Cádiz Libertaria Nº43 Enero

Page 1

EL PRECIO DE LA LUZ LO PONE WALL STREET

EMPLEO NAVIDEÑO EN EL CORTE INGLÉS

Los precios de la luz en España son uno de los grandes misterios económicos del país. Los fija el Gobierno con un opaco mecanismo que sólo comprenden los superentendidos y del que nunca hay datos públicos al 100%. La globalización y la especulación financiera hacen el resto.

45,5 horas de lunes a domingo, 490€ brutos.

Los precios de la luz incluyen peajes y energía. Los peajes cubren costes de distribución y subvenciones a las renovables, entre otros, y los fija el Gobierno. La energía es el coste de generar la luz, pero está más que especulado, con mercado intradía, contratos a futuro, o derivados financieros para cubrir riesgos. La revisión de la factura es el resultado de la evolución de peajes y energía, ponderados según su peso en el recibo. Este es el primer gran misterio. Los peajes tienen un peso de entre el 50% y el 60% en la factura, y la energía de entre el 40% y 50%. Nadie sabe muy bien por qué se estableció así. El Gobierno siempre ha jugado aritméticamente con eso. Para amortiguar fuertes subidas de la energía, ha bajado peajes, aún a riesgo de crear desfase de ingresos y costes (déficit de tarifa). Ahora ya no puede, porque el objetivo de la nueva reforma eléctrica es poner fin al monumental déficit de tarifa. Habrá 3.600 millones más este año por culpa de Hacienda, que no va a entregar las ayudas que prometió. Se acumularán 30.000 millones de déficit. Para determinar el coste de la energía, el Gobierno usa como referencia la subasta, donde se cierran contratos mayoristas a futuro de suministro eléctrico. Se celebra una días antes ante de que empiece cada trimestre, y la organiza Omel, sociedad en manos de bancos y eléctricas. En la subasta, una compañía se compromete a vender, a un precio a las distribuidoras eléctricas la luz que éstas necesitan durante el siguiente trimestre para suministrar a sus clientes. Esa compañía ganará si, luego, compra esa electricidad más barata. Como cualquier mercado de futuros, el componente especulativo es clave y forma parte del juego. Para hacer más ágil la subasta, se celebra a ciegas (los participantes no saben quien es su rival) y por Internet. Dos tercios de lso subasteros son grupos con sede fuera de España. En más de un 50% los contratos se los adjudican entidades financieras o grupos especializados en derivados financieros y trading de materias primas. Muy activos son Morgan Stanley, Goldman Sachs y Deutsche Bank, entre otros, además del gigante francés eléctrico EDF. Más que eléctricos, los profesionales de la subasta son brókers, que participan a golpe de clic de ratón a miles de kilómetros, desde Nueva York, Londres, Manhattan, Fráncfort o París.

FOS, empresa nacional de outsourcing de ventas y marketing, selecciona promotor/a para campaña navidad de telefonía móvil en varios centros del El Corte Inglés en Murcia (Salcillo y Cartagena). Se buscan dinamizadores de venta para fomentar el conocimiento, uso y compra del producto, asesorar el uso y funcionamiento del sistema operativo y elaborar un reporte diario de actuaciones. El salario bruto mensual es de 490€, y el horario es de lunes a domingo de 12h a 15h y de 18h a 21.30h librando el 25 de diciembre y 1 de enero y el 24 y 31 de diciembre de 10h a 14h. DERRIBA LA HIPOTECA Un hombre de Lovech (Bulgaria), que no podía pagar la hipoteca de su casa, decidió demolerla antes de que los banqueros se la quitaran. La tierra en la que se construyó su casa no estaba incluida en la hipoteca por lo que la familia decidió destruir la casa y dársela a su nuevo propietario, el banco. Los restos del edificio fueron cargados en un camión y se trasladaron a la oficina del distrito central del banco en la ciudad de Teteven, donde se firmó el contrato de la hipoteca. El hombre estaba en deuda con el banco y con toda su familia había entrado en el despacho de la entidad llorando para pedir clemencia, pero el director dijo que no podían hacer excepciones y la familia tenía una semana para vaciar la casa. Imaginen la cara del director después de que la familia salió de la oficina y su preciosa casa nueva fue descargada frente a la entrada principal del banco ... No sabemos si a esta familia búlgara le habían llegado las noticias del vecino griego que quemó la casa y tiró el coche por un barranco antes de entregarlos al banco. Que pena que no metió en el coche al mayor desahuciador de nuestro país.


ASESINADOS O EXPLOTADOS EN CAMPOS DE CONCENTRACIÓN, ESO ES LO QUE NOS ESPERA CON LA VUELTA DEL FASCISMO Todavía están en paradero desconocido miles de fusilados por el fascismo. En la provincia de Cádiz la represión destacó en los muros de Puerta de Tierra y el castillo de San Sebastián de Cádiz, el Penal de El Puerto de Santa María, la Fosa de las Mujeres de Grazalema y el Valle de la Sauceda y la fosa común del Cortijo El Marrufo, entre otros lugares. Las Puertas de Tierra se convirtieron en paredón de ejecuciones: en el verano de 1936, a las seis de la tarde, muchos gaditanos fueron fusilados junto al torreón. En el Penal de El Puerto se hacinaron más de 6.000 presos. En 1940, sobre una población en el municipio de 22.264 habitantes, casi el 19% se encontraba cumpliendo condena. Tres de cada diez hombres que habitaban la localidad entonces eran presos. La Fosa de las Mujeres de Grazalema está en la finca El Retamalejo, en el paraje conocido como Cañada de las Mujeres, donde fueron asesinados un adolescente y 15 mujeres, tres de ellas embarazadas. Fueron fusiladas en una curva de la carretera A-372 cercana al punto kilométrico 56 (‘La Curva de las Mujeres’), y enterradas en un horno de carbón vegetal. En 2008 se exhumaron los cuerpos. El Valle de la Sauceda se extiende por los términos municipales gaditanos de Jimena de la Frontera, Ubrique y Jerez, y de la localidad malagueña de Cortes de la Frontera. Este enclave fue el último lugar de resistencia de las poblaciones del entorno que huían del avance de las tropas sublevadas. Se calcula que en la zona se refugiaban más de mil personas, de las que entre 300 y 600 fueron fusiladas. Los primeros trabajos llevados a cabo en el verano de 2012 permitieron hallar 28 cuerpos de víctimas de la represión en el entorno del cortijo de El Marrufo. Los trabajos de prospección continúan ante las evidencias de otras posibles fosas comunes. En Andalucía hubo 55 campo de concentración, donde unos 100.000 reclusos trabajaron como mano de obra gratuita al servicio de empresas privadas e instituciones públicas. El Ayuntamiento de Sevilla explotó a los prisioneros del campo de concentración de El Colector, en la barriada de Heliópolis contrabajos forzados en obras públicas. El campo de concentración de Las Arenas, en la cercana población de la Algaba, fue un centro de exterminio donde murió la mitad de los reclusos.

Medio millón de personas fueron sometidos desde el verano de 1936 a un régimen esclavista en 180 campos de reclusión gestionados por el Patronato Nacional para la Redención de Penas por el Trabajo (PRPT). Explotados en obras faraónicas, arreglo de calles, construcción de viviendas, recogida de cosechas o labores domésticas las mujeres, en situaciones no exentas de acoso sexual, eran alimentados mientras pudieran trabajar, Partiendo del objetivo de recluir a todas las milicias republicanas en campos de prisioneros, se llegó al uso masivo de trabajadores con dos 2 pesetas al día de sueldo, de las que el sistema carcelario descontaba 1,5 en concepto de manutención y vestimenta. En Andalucía, se dan los primeros campos de concentración y trabajo forzado en zonas donde ya no hay operaciones militares. Hubo trece instalaciones en Granada, once en Córdoba y Sevilla, ocho en Jaén, cuatro en Cádiz y Málaga, tres en Huelva y uno en Almería. Alguno, como el de Los Merinales, con diferentes usos hasta 1956, dos décadas después de iniciada la guerra civil. Una "empresa", en suma, con fundamento económico y de reeducación mental, al servicio "de lo público y lo privado", un proyecto "concentracionario" –aunque alejado de la "política de exterminio" presente en la "matanza fundacional"–, sin el que el franquismo "no sería comprensible". Y el relevo lo cogió Hassan II en 1975. En el Sahara, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis y un equipo de investigación de la Universidad del País Vasco han descubierto otras tres fosas en los territorios liberados del Sáhara Occidental. Ocho saharauis ejecutados en 1976 por el ejército marroquí fueron localizados. Dos de las víctimas llevaban consigo DNI español, y los asesinatos tuvieron lugar cuando las tropas españolas todavía se encontraban en el Sáhara Occidental, pero no hay respuesta del Gobierno de España. ¡Cómplices!.

REGIDORES PERPÉTUOS Y PUTOS CENSORES La Línea de la Concepción (gobernado por el PSOE) ha nombrado a la Virgen de la Inmaculada como alcaldesa perpetua. Se han nombrado vírgenes como alcaldesas perpetuas -a veces son designadas hijas adoptivas, hijas predilectas o incluso capitanas generales- en municipios controlados por los socialistas, por el PP y también por IU, el más reciente el de Teba (Málaga). Prácticamente todas las capitales de provincia de Andalucía tienen advocaciones marianas como alcaldesas perpetuas, con otros honores aparejados: Córdoba, con Nuestra Señora del Socorro (desde 1934); Huelva, con Nuestra Señora de la Cinta (1956); Sevilla, con la Virgen de los Reyes, que en los años 50 se convirtió en la primera imagen en obtener la Medalla de la Ciudad; Cádiz, con la Virgen del Rosario (1967), además del tener al nazareno como regidro perpétuo; Jaén, con la Virgen de la Capilla (1967); y más recientemente, Almería con la Virgen del Mar (2012), mientras que Granada no tiene una alcaldesa perpetua, pero sí le ha entregado a la Virgen de las Angustias la Medalla de la Ciudad. La cuestión es que en una aplicación estricta de la legalidad, tal y como está recogido en la Constitución Española, las autoridades no deberían propiciar estos reconocimientos, porque van contra la laicidad que se les exige. En una Andalucía de instituciones laicas deberían erradicarse estos honores, igual que los votos que algunos alcaldes llevan a cabo, es decir, ceremonias de agradecimiento y ofrendas por algún mérito atribuido a una advocación concreta. Se une a esto la participación, no a título particular sino como autoridades, en las comitivas del Día del Corpus, Semana Santa y otros festejos, gozando para ello, además, de ubicaciones privilegiadas en las carreras oficiales. Es más, si se aplicara esa laicidad no tendría sentido que más de la mitad de los días de fiestas nacionales coincidan con hechos religiosos, y en el caso de las fiestas locales, con onomásticas de patrones. Hay quien dice que se

debe a nuestro origen morisco. No bastaba con ser católico, había que ser el más capillita. Será por eso el protagonismo que se le da al catolicismo en la Radio Televisión Pública de Andalucía, con varios programas financiados por fondos públicos (unos 800.000 euros por año) y que son controlados por los obispos. Y todavía no han emitido la primera película secuestrada en la Transición, que aún hoy sigue censurada, el documental 'Rocío', censurado por orden del Tribunal Supremo el 3 de abril de 1984 cuando Felipe González gobernaba ya con mayoría absoluta. Su director, Fernando Ruiz Vergara, sufrió un calvario judicial por sacar a la luz la represión de 1936, y murió en 2011 exiliado en Portugal. El secuestro de la cinta y la condena a dos meses y un día de prisión, 50.000 pesetas de multa y una indemnización de diez millones de pesetas a su director fue por sacar a luz la represión en Almonte tras el golpe militar de 1936, desde sus instigadores al centenar de víctimas. La película incluye las declaraciones de un vecino de Almonte, Pedro Gómez Clavijo, quien cuenta a cámara cómo se urdió la represión. Como sostiene el historiador Francisco Espinosa, "Ruiz Vergara vino a contar la trastienda de la matanza realizada por los fascistas, y puso nombre y rostro al que, según algunos testimonios, aparecía como máximo responsable: el terrateniente y ex alcalde José María Reales Carrasco". Es uno de los primeros intentos de arrojar luz a la represión llevada a cabo en el verano de 1936. Pero, en los primeros ochenta, el resultado fue otro. Los hijos de Reales Carrasco interpusieron el 23 de febrero de 1981 -horas antes del intentona de Tejero- la querella por los delitos de injurias graves, escarnio de la religión católica y ultraje público contra el director, la guionista y el vecino que prestó su testimonio. El juez desestimó por completo la imputación de escarnio porque "los temas religiosos están tratados con respeto". Con todo, sí ordenó el secuestro de la cinta, primero en toda España y, luego, sólo en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, las más vinculadas a la romería del Rocío. A mediados de mayo de 1985, la película volvió a los cines españoles. Se sustituyeron los fragmentos suprimidos por una pantalla en negro con la leyenda "Supresión por sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo del 3.4.1984", lo que no impidió que circulara en video esta joya de la libertad de expresión.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.