Rev Pesqui Cuid é Fundam Online. 2016; 8(3): 4757–65. doi: 10.9789/2175-5361.2016.v8i3.4757-4765

14. Ribeiro G da SR, Silva RC da, Ferreira MA, Silva GR da, Campos JF, Andrade BRP de. Equipment failure: conducts of nurses and implications for patient safety. Rev Bras Enferm. 2018; 71(4): 1832–40. doi: 10.1590/0034-7167-2016-0547

15. Vandijck D, Hellings J. Improving patient safety by innovation. Nurs Crit Care. 2015; 20(3): 113–14. doi: 10.1111/nicc.12176

16. Kuerten Rocha P,

ML do, Almeida Cabral PF de, Jatobá de Souza AI, Anders JC. El cuidado y la tecnología en las unidades de cuidados intensivos. Index enferm. 2013; 22(3): 156–60. doi: 10.4321/S1132-12962013000200009

17. Quezada

Análisis de modelos y habilidades para la toma de decisiones clínicas en egresados de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2017; 7(4): 18-26. Recuperado a partir de: https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/265/analisis-de-modelos-y-habilidades-para-la-toma-de-decisiones-clinicas-en-egresados-de-enfermeria/

18. Whittemore R, Knafl K. The integrative review: updated methodology. J Adv Nurs. 2005; 52(5): 546–553. doi: 10.1111/j.13652648.2005.03621.x

pulso 107 diciembre 2022 | 33

INVESTIGACIÓN
Prado Ramírez Y, Morán Peña L, González Ramírez P.

Bibliografía (II)

19. The Joanna Briggs Institute. The Joanna Briggs Institute Reviewers’ Manual 2015 Methodology for JBI Scoping Reviews [Internet]. 2015. Recuperado a partir de: https://nursing.lsuhsc.edu/JBI/docs/ReviewersManuals/Scoping-.pdf

20. Munn Z, Peters MDJ, Stern C, Tufanaru C, McArthur A, Aromataris E. Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach. BMC Medical Research Methodology. 2018; 18(1): 143. https://doi. org/10.1186/s12874-018-0611-x

21. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist and explanation. Ann Intern Med. 2018; 169(7): 467. https://doi.org/10.7326/M18-0850

22. Crilly G, Dowling M, Delaunois I, Flavin M, Biesty L. Critical care nurses’ experiences of providing care for adults in a highly technological environment: A qualitative evidence synthesis. J Clin Nurs. 2019; 28(23–24): 4250–63. doi: 10.1111/jocn.15043

23. Ribeiro G da SR, Silva RC da, Ferreira MA. Technologies in intensive care: causes of adverse events and implications to nursing. Rev Bras Enferm. 2016; 69(5): 972–80. doi: 10.1590/0034-7167.2016690505

24. Browne M, Cook P. Inappropriate trust in technology: implications for critical care nurses. Nurs Crit Care. 2011; 16(2): 92–8. doi: 10.1111/j.1478-5153.2010.00407.x

25. Silva RC da, Ferreira MA. Technology in an intensive care unit: delineation of a figure-type of the nurse. Acta Paul Enferm. 2011; 24(5): 617–23. Recuperado a partir de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002011000500004&lng=en&tlng=en&SID=E4oXd2GRjeWzPpobFnB

26. Tunlind A, Granström J, Engström Å. Nursing care in a high-technological environment: Experiences of critical care nurses. Intensive Crit Care Nurs. 2015; 31(2): 116–23. doi: 10.1016/j.iccn.2014.07.005

27. Ribeiro G da SR, Silva RC da, Ferreira MA, Silva GR da. Slips, lapses and mistakes in the use of equipment by nurses in an intensive care unit. Rev Esc Enferm USP. 2016; 50(3): 419–26. doi: 10.1590/S0080-623420160000400007

28. Bagherian B, Sabzevari S, Mirzaei T, Ravari A. Effects of technology on nursing care and caring attributes of a sample of Iranian critical care nurses. Intensive Crit Care Nurs. 2017; 39: 18–27. doi: 10.1016/j.iccn.2016.08.011

29. Kongsuwan W, Locsin RC. Thai nurses’ experience of caring for persons with life-sustaining technologies in intensive care settings: a phenomenological study. Intensive Crit Care Nurs. 2011; 27(2): 102–10. doi: 10.1016/j.iccn.2010.12.002

30. Henriques Camelo SH, Dos Santos Silva VL, Laus AM, Pedreschi Chaves LD. Professional profile of nurses working in intensive care units of a teaching hospital. Cienc enferm. 2013; 19(3): 51–62. doi: 10.4067/S0717-95532013000300006

31. Da Silva RC, Ferreira MA. The practice of intensive care nursing: alliance among technique, technology and humanization. Rev Esc Enferm USP. 2013; 47(6): 1325–32. doi: 10.1590/S0080-623420130000600011

32. Perez EF Jr, de Oliveira EB, Souza NVD de O, Lisboa MTL, Silvino ZR. Safety performance and risk prevention in intensive care: hard technologies. Rev Enferm UERJ. 2014; 22(3): 327-334.

33. Langhan ML, Riera A, Kurtz JC, Schaeffer P, Asnes AG. Implementation of newly adopted technology in acute care settings: a qualitative analysis of clinical staff. J Med Eng Technol. 2015; 39(1): 44–53. doi: 10.3109/03091902.2014.973618

34. Coelho, R. N., Silva, A. F., Laurenço, M. C., Rossaneis, M. A. Nurses perceptions about the use of equipment in the intensive care unit. Rev enfermagem UFPE. 2014; 8(7): 1904-11. doi: 10.5205/reuol.5963-51246-1-RV.0807201411

35. De Oliveira EB, Souza NVM. Stress and technological innovation in a cardiac intensive care unit: hard technology. Rev Enferm UERJ. 2012; 20(4), 457-63.

36. Ribeiro G da SR, Silva RC da, Ferreira M de A, Silva GR da. Violations of nurses in the use of equipment in intensive care. Texto contexto enferm [Internet]. 2017; 26(2). doi: 10.1590/0104-07072017006050015

37. Sewberath N, van Zaane B, Jaspers JE, Gooszen H, Versendaal J. Implementing medical technological equipment in the OR: factors for successful implementations. Journal of healthcare engineering, 2018; 2018. doi: 10.1155/2018/8502187

pulso 107 diciembre 2022 | 34

INVESTIGACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.