Pulso 101

Page 1

el Colegio instala una torre de cardioprotección junto a la sede de Pamplona

Parlamento y ayuntamientos navarros se sumaron a conmemorar el día internacional de la enfermera

>

>

las enfermeras navarras ya tienen acceso gratuito a la plataforma Salusone Premium Plus

<

Convocado un programa de becas para colegiadas que cursan estudios de experto o máster

<

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA JUNIO 2020 | NÚMERO 101

Las enfermeras, entre los protagonistas de la pandemia de COVID-19



editorial / editoriala

Oihane Vieira Galán Vocal del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko batzordekidea

Las enfermeras en la pandemia

Erizainak pandemian

Empezábamos este año con un calendario lleno de citas, una para cada mes, para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Florence Nigthingale. Pero nunca imaginamos que seríamos nosotras, las enfermeras, quienes nos convertiríamos en protagonistas de la cara B de esta importante página de la historia que nos ha tocado vivir. Para nosotras todo comenzaría el 29 de febrero, cuando en Navarra se confirmó el primer caso de covid-19 y fue en ese momento cuando despertó en todas un sentimiento pocas veces experimentado hasta entonces: el miedo. Fueron semanas de prisas, de lectura apresurada, de previsión o de falta de ella, de lloros, de mascarillas, de preguntas sin repuesta y sobre todo de incertidumbre. En pocos días la falta de material de protección hizo que el Colegio pusiera en marcha la coordinación de varios proyectos con el fin de dar respuesta este problema. ¿Nuestra prioridad? Los centros sociosanitarios. En el ahora lejano diciembre de 2019, el Colegio se reunió con enfermeras de centros sociosanitarios para crear un grupo de trabajo con el objetivo de visibilizar, reivindicar y potenciar esta figura, sobre todo del área de residencias para personas mayores dependientes. Nuestra meta era luchar por el incremento del número de enfermeras en estos centros, la potenciación de la atención centrada en el paciente siempre de la mano de un liderazgo enfermero y de la mejora de la coordinación con los centros dependientes del Departamento de Salud. Y fueron ellas, las desconocidas, quienes una vez más, dieron un paso adelante y se colocaron en la primera línea para combatir la propagación del virus. La pandemia de covid-19 nos ha enseñado, y nos está enseñando, que las enfermeras constituimos un eslabón fundamental en el sistema sanitario y así queremos que se nos reconozca, no como heroínas, ni como soldados, sino como profesionales que, como en otros momentos de la historia, hemos brindado el cuidado, la atención y la innovación, contribuyendo a la reducción del sufrimiento de muchas personas. ​ En el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona, doscientos años después del nacimiento de Florence Nightingale, el azar ha conectado dos páginas de la historia moderna con las enfermeras como protagonistas: la sala de un hospital de la Guerra de Crimea de 1854 y los centros sanitarios y sociosanitarios de la Navarra de 2020.

Urte hau hitzorduz betetako egutegi batekin hasten genuen, hilabete bakoitzerako bat, Florence Nigthingaleren jaiotzaren berrehungarren urteurrena ospatzeko. Baina inoiz ez genuen igarri gu, erizainok, bizitzea egokitu zaigun historiaren orrialde garrantzitsu honetako B aldeko protagonista bihurtuko ginatekeenik. Guretako otsailaren 29an hasiko zen dena, Nafarroan covid-19aren lehen kasua baieztatu zenean, eta une horretan piztu zen guztiengan ordura arte gutxitan izandako sentimendu bat: beldurra. Presaka egindako asteak izan ziren, irakurketa lasterrekoak, aurreikuspen asteak edo aurreikuste-faltarenak , negar-eragileak, maskararenak, erantzun gabeko galderenak eta, batez ere, ziurgabetasunekoak. Egun gutxiren buruan, babes-materialaren gabeziak Elkargoa hainbat proiekturen koordinazioa abiaraztea ekarri zuen, arazo honi erantzuna eman ahal izateko. Gure lehentasuna? Zentro soziosanitarioak. Orain urrun dagoen 2019ko abenduan, Elkargoa zentro soziosanitarioetako erizainekin bildu zen lantalde bat sortzeko, xedea figura hau ikusaraztea, aldarrikatzea eta sustatzea izanik, batez ere mendekotasuna duten adinekoentzako egoitzen arloan. Gure helburua zen zentro hauetan erizainen kopurua handitzeko borroka egitea, pazientearengan zentratutako arreta indartzea betiere erizaintzaren lidergoaren eskutik eta Osasun Sailaren mendeko zentroekiko koordinazioa hobetzea. Eta haiek izan ziren, ezezagunak, beste behin ere aurrera egin eta birusaren hedapenari aurre egiteko lehen lerroan jarri zirenak. Covid-19 pandemiak irakatsi digu, eta irakasten ari zaigu, erizainok funtsezko kate-maila garela osasun-sisteman, eta horrela aitortzea nahi dugu, ez heroitzat hartuz, ezta soldadu gisa ere, baizik eta profesional gisa, zeinak, historiako beste une batzuetan bezala, zaintza, arreta eta berrikuntza eskaini baititugu, pertsona askoren sufrimendua murrizten lagunduz. Erizainaren eta Emaginaren Nazioarteko Urtean, Florence Nightingale jaio eta berrehun urtera, zoriak historia modernoaren bi orrialde lotu ditu erizainak protagonista dituela: 1854ko Krimeako Gerrako ospitale bateko gela eta 2020ko Nafarroako osasun zentroak eta soziosanitarioak.

pulso NÚMERO 101 JUNIO 2020

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®

(Fundación Index)


ACTUALIDAD COLEGIAL

Tudela cuenta con un nuevo DESA disponible las 24 horas en la fachada de la sede del Colegio de Enfermería El dispositivo, que puede ser utilizado por cualquier persona que sea testigo de una parada cardiaca, incorpora además un kit para el control de hemorragias Tudela cuenta desde el 27 de febrero con un nuevo desfibrilador semiautomático (DESA) disponible las 24 horas, que ha sido instalado por el Colegio de Enfermería en la fachada de su sede colegial, situada en el número 8 de la calle Blanca de Navarra de la capital ribera. En la presentación del DESA tomaron parte el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero; la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga; y la concejala de Sanidad, Centros Cívicos y Juventud, Erika Navarro, quien se da la circunstancia de que es enfermera. Con la colocación del DESA, el Colegio de Enfermería de Navarra pone a disposición de cualquier persona que sea testigo de una parada cardiaca este dispositivo durante las 24 horas, todos los días del año. Así, como lo indicó su presidenta, Arantxa Osinaga, el Colegio de Enfermería quiere contribuir “al empeño puesto en marcha hace años por convertir a Tudela en un municipio ejemplar en cuanto a medios para hacer frente a la muerte súbita por causa cardiaca”. De hecho, la capital ribera suma más de 70 desfibriladores y desde 2016 cuenta con la certificación de “Ciudad por la Cardioprotección”, concedida por la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST). Por su parte, Alejandro Toquero expresó, en nombre de Tudela, “el agradecimiento y reconocimiento a la encomiable labor que desempeñan los profesionales de Enfermería, su atención al paciente y su ayuda en momentos difíciles”. Añadió que el agradecimiento se multiplicaba “por el regalo que nos hace el Colegio de Enfermería al poner a disposición de Tudela este DESA”. SERVICIO A LA SOCIEDAD EN EL AÑO DE LAS ENFERMERAS Una vez presentado el dispositivo, tuvo lugar una demostración práctica sobre cómo debe actuarse ante una parada cardiaca y el uso del DESA, que ha fue realizada por Judith Bregua, enfermera del Servi-

Demostración del uso del DESA a cargo de las enfermeras Judith Bregua y Paula Lacarra, ante la mirada de Arantxa Osinaga, Alejandro Toquero y Erika Navarro

“El Colegio tiene previsto impartir, cuando la situación sanitaria lo permita, formación gratuita sobre el uso del DESA” cio de Urgencias del Hospital Reina Sofía de Tudela. El dispositivo instalado en la fachada de la sede colegial tudelana, que hasta ahora se encontraba en su interior, incorpora como novedad un kit de hemoprotección, dotado con material para el control de hemorragias, que incluye un torniquete de última generación para casos de extrema urgencia y un sistema de vendaje compresivo. Al igual que en Pamplona, donde el 17 de enero se presentó una torre de cardioprotección instalada por el Colegio junto a sede, con la presentación del DESA en pulso 101 junio 2020

|4

Tudela la institución colegial cumple uno de sus fines, el servicio a la sociedad, de manera especial en este 2020, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Año Internacional de las Enfermeras y Matronas. SEÑALIZACIÓN Y FORMACIÓN Otra de las novedades prevista en relación con este DESA consiste en su señalización en un radio de distancia desde el que se pueda llegar caminando en un tiempo máximo de un minuto, proyecto pendiente de concretar con el Ayuntamiento de Tudela. Por otro lado, de forma complementaria a su instalación, el Colegio tiene previsto impartir, cuando la situación sanitaria lo permita, formación gratuita sobre el uso del DESA a distintos colectivos de la zona próxima a la sede colegial -vecinos, hosteleros y comerciantes- porque, como señaló su presidenta, “cuantos más ciudadanos sepan cómo hacer una reanimación cardiopulmonar, más vidas se podrán salvar y con mejor calidad”.


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio instala la primera torre de cardioprotección de Pamplona que incluye un kit para el control de hemorragias Por primera vez en la capital navarra, se ha señalizado la ubicación del desfibrilador en un radio de distancia a pie de un tiempo máximo de un minuto La primera torre de cardioprotección de Pamplona colocada en la vía pública y que además está equipada con un kit de control de hemorragias, instalada por el Colegio de Enfermería, fue presentada el pasado 17 de enero en un acto en el que tomaron parte el alcalde de Pamplona, Enrique Maya; la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga; y el subdirector de Urgencias de Navarra y dirección técnica de la atención a la Urgencia Vital, Kiko Betelu. Está situada en la acera de la avenida Pio XII, frente al número 4 de la calle Pintor Maeztu, donde se ubica la sede colegial. La instalación se ha producido gracias a un convenio de colaboración firmado el pasado noviembre entre el Colegio y el Consistorio pamplonés. Tal y como se señaló en la presentación, contar con este aparato, que puede ser empleado por personas sin formación sanitaria, puede salvar vidas. La actuación impulsada en Pamplona es similar a otras realizadas en ciudades europeas sensibilizadas con este problema. CUALQUIER PERSONA PUEDE UTILIZAR LA TORRE La torre está disponible para la ciudadanía todos los días del año durante las 24 horas. Consta de un desfibrilador semiautomático (DESA), que puede ser utilizado por cualquier ciudadano que sea testigo de una parada cardiaca, y de un teléfono geolocalizado para llamar al 112 con el fin de alertar a los servicios de urgencia al tiempo que se inicia la reanimación cardiopulmonar o, si fuera necesario, solicitar ayuda acerca de su utilización. Durante la presentación realizó una demostración sobre su uso. Se trata de la primera torre de este tipo instalada en Pamplona y también aporta como novedad la incorporación de un kit de hemoprotección, dotado con material para el control de hemorragias, que in-

De izq. a dcha, Javier Labairu, concejal de Seguridad Ciudadana; Oihane Vieira, vocal del Colegio; Beatriz Erdozain, tesorera; Enrique Maya, alcalde; Arantxa Osinaga, presidenta; Isabel Iturrioz, Nacho González y Beatriz Robador, vocales; y Kiko Betelu

cluye un torniquete de última generación para casos de extrema urgencia y un sistema de vendaje compresivo. Al mismo tiempo, por primera vez en la capital navarra, se ha señalizado la ubicación de la torre de cardioprotección en un radio de distancia desde el que se pueda llegar caminando hasta el DESA en un tiempo máximo de un minuto.

ción y se ocupará del mantenimiento del dispositivo. Como complemento a la instalación de la torre de cardioprotección, el Colegio impartirá, cuando la situación sanitaria lo permita, formación sobre su uso a distintos colectivos de la zona, como hosteleros, farmacias, comerciantes, colegios y vecinos.

EL COLEGIO IMPARTIRÁ FORMACIÓN SOBRE SU EMPLEO De acuerdo al convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones, el Ayuntamiento de Pamplona ha facilitado el suelo público para la colocación de la torre, al igual que la acometida y el suministro eléctricos. También se ha encargado de instalar la señalización. Por su parte, el Colegio de Enfermería ha corrido con los gastos de instalapulso 101 junio 2020

|5

Oihane Vieira, vocal del Colegio, realizó una demostración sobre el uso del desfibrilador


PROFESIÓN

Las enfermeras navarras consideran un grave retroceso que solo los médicos puedan dirigir equipos de AP y piden la modificación de la normativa El Colegio, el grupo Nursing Now Navarra y siete sociedades científicas instan a los gobiernos autonómico y central a que adapten la regulación a la realidad actual La práctica totalidad de las 5.660 enfermeras navarras -representadas por el Colegio, el grupo Nursing Now Navarra y siete sociedades científicas- considera inaceptable y un grave retroceso que actualmente solo los médicos y las médicas puedan acceder a las direcciones de los equipos de Atención Primaria, tal como lo indica una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de Navarra (TSJN). Por ello, instan tanto al Gobierno de Navarra como al de España a que modifiquen normas como la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias o el Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud para que se adapten a la realidad actual de la atención sanitaria. Esta petición parte del Colegio de Enfermería, del grupo Nursing Now Navarra (que engloba a todos los centros y niveles asistenciales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y a los principales centros sanitarios privados, así como a las dos universidades navarras) y de siete sociedades científicas: Asociación Navarra de Matronas (ANAMA), Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra (AEPAN), las vocalías navarras de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), la Sociedad Científica Española de Cirugía Menor (SECIME), y la secciones navarras de Enfermería de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y de la Sociedad Navarra de Medicina y Enfermería del Trabajo (SNMET). El TSJN volvió a anular en febrero tres artículos de la normativa foral que regula, entre otras cuestiones, la posibilidad de que las enfermeras dirijan centros de salud. Esta situación quedó permitida tras la aprobación del Decreto Foral 54/2018 por

elegidas en la mayoría de los casos por consenso del equipo: Burlada, Buztintzuri, Doneztebe/Santesteban, Salazar, Viana y Villatuerta. Igualmente, dentro del sector privado, cabe destacar que al menos trece residencias geriátricas navarras están dirigidas por enfermeras, centros sociosanitarios con un perfil de atención y estructura similares a un centro de salud. En la misma línea, resulta inevitaEn Navarra hay seis centros de salud dirigidos por enfermeras ble mencionar la paradoja de que un enfermero, José Ramón Mora, esté al frente del Servicio Navarro de Sael que se modificaban los Estatutos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. lud-Osasunbidea, o que una enfermera, El Sindicato Médico de Navarra (SMN) y Begoña Flamarique, sea la directora geel Colegio de Médicos de Navarra recurrie- rente de Salud Mental, pero ahora mismo ron el Decreto alegando, entre otros moti- ninguno de los dos podría dirigir un cenvos, que no se podían otorgar facultades tro de salud. y funciones que, por norma con rango de ley, se reservan exclusivamente a los mé- ASIGNATURA DE GESTIÓN EN ENdicos y médicas, como son las de coordi- FERMERÍA DESDE HACE 30 AÑOS El Colegio, el grupo Nursing Now Nanación de actividades y dirección. Tanto el Gobierno de Navarra como el Colegio varra y las sociedades científicas de Ende Enfermería y el Sindicato de Enferme- fermería recuerdan en este sentido que la ría SATSE se opusieron a la demanda, a la titulación de Enfermería incorpora la asigque finalmente ha dado la razón el TSJN. natura de Gestión de manera obligatoria y Por su parte, el Colegio interpuso el pa- específica desde hace 30 años, a diferensado 28 de abril dos recursos de casación cia de los estudios de Medicina en los que ante las sentencias dictadas tras los re- se incluyó posteriormente y de modo descursos del SMN y del Colegio de Médicos. igual, pues dependía de si estaba incluido en el plan de estudios correspondiente. BARRERAS EN PLENO DESARROLLO Se da la circunstancia de que en algunas ACADÉMICO universidades las asignaturas dedicadas Para las profesionales navarras de En- a gestión sanitaria tienen más créditos en fermería, resulta muy difícil de entender el Grado de Enfermería que en el de Mea día de hoy, cuando las enfermeras han dicina, mientras en otras son los mismos. Recuerdan también que la atención saalcanzado su pleno desarrollo académico, encontrar todavía barreras de este tipo, nitaria involucra en nuestros días a dispropias de tiempos anteriores. Más toda- tintos profesionales de un equipo multivía, apuntan, cuanto la realidad de la Co- disciplinar, que las profesiones sanitarias munidad Foral demuestra la competencia son complementarias y, por tanto, de tode las enfermeras para dirigir centros de das depende el funcionamiento correcto salud, cargo que ejercen en seis de ellos, del sistema de salud. pulso 101 junio 2020

|6


NURSING NOW

Cerca de 90 asistentes en la primera charla organizada por Nursing Now Navarra para visibilizar a las enfermeras La mesa redonda “Frente al cáncer, ¿cómo pueden ayudarte las enfermeras?” inició el ciclo dirigido a la población durante el Año Internacional de las Enfermeras Cerca de 90 personas asistieron el 11 de febrero a la primera charla del ciclo organizado por Nursing Now Navarra con motivo del Año Internacional de las Enfermeras y Matronas, sesión que abordó los cuidados en el cáncer. La mesa redonda, celebrada bajo el título Frente al cáncer, ¿cómo pueden ayudarte las enfermeras?, se celebró en el Baluarte y fue programada una semana después de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer. CUIDADOS EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTOS Presentada por la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, la mesa redonda fue moderada por Marta Ancín, subdirectora de Cuidados de Hospitalización y Urgentes del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). La primera en intervenir fue Cristina Villanueva, enfermera del Centro de Salud de Sarriguren, quien habló sobre el papel de las enfermeras comunitarias en la prevención y en la continuidad de cuidados posteriores a los distintos tratamientos. A continuación, tomó la palabra Carmen Zubeldía, enfermera gestora de casos de la Unidad Multidisciplinar de Cáncer Ginecológico del CHN, quien explicó las funciones de esta figura que sirve de referente al paciente al tiempo que coordina a los distintos servicios implicados en el tratamiento. Posteriormente, Piluca Borruel, enfermera de la Unidad de Hospitalización de Ginecología del Área de Cuidados de la Mujer, Niño y Adolescente del CHN, detalló los cuidados alrededor del tratamiento quirúrgico y, por último, Ana Palacio, enfermera del Hospital de Día de Oncología del CHN, describió las funciones enfermeras en esta área. Además de los testimonios de distintos pacientes que fueron grabados por las ponentes, varias de las personas asistentes intervinieron para transmitir su experiencia con los cuidados enfermeros como pacientes oncológicos.

Alrededor de 90 personas llenaron la sala Gola de Baluarte para asistir a la charla

Nursing Now Navarra, grupo liderado por CICLO DE ACTIVIDADES SUSPENDIDO POR LA PANDEMIA el Colegio de Enfermería y el DepartamenCon esta mesa redonda se inauguraba to de Salud, que reúne a enfermeras reun ciclo de actividades de divulgación y presentantes de todos los centros y niveles educación sanitaria dirigido a la sociedad asistenciales de la sanidad pública y privanavarra que estaba previsto, antes de la da navarra, así como de ambas universidairrupción de la pandemia de COVID-19, des navarras. Este grupo se ha sumado a la desarrollar durante todo 2020, declarado campaña mundial Nursing Now, cuyo objepor la Organización Mundial de la Salud tivo es lograr una mayor valoración y potencomo el Año Internacional de las Enfer- ciación de la Enfermería en beneficio de la meras y Matronas. Así, se habían progra- atención y el sistema sanitarios. mado, al menos, una charla cada mes, en su mayoría en Pamplona, aunque también se habían previsto sesiones en Tudela, Estella y Elizondo con el objetivo de visibilizar entre la ciudadanía navarra el papel que desarrolla la Enfermería. Tras la situación generada por la pandemia, todavía no se sabe si podrá reanudarse este ci- Ponentes de la mesa redonda. Desde la izquierda, Cristina San Martín, Carmen Zubeldia, Marta Ancín, Piluca Borruel y Ana Palacios clo organizado por pulso 101 junio 2020

|7


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Parlamento de Navarra y los ayuntamientos de Pamplona, Tudela, Beriain, Falces y Santacara se sumaron de azul al Día Internacional de la Enfermera

Parlamento de Navarra

Casa del Reloj (Tudela)

El Parlamento de Navarra y los ayuntamientos de Pamplona, Tudela, Beriáin, Falces y Santacara se sumaron el 12 de mayo a la conmemoración del Día Internacional de la Enfermera e iluminaron sus fachadas u otros espacios emblemáticos de azul, color identificativo de la profesión. Las instituciones quisieron mostrar así su apoyo y reconocimiento a las enfermeras navarras y a la labor que realizan en beneficio de la salud de la ciudadanía, un trabajo que ha sido especialmente valorado durante la pandemia de COVID-19. La jornada -que conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, consi-

Ayuntamiento de Pamplona

Rotonda de Beriain

Ayuntamiento de Falces

derada la madre de la Enfermería moderna-, se celebró este año bajo el lema “Enfermeras: una voz para liderar. Llevando al mundo hacia la salud”. Además, 2020 ha sido declarado el Año Internacional de las Enfermeras y Matronas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En concreto, el Parlamento navarro iluminó su fachada, al igual que el Ayuntamiento de Pamplona que, además, tiñó de azul su página web y sus perfiles en redes sociales. Por su parte, Tudela puso luz azul en la Casa del Reloj, edificio emblemático situado en la plaza de los Fueros,

pulso 101 junio 2020

|8

Torre de Santacara

Beriáin iluminó una rotonda del municipio, Falces, su ayuntamiento y Santacara, su torre medieval. Además de aprobar la iluminación de su fachada en azul, la Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra acordó el pasado 9 de marzo una declaración institucional en la que transmite su apoyo “a la encomiable labor que realizan los profesionales de Enfermería”. Al mismo tiempo, la Cámara “reafirma su compromiso de apoyar y participar en las campañas y mensajes de apoyo a la profesión de Enfermería promovida por el grupo Nursing Now en Navarra”.


INICIATIVAS FRENTE AL COVID-19

Un total de 150.000 “non-touch”, 23.000 pantallas de protección, 14.000 batas y 12.000 “salvaorejas”, distribuidos por el Colegio frente al COVID-19 La puesta en marcha de las distintas acciones ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada y el trabajo solidario de numerosas personas, instituciones y empresas Un total de 150.000 dispositivos “nontouch”, más de 23.000 pantallas de protección facial, 14.000 batas de aislamiento y 12.000 salvaorejas han sido distribuidos en las últimas semanas por las enfermeras navarras, a través de su Colegio profesional, para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Estas cifras reflejan el balance de las distintas las acciones promovidas desde mediados de marzo por el Colegio de Enfermería de Navarra para dotar de elementos de protección frente al coronavirus a profesionales sanitarios y a la población. Las iniciativas han salido adelante gracias a la colaboración solidaria de numerosos voluntarios, “makers” (impresoras 3D), empresas e instituciones que se han sumado de forma desinteresada. Entre las instituciones, cabe destacar la ayuda prestada por Bomberos de Navarra, Cruz Roja Navarra, DYA Navarra, Guardia Civil, SAR Navarra, Policía Foral, Policía Local de Tudela, Policía Municipal de Pamplona y Protección Civil de Tudela. En cuanto a muestras de solidaridad, sobresale igualmente la colaboración económica prestada por la ciudadanía navarra. En concreto, el 26 de marzo se puso en marcha una campaña de microfinanciación colectiva (crowdfunding) para adquirir las bobinas empleadas en las impresoras 3D. En poco más de 24 horas, un total de 515 personas donaron más de 25.000 euros, que se han ido destinando por parte del Colegio a la fabricación de los distintos elementos necesarios para luchar contra el coronavirus.

Batas, pantallas, “non-touch” y salvaorejas, elementos de protección que ha coordinado el Colegio

Casi 370 voluntarias en una bolsa de profesionales de refuerzo Aparte de las iniciativas para fabricar material, nada más declararse el estado de alarma, el Colegio hizo un llamamiento a distintos profesionales con el fin de crear una bolsa de refuerzo por si fuera necesario sustituir bajas provocadas por el coronavirus tanto en el sistema sanitario como en el sociosanitario de Navarra. El llamamiento iba dirigido a enfermeras en activo, jubiladas, estudiantes de Enfermería, TCAE y gerocultores. La respuesta, que resultó masiva e inmediata, se materializó en un total de 368 personas voluntarias inscritas:

pulso 101 junio 2020

|9

• 125 enfermeras. • 27 enfermeras jubiladas. • 166 estudiantes de 4º de Enfermería. • 39 Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. • 11 gerocultoras. Este listado de profesionales se envió tanto al Departamento de Salud como a las distintas residencias que lo solicitaron.


INICIATIVAS FRENTE AL COVID-19

Las batas confeccionadas por costureras voluntarias llegaron a los profesionales de 156 centros sociosanitarios y sanitarios de toda Navarra Por orden cronológico, la primera iniciativa puesta en marcha por el Colegio fue la confección de batas de aislamiento. Debido a la falta de suficientes equipos de protección individual para los profesionales sanitarios frente a la pandemia del COVID-19, el 20 de marzo se hizo un llamamiento a la ciudadanía navarra en busca de costureras que pudieran hacer las batas. Dada la respuesta masiva, dos días después tuvo que cerrarse el llamamiento tras recibir cerca de 600 ofrecimientos de personas voluntarias. Así, bajo la coordinación del Colegio, durante estos dos meses grupos de costureras de las áreas de Pamplona, Tudela, Alsasua, Bera y Sangüesa han confeccionado 14.000 batas impermeables destinadas a los profesionales sanitarios. En total, estas prendas se han hecho llegar, tras su desinfección, a los profesionales de 156 centros, residencias geriátricas en su gran mayoría, pero también a otros centros sociosanitarios, centros de salud y hospitalarios. Además, el llamamiento inicial del Colegio sirvió para crear otro grupo de 80 costureras, coordinado por el Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, que ha confeccionado en las instalaciones de REFENA otras 16.000 batas. El pasado 24 de abril, como cierre de la iniciativa, las costureras de REFENA entregaron de manera simbólica los últimos lotes de batas a cinco enfermeras. Fueron recogidas por dos enfermeras del Complejo Hospitalario de Navarra: Inma Mintxinela, del Servicio de Urgencias, y Ana Izco, jefa del Área de Enfermería de Cuidados en Procesos de Soporte y Recursos Materiales; y tres miembros de la Junta del Colegio: Arantxa Osinaga, presidenta, y los vocales Oihane Vieira y Nacho González. Además, las costureras voluntarias les entregaron un dibujo de una profesional sanitaria ataviada con una bata y las palabras “Gracias/Eskerrik Asko”.

Los bomberos colaboraron con el transporte de tela

Grupo de costureras de Sakana: Alsasua, Urdiain, Iturmendi y Lizarraga

La presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, recibió simbólicamente una de las últimas batas confeccionadas en REFENA

pulso 101 junio 2020

| 10


INICIATIVAS FRENTE AL COVID-19

Un policía municipal de Pamplona lleva batas al Residencia Beloso Alto

Un agente de la Guardia Civil recoge batas en la casa de una costurera

Profesionales de la residencia San Francisco Javier de Cintruénigo, con batas confeccionadas por voluntarias

Mª Dolores Jaso, enfermera jubilada, fue una de las primeras costureras que se sumó a la iniciativa

Dos agentes de la Policía Foral recogen batas desinfectadas por Protección Civil de Tudela

pulso 101 junio 2020

La enfermera Elena Torres lleva batas a las profesionales del Centro de Salud Tudela Este

| 11


INICIATIVAS FRENTE AL COVID-19

Pantallas de protección facial: 23.000 para 450 destinos

La ONG SAR Navarra coordinó la recogida, montaje, desinfección y distribución de protectores faciales

También la falta de equipos de protección individual hizo que se organizara la segunda iniciativa del Colegio, centrada en las pantallas de protección facial. En este caso, más de 500 “makers” de toda Navarra se dedicaron a crear con sus impresoras 3D la diadema sobre la que colocar el acetato de las máscaras.

En colaboración con el Colegio, la ONG SAR Navarra de ocupó de coordinar la recogida, montaje, desinfección y distribución de las pantallas. En este proyecto tomaron parte también el Colegio de Médicos y el Colegio de Ingenieros Industriales de Navarra.

Dos miembros de la Junta de Gobierno del Colegio montan pantallas en la sede colegial

Así, desde el 22 de marzo se distribuyeron un total de 23.000 pantallas que fueron enviadas a más de 450 destinos diferentes: hospitales, residencias, centros de salud, fuerzas de seguridad, comercios, peluquerías y empresas diversas.

Un voluntario de SAR Navarra entrega pantallas de protección en la residencia Santo Hospital de Tafalla

pulso 101 junio 2020

| 12


INICIATIVAS FRENTE AL COVID-19

Vecinos de 91 municipios navarros reciben el “non-touch” Un total de 91 ayuntamientos y otras entidades locales de Navarra han recibido gratuitamente, para distribuir entre sus vecinos, más de 125.000 dispositivos “nontouch”, herramienta con forma de gancho que evita tocar con las manos distintos elementos que pueden ser foco de propagación de la COVID-19, como manillas de puertas, botones de ascensor, de datafonos, etc. El resto de dispositivos, hasta los 150.000 fabricados a nivel industrial mediante inyección plástica por el Colegio, se ha enviado a los cerca de 6.500 miembros del Colegio (colegiadas y colegiados en activo, así como a enfermeras jubiladas y jubilados), a centros sociosanitarios, comunidades de vecinos y otras entidades.

Un total de 12.000 “salvaorejas” para los profesionales sanitarios Por último, desde el 28 de abril, el Colegio ha coordinado la distribución entre profesionales sanitarios de Navarra de 12.000 “salvaorejas” para sujetar las mascarillas, una pieza de plástico fabricada por “makers” en impresoras 3D. Este elemento tiene como fin evitar los daños producidos en las orejas de las gomas que sujetan las mascarillas, en especial cuando su uso es continuado, al enganchar ambos extremos de la mascarilla detrás de la cabeza.

Dispositivo “non-touch” para evitar el contacto con distintas superficies

Cinco artículos sobre el COVID-19 publicados en el blog del Colegio “Enfermería en movimiento” Además de las distintas iniciativas para dotar de materiales de protección a los profesionales sanitarios, también durante la pandemia el Colegio fue publicando en su blog “Enfermería en movimiento” distintas revisiones bibliográficas sobre cuestiones relacionadas con la COVID-19. Con la publicación de estos artículos, que registraron cerca de 120.000 visitas, el Colegio ha tratado de aportar contenidos con evidencia científica para los profesionales sanitarios, además de recomendaciones dirigidas a la población. En concreto, entre el 17 de marzo y el 21 de abril se publicaron los siguientes artículos: • Reutilización y uso extendido de mascarillas FPP-2: cuando los recursos se agotan

“Salvaorejas” fabricados en impresoras 3D

pulso 101 junio 2020

| 13

Uno de los artículos publicado en “Enfermería en movimiento”

• Cómo elaborar EPI en casa: pantalla facial antisalpicaduras y batas • ¿Mascarillas quirúrgicas o mascarillas FPP2? • Revisión sobre principales recomendaciones para la actuación ante paciente crítico con COVID-19 • ¿Cómo fabricar el gel hidroalcohólico?


SERVICIOS

Las enfermeras navarras ya tienen acceso gratuito a la plataforma SalusOne Premium Plus La suscripción acordada por el Colegio y SalusPlay incluye una oferta de más de 60 cursos de formación continuada sin coste para los colegiados Desde finales de febrero, las enfermeras navarras ya pueden acceder gratuitamente a SalusOne Premium Plus, plataforma en formato web y app que permite resolver dudas profesionales, acceder a información y recursos, aprender sobre temas concretos y obtener formación. El acceso al servicio Premium Plus, suscripción valorada en 300 € anuales por persona, va a resultar gratuito durante un año para las enfermeras navarras colegiadas que estén al corriente de las cuotas, gracias al acuerdo alcanzado por el Colegio y Salusplay, empresa que imparte los cursos online de la oferta formativa colegial desde 2013. Dicho acceso se encuentra dentro del menú Servicios de la web del Colegio, al que también se puede llegar desde la ventana “Acceso a Salusone”, situada en la parte derecha de la página inicial de la web. En la sección se explica cómo acceder por primera vez a SalusOne y las siguientes. Es un apartado restringido para colegiadas/os, por lo que es necesario introducir el nombre de usuario y contraseña empleados para entrar la parte privada de la web colegial. La suscripción incluye además la posibilidad de realizar gratuitamente más de 60 cursos que cuentan con acreditación de la Comisión de Formación Continuada. FORMATO WEB Y DE APLICACIÓN SalusOne es una plataforma que funciona en formato de web y aplicación y, por tanto, permite acceso al conocimiento enfermero en cualquier momento y lugar a través de internet mediante teléfono móvil, tableta u ordenador. Así, SalusOne permite resolver dudas que surgen durante el trabajo diario, acceder a numerosas herramientas clínicas y a una biblioteca audiovisual, aprender diariamente mediante píldoras audiovisuales de 5 minutos y realizar de manera ilimitada más de 60 cursos de formación continuada.

A la plataforma se puede acceder a través de un dispositivo móvil o de la web

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA En concreto, un total de 65 cursos conforman la oferta actual de formación continuada incluida en el servicio Premio Plus de SalusOne. Son los siguientes:

Gestión y liderazgo

• Liderazgo y gestión de servicios de enfermería • Gestión de cuidados de enfermería • Humanización, ética y legislación sanitaria • Gestión de recursos humanos • Sistemas Sanitarios y Políticas de Salud • Gestión de recursos materiales • Recursos de apoyo a la gestión de los servicios • Evidencia científica aplicada a la gestión sanitaria • Innovación tecnológica y salud digital

Metodología de la Investigación

• Introducción a la metodología de la investigación metodología de la investigación • Investigación cuantitativa en ciencias sanitarias • Investigación cualitativa y métodos mixtos en ciencias sanitarias • Bioestadística básica

Enfermería Basada en Evidencias

Urgencias y Emergencias

• Generalidades en las urgencias y emergencias • Atención a múltiples víctimas y catástrofes • Servicios de emergencia y transporte sanitario • Farmacología en urgencias y emergencias • Técnicas de Enfermería en urgencias y emergencias I • Técnicas de Enfermería en urgencias y emergencias II • Soporte Vital Básico • Soporte Vital Avanzado • Urgencias musculo-esqueléticas • Urgencias respiratorias • Urgencias cardiovasculares • Urgencias neurológicas • Urgencias gastrointestinales • Urgencias genitourinarias • Urgencias endocrino-metabólicas • Emergencias pediátricas • Urgencias pediátricas • Urgencias Obstétricas • Urgencias Ginecológicas • Urgencias psiquiátricas y de salud mental • Urgencias toxicológicas y ambientales • Urgencias onco-hematológicas • Urgencias dermatológicas • Urgencias oftalmológicas, ORL y maxilofaciales

Salud Digital

• La salud digital en la sociedad del conocimiento • Práctica asistencial del profesional sanitario en la era digital • La identidad, reputación online e influencia digital en salud • Búsqueda de información digital en salud

pulso 101 junio 2020

• Recopilación y almacenamiento de información digital en salud • Productividad digital y trabajo colaborativo en salud • Diseño y producción de contenidos en salud • Comunicación y difusión de información digital en salud

| 14

• Introducción a las prácticas basadas en evidencias • Búsqueda eficaz de evidencia en cuidados • Lectura crítica de evidencia científica • Farmacología • Farmacología del sistema nervioso autónomo • Farmacología del sistema nervioso central • Farmacología de la anestesia y contra el dolor • Farmacología cardiovascular • Farmacología del aparato respiratorio • Farmacología del aparato digestivo • Farmacología endocrina; mediadores celulares y hormonas • Farmacología antineoplásica • Farmacología de las enfermedades infecciosas

Seguridad del Paciente

• Introducción y herramientas para la seguridad del paciente • Prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria • Manejo de los efectos adversos y prácticas seguras en el cuidado del paciente

Productos Sanitarios

• Seguridad en el manejo y eliminación de productos sanitarios • Productos sanitarios utilizados por vía parenteral • Productos sanitarios utilizados por vías no parenterales

Metodología y Terminología Enfermera NANDA-NOC-NIC

• Metodología y terminología enfermera básica NANDA-NOC-NIC • Diagnósticos NANDA, resultados NOC, e intervenciones NIC


ACTUALIDAD COLEGIAL

Renovadas las normas de publicación de la revista Pulso Las nuevas pautas incluyen tres tipos de estudios: artículos originales, artículos especiales y pósteres La reducción de los distintos tipos de trabajos, la definición de los contenidos que deben abordar los pósteres y el aviso de sanción por plagio son las principales novedades de las normas de publicación de la revista Pulso, revisadas recientemente y que están en vigor desde 1 de junio de 2020. Así, en el apartado de tipos de trabajos que pueden optar a ser publicados en Pulso, los casos clínicos y las fichas de material/dispositivo/productos pasan a formato póster. Por tanto, además de los pósteres, a partir de ahora solo se aceptarán para su revisión y, si son aprobados, posterior publicación, los siguientes tipos de trabajos: artículos originales, que incluyen los trabajos de investigación (formato normal y breve) y revisiones bibliográficas, y artículos especiales. Unidad de Apoyo a la Investigación del Colegio. De izquierda a derecha, Nely Soto, Marta Ferraz, Cristina Gordo y Cristina García

LOS PÓSTERES, SOBRE CASO CLÍNICO O PROCEDIMIENTO Por su parte, los pósteres deben abordar un caso clínico o un procedimiento. Tal como se detalla en las normas de publicación, “los casos clínicos relatan una situación determinada a partir de la cual, se describe la metodología de actuación encaminada a su resolución, bajo el punto de vista de la atención de Enfermería”, mientras los protocolos “reflejan la protocolización de cualquier acción de Enfermería”. Continuando con el requisito añadido en la renovación de estas normas en 2015, solo se aceptarán para su revisión aquellos pósteres que hayan sido presentados previamente en una jornada o congreso. Por último, tal como se advierte en el anexo de conformidad con los requisitos legales para la publicación, que debe ser remitido junto al estudio, el plagio total o parcial de contenidos, es decir, “el uso de texto o imágenes de otros autores sin citarlos correctamente, es considerada una falta muy grave, que será sancionada con la imposibilidad de publicar en la revista Pulso durante dos años”.

“El equipo de Apoyo a la Investigación se encarga de revisar y valorar los trabajos remitidos por las colegiadas para su publicación en la revista Pulso” MARTA FERRAZ SE INCORPORA A LA UNIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Por otro lado, recientemente se ha renovado parte de la Unidad de Apoyo a la Investigación del Colegio con la incorporación de Marta Ferraz Torres, quien sustituye a Esther Ezquerro Rodríguez. Dicha unidad ofrece un servicio gratuito para colegiados que consiste en la orientación y el asesoramiento para las enferpulso 101 junio 2020

| 15

meras interesadas en realizar estudios y otras actividades relacionadas con la investigación. Para solicitar este asesoramiento es necesario llamar al Colegio (948 251 243) o enviar un mensaje de correo electrónico a la siguiente dirección: comunicacion@enfermerianavarra.com. Igualmente, el equipo de Apoyo a la Investigación se encarga de revisar y valorar los trabajos que son remitidos por las colegiadas para su publicación en la revista Pulso. Por tanto, la Unidad de Apoyo a la Investigación está ahora integrada por Cristina García Vivar, profesora titular y subdirectora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA); Cristina Gordo Luis, responsable del Servicio de Calidad de la Clínica Universidad de Navarra; Nelia Soto Ruiz, profesora y vicedecana responsable del Grado de Enfermería en la UPNA; y Marta Ferraz, profesora asociada en la UPNA y enfermera en Coordinación de Información, Calidad y Evaluación del Complejo Hospitalario de Navarra.


ACTUALIDAD COLEGIAL

El Colegio convoca un programa de becas para enfermeras que cursan estudios de experto o máster Cada beca contará con una dotación de 5€ por crédito ECTS hasta un máximo de 600€ en caso de máster oficial Con el fin de contribuir al progreso del desarrollo científico e investigador, y de la cualificación profesional de sus miembros, el Colegio de Enfermería de Navarra convoca un programa de becas para investigadoras que se propongan alcanzar el título de experto o máster en cualquier universidad. Dirigido a las enfermeras y enfermeros colegiados en Navarra, este programa requiere que los programas de experto tengan un mínimo de 20 créditos ECTS y los de máster, un mínimo de 60 créditos ECTS y la defensa de un trabajo fin de máster. En ambos casos debe cursarse en modalidad presencial o semipresencial. La convocatoria tiene con un presupuesto total de 20.000 € y cada beca contará con una dotación total de 5 € por crédito ECTS hasta un máximo de 500 € en el caso de máster no oficial y de 600 € en el de máster oficial. Los solicitantes deben encontrarse colegiados en el Colegio Oficial de Navarra

La convocatoria del programa de becas para experto y máster tiene un presupuesto de 20.000 €

con una antigüedad mínima de un año anterior a la fecha de solicitud de la beca. Para la actual convocatoria, las personas interesadas deben presentar su soli-

citud en una de las dos sedes colegiales (Pamplona o Tudela) antes de las 14 horas del 30 de diciembre de 2020.

Más de 70 enfermeras asisten a un taller de actualización sobre vacunas en el Colegio La sesión fue impartida por la ANENVAC Más de 70 colegiadas asistieron a la sesión “La vacunación en manos de la enfermera”, que se celebró el 6 de febrero en la sede colegial de Pamplona. Este taller de actualización fue impartido por Inmaculada Cuesta, secretaria de Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). Además del calendario de vacunación, se abordó el acto vacunal seguro y, como cuestión de actualidad, la vacunación frente al meningococo.

La sesión fue impartida por Inmaculada Cuesta, secretaria de la convocatoria Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas

pulso 101 junio 2020

| 16


ACTUALIDAD COLEGIAL

Treinta enfermeras en el primer café-coloquio organizado por la Comisión Deontológica del Colegio Un total de 30 enfermeras y enfermeros se reunieron el pasado 26 de febrero en El Búho Restaurante Sky Bar de Pamplona para participar en el primer café-coloquio organizado por la Comisión Deontológica del Colegio, bajo el título “El desafío de vivir sin estigma la enfermedad mental”. La sesión, que registró aforo completo, fue conducida por tres enfermeras especialistas en Salud Mental: Uxua Lazkanotegi Matxiarena (jefa de Enfermería de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni), Carmen Pegenaute Albistur (Unidad de Agudos de Psiquiatría A del Complejo Hospitalario de Navarra) y Maribel Beunza Nuin (Departamento de Psiquiatría y Psicología de la Clínica Universidad de Navarra). ARTÍCULOS DEL CÓDIGO Este primer encuentro ha iniciado un ciclo dirigido a las colegiadas y colegiados que pretende abordar periódicamente los diferentes artículos que componen el Có-

“El desafío de vivir sin estigma la enfermedad mental”, tema del primer café-coloquio

digo de Ética y Deontología de la Enfermería de Navarra. Su objetivo es dar a conocer y acercar a las enfermeras y enfermeros navarros el contenido de los puntos del Código y gene-

rar, mediante la participación de los asistentes, el intercambio de puntos de vista. En concreto, este primer café-coloquio se centró en el artículo uno, referido a la dignidad humana.

El Colegio concedió el año pasado 41 becas por asistencia a jornadas y congresos, el doble que en 2018 La convocatoria para 2020 excluye las ayudas a simposios online y aumenta a doce meses el tiempo previo de colegiación requerido para la solicitud El Colegio de Enfermería de Navarra concedió durante el año pasado becas a 41 colegiadas y colegiados por la asistencia a jornadas y congresos, ayudas que sumaron un importe total de 8.263 euros. El número de becas supone más del doble que en 2018, año en el que se dieron 20 ayudas de este tipo. Las 41 becas correspondientes a 2019 estuvieron dotadas con importes que varían desde los 19,7 € hasta los 400€ cantidad máxima que se ha concedido en un solo caso por la asistencia y presentación de un póster al I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica. En total, se ha becado la par-

ticipación de colegiadas en 22 simposios distintos. Por el número de ayudas concedidas, destaca el IV Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento (5 becas), seguido de las X Jornadas Nacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria (4) y del XXXVI Congreso Nacional de Salud Mental (4). ACTUALIZADAS LAS CONDICIONES PARA 2020 Este programa de becas del Colegio, puesto en marcha en 2016 con el objetivo de fomentar la investigación y producción científica de Enfermería, fue modificado en febrero de 2019 con la concesión de pulso 101 junio 2020

| 17

ayudas también por asistencia (antes solo se becaba la presentación de estudios) y el aumento de los importes. Para la convocatoria de 2020 se han actualizado las condiciones del programa. Entre las novedades, destaca que ya no se concederán ayudas por la inscripción a jornadas y congresos que se celebren online. Igualmente, se ha ampliado el requisito del tiempo que se debe estar colegiado en Navarra antes de solicitar la beca: doce meses, cuando antes era tres. Por último, en esta convocatoria, será la colegiada o colegiado quien deberá indicar y documentar el kilometraje en caso de desplazamiento en vehículo propio.


DEONTOLOGÍA

Un análisis deontológico de la pandemia de covid-19 Oihane Vieira Galán, Beatriz Paloma Mora, Mª Jesús Asín Martínez, Mª Jesús Martínez Sola, Susana Fernández Carrasco, Mª José González García Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

Un pequeño virus y su poder de contagio ha puesto al mundo, nuestro país y nuestra comunidad en jaque. La rapidez de propagación del coronavirus y la afectación de la población, en muchos casos de extrema gravedad, han propiciado que los hechos se hayan sucedido con mucha celeridad. El escenario -no podía ser de otro modoha priorizado la atención de lo urgente, lo vital, y para responder a esa necesidad se han ido desarrollando y desplegando recursos socio-sanitarios, organizacionales y humanos con el objetivo de evitar la saturación del sistema navarro de salud. La situación a día de hoy es de franca mejoría y llega el momento de examinar de forma crítica y constructiva las decisiones tomadas con el objetivo de aprender. ¿SOLO PROBLEMA SANITARIO O TAMBIÉN SOCIAL? Analizar esta pandemia desde aspectos de enfermedad, biológicos y de recursos sanitarios sería ofrecer una visión reduccionista, pero limitarlo al contexto asistencial constituiría la pérdida de una gran oportunidad de deliberación para avanzar hacia el fortalecimiento del cuidado de la salud comunitaria y de los cuidados como profesión. La crisis desencadenada por la covid-19 parece relacionada tanto con la potencial gravedad de la enfermedad, como con la organización de los sistemas sanitarios, evidenciados por la diferencia en el número de personas fallecidas en los distintos países. Los determinantes de la salud ponen de relieve los problemas sociales y las diferencias de cada sociedad. Y los indicadores parecen apuntar a que esta pandemia no es tanto un problema sanitario, sino social. Mediante esta situación ha quedado patente los puntos débiles de nuestra sociedad y los grupos más desfavorecidos y vulnerables han sido una vez más los más perjudicados.

La crisis del covid-19 está relacionada con la gravedad de la enfermedad y con la organización de los sistemas sanitarios

“Los determinantes de la salud ponen de relieve los problemas sociales y las diferencias de cada sociedad” Recordemos que el Código Deontológico de la Enfermería de Navarra en su artículo 2 y 3 reconoce “La dignidad de la persona es el valor fundamental inherente a la naturaleza humana” y la obligación que tienen las enfermeras y enfermeros “a tratar a todos los pacientes con el mismo respeto sin que pueda prevaler distinción por razón de raza, sexo, edad, religión o estado de salud”. pulso 101 junio 2020

| 18

Continuando con nuestro Código Deontológico, en su Capítulo 21 se indica que, “priorizará la utilización de los recursos disponibles”. Hemos vivido problemas con los recursos materiales y de protección que obedecen a una forma de administración y de gestión sanitaria relacionada con una modelo industrial del cual hemos sido el eslabón de la cadena que ha pagado las consecuencias. Sabemos que la justicia social es considerada como un buen indicador de salud y de progreso económico y que consiste en el equilibrio entre las personas y los recursos disponibles. Tener como seña de identidad la dignidad individual y la justicia social servirá para orientar de la mejor manera cada una de las decisiones a tomar. INTENSIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD HUMANA No olvidemos que los países que han tenido un menor número de personas fa-


DEONTOLOGÍA

aspectos éticos y de principios, considerar que necesitamos como colectivo, qué debemos ofrecer a nuestra comunidad. Por el peso social que ostentamos, -máxime en esta situación- donde se ha puesto en valor el rol de las enfermeras en la sociedad, parece necesario comprometernos mediante la deliberación y el consenso, en la creación de propuestas y planes de acción que fortalezcan el desempeño del cuidado a usuarios, colegiadas y al colectivo profesional, asumiendo un liderazgo que por derecho (y responsabilidad) nos corresponde.

La pandemia ha supuesto una sacudida interior emocional en los profesionales sanitarios

llecidas cuentan con las ratios más altas de personal sanitario, servicios de salud, número de camas y personal especializado, frente a los que más muertes han presentado. Se ha realizado en nuestra Comunidad un gran esfuerzo económico en materia de personal, recursos materiales y de logística y estamos entre los países que anuncian sumas astronómicas para paliar la crisis económica que esta pandemia va a suponer. Estas medidas deberán incluir un incremento permanente y estable de los presupuestos en salud que nos garantice una mejora en los datos de salud de la población, tomando como ejemplo a países con mejores resultados. Uno de los puntos débiles de esta pandemia, y que ha limitado la capacidad de respuesta, ha sido la falta de detección precoz de casos, el seguimiento de cada persona infectada. Ese control exhaustivo hubiera permitido romper la cadena de transmisión mucho antes, conocer el número real de casos, ayudando en la toma de decisiones sobre necesidad de recursos sanitarios y limitando medidas excesivas y gastos innecesarios. Es un tema pendiente a la vez que acuciante en estos momentos conocer el número real de infectados e inmunizados, ya que en consecuencia las medidas serán más adecuadas y proporcionales al progreso real del virus.

“Los profesionales sanitarios se han visto obligados a tomar decisiones éticas comprometidas” En cuanto a esta realidad que ha tocado vivir, los profesionales sanitarios se han visto obligados a tomar decisiones éticas comprometidas, a afrontar de manera individual el miedo a lo desconocido, asumiendo un estrés adicional por el cumplimiento de sus obligaciones profesionales. La pandemia ha intensificado nuestra “vulnerabilidad humana”, ha supuesto una sacudida interior emocional con diferente respuesta en cada una de nosotras. Esta nueva realidad nos va a acompañar durante largo tiempo, y marcará un antes y un después en nuestra profesión. Debemos saborear el reconocimiento social, sentir el orgullo de ser enfermeras, pero sin caer en la complacencia, hay que seguir trabajando. Es el momento de repensar más allá de la práctica individual, y teniendo presente pulso 101 junio 2020

| 19

CUIDADO INTEGRAL E INTEGRADO Las enfermeras tienen que ser capaces de cuidar de forma integral e integrada, dar una respuesta individual y social. Es difícil cuidar compaginando el detalle, el mimo, la cercanía en una situación como la que hemos vivido cambiante, estresante, a todas luces sin parangón en nuestra comunidad. Hay que cuidar el cuerpo, la soledad, el miedo, el final de la vida, pero también las desigualdades sociales, las condiciones laborales y aplicar cuidados que engloben la atención de la salud como sinónimo de vida plena y humana en sociedad. Habrá que estar atentos a temas como la investigación y su papel tras la pandemia, esperar la vacuna, donde la industria farmacéutica desempeña un papel crucial en relación a las patentes. Pero también las enfermeras tendrán que evidenciar con investigación cual es el mejor cuidado, orientándola hacia una visión global. En estos momentos existe la necesidad de conferir relevancia a protocolos y planes de prevención para prever futuras acciones relacionadas con centros de personas mayores dependientes, las consecuencias del confinamiento para la salud de los distintos grupos sociales priorizando los grupos más vulnerables (salud mental, niños, ancianos, maltrato, abusos, adiciones, migrantes...), de educación en salud, el apoyo emocional y la gestión sanitaria. Acabamos con las palabras del Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que suscribimos, cuando afirmó: “Es posible frenar la pandemia, pero únicamente sobre un enfoque colectivo, coordinado y amplio que involucre al conjunto de la sociedad”.


ASESORÍA JURÍDICA

El Tribunal de Justicia de la UE considera que la Administración sanitaria española abusa de la contratación temporal Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra

La Directiva europea 1999/70 recoge en su cláusula 4 el “principio de no discriminación”, señalándose en su apartado 4.1, que “por lo que respecta a las condiciones de trabajo, no podrá tratarse a los trabajadores con un contrato de duración determinada de una manera menos favorable que a los trabajadores fijos comparables por el mero hecho de tener un contrato de duración determinada, a menos que se justifique un trato diferente por razones objetivas”, con dos finalidades muy claras: 1) equiparar, en la medida de lo posible y siempre que no esté justificada la distinción, a los empleados temporales con los fijos, 2) y luchar contra el abuso en la utilización de los contratos temporales. Esta Directiva también se aplica al empleo público y resulta indiferente el tipo de relación de servicio o laboral que mantengan sus empleados con las administraciones, prohibiendo el trato diferenciado en las condiciones de trabajo de los que tengan un contrato de duración determinado y de los fijos comparables, a menos que se justifique por razones objetivas.

SENTENCIA DEL 19 DE MARZO El 19 de marzo del corriente año, recién iniciado el confinamiento por la crisis sanitaria de COVID-19, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (en adelante TJUE) dictó una sentencia, que resolvía la reclamación de un contratado temporal, resolución que era muy esperada por muchos profesionales sanitarios en igual situación jurídica. De inicio, la sentencia establece que el personal trabajador interino de larga duración está amparado por la normativa europea que protege contra la temporalidad abusiva. Esto es así cuando “el mantenimiento de modo permanente de dicho empleado público en esa plaza vacante se debe al incumplimiento por parte del em-

Los sucesivos nombramientos de los empleados públicos no respondían a meras necesidades provisionales, según el TJUE

“La sentencia supone un punto de inflexión en la problemática del encadenamiento sucesivo de contratos temporales”

pulso 101 junio 2020

| 20

pleador de su obligación legal de organizar en el plazo previsto un proceso selectivo” para cubrir la plaza. Los jueces del TJUE consideran que “en la práctica, los sucesivos nombramientos de los empleados públicos no respondían a meras necesidades provisionales…, sino que tenían por objeto atender necesidades permanentes y estables”. Así, el Tribunal de Justicia declara que la cláusula 5 del Acuerdo Marco sobre el Trabajo de Duración Determinada se opone a la normativa y a la jurisprudencia española. En concreto, resulta contraria al derecho de


travisdmchenry/Pixabay

ASESORÍA JURÍDICA

El 19 de marzo el TJUE dictó una sentencia que resolvía la reclamación de un contratado temporal

la Unión, la doctrina que permite la renovación sucesiva de relaciones de servicio de duración determinada sobre la base de “razones objetivas”. Entre ellas, las “razones de necesidad, de urgencia o para el desarrollo de programas de carácter temporal, coyuntural o extraordinario”. El problema es que en la práctica, la normativa y la jurisprudencia nacional no impiden al empleador público utilizar esas renovaciones para dar respuesta a necesidades permanentes y estables en materia de personal, como las denunciadas ante los órganos españoles. COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES Para corregir esta situación, el TJUE declara que corresponde a los tribunales nacionales (españoles) acordar las sanciones que consideren más adecuadas para disuadir a la Administración con el fin de poner cerco al encadenamiento sucesivo de las contrataciones temporales, entre las que cita, “la organización de procesos selectivos (oposiciones) para que se ocupen definitivamente las plazas”; “la transformación de dichos empleados públicos en ‘indefinidos no fijos”; o “la concesión de una indemnización equivalente la del despido improcedente”. Si bien es cierto que el TJUE deja abierta cualquiera de estas tres medidas, con-

“Corresponde a los tribunales españoles fijar las sanciones que consideren más adecuadas para disuadir a la Administración” sidera que la transformación de los contratos interinos en indefinidos no fijos no garantiza los mismos derechos que los trabajadores indefinidos o fijos de plantilla, que accedieron a través de un proceso selectivo. Y que la transformación de los contratos interinos en indefinidos no fijos no impide que el empleador pueda despedirlos, ya sea “amortizando la plaza o cesando al empleado público… cuando la plaza se cubra por reingreso del funcionario sustituido”. Por otro lado, convocar la oposición de las plazas para que sean ocupadas definitivamente no sancionaría el comportamiento de la Administración, ni compensaría a los empleados por el abuso sufrido, más bien al contrario, al ver perder el contrato de trabajo. pulso 101 junio 2020

| 21

El Tribunal de Justicia no reconoce la conversión automática de los interinos y otros trabajadores de la Administración pública con contratos temporales abusivos en trabajadores fijos sin pasar por una oposición u otro concurso público, como solicitaban estos en su demanda principal, y concluye que deberán ser los tribunales españoles quienes determinen las medidas a adoptar para compensar a los empleados por la conducta abusiva de las Administraciones.

CONCLUSIONES 1º.- La sentencia dictada por el TJUE ha supuesto un punto de inflexión en la problemática del encadenamiento sucesivo de contratos temporales en el sector público. 2º.- La competencia para resolver esta situación es de los tribunales españoles. 3º.- El TJUE ha declarado que corresponde a los tribunales españoles fijar las sanciones que consideren más adecuadas para disuadir a la Administración y terminar con las contrataciones temporales sucesivas. 4º.- Con estos antecedentes habrá que seguir en alerta para comprobar la reacción que sobre esta materia adopten los tribunales españoles.


ACTUALIDAD COLEGIAL

pulso 101 junio 2020

| 22


ACTUALIDAD COLEGIAL

pulso 101 junio 2020

| 23


INVESTIGACIÓN

PAE en paciente oncológico con problemas en la deglución

]

INTRODUCCIÓN[1] El melanoma ocular uveal es la neoplasia maligna primaria del ojo más común en adultos, aunque es poco frecuente. Epidemiológicamente, es más frecuente en varones de edad adulta, aumentando la incidencia con la edad. Son factores de riesgo: raza caucásica, piel clara y color de ojos claro. Al inicio son prácticamente asintomáticos, pero a medida el tamaño del tumor avanza pueden presentar visión borrosa, distorsión de la pupila o disminución de la agudeza visual, pudiendo llegar a producirse desprendimiento de la retina. Existen diferentes opciones de tratamiento, incluyendo la cirugía. En el caso que exponemos a continuación, se realiza enucleación del ojo derecho, que es la extirpación del ojo afectado. DESCRIPCIÓN DEL CASO Varón de 74 años diagnosticado en enero de 2018 de melanoma ocular en el ojo derecho. Debido al tamaño del tumor, se desestima braquiterapia y se decide intervención quirúrgica en febrero de 2018 mediante enucleación del ojo afectado. Se realiza TAC en marzo de 2019, en el que se objetiva progresión de la enfermedad con aparición de metástasis a nivel hepático y óseo. En las dos semanas previas al ingreso, recibe tratamiento con radioterapia en la zona cervical y en la extremidad superior derecha. Acude a urgencias por presentar gran cantidad de flemas, dificultad para la deglución (incluidos líquidos) e importante dolor, además de imposibilidad de movimiento de la zona cervical tras la radioterapia. En la exploración física realizada, se objetiva mucositis oral post-radioterapia, lo que conlleva la imposibilidad de la ingesta oral por lo que se decide ingreso hospitalario en la planta de oncología.

Autoras Marta Ramos Larrea (Diplomada Universitaria en Enfermería. Planta de hospitalización oncología C2º Complejo Hospitalario de Navarra) Idoia Madoz Lopetegui (Diplomada Universitaria en Enfermería. Complejo Hospitalario de Navarra-D. Clínica Ubarmin) Direcciones de contacto: ramoslarreamarta@gmail.com; madoz_590@hotmail.com

Resumen La valoración de enfermería se basa en los Patrones funcionales de Marjory Gordon y se realiza el proceso de atención de enfermería (PAE), obteniendo los diagnósticos NANDA, acompañados de sus respectivos resultados (NOC) e intervenciones (NIC). Palabras clave Melanoma ocular, dolor, mucositis, plan de cuidados

]

Durante el ingreso presenta: • Dolor al iniciar la deglución (odinofagia) por lo que, previo a las ingestas, precisa la administración de medicación de rescate, primeramente cloruro mórfico subcutáneo y más tarde fentanilo intranasal. • Dificultad para la deglución (disfagia) y la alimentación, por lo que se comienza con una dieta a base de batidos hiperprotéicos únicamente, para ir aumentando la consistencia según tolerancia del paciente. • Ayuda para el movimiento y en varias actividades básicas de la vida diaria, debido al dolor e inmovilidad en la zona cervical, por lo que también precisa el uso de collarín durante el día. VALORACIÓN DE ENFERMERIA:[2] Se realiza la valoración de enfermería en base a los patrones funcionales de Marjory Gordon[2]: 1) Patrón percepción-control de la salud: no presenta alergias conocidas. Patologías crónicas previas: HTA. Intervenciones quirúrgicas: enucleación en ojo derecho. No presencia de hábitos tóxicos, escasa realización de ejercicio físico. 2) Patrón nutricional-metabólico: Glucemia 111 mg/dl. Se encuentra alterada la ingesta por la presencia de mucositis oral y la imposibilidad para la deglución, acompañada de dolor. Pequeña pérdida de peso en los últimos días. No presenta tolerancias alimenticias. 3) Patrón de alimentación: Continente a nivel urinario y fecal. Buen ritmo de diuresis, no precisa el uso de dispositivos urinarios. Mantiene el ritmo de deposición como en su domicilio, haciendo deposición cada 2 días aproximadamente. 4) Patrón actividad-ejercicio: Se encuentra alterado por el dolor a nivel cervical, el uso del collarín y las molestias

pulso 101 abril 2020

| 24


INVESTIGACIÓN

en el brazo derecho tras la radioterapia. Durante el ingreso, se mueve de la cama al sillón y da pequeños paseos por la habitación.

7) Patrón autopercepción-autoconcepto: Presenta cierto grado de preocupación al pensar que no podrá volver a alimentarse con normalidad de nuevo.

5) Patrón sueño-descanso: Refiere buen descanso nocturno y no precisa tratamiento para conciliar el sueño.

8) Patrón rol-relaciones: recibe a diario la visita de su mujer, hijas y nietas. No le dejan solo en ningún momento y colaboran activamente en su recuperación.

6) Patrón cognitivo-perceptivo: consciente, colaborador y correctamente orientado en las tres esferas.

10) Patrón adaptación y tolerancia al estrés: presenta inquietud y nerviosismo respecto al tema de la alimentación. 11) Patrón valores-creencias: no valorable.

9) Patrón sexualidad-reproducción: no valorable.

PLAN DE CUIDADOS[3][4][5] DxE[3] (00039) RIESGO DE ASPIRACIÓN R/C DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN

NOC[5]

NIC[4]

(1010) Estado de deglución: Indicadores: • 101012 Ausencia de atragantamiento; tos o nauseas. • 101017 Comodidad en la deglución. (1918) Control de la aspiración: Indicadores: • 191801 Identifica factores de riesgo. • 191803 se incorpora para comer o beber. • 191804 Selecciona comidas según capacidade deglutoria.

(00045) DETERIORO DE LA MUCOSA ORAL R/C ESTADOS PATOLÓGICOS DE LA CAVIDAD ORAL (RADIACIONES DE LA CABEZA O CUELLO) M/P ESTOMATITIS

(308) Cuidados personales: higiene bucal: Indicadores: • (030801) Se cepilla los dientes. • (030805) Maneja el equipamiento necesario. (01008) Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos: Indicadores: • (100801) Ingestión alimentaria oral. • (100803) Ingestión hídrica oral.

(1860) Terapia de deglución: Actividades: • Ayudar al paciente a sentarse en posición erecta para alimentarse y hacer los ejercicios. • Observar si hay signos y/o síntomas de aspiración. • Proporcionar cuidados bucales si es necesario. • Proporcionar / comprobar la consistencia de los alimentos / liquido en base a los descubrimientos del estudio de la deglución. (3200) Precauciones para evitar la aspiración: Actividades: • Alimentación en pequeñas cantidades. • Romper o desmenuzar las píldoras antes de su administración, si no está contraindicado. • Colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible.

(1100) Manejo de la nutrición: Actividades: • Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida. • Ajustar la dieta al estilo del paciente, según cada caso. • Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.

(1730) Restablecimiento de la salud bucal: Actividades: • Aplicar anestésicos tópicos, pastas de protección bucal o analgésicos sistémicos, si es preciso. • Fomentar enjuagues frecuentes con soluciones de: bicarbonato sódico, salina normal o de peróxido de (01012) Estado deglución: fase oral: hidrogeno. Indicadores: • Verificar efectos terapéuticos de los productos y • (101202) Controla las secreciones orales. medicamentos tópicos y/o sistémicos utilizados. • (101205) Capacidad de masticación. • Reforzar el régimen de higiene bucal como parte • (101208) Ausencia de atragantamiento; de la instrucción para el alta. • Determinar la percepción del paciente sobre sus tos y nauseas; antes de la deglución. cambios de gusto, deglución, calidad de voz y comodidad. pulso 101 junio 2020

| 25


INVESTIGACIÓN

DxE[3]

NOC[5]

NIC[4]

(01100) Salud bucal: Indicadores: • (110001) Aseo personal de la boca. • (110012) Integridad de la mucosa oral. • (110011) Color de las membranas mucosas. (01101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas: Indicadores: • (110110) Ausencia de lesión tisular. • (110113) Piel intacta. (00300) Cuidados personales: actividades de la vida diaria: Indicadores: • (030001) Come. • (030007) Higiene bucal. (00303) Cuidados personales: comer: Indicadores: • (030312) Mastica la comida. • (030313) Deglute la comida.

(00102) DEFICIT DE AUTOCUIDADO, ALIMENTACIÓN R/C DOLOR M/P INCAPACIDAD PARA DEGLUTIR ALIMENTOS

(00300) Cuidados personales: actividades de la vida diaria: Indicadores: • (030001) Come • (030007) Higiene bucal

(1050) Alimentación: Actividades: • Proporcionar alivio adecuado para el dolor antes de las comidas, si procede. • Proporcionar una paja para beber si fuera necesario. • Realizar la alimentación sin prisas, lentamente. • Evitar distraer al paciente durante la deglución. • Sentarse durante la comida para inducir sensación de placer y relajación. (1803) Ayuda con lo autocuidados: alimentación: Actividades: • Crear un ambiente agradable durante la comida. • Colocar al paciente en una posición cómoda. • Proporcionar señales frecuentes y una estrecha supervisión si procede.

(00303) Cuidados personales: comer: Indicadores: • (030312) Mastica la comida. • (030313) Deglute la comida.

(00085) DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA R/C RIGIDEZ O CONTRACTURAS ARTICULARES M/P INESTABILIDAD POSTURAL DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES HABITUALES DE LA VIDA DIARIA.

00206) Movimiento articular activo: Indicadores: • (020602) Cuello (00208) Nivel de movilidad: Indicadores: • (020802) Mantenimiento de la posición corporal. • (020804) Movimiento articular. • (020805) Realización del traslado. • (020806) Deambulación: camina. (00300) Cuidados personales: actividades de la vida diaria: Indicadores: • (030001) Come. • (030002) Se viste. • (030008) Deambulación: camina. (02102) Nivel del dolor: Indicadores: • (210203) Frecuencia del dolor. • (210207) Posiciones corporales protectoras. • (210209) Tensión muscular. pulso 101 junio 2020

(224) Terapia de ejercicios: movilidad articular: Actividades: • Determinar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento / actividad. • Poner en marcha las medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones. • Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de los límites del dolor, en la resistencia y en la movilidad articular. • Fomentar la deambulación, si resulta oportuno.

| 26


iNVeStiGaCiÓN

DxE[3]

NOC[5]

NIC[4]

(00132) DOLOR AGUDO R/C AGENTES LESIVOS (RADIOTERAPIA) M/P CAMBIOS EN EL APETITO Y LA INGESTA.

(01605) Control del dolor: Indicadores: • (160502) Reconoce el conocimiento del dolor. • (160505) Utiliza analgésicos de forma apropiada. • (160507) Refiere síntomas al profesional sanitario. • (160509) Reconoce los síntomas del dolor.

(1400) Manejo del dolor: Actividades: • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos. • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo. • Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente. • Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas del alivio del dolor, si procede.

Bibliografía 1. “Tratamiento del melanoma ocular uveal (PDQ)-Versión para profesionales de la salud”. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ojo/pro/tratamiento-melanoma-ocular-pdq 2. Escala de valoración por patrones de Marjory Gordon, 2015. 3. Herdman TH, editor. NANDA international. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015 – 2017. Madrid: Elsevier, 2014.

En el caso descrito, el paciente presenta dificultad para la deglución

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El caso que nos compete es el de un varón de 74 años con diagnóstico de melanoma ocular con metástasis hepáticas y óseas que ingresa en centro hospitalario para control de los síntomas derivados del tratamiento radioterápico. La elaboración del plan de cuidados, en el que se planificaron los objetivos e intervenciones de enfermería, se realizó a través de los patrones funcionales de Marjory Gordon, evidenciando una alteración en los patrones “nutricional-metabólico” y “actividad-ejercicio”. El tratamiento de este tipo de síntomas debe realizarse de forma gradual, tanto el control del dolor como la introducción de los alimentos. De esta manera, si existen

problemas a lo largo del proceso de recuperación, podemos identificarlos de manera sencilla. Durante su estancia, el paciente presentó una correcta tolerancia a la ingesta oral de manera gradual, consiguiendo al alta los objetivos planteados en el plan de cuidados elaborado. Además, se realizó educación sanitaria por parte del personal de enfermería, con el fin de que el paciente pudiese controlar en su domicilio de manera correcta los síntomas derivados en caso de una nueva reaparición. CONCLUSIONES Como enfermeras es primordial tratar y paliar todo efecto secundario derivado del tratamiento aplicado en el paciente. pulso 101 junio 2020

| 27

4. Bulechek GM, Butcher HK, Mc-Closkey-Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Edición. Madrid: Elsevier, 2014. 5. Morrhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª edición. Madrid: Elsevier, 2014.

En este caso son la disfagia, la odinofagia y el dolor cervical. Para ello, se realizarán todas las medidas que se consideren necesarias. El bienestar del paciente derivará en una mejor recuperación y, de este modo, poder alcanzar una calidad de vida similar a la que tenía previa al ingreso.


pulso 101 junio 2020

| 28


pulso 101 junio 2020

| 29


INVESTIGACIÓN

La seguridad del paciente y su relación con las enfermeras noveles del área quirúrgico-anestésica Autora

]

Marta Asarta González (Servicio de Urgencias. Hospital García Orcoyen. Estella) Dirección de contacto: asartagonzalez@gmail.com

Resumen Introducción La seguridad del paciente es un aspecto sobre el que recae gran responsabilidad en la profesión de enfermería. Es necesario garantizar que el cuidado del paciente no se ve comprometido por las alumnas de enfermería y las enfermeras noveles que se incorporan por primera vez a la unidad. Objetivos Identificar los principales riesgos que reducen la seguridad del paciente en quirófano y anestesia, y proponer métodos que mejoren esa seguridad en relación con los fallos cometidos por las personas de nueva incorporación. Revisiones bibliográficas Se han realizado las revisiones bibliográficas en las bases de datos PudMed, JAMA y CINAHL. Desarrollo y conclusiones Se describen los riesgos en la seguridad del paciente en el área de quirófano-anestesia entre los que se encuentran la hipotermia y las hemorragias. Además, hay que tener en cuenta que estos errores se ven incrementados por factores como el entorno. Posteriormente, se presentan medidas para evitar o reducir estos riesgos, como las listas de verificación, el uso de mnemotécnicos y la incorporación de prácticas simuladas en el grado de Enfermería. Palabras clave Seguridad del paciente, enfermeras noveles, alumnos de enfermería, anestesia.

pulso 101 mayo 2020

| 30

]

INTRODUCCIÓN Este trabajo pretende reflejar la importancia de garantizar la seguridad al paciente en las actividades realizadas por los profesionales de enfermería que se incorporan por primera vez al área quirúrgica-anestésica. Estas nuevas incorporaciones corresponden a alumnos de enfermería que se disponen a realizar sus prácticas en esta unidad, enfermeras que realizan la especialidad quirúrgico- anestésica y enfermeras que empiezan a trabajar a esta área por primera vez. La seguridad del paciente es un aspecto sobre el que recae gran responsabilidad en la profesión de enfermería. Sin embargo, es importante destacar que la labor de los profesionales de enfermería está estrechamente unida a los principios básicos de la ética profesional sanitaria[1]. Esta relación entre la disciplina de Enfermería y la ética queda reflejada en, por ejemplo, el artículo 54 del Código Deontológico[2], “la enfermera debe adoptar las medidas necesarias para proteger al paciente cuando los cuidados que se le presten sean o puedan ser amenazados por cualquier persona”. A pesar de todos los avances que se han realizado, en la práctica clínica de enfermería pueden observarse situaciones que ponen en riesgo la seguridad del paciente. Por ello, debido a la relevancia de este tema, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad puso en marcha en 2008 un sistema de notificación y aprendizaje para la seguridad del paciente (SINASP). El objetivo de este sistema es mejorar la seguridad de los pacientes a partir del análisis de situaciones, problemas e incidentes que produjeron, o podrían haber producido, daño a los pacientes[3]. El propósito de este trabajo consiste en identificar medidas o estrategias que mejoren la seguridad del paciente en la unidad de anestesia y quirófano en aquellas actividades realizadas por las personas que se incorporan por primera vez a esta unidad.


INVESTIGACIÓN

Criterios de inclusión

• Riesgo del paciente en el área quirúrgica y de anestesia. • Nuevas incorporaciones de enfermería en esta área. • Complicaciones para el paciente derivados de las actuaciones de las enfermerías noveles.

El presente trabajo se contextualiza en una unidad de quirófano-anestesia en la que se realizan un gran número de operaciones y en las que la enfermera anestesista desempeña un gran papel debido a las muchas actividades que realiza, entre las que se encuentran la canalización de vías periféricas, valorar el estado del quirófano previo a la llegada del paciente, preparar el material, etc. Para realizar todas estas actividades, la enfermera de anestesia debe tener un buen conocimiento de su área, así como un nivel importante de experiencia práctica. No obstante estos requisitos no se cumplen cuando un alumno de enfermería se incorpora por primera vez a esta unidad y, a pesar de los riesgos que esto supone sobre la seguridad del paciente, no es un tema sobre el que se hayan realizado muchas revisiones bibliográficas. METODOLOGÍA La revisión de la literatura se realizó en las bases de datos PubMed, CINAHL y JAMA. Las palabras clave que se utilizaron en las búsquedas fueron: • Alumnos de especialidad (specialty students). • Nuevas enfermeras registradas (new registered nurses). • Anestesia / quirófano (anesthesia/operating room). • Seguridad del paciente (patient safety) / riesgos del paciente (patient risks). Los límites que se utilizaron en la búsqueda fueron: • Artículos publicados en los últimos 5 años. • Especie: humanos. • Idiomas: inglés y español. • Adultos, mayores de 19 años.

Criterios de exclusión

• Atención del paciente en áreas distintas a la del quirófano y anestesia. • Profesionales de enfermería que cuenten con experiencia en esas áreas y no sobre las nuevas incorporaciones a esta área. • Profesionales que no sean de Enfermería. • Riesgos del paciente derivados de una operación.

En la base de datos JAMA se añadieron los filtros surgery, health care safety y artículo para conseguir búsquedas más centradas en los objetivos. El proceso de selección de los artículos en las bases de datos, que se presenta en el anexo 1, permitió identificar un total de 21 artículos. Además, por el método de búsqueda de “bola de nieve” se encontraron 2 artículos que cumplían los criterios de inclusión antes descritos. Por lo tanto, en este trabajo se han analizado 23 artículos. EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO 1. Riesgos en la seguridad del paciente en el área quirúrgico-anestésica En cualquier unidad se reconoce la importancia de la seguridad del paciente, considerándose como funcionamiento clínico seguro aquel en el cual el paciente no sufre daño[4]. Hay que tener en cuenta que el quirófano es un entorno dinámico y de alto riesgo que requiere un trabajo en equipo eficaz, realizado por un grupo diverso de profesionales que deben trabajar de forma coordinada para proporcionar atención al paciente[5]. Para que el trabajo en equipo sea eficaz y se puedan realizar los procedimientos de comprobación oportunos, es necesaria una delimitación clara de las tareas que debe realizar cada profesional del equipo[6]. Todos los profesionales que forman el equipo tienen un mismo fin, que la operación se realice de forma correcta evitando las complicaciones, pero cada profesional tiene su papel a realizar para llegar a dicho fin. pulso 101 junio 2020

| 31

Al plantearme el tema de los riesgos en la seguridad del paciente relacionado con las nuevas incorporaciones al área de quirófano, observé algunos factores por los que puede verse incrementado el número de errores por parte de enfermeras noveles. Uno de estos factores es el entorno; dentro de éste un aspecto que aumenta el error humano es la obstrucción de movimiento de los miembros del equipo debidos, por ejemplo, al difícil acceso y mantenimiento del cableado[7]. Además, el riesgo en la seguridad del paciente es mayor en esta área que en planta por diferentes motivos: a) El paciente se encuentra inconsciente durante la operación. b) En una operación se presentan heridas abiertas. c) Riesgo de aspiración. d) Riesgo de infección. e) Riesgo de hemorragia. f) Riesgo de hipotermia. Las ciencias de la salud se basan en el principio “primero, no hacer daño”8. Sin embargo, este principio no siempre se cumple, cuando hay información insuficiente, no se toman las precauciones necesarias y, existe una falta de atención por parte del profesional que puede conducir a errores que perjudican la salud del paciente y disminuyen su seguridad[8]. 2. Medidas para promover la seguridad del paciente en la labor de las enfermeras noveles. Una serie de intervenciones denominadas “soluciones para la seguridad del paciente”, propuestas por la OMS han sido difundidas para que cada país pueda adaptarlas y les permita proponer nuevos procedimientos más seguros de asistencia al enfermo[9]. Entre estas soluciones se encuentran las relacionadas con los procedimientos o administración de medicación como almacenar los medicamentos peligrosos separados del resto de la medicación. A pesar de seguir estas medidas, podría mejorarse la forma en que estas se explican a las enfermeras noveles, dado que informar de todo el primer día en la unidad puede dificultar su asimilación, y por tanto comprometer la seguridad del paciente. La OMS también ha publicado una lista de verificación de la seguridad quirúrgica, donde se fomentan las actitudes hacia el trabajo en equipo y la comunicación, aspectos fundamentales para una buena


práctica por parte de los profesionales de la salud[10]. Esta está muy desarrollada entre la plantilla fija, pero no entre estos y los profesionales de nueva incorporación. Otra característica de esta lista de verificación es que puede actuar como un aviso para el equipo, y asegurar que incluso las acciones simples han sido atendidas[11] . Esto es importante ya que a veces los mayores efectos adversos surgen de los errores más simples. El mnemotécnico “PACIENT” fue elegido como una de las 6 medidas que probablemente reduciría los costos y mejoraría la calidad de la atención sanitaria[12]. Además, ayuda a recordar fácilmente los aspectos a tener en cuenta en la pre-anestesia e inducción operatoria. ”P” hace referencia al paciente y posicionamiento; “A” se refiere a vía aérea, antibióticos, alergias y tipo de anestesia; “T” a temperatura; “I” de intravenosa; “E” al dióxido de carbono; “N” a los narcóticos y “T” a los espasmos[12]. El uso de mnemotécnicos, como el descrito anteriormente, reducirían los errores cometidos por las nuevas incorporaciones de enfermería, al reforzar la atención de las enfermeras noveles sobre las medidas de seguridad y procedimientos llevados a cabo en el área. Un aspecto sobre el que se incide en el grado de enfermería es en la simulación

Martin Büdenbender / Pixabay

INVESTIGACIÓN

El estudio analiza la actividad de enfermeras noveles en el área quirúrgica y la seguridad del paciente

de posibles situaciones de la práctica clínica. Se practican simulaciones de procedimientos como la colocación de sondas vesicales o los métodos de inmovilización. En las simulaciones se mejora el aprendizaje de los estudiantes, mientras que el cuidado y la seguridad del paciente se optimizan[13].

Preparar a los alumnos para las situaciones del mundo real no consiste en capacitarles para trabajar exclusivamente de forma individual, sino que consiste también en prepararlos para proporcionar atención al paciente en un ambiente de equipo interprofesional. La simulación interprofesional, favorece el pensamiento

anexo 1 Base de datos

Combinación de términos

Nº de artículos sin límites

Nº de artículos con límites Nº de artículos seleccionados después de aplicar los criterios de inclusión/ exclusión

PubMed

(“patient safety”) OR “patient risks”) AND “new scrub nurses”) OR “nursing students”) OR “new registered nurses”) AND anesthesia) OR “operating room”

26227

448

11

CINAHL

Patient safety AND new registered nurse AND anesthesia

2149

254

7

JAMA

Patient safety

13042

108

3

pulso 101 junio 2020

| 32


iNVeStiGaCiÓN

crítico y la toma de decisiones con profesionales de diferentes disciplinas, y constituye una estrategia de enseñanza que apoya el aprendizaje interdisciplinario 5. Esta propuesta podría llevarse a cabo entre estudiantes de enfermería y medicina recreando así una práctica simulada más similar a las situaciones reales 5. Una desventaja de estas prácticas simuladas es que tanto la práctica como el entorno en el que se realizan no se corresponden con la realidad13. Además, los estudiantes pueden no tomar en serio estas simulaciones o llegar a exagerar el tratamiento de la situación simulada. Los errores pueden tener poca o ninguna consecuencia ya que a menudo pasan desapercibidos, pero en ocasiones se traducen en un evento adverso 7. La teoría que más se relaciona con este problema es el modelo del “queso suizo” de la causalidad del accidente 7. Según este modelo, los accidentes son el resultado de fallos tanto activos como latentes7. De vez en cuando, esos “agujeros del queso” se alinean permitiendo que un error se traduzca en accidente 7. En este modelo, las capas del queso hacen referencia a los distintos profesionales y los agujeros se forman cuando un error es pasado por alto por un profesional. CONCLUSIONES Este trabajo evidencia la relevancia de que se adopten medidas que fomenten la seguridad del paciente en las actividades realizadas por las enfermeras noveles del área quirúrgica-anestésica, con el fin de reducir los diferentes riesgos a los que el paciente puede verse expuesto en este contexto. Ello se debe a que la literatura demuestra que los riesgos son múltiples y los casos en los que se producen errores que ponen en riesgo la seguridad del paciente siguen produciéndose. Por tanto, se recomienda la incorporación de listas de verificación, mnemotécnicos o de práctica simulada en aquellas unidades de quirófano anestesia que no se estén utilizando. Asimismo, se propone que se estudie la posibilidad de adoptar estas medidas en otras unidades. De esta forma, se promoverá que los alumnos de enfermería y enfermeras noveles logren sentirse más seguros y con mayor satisfacción profesional al garantizar un cuidado seguro y de calidad para sus pacientes.

Bibliografía 1. Barrio IM, Molina A, Sánchez CM. Ética de enfermería y nuevos retos. An Sist Sanit Navar. 2006; 29 Supl 3:41-47 2. Consejo General de Colegios de Diplomados en Enfermería. Código Deontológico de la Enfermería Española. Madrid: Organización Colegial de Enfermería; 1989. 3. Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SINASP); Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2008. 4. Wong E, Li Q. Faculty discernment of student registered nurse anesthetist’ s personality characteristics that contribute to safe and unsafe nurse anesthesia practice: metrics of excellence. AANA Journal, 2011;79,3. 5. Wang R, Shi N, Bai J, Zheng Y, Zhao Y. Implementation and evaluation of an interprofessional simulation-based education program for undergraduate nursing students in operating room nursing education: a randomized controlled trial. BMC Med Educ. 2015 9;15:115. 6. Sax HC, Browne P, Mayewski RJ. Solutions for improving patient safety. JAMA. 2010; 303, 2. 7. Shouhed D, Gewertz, B, Wiegmann D. Integrating human factors research and surgery. ARCH SURG. 2012; 147, 12. 8. Ugur E, Kara S, Yildirim S, Akbal E. Medical errors and patient safety in the operating room. Acibadem University School of Helath Sciences, Istanbul. 2016; 66, 5. 9. World Health Organization, Ginebra; 2007. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/solutions/ patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf 10. Pugel AE, Simianu VV, Flum DR, Dellinger EP. Use of the surgical safety checklist to improve communication and reduce complications. J Infect Public Health. 2015;8 (3):219-25. 11. Oak SN, Dave NM, Garasia MB, Parelkar SV. Surgical checklist application and its impact on patient safety in pediatric surgery. J Postgrad Med. 2015;61(2):92-4. 12. Wright SM. Examining transfer of care processes in nurse anesthesia practice: introducing the patient protocol. AANA Journal, 2013; 81, 3. 13. Haskvitz LM, Koop EC. Students struggling in clinical? A new role for the patient simulatior. J Nurs Educ. 2004; 43(4):181-4.

pulso 101 junio 2020

| 33


pulso 101 junio 2020

| 34


pulso 101 junio 2020

| 35


INVESTIGACIÓN

El papel de la lactancia materna en la prevención de la obesidad infantil

]

INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento y la Lactancia Materna (LM) exclusiva durante los seis primeros meses de vida del recién nacido. Es un alimento ideal para lactantes y recién nacidos, ya que aportan todos los nutrientes que necesitan, aunque a partir de los 6 meses, la leche materna comienza a ser insuficiente en algunos compuestos y es por ello por lo que se comienza la alimentación complementaria pasados estos 6 meses de edad[1]. En numerosos estudios se ha demostrado que la lactancia materna tiene efectos beneficiosos a corto y largo plazo sobre el sistema cardiovascular materno, ya que actúa sobre factores de riesgo conocidos como son la obesidad, presión arterial, niveles de lípidos, insulina, niveles de glucosa, etc.[1,2,3,4,5]. También nos encontramos con varios estudios que señalan la lactancia materna como efecto protector para el niño en cuanto a obesidad infantil, problemas metabólicos a largo plazo,[1,2,4]... Por otro lado, en cuanto a la obesidad, queremos destacar que nos encontramos ante un grave problema de salud pública. Un estudio reciente de obesidad infantil en España (Aladino 2015), en el que se han utilizado criterios de la OMS, señala que la obesidad infantil en España se sitúa en torno al 18%. Cabe destacar que los niños con obesidad infantil corren un mayor riesgo de diabetes tipo 2, asma, problemas músculo-esqueléticos, hipertensión, estrés, etc[4].

Autoras Patricia Laborda Rubio1 Estefania Matute Lavilla2 Sonia Urbano Forcada3 (Diplomadas en Enfermería. Servicio de Medicina Interna. Hospital Reina Sofía de Tudela. Navarra) Dirección de contacto: Patrilaborda1986@gmail.com

Resumen Al hablar sobre obesidad infantil, debemos recalcar que nos encontramos ante un grave problema de salud pública, que lejos de mejorar, va en aumento de forma generalizada. Se trata de un problema multifactorial que hay que abordar teniendo en cuenta todos los factores relevantes. Método Hemos realizado una revisión bibliográfica en SciELO, analizando 5 artículos que tratan específicamente sobre el tema. Nos centraremos en valorar los efectos de la lactancia materna en la obesidad infantil, comparándola también con la leche de fórmula, teniendo en cuenta la evidencia científica actual. Objetivo El objetivo principal de esta revisión es conocer la evidencia científica acerca de la relación entre lactancia materna y obesidad infantil, valorando las diferencias, si las hay, con la lactancia de fórmula. Como objetivo específico queremos determinar si existe un número mínimo de meses con lactancia materna exclusiva para obtener estos beneficios directos sobre la obesidad infantil. Resultado Se observa un papel protector en cuanto al riesgo de desarrollo de obesidad infantil. También existen diferentes aspectos que influyen en el peso del RN a futuro, como el nivel socioeconómico de los padres, tabaquismo de los mismos, peso del RN al nacer... Al comparar la lactancia materna con la lactancia de fórmula, vemos que existen mayores beneficios asociados a la primera. Conclusiones Vemos beneficios tanto para el RN como para la madre, tanto a corto como a largo plazo para ambos, dichos beneficios se detallan en los siguientes apartados de la revisión. Palabras clave Lactancia materna, obesidad pediátrica, leche de fórmula, alimentación complementaria. pulso 101 junio 2020

| 36

]

METODOLOGÍA Hemos realizado una revisión bibliográfica en las principales bases de datos de literatura científica, principalmente en SciELO. Se han utilizado los descriptores lactancia materna y obesidad infantil; Se han seleccionado 5 artículos que tratan específicamente sobre el tema, de una manera directa y clara. Se descartaron aquellos que no se centran de forma principal en nuestro objetivo. La fecha en la que se ha realizado la revisión bibliográfica son los últimos 4 años (desde 2015 hasta la actualidad, 2018), ya que son las fechas con mayores estudios al respecto. RESULTADOS Tras el análisis de los artículos seleccionados hemos podido observar que los máximos beneficios de la lactancia materna se obtienen si esta es mayor de 6 meses y se prolonga hasta los 2 años (apoyándola desde los 6 meses con otros alimentos[1,2].Nos encontramos con estudios que también demuestran que la lactancia materna es eficaz en la prevención de la obesidad aunque la duración sea breve[3]. Así mismo, también se observa en los artículos analizados el efecto beneficioso de la lactancia materna para la madre, actuando como preventivo a medio y largo plazo sobre la hipertensión materna [5]. Igualmente se relaciona con la obesidad infantil el peso de la madre durante el embarazo, peso del niño al nacimiento, tabaquismo de la madre y el nivel socioeconómico[5]. Se han encontrado estudios que demuestran la relación de protec-


iNVeStiGaCiÓN

terna disminuye el riesgo de sobrepeso de los niños y adolescentes en un 2224%, en comparación con los alimentados con leche de fórmula. Además, estos datos han sido respaldados por otros estudios posteriores[5].

Jessicaerichsenkent/Pixabay

CONCLUSIONES Se ha demostrado a través de la evidencia científica la superioridad de la lactancia materna para la nutrición infantil en comparación con cualquier otro sustituto disponible, tanto a nivel biológico, psicológico como emocional. En cuanto a los efectos beneficiosos de la lactancia materna, la relación entre esta y la prevención El estudio apunta un papel protector de la lactancia materna frente al riesgo de desarrollo de de la obesidad infantil es la obesidad infantil clara en los estudios, aunque encontramos alguna diferencia en cuanto a los meses mínimos ción de la lactancia materna contra la obesidad infantil, aunque otros no describen con los que se presenta este efecto prouna relación directa, sino más bien, se tector, ya que hay estudios que respaldan centran en la “no alimentación con lac- las actuales recomendaciones de la OMS tancia materna” como factor de riesgo de en cuanto a lactancia materna exclusiva dicha obesidad. Asocian también como 6 meses y complementaria con lactancia factores de riesgo la obesidad materna, ta- materna hasta los 2 años[5], aunque tambaquismo o peso del niño al nacimiento[3]. bién hay estudios que demuestran el efecSe observa que los niños alimentados to beneficioso con menor duración de laccon lactancia de fórmula presentan un au- tancia materna[2]. mento en los niveles de insulina, así como Se ha demostrado un mejor perfil lipíditambién observamos un aumento de trigli- co para el niño, menor aumento de niveles céridos que se relaciona con el abandono de insulina y mayor nivel de saciedad con de la lactancia materna exclusiva[5]. lactancia materna que con fórmula. Así En cuanto a la comparación de la lac- mismo hemos observado en los artículos tancia materna con lactancia de fórmula, analizados, los beneficios a nivel cardiolos estudios son claros al respecto, sien- vascular para la madre[5]. do claramente superior la lactancia maDel mismo modo, existen otros factoterna, puesto que mejora el perfil lipídico res al margen de la lactancia materna que del niño a medio y largo plazo[3], se con- afectan en la obesidad infantil, como son sidera factor protector de la obesidad in- el nivel socioeconómico, tabaquismo mafantil, disminuye la adiposidad abdominal terno, peso al nacer... Aunque no por ello y por tanto la circunferencia abdominal. varía el efecto de la lactancia materna en Se relaciona también la lactancia mater- la obesidad infantil. La OMS, a través de una revisión sistena exclusiva con un ritmo más lento de aumento de peso y disminuye el riesgo de mática, determinó que la lactancia maobesidad[1,2,4]. La talla se mantiene igual terna disminuye el riesgo de sobrepeso de o incluso podría aumentar ligeramente en los niños y adolescentes en un 22-24%, en comparación con los alimentados con los niños con lactancia materna[4]. La OMS, a través de una revisión siste- leche de fórmula, siendo respaldado por mática, determinó que la lactancia ma- estudios posteriores. pulso 101 junio 2020

| 37

Bibliografía 1. Basain JM., Pacheco LC., Valdés MC., Miyar E., Maturell A.. Duración de la lactancia materna exclusiva, estado nutricional y dislipemia en pacientes pediátricos. Revista cubana de petriatria [Internet]. 2015 [citado 20 Octubre 2018]; 87(2). disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000200003 2. Jarpa, C., cerda, J., terrazas, C. and cano, C. Lactancia materna como factor protector de sobrepeso y obesidad en preescolares. Revista chilena de pediatría. [internet] 2015. [citado 21 Octubre 2018]. https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370 1062015000100006&script=sci_arttext 3. Mazariegos M., Ramírez M., Lactancia materna y enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta. Archivos latinoamericanos de salud [Internet]. 2015 [citado 20 Octubre 2018]; 65(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222015000300002 4. Aguilar MJ., Ortegón A., Baena L. Noack JP., Levet MC., Sánchez AM.. Efecto rebote de los programas de intervención para reducir el sobrepeso y la obesidad de niños y adolescentes. Nutrición hospitalaria [Internet]. 2015 [citado 20 Octubre 2018]; 32(5). Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001200019 5. Aguilar MJ., Baena L., Sánchez AM. Barrilao R., Hermoso E., Mur N.. Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño. Nutrición hospitalaria [Internet]. 2016 [citado 20 Octubre 2018]; 33(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-1611201600020004


INVESTIGACIÓN

Revisión bibliográfica sobre la Lista OMS de Verificación de la Seguridad de la Cirugía

]

INTRODUCCIÓN En los últimos años, la Medicina ha experimentado un desarrollo muy importante debido, principalmente, a los grandes avances en el mundo de las nuevas tecnologías. Como consecuencia, cada día se desarrollan en todo el mundo técnicas y procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos de mayor complejidad, siendo, a su vez, causa importante de morbi-mortalidad dentro de los diferentes sistemas sanitarios[1,2]. Uno de los campos donde más ha influido este desarrollo es en el quirúrgico, realizándose a día de hoy intervenciones cada vez más complejas que, sin lugar a dudas, han traído grandes ventajas pero, al mismo tiempo, un aumento en los incidentes registrados, repercutiendo este aspecto en el ámbito de la seguridad del paciente. Como muchos estudios avalan, se producen en todo el mundo prácticas inadecuadas de seguridad en anestesia, infecciones quirúrgicas evitables o comunicación deficiente entre los distintos miembros del equipo quirúrgico, derivando en problemas habituales potencialmente mortales y prevenibles[3]. Por todo ello, con el objetivo de reducir a nivel mundial el número de muertes de origen quirúrgico, en 2008 la Organización Mundial de la Salud, OMS, creó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, bajo la iniciativa “La cirugía segura salva vidas”[1,3,4]. Con el asesoramiento de cirujanos, anestesistas, personal de Enfermería, expertos en seguridad del paciente y pacientes de todo el mundo, se identificaron una serie de controles de seguridad que podrían realizarse en cualquier quirófano, naciendo de esta manera la Lista de Verificación de la seguridad de la cirugía, LVQ. La LVQ o Checklist, es, por tanto, una herramienta dirigida a todos los profesionales clínicos interesados en mejorar la seguridad de sus intervenciones, fomentando la comunicación y el traba-

Autora Itxaso Manzanos Areta (Diplomada Universitaria en Enfermería. Complejo Hospitalario de Navarra) Dirección de contacto: itxasmanzanos@yahoo.es

Resumen La seguridad del paciente en el ámbito quirúrgico es uno de los grandes retos presentes en los centros hospitalarios de todo el mundo, por eso la OMS a través de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente, grupo de trabajo compuesto por cirujanos, anestesistas, enfermeros y expertos en gestión de la seguridad, elaboró la “Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía”, LVQ. A través de la identificación de diez objetivos fundamentales, esta herramienta pretende ser una guía para los equipos quirúrgicos con el objetivo de evitar aquellos eventos adversos previsibles en tres momentos concretos de la intervención quirúrgica: antes de la inducción anestésica, antes de la incisión cutánea y antes de la salida del paciente del quirófano. Se ha demostrado que su implantación permite mejorar la seguridad del acto quirúrgico en los siguientes puntos: identificación del paciente, seguridad del acto anestésico, cirugía en lugar erróneo, información y consentimiento informado, profilaxis antibiótica y antitrombótica, pérdida de piezas anatómicas y olvido de gasas o instrumental quirúrgico. Por medio de esta revisión bibliográfica se pretende dar a conocer la LVQ, analizando sus pasos y comprobando la influencia que este instrumento tiene en la seguridad del paciente y, por tanto, en el ofrecimiento de unos cuidados asistenciales de calidad. Además, se busca el incentivar a todos los profesionales sanitarios a adaptarlo a otras técnicas y procedimientos, ampliándose el abanico de actuación. Palabras clave: seguridad del paciente, Lista de Verificación, calidad asistencial, Organización Mundial de la Salud. pulso 101 junio 2020

| 38

]

jo en equipo entre las distintas disciplinas clínicas y reduciendo el número de complicaciones y de muertes quirúrgicas evitables[1,3,6]. Un grupo de expertos de la OMS, para demostrar los beneficios obtenidos en la seguridad de los pacientes quirúrgicos al aplicar el Checklist, realizó un estudio en ocho países (Canadá, India, Jordania, Filipinas, Nueva Zelanda, Tanzania, Inglaterra y EEUU), investigándose un total de 7.688 personas, a 3.733 no se les aplicó el Checklist, y al resto sí. Los resultados evidenciaron una reducción del 36% en las complicaciones quirúrgicas, el 47% en la mortalidad, un 50% en las tasas de infección y el 25% en la necesidad de una nueva intervención quirúrgica[7]. Después de este análisis, se concluyó que el uso del LVQ prácticamente duplicó la posibilidad de emplear estándares de cuidados seguros durante el tratamiento quirúrgico de los pacientes[7]. Es tras este estudio cuando la OMS elaboró la denominada Surgical Safety Checklist, lista de verificación de seguridad quirúrgica básica, que ha sido implantada a lo largo de estos últimos años en más de 3.900 hospitales de 122 países, incluido España[2]. Por medio de esta revisión bibliográfica se pretende acercar la Lista de Verificación Quirúrgica al profesional sanitario, ver en qué consiste, sus utilidades y la importancia que este instrumento tiene a la hora de ofrecer unos cuidados sanitarios de calidad. También se busca incentivar su uso, adaptándolo a las diversas técnicas y procedimientos que se desarrollan en el ámbito sanitario, gracias a lo cual se logra garantizar un mínimo de nivel de seguridad en el paciente. METODOLOGÍA Para realizar este trabajo se ha hecho una revisión bibliográfica sistemática por medio de la búsqueda por Internet, consultándose Google Académico, las bases de datos (Pubmed, Cuiden, Dial-


net, Enfispo, DOAJ, Scielo) y las revistas de Enfermería (Rol de Enfermería y Metas de Enfermería). Las palabras clave según los descriptores en Ciencias de la Salud DeCS son: seguridad del paciente (Patient Safety), Lista de Verificación (Checklist), calidad asistencial (Quality of Health Care), Organización Mundial de la Salud (World Health Organization). Además, se ha recurrido al uso de los operadores boleanos “and” y “or”. La búsqueda se ha delimitado en función a unos criterios de inclusión: artículos publicados los últimos cinco años (2015-2019), con enlace al texto completo gratuito y por Internet, escritos o traducidos al castellano. Después de una intensa búsqueda bibliográfica, se han seleccionado, en base a los criterios arriba señalados y una vez eliminados los duplicados, 6 artículos científicos y la 1º edición publicada por la OMS de la LVQ. DESARROLLO El Checklist o Lista OMS de Verificación de la seguridad de la cirugía, LVQ, es una herramienta que, gracias a su simplicidad y brevedad, es fácil de utilizar y ayuda a garantizar que los equipos quirúrgicos adopten, de manera sistemática, unas cuantas medidas de seguridad básicas y esenciales, minimizándose así los riesgos evitables más comunes que ponen en peligro el bienestar y la vida de los pacientes quirúrgicos[3,6]. Destacar también que es accesible a todos los centros hospitalarios y adaptable a las necesidades de cada uno de ellos, permitiendo diferenciar si el origen de los eventos adversos reside en el factor humano o proviene de fallos técnico-sistémicos[1,2]. Al someterse a una intervención quirúrgica, el paciente se pone en manos de un equipo multidisciplinar formado por distintos profesionales sanitarios: cirujanos, anestesistas y personal de Enfermería. Aunque cada miembro del equipo tiene unas funciones propias, todos son responsables de velar por la seguridad del paciente, objetivo fundamental de todo el grupo. Sin embargo, aunque cualquier profesional puede realizar el Checklist, suele recomendarse que sólo una persona se encargue de dirigirlo, asegurándose así su correcta ejecución. Es, en la mayoría de las ocasiones, la enfermera circulante quien asume este papel, convirtiéndose en la Coordinadora de la lista[3].

Jessicaerichsenkent/Pixabay

INVESTIGACIÓN

Además de la seguridad del paciente, la lista de verificación mejora la comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico

La LVQ se divide en tres fases, cada una de ellas correspondiente a un periodo concreto del acto quirúrgico: entrada (periodo anterior a la inducción de la anestesia), pausa quirúrgica (momento posterior a la inducción de la anestesia y anterior a la incisión quirúrgica) y salida (periodo anterior a la salida del paciente de quirófano e inmediatamente posterior al cierre de la herida quirúrgica)[3,4,5]. La Coordinadora irá leyendo en voz alta las distintas actividades que serán llevadas a cabo por el equipo, indicándose, también verbalmente, si han sido ejecutadas por los miembros correspondientes, garantizándose así la realización de las acciones clave[3]. A continuación, se describirán brevemente las principales acciones que forman cada una de las fases mencionadas[3]. ENTRADA[3]: para confirmar la seguridad del procedimiento, este paso se completará antes de la inducción anestésica, siendo fundamental la presencia del anestesista y del personal de Enfermería. • El paciente confirma su identidad, el sitio quirúrgico, el procedimiento y su consentimiento. Gracias a este paso se comprueba que no se opera a la persona equivocada, el lugar anatómico o incluso la intervención equivocada. Si el paciente no puede confirmar dicha información, como en casos de niños o incapacitados, se recurrirá a un familiar o tutor. En situaciones de emergencia, se omitirá este paso, quedándose sin marcar la casilla correspondiente. pulso 101 junio 2020

| 39

• Demarcación del sitio: la Coordinadora confirmará que el cirujano ha marcado el sitio quirúrgico en aquellos casos que impliquen lateralidad o múltiples estructuras o niveles (por ejemplo, un dedo, una lesión cutánea o una vértebra). • Se ha completado el control de seguridad de la anestesia: la Coordinadora pedirá al anestesista que confirme la preparación del instrumental anestésico (equipo de intubación y aspiración de la vía aérea, el sistema de ventilación y de succión, equipos de urgencia…), de la medicación y del riesgo anestésico del paciente. • Pulsiómetro colocado y en funcionamiento. • Alergias conocidas del paciente. • ¿Tiene el paciente vía aérea difícil/riesgo de aspiración?: clasificación de Mallampati, distancia tiromentoniana o escala de Bellhouse-Doré. También se examinará el riesgo de aspiración (presencia de reflujo activo sintomático o estómago lleno) por si hay que recurrir a técnicas de inducción rápida o realizar la maniobra de Sellick. • ¿Tiene el paciente riesgo de hemorragia >500 ml (7 ml/kg en niños): la pérdida de un gran volumen de sangre es uno de los peligros más graves y comunes de los pacientes quirúrgicos, presentándose riesgo de shock hipovolémico. En caso de riesgo previsible, se recomienda la colocación de al menos dos líneas intravenosas de gran calibre o un catéter venoso central. Además, el equipo confirmará la disponibilidad de líquidos o sangre. En este punto se puede proceder ya a la inducción anestésica.


INVESTIGACIÓN

PAUSA QUIRÚRGICA[3] : es una interrupción momentánea de todo el equipo justo antes de la incisión cutánea para confirmar la realización de diversos controles de seguridad esenciales.

importante, el anestesista revisará en voz alta los posibles planes, especialmente la utilización de hemoderivados, para tenerlo todo previsto. • El equipo de Enfermería revisa si se ha confirmado la esterilidad y si hay dudas o problemas relacionados con el instrumental y los equipos: el instrumentista será el responsable de confirmar verbalmente la correcta esterilización y, en caso de haberse empleado el método de calor, verificar los indicadores propios. • ¿Se ha administrado profilaxis antibiótica en los últimos 60 min? • ¿Pueden visualizarse las imágenes diagnósticas esenciales? En este punto se ha completado la “pausa quirúrgica” y el equipo puede proceder a la operación.

nicación eficaz entre todo el equipo a la hora de preservar la seguridad de la cirugía, la Coordinadora formulará al cirujano, anestesista y Enfermería las preguntas necesarias sobre los principales peligros y planes operatorios, poniéndolos en conocimiento de todos. • El cirujano revisa los pasos críticos o imprevistos, la duración de la operación y la pérdida de sangre prevista: de esta manera se ofrece la opción de revisar los pasos que puedan requerir equipos, implantes o preparativos especiales. • El equipo de anestesia revisa si el paciente presenta algún problema específico. En aquellos pacientes donde haya riesgo de hemorragia intensa, inestabilidad hemodinámica u otra morbilidad

• Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su nombre y función. • Cirujano, anestesista y enfermero confirman verbalmente la identidad del paciente, el sitio quirúrgico y el procedimiento antes de proceder a la incisión cutánea. En caso de que el paciente no esté sedado, se recomienda obtener también su confirmación. • Previsión de eventos críticos: dada la importancia demostrada de una comuAnexos

(Con el enfermero y el anestesista, como mínimo)

¿Ha confirmado el paciente su identidad, el sitio quirúrgico, el procedimiento y su consentimiento?

Antes de la incisión cutánea

¿

¿

Antes de la inducción de la anestesia

(Con el enfermero, el anestesista y el cirujano)

Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su nombre y función

Sí ¿Se ha marcado el sitio quirúrgico? Sí No procede ¿Se ha completado la comprobación de los aparatos de anestesia y la médica anestésica? Sí ¿Se ha colocado el pulsiómetro al paciente y funciona? Sí ¿Tiene el paciente... ... alergias conocidas? No Sí ... Vía aérea difícil / riesgo de aspiración? No Sí, y hay materiales y equipos / ayuda disponible ... Riesgo de hemorragia > 500 ml (7ml/kg en niños)? No Sí, y se ha previsto la disponibilidad de líquidos vías IV o centrales

Confirmar la identidad del paciente en el sitio quirúrgico y el procedimiento ¿Se ha administrado profilaxis antibiótica en los últimos 60 minutos? Sí No procede

Antes de que el paciente salga del quirófano

(Con el enfermero, el anestesista y el cirujano)

El enfermero confirma verbalmente: El nombre del procedimiento El recuento de instrumentos, gasas y agujas El etiquetado de las muestras (lectura de la etiqueta en voz alta, incluido el nombre del paciente) Si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equipos Cirujano, anestesista y enfermero:

Previsión de eventos críticos Cirujano: ¿Cuáles serán los pasos críticos o no sistematizados? ¿Cuánto durará la operación? ¿Cuál es la pérdida de sangre prevista?

¿Cuáles son los aspectos críticos de la recuperación y el tratamiento del paciente?

Anestesista: ¿Presenta el paciente algún problema específico? Equipo de enfermería: ¿Se ha confirmado la esterilidad (con resultados de los indicadores? ¿Hay dudas o problemas relacionados con el instrumental y los equipos? ¿Pueden visualizarse las imágenes diagnósticas esenciales? Sí No procede

pulso 101 junio 2020

https://experienciadepacientes.es/wp-content/uploads/2017/11/ listado-verificacion- seguridad-quirurgica.jpg

| 40


iNVeStiGaCiÓN

SALIDA[3]: debe completarse antes de que el cirujano abandone el quirófano, coincidiendo en muchas ocasiones con el cierre de la herida. • La enfermera confirma verbalmente con el equipo el nombre del procedimiento realizado. • La enfermera confirma verbalmente con el equipo que el recuento de instrumentos, gasas y agujas son correctos: si los recuentos no concuerdan, se tomarán las medidas necesarias, tales como examinar los paños quirúrgicos, la basura y la herida o, en caso necesario, obtener imágenes radiográficas. • La enfermera confirma verbalmente con el equipo el etiquetado de las muestras anatomopatológico (incluido el nombre del paciente) • La enfermera confirma verbalmente con el equipo si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equipos. • Cirujano, anestesista y enfermera revisan los principales aspectos de la recuperación y el tratamiento del paciente: se pretende con este punto transmitir la información fundamental que puede afectar en la evolución correcta del postoperatorio y recuperación. Con esta última medida finaliza la LVQ . El éxito de una correcta cumplimentación del Checklist recaba en la figura del Coordinador, ya que es él quien va a dirigir y coordinar las distintas fases, siendo fundamental realizarlo sin prisas y secuencialmente, sin saltarse pasos. En ocasiones, como consecuencia del estrés, el factor tiempo o la apreciación de que es un mero control administrativo[1], surgen situaciones en las que algún miembro del equipo se irrita y quiere empezar cuanto antes, sin ser consciente de la herramienta de seguridad tan importante que tiene entre manos. Para evitar estos momentos, aparte del papel del Coordinador, es también imprescindible que los propios jefes de los departamentos de Cirugía, Anestesia y Enfermería apoyen públicamente el uso del Checklist y la prioridad de la seguridad del paciente[3,4,7]. Además, también sería recomendable promocionar intervenciones educativas y de conciencia sobre la importancia de la seguridad, así como difundir las diferentes herramientas para garantizarla[1], por ejemplo, en los cursos de pre y postgrado de Enfermería[7].

CONCLUSIONES Como avalan muchos estudios realizados, la LVQ quirúrgica es una herramienta fundamental para prevenir errores y complicaciones perioperatorias, reduciéndose las tasas de complicaciones postoperatorias y la mortalidad. Además, proporciona mayor seguridad al paciente, mejorándose también la comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico. Gracias a ello se ha comprobado que es un instrumento esencial para reducir costes sanitarios, al permitir reconocer situaciones de riesgo evitables, planificar acciones correctivas y educativas, así como favorecer el desarrollo profesional[7]. Por un lado, la OMS recomienda dentro del Checklist, incluir medidas de seguridad adicionales, como la confirmación de la prevención de tromboembolias venosas con medios mecánicos (medias o botas de compresión secuencial) y/o farmacológicos (heparina o warfarina) cuando esté indicado, la disponibilidad de implantes tipo mallas o prótesis, los resultados de biopsias, análisis y determinaciones del grupo sanguíneo que sean fundamentales antes de la intervención, entre otros aspectos[3]. Por otro, aunque hasta ahora se ha implantado sólo en el ámbito quirúrgico, adaptándolo podría extrapolarse a diferentes servicios hospitalarios, incluso a procedimientos y técnicas específicas[3,7]. Por ejemplo, llevando a cabo variaciones en cuanto a su estructura, puede obtenerse un instrumento que permita una identificación temprana de los problemas más frecuentes en la planificación de la atención de Enfermería durante la estancia hospitalaria, desarrollar el plan de alta y la orientación sobre la atención a domicilio[7]. Todo ello, al mismo tiempo, puede contribuir a proporcionar indicadores con los que evaluar la calidad de la atención, permitiendo el desarrollo de nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los servicios de salud. La seguridad del paciente, junto con la eficiencia y la efectividad de resultados, es un aspecto fundamental para conseguir la calidad asistencial, siendo responsabilidad de los profesionales sanitarios asegurar la máxima satisfacción del paciente al menor coste. La LVQ es una herramienta fundamental para lograr este objetivo, de ahí la importancia de fomentar su uso y, entre todos, potenciar su desarrollo en los distintos ámbitos y procedimientos de la práctica asistencial[3]. pulso 101 junio 2020

| 41

Bibliografía 1. Sánchez-Martínez A, González-Valverde FM, Ruiz-Marin M, Martínez-González P, Canovas-Alcazar E, Sáez Soto A. Listado de verificación quirúrgica: buscando la implicación de profesionales y pacientes. Actual.Med, 2016;101(798):79-84. 2. Solor Muñoz A, Pérez Bolaños L. El checklist como herramienta para el desarrollo de la seguridad al paciente quirúrgico. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 2015;14(1):50-57. 3. Lista OMS de Verificación de la Seguridad de la Cirugía. Manual de aplicación, 1º edición. La Cirugía Segura Salva Vidas. 4. Do Prado Tostes MF, Galvao CM. Proceso de implementación del Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica: revisión integrativa. Rev Latino-Am Enfermagem, 2019;27:e3104. 5. Torres B, Nolasco A, Maciá L, Cervera A, Seva A, Barbera C. Seguridad quirúrgica y cumplimentación del registro de información intraquirúrgica en España: un análisis comparativo de dos instrumentos de registro. Enfermería Global, Enero 2016. 6. Rincón-Valenzuela D, Escobar B. Manual de práctica clínica basada en la evidencia: preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano. Rev Colomb Anestesiol, 2015;43(1):32-50. 7. Taporosky Alpendre F, Drehmer de Almeida Cruz E, Dyniewicz AM, de Fátima Mantovani M, Bauer de Camargo e Silva AE, de Souza dos Santos G. Cirugía segura: validación de checklist pre y postoperatorio. Rev Latino-Am Enfermagem, 2017; 25:e2907.


pulso 101 junio 2020

| 42


pulso 101 junio 2020

| 43


INVESTIGACIÓN

¿Son los apósitos TLC-NOSF una alternativa coste-efectiva en las heridas crónicas? Autoras

]

Mª Jesús Asín Martinez (Diplomada en Enfermería. Residencia La Vaguada) Ainhoa Mendi Martos (Graduada en Enfermería. Residencia La Vaguada) Direcciones de contacto: m.j.asin@hotmail.com amendimartos@hotmail.com

Resumen Introducción El abordaje de las heridas crónicas es un proceso complejo y multifactorial. Su tratamiento representa un importante coste para el sistema sanitario, el cual es previsible que continúe aumentando teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población. Para elegir el material más idóneo se debe tener en cuenta su eficiencia para conseguir una optimización de recursos. Este proceso no resulta fácil, ya que la oferta de tratamiento actualmente es muy amplia. Objetivo Revisar los beneficios clínicos para el paciente y beneficios en términos de coste-efectividad derivados del uso de apósitos de espuma de poliuretano con tecnología lipo-coloidal y factor oligosacárido (TLC-NOSF) en comparación a apósitos tradicionales de uso más extendido en el manejo de heridas crónicas, de acuerdo al concepto de cura en ambiente húmedo. Método Se realiza una búsqueda bibliográfica sistemática en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Wiley Online Library, además de revisar las publicaciones de GNEAUPP, SEHER, Revista Rol de Enfermería y Journal of Wound Care mediante la combinación de palabras clave como heridas crónicas, beneficio clínico, coste-efectividad, eficiencia, apósitos TLC-NOSF. Resultados Los apósitos con TLC-NOSF consiguen una curación más rápida, reduciendo la morbilidad, estancia hospitalaria y mejorando la calidad de vida del paciente. Conclusiones: la utilización de los apósitos TLC-NOSF demuestra ser una alternativa coste-efectiva en comparación con los apósitos de espuma tradicionales sin TLC, además de aportar mayores beneficios clínicos para el paciente, disminuir costes y optimizar recursos sanitarios. Palabras clave Heridas crónicas, beneficio clínico, coste-efectividad, eficiencia, apósitos TLCNOSF, apósitos tradicionales.

pulso 101 junio 2020

| 44

]

INTRODUCCIÓN Las heridas crónicas se caracterizan por una pérdida de integridad cutánea y ausencia de cicatrización en un periodo de 4 a 6 semanas. Su evolución es lenta y en ocasiones recurrente. Las más frecuentes son las úlceras por presión (UPP) y úlceras de pie diabético. Su manejo y tratamiento representan uno de los más complejos e importantes problemas asistenciales actuales debido a su elevada prevalencia, refractariedad e impacto para la salud y la calidad de vida de los pacientes. Se relacionan con un deterioro en la calidad de vida y a una elevada demanda de recursos asistenciales. Por ello es necesario un uso eficiente de los recursos disponibles, destacando la importancia del papel de enfermería tanto en la prevención como el abordaje integral de las heridas[1]. El abordaje terapéutico implica el tratamiento de la patología de base y el local. La cura en ambiente húmedo ha demostrado ser el procedimiento más eficaz, ya que crea condiciones ambientales óptimas para la cicatrización[1] [2]. Las espumas de poliuretano con TLCNOSF aportan los beneficios de cura en ambiente húmedo. Se trata de un apósito lipo-coloide no adherente que neutraliza el exceso de metaloproteasas matriciales (MMPs), además de acelerar el proceso de cicatrización de la herida gracias a su compuesto NOSF (factor nano-oligosacárido)[1]. El objetivo en la presente revisión es comparar los beneficios clínicos para el paciente y en términos de coste-efectividad del uso de estos apósitos con los de espuma tradicionales sin TCL como las espumas de poliuretano, hidrocoloides, etc. en el abordaje de heridas crónicas. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sistemática en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Wiley Online


INVESTIGACIÓN

Figura 1. Proceso de selección de artículos mediante figura Prisma

Library, además de revisar las publicaciones de GNEAUPP, SEHER, Revista Rol de Enfermería y Journal of Wound Care. Las palabras claves utilizadas han sido TLCNOSF, chronic wound, wound dressing y cost-effectiveness, clinical benefit y sus homónimos en castellano. Se han incluido publicaciones posteriores al 2011, referentes a los apósitos con TLC-NOSF. Una vez realizada la búsqueda bibliográfica de acuerdo a las pautas señaladas, se ha realizado una revisión crítica de las publicaciones encontradas para seleccionar aquellas con un nivel de evidencia científica adecuada y con interés real en

relación al objetivo planteado. Para ello se han tenido en cuenta el título, resumen y conclusiones de las distintas publicaciones encontradas, valorando la presentación y la pertinencia de la información, la procedencia y la actualidad de la misma. EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO La bibliografía revisada demuestra una mayor eficacia en la reducción de la superficie de la herida y del tiempo de cicatrización con el uso de apósitos TLC-NOSF en comparación con los apósitos hidrosolubles neutros en el abordaje de lesiones crónicas. Esto se traduce en una curación

más rápida, reduciendo la morbilidad, estancia hospitalaria y mejora de la calidad de vida del paciente[1] [3] [4] [7] [8] [9]. Asimismo, también sería menor el número de apósitos a utilizar y el tiempo de dedicación de enfermería. En este sentido, la disminución del número de curas permitiría optimizar el uso de los recursos sanitarios, destinando trabajo de enfermería al cuidado de otros pacientes[1] [6] [10]. También han demostrado ayudar a limitar el dolor, malestar y ansiedad experimentadas por los pacientes en cada cambio de apósito, ayudando a mejorar nuevamente la calidad de vida de los pacientes y disminuyendo la carga emocional y social derivadas de las heridas crónicas[8]. Las publicaciones revisadas demuestran que los apósitos TLC crean un ambiente húmedo en el lecho de la herida que estimula la proliferación de fibroblastos, la producción de colágeno por parte de éstos y la producción de ácido hiaulórico, estimulando así la etapa inicial clave de la reparación dérmica [5] [6] [10]. Además, ayudan a controlar el exceso de metaloproteinasas MMPs existentes en las heridas crónicas (se relacionan con un deterioro de la matriz extracelular y la inactivación de los factores de crecimiento, manteniendo un estado inflamatorio no controlado en el lecho de la herida que

Beneficios para la herida

Beneficios para el personal sanitario

Beneficios para el paciente

Cicatrización el doble de rápida. Neutralización del exceso de proteasas. Absorción vertical y retención de exudado. Cicatrización en ambiente húmedo. Proliferación de fibroblastos. No se adhiere a la herida (cambios indoloros) ni daña tejido de neoformación. Protección y mejora la piel perilesional. Duración ht 7 días (reduce el nº de cambios y la alteración del proceso de cicatrización. Gran adaptabilidad al lecho de la herida

Cicatrización el doble de rápida que apósito convencional. Eficacia clínicamente probada en un ensayo clínico aleatorizado, controlado y doble ciego. Tratamiento rentable (puede mantenerse ht 7 días, menor nº de cambios). Fácil de colocar y retirar. Puede usarse bajo compresión.

Mejora la calidad de vida del paciente: reduce la ansiedad y el dolor en cada cambio de apósito. Permite una recuperación más rápida. Buena tolerancia. Flexible y cómodo. Puede mantenerse ht 7 días (menor nº de cambios).

Tabla2. Beneficios de los apósitos TCL-NOSF

pulso 101 junio 2020

| 45


INVESTIGACIÓN

UrgoStart for treating diabetic foot ulcers and leg ulcers[3] *Apósito TLC-NOSF se asocia con una curación más rápida y mayor reducción del tamaño de la herida que los apósitos no interactivos. *Mejora la calidad de vida de los pacientes. *Puede ser usado en distintos niveles asistenciales (hospitalización, Atención Primaria, recursos sociosanitarios). *Mayor ahorro de coste por paciente: permite ahorrar £274.25/paciente al año para úlceras de pierna y £666.51/paciente para úlceras de pie diabético. Coste-efectividad de un apósito de espuma de poliuretano con TLC-NOSF: estudio en el tratamiento de úlceras venosas de pierna[1] *Apósito TLC-NOSF ahorra un promedio de 3.185€ por paciente y se ganarían 1,7 años de vida sin úlcera. *Opción preferente a apósitos neutros por sus menores costes (menor nº de apósitos a utilizar), mayores beneficios clínicos (menor tiempo de cicatrización, mayor disminución de la superficie de la herida, disminución de la morbi-mortalidad y mejora en la calidad de vida) y optimización de recursos (menor tiempo de dedicación de Enfermería)

Evaluation of TLC NOSF dressing with poly-absorbent fibres in exuding leg ulcers: two multicentric, single-arm, prospective, open label clinical trials[4] *Apósito TLC favorece el proceso de cicatrización de la herida y reduce sustancialmente su tamaño. *Aportan seguridad y son ampliamente aceptados por pacientes y profesionales sanitarios. Supporting evidence-based practice: a clinical review of TLC technology[5] *Apósito TLC cumple un doble objetivo: promueven cicatrización y mejoran la calidad de vida del paciente. A randomized, controlled, double-blind prospective trial with a lipid-colloid technology-nano-oligosaccharid factor wound dressing in the local management of venous leg ulcers[6] *Favorece proceso de cicatrización de la herida (estimula fibroblastos y colágeno y evita efectos inflamatorios derivados de un exceso de metaloproteasas). *Reduce significativamente el área de la herida. *Ampliamente aceptados y tolerados por los pacientes. The reality of routine practice: a pooled data analysis on chronic wound treated with TLC-NOSF wound dressing[7] *Apósitos TLC reducen el tiempo de cicatrización *Cuanto antes se inicie el tto con TLC, menor será el tiempo de curación, independientemente de la gravedad y naturaleza de la herida crónica Cost-Effectiveness of treating vascular leg ulcers with UrgoStart and UrgoCell Contact[8] *Reducen el área de la lesión respecto a apósitos tradicionales. *Mejores resultados de coste-efectividad respecto a apósitos tradicionales. Quality of life in patients with leg ulcers: results from challenge, a double-blind randomized controlled trial[9] *Apósitos TLC aceleran el proceso de cicatrización. *Reducen el dolor y ansiedad experimentados por los pacientes en cada cambio de apósito. *Mejoran la calidad de vida de los pacientes y reducen la carga emocional de las heridas crónicas. *Favorecen la optimización de recursos sanitarios. Manejo local de úlceras por presión y heridas. Serie de documentos técnicos GNEAUPP nº III[2] *El abordaje terapéutico implica el tratamiento de la patología de base y el local. La cura en ambiente húmedo ha demostrado ser el procedimiento más eficaz, ya que crea condiciones ambientales óptimas para la cicatrización. Otras fuentes de datos: Página Web Urgo Medical. Urgostart[10] *Cicatrización doble de rápido que apósitos neutros. *Coste-eficiente. *Mejora calidad de vida. *TLC crea ambiente húmedo, favorece la proliferación de fibroblastos y garantiza la no adherencia del apósito a la herida y sus cambios indoloros. *NOSF neutraliza el exceso de proteasas presentes en heridas crónicas, restablece el equilibrio de la herida y favorece una cicatrización más rápida. Tabla 1. Artículos revisados y principales resultados encontrados

pulso 101 junio 2020

| 46


Imagen obtenida de la web urgomedical.es/products/urgostar

iNVeStiGaCiÓN

Bibliografía 1. Abejón Arroyo A, Álvarez Vázquez J.C, Blasco García C, Bermejo Martinez M, López Casanova P, Cuesta Cuesta J.J, De Haro Fernández F, Mateo Marín E, Segovia Gómez T, Erasto Villar Rojas A. Coste-Efectividad de un apósito de espuma de poliuretano con TLC-NOSF. Estudio en el tratamiento de las úlceras venosas de pierna. Rev ROL Enf 2012; 35(11):747-752. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/ uploads/2014/12/Coste-efectividad-de-un-ap%C3%B3sito-de-espume-de-poliuretano-con-TLC-NOSF.pdf

Composición del apósito con tecnología TLC-NOSF

retrasa la reparación del tejido, la proliferación celular y la angiogénesis). La TLC secuestra el exceso de MMPS del exudado de la herida crónica, reduciendo el efecto inflamatorio y favoreciendo la cicatrización[4]. Por todo lo expuesto, se evidencia que se obtiene un beneficio clínico para el paciente, permitiendo una optimización del uso de recursos sanitarios, y aportando importante ahorro para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Una de las limitaciones encontradas al realizar esta búsqueda bibliográfica y posterior revisión crítica es el escaso número de publicaciones referentes a este tipo de apósitos con TLC-NOSF, a pesar de ser conocidos desde hace tiempo. La bibliografía revisada hace referencia al uso de este tipo de apósitos sobre todo en úlceras de pierna y pie diabético, siendo las referencias encontradas respecto a UPP las realizadas por el laboratorio Urgo[5]. CONCLUSIONES DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA EXPOSICIÓN La TLC-NOSF (tecnología lípido-coloidal en formato de espuma de poliuretano) neutraliza el exceso de proteasas presentes en las heridas crónicas. Esto restablece el equilibrio de la herida y promueve una curación más rápida. Estos apósitos han demostrado mejores resultados de coste-efectividad en comparación con apósitos de espuma tradicionales sin TLC, además de aportar mayores beneficios clínicos para el paciente, disminuir costes y optimizar recursos sanitarios. Por tanto, son una alternativa coste-efectiva frente al uso de apósitos tradicionales para el manejo de heridas crónicas.

2. García Fernández FP, Soldevilla Ágreda JJ, Pancorbo Hidalgo PL, Verdú Soriano J, López Casanova P, Rodríguez Palma M, Segovia Gómez T. Manejo local de úlceras por presión y heridas. Serie de documentos técnicos GNEAUPP nº III. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2018. Disponible en: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2018/11/ GNEAUPP.DT03.Tratamiento.pdf 3. National Institute for Health and care excellence (NICE). UrgoStart for treating diabetic foot ulcers and leg ulcers. NICE Guidelines (MTG42). 2019. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/MTG424 4. Sigal ML, Addala A, Maillard H, Chahim M, Sala F, Blaise S, Dalac S, Meaume S, Bohbot S, Tumba C, Tacca O. Evaluation of TLC-NOSF dressing with poly-absorbent fibres in exuding leg ulcers: two multicentric, single-arm, prospective, open-label clinical trials. Journal of Wound Care 2019; 28 (3). Disponible en: https://www.magonlinelibrary.com/doi/full/10.12968/jowc.2019.28.3.164 5. White R, Cowan T, Glover D. Supporting evidence-based practice: a clinical review of TLC technology. MA Healthcare Ltd, London, 2011. Disponible en www.urgomedical.es 6. Meaume S, Truchetet F, Cambazard F, Lok C, Debure C, Dalac S, Lazareth I, Sigal ML, Sauvadet A, Bohbot S, Dompmartin A. Challenge Study Group. A randomized, controlled, double-blind prospective trial with Lipido-Colloid Technology-Nano-OligoSaccharide Factor wound dressing in the local management of venous leg ulcers. Wound Repair Regen. 2012 Jul-Aug; 20(4):500-11. Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/22681551 7. Münter KC, Meaume S, Augustin M, Senet P, Kérihuel JC. The reality of routine practice: a pooled data analysis on chronic wound treated with TLC-NOSF wound dressing. Journal of Wound Care. VOL.26, NO. Sup2. Disponible en: https://www.magonlinelibrary.com/doi/pdf/10.12968/jowc.2017.26.Sup2.S4 8. Augustin M, Herberger K, Kroeger K, Muenter KC, Goepel L, Rychlik R. Cost-Effectiveness of treating vascular legs ulcers with UrgoStart and UrgoCell contact. Int Wound J. 2016 Feb; 13(1):82-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/24618370 9. Meaume S, Dompmartin A, Lok C, Lazareth I, Sigal M, Truchetet F, Sauvadet A, Bohbot S. Quality of life in patients with leg ulcers: results from CHALLENGE, a double-blind randomized controlled trial. Journal of Wound Care, Vol. 26, Nº7. Disponible en: https://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/jowc.2017.26.7.368 10. Ficha técnica UrgoStart. UrgoMedical [acceso marzo 2019]. Disponible en: www.urgomedical.es

pulso 101 junio 2020

| 47


pulso 101 junio 2020

| 48


pulso 101 junio 2020

| 49


INVESTIGACIÓN

Papel de Enfermería en el pase de visita en una Unidad de Cuidados Intensivos de adultos

]

INTRODUCCIÓN El entorno de UCI es un ambiente difícil para pacientes y familias[1]. Dada la complejidad de estos pacientes, el cuidado depende de diversas disciplinas que deben trabajar conjuntamente, en colaboración con todos los profesionales del equipo y así conseguir los mejores resultados en la salud de los pacientes[2]. Una de las actividades clínicas que se realiza día a día en estas unidades es el pase de visita, también conocido como rondas, en el que se revisa el estado del paciente según unos objetivos previstos y su plan terapéutico[3,4]. En la última década, el pase de visita “tradicional”, dominado exclusivamente por el equipo médico[5] está siendo sustituido por el “interprofesional”. Este último se entiende como aquel que se centra en el paciente, en donde intervienen un equipo de profesionales compuesto por: enfermera, médico, y otros profesionales (farmacéuticos o fisioterapeutas entre otros)[4]. El pase de visita tiene dos contextos diferentes: dentro o en el exterior de la habitación. Ambas maneras de proceder, siempre que sean interdisciplinarmente, facilitan el intercambio de información y aclaran las competencias y responsabilidades entre los distintos profesionales[6,7]. En los últimos años, el pase de visita interdisciplinar se ha llegado a descuidar[8] pero es necesario revalorizarlo en UCI. Tanto familias, médicos y enfermeras reconocen su importancia en la identificación y satisfacción de necesidades[9] del propio paciente, familia y equipo sanitario, facilitando la comprensión del diagnóstico y pronóstico, y estableciendo un manejo y plan asistencial conjunto y efectivo[6,10]. A pesar de que las características de la ronda interdisciplinar están recogidas en la literatura, la mayoría de los profesionales de UCI trabajan en paralelo con poca comunicación directa, en lugar de involucrar a todo el equipo según lo deseado por la colaboración interprofesional[11].

Autoras María Aranguren Sesma Fátima Estraviz Pardo Elena Lizarazu Armendáriz Ana Sesma Mendaza (Graduadas en Enfermería y especialistas en UCI por la Universidad de Navarra. Área de Críticos de la Clínica Universidad de Navarra) Dirección de contacto:

]

Se ha comprobado la mejoría en los resultados obtenidos en los pacientes de UCI cuando se intensifica la colaboración del equipo sanitario[12]. En este contexto, como menciona Gonzalo y colaboradores[13], cabe destacar la posición importante de la enfermera, debido a su posición intermedia entre pacientes y médicos y su presencia constante[5, 12,13]. Su participación en todos los ámbitos es imprescindible, contribuyendo a una mayor eficacia en la atención al paciente y su familia[14, 15].

trabajodeinvestigacionCUN@gmail.com

Resumen El pase de visita en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) resulta esencial a la hora de prestar una asistencia de calidad a los pacientes críticos y sus familiares, ya que su ingreso en ellas está asociado a patologías complejas y de gravedad. Además, la monitorización continua despierta sentimientos negativos; como miedo, preocupación o ansiedad. El objetivo principal de la revisión bibliográfica fue conocer el papel de la enfermera en el pase de visita en UCI y los beneficios que aporta al paciente el pase de visita interdisciplinar. Del análisis de estos estudios, se identificaron cuatro bloques temáticos: perspectiva de las enfermeras acerca de los pases de visita, aporte de los profesionales en ellos, comunicación interdisciplinar y beneficios de un paso de visita eficaz. En cada uno de ellos se pone de manifiesto la importancia de la participación conjunta con el resto de profesionales en los pases, para así poder prestar un cuidado holístico al paciente y familia. Palabras clave Unidad de Cuidados Intensivos, Pase de visita, Enfermería. (Aclaración: con el término “enfermera” se incluye a todos los profesionales enfermeros, incluyendo a aquellos de género masculino).

pulso 101 junio 2020

| 50

METODOLOGíA Se llevó a cabo una revisión de la literatura mediante la búsqueda en estas bases de datos: Pubmed, Cochrane y Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL). Tras la selección de dichas bases y con el fin de conocer la importancia e implicación de enfermería en los pases de visita, los términos incluidos en la búsqueda fueron: “ICU”, “critical care unit”, “medical care unit”, “intensive care unit”, “rounds”, “nurs*”, “children”, “pediatric”, “paediatric”, “neonatal”. Las expresiones englobadas en un mismo concepto se combinaron con el operador booleano “OR” y aquellas no relacionadas con nuestro campo de estudio, se excluyeron mediante el operador “NOT”. Por último, la combinación de los diferentes componentes de la búsqueda se hizo con el operador “AND” (figura 1). La búsqueda se estableció según los siguientes límites: fecha de publicación en los últimos diez años (2008-2018), artículos publicados en inglés y castellano, y población adulta (mayores de 18 años). Los criterios de inclusión y exclusión se reflejan en la tabla 1. En la figura 2 se resume la evolución de la búsqueda. Se realizó una lectura completa de 32 artículos, de los cuales 16 fueron incluidos, la otra mitad se desestimaron ya que no contemplaban la UCI como ámbito del estudio. En un último paso, se obtuvieron 6 artículos nuevos em-


Ariadna Creus i Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)

INVESTIGACIÓN

La revisión propone un enfoque de enfermería holístico en el pase de visita interdisciplinar

pleando la técnica “bola de nieve”. Por tanto, en esta revisión se incluyeron un total de 22 artículos. EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO A partir del análisis de los artículos seleccionados, se presentan los resultados agrupados en cuatro bloques temáticos. Perspectiva de las enfermeras sobre los pases de visita Serksnys y colaboradores[10] recogen la experiencia de enfermeras que exponen la necesidad tanto de dar como de recibir información, identificando la ronda como el espacio óptimo para determinar el plan de cuidado necesario, siendo éste una herramienta eficaz en la humanización de los cuidados en este tipo de unidades de alta tecnificación[10]. Algunos autores resaltan la importancia de realizar un pase de visita estructurado con horarios accesibles para todos los profesionales[10]. Sin embargo, por la diferencia en la dinámica de trabajo de las diversas disciplinas que intervienen en el cuidado, en la práctica diaria no se ve reflejado. La enfermera de UCI es un profesional con responsabilidad, capacidad y forma-

ción necesaria para asegurar al paciente crítico unos cuidados óptimos y poder así participar junto al resto de profesionales en el pase de visita[9]. Sin embargo, en otro estudio, McNicolas[14] y colaboradores mencionan la percepción del personal de enfermería de sentirse desplazado del equipo, queda reflejado en las siguientes palabras de una enfermera: “A menudo contactan con nosotras como si estuviéramos por debajo de ellos”[14]. Esto quizá se debe a que los facultativos enfocan el cuidado como un proceso fisiopatológico y no le dan un enfoque holístico, algo que la enfermera tiene en cuenta en su valoración; entendiendo además al paciente y familia como una sola unidad de cuidado[5]. La mayoría de los trabajos realizados aportan que tanto médicos como enfermeras consideran que la inclusión de éstas durante las rondas mejora la comunicación entre el personal sanitario, facilita el intercambio de información y fortalece el proceso de la toma de decisiones clínicas[21]. Asimismo, permite la detección de necesidades en el paciente y familia. También destaca positivamente la iniciativa de las enfermeras de enriquecerse de los conocimientos de diferentes profesionales[14]. pulso 101 junio 2020

| 51

La aportación de los profesionales sanitarios Los farmacéuticos o médicos son responsables del diagnóstico y plan terapéutico del paciente[17]. En cambio, el personal de enfermería, por su condición de encontrarse “a pie de cama”, está capacitado para identificar posibles cambios, teniendo en cuenta que éstos no se tratan de valores aislados en un momento determinado, como la exploración física diaria, sino que abarca su evolución en las 24 horas del día[10,16]. Múltiples estudios muestran que las enfermeras están en condiciones de explicar determinados datos del paciente en la ronda multidisciplinar: signos vitales, dolor, estado mental, nutrición, eliminación, eventos nocturnos y retirada precoz de vías invasivas[4, 5, 10, 17, 18]. Lakanmaa y colaboradores[1], destaca que la enfermera es el elemento de cohesión entre familia, paciente y médicos. Su papel es captar y trasladar las necesidades del paciente y familiares al resto del equipo para diseñar el plan terapéutico multidisciplinar incluyendo los cuidados paliativos como parte del proceso[1,9] además de facilitar la comprensión del pronóstico a los familiares[10].


INVESTIGACIÓN

el uso de un “checklist”, protocolos y el sistema informático[2, 3, 4, 5]. Este tipo de herramientas, como afirman dichos autores, mejoraría la dinámica y colaboración interdisciplinar, con mayor participación de enfermería en los pases. Al mismo tiempo, la práctica colaborativa interprofesional permite evitar posibles incoherencias o errores de transmisión a la hora de informar a la familia sobre el estado, evolución y tratamiento del paciente[6, 9].

OR

ICU Critical care unit Medical care unit Intesive care unit AND

Children Neonatal Pediatric Paediatric

Rounds Nurs*

NOT

Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión de la búsqueda bibliográfica. Fuente. Elaboración propia.

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

• Estudios que exploran la importancia del papel de enfermería en el pase de visita en una Unidad de Cuidados Intesivos en adultos.

• Literatura gris: cartas al director, artículos de opinión o reflexión, folletos, informes y panfletos.

• Investigaciones cualitativas, cuantitativas y/o mixtas.

• Artículos que no dispongan de texto en completo. • Artículos que no se den en un contexto de Unidad de Cuidados Intensivos de adultos.

Figura 2. Estrategia de búsqueda bibliográfica. Fuente. Elaboración propia

Comunicación interdisciplinar La constante comunicación entre la enfermera y el resto del equipo multidisciplinar es un requerimiento básico[9], entendiéndose que la información proporcionada por unos y otros es complementaria y no excluyente, para conseguir un entorno terapéutico adecuado y optimizar el cuidado del paciente[11,19]. Esta armonización únicamente se alcanza exis-

tiendo una apropiada comunicación interdisciplinar[11]. Las características de este intercambio de información son: respeto, escucha, libertad para expresar dudas o preocupaciones y uso de un lenguaje común. De esta manera, se alcanza la satisfacción profesional[5,19]. Entre las herramientas que pueden mejorar las rondas destaca

1er paso: Primera búsqueda (209 artículos) PUBMEB

CINAHL

COCHRANE

146

56

7

2º paso: Lectura de títulos (119 artículos) PUBMEB

CINAHL

COCHRANE

89

27

3

Beneficios de un pase de visita eficaz Miller A y colaboradores[17] concluyen que las rondas interdisciplinares son más provechosas ya que en las unidisciplinarias se observa un monólogo del médico, sin tener en cuenta la participación de otros profesionales de diferentes disciplinas, lo que dificulta establecer unos objetivos de cuidado comunes[6,17]. La actitud de enfermería, siendo positiva, puede ser un facilitador en el plan de cuidados del paciente, pero si no está presente e involucrada en las rondas supone una barrera[5]. Siendo este aspecto extrapolable al resto de profesionales sanitarios participantes en el pase. Todo ello se refleja en la tabla 2. Esta realidad nos lleva a cuestionarnos el por qué no se desarrolla una adecuada ronda interdisciplinar con la participación activa de los profesionales, incluyendo al paciente y familia. Una posible respuesta hace referencia a los diferentes ámbitos de actuación de los distintos profesionales y a una mentalidad muy paternalista de algunos profesionales[5,10,20].

Límites establecidos • Idioma: castellano / inglés • Año: 2008-2018 • Edad: adultos (mayores de 18 años)

3º paso: Lectura de abstract (32 artículos) PUBMEB

CINAHL

COCHRANE

29

1

2 Aplicación de los criterios de exclusión

4º paso: Lectura completa de los artículos Snowballing (6 artículos) Artículos para la revisión: 22

Figura 2. Estrategia de búsqueda bibliográfica. Fuente. Elaboración propia.

pulso 101 junio 2020

| 52


INVESTIGACIÓN

Asimismo, se aporta una tabla (tabla 3) con las principales barreras y facilidades identificadas en la literatura, que podrán guiar la realización de futuros protocolos clínicos para el desarrollo de un pase de visita eficaz. CONCLUSIÓN De los resultados obtenidos en este estudio se desprende que la ronda interdisciplinar resulta ser una práctica clínica fundamental y necesaria en UCI. La importancia de la presencia de enfermería y sus aportaciones tiene una repercusión directa en la calidad de la atención prestada y en la satisfacción de las necesidades de familia, paciente y profesionales. Desde esta revisión se propone un enfoque de enfermería holístico en el pase de visita interdisciplinar, así como la implementación de estrategias y guías clínicas que faciliten su puesta en marcha en el día a día de las áreas de Cuidados Críticos.

Beneficios de un pase de visita eficaz

• Mejora la seguridad del paciente[5,11]. • Mejora la experiencia del paciente y su familia en la UCI[5,11]. • Satisface las necesidades tanto de paciente, como familia y profesionales[5,11]. • Mejora la asistencia sanitaria[5,11]. • Mejora los resultados de calidad y seguridad[5,11]. • Mejor valoración y manejo de los síntomas con la inclusión del equipo de paliativos[9]. • Mejora la confianza del equipo de enfermería[3,22]. • Mayor eficacia de protocolos[22]. • Reduce los efectos adversos y errores médicos con la presencia de farmacéuticos[5]. • Reduce la morbimortalidad y caídas accidentales[5,11,19]. • Reduce las infecciones por retirada precoz de vías invasivas[5,11,19]. • Disminuye los días de hospitalización y posibilidades de reingreso en UCI[5,11]. • Disminuye los costes de atención[5,11].

Tabla 2. Beneficios de un pase de visita eficaz. Fuente. Elaboración propia.

Facilitadores en los pase de visita

Barreras en los pase de visita

• Disposición cercana, cara a cara y bidireccional entre profesionales, facilitando la comunicación[5].

• Visión individualista de cada profesional acerca de su disciplina[20].

• Colaboración equitativa por parte de todos los profesionales, facilitando la asistencia a las rondas[5].

• Educación de los profesionales centrada en habilidades individuales.

• Actitud positiva de los miembros del equipo multidisciplinar[5].

• Uso único de notas médicas de evolución, sin tener en cuenta los informes de enfermería[2].

• Conocimiento del rol y competencias de las disciplinas participantes en el pase de visita.

• Trato distante entre los participantes del equipo sanitario[5,10].

• Clarificación del objetivo del pase de visita al inicio de la misma, mejora los resultados obtenidos[5].

• Mala definición de los roles de cada profesional dentro del equipo[5,20].

• Preparación e implicación del equipo multidisciplinar en los pases de visita hace que cada miembro contribuya positivamente[5].

• Existencia de jerarquía tradicional de dominio médico sin tener valor y respeto por enfermería[5,9,10,11,20].

• Presencia de la enfermera responsable del paciente, facilitando la realización de 1 plan de cuidados[3]. • Realización de un resumen verbal del plan de cuidados a la hora de concluir el pase de visita mejora la comprensión de los objetivos[3]. • Estructuración y uso de checklist, facilitando el acceso a aspectos importantes y a la vez evitando omisión de los cuidados primordiales[3].

• Inseguridad por parte de enfermería debido a la falta de formación[3]. • Posicionamiento físico de las enfermeras fuera del equipo y falta de espacio para verse involucradas, disminuyendo su participación[3,11,20,21]. • Dificultad horaria a la hora de coincidir todos los profesionales, limitando la interacción[10,20]. • Extensión en el tiempo de los pases de visita, provocando evitar su asistencia[4,10]. • Incorporación de nuevos profesionales, interfiriendo en la dinámica[4]. • Estructura desorganizada[5].

Tabla 3. Facilitadores y barreras en los pases de visita. Fuente. Elaboración propia

pulso 101 junio 2020

| 53


iNVeStiGaCiÓN

Bibliografía 1. Lakanmaaa, R.L. Suominenb, T. Perttilä J. Puukka P. Leino-Kilpi H. Competence requirements in intensive and critical care nursing — Still in need of definition? A Delphi study, Intensive Crit Care Nurs. 2012;28(6):329-36.

13. Gonzalo, J.D. Kuperman, E. Lehman, E. Haidet, P. Bedside interprofessional rounds: perceptions of benefits and barriers by internal medicine nursing staff, attending physicians, and housestaff physicians, J Hosp Med. 2014;9(10):646-651

2. Collinsa S. Bakkena, S. Vawdreya D. Coierac E. Curriea, L.M. Discuss Now, Document Later: CIS/CPOE Perceived to be a ‘Shift Behind’ in the ICU, Stud Health Technol Inform. 2010;160(1):178-82

14. McNicholas, A. McCall , A. Werner, A. Wounderly, R. Marinchak, E. Jones, P. Improving Patient Experience Through Nursing Satisfaction, J Trauma Nurs. 2017;24(6):371-375

3. Shaughnessy, L. Jackson , J. Introduction of a new ward round approach in a cardiothoracic critical care unit, Nurs Crit Care. 2015;20(4):210-8 4. Cao, V. Tan, L.D. Horn, F. Bland, D. Giri, P. Maken, K. Cho, N. Scott, L. Dinh, V.A. Hidalgo, D. Nguyen, B. Patient-Centered Structured Interdisciplinary Bedside Rounds in the Medical ICU, Crit Care Med. 2018;46(1):85-92 5. Hendricks, S. LaMothe V.J. Kara, A. Miller, J. Facilitators and Barriers for Interprofessional Rounding, Clin Nurse Spec. 2017;31(4):219-228 6. Miller A, Scheinkestel C, Limpus A, Joseph M, Karnik A, Venkatesh B.Uni- and Interdisciplinary Effects on Round and Handover Content in Intensive Care Units, Hum Factors. 2009;51(3):339-53 7. Kripalani, S. Levefre, F. Philips, C. Williams, M.V. Basaviah, P. Baker, D.W. Deficits in communication and information transfer between hospital-based and primary care physicians: Implications for patient safety and continuity of care, JAMA. 2007;297(8): 831-841. 8. Tingle, J. The safe and effective delivery of ward rounds, Br J Nurs. 2012;21(21):1282-3 9. Anderson, WG. Puntillo, K. Cimino, J. Noort, J. Pearson, D. Boyle D. Grywalski, M. et al. Palliative care professional development for critical care nurses: a multicenter program. Am J Crit Care. 2017;26(5):361-371 10. Serksnys, D. Nanchal, R. Fletcher, K.E. Opportunities for interprofessional input into nurse and physician hand-off communication, J Crit Care. 2017;38:47-51

15. Reader, T.W. Flin, R. Mearns, K. Cuthbertson B.H. Team situation awareness and the anticipation of patient progress during ICU rounds, BMJ Qual Saf. 2011;20(12):1035-1042 16. Lalloo, D. Demou, E. Stevenson, M. Gaffney, M. Macdonald, E.B. Comparison of competency priorities between UK occupational physicians and occupational health nurses, Occup Environ Med 2017;74:384–386 17. Miller, A. Sanderson, P. Clinical information use by medical and nursing staff in the UCI: Outcomes of a coded tables analysis. 18. Dunn, S.V. Lawson, D. Robertson, S. Underwood, M. Clark, R. Valentine, T. Walker, N. et al. The development of competency standards for specialist critical care nurses, J Adv Nurs. 2000;31(2):339-46 19. De Mestral, C. Iqbal, S. Fong, N. LeBlanc, J. Fata, P. Razek, T. Khwaja, K. Impact of a specialized multidisciplinary tracheostomy team on tracheostomy care in critically ill patients, Can J Surg. 2011:54(3):167-72 20. Dinglry, C. Daugherty, K. Derieg, M.K. Persing, R. Improving patient safety through provider communication strategy enhancements. Rockville, MD:U.S. 2008;3:1-17 21. Henneman, E.A. Gawlinski, A. Giuliano, K.K. Surveillance: A Strategy for Improving Patient Safety in Acute and Critical Care Units, Crit Care Nurse. 2012;32(2):e9-18 22. Domingo, C. Torcal, J. Oyanguren, J. kuona, I. Salaverri, Y. Echevarría, P. Otxandategi, A. et al. Desarrollo y pilotaje de un programa colaborativo multidisciplinar para la atención integral de pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca (IC). 1th. ed.Vitoria-Gasteiz:Servicio central de publicaciones del gobierno vasco; 2014.

11. Urismana, T. Garcia, A. Harris H.W. Impact of surgical intensive care unit interdisciplinary rounds on interprofessional collaboration and quality of care: Mixed qualitative–quantitative study, Intensive Crit Care Nurs. 2018;44:18-23 12. O’ Leary, K.J. Boudreau, N.Y. Creden, A.J. Slade, M.E. Williams, M.V. Assesment of teamwork during structured interdisciplinary rounds on medical units, J Hosp Med. 2012;7(9): 679-683.

pulso 101 junio 2020

| 54


INVESTIGACIÓN

Acceso vascular para hemodiálisis: fístula arteriovenosa

]

INTRODUCCIÓN La enfermedad renal crónica es una pérdida progresiva e irreversible de la función renal para depurar los desechos nitrogenados, concentrar la orina y mantener la homeostasis del medio interno. La ERC se define como la presencia durante un mínimo de 3 meses de una de las siguientes situaciones: un filtrado glomerular (FG) inferior a 60ml/min/1,73m2 o la presencia de alteraciones estructurales o funcionales del riñón, que puedan provocar potencialmente un descenso del FG[1]. Las principales causas de ERC son la diabetes y la hipertensión arterial, seguidas por la glomerulonefritis y las enfermedades renales hereditarias. Debido a la incapacidad por parte de los riñones de eliminar los productos de desecho y el exceso de líquido, es necesaria una terapia renal sustitutiva como es la diálisis, siendo el tipo más común la hemodiálisis. La necesidad de un acceso vascular adecuado para la hemodiálisis es condición indispensable para la calidad de la misma y por lo tanto para el propio paciente. El acceso vascular ideal debe ser seguro, fácil de usar y con los mínimos riesgos para el paciente. Hay varios tipos de accesos, a través de los cuales se pueda obtener un flujo de sangre adecuado que asegure la eliminación de toxinas y el retorno de la sangre al paciente, como son el catéter venoso central y el acceso arterio-venoso, del cual se va a hablar a continuación. El objetivo de este trabajo es dar a conocer a los profesionales sanitarios los cuidados que deben proporcionar a un paciente portador de una FAVi ya que es indispensable para poder realizar una sesión de hemodiálisis de calidad. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN La fístula arteriovenosa es la unión de una arteria con una vena próxima con el objetivo de obtener un flujo directo de la arteria a la vena y conseguir que el lado venoso de la FAVI se dilate y su pared se engrose

Autoras Leire Gil Goñi (Diplomatura en Enfermería. Servicio de Nefrología. Complejo Hospitalario de Navarra. Diálisis CHN-A) Ana Manero Olleta (Diplomatura en Enfermería. Servicio de Nefrología. Complejo Hospitalario de Navarra. Diálisis CHN-A) Dirección de contacto: lg_swimmer22@hotmail.com ana.manero.olleta@navarra.es

Resumen Para poder realizar una sesión de hemodiálisis en un paciente con enfermedad renal crónica (ERC) se precisa un dispositivo de acceso vascular. El acceso vascular a considerar como primera opción es la fístula nativa o autóloga, donde se crea un circuito arterio-venoso mediante la unión o anastomosis de una arteria y una vena. La fístula arteriovenosa interna (FAVI) se considera el acceso vascular ideal debido a su bajo riesgo de infección en comparación con el resto de dispositivos existentes. Está ampliamente reconocido por la comunidad científica que el disponer de una buena FAVI, incide directa y positivamente en la supervivencia y en la calidad de vida del paciente. Debido a la importancia de realizar un tratamiento renal sustitutivo de forma periódica y continuada en estos pacientes, es imprescindible un buen cuidado y manejo del acceso vascular por parte de los profesionales sanitarios. Palabras clave Dispositivos de acceso vascular, Fístula arteriovenosa, Insuficiencia Renal Crónica, Hemodiálisis pulso 101 junio 2020

| 55

]

permitiendo de esta forma la punción repetida con las agujas de hemodiálisis. Por lo menos hay nueve sitios potenciales para realizar una FAVI en el brazo. A fin de preservar la longitud máxima del vaso para accesos futuros, el acceso preferible es la fístula radiocefálica en la muñeca, a poder ser en el brazo no dominante para que el paciente tenga mayor libertad de movimiento del brazo dominante durante la sesión de diálisis y en su vida cotidiana. Cuando esta opción no es posible se pueden considerar otros lugares en el antebrazo como la tabaquera anatómica o la fístula basílicocubital. Si estas opciones no son posibles, especialmente en pacientes diabéticos o ancianos con arterioesclerosis, una alternativa es una fístula braquiocefálica en el codo o braquibasílica traspuesta. Cuando se han agotado todos los sitios del brazo no dominante puede utilizarse el brazo dominante. Se prefieren las extremidades superiores dado que el índice de infección es menor y la aparición de síndrome de robo arterial es menos frecuente y grave que en las inferiores. Previa realización de la FAVI se hace una evaluación preoperatoria que incluye: antecedentes del paciente, examen físico, estudios de imagen (ecografía Doppler, venografía, arteriografía, resonancia magnética…). La realización de la FAVI se realiza en quirófano con anestesia local por parte de un cirujano vascular. Antes de comenzar a utilizar el acceso para hemodiálisis se requiere un proceso de maduración mínimo de un mes aunque a veces se podrían necesitar más de seis meses. En el momento de intentar utilizar la FAVI, el diámetro de la vena debe ser al menos de 4 mm, siendo lo ideal un diámetro de 6mm y un flujo del acceso de 600ml/min[2]. INDICACIONES Pacientes con insuficiencia renal crónica que vayan a ser sometidos a tratamiento de hemodiálisis.


INVESTIGACIÓN

Monitor de hemodiálisis

CONTRAINDICACIONES Los pacientes con insuficiencia cardíaca grave pueden no alcanzar el rendimiento cardíaco requerido para que circule sangre a través del acceso. Los pacientes con enfermedad vascular periférica grave debida a la arterioesclerosis o diabetes, o los pacientes con daño extenso en las venas de los brazos debido a venopunciones anteriores, pueden no disponer de vasos adecuados para la creación de una FAVI. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN (TÉCNICA DE PUNCIÓN DE FAVI) • Informar al paciente sobre el procedimiento. • Preparación del material: se requieren una ampolla de suero fisiológico 10ml, mascarilla, compresor, antiséptico, campo estéril con: gasas, guantes, jeringa de 20cc, una aguja de cargar, 2 agujas de hemodiálisis (15-16G para FAVI desarrolladas y 17G para primeras punciones), apósitos de sujeción. • Poner al paciente cómodo y con el brazo de la FAVI bien apoyado y accesible, ya que deberá permanecer en esta posición el tiempo que dure la sesión de hemodiálisis. • Valorar la fístula mediante la observación, palpación y auscultación para seleccionar el punto de inserción de las agujas. Es aconsejable utilizar una técnica de punción escalonada mediante rotación de los puntos de punción a lo largo de toda la zona disponible. Se deben dejar unos centímetros libres des-

Preparación del material para la aplicación de

Las sesiones de hemodiálisis precisan de un dispositivo de acce-

la técnica de punción de FAVI

so vascular

de la anastomosis hasta la zona de punción, al menos 3-5cm. • Lavado de manos del profesional y colocación de guantes estériles. • Colocar un paño protector estéril debajo del brazo del paciente y desinfectar el área donde se van a realizar las punciones. • Se coloca el compresor por encima de la zona de punción con ayuda de otra persona para no perder la esterilidad. No se debe colocar demasiado apretado para que no interrumpa el retorno venoso. • La punción de la aguja de retorno venoso se realiza en sentido proximal a favor del flujo sanguíneo por encima de la aguja por la que se realizará la extracción de sangre. • La punción de la aguja de extracción de sangre se realiza en sentido contrario a la circulación para favorecer la entrada de la sangre con flujo laminar aunque se puede puncionar en sentido proximal. • Se deben intentar dejar unos 5cm de separación entre ambas agujas para evitar fenómenos de recirculación. • La introducción de las agujas debe realizarse mediante un movimiento rápido y preciso a través de la piel. • Fijar las agujas con apósitos. • Comprobación de la permeabilidad de la punción mediante aspiración de sangre con jeringa. • Retirar el compresor. • Lavado del vaso con suero fisiológico. • Conectar al monitor de hemodiálisis[3].

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Pre-quirúrgicos: El cuidado del acceso vascular comienza en la fase previa a su creación y continúa durante la realización, desarrollo y posterior utilización. En el período prequirúrgico se debe iniciar la vigilancia y monitorización del futuro acceso. • La red venosa superficial de los miembros superiores se debe preservar de punciones y canalizaciones. • Si la punción fuera inevitable, se deben utilizar las venas del dorso de la mano, aguja o catéter de bajo calibre y realizar una hemostasia cuidadosa al extraerlos[4].

pulso 101 junio 2020

| 56

Post-quirúrgicos: • Los vendajes y apósitos deben ser siempre longitudinales, nunca circulares, compresivos ni oclusivos, lo que permite el paso del flujo sanguíneo. libremente. • La extremidad portadora de una FAVI debe mantenerse elevada siempre que sea posible, facilitando la circulación de retorno y evitando la aparición de edemas. • Evitar la deshidratación y la hipotensión para prevenir la aparición de trombosis. • Vigilar diariamente la aparición de signos de infección, inflamación e isquemia. • Comprobar diariamente el thrill, latido y soplo. • Realizar las curas habituales: cambio del apósito, desinfección de la he-


iNVeStiGaCiÓN

rida quirúrgica con povidona yodada. • Se retirarán la mitad de los puntos o grapas de forma intercalada a los 8-10 días de la intervención y es resto 3-4 días después[5]. Durante la sesión: • Hacer un buen registro de las incidencias en el acceso durante la sesión. • Observar, palpar y auscultad la FAVI antes de la punción. • Utilizar una correcta técnica de punción. • Minimizar los factores de riesgo y detectar precozmente las complicaciones. • Realizar una buena educación sanitaria para que el paciente pueda llevar un correcto autocuidado de su FAVI. INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Al paciente se le entrega información oral y por escrito de los cuidados de la FAVI y pautas a seguir en caso de detectar complicaciones. VENTAJAS • Menor riesgo de infección que otros accesos vasculares como las fístulas protésicas y los catéteres para hemodiálisis. • Mayor comodidad para el paciente ya que es un dispositivo interno. • Mayor satisfacción del paciente por la implicación en su autocuidado. INCONVENIENTES • Precisa periodo de maduración tras la realización. • Posibles punciones dolorosas. • Limitación de movimiento de la extremidad portadora de FAVI durante la sesión. • Limitación de realizar esfuerzo con la extremidad de la fístula. • Necesidad de realizar hemostasia tras la retirada de las agujas. COMPLICACIONES • Estenosis de la FAVI: oclusión parcial de la luz del acceso que puede ser precursora de las trombosis. • Trombosis de la FAVI: es importante tratarla en las primeras 24h para evitar la colocación de otro dispositivo vascular como un catéter venoso central.

• Puede ser de origen endógeno (red vascular del paciente deficiente con vasos pequeños, estado de hipercoagulabilidad y/o hematocrito elevado…). • Y de origen exógeno (punciones repetitivas en el mismo punto, infección de la herida quirúrgica, traumatismos en la zona de la FAVI, compresión continua de la misma, cambios bruscos de temperatura…). • Infecciones: Sospechar siempre que aparezca fiebre, inflamación local, enrojecimiento, supuración del punto de punción. • Aneurismas y pseudoaneurismas: dilatación venosa provocada por la punción precoz de una fístula insuficientemente desarrollada o la punción repetida en un mismo punto. • Hematomas: se producen por una punción inadecuada o una técnica incorrecta en la hemostasia al retirar las agujas. • Robo vascular: isquemia distal con clínica severa (dolor agudo, palidez y frialdad) en la extremidad portadora de la FAVI. Esto es debido a la derivación de la sangre arterial hacia la circulación de retorno, dejando de irrigar una zona determinada. Durante la hemodiálisis se agrava el cuadro. • Edema crónico: condiciona impotencia funcional y no mejora con cuidados paliativos. • Insuficiencia cardíaca derecha: puede aparecer en personas portadoras de varias FAVI muy proximales o de gran caudal, lo que provoca una hiperdinamia con gran afluencia de sangre al ventrículo derecho. • Desarrollo insuficiente de la FAVI: si pasadas 4 a 6 semanas la FAVI es funcionante pero no se ha desarrollado una vena lo suficiente para ser utilizada en hemodiálisis, el único tratamiento es la reintervención o creación de una nueva FAVI[5]. RECOMENDACIONES La enfermera será la encargada de proporcionar una educación sanitaria al paciente para el autocuidado de la FAVI tanto oral como escrita. Objetivos: • Que el paciente conozca su FAVI. • Que sepa identificar la aparición de alteraciones. • Que conozca las precauciones que debe tener. pulso 101 junio 2020

| 57

Bibliografía 1. Sociedad Española de Nefrología (SEN). [Acceso Octubre 2019]. Disponible en: http://www.mscbs.gob. es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Doc_enfermedad_renal.pdf 2. Daugirdas JT, Blake PG, Todd S. Manual de diálisis. 4ª edición. Wolters Kluwer. Barcelona. 2007. 3. Alonso Nates R, Pelayo Alonso R. Manual de enfermería nefrológica. 1ª edición. Pulso ediciones. Barcelona. 2012. 4. Miranda-Camarero M.V. Cuidados de las fístulas arteriovenosas. Intervenciones y actividades del profesional de enfermería. Rev Diálisis y Trasplante, 2010; vol. 31, nº1, páginas 12-16 5. Andrés i Casamiquela J, Fortuny i Ventura C. Cuidados en la insuficiencia renal. 2ª edición. Editorial Libro del año. Madrid. 1994. 6. Martínez de Merlo MT. Manual de accesos vasculares para hemodiálisis: fístulas arteriovenosas, catéter venoso central. 1ª edición. SEDEN. Madrid. 2012

Recomendaciones diarias: • Control del soplo y thrill. • Medidas higiénicas. • Evitar el rascado de la zona de la fístula. • No exponer la extremidad de la fístula a cambios bruscos de temperatura. • No permitir realizar veno-punciones en el brazo de la fístula salvo para hemodiálisis. • No se tomará la tensión arterial en el brazo de la fístula ni deberá portar ropa u objetos que puedan comprimir la extremidad, y por tanto comprometer la circulación sanguínea. • Se debe proteger el brazo de la FAVI en situaciones en las que exista peligro de cortes, contacto con animales o contaminación. • Evitar cargar pesos con la extremidad portadora de la FAVI[6].


pulso 101 junio 2020

| 58


pulso 101 junio 2020

| 59


INVESTIGACIÓN

Cuidados de enfermería para personas con insuficiencia cardíaca Autoras

]

Miriam Almirantearena Legaz (Enfermera. C.S. Burguete) Anabel Losarcos Cirauqui (Enfermera. C.S. Peralta) Ariñe Sádaba Ezker (C.S. Irurtzun) Eider Moreno Bono (C.S. San Jorge) Aranzazu De Miguel Fernández (C.S. Lodosa) Mª Ángeles Galdeano Pelarda (C.S. Lodosa) Dirección de contacto: x039588@navarra.es

Resumen La Insuficiencia Cardíaca (IC) supone un importante problema sanitario. La prevalencia de esta enfermedad en los países desarrollados llega al 1-2% de la población adulta, observándose un aumento exponencial con la edad, hasta situarse por encima del 10% en mayores de 70 años, como consecuencia del envejecimiento poblacional y a la mayor supervivencia de estos pacientes. Se trata de la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años y supone el 3% de todos los ingresos. Las personas con IC pueden permanecer en situación estable mucho tiempo, manteniendo sus capacidades y limitaciones, y también pueden sufrir episodios de descompensación, más habituales en las fases avanzadas de la enfermedad. La educación para la salud (EpS) es una herramienta esencial a lo largo de todas las fases de la IC ya que es una patología muy sensible al cuidado cercano. Es aquí donde enfermería tienen un papel fundamental, ayudando al paciente y la familia a buscar alternativas y acompañando en el proceso. Como en toda patología crónica, las personas requieren de apoyo y refuerzo para el autocuidado, y es aquí donde la educación para la salud juega un papel fundamental. La elaboración de un plan de cuidados ayuda a trabajar las medidas de autocuidado con el paciente ofreciendo unos cuidados integrales y garantizando la continuidad de la atención. Se plantea como objetivo principal del presente trabajo dar a conocer el plan de cuidados estandarizado para personas con insuficiencia cardíaca, según la taxonomía NANDA, y dentro del marco actual de atención al paciente crónico. Palabras Clave Insuficiencia Cardíaca, Atención de enfermería, Terminología Normalizada de Enfermería. Agradecimiento especial a Maite Arizaleta Beloqui por su inestimable ayuda y su ejemplo de excelencia personal y profesional.

pulso 101 junio 2020

| 60

]

INTRODUCCIÓN La insuficiencia cardíaca (IC) es un problema de salud pública importante. La prevalencia estimada es elevada, en torno al 2% en el conjunto de la población, incrementándose exponencialmente con la edad, pues es inferior al 1% antes de los 50 años y posteriormente se duplica con cada década hasta superar el 10% entre los mayores de 70 años. Del mismo modo, la prevalencia y los ingresos hospitalarios por IC han ido creciendo a lo largo de los años y se espera que estas incidencias sigan creciendo en el futuro en relación con el envejecimiento de la población, la mejoría de la supervivencia tras un síndrome coronario agudo y la disponibilidad de mejores tratamientos[1]. La IC es la fase final de muchas enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica y HTA principalmente) con una elevada mortalidad que ronda el 50% a los 5 años del diagnóstico[1]. Es el primer motivo de hospitalización en mayores de 65 años[1,2], siendo responsable del 5% de todas las hospitalizaciones de nuestro país[1]. En España la IC es la patología crónica que más ingresos genera. Se producen más de 80.000 ingresos al año por esta patología donde muchos de ellos son pacientes que reingresan por otras descompensaciones de la misma patología. Aproximadamente un 2% del gasto sanitario se destina al abordaje de esta patología[1]. La IC supone un gran impacto para el paciente y las familias por su gravedad, por el impacto en la calidad de vida y por la dificultad que conllevan el tratamiento y los cuidados. La evidencia que dice que la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica está alterada en todos sus dominios: ser mujer, estar en clase funcional de la NYHA III-IV, la presencia de otras afecciones tales como depresión o enfermedad osteoarticular, el ingreso hospitalario, el índice de masa corporal y la edad, se asocian con una peor percepción de la CVRS[3].


INVESTIGACIÓN

MANTENIMIENTO DEL AUTOCUIDADO Nivel 1 Monitorización de síntomas y adherencia al tratamiento

Nivel 2 Reconocimiento de síntomas

GESTIÓN DEL AUTOCUIDADO Nivel 3 Interpretación de los síntomas

Nivel 4 Implementación del tratamiento

Nivel 5 Evaluación de la decisión

AUTOCONFIANZA EN EL AUTOCUIDADO Figura 1. Niveles de autocuidado y capacidades en IC. Modificado de: The situation specific theory of heart failure selfcare. Bárbara Riegel el cols. 2011[5].

La Atención Primaria (AP), por sus características de cercanía, longitudinalidad y continuidad juega un papel clave en el abordaje y seguimiento de los pacientes con IC, así como en la coordinación de la atención entre los distintos ámbitos y recursos asistenciales. El papel de enfermería es fundamental como responsable principal de la educación para la salud del paciente y su familia, ayudándole a buscar alternativas de autocuidado y acompañando en el proceso de vivir con la enfermedad. Por todo ello, el objetivo principal del presente trabajo es dar a conocer el plan de cuidados estandarizado para personas con insuficiencia cardíaca, según la taxonomía NANDA, y dentro del marco actual de atención al paciente crónico. Dicho plan aporta un modelo unificado de atención basado en evidencia científica, permite estandarizar dichos cuidados, disminuye la variabilidad en la práctica clínica, y evalúa los resultados obtenidos en cada paciente. DESARROLLO La IC es un síndrome complejo producido por una anomalía de la estructura o de la función cardíaca que hace que el corazón no pueda bombear de forma eficiente la sangre necesaria para suministrar oxígeno al resto del cuerpo, debido a una alteración estructural o funcional que repercute en el llenado o en el vaciado ventricular[4]. “La IC puede presentar una amplia variedad de alteraciones funcionales del VI, de hecho, pueden coexistir disfunciones sistólicas o diastólicas con fracción de eyección (FE) normal o reducida. Por este motivo, actualmente, su clasificación clínica se basa en la FE que determinará el abordaje diagnóstico y terapéutico. Las guías más recientes prefieren usar los términos IC con FE conservada o reducida en vez de IC sistólica o diastólica”[4]. • IC con FE conservada (IC-FEc): denominada anteriormente IC diastólica, se

define por una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) mayor o igual al 50% • IC con FE reducida (IC-FEr): previamente llamada IC sistólica, se define por una FEVI menor del 40% • IC en rango medio (IC-FEm): se define por una FEVI entre el 40- 49%. Se mantiene vigente la clasificación funcional según la NYHA (New York Heart Association), que define 4 estadios según la gravedad clínica y la tolerancia al ejercicio, ya que aporta valor pronóstico y permite valorar la evolución del paciente[4] y prever sus necesidades de cuidados y seguimiento en función de dicha clasificación. (figura 1) En la mayoría de los casos, los pacientes con IC presentan síntomas debido a una función defectuosa del ventrículo izquierdo (VI) secundaria, habitualmente, a anomalías miocárdicas; también puede ser debida a otras causas cardíacas (valvulares, pericárdicas o del endocardio), de los grandes vasos sanguíneos o alteraciones metabólicas. (tabla 1) En fases iniciales, las personas con IC pueden permanecer mucho tiempo estables, manteniendo sus capacidades y limitaciones, pero en fases avanzadas suelen sufrir episodios de descompensación con más frecuencia. Como en toda patología crónica, las personas requieren de apoyo y refuerzo para el autocuidado, y es aquí donde la educación para la salud y el papel de enfermería juegan un papel fundamental dentro de la atención multidisciplinar. La elaboración de un plan de cuidados ayuda a trabajar las medidas de autocuidado con el paciente y la familia ofreciendo unos cuidados integrales y garantizando la continuidad de la atención. Los objetivos de la atención multidisciplinar a estos pacientes son prevenir la progresión de la enfermedad, aumentar la supervivencia, mejorar los síntomas y pulso 101 junio 2020

| 61

la calidad de vida, y reducir los ingresos hospitalarios y las descompensaciones. El autocuidado forma parte de un tratamiento eficaz de la IC y puede tener un impacto significativo sobre los síntomas, capacidad funcional, evitación de ingresos, bienestar, morbilidad y pronóstico Riegel (2008) define 2 componentes en el autocuidado de la insuficiencia cardíaca: mantenimiento y gestión del autocuidado: 1. Mantenimiento del autocuidado. Abarca los comportamientos para mantener la estabilidad física: adherencia al tratamiento y observación de los síntomas. La adherencia incluye el seguimiento de las instrucciones y los hábitos de vida saludables. La atención selectiva es crucial para reconocer los síntomas e interpretarlos correctamente[5]. 2. Gestión del autocuidado (Autogestión de los cuidados), hace referencia a las decisiones que se toman en respuesta a los síntomas cuando aparecen. Es un proceso activo, intencionado, esencial en pacientes que viven en un delicado equilibrio entre la estabilidad y la descompensación de la enfermedad[5]. Se describen 5 fases en la gestión del autocuidado: Para que las personas con IC alcancen su mejor nivel de autocuidado, es preciso trabajar con el paciente y/o su cuidador principal, requiere conocer su punto de partida, informar sobre las recomendaciones y trabajar también actitudes, dificultades, apoyos y habilidades para cada medida de autocuidado que implique un cambio. Los cambios hay que decidirlos, prepararlos, iniciarlos y mantenerlos. Lo más difícil es mantener los cambios. Por eso es importante mantener vivas las razones para cuidarse, los beneficios que se esperan obtener, “cultivar” la firmeza de la decisión y no dejarse llevar por “excusas” o “pretextos” e incorporar los cambios en las rutinas cotidianas, hacerlos nuestros.


INVESTIGACIÓN

Fases Afrontamiento de la enfermerdad

Inicio aconsejado

Nanda

Noc

Nic

1ª consulta 00069 Afrontamiento ineficaz

[1300] ACEPTACIÓN ESTADO DE SALUD

[5820] Disminución de la ansiedad​ [5230] Mejorar el afrontamiento​ [5400] Potenciación de la autoestima​ [4700] Reestructuración cognitiva [5250] Apoyo en la toma de decisiones

1ª consulta 00158 Disposición para mejorar afrontamiento

[1300] ACEPTACIÓN:ESTADO SALUD

[5395] Mejora de la autoconfianza​ [5230] Mejorar el afrontamiento

1ª consulta 00075 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar (aunque se aconseja trabajar el afrontamiento del paciente en fases iniciales, el afrontamiento familiar se suele abordar un poco más adelante)

[2202] PREPARACIÓN DEL CUIDADOR FAMILIAR DOMICILIARIO

5250] Apoyo en la toma de decisiones [5395] Mejora de la autoconfianza [7140] Apoyo a la familia [7040] Apoyo al cuidador principal [5270] Apoyo emocional [7260] Cuidados por relevo [8100] Derivación [5820] Disminución de la ansiedad [5614] Enseñanza: dieta prescrita [5612] Enseñanza: ejercicio prescrito [5620] Enseñanza: habilidad psicomotora [5606] Enseñanza: individual [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos [5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad [7130] Mantenimiento de procesos familiares [5230] Mejorar el afrontamiento [7120] Movilización familiar [5210] Orientación anticipatoria [7320] Gestión de casos [7400] Orientación en el sistema sanitario

Conocimiento

1ª-2ª consulta

[1835] CONOCIMIENTO: MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

[5602] Enseñanza: proceso de enfermedad [5614] Enseñanza: dieta prescrita [5612] Enseñanza: ejercicio prescrito [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos [180] Manejo de la energía [2380] Manejo de la medicación [4120] Manejo de líquidos [1260] Manejo del peso [7400] Orientación en el sistema sanitario

Manejo de la enfermedad

3ª consulta 000162 Disposiy sucesivas ción para mejorar la gestión de la salud

[3106] AUTOCONTROL: INSUFICIENCIA CARDÍACA

[6650] Vigilancia [5614] Enseñanza: dieta prescrita​ [5612] Enseñanza: ejercicio prescrito​ [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad​ [5240] Asesoramiento​ [5246] Asesoramiento nutricional​ [5248] Asesoramiento sexual​ [4470] Ayuda en la modificación de sí mismo​ [4490] Ayuda para dejar de fumar​ [4046] Cuidados cardíacos: rehabilitación​ [5510] Educación para la salud​ [200] Fomento del ejercicio​ [180] Manejo de la energía​ [6530] Manejo de la inmunización/vacunación​ [2380] Manejo de la medicación​ [1100] Manejo de la nutrición​ [1260] Manejo del peso​ [4050] Manejo del riesgo cardíaco​ [5395] Mejora de la autoconfianza​ [6680] Monitorización de los signos vitales​ [4110] Precauciones en el embolismo

00126 Conocimientos deficientes

pulso 101 junio 2020

| 62


INVESTIGACIÓN

Fases Manejo de la enfermedad

Inicio aconsejado 3ª consulta y sucesivas

Nanda 00078 Gestión ineficaz de la salud

Noc

Nic

[3106] AUTOCONTROL: INSUFICIENCIA CARDÍACA [1606] PARTICIPACIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE ASISTENCIA SANITARIA

[--] Ver NICs en el NOC de la fila anterior [5250] Apoyo en la toma de decisiones [4410] Establecimiento de objetivos comunes [7110] Fomentar la implicación familiar

3ª consulta y sucesivas

00092 Intolerancia a la actividad

[0005] TOLERANCIA DE LA ACTIVIDAD

201] Fomento del ejercicio: entrenamiento de fuerza [200] Fomento del ejercicio [180] Manejo de la energía [1100] Manejo de la nutrición

3ª consulta y sucesivas

00026 Exceso de volumen de líquidos

0601] EQUILIBRIO HÍDRICO

[4200] Terapia intravenosa (i.v) [4120] Manejo de líquidos

TABLA 2: Plan de cuidados estandarizado NANDA [6], NOC [7] y NIC [8] para el paciente con IC (tabla que combina elaboración propia con diagnósticos elaborados por el grupo de metodología enfermera de Osasunbidea)[9 ]

Síntomas y signos de la insuficiencia cardíaca SÍNTOMAS

SIGNOS

Típicos

Específicos

Disnea

Presión venosa yugular elevada

Ortopnea

Reflujo hepatoyugular

Disnea paroxística nocturna

Tercer sonido del corazón (ritmo galopante)

Baja tolerancia al ejercicio

Impulso apical desplazado lateralmente

Fatiga, cansancio, más tiempo de recuperación tras practicar ejercicio

Soplo cardíaco

Inflamación de tobillos Menos típicos

Menos específicos

Tos nocturna

Edema periférico (tobillos, del sacro, escrotal)

Aumento de peso (> 2 kg/semana)

Sibilancias y crepitaciones pulmonares

Pérdida de peso (IC avanzada)

Menor entrada de aire y matidez a la percusión en las bases pulmonares (efusión pleural)

Sensación de hinchazón

Taquicardia

Pérdida de apetito

Pulso irregular

Confusión (especialmente en ancianos)

Taquipnea (> 16 rpm)

Depresión

Ascitis

Palpitaciones

Pérdida de tejido (caquexia)

Síncope

Hepatomegalia

TABLA 1 Fuente: Guía de atención enfermera a personas con insuficiencia cardíaca en atención primaria. Servicio Andaluz de Salud[1]

pulso 101 junio 2020

| 63


Myriam Zilles/Pixabay

iNVeStiGaCiÓN

Bibliografía

La insuficiencia cardiaca afecta al 10% de las personas mayores de 70 años

Una educación estructurada, adaptada a la fase de la enfermedad y a las características personales del paciente mejora el conocimiento, la adherencia y la prevención y manejo de las descompensaciones[5]. Las evidencias indican que las intervenciones educativas pueden lograr una reducción de las hospitalizaciones (grado de recomendación A)[4]. La enfermera realiza un papel importante de apoyo al afrontamiento y ayuda a la mejora de la autogestión por parte del paciente y/o familia, de manera que alcancen el mayor nivel de autocuidados posible, como ya hemos mencionado. Para llevarlo a cabo, enfermería se apoya en la evidencia científica y la aplica a través del proceso de atención enfermero (PAE) y el lenguaje estandarizado NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NOC (Nursing Outcomes Classification), y NIC (Nursing Interventions Classification). Es importante recordar que, según la afectación funcional del paciente y su nivel de dependencia, los destinatarios de los cuidados serán tanto el paciente como la persona cuidadora. Por esto, el plan de cuidados va dirigido a ambos, y como todo plan de cuidados estandarizado, ira precedido de una valoración enfermera y será personalizado determinando la secuencia más idónea.

En la tabla adjunta (tabla 2) se muestra el plan de cuidados estandarizado para el paciente con IC. Han sido seleccionados un número alto de intervenciones enfermeras, optando por planesestandarizados menos específicos para que puedan ser de utilidad para enfermeras que trabajen en diferentes ámbitos y con personas en diferentes situaciones. CONCLUSIONES El papel de la enfermera en el abordaje del paciente con IC es fundamental a lo largo de todo su proceso asistencial (detección, valoración y manejo) donde la elaboración de un plan de cuidados estandarizado aporta un modelo unificado de atención basado en evidencia científica, permite estandarizar dichos cuidados, disminuye la variabilidad en la práctica clínica, y evalúa los resultados obtenidos en cada paciente.

pulso 101 junio 2020

| 64

1. De Gispert i Uriach B, Cortés Pastor G, Bellera Gotarda N. Insuficiencia cardíaca. Actualización de medicina de familia (AMF) 2017;13(4):184-194 2. Guía de atención enfermera a personas con insuficiencia cardíaca en atención primaria. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Estrategia de cuidados de Andalucía. 2017 3. Farmakis D, Parissis J, Lekakis J, Filippatos G. Insuficiencia cardíaca aguda: epidemiología, factores de riesgo y prevención. Rev Esp Cardiol. 2015;68(3):245-8. 4. NANDA International, edición hispanoamericana Diagnósticos enfermeros, definición y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier España; 2015. 5. Morread S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5º edición. Barcelona: Elsevier España; 2013. 6. Bulechek GM, Butcher HK, Mc Closkey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermeria (NIC). 6º edición. Barcelona: Elsevier España; 2014. 7. Amézqueta Goñi C, Arizaleta Beloqui M, Basurte Elorz M, Berjón Reyero J. Documento práctico de atención a la insuficiencia cardiaca en atención primaria. [Internet. Auzolan Intranet sanitaria. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea] 2014 Febrero. [Acceso 2019 Septiembre 09] 78. Disponible en: https://gcsalud.admon-cfnavarra.es/Salud02/AtencionPrimaria/ GestiondelConocimiento/ProtocolosyProcedimientos/Documents/Guia%20Insuficiencia%20cardiaca%20%20v1.0.pdf 8. Naveiro-Rilo J, Diez-Juárez MD, Flores-Zurutuza L, Rodríguez-García MA, Rebollo-Gutiérrez F, Romero Blanco A. La calidad de vida en los enfermos con insuficiencia cardíaca: visión desde atención primaria de salud. Gac Sanit [Internet]. 2012 [Acceso 2019 Nov 02] ; 26( 5 ): 436-443. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000500008&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j. gaceta.2011.10.013 9. Abecia Ozcáriz A, Arizaleta Beloqui M, Arrieta Paniagua V, Basurte Elorz M, Campo Núñez A, Celorio Astiz J.J, et al. Actualización de la Atención a Personas con IC en Atención Primaria 2019. [Gestión del conocimiento. Servicio de Efectividad y Seguridad Asistencial del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea] 2019 Julio. [Acceso 2019 Diciembre 01] 76. Disponible en: Gestión del conocimiento del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea


INVESTIGACIÓN

Factores relacionados a una baja adhesión al tratamiento inhalador. Una revisión bibliográfica Autoras

]

María Salinas Bariain (Diplomada en Enfermería. Centro de Salud Rochapea) Saioa Imizcoz Erasun (Diplomada en Enfermería. Centro de Salud Mutilva) Virginia Galende Galarza Berta García Murillo (Diplomadas en Enfermería. Centro de Salud Rochapea) Elena González Esain (Diplomada en Enfermería y graduada en Fisioterapia. Centro de Salud Rochapea) Juncal Sanz Pascual (Enfermera. Centro de Salud Rochapea) Dirección de contacto: maria.salinas.bariain@navarra.es

Resumen Introducción La terapia inhalada es muy eficaz en la administración de fármacos para el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Una baja adhesión al tratamiento repercute en un aumento de la morbilidad y en un mayor uso de los servicios y recursos sanitarios. Por ello, el propósito de este estudio es conocer las características de los pacientes y dispositivos asociados a una técnica deficiente en el uso del inhalador. Metodología Se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados en las bases de datos Cochrane Library y PUBMED. La selección de los artículos se limitó a estudios sobre población adulta, publicados en los últimos cinco años, en inglés o español, con libre acceso a su contenido. Resultados Los parámetros que afectan al uso incorrecto del inhalador fueron el nivel educativo, la audición, la vejez, los tipos de dispositivos y el exceso de confianza. Algunas características clínicas se correlacionaron negativamente con el uso del inhalador. Conclusión La mala técnica del inhalador es común entre los pacientes con EPOC y asma. Por lo tanto, es necesaria la revisión regular de la técnica de inhalación. Los resultados obtenidos en esta revisión, pueden servir en futuros estudios para la elaboración de un formulario que permita la identificación de aquellos pacientes con riesgo de una baja adherencia al tratamiento inhalador. Palabras clave Technique inhalation, patient education, asthma, inhalation administration y chronic obstructive pulmonary disease.

pulso 101 junio 2020

| 65

]

INTRODUCCIÓN La terapia inhalada es muy eficaz en la administración de fármacos para el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Actualmente es el principal pilar en el manejo de las enfermedades respiratorias crónicas. La ventaja que ofrece esta vía es su fácil acceso, permitiendo una acción más rápida y directa, precisando una menor dosis del fármaco y por lo tanto, provocando menores efectos secundarios [1,2]. Con el fin de que la terapia inhalada sea efectiva, se necesita realizar una maniobra adecuada. Así mismo, una mala técnica es un serio problema sanitario, impidiendo un buen control del asma y aumentado las exacerbaciones de la EPOC [3]. Sin embargo, pese a parecer de uso fácil, la técnica inhalatoria es con frecuencia deficiente. Diversos estudios muestran un elevado número de pacientes con un uso incorrecto de los dispositivos inhaladores[4,5]. Así mismo, desde 1990 varias investigaciones han confirmado un mal uso de los inhaladores en la población española[6]. Un estudio multicéntrico español mostró que el cartucho presurizado fue usado correctamente por solo el 9% de 746 pacientes[7]. En este sentido, una reciente revisión de los errores de la maniobra de inhalación, indica que al menos uno de cada tres pacientes comete errores críticos en uno o más pasos de la maniobra[8]. De igual modo, la adhesión al tratamiento inhalador es un factor primordial en la calidad de vida de los pacientes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adherencia del paciente a una terapia a largo plazo es del 50%, constituyendo un grave problema de salud de ámbito mundial[9]. La calidad de la maniobra va unida a la adherencia al tratamiento. Una intensidad de adhesión baja repercute en un aumento de la morbilidad, así como a un mayor uso de los servicios y re-


INVESTIGACIÓN

Estrategia PICO P

Población

Paciente adulto EPOC, asma

I

Intervención

Uso adecuado del inhalador

C

Comparación

Uso inadecuado del inhalador

O

Resultados

Factores relacionados a una baja adhesión terapéutica Tabla 1. Estrategia PICO.

Combinación de los términos technique inhalation education

asthma

patient

AND

OR

AND

inhalation administration

chronic obstructive pulmonary disease Tabla 2. Estrategia de búsqueda.

Criterios de inclusión • Estudios sobre pacientes mayores de 18 años de edad. • Estudios sobre pacientes de ambos sexos. • Pacientes con tratamiento inhalador de cualquier sistema de administración. • Ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas, metaanálisis y /o experimentales. • Pacientes diagnosticados previamente de asma o EPOC. Criterios de exclusión • Literatura gris (folletos, editoriales, artículos de opinión). • Estudios sobre pacientes hospitalizados o en atención domiciliaria. • Revisiones sobre el tema sin una metodología sistemática. • Pacientes con alteraciones físicas o mentales y pacientes terminales. Tabla 3. Criterios de selección.

cursos sanitarios tanto en el asma como en la EPOC[10]. Por otra parte, estudios españoles señalan la falta de motivación demostrada por enfermería sobre el uso de inhaladores en el ámbito sanitario[11]. La terapia inhalatoria es un reto pendiente dentro de los profesionales de enfermería. Es posible que la saturación asistencial y la escasez de recursos provoquen el paso inadvertido de pacientes con una adhesión baja al tratamiento inhalador. Por consiguiente, los profesionales sanitarios deberían disponer de herramientas que les ayudasen a identificar patrones de incumplimiento. Por todo ello, el propósito de este estudio es conocer las características de los pacientes y dispositivos asociados a una técnica deficiente en el uso del inhalador.

METODOLOGÍA Para poder responder al objetivo propuesto, se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados en las bases de datos Cochrane Library y MEDLINE, a través del motor de búsqueda Pubmed. Se manejaron las citadas fuentes en el periodo de tiempo comprendido entre octubre y noviembre de 2019. Se siguió la estrategia PICO (population intervention comparison outcome) que nos ayuda a focalizar la pregunta (tabla 1). Los términos incluidos fueron traducidos al inglés e identificados a partir de los términos MesH: “technique inhalation”, “patient education”, “asthma”,”inhalation administration” y “chronic obstructive pulmonary disease”. Para explorar ampliamente la evidencia disponible sobre el tema seleccionado, se combinaron to-

pulso 101 junio 2020

| 66

das las posibles variaciones a través de los operadores booleanos “AND” y “OR” (tabla 2). La selección de los artículos se limitó a estudios sobre población adulta, publicados en los últimos cinco años, en inglés o español, con libre acceso disponible a su contenido. Antes de realizar la revisión se definieron los criterios de inclusión y exclusión de la búsqueda (tabla 3). Criterios de inclusión: ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas, metaanálisis y /o experimentales, estudios sobre pacientes mayores de 18 años de edad, de ambos sexos, que viven en la comunidad o en instituciones para ancianos, pacientes diagnosticados previamente de asma o EPOC y pacientes con tratamiento inhalador de cualquier sistema de administración. Criterios de exclusión: Literatura gris (folletos, editoriales, artículos de opinión), revisiones sobre el tema sin una metodología sistemática, estudios sobre pacientes hospitalizados o en atención domiciliaria, pacientes con alteraciones físicas o mentales y pacientes terminales. Después de la búsqueda, todos los artículos fueron seleccionados por un único investigador mediante la lectura de su título, resumen y en caso necesario, a través de una breve lectura de su contenido. Para analizar la calidad de los estudios, la extracción de información y el análisis de relevancia, fue llevado a cabo por dos investigadores de manera independiente. Posteriormente se comparó los resultados y en caso de discordancia se consultó con un tercer investigador. Los aspectos metodológicos considerados fueron la población escogida, el método de selección muestral, la representatividad de la muestra, el procedimiento de obtención de los datos y el procedimiento de análisis. RESULTADOS Selección de los artículos Se identificaron un total de 60 artículos. Se eliminaron los duplicados y tras una primera lectura de su título y resumen, se seleccionaron 35 artículos. Estos se analizaron en profundidad y tras eliminar aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión, se escogieron 25 artículos. Finalmente fueron 12 los artículos incluidos en la revisión sistemática (figura 1).


Bob Williams/Pixabay

INVESTIGACIÓN

La mala técnica del inhalador es común entre los pacientes con EPOC y asma.

Análisis de los estudios incluidos (tabla 4). Según los hallazgos encontrados, los distintos tipos de dispositivos influyen en la adherencia de los pacientes. Los errores más frecuentes relacionados con el manejo del dispositivo son más probables entre los usuarios de inhaladores de dosis medida (MDI) que entre los usuarios de inhaladores de polvo seco (DPI). Igualmente los errores específicos del dispositivo son más comunes en los pacientes con asma en comparación con los pacientes con EPOC, particularmente para los MDI y se asocian con una duración más corta de la enfermedad. Por otra parte, aquellos pacientes con uno o más dispositivos que requieren técnicas de inhalación similares muestran mejores resultados que aquellos a los que se les prescriben dispositivos que requieren técnicas diferentes. En cuanto a la técnica de inhalación, la exhalación completa es el error principal en todos los pacientes independientemente del tipo de inhalador, seguido de la

inhalación y la retención de la respiración. Por otra parte, las características clínicas, como la gravedad de la EPOC, un control deficiente del asma, el número de exacerbaciones y algunas comorbilidades, como el tabaquismo y las enfermedades cerebrovasculares, se correlacionan negativamente con el uso del inhalador y la baja adherencia al tratamiento. De igual modo, las variables que afectan al uso incorrecto del inhalador son: bajo nivel educativo, falta de audición, viudedad o soltería y vejez. Ni la falta de visión ni la alfabetización se asocian con la incapacidad de aprender la técnica. Finalmente se observa un fuerte aumento en el número de errores con el exceso de confianza de los pacientes hacia el uso del dispositivo. A pesar de que la mayoría confía en su técnica, los pacientes no usan sus inhaladores correctamente. CONCLUSIONES Considerando estos hallazgos, vemos como la mala técnica del inhalador es

pulso 101 junio 2020

| 67

común entre los pacientes con EPOC y asma, varía entre dispositivos y se asocia con el nivel educativo, la vejez y las características clínicas del paciente. Disponemos de un amplio número de dispositivos igual de efectivos, aunque cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Se puede evitar una elección errónea teniendo en cuenta las necesidades y preferencias de cada paciente. La mayoría no habían participado en la toma de decisiones sobre qué dispositivo de inhalación utilizar. Por lo tanto, la propia opinión y preferencia del paciente es muy importante, como por ejemplo su tamaño, forma, comodidad de uso y la sensación oral. Parece ser que los inhaladores de dosis medida (MDI) tienen mayores tasas de error en la población. Puede resultar muy difícil en determinados grupos de pacientes la coordinación entre la activación del dispositivo y la inhalación. Por este motivo, es importante reconocer esta situación y disponer de dispositivos de ayuda como la cámara espaciadora de inhalación.


INVESTIGACIÓN

Autor

Diseño

Año

Propósito

Birsen Ocakli et al.

Estudio descriptivo.

2018

Evaluar errores en la técnica de inhalación en pacientes con EPOC versus pacientes con asma.

Melzer AC et al.

Estudio transversal.

2017

Examinar las características de los pacientes y dispositivos asociados con una técnica deficiente entre los pacientes con EPOC.

Sinthia BosnicAnticevich et al.

Estudio de cohorte.

2017

Chaicharn Pothirat et al.

Estudio retrospectivo, multicéntrico.

2015

Aydemir Y.

Estudio transversal.

2015

Los objetivos del presente estudio son determinar la tasa de uso incorrecto de los dispositivos inhaladores, evaluar los parámetros que afectan el uso incorrecto, demostrar la contribución del entrenamiento y determinar las características de los pacientes que usan los dispositivos incorrectamente a pesar del entrenamiento.

Alsomali HJ et al.

Estudio transversal, prospectivo.

2017

Evaluar la efectividad del aprendizaje de la técnica del inhalador a partir de instrucciones escritas y el impacto de la alfabetización en salud para los pacientes diagnosticados con EPOC que usaron un inhalador de polvo seco (DPI).

Chogtu B

Estudio transversal, prospectivo.

2017

Liu Y et al

Estudio piloto.

2015

Bartolo K et al.

Estudio transversal, observacional, prospectivo.

2017

Jahedi L et al.

Estudio transversal.

2017

Determinar las preferencias, actitudes y percepciones de los pacientes con asma hacia sus inhaladores, y evaluar si alguno de estos factores estaba relacionado con la técnica de inhalación.

Westerik JA et al.

Estudio histórico, multinacional, transversal.

2016

Identificar los factores asociados con errores graves en la técnica del inhalador y su prevalencia entre los pacientes de asma de atención primaria con el inhalador de polvo seco Diskus (DPI).

Liang CY et al.

Estudio transversal

2018

Comparar los resultados clínicos de pacientes con EPOC que usan dispositivos que requieren una técnica de inhalación similar con aquellos que usan dispositivos con técnicas mixtas. Evaluar técnicas para usar dispositivos inhaladores en pacientes con EPOC.

Evaluar la técnica del inhalador en pacientes con asma, los factores que afectan la técnica inadecuada y la asociación del uso del inhalador con el control del asma, las visitas al hospital y la calidad de vida (QOL) de los pacientes con asma. Identificar los factores asociados con la mala adherencia al tratamiento de la EPOC. Determinar predictores de la vida real de la técnica correcta de inhalador de dosis medida presurizada (pMDI) en pacientes con asma y EPOC.

Evaluar las técnicas de inhalación y las características del paciente asociadas con técnicas de inhalación incorrectas entre pacientes con EPOC. Tabla 4. Sumario de los estudios incluidos en la revisión.

pulso 101 junio 2020

| 68


iNVeStiGaCiÓN

1º PASO: Búsqueda con los términos. De acuerdo con los criterios establecidos, se aplicaron varios límites con el fin de afinar la búsqueda.

Bibliografía

Límites: • Texto completo libre • Publicación <5 años • English/Spanish • Adulto > 18 años PUBMED

Cochrane Library Resultados: 60

2º PASO: Unificación de los artículos encontrados en las bases de datos y eliminación de los resultados repetidos. En total se obtuvieron: 35 artículos

3º PASO: Eliminación de aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión En total se obtuvieron: 25 artículos

4º PASO: Elección de los estudios en base a su relación con el tema estudiado En total se obtuvieron: 12 artículos Figura 1. Identificación de los estudios y proceso de selección.

Por otra parte, la prescripción de varios tipos de dispositivos podría ser contraproducente. Se evidencia que el entrenamiento en una sola técnica de inhalación, es lo más conveniente. Así mismo, el bajo nivel cultural del paciente y la vejez son los principales factores predisponentes a una baja adhesión. Por ello se enfatiza la necesidad de realizar instrucciones regulares y revisiones constantes en esta población. Se cree que los inhaladores no se emplean de forma adecuada por existir barreras culturales. Sin embargo, ni la falta de visión ni la alfabetización son impedimentos para poder desarrollar una educación para la salud en el uso de inhaladores, como por ejemplo a través de charlas, educación individual o folletos. Si bien el apoyo de la pareja en la enfermedad crónica es claramente beneficioso, podría aumentar el beneficio si se entrenase de manera rutinaria al familiar o cuidador del paciente.

Teniendo en cuenta la multitud de características personales y clínicas que influyen en el uso de los dispositivos inhaladores, es necesario estudios más amplios y con mayor muestra de pacientes para poder obtener una ventaja terapéutica. Finalmente, los resultados obtenidos en esta revisión, pueden servir en futuros estudios para la elaboración de un formulario que permita la identificación de aquellos pacientes con riesgo de una baja adherencia. Conocer los factores relacionados ayudaría a definir nuevos enfoques para optimizar la salud en pacientes con tratamiento inhalador.

pulso 101 junio 2020

| 69

1. Giner J, Basualdo LV, Casán P, Hernández C, Macián V, Martínez I, et al. Normativa sobre la utilización de fármacos inhalados. Barcelona: Doyma S.A. 1997. 2. Ferran M, Teresa G, Leonardo R, Benaque E, Roger A, Ferrer J. La población de asmáticos ambulatorios y su control tras adaptar el tratamiento a las recomendaciones internacionales. (ASMACAP I). Arch Bronconeumol. 2007; 43: 29-35. 3. Molimard M, Raherison C, Lignot S, BalestraBA, Lamarque S, Chartier A, et al. Chronic obstructive pulmonary disease exacerbation and inhaler device handling: Real-life assessment of 2935 patients. Eur Respir J. 2017; 49. 4. Larsen JS, Hahan M, Ekholm B, Wick KA. Evaluation of conventional pressand-breathe metered-dose inhaler technique in 501 patients. J Asthma. 1994; 31: 193-9. 5. King D, Earnshaw SM, Delana JC. Pressurised aerosol inhalers: The cost of misuse. Br J Pract .1991; 41: 48-9. 6. Hueto J, Borderías L, Eguia VM, González-Moya JE, Colomo A, Vidal MJ, et al. Evaluación del uso de los inhaladores Importancia de una correcta instrucción. Arch Bronconeumol. 1990; 26:235238. 7. Plaza V, Sanchis J. Medical personnel and patient skill in the use of metered dose inhalers: A multicentric study. CESEA Group. Respiration. 1998; 65: 195-198. 8. Sanchis J, Gich I, Pedersen S. Systematic review of errors in inhaler use. Has patient technique improved over time?. Chest. 2016; 150:394-406. 9. World Health Organization Adherence to long-term therapies: Evidence for action. Ed. Eduardo Sabaté. Ginebra (Suiza) 2003. ISBN 9241545992. 10. Vestbo J, Anderson JA, Calverley PM, Celli B, Ferguson GT, Jenkins C, et al.Adherence to inhaled therapy, mortality and hospital admission in COPD. Thorax. 2009; 64:939-943. 11. Borderías L, Pérez de Heredia J. Aerosoles para inhalación Presente y perspectiva. Med Clin (Barc). 1989; 93: 653-655.


INVESTIGACIÓN

Caso clínico: cuidados de Enfermería en un paciente con pancreatitis aguda

]

INTRODUCCIÓN La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria, originada por la activación, liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus propias enzimas[1]. El diagnóstico de pancreatitis aguda requiere dos de los siguientes tres criterios: 1) Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis aguda (inicio agudo, intenso, de localización en epigastrio, habitualmente irradiado hacia la espalda o en hemicinturón, persistente). 2) Elevación de amilasa o lipasa al menos tres veces por encima de los valores normales. 3) Hallazgos característicos de pancreatitis aguda por tomografía computarizada contrastada e infrecuentemente por resonancia magnética o ecografía. Actualmente se definen 3 grados de severidad: • Pancreatitis aguda leve: se caracteriza por la ausencia de fallo orgánico y complicaciones locales y/o sistémicas. • Pancreatitis aguda moderadamente grave: se presenta con fallo orgánico transitorio, complicaciones locales y/o sistémicas. • Pancreatitis aguda grave: el fallo orgánico persistente es la característica primordial, pudiendo ser simple o múltiple, y habitualmente se acompaña de una o más complicaciones locales. Las causas más comunes de pancreatitis aguda son litiasis biliar (4070%), consumo de alcohol (25-35%) e hipertrigliceridemia (1-4%)[2].

Autoras Verónica Echarri Caro Leyre Aranguren Lecumberri María García Iturriaga (Enfermeras. Complejo Hospitalario de Navarra) Dirección de contacto: vecharri83@hotmail.com

Resumen Se describe un caso clínico de una mujer de 54 años que acude al servicio de urgencias de Complejo Hospitalario de Navarra por dolor abdominal irradiado a espalda, nauseas y vómitos e intolerancia a la vía oral. Se diagnostica de pancreatitis aguda leve y se decide ingreso en planta de hospitalización. Se desarrolla un plan de cuidados adaptado a las necesidades de este paciente según los 11 Patrones funcionales de Salud de Marjory Gordon y Taxonomía NANDA. Palabras clave Pancreatitis. Dolor abdominal. Litiasis. NANDA internacional. Teminología NIC. Terminología NOC

DESCRIPCIÓN DEL CASO Mujer de 54 años que acude al servicio de urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra por presentar desde hace 2 días dolor abdominal persistente irradiado a espalda, con náuseas y vómitos e intolerancia a la vía oral. Acude acompañada por el marido muy nerviosa y angustiada. pulso 101 junio 2020

| 70

]

Antecedentes personales: osteoporosis, hiperlipidemia, cólico biliar no complicado en 2015, síndrome ansioso-depresivo y migrañas. No fumadora ni bebedora. Alergias: látex. Intolerancia: ácido acetil salicílico. Al ingreso en el servicio de urgencias se toman las constantes vitales: Tensión arterial: 109/63, Frecuencia cardiaca: 106 latidos por minuto. Saturación de O2: 91%. Temperatura: 37,3ºC. En la exploración física la paciente presenta distensión abdominal, dolor abdominal que irradia a espalda y aumenta a la palpación, signo de Murphy positivo, disnea de medianos esfuerzos y sequedad de piel y mucosas. Se canaliza vía venosa periférica, se administra fluidoterapia (2.500ml c/24h), analgesia endovenosa (Nolotil 1ampolla + Adolonta 100mg), antiemético endovenoso (Metoclopramida 10mg), antibioterapia endovenosa (Ciprofloxacino 200mg) y benzodiacepina sublingual (Trankimazin 0,25mg). Se colocan gafas nasales a 2 litros por minuto. Se solicita como exploraciones complementarias: analítica de sangre urgente, electrocardiograma, radiografía de tórax, ecografía abdominal y tomografía axial computarizada con los siguientes resultados: 1. Analítica de sangre urgente (hemograma, bioquímica y coagulación) con alteración de los siguientes parámetros: Leucocitos: 15.000 mm3; Neutrófilos: 81 %; Glucosa: 72 mg/dl; Colesterol: 277 mg; GOT: 103 U/L; GPT: 191 U/L; GGT: 96 UI/L; Amilasa: 1217 U/L; Lipasa: 209 U/L 2. Electrocardiograma: taquicardia sinusal a 106 latidos por minuto. 3. Radiografía de tórax normal 4. Ecografía abdominal y tomografía axial computarizada con hallazgos sugestivos de pancreatitis aguda leve. Se diagnostica de pancreatitis aguda leve y se decide ingreso en planta de hospitalización.


Michal Jarmoluk/Pixabay

INVESTIGACIÓN

El alcoholismo es una de las principales causas de pancreatitis en varones

A su llegada a planta, enfermería realiza una valoración de la paciente según los patrones funcionales de Marjory Gordon y se desarrolla un plan de cuidados adaptado a sus necesidades. VALORACIÓN SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON 1. Patrón Percepción-Control de la Salud Alérgica al látex e intolerancia a ácido acetil salicílico. Antecedentes personales: osteoporosis, hiperlipidemia, cólico biliar no complicado en 2015, síndrome ansioso-depresivo, y migrañas. No fumadora ni bebedora. La paciente refiere buena salud, buenos hábitos higiénicos y es autónoma para las actividades de la vida diaria. 2. Patrón Nutricional-Metabólico La paciente presenta sequedad de piel y mucosas por disminución de la ingesta hídrica y alimentaria como consecuencia del dolor abdominal, náuseas y vómitos. Durante 24h se mantiene con fluidoterapia endovenosa y dieta absoluta y se progresa dieta según tolerancia en los días

sucesivos (líquida, semilíquida, blanda y de protección biliar). Se realiza control de peso, ingesta y balance hídrico diario. Se monitorizan signos vitales por turno, persistiendo ligera hipotensión las primeras 24h, recuperándose tras aporte de fluidoterapia endovenosa. Al ingreso, temperatura corporal de 37,3ºC y febrícula durante las primeras 24h. Apirética el resto del ingreso. 3. Patrón Eliminación Se realiza control de diuresis diario. Orina colúrica y oliguria. Por riesgo de estreñimiento, se realiza control deposicional diario sin verse alterado. 4. Patrón Actividad-Ejercicio La paciente permanece encamada las primeras 48h por debilidad generalizada y dolor abdominal. Posteriormente comienza con movilización progresiva según tolerancia (levantar al sillón, ir al baño, pequeños paseos por la habitación y luego por el pasillo). Se controla saturación de O2 diaria y se administra O2 para mantener saturapulso 101 junio 2020

| 71

ción O2 por encima de 95%. Tras control del dolor e inicio de la movilización no requiere aporte de O2 con mejora del patrón respiratorio. 5. Patrón Sueño-Descanso Presenta insomnio por lo que se administra inductor del sueño (Lormetazepam 1mg) para ayudar a la conciliación del sueño. 6. Patrón Cognitivo-Perceptual La paciente está consciente y orientada durante todo el ingreso. Comprende el proceso. Durante su estancia en urgencias presenta dolor abdominal intenso irradiado a espalda por lo que precisa tratamiento analgésico endovenoso con Nolotil 1 ampolla y Adolonta 100 mg y control posterior. En la planta el control analgésico pautado consiste en Paracetamol 1g y Nolotil 1 ampolla ambos c/8h de forma alterna y Adolonta 50 mg si precisa por mal control con la analgesia pautada fija. A lo largo de los días disminuye la intensidad del dolor y por tanto los requerimientos de analgesia hasta su control con medicación vía oral.


INVESTIGACIÓN

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS  Se detectan los siguientes diagnósticos enfermeros según los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon[3][4][5]. DIAGNÓSTICO ENFERMERÍA

NOC

NIC

00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c pérdida activa de volumen de líquidos y mecanismos de regulación comprometidos.

0602 Hidratación 1902 Control del riesgo

4120 Manejo de líquidos • Pesar a diario y controlar la evolución. • Realizar un registro preciso de entradas y salidas. • Monitorizar signos vitales.  • Observar si hay indicios de sobrecarga / retención de líquidos  • Administrar terapia IV, según prescripción

00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos m/p diaforesis, autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas, expresión facial de dolor, postura de evitación del dolor, cambio en parámetros fisiológicos y cambio en el apetito.

1605 Control del dolor 2102 Nivel del dolor

1410 Manejo del dolor • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, aparición, duración, frecuencia, intensidad así como los factores que lo alivian y agudizan.  • Observar si hay indicios no verbales de incomodidad. • Administrar analgésicos por la vía menos invasiva posible, evitando la vía intramuscular. • Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen. 6482 Manejo ambiental: confort • Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.  • Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos. • Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.

00134 Nauseas r/c enfermedad pancreática 2103 Gravedad del síntoma m/p sensación nauseosa y náuseas

1450 Manejo de las náuseas • Asegurarse que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible. • Controlar los factores ambientales que pueden evocar náuseas (p.ej. malos olores, sonido y estimulación visual desagradable). 2380 Manejo de la medicación • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo. • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos. 2300 Administración de la medicación  • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación. • Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón para su administración, las acciones esperadas y los efectos adversos antes de administrarla, según sea apropiado. • Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado.

pulso 101 junio 2020

| 72


INVESTIGACIÓN

DIAGNÓSTICO ENFERMERÍA 00146 Ansiedad r/c amenaza de muerte m/p angustia, irritabilidad, inquietud e insomnio.

NOC

NIC

1402 Autocontrol de la ansiedad 5230 Mejorar el afrontamiento • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico. • Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos. • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad. 5270 Apoyo emocional • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

00092 Intolerancia a la actividad r/c reposo en cama y desequilibrio entre aporte y demanda de oxigeno m/p debilidad generalizada y fatiga.

0415 Estado respiratorio 0204 Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas

0180 Manejo de la energía • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad. • Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad. • Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad. 0740 Cuidados del paciente encamado • Explicar las razones de reposo en cama. • Mantener ropa de cama limpia, seca y sin arrugas. • Colocar la luz de llamada al alcance de la mano. • Vigilar el estado de la piel. 1800 Ayuda con el autocuidado • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado. • Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad. 3390 Ayuda a la ventilación • Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea. • Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción. • Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.

00015 Riesgo de estreñimiento r/c disminución de la motilidad intestinal

0501 Eliminación intestinal

0430 Control intestinal • Anotar la fecha de la última defecación. • Monitorizar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda. • Monitorizar sonidos intestinales.

00004 Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo y alteración de la integridad de la piel

1902 Control del riesgo

6540 Control de infecciones • Cambiar los sitios de línea IV periférica y de línea central y los vendajes de acuerdo con las directrices actuales de los Centros de Control y prevención de las enfermedades. • Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes. • Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas IV. • Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar al cuidador. • Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.

pulso 101 junio 2020

| 73


iNVeStiGaCiÓN

Como herramientas utilizadas para la valoración del dolor se utiliza escala visual analógica (EVA). 7. Patrón Autopercepción-Autoconcepto Paciente con antecedentes personales de síndrome ansioso depresivo. Refiere estar estable. 8. Patrón Rol-Relaciones Paciente con apoyo familiar, vive con su marido e hija. La familia se implica en el proceso y le acompaña en todo momento durante su ingreso. 9. Patrón Sexualidad-Reproducción No se detecta alteración. 10. Patrón Adaptación y Tolerancia al estrés El síndrome ansioso depresivo empeora durante el ingreso. Requiere Alprazolam 0.25mg vía oral en el servicio de urgencias y c/12h durante su estancia hospitalaria. Además, se da apoyo emocional dando información sobre su proceso de enfermedad, resolviendo sus dudas y alentándole a verbalizar sus sentimientos.

CONCLUSIONES La PA es uno de los trastornos gastrointestinales más comunes que requieren hospitalización. La mayoría son leves y autolimitadas. El alcoholismo en varones y la litiasis biliar en mujeres son las principales causas de este proceso. La hipertriglicidemia también es un factor que influye en menor medida. La edad media de presentación se sitúa alrededor de los 55 años. Obtener un correcto diagnóstico, una adecuada planificación de los cuidados, intervenciones y resultados y el uso de una misma metodología, nos ayuda a proporcionar una atención personalizada conforme a las necesidades específicas del paciente y nos permite brindar una atención de enfermería con un mayor nivel de calidad. Además, debemos tener en cuenta e incidir sobre los factores de riesgo que pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad, destacar aquellos que son modificables por la propia persona y brindar la información y las herramientas necesarias para actuar sobre ellos.

11. Patrón Valores y Creencias La paciente es católica no practicante. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DISCUSIÓN El caso que nos ocupa es el de una mujer de 54 años de edad que es diagnosticada de pancreatitis aguda leve. Es ingresada en planta de hospitalización para control de los síntomas y posibles complicaciones. El proceso de pancreatitis aguda se resolvió satisfactoriamente en un periodo de tiempo adecuado. Pasadas las 24h la paciente alcanzó una notable mejoría. Se consiguió un correcto control del dolor, de los síntomas digestivos y de la ansiedad, con la administración adecuada de analgésicos, antieméticos y ansiolíticos. La paciente permaneció ingresada hasta que los parámetros inflamatorios mejoraron, se consiguió un buen control del dolor y toleró las ingestas orales. Mejoró su estado de ansiedad y sus miedos de manera adecuada, con tratamiento oral y apoyo emocional (se resolvieron dudas, se dieron pautas de actuación, etcétera). Con un adecuado trabajo interdisciplinar conseguimos dicha rápida mejoría, evitamos complicaciones y aseguramos una atención de calidad.

Bibliografía 1. Alarcón OC, Ávila BML, Tajmuch VV. Pancreatitis aguda. Revista chil. pediatr. [Internet] Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000500010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/ S0370-41062008000500010 2. Álvarez-López F, Castañeda-Huerta ND. Pancreatitis aguda. Revista Médica MD [Internet]. 2014 5(2):8086. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2013/ md132g.pdf 3. Herdman TH, Kamitsuru S, editores. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015. 4. Morrhead S, Swanson E, Johnson M, Mass ML, editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud. 6a ed. Barcelona: Elsevier, 2018. 5. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier, 2018.

pulso 101 junio 2020

| 74


pulso 101 junio 2020

| 75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.