Pulso 104

Page 1

Paula escalada aporta un nuevo diagnóstico enfermero a la última clasificación de la NaNda-i >

Campaña del Colegio para promover la vacunación frente al coronavirus >

las navarras ana aznárez y andrea azparren, entre las 10 mejores notas del eir

<

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

onity destinará una donación para becas del Colegio por cada non-touch que entregue a sus clientes

<

MAYO 2021 | NÚMERO 104

La Jornada de Investigación del Colegio premia al mejor trabajo y póster publicados en Pulso



editorial / editoriala

Arantxa Osinaga Erroz Presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko Zuzendaria

Sobre los casos de presuntas irregularidades en el Consejo General de Enfermería

Erizaintzako Kontseilu Nagusiko ustezko irregulartasunen kasuei buruz

Durante los pasados meses han aparecido en los medios de comunicación distintas noticias sobre casos de presuntas irregularidades cometidas dentro del Consejo General de Enfermería (CGE). La Junta de Gobierno que presido, tras mi asistencia a la reunión celebrada el 3 de marzo en Madrid para escuchar las explicaciones de la Comisión Ejecutiva del CGE sobre dichas informaciones, hizo público su posicionamiento en un comunicado. En primer lugar, sentimos recordar que las noticias sobre estos casos no son nuevas. Algunos han llegado a los juzgados e, independientemente de lo que decidan los tribunales, estas informaciones están haciendo un daño difícil de reparar a la reputación del citado Consejo y, por extensión, a otros órganos de representación colegial como somos los colegios provinciales. Ante la falta de claridad y de detalle en las cuentas del CGE, este Colegio de Navarra ha votado en contra de los presupuestos de los últimos años, opción que antes era minoritaria, pero a la que se sumaron más colegios en la última asamblea. Nos resulta poco creíble el desconocimiento que argumenta la actual Comisión Ejecutiva del CGE sobre las presuntas irregularidades de fechas pasadas, cuando parte de sus miembros actuales integraban la anterior Comisión Ejecutiva. Al margen de ese conocimiento o desconocimiento sobre presuntas irregularidades y de la intención de terminar con ellas por parte del CGE, creemos que el deterioro que está sufriendo la imagen de la Organización Colegial de Enfermería solo puede frenarse con una renovación completa de su directiva. Porque, no lo olvidemos, los colegios provinciales tenemos nuestro principal deber con las enfermeras y enfermeros, a quienes debemos el compromiso de que el CGE sea una institución transparente, libre de toda sospecha y que destine sus recursos únicamente a la defensa y desarrollo de la profesión. Y por último, queremos aclarar que ningún miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Navarra acudió al viaje organizado por el CGE a Camboya y Vietnam con motivo del Congreso Internacional de Enfermeras celebrado en Singapur.

Erizaintzako Kontseilu Nagusiaren (CGE- Consejo General de Enfermería) barruan ustez izandako irregulartasunen inguruko hainbat albiste agertu dira komunikabideetan aurreko hilabeteetan. Buru naizen Gobernu Batzordeak, martxoaren 3an Madrilen egindako bilerara bertaratu ondoren, informazio horien inguruan Erizaintzako Kontseilu Nagusiaren Batzorde Betearazleak emandako azalpenak entzuteko, komunikatu batean jakinarazi zuen bere iritzia. Lehenik eta behin, kasu horiei buruzko albisteak ez direla berriak tristuraz gogoratzen dugu. Batzuk epaitegietara iritsi dira, eta, auzitegiek zer erabakitzen duten alde batera utzita, informazio horiek konpontzen zaila den kaltea egiten diote Kontseiluaren izen onari eta, ondorioz, elkargoko beste ordezkaritza-organo batzuei, hala nola probintzia-elkargoei. Erizaintzako Kontseilu Nagusiaren kontuen argitasun eta zehaztasun faltaren aurrean. Nafarroako Elkargo honek azken urteetako aurrekontuen aurka bozkatu du; lehen, aukera hori, gutxiengoa zen, baina azken batzarrean elkargo gehiago batu ziren. Ez zaigu guztiz sinesgarria iruditzen egungo Batzorde Betearazleak iraganeko ustezko irregulartasunen inguruan argudiatzen duen ezjakintasuna, egungo kideetako batzuk aurreko Batzorde Betearazlea osatzen baitzuten. Ustezko irregulartasunei buruzko ezagutza edo ezjakintasuna alde batera utzita, eta Erizaintzako Kontseilu Nagusiak irregulartasun horiekin amaitzeko duen asmoa ere alde batera utzita, uste dugu Erizaintzako Elkargo Erakundearen irudia jasaten ari den narriadura zuzendaritza erabat berrituta baino ezin dela geldiarazi. Izan ere, ez dezagun ahaztu, probintzia-elkargook gure betebehar nagusia erizainekin dugula, eta horiei zor diegu Erizaintzako Kontseilu Nagusia erakunde gardena izateko konpromisoa, inolako susmorik gabea, eta bere baliabideak lanbidearen defentsara eta garapenera soilik bideratuko dituena. Eta azkenik, argitu nahi dugu Nafarroako Erizainen Elkargoko Gobernu Batzordeko kiderik ez zela joan Erizaintzako Kontseilu Nagusiak Kanbodiara eta Vietnamera antolatutako bidaian, Singapurren egindako Erizainen Nazioarteko Biltzarra zela eta.

pulso NÚMERO 104 MAYO 2021

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®

(Fundación Index)


PROFESIÓN

La profesora de la UPNA Paula Escalada aporta un nuevo diagnóstico enfermero a la última clasificación de la NANDA-I El diagnóstico de Trastorno del proceso de pensamiento es una de las 46 novedades registradas en la edición Uno de los nuevos diagnósticos que incorpora la última clasificación de la NANDA Internacional (2021-2023) ha sido aportado por la enfermera navarra Paula Escalada, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), en colaboración con la profesora Blanca Marín. En concreto, se trata del diagnóstico de Trastorno del proceso de pensamiento. Paula Escalada Hernández es diplomada en Enfermería en la Universidad de Navarra, y doctora en Ciencias de la Salud por la UPNA. Su actividad docente se centra en las áreas de Fundamentos de Enfermería y TIC en Salud. En el ámbito de la investigación, sus principales líneas de trabajo son los lenguajes enfermeros y la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al cuidado. Es miembro del Grupo Investigación sobre nuevas prácticas en Enfermería (INNO-CARE). PROBLEMAS CON LA FUNCIÓN EJECUTIVA La última clasificación la NANDA-I incluye 267 diagnósticos enfermeros, 46 de ellos nuevos y de los que cuatro han sido validados por grupos de enfermeras españolas. El propuesto por Paula Escalada se identifica con el número 00279 y está clasificado dentro del dominio número 5, sobre percepción y cognición. El diagnóstico de Trastorno del proceso de pensamiento hace referencia, explica Paula Escalada, “a aquellos pacientes que tienen problemas con la función ejecutiva, con la toma de decisiones y la resolución de problemas en la vida diaria. En definitiva, que no pueden llevar a cabo ese proceso de pensamiento de manera que les permita tomar decisiones para ser autónomos. Resulta más frecuente en enfermedades de salud mental y demencias, sobre todo al principio cuando se presenta deterioro de la función cognitiva porque influye en la función ejecu-

La profesora Paula Escalada centra su actividad docente en Fundamentos de Enfermería y TIC en Salud

“El diagnóstico validado hace referencia a los pacientes que tienen problemas con la función ejecutiva”

pulso 104 mayo 2021

|4

tiva: no saber elegir la ropa adecuada, no percibir peligros…” En este sentido, la profesora de la UPNA describe situaciones incluidas en el citado diagnóstico a las que se enfrentan las enfermeras de Salud Mental y cómo las resuelven: “Te cuentan que tienen pacientes que sufren alucinaciones y trabajan con ellos sobre qué es real y qué no. No pueden eliminar completamente el síntoma de la alucinación, pero les pueden enseñar a distinguir qué no es real y a seguir con su vida diaria a pesar de los síntomas. En definitiva, a llegar a ser autónomos con esa toma de decisiones”.


PROFESIÓN

“Los diagnósticos no son muy populares”

La última clasificación la NANDA-I incluye 267 diagnósticos enfermeros, cuatro aportados por grupos españoles

OBJETIVO DE SU TESIS DOCTORAL El diagnóstico aportado por Paula Escalada sustituye a uno anterior, Trastorno de los procesos de pensamiento, retirado por falta de evidencia científica. De hecho, saber que lo iban a eliminar de la clasificación de la NANDA-I animó a la enfermera navarra a validarlo. “En ese momento estaba decidiendo el tema de mi tesis y había utilizado ese diagnóstico con mis pacientes en la Clínica Psiquiátrica Padre Menni, así que centré mi investigación doctoral en validarlo para que volviera a la clasificación”, apunta En el desarrollo de su tesis, dirigida por la profesora Blanca Marín y el doctor Ma-

nuel Martín, encontró en la literatura que el diagnóstico era muy frecuente, “pero no estaba muy desarrollado desde el punto de vista conceptual”, detalla Paula Escalada. Para aumentar la evidencia científica, desarrolló teóricamente la nueva versión y posteriormente consultó a un panel de expertos de todo el país, tanto en metodología enfermera como a enfermeros especialistas en Salud Mental, para su validación de contenido. Para esta fase, la profesora de la UPNA agradece la colaboración que tuvo por parte de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) y la Asociación Española de Nomenclatura, pulso 104 mayo 2021

|5

Aunque se confiesa “una romántica” respecto a los diagnósticos NANDA-I, Paula Escalada reconoce que estos no son “muy populares” entre la profesión. “Hay a quien le parecen útiles y los emplea, y otras enfermeras que los ven como más trabajo para registrar y que, además, te quita tiempo para estar con el paciente”, señala. En su opinión, las clasificaciones de diagnósticos “nos permiten registrar de manera sistemática, comparar y obtener datos que se pueden explotar en investigación y que dan visibilidad a la labor de las enfermeras. También permiten identificar qué problemas de los pacientes atendemos de forma autónoma. Además, si no se registra, nuestro trabajo es invisible”. Frente a países como Estados Unidos o Brasil, donde es habitual el empleo de la clasificación NANDA-I, la profesora de la UPNA explica que en España no hay uniformidad. “En muchas comunidades está integrado en los sistemas informáticos de gestión asistencial, pero en Navarra, por ejemplo, lo está en Atención Primaria, pero no en el Complejo Hospitalario”, concreta. Recuerda por último que, en nuestro país, según el Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, los datos de Enfermería en los informes clínicos deben estar en formato de diagnósticos NANDA-I, intervenciones NIC y resultados NOC. En cualquier caso, el próximo curso, cuando aborde la metodología en su asignatura de Fundamentos de Enfermería, Paula Escalada, lo reconoce, no va a poder evitar decirle al alumnado que ella ha desarrollado uno de los 267 diagnósticos de la última clasificación de la NANDA-I.

Taxonomía y Diagnóstico de Enfermería (AENTDE). El desarrollo completo de la validación está recogido en un artículo publicado el pasado febrero en International Journal of Nursing Knowledge, revista de la NANDA-I. Actualmente, se está llevando a cabo un estudio para la validación clínica del diagnóstico.


ACTUALIDAD COLEGIAL

La empresa de cerraduras electrónicas Onity destinará una donación económica a las becas para colegiados por cada “non-touch” que entregue a sus clientes La compañía quiere reconocer así la iniciativa del Colegio al idear en abril de 2020 este dispositivo, que ahora se va a distribuir por Europa, Oriente Medio y África La empresa Onity, proveedor líder mundial de cerraduras electrónicas y apertura por móvil, ofrece a sus clientes de forma gratuita dos “non-touch” por cada cerradura adquirida, para poder abrir puertas sin tocar la manilla y evitar el contagio del coronavirus, al tiempo que realizará una donación económica al Colegio de Enfermería de Navarra por cada dispositivo, que se destinará a dotar las diferentes becas para colegiadas y colegiados. Onity ya lleva repartidos más de 20.000 dispositivos “non-touch” y además sus clientes los tienen a su disposición para la adquisición de cantidades adicionales, a precio de coste; la empresa también realizará una donación al Colegio sobre estas unidades. Onity forma parte de Carrier Global Corporation (NYSE: CARR), proveedor global líder de soluciones de cadena de frío y construcción saludables, seguras y sostenibles. BECAS DE DOCTORADO, POSTGRADOS Y ASISTENCIA A CONGRESOS La donación económica irá destinada a las becas que el Colegio concede para estudios de doctorado, postgrados y asistencia a congresos. Onity realiza esta donación al Colegio como reconocimiento a su labor, ya que fue la institución quien ideó el dispositivo “non-touch” en la primavera del 2020 (en plena primera ola del COVID-19) y repartió 150.000 unidades entre los vecinos y entidades locales navarras. Onity mantiene así vivo ese espíritu de ayuda, repartiendo, además de la donación, unidades gratuitas de dicho dispositivo también entre sus clientes. “Es momento de permanecer unidos, en Onity tenemos el objetivo de aportar nuestro pequeño grano de arena para ha-

Dispositivo “non-touch” fabricado por Onity

cer esta situación un poco más llevadera”, comentó Borja Ibarrondo, Director General de Onity & SUPRA EMEA. “Queremos proteger a nuestros clientes y a su vez ayudar a recuperar la confianza en la hostelería, para que la ocupación hotelera vuelva a la normalidad lo antes posible”. PROYECCIÓN INTERNACIONAL La iniciativa de Onity ha catapultado el proyecto del Colegio de Enfermería de Navarra, ideado con esencia local y fabricado inicialmente en impresoras 3D por empresas y particulares de la zona, a una dimensión internacional difícil de imaginar durante su comienzo; gracias a la red comercial de Onity se pueden beneficiar de su protección personas residentes en Europa, Oriente Medio y África, hasta en los países más lejanos como Rusia, Sudáfrica o los Emiratos Árabes Unidos. Por su parte, la presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra, Arantxa Osinaga, agradeció la decisión de Onity al realizar esta donación, “que va a beneficiar en pulso 104 mayo 2021

|6

un primer momento el desarrollo investigador de las enfermeras navarras, y, como consecuencia, redundará en una mejora de la atención que prestamos a la sociedad”. Al mismo tiempo, destacó el hecho de que una idea surgida en el Colegio en los inicios de la pandemia “vaya a tener tal proyección internacional y sirva para proteger al mayor número de personas posible frente al coronavirus”. Además, Onity ha acompañado este proyecto con otras iniciativas también desarrolladas como respuesta a la pandemia, como las manillas antimicrobianas o las tarjetas de uso único protegidas con blíster de plástico. Cabe destacar, además, que Onity ya fue pionera ofreciendo la solución de apertura por móvil DirectKey™, que ayuda a preservar las directrices de distanciamiento social recomendadas; facilita el check-in sin pasar por recepción, de modo que se eliminan algunos de los puntos de contacto potencial con el personal del hotel y con otros huéspedes.


ACTUALIDAD COLEGIAL

“Las vacunas salvan vidas. Te lo dice tu enfermera”, campaña del Colegio para promover la vacunación frente al coronavirus La iniciativa puesta en marcha en marzo gira en torno a tres puntos: los motivos para vacunarse, las posibles reacciones adversas y el papel de las enfermeras en la vacunación “Las vacunas salvan vidas. Te lo dice tu enfermera” es el lema de la campaña puesta en marcha por las enfermeras y enfermeros navarros, a través de su colegio profesional, para promover la vacunación frente al coronavirus entre la ciudadanía. Coincidiendo con el inicio de la administración de la vacuna a las personas mayores de 90 años a primeros de marzo, la iniciativa del Colegio de Enfermería de Navarra se difundió en castellano y en euskera a través de anuncios radiofónicos y de mensajes en las redes sociales. La campaña gira en torno a tres puntos: los motivos para vacunarse, las posibles reacciones adversas y el papel de la enfermera en la vacunación. LA VACUNACIÓN, UN ACTO SOLIDARIO Así, las enfermeras quieren transmitir a la

población que la vacuna es el único medio con que contamos ahora mismo para controlar la COVID-19, al tiempo que la vacunación es un acto solidario que protege a uno mismo y a los demás.

pulso 104 mayo 2021

|7

Sobre posibles reacciones adversas, las enfermeras navarras admiten en sus mensajes que esta vacuna puede provocar alguna, “como cualquier otro medicamento”. Por último, la campaña pretende también destacar el papel y la experiencia de las enfermeras en los programas de vacunación. Así detalla que “solo en Navarra administran al año más de 175.000 vacunas de todo tipo”. Además, se recuerda que son profesionales “preparadas para atender posibles efectos adversos” tras la inyección. Como complemento a esta campaña, el Colegio pone a disposición de la ciudadanía el acceso desde su página web a un espacio habilitado por la Organización Colegial de Enfermería que reúne toda la información publicada por esta institución sobre el coronavirus: infografías e imágenes, vídeos, documentación, notas de prensa y normativa: https://www.consejogeneralenfermeria.org/covid-19.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Un estudio sobre toma de decisiones de salud en menores y otro de terapia larval en tratamiento de heridas, premiados en la Jornada de Investigación del Colegio Durante el encuentro, celebrado en formato online, se expusieron cinco trabajos y cinco pósteres seleccionados entre los 196 publicados en Pulso en 2019 y 2020

Entrega del premio al mejor trabajo. De izquierda a derecha, Amaia Goñi, Arantxa Osinaga, presidenta del Colegio, y Saioa Lasanta

Un trabajo sobre la toma de decisiones de salud en menores de edad y un póster acerca de la terapia con larvas para el tratamiento de heridas crónicas han obtenido los premios de la V Jornada de Investigación del Colegio, celebrada el 20 de abril en formato online debido a la situación de pandemia por COVID-19. Dado que en el año pasado no se celebró el encuentro por el coronavirus, en esta edición se expusieron cinco trabajos y cinco pósteres seleccionados para optar a los galardones, entre los 196 publicados en los ocho números de la revista colegial Pulso de 2019 y 2020. También se dio a conocer el contenido de dos tesis doctorales defendidas en 2019 por enfermeras en universidades navarras.

La jornada, en cuya apertura intervino Leticia San Martín Rodríguez, vicepresidenta del Colegio y miembro de su Comisión de Investigación, tiene como objetivo promocionar la investigación y la producción científica de Enfermería. Por su parte, el comité científico de la jornada estuvo integrado por las miembros de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Colegio, quienes se ocuparon de seleccionar los estudios y de elegir, tras las exposiciones, la investigación ganadora en cada categoría. LA MADUREZ DEL MENOR, A JUICIO DEL PROFESIONAL SANITARIO El estudio ganador en la categoría de trabajos, “Toma de decisiones en salud pulso 104 mayo 2021

|8

en menores de edad. El menor maduro” es obra de Saioa Lasanta Ruiz de Larramendi, Amaia Goñi Vega y Rubén Martínez Arce. El galardón está dotado con 200 €. Se trata de una revisión bibliográfica que parte del hecho de que la capacidad y madurez del menor son valoraciones “que continúan basándose en el juicio personal de cada profesional sanitario”. La investigación apunta que “conocer la opinión del adolescente en aquellas cuestiones que le afectan es prioritario”. Añade que “la evaluación de la capacidad del menor debe ser un proceso continuo en la relación asistencial”. En este sentido, los autores abogan por que la edad no sea “un criterio absoluto de capacidad o incapacidad, analizando cada caso para determi-


ACTUALIDAD COLEGIAL

Garazi Moreno (izquierda) recibió el diploma del premio al mejor póster en la sede colegial de Tudela, de la mano de la vocal Ana Durana

nar si el menor reúne condiciones de madurez suficientes”. Por tanto, el trabajo concluye que “dado que debe ser el profesional sanitario quien decida el grado de madurez del menor, debemos formarnos en técnicas y métodos que determinen esta situación, ya que son cuestiones que seguirán exigiendo una ardua labor de análisis y que actualmente generan incertidumbre en la práctica diaria”. LA TERAPIA CON LARVAS, ALTERNATIVA EN DETERMINADAS HERIDAS En cuanto a los pósteres, el premiado en la V Jornada de Investigación del Colegio fue “Terapia larval en el tratamiento de heridas crónicas, ¿es tan efectiva como el método quirúrgico?”, elaborado por las enfermeras Garazi Moreno Guardia e Inés Núñez de León. El premio tiene una dotación económica de 150 €. Esta revisión bibliográfica recuerda que las propiedades de las larvas de mosca para el tratamiento de heridas son conocidas desde la antigüedad, “un recurso cada vez más utilizado debido a las resistencias a los antibióticos”. También denominada biocirugía, la terapia larval es una técnica utilizada en la cura de diferentes lesiones que consiste en la aplicación de larvas vivas sobre su lecho, directamente (sueltas) o en pequeñas bolsas de gasa (enjauladas). El estudio, que analiza tasa de curación, de desbridamiento y carga bacteria-

na, concluye que la terapia larval puede ser una alternativa segura, especialmente “en heridas crónicas que no han respondido al tratamiento convencional y en heridas con abundante tejido necrótico”. Como ventajas, destaca que “el desbridamiento se lleva a cabo en menos tiempo que con el método quirúrgico”. Sin embargo, el póster señala como desventajas en los estudios actuales la escasa cantidad de pacientes y de seguimiento en el tiempo, así como la falta de aleatorización y de doble ciego. RESTO DE TRABAJOS Y PÓSTERES FINALISTAS El resto de publicaciones seleccionadas para esta Jornada fueron, en la categoría de trabajos, “Recomendaciones nutricionales y de actividad física para pacientes con EPOC” (María Osés Zubiri), “Educación sanitaria sobre sistemas de retención infantil” (Miriam Almirantearena Legaz, Mª Mercedes Caminos López y Maitane Alzueta Galarza), “Análisis de la satisfacción y de la calidad percibida por los usuarios ingresados del Hospital Reina Sofía de Tudela” (Cristina Salvatierra Rubio, Ana Isabel Arriazu Enrique y César F. Milagro Beamonte) y “La salud en los refugiados: Estudio de necesidades en Atención Primaria” (María Echegoyen Pedroarena y Marcela Guerra Salvago). En cuanto a la categoría de pósteres, resultaron finalistas los estudios “Creencias del equipo de enfermería sobre el répulso 104 mayo 2021

|9

gimen de visitas abierto en una unidad de Cuidados Intensivos” (Amaia Saralegui Gainza, Laura Azparren Tellería, Cristina Zarranz Ventura, Nuria Barrenechea Pérez, Ainara Gutiérrez Sola y Nuria Chivite Fernández), “Enfermera, la sonda está morada. Síndrome de la bolsa de orina púrpura” (Berta García Murillo, Laura Vicuña Sanz de Galdeano y Virginia Galende Galarza), “Punción ecoguiada por enfermería en UCI” (Bárbara Mailén Moyano Berado, Sandra Arizcun González y Clara Laplaza Santos), y “¿Cuál? ¿Cómo? ¿Dónde? Catéter venoso periférico en el ámbito quirúrgico” (María Carmen Larumbe Andueza, María Beaumont Azcárate, Cristina Martínez de la Torre, Letizia Suescun Puerta, Naiara Muñoz Escribano, Arantxa Nieto Escribano). TESIS DOCTORALES DE ENFERMERAS LEÍDAS EN NAVARRA Por último, la jornada se cerró con la exposición de un resumen de las dos tesis doctorales leídas por enfermeras el año pasado en universidades navarras. Se trata de “Calidad de vida en el cuidador informal de ancianos dependientes” (Amaya Villanueva Lumbreras, tesis leída en la Universidad Pública de Navarra, que fue becada por el Colegio) y “Diseño y validación del instrumento competencia de educación para la salud del profesional de enfermería” (María Pueyo Garrigues, tesis leída en la Universidad de Navarra).


ACTUALIDAD COLEGIAL

Desde el 1 de mayo, un nuevo equipo presta el servicio de asesoramiento jurídico a las colegiadas Se mantienen los horarios y puntos de atención, y cambian algunos aspectos referidos a los gastos derivados de los procesos judiciales Desde el 1 de mayo, el servicio de asesoría jurídica para las colegiadas ofrecido por el Colegio lo presta un nuevo equipo, que mantendrá el actual horario de atención en las sedes colegiales de Pamplona y Tudela. El servicio de asesoramiento jurídico a las colegiadas continuará siendo relativo a todo tipo de materias civil, penal, laboral y administrativo, y se extenderá a la defensa y dirección letrada de los procedimientos, tanto en vía previa administrativa como, en su caso, en las posteriores vías jurisdiccionales social, civil, penal y contencioso-administrativa. El asesoramiento incluye así consultas sobre todo tipo de cuestiones de carácter jurídico que sean de interés para las colegiadas. Así, el nuevo equipo que lo prestará es el despacho de abogados integrado por Alfonso Zuazu Moneo, Mª Pilar Ollo Luri, Arantxa Zuazu Arrechea y Jesús Morondo Cambra. El horario de atención en la sede de Pamplona continuará los martes de 16:30 a 19:30 horas y los jueves, de 9:00 a 13:00 horas. En la sede colegial de Tudela se atenderá los últimos jueves de cada mes en horario de 16:00 a 19:00 horas. Como hasta ahora, para facilitar la prestación adecuada del servicio, las personas interesadas deberán solicitar cita previa en el Colegio por teléfono. Aunque en agosto no se realizará la atención presencial de consultas, se habilitará un sistema de atención telemática de consultas urgentes que se detallará más adelante. NUEVAS CONDICIONES Este servicio será sufragado por el Colegio, si bien los gastos y suplidos que sean consecuencia de su prestación correrán a cargo de la colegiada. Del mismo modo, tampoco están incluidos en el servicio contratado los honorarios de los procuradores que intervengan en el pro-

El asesoramiento jurídico continuará siendo relativo a todo tipo de materias civil, penal, laboral y administrativo

ceso, ni las costas procesales que eventualmente puedan imponerse como consecuencia de la desestimación de las correspondientes pretensiones deducidas en cualesquiera órdenes jurisdiccionales. Los mencionados conceptos serán asumidos por la colegiada, quien deberá ser debidamente informada por los asesores jurídicos del importe al que estos pudieran ascender . En relación a las eventuales costas judiciales, corresponderá su pago a la colegiada en el supuesto que le sean impuestas como consecuencia de la desestimación de las pretensiones deducidas. Por excepción, las costas que puedan imponerse a los colegiadas por el ejercicio de acciones en materia de agresiones, ya sean verbales o físicas, producidas con ocasión de su ejercicio profesional, serán sufragadas por el Colegio de Enfermería de Navarra en el caso de que la afectada no pueda obtener el apoyo de la organización para la que se halle prestando servicio. pulso 104 mayo 2021

| 10

REANUDACIÓN DE LA ACTIVIDAD En esencia el servicio se mantiene para las colegiadas en similares condiciones a las existentes anteriormente, pero evitando la problemática y consecuencias que pudieran derivarse de la intervención de los profesionales del servicio de asistencia jurídica a las colegiadas en conflictos judiciales con gran número de afectadas. En definitiva, el Colegio ha reorganizado el funcionamiento de esta área con la intención de que siga ofreciendo un servicio de calidad, pero tratando de evitar que suponga una carga económica desmesurada para el Colegio cuando se plantean reclamaciones que afectan a un gran número de colegiadas. De este modo, podrá continuarse sin demora con la interposición de los recursos en vía judicial por parte de las colegiadas que se hallen interesadas en hacerlo en las nuevas condiciones con la asistencia jurídica del nuevo equipo que desde el 1 de mayo está disponible en ambas sedes colegiales.


ACTUALIDAD COLEGIAL

“Influencia política y perspectiva de género dos siglos después de Florence Nightingale”, título de la jornada anual del Colegio que se celebra el 13 de mayo Para seguir el encuentro, que se desarrolla en formato online, es obligatorio inscribirse con el fin de recibir el enlace de acceso “Influencia política y perspectiva de género dos siglos después de Florence Nightingale” es el título de la jornada anual que el Colegio organiza con motivo del Día de la Enfermería y que en esta ocasión se desarrollará en formato online. El encuentro, dirigido exclusivamente a colegiadas y colegiados de Navarra, se celebra el 13 de mayo en horario de tarde a partir de las 16:00 horas. Su celebración estaba prevista para 2020, cuando se cumplía el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, pero resultó imposible por la pandemia de coronavirus. Finalmente, el Colegio ha decidido que tenga lugar este año en formato online.

XVI JORNADA ENFERMERÍA NAVARRA NAFARROAKO ERIZAINTZAREN XVI. JARDUNALDIA

“Influencia política y perspectiva de género dos siglos después de Florence Nightingale” “Eragin politikoa eta genero-ikuspegia Florence Nightingale baino bi mende geroago”

DOS CONFERENCIAS Y DOS MESAS REDONDAS Tras la apertura a cargo de la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, tendrá lugar la 13 de mayo de 2021 conferencia inaugural sobre 2021eko maiatzaren 13a “Florence Nightingale y Cassandra: una perspectiva de género innovadora”, que será Día de la Enfermería impartida por Ana ChopereErizaintzaren Eguna na, profesora de Historia de Enfermería en la Facultad de Formato: online Enfermería de la Universidad Formatua: online de Navarra. A continuación, se celebrará la primera mesa redonda acerca del liderazgo político como un nuevo reto para las enfermeras. Intervienen Azucena Santi- el Parlamento; Mª José Verano, matrona llán, miembro de la iniciativa Ciencia en y alcaldesa de Mendavia; y Sergio Vallés, pulso 104 mayo 2021

| 11

director de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria del Principado de Asturias. Le seguirá otra mesa redon16:00 h. APERTURA DE LA JORNA da centrada en la influencia Arantxa Osinaga Erroz, president del género en el avance de la Colegio Oficial de Enfermería de N profesión enfermera. En esta sesión participarán Soledad 16:15 h. CONFERENCIA Vázquez, profesora de la asig- INAUGUR

Nightingale y Cassa natura“Florence Género y Salud en la una perspectiva de género Universidad de Sevilla; Eva innovadora” Isturiz, directora del InstituAna para Choperena Armendáriz, prof to Navarro la Igualdad; y deHossain, Historia capitán de Enfermería en la Fa Sheima ende Enfermería de la Universidad d fermera e investigadora de asNavarra. pectos de género en las Fuerzas Armadas. 16: último, 45 h. MESA REDONDA: LIDERA Por la conferenNUEVO RETO PARA cia POLÍTICO: de clausura UN “Enfermeras: ENFERMERAS compromiso con el cuidado, la

“Fórmulas de aplicación de la gestión, la formación y la políenferme tica”, competencia será impartida porpolítica Patrilos distintos del cu cia Gómez, enfermera yescenarios ConseSantillán García, autora jera deAzucena Salud y Consumo de las blog Enfermería Basada en la Evi Islas Baleares. e integrante de la iniciativa Cienci La jornada, que está patroParlamento. cinada por A.M.A. Seguros, se “¿Qué hace enfermera emitirá a través de una Youtube. en política?” Tanto para seguir este encuenMª José Elvira, matrona, tro online comoVerano para obtener ex secretaria de Sanidad del PSN los créditos correspondientes y alcaldesa de Mendavia. -está en proceso de acredita“Camino deinscribirla persuasión” ción- es obligatorio Vallés García, se conSergio el fin de recibir el en-director de C Humanización y Atención Sociosa lace de acceso, pues se trata del Principado de Asturias. de una emisión cerrada. La Turno a detravés preguntas. inscripción, del área de Formación de la web, está abierta hasta las 23:59 horas del 12 de mayo. El mismo día 13 de mayo por la mañana se remitirá el enlace de acceso a las personas inscritas.


ACTUALIDAD COLEGIAL

Presentación de Colegio al alumnado de Enfermería de la UPNA

Un momento de la presentación: la profesora Olga López de Dicastillo (izda.) y la presidenta Arantxa Osinaga

El alumnado de 4º curso de Grado de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra conoció ayer las funciones y servicios del Colegio gracias a una charla impartida por su presidenta, Arantxa Osinaga, dentro de una jornada de orientación profesional.

En la sesión, celebrada en formato híbrido tanto presencial en el salón de actos como online, la presidenta del Colegio estuvo acompañada por la profesora Olga López de Dicastillo, vicedecana responsable del Grado de Enfermería.

El TS no admite el recurso de casación del Colegio contra la sentencia que solo permite a médicos dirigir a equipos de Atención Primaria en Navarra La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo no ha admitido a trámite el recurso de casación presentado por el Colegio de Enfermería de Navarra contra la sentencia que solo permite a los médicos acceder a las direcciones de los equipos de Atención Primaria en Navarra. Dicha sentencia (número 345/2019, de 23 de diciembre, de la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, TSJN) admitía los argumentos de la demanda presentada por el Colegio de Médicos de Navarra frente al Decreto Foral 54/2018, por el que se

modificaron los Estatutos del Servicio Navarro de Salud, cambio que permitía a las enfermeras ejercer la dirección de equipos de Primaria. El Colegio, que acogió hace un año con sorpresa e incredulidad la decisión judicial del TSJN, ya anunció entonces que valoraría presentar un recurso de casación contra esta sentencia que plantea una situación que no se corresponde con la realidad, pues son seis los centros de salud navarros dirigidos actualmente por enfermeras: Burlada, Buztintxuri, Doneztebe/Santesteban, Elizondo, Salazar, Viana y Villatuerta. pulso 104 mayo 2021

| 12

Continúa vigente la cita previa obligatoria para cualquier trámite presencial en las oficinas del Colegio Dado que continúa la situación de pandemia por la COVID-19, el Colegio de Enfermería de Navarra recuerda que sigue siendo obligatorio solicitar cita previa para la realización de cualquier trámite presencial en sus oficinas. Por tanto, antes de acudir al Colegio es imprescindible pedir cita previa a través del formulario situado en la página inicial de la web (www.enfermerianavarra.com) o llamar por teléfono (948 251 243) para gestionar su trámite. Para cita con la sede de Tudela, se debe llamar al teléfono 948 411 578

Nuevo acuerdo comercial con MATSU STUDIO Moda, atelier y colecciones propias. • 10% descuento en web online (consultar código en sección de Acuerdos Comerciales). • 15% descuento en tienda de Matsu Studio en Pamplona (Avda. Sancho el Fuerte, 11). No se excluyen productos. Descuentos únicos. No se suman a otras promociones. Avda. Sancho el Fuerte, 11-3 (Pamplona) www.matsustudio.es info@matsustudio.es Tel.: 600 814 943


NOTICIAS

Dos enfermeras navarras, entre los diez primeros puestos del EIR Dos enfermeras navarras han quedado entre los diez mejores puestos del EIR tras el examen celebrado el pasado marzo: Ana Aznárez (6º) y Andrea Azparren (9º). A la prueba concurrieron 7.235 enfermeras que aspiraban a 1.683 plazas. Ambas se prepararon para la prueba en la academia IFSES.

Ana Aznárez (6º puesto): “Es fundamental que las enfermeras nos especialicemos” Graduada en 2019 en la UPNA, Ana Aznárez Ibáñez (Pamplona y Garde) es la pequeña de tres hermanas enfermeras. Decidida a especializarse en Enfermería Pediátrica, su interés por este ámbito le llevó a preparar el EIR. “Desde la carrera me llamaba la atención la Enfermería Pediátrica, pero me faltaba Ana Aznárez es graduada por la UPNA preparación y conocimientos. Me lancé a estudiar el EIR para sacar una plaza porque me parece fundamental que las enfermeras nos especialicemos. No podemos servir para todo, es imposible dominar todos los campos de actuación de la Enfermería”. Desde que concluyó sus estudios, Ana Aznarez ha estado trabajando, primero en consultas del centro Doctor San Martín, después en el Centro de Salud de Iturrama y desde enero de 2020 hasta ahora con contrato de un tercio en la planta N3 del CHN A. En marzo del año pasado empezó a preparar el EIR, al tiempo que ejercía la profesión. “Estudiar y trabajar a la vez te ayuda a organizarte mejor, aunque es verdad que compaginar la preparación del EIR con una jornada completa lo veo muy complicado”, reconoce. Sobre la prueba para convertirse en enfermera especialista, asegura que tenía un “nivel de dificultad muy alto, pero es difícil para todos, así que lo importante es ir con esa mentalidad y darlo todo hasta el final”. Lamenta que, en muchas comunidades, todavía no se oferten plazas para todas las especialidades enfermeras. “No tiene ningún sentido preparar a profesionales para luego mandarlos a trabajar a otro servicio para el que no están formados. Espero que pronto esta situación cambie, puesto que el primero en beneficiarse va a ser el paciente”.

Andrea Azparren (9º puesto): “La asignatura de Enfermería Materno-Infantil me despertó el interés por ser matrona” La pamplonesa Andrea Azparren Cruz, graduada en la Universidad de Navarra en 2020, optó por el EIR como “una oportunidad” para seguir formándose, además de que garantiza “una estabilidad laboral durante dos años”. Se declara firme defensora de la especialización de la Enfermería “porque favorece el avance de nuestra profesión y su puesta en valor”. Andrea Azparren ha cursado Enfermería en la Universidad de Navarra Inició su preparación para el examen del EIR en marzo del año pasado. “Al principio no pensaba dedicarle muchas horas porque tenía que compaginarlo con los turnos de prácticas en el Complejo, terminar el trabajo fin de grado, más los exámenes que me quedaban. Al confinarnos y suspenderse las prácticas, dispuse de más tiempo para estudiar”. El examen le pareció “de una dificultad elevada” y asegura que no esperaba obtener tan buena nota. “Cuando me preguntaban qué tal me había ido, no sabía qué responder. Salí muy confusa”, confiesa. Andrea Azparren elegirá la especialización como matrona. “Aunque me rondaba la cabeza antes de entrar en la universidad, fue en tercer curso, con la asignatura de Enfermería Materno-Infantil, cuando se me despertó el interés por esta especialidad, gracias a la profesora que la impartía, Ángela Carrizosa. Ella me contagió el amor por su profesión porque se le notaba mucho lo feliz que era en su día a día como matrona. Ahí me planteé hacer el EIR para ser matrona”. También tiene muy claro que cursará la especialización en su ciudad. “Para mí no había 1.683 plazas, sino las cuatro de matrona de Pamplona y tenía claro que iba a por una de ellas. Creo que esa presión añadida ha sido clave para conseguir este puesto”, concluye.

pulso 104 mayo 2021

| 13


NOTICIAS

La enfermera María Dolores Martínez gana “ex aequo” el Premio Universitario Jaime Brunet Su trabajo de fin de grado aborda la Enfermería, multiculturalidad y atención a menores en asilo en Navarra La enfermera María Dolores Martínez Segura es una de los tres egresados de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) que han resultado ganadores “ex aequo” del Premio Universitario Jaime Brunet a los Derechos Humanos y la Cooperación al Desarrollo, que otorga la Fundación del mismo nombre. El galardón, dotado con un certificado y 2.000 euros (que en este caso se repartirá entre los ganadores), premia aquellos trabajos de fin de grado o máster de la UPNA que versen sobre la defensa y protección de los derechos de las personas y sobre mejoras y propuestas en materias relativas a la cooperación al desarrollo. El trabajo de María Dolores Martínez Segura intenta responder al reto que se les presenta a los y las profesionales de Enfermería “ante la realidad actual cada vez más multicultural”, para lo que se propone una formación en la dimensión cul-

María Dolores Martínez

tural que aporte “un cuidado holístico y competente”. El título del trabajo es “Revisión de la actualización de enfermería transcultural con inmigrantes vulnerables” y consiste en la lectura y revisión bibliográfica, a tra-

Mutilación genital femenina, la pandemia en los países del Sur y el programa de acogida a refugiados han centrado el ciclo “Conversaciones sobre cooperación” Dentro del ciclo “Conversaciones sobre cooperación”, el Área de Cooperación Enfermera Internacional del Colegio ha organizado en los últimos meses tres sesiones online que han abordado la mutilación genital femenina, cómo afecta la pandemia de COVID a los países del Sur y el programa de acogida a personas solicitantes de asilo. Las sesiones, que se han celebrado en marzo, abril y mayo, pretenden crear un espacio de diálogo y reflexión que aborda, de la mano de distintas ONG, cuestiones de actualidad en el ámbito de la cooperación, para acercarlas una vez al mes a las enfermeras navarras y a otras personas interesadas.

En la primera, que contó con la participación de Fátima Djara Sani -mujer africana que sufrió la ablación a los cuatro años y trabaja como mediadora de Médicos del Mundo Navarra-, se dio a conocer el programa de prevención de la mutilación genital femenina en Comunidad Foral. La segunda de estas conversaciones, en la que tomaron parte miembros de la Coordinadora de ONGD de Navarra, analizó los efectos de la pandemia de coronavirus en los países del sur. La última de las sesiones, con la participación de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR Navarra), se centró en el programa de acogida de personas solicitantes de asilo y migrantes en situación de vulnerabilidad. pulso 104 mayo 2021

| 14

vés de las principales bases de datos sanitarias, para la obtención de información referente al tema actual de la migración y Enfermería transcultural. Se completa con un periodo de trabajo de campo realizado en la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional Vall d‘Hebron-Drassanes (UMTSID) Barcelona. La directora del trabajo es la profesora Raquel Sáenz Mendía. Los otros dos ganadores del premio son David Garciandía Igal (Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho) y Angie Marcela Bejarano Riveros (Máster Universitario en Intervención Social con Individuos, Familias y Grupos).

Celebrado un webinar sobre úlceras digitales en la esclerodermia Alrededor de medio centenar de personas siguieron a través de Youtube el webinar sobre abordaje de úlceras digitales derivadas de la esclerodermia, que fue organizado el 19 de abril por la Asociación Española de Esclerodermia (AEE) y el Colegio. La sesión se inició con una descripción de las peculiaridades de la patología a cargo de Alfredo Guillén, internista de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona). La segunda parte, centrada en el tratamiento de úlceras y calcinosis, fue impartida por la enfermera Emi Mateo Marín, que actualmente ejerce en Atención Primaria, pero ha sido enfermera referente de heridas también en el Vall d’Hebron. El webinar se encuentra disponible en la cuenta de Youtube del Colegio (accesible desde la página inicial de la web www.enfermerianavarra.com).



DEONTOLOGÍA

Seguridad Oihane Vieira Galán, Beatriz Paloma Mora, María Jesús Asín Martínez, Susana Fernández Carrasco, María José González, María Jesús Martínez Sola Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

Código de Ética y Deontología de la Enfermería de Navarra. Artículo 4. Seguridad La enfermera garantizará el derecho a la seguridad de las personas que estén a su cuidado. Si llegase a advertir prácticas inapropiadas, negligentes o que puedan poner en riesgo la vida o integridad de la persona, lo comunicará de inmediato a su superior jerárquico o, de no existir este, a la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra. Si se mantienen esas prácticas por parte de algún profesional sanitario, sin que se adopten por el superior jerárquico medidas para atajarlas, dará cuenta de ello al Colegio Profesional al que dicho profesional esté adscrito. La enfermera deberá reconocer los errores cometidos, poner todos los medios que estén a su alcance para prevenir o minimizar los perjuicios que se hayan podido ocasionar y tomar las medidas necesarias para corregir las causas que le han conducido al error.

2. ORIGEN DEL CONCEPTO “SEGURIDAD” La palabra ‘seguridad’ viene del latín securitas (cualidad de ser cuidado). Desde la antigüedad se ha esperado que quien atiende al enfermo lo haga de acuerdo al conocimiento existente e intente evitar daños adicionales[1]. Milonowski decía que la seguridad era una de las necesidades básica a satisfacer por el hombre y el psicólogo Maslow lo estableció en su pirámide de necesidades humanas en la segunda base, después de las necesidades fisiológicas. La máxima primun non nocere no se incluye en el juramento hipocrático, pero esta expresión latina que se le atribuye al mismo Hipócrates ha sido una máxima en

Ariadna Creus i Àngel García. Banc d’Imatges Infermeres

1. INTRODUCCIÓN La seguridad entendida como seguridad del paciente es un componente clave en la calidad asistencial que se presta tanto para los pacientes como para los profesionales y gestores. Los efectos adversos representan una alta causa de morbimortalidad en los sistemas sanitarios de los países desarrollados y su minimización es el motivo de la creación de diversas estrategias que establezcan políticas para garantizar una asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente.

El lavado de manos es una de las medidas para garantizar la seguridad del paciente

“El aporte de las enfermeras a la seguridad del paciente nace de la esencia de la profesión: cuidar”

pulso 104 mayo 2021

| 16

todas las intervenciones sanitarias a lo largo de la historia. Este principio se enmarca en uno de los principios de la Bioética (no maleficiencia)[2] que exige que los cuidados de enfermería estén orientados a respetar la integridad física y psicológica de los pacientes. 3. SEGURIDAD DEL PACIENTE Durante la historia han sido varios los profesionales que han trabajado para mejorar la seguridad del paciente como Sem-


DEONTOLOGÍA

Ariadna Creus i Àngel García. Banc d’Imatges Infermeres

socavan la confianza tanto de los pacientes perjudicados como la de la población en general. 5. CONCLUSIONES El aporte de las enfermeras a la seguridad del paciente nace precisamente de la esencia de la profesión: cuidar. El cuidado y la seguridad están estrechamente ligados y ambas acciones tienen como objetivo principal proteger al paciente. El Código Deontológico del Colegio de Enfermería de Navarra en su artículo cuarto quiere crear una cultura de seguridad en el desarrollo de la profesión y obliga a que las enfermeras se hagan responsables de sus obligaciones para adquirir y mantener conocimientos científicos que garanticen una atención de calidad.

Enfermera en el proceso de esterilización de material sanitario en la central de esterilización del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona

melweis (1818-1865) tras el estudio de la mortalidad por fiebre puerperal en Viena y su relación con el lavado de manos o Joseph Lister (1827-1912), quien instauró los antisépticos en la limpieza de instrumental, las manos de los cirujanos y las heridas, medida que demostró la disminución de los fallecimientos. En el ámbito de la enfermería, Florence Nigthingale (1820-1910) contribuyó a la seguridad de los pacientes demostrando en varios trabajos de manera sistemática que las enfermeras formadas podrían hacer más seguro el entorno de los pacientes bajo sus cuidados[3]. En sus trabajos dice que: “si un paciente tiene frío o fiebre, o está mareado o tiene una escara, la culpa, generalmente, no es de la enfermedad, sino de la enfermería” y “toda enfermera debe lavarse las manos con frecuencia a lo largo del día”. A principios del siglo XXI (2002), la Organización Mundial de la Salud (OMS) anima al establecimiento de Retos Globales para trabajar en mejorar la seguridad del paciente a partir del estudio de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. titulado “Errar es humano: la construcción de un sistema de salud más seguro” (1999). A partir de este momento comienzan a desarrollarse numerosas organizaciones sanitarias internacionales que situaron la seguridad del paciente entre sus prioridades de política sanitaria. Por ello, la OMS lanzó en el año 2004 la “Alianza por la Seguridad del paciente”[4], promo-

“Florence Nightingale demostró que enfermeras formadas podrían hacer más seguro el entorno de los pacientes” viendo acciones, herramientas y recomendaciones para mejorar la seguridad de todos los países del mundo. 4. EFECTOS ADVERSOS Un efecto adverso es una lesión o complicación producida durante la prestación de los cuidados, que se produce de manera involuntaria y que puede suponer además la prolongación del ingreso o el incremento de los costes de la asistencia. Los efectos adversos que causan lesiones u otros tipos de daño o sufrimiento en los pacientes también pueden afectar notablemente el trabajo, la familia y la vida personal de los profesionales de la salud involucrados en ellos. A estos se les reconoce como las segundas víctimas de los efectos adversos. Igualmente, estos efectos adversos producen daño en la reputación de las organizaciones en las que ocurren (terceras víctimas), porque pulso 104 mayo 2021

| 17

Bibliografía 1. Robinson Rodríguez-Herrara, D., Losardo, R.J. Historia de la seguridad del paciente. Hitos principales, desde los albores de la civilización hasta los primeros retos globales y el estudio IBEAS. Rev. de la Asociación Médica Argentina. 2018; 131 (4). 2. Informe Belmont. Principios y guías éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación. (1978). Departamento de Salud, Educación y Bienestar. EE.UU. 3. Sánchez Aragó, S. Seguridad del paciente y bioética en el acto del cuidado. Ética del cuidado. 2016; 9(17). 4. Health System Policies, W. H. O. D., & Operations. (2005). Global patient safety challenge, 2005-2006: clean care is safer care. World Health Organization. 5. Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud 2015-2020 [Internet]. Madrid, 2015. 6. World Health Organization. Patient Safety. World Alliance for Patient Safety. Patient Safety.[Internet].The Launch of the World Alliance for Patient Safety, Washington DC, USA 27 October 2004


COLEGIADAS

Desirée Arellano: “Cuesta tantísimas horas llegar a una prenda bien hecha que hay que tomarse las cosas con calma” Enfermera en el CHN y diseñadora de moda, en 2020 puso en marcha su propio estudio, Matsu “Cuesta tantísimas horas llegar a una prenda bien hecha que hay que tomarse las cosas con calma. Y además el tiempo que vivimos no ayuda, sino todo lo contrario”. Son palabras de la navarra Desirée Arellano, enfermera y diseñadora de moda que compagina ambas profesiones y hace un año puso en marcha en Pamplona su propio estudio: Matsu. Natural de Corella (1978), Desirée Arellano Galarreta cursó Enfermería en la UPNA (2002) y hace cinco años finalizó sus estudios de Diseño de Moda en Creanavarra. Trabaja de noche en el escáner del Complejo Hospitalario de Navarra A. “No es algo buscado, pero me permite dedicar el resto del día al estudio de moda y poder organizarme. Trabajar de noches fijas nunca hubiera sido mi primera elección. Es un turno complicado”, confiesa. Sus dos ocupaciones obedecen, asegura, a distintas etapas vitales: “Enfermería siempre fue mi primera apuesta. Pero soy un alma inquieta, un poco polimata, y me he dedicado al mismo tiempo a otras actividades profesionales, entre ellas la gastronomía. Después de unos años decidí que quería formarme en lo que había conocido en casa desde pequeña: mi madre puso su granito de arena en este sentido porque lleva toda la vida en la confección”. APERTURA EN PLENA PANDEMIA La apertura de Matsu Studio en la calle Sancho el Fuerte de Pamplona prácticamente coincidió con el inicio de la pandemia de COVID-19. “Esa primavera teníamos que haber estado ya en la calle y estaba todo preparado para el lanzamiento: web, colecciones… Incluso habíamos organizado un evento con desfile privado el 23 de marzo. Fue un shock cuando tuvimos que cerrar y paralizar todo”, recuerda la enfermera navarra.

Desirée Arellano asegura que no se quiere desconectar de la Enfermería

¿Cómo valoras tu trayectoria en la moda? ¿La esperabas así, más fácil, distinta…? “Lo esperaba más fácil quizás. Sé que el proyecto es complicado. El mundo de la moda es brutal, pero apuesto por hacer las cosas con más calma e intentar ir poco a poco, con pausa, en un proyecto muy relacionado con la espera (significado de matsu en japonés). Cuesta tantísimas horas llepulso 104 mayo 2021

| 18

gar a una prenda bien hecha que hay que tomarse las cosas con calma. Y además el tiempo que vivimos no ayuda, sino todo lo contrario. Aunque ha sido nuestro primer año, hemos conseguido sacar adelante un desfile en San Sebastián en plena pandemia y estar en la alfombra roja de Zinemaldía por primera vez. Son retos conseguidos y, por tanto, estoy contenta pese a todo”.


Pablo Lasaosa

COLEGIADAS

Desirée Arellano trabajando en su estudio, Matsu

Tus colecciones tienen nombres muy vinculados al entorno: La Grande Plage (en referencia a las costas guipuzcoana y vascofrancesa) o Quinto Real. ¿No es arriesgado optar por referencias tan locales si se busca proyección? “Para mí lo que me rodea es fuerza y belleza: la costa, el mar y nuestros bosques son pura referencia cromática. No creo que las inspiraciones o las raíces sean las que marquen nuestro futuro. Hay un trabajo de comunicación e imagen que importa muchísimo y esa fuerza que nos inspira hay que llevarla a los diseños, para que transmita lo que somos, para crear realmente algo diferente y auténtico”.

¿Este mundo es tan glamuroso como parece? “La verdad, sí y no. El mundo de la imagen y el diseño parece glamuroso y lo es en ciertas esferas, pero a la vez es demasiado frenético, tanto que se convierte en banal. El glamur no deja ver la red tan increíble de trabajo de tantísimas personas que hay detrás: diseño, patronaje, fotografía, artesanos, tejidos… La moda necesita enseñar más el trasfondo y no tanto a los protagonistas que vemos. Es una gran tristeza que en Navarra se haya dejado perder toda la industria de la moda que hubo durante años y de la que vivieron muchísimas familias”.

MODA CON CONCIENCIA Y GLAMUR ¿Cómo defines el estilo de tus diseños? “Totalmente atemporales, con un punto ‘clásicón’, pero atrevido y renovado. Quiero que mi ropa te sirva para un día especial, pero que también la sigas usando y no se quede en el armario. Hay que buscar una moda con conciencia y más clara, haciendo que podamos usar prendas que tengamos años en el armario y no se estropeen o pasen de moda. Ahora mismo tenemos dos tipos de colecciones, una más ponible para calle, con gabardinas, abrigos y, sobre todo, cazadoras especiales. Y otra dedicada más a la fiesta. Lo importante es que manteniendo nuestra idea de ‘poco a poco’ nos identificamos con lo que se conoce como ‘slowfashion’ y moda a la orden, así no hay stock y podemos ir adaptando a cada persona cualquier modelo”.

¿Qué es lo que más te gusta de cada actividad que desarrollas? “De la Enfermería, su capacidad de ayu-

dar, de cuidar de las personas con pequeños gestos. Me encanta también la técnica y el trabajo en equipo; hacerte cómplice con tus compañeros es vital en un entorno sanitario. Del diseño de moda me apasiona la capacidad de creación, pensar en algo y ver todo el proceso, desde que lo piensas hasta ver cómo le sienta a la modelo. Y cuando ya lo lucen, es increíble verlas andar por la calle”. Pese a que en ocasiones no le resulta fácil compaginar ambas actividades, Desirée Arellano cree que nunca podrá “dejar la Enfermería. No me quiero desconectar. El mundo sanitario te da la perspectiva de afrontar el mundo con más serenidad, te pone los pies en la tierra por todas las vivencias que tenemos”.

“No creo que haya una profesión más empática que la Enfermería” Cuando se pregunta a Desirée Arellano sobre el origen de sus dos pasiones, la Enfermería y el diseño de moda, echa la vista atrás hasta su infancia. “Todo lo que viví entonces ha marcado un camino. La Enfermería, porque de pequeña estuve ingresada en la CUN y estaba tan encantada con las enfermeras que me cuidaban que me marcó de por vida. Y la segunda, el taller de confección como un tributo a una profesión totalmente encerrada tras una máquina: quería hacer algo bonito, que se viese y sacar a la luz el trabajo y aprendizaje de tantos años. Para mí, el cuidado se relaciona con la ‘observación absoluta de los demás’: ver con ojos inquietos el mundo que te rodea, crecer, probar y crear. No creo que haya una profesión más empática con las personas que la Enfermería, donde la observación natural y el análisis subjetivo e instantáneo sean tan importantes”, concluye.

pulso 104 mayo 2021

| 19


INVESTIGACIÓN

El parche hemático. Tratamiento en las cefaleas postpunción lumbar Autora

]

Itxaso Manzanos Areta Diplomada Universitaria en Enfermería. Complejo Hospitalario de Navarra

Direcciones de contacto: itxasmanzanos@yahoo.es

Resumen Una de las técnicas más realizadas en el ámbito sanitario es la punción lumbar, tanto con fines diagnósticos como terapéuticos. Es un procedimiento seguro y eficaz; sin embargo, no está exenta de riesgos y, en ocasiones, pueden surgir complicaciones, como la cefalea postpunción dural, CPPD. La CPPD es un cuadro clínico caracterizado por un dolor intenso de cabeza en el contexto de una punción lumbar, que tiende a mejorar en decúbito supino, exacerbándose de pie o en posición sentada. Se produce por la salida de LCR a través de un pequeño agujero producido en la duramadre por la propia aguja de punción. Aunque en la mayoría de los casos tiende a resolverse espontáneamente o con la ayuda e medidas conservadoras, en ocasiones hay que recurrir a terapias más invasivas, dado la limitación en las actividades de la vida diaria que ocasiona. Entre estos tratamientos, el parche hemático es considerado como una de las mejores alternativas, siendo el tratamiento final el cierre quirúrgico primario. El PHE consiste en la administración de un volumen de sangre autóloga del paciente en el espacio epidural, lo que forma un coágulo que sellará el sitio de fuga, deteniéndose la salida de LCR y mejorando la sintomatología producida. Por medio de esta revisión bibliográfica se pretende dar a conocer el procedimiento del parche hemático, sus indicaciones, contraindicaciones y complicaciones, aumentando de esta manera los conocimientos enfermeros en este tratamiento. Palabras clave Parche de sangre epidural, cefalea Pospunción de la Duramadre, fístula de líquido cefalorraquídeo.

pulso 104 mayo 2021

| 20

]

INTRODUCCIÓN La punción lumbar es uno de los procedimientos más utilizados en el ámbito sanitario, tanto con fines diagnósticos (análisis del líquido cefalorraquídeo) como terapéuticos (anestesia epidural durante el proceso de parto, anestesia intradural en intervenciones quirúrgicas de miembros inferiores, entre otras). Fue en 1891 cuando se realizó por primera vez y, desde entonces, está técnica ha tenido cada vez más importancia[1]. Sin embargo, no está exenta de riesgos, y una de las complicaciones potenciales que podemos encontrar es la cefalea post punción lumbar (CPPD). Su incidencia varía, pudiendo llegar a ocurrir hasta en un 40% de los casos, dependiendo de si se realizó en el contexto de una anestesia espinal o con un fin diagnóstico y su correspondiente extracción de líquido cefalorraquídeo, LCR[1]. La Clasificación Internacional de Cefaleas, ICHD-III la incluye como un subtipo de cefalea ortostática atribuida a hipotensión del LCR[2,3], diagnosticándose en base a los siguientes criterios clínicos: • Cefalea intensa, con dolor sordo, no pulsante, generalmente de localización fronto-occipital, que empeora los primeros 15 minutos tras levantarse y mejora en 15 minutos tras cambiar a posición decúbito supino[1,2,4,5,6], con presencia de al menos uno de los siguientes síntomas: rigidez de cuello, tinnitus, hipoacusia, náuseas y/o fotofobia[2,4,5,6]. Las maniobras que aumentan la presión intracraneal o los movimientos de cabeza, empeoran los síntomas[1]. • Haberse realizado una punción lumbar[2,4,5]. • Cefalea dentro de los primeros 5 días posteriores a la punción [2,4,5,6]. • Cefalea que remite espontáneamente dentro de la primera semana o 48 horas posteriores al tratamiento[2,4,6]. El diagnóstico se basa principalmente en la sintomatología manifestada por el paciente, habiendo una serie de estudios de imagen que pueden ayudar en este


INVESTIGACIÓN

La anestesia epidural e intradural son técnicas que requieren punción lumbar

punto[3,4]: tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética. Sin embargo, los hallazgos negativos no excluyen totalmente la presencia de una fístula cuando se presenta un cuadro clínico sugestivo de pérdida de LCR[3]. Es importante señalar la necesidad de un reconocimiento temprano de esta patología, dado que puede presentar complicaciones infecciosas de forma inmediata, como meningitis, o tardías, como en el caso de un pseudomeningocele[3]. La etiología exacta de la CPPD no se conoce con certeza, aunque sí se ha relacionado con la salida continua de LCR a través del agujero ocasionado en la duramadre por la aguja de punción[1,2,3], produciéndose una disminución del volumen y de la presión del LCR[1,2,4,6]. Como consecuencia de esto, se produce un descenso de masa encefálica con la consiguiente tracción en estructuras de sostén sensibles al dolor[4,6], así como un mecanismo compensador para mantener un volumen cerebral constante consistente en un incremento del flujo sanguíneo cerebral y vasodilatación cerebral[2,6]. Son varios los factores de riesgo que pueden incidir en la aparición de esta complicación, entre ellos:

1. Factores no modificables: • Edad[1,2,4,6]. Es menos frecuente en mayores de 40 años, dado que tienen la duramadre menos elástica por aterosclerosis[1]. • Sexo[1,2,4], predominando en mujeres[1,2,6]. • Embarazo[1,4,6]. • IMC. Se cree que las personas con elevado IMC tienen menos tendencia a la CPPD, ya que la grasa abdominal aumenta la presión intraabdominal y epidural, reduciéndose de esta manera la salida de LCR post-punción[1]. • Antecedentes de cefalea[2,4]. 2. Factores modificables: • Calibre de la aguja[1,2,4,6]: las agujas más pequeñas tienen una menor incidencia de CPPD, dado que es directamente proporcional a la cantidad de LCR que se fuga[1]. • Diseño de la aguja[1,2,4]. Las agujas con punta roma disminuyen la incidencia, ya que se produce un menor trauma en las fibras de la duramadre al separarlas que al cortarlas[1]. • Dirección del bisel: hay menor riesgo de cefalea si el bisel de la aguja es insertado paralelo a las fibras longitudipulso 104 mayo 2021

| 21

nales de la duramadre, pues al hacerlo perpendicular se cortan más fibras, produciéndose pérdida de tensión, retracción y un aumento de la dimensión de la perforación[1,6]. En más de un 85% de los casos en los que se presenta una CPPD, ésta se resuelve con tratamiento conservador, por medio de una adecuada rehidratación, reposo, analgésicos, opioides o antieméticos[1]. Sin embargo, si estas medidas fallan, hay que recurrir a un tratamiento más específico con el objetivo de reemplazar el LCR perdido, sellar el lugar de punción y controlar la vasodilatación cerebral, previniendo de esta manera posibles complicaciones [1]. Aunque el manejo definitivo es el cierre quirúrgico primario[3], hay otros tratamientos menos invasivos que han demostrado su eficacia, considerándose el parche hemático, PHE, como la medida terapéutica más eficaz en el contexto de una cefalea post-punción de la duramadre[3,4]. METODOLOGÍA Para realizar este trabajo se ha hecho una revisión bibliográfica narrativa por medio de la búsqueda por Internet, con-


INVESTIGACIÓN

La cefalea postpun­ción dural se caracteriza por un dolor intenso de cabeza, que aumenta en posición sentada

sultándose Google Académico y las bases de datos (Pubmed, Cuiden, Dialnet, Enfispo, DOAJ, Scielo). Las palabras clave según los descriptores en Ciencias de la Salud DeCS son: parche de sangre epidural, cefalea Pospunción de la Duramadre, fístula de líquido cefalorraquídeo. Además, se ha recurrido al uso de los operadores boleanos “and” y “or”. La búsqueda se ha delimitado en función a unos criterios de inclusión: artículos publicados los últimos seis años (2014-2019), con enlace al texto completo gratuito y por Internet, escritos o traducidos al castellano. Después de una intensa búsqueda bibliográfica, se han seleccionado, en base a los criterios arriba señalados y una vez eliminados los duplicados, 6 artículos científicos. EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO El parche hemático, PHE, es considerado como el estándar de oro para el tratamiento de la cefalea post-punción de la duramadre y, con una tasa de éxito del 67-

99%, es a día de hoy la opción más eficaz y menos invasiva, superando al tratamiento quirúrgico[3]. Fue descrito por primera vez en el año 1960; sin embargo, no es hasta el 1994 cuando se documenta el primer tratamiento exitoso de una fístula de LCR con el parche hemático, en concreto tras una intervención quirúrgica de columna[3]. Su indicación principal es en aquellos casos de cefalea moderada-severa y resistente al tratamiento conservador después de 24-48 horas[4]. Este procedimiento se lleva a cabo en una sala de Quirófano, para mantener en todo momento la asepsia y esterilidad correspondientes. A la llegada del paciente, la enfermera responsable llevará a cabo las siguientes actuaciones: • Revisar la Historia Clínica[3] (antecedentes personales, alergias, medicación que toma). Si es posible, 10 días antes dejar de tomar, bajo prescripción médica, aspirina, antiinflamatorios, vitamina E y anticoagulantes[5]. • Comprobar que el consentimiento informado esté firmado[3,5,6]. pulso 104 mayo 2021

| 22

• Confirmar retirada de objetos metálicos y prótesis dentales o auditivas. • Verificar ayunas 6 horas antes del procedimiento para sólidos, y 2 para líquidos[5]. • Monitorización TA, FC y Sat 02. • Canalización de vía venosa periférica con sueroterapia de mantenimiento[3]. Colaborará con el médico responsable de realizar el procedimiento: • Por medio de técnica estéril, obtener sangre autóloga que será administrada posteriormente en el espacio peridural. No hay un consenso sobre el volumen ideal, recomendándose entre 2-30 ml, según la etiología, el tamaño de la pérdida de continuidad de la duramadre y el peso del paciente[3]. • Paciente en posición indicada por el médico, más frecuente en decúbito lateral izquierdo[1,5,6]. • Bajo visión directa por fluoroscopio, localizar L3-L4[3]. • Por medio de una aguja Tuohy 16 Gauge se llega al espacio epidural, administrando 2 ml de contraste para verificar posición3. No es imprescindible realizarlo en el lugar exacto donde se había llevado a cabo la punción lumbar previa, porque la sangre puede distribuirse unos 3,5 segmentos espinales hacia arriba y uno hacia abajo[1]. • A continuación, administrar lentamente la sangre extraída. Suspender si el paciente manifiesta dolor agudo de espalda, glúteos o extremidades inferiores, así como si se reagudiza la cefalea[6]. • Permanecer en reposo absoluto, en la postura indicada por el médico (decúbito supino o trendelenburg), el tiempo señalado, controlando en este tiempo las constantes vitales y el dolor[6]. • Antes de darle el alta al domicilio, comprobar readaptación al medio y tolerancia oral[5]. Además, se dará al paciente una serie de recomendaciones para seguir en el domicilio[5]: ingerir abundantes líquidos; las primeras 24 horas realizar movimientos suaves y graduales; evitar los primeros días movimientos bruscos, actividad física intensa o levantar pesos. Gracias al parche hemático se consigue, por un lado, la adhesión y formación de un coágulo y, por otro, la mejoría de los síntomas, dado que al reponer volumen, se restaura la posición inicial del cerebro y sus estructuras adyacentes[3].


iNVeStiGaCiÓN

Tal y como avala toda bibliografía consultada, es un procedimiento seguro y eficaz, sin embargo, no está exento de complicaciones, entre las que cabe citar[3,4,5]: • Dolor de espalda. • Mareos, bradicardia. • Problemas visuales y de audición. • Hematoma intratecal. • Aracnoiditis. • Monoplejía transitoria. • Neumoencéfalo. • Hematoma subdural o epidural espinal. • Hemianopsia homónima. • Radiculopatía, parestesia o deterioro neurológico por formación de coágulos extradurales que pueden comprimir las raíces nerviosas. • Hipertensión intracraneal (cefalea, náuseas, vómito y visión borrosa). • Infección. Del mismo modo, se describen una serie de contraindicaciones a la hora de realizar la intervención: • Contraindicaciones absolutas: infección en el sitio de punción[1,3], coagulopatías[1,3], sepsis sistémica[3,4], negativa del paciente[3], neoplasias[4], canal medular estrecho[4]. • Contraindicaciones relativas[4]: infección por VIH. Aunque la tasa de éxito de esta técnica es elevada, hay también casos en los que los resultados no son los previstos, siendo los principales factores que llevan al fracaso de la misma[3]: enfermedades o medicamentos que dificulten la formación del coágulo, como las coagulopatías, la posición del paciente, la administración de un volumen bajo de sangre o en el espacio intervertebral inadecuado. Según los estudios realizados, si tras la administración de tres PHE no se logra controlar la CPPD, se recomienda el cierre quirúrgico de la duramadre, considerándose esta técnica como la última alternativa cuando el resto de opciones terapéuticas han fracasado [4]. Cabe señalar que los criterios de búsqueda bibliográfica han limitado un poco la selección de los artículos, ya que se han centrado en todas aquellas publicaciones escritas o traducidas al castellano, con enlace completo y gratuito por Internet. Sin embargo, destacar que teniendo en cuenta los protocolos encontrados, la información aportada y nuestra propia experiencia, no se considera que haya habido un sesgo importante acerca de los cono-

cimientos y cuidados enfermeros que se pretendían transmitir con la publicación de este trabajo. CONCLUSIONES La cefalea postpunción dural, CPPD es una de las complicaciones más frecuentes asociadas a la punción lumbar. En los últimos años su incidencia ha ido disminuyendo, principalmente porque los factores de riesgo asociados se han ido mejorando, empleándose hoy en día agujas de calibre pequeño y de punta no cortante, y siendo mayor la experiencia y habilidad del anestesiólogo[6]. No obstante, cuando ocurre, la cefalea ocasionada puede ser tan intensa que produce un aumento importante de la morbilidad del paciente, limitándole para desarrollar las actividades de su vida diaria. Aunque en una gran mayoría de lo casos se resuelve espontáneamente, en otros hay que recurrir a tratamientos terapéuticos, como el parche hemático. Los estudios han demostrado la eficacia y seguridad de este procedimiento; sin embargo, es una técnica no exenta de riesgos. Por eso, lo fundamental es la prevención, habiendo una serie de recomendaciones con las que se pretende continuar disminuyendo su incidencia. Entre ellas destaca [6]: • Emplear agujas de pequeño calibre (25-27 G), con punta de lápiz, evitando las de bisel cortante. • Introducir la aguja paralela al eje espinal,y no perpendicular. • Realizar la técnica preferentemente en decúbito lateral izquierdo. • Localizar el espacio epidural con técnica de pérdida de resistencia con suero fisiológico en vez de con aire, y con presión continua en lugar de intermitente. • Abordaje medial. El papel de Enfermería en todo este proceso es fundamental, ya que es ella la que está en contacto continuo con el paciente, por lo que debe tener los conocimientos adecuados para identificar esta complicación cuanto antes, de manera que se pongan en marcha los cuidados necesarios para corregirla. Además, en caso de ser necesario la colocación de un parche hemático, ha de conocer tanto la técnica como las complicaciones, contraindicaciones y recomendaciones posteriores. Todo ello deriva en unos cuidados de Enfermería de calidad, donde se busca la satisfacción y seguridad tanto del paciente como de su familia. pulso 104 mayo 2021

| 23

Bibliografía 1. Zoé Méndez Hernández A, Esteban Álvarez Reséndiz G, Chalita Pérez Tagle C, Klériga Grossgerge E, Pérez Mendizábal J.A, Jael Duarte Pérez K, Franco Cabrera M. Parche hemático para el manejo de fístula de líquido cefalorraquídeo postlaminectomía. Revista Mexicana de Anestesiología. 2017; 40 (4): 306-311. 2. Herrera Salas S. Cefalea postpunción lumbar. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXXIII. 2016; (620): 443-448. 3. Carrillo Torres O, Dulce Guerra J.C, Vázquez Apodaca R, Sandoval Magallanes F.F. Protocolo de tratamiento para la cefalea postpunción de duramadre. Revista Mexicana de Anestesiología. 2016; 39 (3): Volumen 39, nº3; 205-212. 4. Nuñez M, Álvarez C.E, Illescas M.L, Pérez de Palleja M, Spinelli P, Boibo R, Larzabal N, Morales E. Cefalea postpunción dural en embarazadas sometidas a cesárea con anestesia raquídea, ¿problema actual o pasado? Anest Analg Reanim. 2017; 30 (2). 5. Chávez Ruiz C.N, Pascual García L.F, Gonzabay Jiménez X.M, Cruz Yoza D.L. Parche hemático epidural en el tratamiento de la cefalea postpunción dural. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2019; 3 (3): 31-46. 6. Muñoz Alcaide C, Manrique Muñoz S, Suescun López M.C. Profilaxis y tratamiento de la cefalea postpunción dural en Obstetricia. Grupo de trabajo Obstetricia SCARTD, Hospital Vall d´ Hebron. Revisión 2014. [Internet]: http://www.scartd.org/sap/docs/obstetricia/cppd.pdf.


INVESTIGACIÓN

Necesidades de pacientes oncológicos y sus familias recibiendo cuidados paliativos en el domicilio. Autoras

]

Marina Victoria Gaspar Moncalián (Graduada en Enfermería. Unidad de Onco-hematología, Clínica Universidad de Navarra) Noemí Gil Vitas (Graduada en Enfermería. Servicio de Trauma y cirugía del Hospital Reina Sofía) Idoia Lazcano Zubeldia (Diplomada en Enfermería. Servicio de Urgencias Extrahospitalarias del Servicio Navarro de Salud) Dirección de contacto: marinav.gaspar@gmail.com

Resumen Introducción El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. Sin embargo, debido a las mejoras en la investigación, hay más posibilidades de tratamiento que aumentan la supervivencia. Todo esto implica una creciente necesidad de buenos servicios de cuidados paliativos para proporcionar una atención adecuada y eficaz. Es responsabilidad de los profesionales de enfermería proporcionar un enfoque holístico de los cuidados paliativos, tanto en el hospital como en el hogar. Material y métodos Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cinahl y PsycInfo utilizando los términos de búsqueda “palliative care”, “cancer” y “home based”. Finalmente se incluyeron un total de 9 artículos en la revisión. Resultados La evaluación de una serie de necesidades básicas por parte de los profesionales de enfermería son fundamentales para proporcionar unos cuidados integrales tanto a los pacientes con cáncer en estadio avanzado, como a sus familias. Esto podría disminuir el estrés y ansiedad que esta situación genera, incluyendo a la familia cómo cuidador principal, siempre teniendo en cuenta las situaciones personales de cada familia para proporcionar un cuidado lo más individualizado posible. Discusión El trabajo muestra el importante papel de las enfermeras en la evaluación de las necesidades de los pacientes al final de la vida, a fin de proporcionar una continuidad de la atención en el hogar. Se trata de un escenario creciente para el que los profesionales de la enfermería deben estar preparados. Palabras clave Cuidados Paliativos, cáncer, cuidados en el domicilio, necesidades, cuidador principal.

pulso 104 mayo 2021

| 24

]

INTRODUCCIÓN El cáncer está definido por la Organización Mundial de la Salud como “un gran grupo de enfermedades que pueden comenzar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo, cuando las células anormales crecen de forma incontrolada y van más allá de sus límites habituales para invadir partes adyacentes del cuerpo y/o propagarse a otros órganos”. El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo y se estima que es la causa de 9,6 millones de muertes, es decir, una de cada seis muertes en 2018[1]. El aumento de las enfermedades que comprometen la vida en una etapa avanzada de la enfermedad sin posible tratamiento significa que hay una creciente necesidad de buenos servicios de cuidados paliativos para proporcionar una buena atención a todos esos pacientes[1,2]. Según la Organización Mundial de la Salud[1] los cuidados paliativos se centran en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias cuando se enfrentan a problemas físicos, psicológicos o espirituales inherentes a una enfermedad que amenaza la vida. Sin embargo, sólo el 14% de las personas que necesitan cuidados paliativos los reciben en todo el mundo [1,3]. El acceso desigual a los cuidados paliativos y el alivio de los síntomas son los mayores desafíos en la atención sanitaria mundial[3]. Además, la Asamblea Mundial de la Salud[4] reconoció los cuidados paliativos como “una responsabilidad ética de los sistemas de salud”. En la mayoría de los casos, los pacientes al final de su vida prefieren quedarse en casa y recibir atención en su propio entorno. Por lo tanto, es fundamental lograr una buena continuidad de la atención entre la atención hospitalaria y la atención comunitaria[5]. A este respecto, las enfermeras desempeñan un papel importante en la evaluación y respuesta a las necesidades tanto del paciente como de la familia, así como en la promoción de la continuidad de los


Ariadna Creus i Àngel García. Banc d’Imatges Infermeres

INVESTIGACIÓN

Enfermero preparando medicación para un paciente en su domicilio en presencia de sus familiares

cuidados acompañándolos a lo largo de todo el proceso de la enfermedad avanzada[2]. Por tanto, el objetivo principal de esta revisión es identificar las necesidades de los pacientes y sus familias en una situación avanzada de la enfermedad para proporcionar una continuidad de los cuidados en casa. METODOLOGÍA Se ha realizado una revisión bibliográfica (descriptiva y cualitativa) en 3 bases de datos. Se realizó dicha búsqueda en marzo de 2020 a través de las bases de datos de Cinahl, Pubmed y Psycinfo. Los criterios de inclusión que se han aplicado han sido, en primer lugar, artículos con fecha desde 2009 hasta 2020 con cierto rigor científico y con acceso al resumen y texto completo, y que el idioma empleado sea ingles o español. Además, los artículos debían contener información sobre pacientes oncológicos que reciben cuidados paliativos en el hogar y sus cuidadores, artículos que hablan de la experiencia vivida de las necesidades no satisfechas, las necesidades de los pacientes y las fami-

lias y las necesidades educativas de los cuidadores y los pacientes. Los artículos excluidos, son además de los que no cumplan los criterios citados anteriormente, los centrados en niños, pacientes de edad avanzada, pacientes que no padecen cáncer y aquellos estudios realizados en hospicios o en hospitales. EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO Tras comparar las conclusiones de los diversos artículos utilizados para este estudio y aplicando un enfoque integral, existe bibliografía que, tras valorar las experiencias tanto de pacientes como de sus familias, aboga por la valoración individualizada de una serie de necesidades básicas, teniendo en cuenta la situación de la familia. Llevar a cabo una valoración de las necesidades en el domicilio tiene grandes beneficios a corto y largo plazo que se manifiestan en la satisfacción y en el bienestar del paciente y su familia. El cuidado de un paciente con cáncer es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los profesionales de la salud hoy pulso 104 mayo 2021

| 25

en día[6,7]. Las pruebas demuestran que, aunque todo el mundo está de acuerdo en la necesidad de buscar una “buena muerte”, se trata de una decisión individual y heterogénea debido a la diversidad y singularidad de cada persona[6,7]. Por esta razón, es importante conocer y valorar a cada paciente de manera holística y, por lo tanto, proporcionar una atención individualizada, centrada en los aspectos particulares de cada persona[8,9]. Es esencial realizar una evaluación exhaustiva de sus necesidades que abarque las cuatro esferas del ser humano: necesidades físicas, emocionales/psicosociales, espirituales y ocupacionales[8,9]. La evidencia indica que cuando la gravedad del cáncer aumenta y se acerca el final de la vida, el paciente sufre un deterioro físico importante y es responsabilidad de la enfermera proporcionarle un apoyo físico adecuado a sus necesidades[6,9]. Entre los síntomas más comunes que sufren los pacientes paliativos destacan: pérdida de apetito, astenia, insomnio y dolor. Un tratamiento adecuado de estos síntomas mejorará la calidad de vida de los pacientes, así como la de sus familias[6,9].


INVESTIGACIÓN

El estudio plantea que las enfermeras son fundamentales para proporcionar cuidados integrales tanto a pacientes con cáncer en estado avanzado, como a sus familias

En lo que respecta a los miembros de la familia, los síntomas físicos más frecuentes que se manifiestan son los relacionados con la perturbación del sueño y el descanso, la ansiedad y la angustia. La mayoría de las veces estos síntomas se asocian a la necesidad de preservar un equilibrio entre su trabajo y responsabilidades profesionales y su papel como cuidadores[10]. En cuanto a las necesidades emocionales, ante la muerte, la visión de la vida de los pacientes con cáncer avanzado se ve afectada de varias maneras[8]. Por un lado, Ventura et al[11] destacaron el impacto emocional que la pérdida de autonomía y control sobre la vida tiene en estos pacientes. La situación de dependencia, junto con el mal pronóstico de la enfermedad, lleva a los pacientes a tener un cambio de perspectiva en la vida y un aumento de la carga emocional de la enfermedad[6,8,9]. Tanto Ishii et al[10] como Luker et al[12] sugieren que el hogar es el lugar de elec-

ción para los pacientes que reciben atención al final de la vida. Pasar la última etapa de la vida en casa puede incluso promover un mayor bienestar emocional y psicológico para los pacientes. En primer lugar, debido a las relaciones y conexiones sociales que mantienen. Estar cerca de la familia y de otras personas permite a los pacientes expresar sus temores e incertidumbres, lo que mejora el bienestar emocional[6,8,9]. En segundo lugar, la bibliografía sugiere que los pacientes que mueren en casa son más conscientes y están más preparados para la muerte, lo que también reduce la carga emocional que la afección les supone[6,8,9]. Sin embargo, los cuidadores de la familia se enfrentan a muchas dificultades a la hora de proporcionar cuidados en el hogar[13]. La mayoría de ellos experimentan una angustia importante al ver a su ser querido sufriendo en casa y no saber cómo reaccionar, debido a la falta de habilidades y conocimientos que tienen para hacer frente a situaciones complejas[13]. A

pulso 104 mayo 2021

| 26

veces los miembros de la familia se sienten solos, ya que el profesional de la salud no atiende la necesidad de apoyo que tienen[7,8]. Esto resalta la importancia de incluir a la familia en la atención del profesional, tratando de reducir la angustia psicológica que pueden experimentar las familias, desarrollando una relación cercana y de confianza, así como proporcionando información clara y precisa sobre la enfermedad y su pronóstico, progresión y manejo[8]. Las pruebas también sugieren los beneficios de los grupos de apoyo para las familias, ya que tienen la oportunidad de compartir sus puntos de vista, opiniones y temores con profesionales o compañeros que están experimentando situaciones similares[8]. La dimensión espiritual se refiere a la parte más profunda de la persona, su mundo interior. La persona necesita dar sentido a sus acciones y a su propia existencia. Esta esfera se satisface cuando el paciente está en paz con su propia vida[6].


iNVeStiGaCiÓN

Las necesidades espirituales deben ser evaluadas cuidadosamente. Tipseankhum et al[9], sugieren que las enfermeras deben ayudar al paciente a aceptar la situación y encontrarse a sí mismo, dejando atrás la angustia y el miedo que puedan experimentar. Esto puede lograrse fomentando una relación de confianza para que tanto el paciente como la familia puedan expresar sus temores y preocupaciones. Además, es posible que los pacientes y las familias con creencias religiosas necesiten hablar con un sacerdote para recibir orientación espiritual. En este particular, Holm et al[5] sostienen que es importante incluir a un sacerdote en el equipo interdisciplinario para atender las necesidades espirituales de los pacientes y sus familias. Por último, en cuanto a las necesidades ocupacionales, la literatura se centra especialmente en las necesidades de los familiares y cuidadores. Ishii et al[10] afirman que más de la mitad de los cuidadores familiares tuvieron dificultades para cuidar de sus parientes al final de la vida en el hogar. Ello se debe a la falta de tiempo y al cansancio que experimentaron al tratar de equilibrar la vida laboral profesional y el cuidado de su familiar afectado. Tipseankhum et al[9] y Ventura et al[11] apoyan incluso la idea de que los cuidadores familiares necesitan un sistema de respiro para poder disponer de algún tiempo para ellos mismos, fuera de la situación de cuidado. Además, es importante ayudar a los cuidadores a encontrar posibles fuentes de apoyo en otros parientes o en la familia ampliada[9,11]. CONCLUSIONES Para finalizar, y dando respuesta al objetivo principal expuesto anteriormente, es necesario que los profesionales de enfermería incorporen una valoración integral de todas las necesidades descritas en este trabajo, para el correcto cuidado tanto de los pacientes como de sus familiares. De esta manera, responden a ambos abordando las necesidades propias y cada vez más crecientes que se encuentran en el domicilio. Esto aportaría una mejora de la atención domiciliaria y un avance en el desarrollo de los cuidados paliativos en el hogar. Así mismo, un enfoque de la atención también orientado a la familia, conduce a una atención de mayor calidad y a una mayor satisfacción del paciente y la familia.

Bibliografía 1. World Health Organisation Cancer. (2020). Recuperado el 23 de febrero de 2020 de https://www.who.int/health-topics/cancer#tab=tab_1 2. Souto Sanmartín M, Vázquez Castelos IA, Vázquez Castelos JF, García Martínez CM. Para saber de... Muerte digna: un reto para la enfermería. Cuadernos de atención primaria. 2005; 12(1):23-28. 3. Knaul FM, Farmer PE, Krakauer EL, De Lima L, Bhadelia A, Jiang Kwete X, et al. Alleviating the access abyss in palliative care and pain relief—an imperative of universal health coverage: the Lancet Commission report. Lancet. 2018;391(10128):1391– 454. 4. Who - Resolution 67.19, Wha. Sixty-Seventh World Health Assembly Strengthening of palliative care as a component of comprehensive care throughout the life course. World Heal Organ [Internet]. 2014;(May):1–5. Available from: https://apps.who. int/gb/ebwha/pdf_files/WHA67/A67_R19-en.pdf?ua=1&ua=1 5. Holm M, Årestedt K, Carlander I, Fürst CJ, Wengström Y, Öhlen J, et al. Short-term and long-term effects of a psycho-educational group intervention for family caregivers in palliative home care – results from a randomized control trial. Psychooncology. 2016;802(October 2015):795–802. 6. Kastbom L, Milberg A, Karlsson M. A good death from the perspective of palliative cancer patients. Support Care Cancer. 2017;25(3):933–9. 7. Ndiok A, Ncama B. A qualitative study of home visiting as a palliative care strategy to follow-up cancer patients by nurses in clinical setting in a developing country. Scand J Caring Sci. 2019;33(1):185–96. 8. Harding R, Epiphaniou E, Hamilton D, Bridger S, Robinson V, George R, et al. What are the perceived needs and challenges of informal caregivers in home cancer palliative care? Qualitative data to construct a feasible psycho-educational intervention. Support Care Cancer. 2012;20(9):1975–82. 9. Tipseankhum N, Tongprateep T, Forrester DA, Silpasuwun P. Experiences of People with Advanced Cancer in Home--Based Palliative Care. Pacific Rim Int J Nurs Res [Internet]. 2016;20(3):238–51. Available from: http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=ccm&AN=116406915&site=ehost-live&scope=site 10. Ishii Y, Miyashita M, Sato K, Ozawa T. A family’s difficulties in caring for a cancer patient at the end of life at home in Japan. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2012;44(4):552–62. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2011.10.011 11. Ventura AD, Burney S, Brooker J, Fletcher J, Ricciardelli L. Home-based palliative care: A systematic literature review of the self-reported unmet needs of patients and carers. Palliat Med. 2014;28(5):391–402. 12. Luker K, Cooke M, Dunn L, Lloyd-Williams M, Pilling M, Todd C. Development and evaluation of an intervention to support family caregivers of people with cancer to provide home-based care at the end of life: A feasibility study. Eur J Oncol Nurs [Internet]. 2015;19(2):154–61. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j. ejon.2014.09.006

pulso 104 mayo 2021

| 27


pulso 104 mayo 2021

| 28


INVESTIGACIÓN

]

Impacto de una clase formativa sobre nutrición parenteral total (NPT) para Enfermería en el Complejo Hospitalario de Navarra Autoras Nahia Arraiza Gulina (Graduada en Enfermería. Unidad de Hospitalización de Oncología C2 del CHN)

Lourdes Martin Nevado (Diplomada en Enfermería. Unidad de Hospitalización de Oncología C2 del CHN)

Sara Maali Centeno (Diplomada en Enfermería y Trabajo Social. Unidad de Hospitalización de Oncología C2 del CHN)

Ana M. Diez Revilla (Diplomada en Enfermería. Unidad de Terapia Intravenosa del CHN)

Amaia Senosiain Muro (Graduada en Enfermería. Unidad de Urgencias y Emergencias del CHN)

Oihana Jiménez Echeverria (Diplomada en Enfermería. Unidad de Cirugía Vascular y Nefrología del CHN9)

Inma Elizari Roncal (Diplomada en Enfermería. Jefa de Enfermería de la Unidad de Cirugía de mama, endocrino, pared abdominal, plástica y dermatología)

Nerea Vicente Santa (Diplomada en Enfermería. Unidad de Hospitalización de Medicina Interna del CHN)

]

Dirección de contacto: nahia_arraiza@hotmail.com

Resumen Introducción La Nutrición Parenteral Total (NPT), ya sea hospitalaria o domiciliaria (NPD), es un tratamiento seguro y eficaz que ayuda a mantener un óptimo estado nutricional y mejora la calidad de vida de los pacientes. No obstante, requiere un esfuerzo educativo considerable por parte del paciente, su familia y del equipo sanitario. Es por ello que se crea en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) una plataforma educativa para el paciente con fallo intestinal y sus familiares, al mismo tiempo que se actualizan los protocolos existentes sobre el cuidado y manejo de la NPT. Al guiar la formación de estos pacientes y sus familiares sobre el correcto manejo de la NPT nos percatamos de la gran variabilidad que existe en los cuidados enfermeros prestados. Objetivos Describir el impacto educacional de una clase de NPT sobre el colectivo de enfermería en el CHN. Metodología Se implanta un taller teórico-práctico para el correcto manejo de la NPT como complemento a la guía de buenas prácticas BPSO sobre “el cuidado y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones”. Desde entonces se han llevado a cabo un total de 14 talleres y formado a 168 enfermeras. Resultados La edad media de las enfermeras que realizaron el taller teórico-práctico de NPT fue de 41.1 años. Previo a la formación, la nota media fue de 7.74 sobre 10 y después de 9.79, se obtuvo una diferencia pre post de 2.05 puntos. Las notas más altas, se atribuyen a la especialidad de materno-infantil.

Conclusiones Enfermería tiene el deber ético y legal de conocer la correcta manipulación de la misma. Es imprescindible la existencia de una formación de calidad de acuerdo a la última evidencia científica disponible y de protocolos accesibles y actualizados. Palabra clave Formación, educación/ formación continuada, nutrición parenteral. Agradecimientos En primer lugar, a las autoras del presente trabajo nos gustaría mencionar y agradecer profundamente a todas esas enfermeras formadas que han contribuido a que este proyecto se hiciera posible. Por dedicar su tiempo personal, tan valioso, a la formación, asistiendo a las clases que impartimos. Por prestarnos unos minutos en sus puestos de trabajo para realizar los exámenes de valoración, que en los tiempos que corren, supone un gran esfuerzo. En segundo lugar, al Comité Científico del Congreso de Accesos Vasculares del SEINAV por aceptar nuestro trabajo y darnos la oportunidad de difundirlo. En tercer lugar, a los profesionales sanitarios llegados desde diversos rincones de España, por la generosidad de compartir sus conocimientos y trabajos realizados. Por contribuir a la motivación y a las ganas de seguir trabajando en nuestra tan bonita profesión y, por último, por elegir nuestra comunicación como la mejor entre las presentadas. Nos empuja a seguir trabajando con más ilusión cada día.

pulso 104 mayo 2021

| 29


INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN El Servicio Navarro de Salud se incorporó en el año 2015 a la segunda cohorte del proyecto BPSO, para la implantación de forma conjunta en Atención Especializada, Atención Primaria y Salud Mental de tres guías: 1) Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión, 2) Valoración del ictus mediante la atención continuada y 3) Cuidado y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones. Desde entonces, se han realizado 74 talleres y formado a 978 profesionales. El objetivo, instruir al colectivo de enfermería en competencias de acuerdo a las guías de práctica clínica basadas en la última evidencia científica disponible. Estas competencias otorgan criterios de calidad asistencial y científico-técnica, al mismo tiempo que, posibilitan la evaluación del desempeño de tales profesionales. Cabe mencionar, que dentro de una organización sanitaría, tanto pública como privada, la formación y la actividad de los profesionales sanitarios deben ser supervisados de manera que cumplan con unos criterios de calidad[1,2]. Debido a su carácter práctico, la enfermería requiere de investigación y posterior formación de acuerdo a la evidencia que posibilite desarrollar y aumentar el conocimiento para posteriormente aplicarlo en la práctica clínica. Son muchas las causas que fundamentan que la formación basada en la evidencia se debe enfocar además desde una visión continua y permanente [41,2,3]. Concretamente, cabe destacar la implementación en enero del 2019, en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) de una sesión teórico-práctica de formación en el manejo de la nutrición parenteral total (NPT) para enfermería. Se han realizado hasta el momento un total de 14 sesiones y formado a 168 profesionales. La NPT es la administración por vía extradigestiva, concretamente intravenosa, de la nutrición esencial con todos los nutrientes que el paciente necesita. El paciente subsidiario de este tipo de tratamiento es aquel que ha sufrido un fallo intestinal por diferentes causas, siendo las más frecuentes la cirugía extensa de intestino delgado o la alteración de la mucosa intestinal, que provocan una malabsorción de nutrientes. La NPD es una modalidad de nutrición parenteral cuya característica principal es que se administra en el domicilio de manera autóno-

ma por un paciente y familia adiestrados. El éxito de la NPD y la prevención de las complicaciones de esta terapia dependen en gran medida de la formación recibida durante el ingreso hospitalario, una formación estructurada de 12 horas de duración realizada por las enfermeras responsables tanto al paciente como a sus familiares. La manipulación y mantenimiento de la NPT administrada a través de una vía central de acceso periférico (PICC) requiere de una técnica estéril exquisita, debido a que se le atribuyen posibles complicaciones muy graves, shock séptico e incluso la muerte, entre otros[4, 5]. Una vez completado el calendario educativo sobre la NPT, en un ejercicio de reflexión, las preguntas que el grupo de enfermeras docentes se plantea y que han sido motivo del desarrollo del presente trabajo son: ¿Cuál es la repercusión de una clase de formación teórico-práctica en un grupo de enfermería? ¿Se logra formar en cuidados científico-técnicos de calidad? ¿El discente retiene la información que se le transmiten y los lleva a cabo? OBJETIVOS General • Describir el impacto educacional de una clase de NPT sobre el colectivo de enfermería en el CHN. Específicos • Evaluar el nivel de conocimientos sobre NPT en el colectivo de enfermería a priori y posteriori de una clase formativa. • Evaluar la curva de aprendizaje sobre conocimientos adquiridos al mes de la realización del taller. • Evaluar la satisfacción de los discentes respecto a la formación recibida. METODOLOGÍA Fase metodológica- empírica El equipo de enfermeras de la guía para Cuidado y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones fueron las responsables de realización de todo el proyecto. En un comienzo, se planificó la metodología para la recogida de datos y desarrollo del estudio. Se llevaron a cabo 14 talleres presenciales de la formación en el manejo de NPT para enfermería de todo el CHN, con una asistencia total de 167 enfermeras. Estas sesiones constaban de 2 horas, una primera parte teórica, apoyada en una presentación, aproximadamente de 1h de duración. Los pulso 104 mayo 2021

| 30

contenidos de esta presentación, incluían los siguientes puntos: introducción al fallo intestinal, definición de la NPT, preparación y composición de la nutrición parenteral, cuidados de enfermería y material necesario. Posteriormente las alumnas realizaban la técnica práctica de colocación y retirada del sistema de NPT, tras una primera demostración por parte de la docente. Los últimos 15 minutos se respetaban para el abordaje de dudas o preguntas por parte de las discentes. Se elaboró el examen como herramienta para la evaluación de conocimientos, de acuerdo a los criterios docentes más importante. El examen constaba de 5 preguntas con 4 respuestas, de las cuales solo una única era verdadera. No contabilizaba errores y era totalmente anónimo y voluntario. En el mismo se incluían las variables de: edad, año de finalización de la carrera y unidad a la que pertenecían. Este instrumento de medida se entregaba tanto antes como después del desarrollo del taller y de manera aleatoria al mes en esas mismas unidades a las que se había dirigido la formación. Se desarrollaron 11 talleres, siempre impartidos por la misma profesional. El taller tenía una duración de 2 horas, la primera abarcaba toda la teoría y en la segunda hora se realizaban prácticas con el material hospitalario. En total se formaron a 168 profesionales de enfermería. Al mes aproximadamente, de manera online, se les enviaba a las personas que habían participado en el taller, una encuesta de satisfacción del curso para que evalúen la formación recibida. De las diferentes preguntas que conformaban la encuesta se eligió la pregunta de “Valore globalmente la actividad”. La misma, se puntuaba a través de una escala tipo Likert del 0-5, siendo el 5 la puntuación más alta atribuible. Fase analítica La explotación y análisis de datos fue realizada por un experto estadístico a través el programa SPSS del Centro de Investigación Biomédica. Fase de difusión El trabajo fue aceptado y defendido mediante una comunicación oral en el Congreso Nacional de Accesos Vasculares, desarrollado por la Sociedad Española de Acceso e Infusión (SEINAV), en San Sebastián los días 13-15 de noviembre. Cabe mencionar, que dicha comunicación obtuvo el premio a la mejor comunicación oral del congreso a votación de los asistentes.


INVESTIGACIÓN

Tabla 1 Demográfica:

Tabla 2: Resultados PRE y POST taller

Variable Edad

N(%)

Variable

Media (sd)

Media(sd)

41.1 (9.78)

Nota Pre

7.74 (1.81)

Año finalización

Mediana [min, max]

1999 [1982, 2019]

Nota Post

9.79 (0.69)

Especialidad

Especial

15 (17.6%)

Materno-infantil

12 (14.0%)

Médica

33 (38.4%)

Quirúrgica

25 (29.1%)

Diferencia pre post (IC95%): 2.05 (1.66, 2.43) p-valor <0.001 test t student para muestras relacionadas

La edad media de las enfermeras que realizaron el taller teórico-práctico de NPT fue de 41.1 años, y el año de finalización de la carrera comprendía desde 1982 a 2019, siendo la mediana 1999. Por especialidades, el colectivo con mayor número de participantes, se atribuyó a la especialidad médica, con 33 alumnas. Se incluyen los servicios de OncoHematología, Digestivo, Medicina Interna, Nefrología, entre otros. En segundo lugar, con 25 alumnas, se encuentra la especialidad de quirúrgica, con los servicios de Cirugía General, Traumatología y Coloproctología, por ejemplo. En la unidad de especial, se agruparon 15 alumnas pertenecientes a los servicios más diversos de Hospitalización a Domicilio, Farmacia, Servicio de Pool o Consultas Externas. Por último, la especialidad con menos enfermeras formadas fue Materno-Infantil, concretamente el Servicio de Cirugía Ginecológica. Gráfico 1: Resultados PRE y POST taller

Antes de la formación, la nota media fue de 7.74 (1.81) y después, de 9.79 (0.69). La diferencia pre post fue de 2.05 puntos IC95% (1.66, 2.43), p-valor <0.001. Es decir, muestra diferencias estadísticamente significativas. Tabla 5: Valore globalmente la actividad Opción 1

Cuenta

Porcentaje

0

0%

2

3.12%

3

4

6.25%

4

18

28.12%

5

40

62.50%

NS/NR

0

0%

2

La encuesta online de evaluación de la satisfacción sobre la formación recibida realizada por los profesionales de enfermería, muestra resultados muy gratificantes. Un 91% de las alumnas, ante la pregunta de “Valore globalmente la actividad”, calificaron la formación con un 4 o 5 en la escala Likert, siendo el 5 la puntuación máxima.

Tabla 3: Resultados PRE y POST taller por especialidades Variable Especialidad

Nota pre (p-valor=0.800)

Nota Post (p-valor=0.559)

Especial

8.00 (2.14)

9.87 (0.52)

Materno-infantil

8.00 (1.48)

10.0 (0.00)

Médica

7.64 (1.90)

9.70 (0.88)

Quirúrgica

7.52 (1.66)

9.84 (0.55)

pulso 104 mayo 2021

| 31

En el análisis de las notas PRE y POST taller de acuerdo a la variable de especialidades, las notas más altas se atribuyen a la especialidad de materno-infantil, con una nota media POST de 10 sobre 10 puntos. Le siguen con una nota media de 9.87 sobre 10 las unidades de hospitalización a domicilio, servicio de pool, farmacia y consultas externas, pertenecientes a la especialidad denominada especial. En último lugar están las unidades de quirúrgica y médica, con una nota media de 9.84 sobre 10 y 9.70 sobre 10, respectivamente.


INVESTIGACIÓN

Tabla 4: Hoja de Valoración Variable

Media (sd)

Nota total (n=70)

8.23 (1.85)

Hicieron curso (n=37)

9.08 (1.21)

Diferencia

p-valor

No hicieron curso (n=33)

7.27 (1.99)

1.81 (1.0, 2.61)

<0.001

En la hoja de valoración, correspondientes a los datos obtenidos en los exámenes de evaluación al mes del taller, la puntuación media fue de 8.23 (1.85). De estos, las enfermeras que habían hecho el taller obtuvieron una puntuación de 9.08 (1.21) y las que no realizaron el taller sacaron un 7.27 (1.99), siendo esta diferencia de 1.8 puntos, nuevamente, estadísticamente significativa (p-valor <0.001).

Gráfico 2: Valore globalmente la actividad

CONCLUSION Enfermería, como principal colectivo en el cuidado del paciente con NPT, tiene el deber ético y legal de conocer la correcta manipulación de la misma. Para ello, es imprescindible la existencia de una formación de calidad de acuerdo a la última evidencia científica disponible y de protocolos accesibles y actualizados. Se debe continuar apostando e invirtiendo en formación continuada que contribuya al reciclaje de los profesionales ya formados, al mismo tiempo que intente captar a los profesionales de nueva incorporación. La formación de calidad, logra hacer mella en el discente, lo que posteriormente contribuirá en el desarrollo de su labor profesional disminuyendo la variabilidad clínica, aumentando la seguridad, confianza, satisfacción personal y calidad de los cuidados en general. Como se ha podido comprobar, la aplicación del taller de NPT para el colectivo de enfermería del CHN ha provocado un aumento en los conocimientos sobre esta

técnica en el grupo diana, con una diferencia estadísticamente significativa de 2.05 puntos entre los exámenes PRE y POST al taller. Concretamente, antes de la formación, la nota media fue de 7.74 y después de 9.79. Sobre la muestra del estudio, la edad media de las 186 enfermeras que realizaron el taller teórico-práctico de NPT fue de 41.1 años, y el año de finalización de la carrera comprendía desde 1982 a 2019, siendo la mediana 1999. Destacar la motivación de 186 profesionales que a pesar de ser el primer año que se presentaba tal formación, se apuntaron al mismo. Además, podemos situar la muestra según la variable edad, como una muestra heterogénea con valores extremos pero que en general se encontraba en la mediana edad. Concluir así, la importancia de la formación, independientemente de la edad. Este trabajo ha logrado reflejar la implicación de las enfermeras del CHN de mediana edad en este derecho y deber como es la formación. pulso 104 mayo 2021

| 32

Por especialidades, el colectivo con mayor número de participantes, se atribuyó a la especialidad médica, con 33 alumnas. Se incluyen entre otros, los servicios de Onco-Hematología, Digestivo, Medicina Interna, Nefrología, entre otros. En segundo lugar, con 25 alumnas, se encuentra la especialidad de quirúrgica, con los servicios de Cirugía General, Traumatología y Coloproctología, por ejemplo. En la unidad de especial, se agruparon 15 alumnas pertenecientes a los servicios más diversos de Hospitalización a Domicilio, Farmacia, Servicio de Pool o Consultas Externas. Por último, la especialidad con menos enfermeras formadas fue Materno-Infantil, concretamente el Servicio de Cirugía Ginecológica. En el análisis de las notas PRE y POST taller de acuerdo a la variable de especialidades, las notas más altas, se atribuyen a la especialidad de materno-infantil, con una nota media POST de 10 sobre 10 puntos. Este resultado fue en contra de las hipótesis de las autoras. Sin embargo, cabe destacar que este servicio se trata concretamente del de Cirugía Ginecológica, el cual goza de unas enfermeras con gran destreza y habitualidad en el manejo de NPT. Le siguen con una nota media de 9.87 sobre 10 las unidades de hospitalización a domicilio, servicio de pool, farmacia y consultas externas, pertenecientes a la especialidad denominada especial. En último lugar están las unidades de quirúrgica y médica, con una nota media de 9.84 sobre 10 y 9.70 sobre 10, respectivamente. En general, tal y como se puede comprobar, la diferencia entre servicios no es amplia, siendo la nota media en todos ellos, muy satisfactoria. En la hoja de valoración, correspondientes a los datos obtenidos en los exámenes de evaluación al mes del taller, la puntuación media fue de 8.23. De estos, las enfermeras que habían hecho el taller obtuvieron una puntuación de 9.08 y las que no realizaron el taller sacaron un 7.27, siendo esta diferencia de 1.8 puntos, nuevamente, estadísticamente significativa. Cabe recordar aquí la nota media de las personas PRE-taller, que se trataba de 7.74, lo cual coincide plenamente con la nota media de las personas que no realizaron el taller. Sobre la encuesta online de evaluación de la satisfacción sobre la formación recibida realizada por los profesionales de enfermería, muestra resultados muy gra-


iNVeStiGaCiÓN

tificantes. Un 91% de las alumnas, ante la pregunta de “Valore globalmente la actividad”, calificaron la formación con un 4 o 5 en la escala Likert, siendo el 5 la puntuación máxima. En este apartado también, mencionar la satisfacción no objetivada pero si percibida por parte de las docentes y partes implicadas en el desarrollo de este trabajo. Por último, mencionar que el correcto manejo de la NPT y NPD, ya sea por parte del profesional sanitario o de la unidad formada por pacientes y

Bibliografía 1. Castellanos Torrellas C, Valcarcel izquierdo N. Sobre la formación de competencias en el perfil de nutrición del licenciado en enfermería dentro de la educación de posgrado. Rev. Cuba. Aliment. y Nutr. 2017;1:227–44.

Un total de 167 enfermeras asistieron a los talleres de formación en el manejo de la NPT impartidos en el CHN

familiares, logra prevenir complicaciones que pueden llegar a comprometer la vida del paciente.

ANEXO EXAMEN PRE/POST TALLER Y DE VALORACIÓN AL MES 1. De los siguientes materiales, ¿cuáles son necesarios para el correcto cambio de una infusión de NPT? a) Guantes limpios y un nuevo sistema de fluidoterapia. b) Guantes estériles y un nuevo sistema de fluidoterapia, exclusivamente. c) Guantes estériles, campo estéril, mascarilla, jeringa precargada estéril, gasas estériles, un nuevo sistema de fluidoterapia estéril y un bote de clorhexidina. d) No sabe o no contesta. 2. Indique la correcta con respecto al tiempo de infusión de una NPT: a) En caso de mala tolerancia, está indicado disminuir el ritmo, pudiendo alargar indefinidamente el tiempo de infusión. b) Siempre debe pasar en 24h. c) Se debe establecer el ritmo indicado desde farmacia, sabiendo que el tiempo máximo de duración de la infusión es de 24h. d) No sabe o no contesta. 3. Indique la correcta de acuerdo a los protocolos del CHN: a) En caso de retirada de la NPT, se puede mantener la nutrición en la habitación del paciente hasta 2 horas, siempre y cuando la desconexión y conexión se realicen con técnica estéril. b) Salvo situaciones especiales, no es necesario colocar un suero glucosado entre cambio de NPT.

c) No se realizarán glucemias seriadas de manera sistemática a todo paciente con NPT. d) Todas son correctas. e) No sabe o no contesta. 4. Un paciente ingresado en el C3º es portador de un PICC de una sola luz con NPT. Lo llevan a realizar un TAC Toraco-abdominal. La prueba se prevé inferior a 2 horas. ¿qué hacemos con la bolsa de NPT? a) Nada, el paciente puede ir a realizarse el TAC con la NPT. b) Desconectarla del paciente de forma estéril y desecharla. c) Desconectarla del paciente sin medidas de esterilidad y guardarla en la habitación hasta que regrese de la prueba y se la podamos volver a conectar al PICC. d) Desconectarla del paciente de forma estéril y colocar un tapón rojo estéril en el sistema de la NPT. El PICC se dejará salinizado (técnica push-stop-push y presión positiva) y la bolsa de NPT se conservará en la habitación hasta después de la prueba que conectaremos nuevamente la NPT al paciente de forma estéril. e) No sabe o no contesta. 5. Un paciente ingresado en el C2º es portador de un PICC de una sola luz con NPT. Lo llevan a realizar un PET a la CUN. La prueba se prevé superior a 2 horas. ¿qué hacemos con la bolsa de NPT? pulso 104 mayo 2021

| 33

2. Barbera Ortega M del C, Cecagno D, Seva Lor AM, Heckler de Siqueira HC, López Montesinos MJ, Maciá Soler L. Formación académica del profesional de enfermería y su adecuacion al puesto de trabajo. Rev. Lat. Am. Enfermagem. 2015;23(3):404–10. 3. Moura Ferreira GS. Continuous education of professionals in the hospital environment: an exploratory study. Brazilian J. Nurs. [Internet]. 2012;488– 91. Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/ article/view/3874 4. Complejo Hospitalario de Navarra. Fallointestinal.com [Internet]. 2019. Available from: https://fallointestinal.com/index.php 5. Alvarez Hernandez J. Nutrición parenteral domiciliaria Parenteral nutrition at home. Endocrinol. y Nutr. 2010;57(7):287–9.

a) Nada, el paciente puede ir a realizarse el PET con la NPT. b) Desconectarla del paciente de forma estéril y desecharla. c) Desconectarla del paciente sin medidas de esterilidad y guardarla en la habitación hasta que regrese de la prueba y se la podamos volver a conectar al PICC. d) Desconectarla del paciente de forma estéril y colocar un tapón rojo estéril en el sistema de la NPT. El PICC se dejará salinizado (técnica push-stop-push y presión positiva) y la bolsa de NPT se conservará en la habitación hasta después de la prueba que conectaremos nuevamente la NPT de forma estéril. e) No sabe o no contesta.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.