Absurdo

Page 1



Fotografìas e imàgenes: Archivo de Ciudad de la Ima ginaciòn a menos que se indique lo contario.

DIRECCIÒN GENERAL:

Ciudad de la Imaginaciò n: Pablo Josè Ramìrez

Director Ejecutivo

READ THIS BOOK IN ENGLISH:

Marìa Nieves Mìguez

Directora Administrativa

Ofelia Gutièrrez

Contabilidad

Alba Carrasco

Coordinadora de Comuni

Zinder Garcìa

caciòn

Coordinadora de Formaciò

Santiago Lucas

n

Diseño Gràfico

DIRECCIÒN EDITORIAL: Pa blo Josè Ramìrez. DIRECCIÒN DE ARTE y DIS EÑO: Bryan Castro. EDICIÒN: Julio Urìzar. PRODUCCIÒN: www.brya

ncastropoz.com

ISBN: 978-9929-668-01-0 © Absurdo 2014. © 1a. Ediciòn, Quetzaltenan go, Guatemala 2014 © De las imàgenes, autore s o propietarios Agradecimientos: Liz Roj as, Fausto Gracia, Leslie Martìnez, La CUERDA, Teatro Laboratori o TELA, Mucevi, Walter Mig nolo, Proyectos Ultravioleta, Isabel Rodas, Rosina Cazali, Carolina Esc obar Sarti, Marco Canale, Benvenuto Chavajay, Àngel Poyòn, Rey es Josuè Morales, Marco Chàvez, Lau ra Mèndez, Victoria Tiu, Kan Lainez, Andrès Rodrìguez, Tomasa De Leòn, Luis Fernando Cas tillo, Josè Mìguez, Carlos Escalante , Beerd Willems, Susana Rochna, Andrès Rodrìguez, Anabella Aceved o, Paola Gonzàlez Vargas , Juan Miguel Arrivillaga y Julio Serran o entre muchos màs que han hecho posible el Absurdo.

Publicado con el apoyo de:

El tiraje consta de 1000 eje mplares. Se utilizò papel couchè mat e de 80 Grs. y cartulina husky calibre 12 con plàstico mate.


ABSURDO

una introduccion (O DE CÒMO EMPEZAR POR EL FINAL)

En el año 2009 un grupo de personas provenientes de la escena cultural e intelectual de Quetzaltenango nos reunimos en un viejo cafè de la zona 1. Habìa ideas, habìa energìa, habìa inestabilidad y sobre todo existìan unas ganas tremendas de decir y hacer. Una cosa estaba clara: la estructura y el discurso tradicional de la pràctica polìtica, de izquierda o de derecha en su mayor parte, no encajaba con lo que en ese momento concebìamos como pràcticas emancipadoras.

En ese entonces varios de nosotros trabajàbamos ya a partir de pràcticas del performance, la producciòn cinematogràfica, la literatura y cierta producciòn teòrica emergente en la ciudad. Es asì como nace esa cosa un poco indefinible llamada Absurdo. Siempre se pensò en un evento tipo festival que diera cita una vez al año a pensadores, activistas y artistas que plantearan formas alternativas de decir y hacer al poder hegemònico, pero que tambièn fueran crìticos con los discursos de la izquierda. Es decir, estaba claro que el movimiento que sustentò el Absurdo no se identificaba con la matriz bipolar del poder hegemònico-antihegemònico o del poder-resistencia, como criticara Michael Focault. Es decir, siempre se pensò en la bùsqueda de una pràctica polìtica màs acercada a un gesto anàrquico o deconstructivo que a un proyecto sustentado en una agenda polìtica,

2014 · absurdo PRÀCTICAS EMANCIPADORAS

241


Un chirmol epistemològico

sin ataduras con ningùn partido polìtico ni con ningùn discurso establecido. El Absurdo se pensò como una especie de acontecimiento anual que pudiera ir articulando de manera desordenada a personas y proyectos que representaran un discurso menos normado por la academia o por la militancia tradicional: un poco màs absurdo. Cada año, con pequeñas donaciones, sin grandes fondos, se fue constituyendo un evento polisèmico, andrògino, desordenado, incoherente e irresponsable que pudiera ubicarse como un espacio que suscribìa de cierto modo a planteamientos y modos emancipatorios globales. De ese modo, cada año se pensò en una especie de eje temàtico que diera cierta forma a la discusiòn: Ciudadanìas al borde; Sexualidades diversas; Sujeto, Vida y Espacio; Violencia, Soberanìa y Territorio; y Del gesto al pensamiento decolonial. Cada año tambièn el Absurdo fue tomando un caràcter màs teòrico y màs enfocado en el debate crìtico ligado a las pràcticas artìsticas contemporàneas y a su relaciòn intrìnseca con el pensamiento

polìtico, en bùsqueda de ciertas epistemologìas al borde que dieran sustento a otras lògicas y otros sentidos de lo verdadero, es decir que pudieran ir sustentando cierta posiciòn teòrica del absurdo. Esto, cabe decir, sucediò de manera desordenada y sin intenciones de rigurosidad acadèmica. Este libro es un poco de todo, es -como dije hace poco en un conversatoriouna suerte de chirmol epistemològico. Esta publicaciòn pretende, màs que ser una especie de aburrida sistematizaciòn y bùsqueda de legitimaciòn a partir de su vigencia como archivo, una extensiòn del espìritu del Absurdo, sin orden “lògico”, sin una construcciòn lineal narrativa, sin una posiciòn (por ahora) clara de lo que pensamos o buscamos. Se podrìa decir entonces que el presente libro es màs una poètica de la imagen y del texto, o como dirìa Gilles Deleuze, un intento, nada màs, de una nueva imagen del pensamiento. Se pensò desde el principio incluir un conjunto de textos e imàgenes que pudiera constituir el universo de lo que ha significado simbòlica y polìticamente un evento que se enuncia como Absurdo. Digamos que negando en sì mismo su

5


“razòn” ilustrada moderna, retorciendo sobre su eje y encontrando claves que recuerdan la màxima de Jack Kerouac: “yo no busco, encuentro”. El Absurdo ha sido el encuentro con formas de poder-hacer menos normadas por el sentido dominante del pensamiento lineal, cartesiano, judeo-cristiano, heteronormativo, estatista, colonizador y crudamente violento. Podemos ver esta publicaciòn como un intento de acercamiento a la experiencia absurda de un proyecto absurdo, a travès de la cual intentamos dar forma a una de tantas historias seminales de la pràctica polìtica en Guatemala. No la pràctica del poder colonial, pero tampoco la pràctica de la resistencia “oficial”. Digamos que esta es màs bien una microhistoria, una micropolìtica entre muchas, que por lo regular son asimiladas o envestidas en nombre de la atroz y aburrida historia oficial.

Autor:

PABLO JOSÈ RAMÌREZ


Año:

ABSURDO 2009

Contexto:

AUDIOVISUALES Y PERFORMANCE, PARQUE A CENTROAMÈRICA, QUETZALTENANGO

71


ABSURDO

Ilogico para quien?

?

Autor:

PABLO JOSÈ RAMÌREZ

(2013) (Apuntes muy introductorios a la discusiòn de un proyecto Absurdo)

de la normalidad que perpetùan una forma de epistemologìa violenta y anulativa de la alteridad.

El proyecto del Absurdo surge como respuesta a la polìtica del conocimiento colonial2, enunciàndose a partir del conflicto, buscando hablar con muchos y como muchos. Ante la polìtica activa de la normalidad, se reivindica el papel del vigilante, del crìtico, del pensador, del hacedor y del artista.

El Absurdo busca operar desde los limites, piensa desde los excesos y el vicio, su principio es el quiebre, el ejercicio dialèctico que transita entre lo normal y lo anormal. Justo ahì, en el intersticio, se encuentra la posibilidad de pensar de manera absurda, en la negaciòn dialèctica de un mundo que aparece como verdadero, siendo verdaderamente falso.

Hablar desde la crisis extra/disciplinar es imperativo para un proyecto absurdo, develando las grandes contradicciones de la modernidad, encontrando palabras mudas que puedan liberarse. Pensar desde el filo es necesario en un espacio que genera circuitos

Si “la polìtica” desde y para “la normalidad” se construye desde las instituciones del estadonaciòn, en los congresos, en los palacios de justicia, en los epicentros de “la gloria”3; si lo normal es ese espectàculo re/producido en imàgenes que circulan y se capitalizan desde el cuerpo y la palabra, se propone entonces desde

Notas // 2. Para profundizar la idea de colonialidad vèase el anàlisis de teòricos como Walter Mignolo, Enrique Dusell, Gayatri Spivak. 3. Planteo la nociòn de “Gloria” a partir de un interesante anàlisis que Giorgio Agamben desarrolla en su libro “El reino y la gloria” (2008) PENSAR DESDE EL FILO

28


Sabotear el lenguaje

el error y la falla. Sin embargo, no debe existir un sentido heroico bajo esta lògica, la promesa moderna de “revoluciòn” debe ser superada, luchar entonces no por un sentido equivocado de superioridad, sino porque en la bùsqueda permanente se encuentran otros sentidos. La polìtica y el arte se condensan en “el hacer”. El poder/hacer4 esta trazado por gestos polìticos para la creaciòn. La polìtica y el arte son trascendentes en el conflicto, en la crìtica como salto al vacìo. El arte complaciente encuentra los lìmites en la instituciòn, aparentando criticismo como acto esnobista para la circulaciòn del espectàculo. Tomar un lugar crìtico de enunciaciòn ante la realidad nos hace contemporàneos5. Buscar caminos para crear desde la contradicciòn hace al arte contemporàneo, no interesa vivir hoy, interesa vivir el ahora de manera extàtica. No somos libres, y el poder enunciarlo es ya un acto de libertad, este es un principio absurdo.

El arte y la polìtica que interesa son desorganizadas e irresponsables, se especializan en la anulaciòn del lìmite. Ser especialista en el absurdo es jugar con la tècnica, cuestionar las purezas, trascender el aburrimiento. Es sabotear el lenguaje desde el lenguaje mismo. Un arte que es presente, que actùa, que encuentra los lìmites de la instituciòn para interpelarlos, desde el adentro y el afuera, un arte que tiene la mirada fija en el presente de manera penetrante, obtusa, perpendicular, que no se pre-ocupa demasiado, y sobre todo que se piensa como recurso de desobediencia epistèmica, generando lecturas de la realidad bajo esas otras imàgenes/palabras/sensaciones/ deseos. Un arte que es contemporàneo, un arte que hace polìtica y una polìtica que hace arte, son una tarea absurda.

Notas // 4. Mi nociòn del poder/hacer es similar a la propuesta por John Holloway a partir de sus tesis sobre el antipoder. 5. Lo contemporàneo se plantea en tèrminos amplios, màs allà de nociones cronològicas o historicistas, se plantea como un estado del ser, como algo por debatir y construir. 922


Foto:

MOVIMIENTO EMERGENTE 16/4

Fue un movimiento de expresiones mùltiples que naciò en Quetzaltenango en 2005. Buscò impulsar procesos de reflexiòn, experimentaciòn y producciòn de hechos artìsticos, conocimientos emergentes y acciones polìticas alternativas.

EL ORDEN DENTRO DEL CAOS

103


Año:

ABSURDO 2009

Contexto:

AUDIOVISUALES Y PERFORMANCE, PARQUE A CENTROAMÈRICA, QUETZALTENANGO

1


Epigramas del Absurdo La verdad es que iba puntear las ideas centrales de mi presentaciòn para luego darles anchura frente a ustedes. Luego me dije: “hay que ser un poco elegante en circunstancias como èsta”. Entonces la revelaciòn: mejor que decir “punteado”, era decir “epigramas”. Mejor que decir solo epigramas, era ponerles el apellido màs comùn de todos, en todo el orbe: el “del absurdo”. Nacieron asì los epigramas del absurdo.

Autora:

CAROLINA ESCOBAR SARTI

Simposio:

ABSURDO 2013


Lo inconcebible, lo contradictorio

Y para no faltar a la estètica, habìa que comenzar por una cita, por ejemplo, de Wikipedia. Allì nos dicen, que el epigrama (del griego antiguo «ἐπί-γραφὼ»: literalmente «sobre-escribir» o «escribir encima») es una composiciòn poètica breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satìrico de forma ingeniosa. Tambièn señala Wikipedia que, el absurdo, etimològicamente, se compone del prefijo ab (pròximo en este caso a la preposiciòn de) y surdus (sordo). La traducciòn del diccionario es: «Disonante; absurdo; inùtil, inadecuado». En su contexto original, el tèrmino se utilizaba predominantemente en el àmbito musical, y se referìa, en alto latìn, a los sonidos desagradables al oìdo. Trasladado al juicio de un concepto, posibilita que èste pueda ser desagradable al oìdo por desatinado, contrario a la lògica, disparatado. Lo inconcebible, lo que el espìritu no puede pensar es, en ùltimo

tèrmino, lo contradictorio. ¿O sea que el sentir de lo absurdo naciò al escuchar la mùsica? ¡Viva Wikipedia! Walter Mignolo, por su parte, nos impregna desde el principio con una sentencia lapidaria: “No hay afuera ontològico sino exterioridad epistemològica”. Aquì es donde voy a empatarlo todo antes de que se me vaya de las manos: las ideas trataràn de fluir en movimiento constante alrededor del tema que nos convoca; el ergon (centro) y el parergon (periferia) nos serviràn, metodològicamente, para movernos entre los constantes desplazamientos del ser y el conocer; la diferencia como menosprecio, perfilada para normar y ordenar un mundo que aùn se divide en clave de amos y esclavos. Esta es la Conversaciòn 3, la del Multiculturalismo, alteridad y los peligros de la exotizaciòn. Confieso que si fuera extraterrestre y escuchara este tìtulo, creo que màs temprano que tarde me

132


ABSURDO

habrìa regresado al planeta recièn abandonado. Y pienso que si no tuviera un pensamiento acadèmicamente colonizado o polìticamente correcto, no entenderìa que significa multiculturalismo, alteridad o exotizaciòn. Lo del peligro creo que sì que lo entenderìa bien. Algo asì ha de sentir una persona que habla quichè y nada de castellano cuando llega a la ciudad. Algo asì le pasò ayer a Josefina, una niña de la comunidad lingüìstica tzutuhil que llegò a la Alianza. Tiene 13 años, llegò de Sololà, violentada de muchas maneras, vestida con el traje que manda su comunidad, hija de madre alcohòlica sin màs referentes familiares. Es analfabeta y no habla una sola gota de español. Llorò toda la noche segùn supe hoy de madrugada. Advierto que no me gusta para nada la pornomiseria.

Pero es que hace casi dos meses, otra adolescente cakchiquel de caracterìsticas muy parecidas fue rescatada de un bar, junto a otras 41 mujeres de distintas edades. Tampoco sabìa hablar español, nada de nada, pero a los pocos dìas de estar en La Alianza demostrò que sì sabìa còmo bailar en un tubo cada noche y se los estaba enseñando a otras adolescentes que la miraban sin despegar los ojos. Podemos decir que de esto se trata el absurdo. “No existe ninguna naturaleza, sòlo existen los efectos de la naturaleza: la desnaturalizaciòn o la naturalizaciòn” dijo Jacques Derrida, en Dar (el) tiempo. Aquì, el cuerpo de una niña maya fue capaz de alimentar a un sistema de sìmbolos natural; el cuerpo se convirtiò en el sìmbolo de una situaciòn donde se intersectan variables de la lògica colonizadora: la cultura,

2013 · absurdo EL PELIGRO

23


La gramàtica generadora

la diferencia y el poder. La cultura: Hoy màs que nunca, aturdidos aùn por una globalizaciòn que rebasa nuestros màs profundos anhelos de convivencia humana en armonìa, la cultura se plantea como un legìtimo asidero de la humanidad, como un elemento constitutivo del desarrollo, como un espacio de identidad, como constructora de redes de significado y como elemento estratègico de soberanìa. En las palabras de Kliksberg y Tomassini, la cultura es la gramàtica generadora. Que sea èste nuestro punto de partida. La cultura se abre a infinitas posibilidades en el marco de una democracia tan fràgil y anhelada como la guatemalteca. Cuatro dècadas despuès de iniciados los Estudios Culturales en la regiòn latinoamericana, que abarcan temas como institucionalidad, gestiòn, patrimonio, economìa, comunicaciòn, polìtica y cultura, nos preguntamos còmo poner estos saberes en juego para superar la visiòn simplista que asocia cultura solo al concepto decimonònico de bellas artes o al enfoque antropològico, relacionado con pueblos indìgenas.

Se ha dicho que el siglo XXI estarà determinado por la cultura, lo cual, seguramente producirà interesantes, bastos y originales reordenamientos. Segùn el Dr. Patricio Rivas, los escenarios culturales demandaràn de las propias culturas repensar sus hàbitos, costumbres, idiomas, estèticas, soportes artìsticos, configuraciones morales y relaciones con el pasado y el futuro. Las comunidades culturales pugnaràn por sobrevivir y transmitir su patrimonio intangible y simbòlico a las nuevas generaciones, luchando contra las corrientes de la cultura dominante, globalizadora, eficientista, individualista y vinculada obsesivamente al èxito personal. Y las juventudes, medio esquizoides, medio sorprendidas y medio aburridas, formaràn parte de cibercomunidades que ampliaràn o reposicionaràn los màrgenes de referencias culturales anteriores. Garcìa Canclini señala que la vida y el futuro de millones de seres humanos està hoy en relaciòn directa con las tantas comunidades mundiales que deambulan como nòmadas por los territorios de un proceso que,

34


ABSURDO

desde muchas perspectivas, se vincula a la nociòn de caos, a la emergencia de nuevas entidades, a las rupturas y creaciòn de nuevos vìnculos, a la decadencia e hibridaciòn de las pràcticas sociales y simbòlicas y a las transformaciones de las grandes instituciones y àmbitos modernos. La diferencia: El discurso filosòfico ha cumplido siempre una funciòn esencial en la construcciòn de la identidad. En ese sentido, la nociòn de “diferencia” entendida en nuestro contexto como menosprecio, es constitutiva tanto de la identidad como de una tradiciòn filosòfica que define al Sujeto en tèrminos de mismidad, lo cual equivale a decir con un conjunto de cualidades y derechos. De ahì que la Subjetividad se equipare con la conciencia, la racionalidad y la conducta ètica

autorregulada. Esta perspectiva implica una dialèctica de los Otros, definidos en tèrminos de diferencia negativa, que funcionan como el homòlogo especular del Sujeto. Estos son los otros sexualizados, racializados y naturalizados. En la medida en que la diferencia quiere decir inferioridad, adquiere connotaciones esencialistas y letales para las personas a las que se aplica la marca de ‘otros’ y a quienes se somete a la condiciòn de cuerpos descartables. Se vuelven levemente menos humanos y consecuentemente màs mortales que aquellos que entran en la categorìa de Mismidad. El hecho de que la diferencia entendida como menosprecio sea constitutiva del poder autoafirmado de la Mismidad, la convierte en un concepto fundacional. (Braidotti).

2013 · absurdo EL MENOSPRECIO LETAL

162


Devenir persona

El hecho de que estas dos nociones opuestas de vida coincidan en el cuerpo humano hace que la cuestiòn de la corporizaciòn llegue a convertirse en un espacio de disputa y una arena polìtica. El dualismo mente-cuerpo constituyò, històricamente, un atajo para eludir las complejidades de esta cuestiòn, introduciendo un criterio de distinciòn sexualizado, racializado y naturalizado. Dado que este concepto de ‘lo humano’ fue colonizado por el falogocentrismo, terminò siendo identificado con los ciudadanos hombres, blancos, heterosexuales, cristianos, propietarios, que hablan el lenguaje estàndar. ”(Braidotti) El devenir persona es un cambio cualitativo de perspectiva en el proceso de aprehensiòn de la realidad. Asì, desde la filosofìa nòmada de Braidotti, hay tres modos de devenir transformador que estructuran ese anàlisis y trazan el mapa de localizaciòn de quienes eran considerados los “otros constitutivos” del sujeto unitario del humanismo clàsico. Estos tres modos de alteridad estructural se expresan en: 1.) Los cuerpos sexualizados de

las mujeres. 2.) Los cuerpos racializados de los indìgenas. 3.) Los cuerpos naturalizados de los animales y ‘otros’ de la tierra. Sin embargo, estas interacciones mismidad-alteridad, centroperiferia, han sido impactadas por la posmodernidad globalizada y ya no se establece un modelo dialèctico de oposiciòn, sino patrones màs dinàmicos, no lineales, menos predecibles, màs contradictorios y zigzagueantes. Esto deriva en unos ‘otros’ que ya no son sòlo los marcadores de exclusiòn y marginalidad, sino tambièn ocupan la posiciòn de sujetos alternativos. Son cuerpos desechables, pero tambièn cuerpos decisivos para las transformaciones èticas y polìticas. En este sentido, Judith Butler, señala que: “…todo discurso opuesto producirà su exterior, un exterior que corre el riesgo de que lo considere como su espacio de inscripciòn no significante. Y si bien èsta puede parecer la violencia necesaria y fundadora de cualquier règimen de verdad, es importante resistir a ese gesto teorètico del

12


ABSURDO

pathos en el cual las exclusiones se afirman sencillamente como tristes necesidades de significaciòn. La tarea consiste en reconfigurar este “exterior” necesario como un horizonte futuro, un horizonte en el cual siempre se estarà superando la violencia de la exclusiòn. Pero tambièn es igualmente importante preservar el exterior, el sitio donde el discurso encuentra sus lìmites, donde la opacidad de lo que no ha sido incluido en un determinado règimen de verdad cumpla la funciòn de un sitio desbaratador de la impropiedad o la impresentabilidad lingüìstica e ilumine las fronteras violentas y contingentes de ese règimen normativo precisamente demostrando la incapacidad de ese règimen de representar aquello que podrìa plantear una amenaza fundamental a su continuidad.

“Mi patrona me dio el encargo de conseguirle alguien para trabajar en su casa. Usted se ve bonita y aseadita. ¿Cuànto quiere ganar?” Un jardinero ladino a una acadèmica indìgena en una de las calles de Antigua Guatemala, cuando ella pasa frente al jardìn donde èl trabaja. Antigua Guatemala, Agosto, 2011. “Un movimiento se aprende cuando el cuerpo lo ha comprendido”. Merleau-Ponti.

Año:

2013

2013 · absurdo SUPERAR LA VIOLENCIA DE LA EXCLUSIÒÓN

4


Autor:

BRYAN CASTRO

Contexto:

CUBO ABSURDO

2


ABSURDO

Interdisci plinar

extractos simposio 2013 PABLO JOSÈ RAMÌREZ

“El Absurdo es generar espacios en los que podamos a partir de una nociòn interdisciplinar debatir y construir un espacio crìtico.”

ROSINA CAZALI

“Nos es muy difìcil encontrar esos espacios donde podamos entender lo que estamos haciendo. Si la academia està en un momento de crisis, la situaciòn del arte es mucho màs compleja.”

WALTER MIGNOLO

“El proceso de descolonizar las conceptualizaciones tradicionales. Pero descolonizar para funcionar, vamos a descolonizar nosotros mismos porque dejamos de crear y no nos podemos ver en el vacìo, entonces tenemos que intentar. El absurdo es una forma de responder a todo esto, pero lo decolonial es otra forma, ya no estamos en que una es mejor a la otra, lo importante aquì son

proyectos que van en la misma direcciòn en distintos caminos, pero colaborando” “La modernidad es un relato ficticio de un poder impresionante, no solo es que nunca fuimos modernos, es el màximo relato y es tan ficticio como la Biblia, como el Popol Wuj, pero el Popol Wuj funciona para mucha gente; para el Musulmàn el Coràn no es una ficciòn, para el cristiano la Biblia no es una ficciòn. Pero el peligro allì es que quien cree que esto no es una ficciòn, el pròximo paso es el paso imperial, de que esa ficciòn es la realidad y de còmo va a haber gente anormal que no entiende de què se trata. Entonces es allì donde empieza el absurdo, es totalmente absurdo cuando alguien se arroga la autoridad de apropiarse del planeta, distribuirlo entre los monarcas y darle los nombres, y esto es una tarea fundamental del pensamiento decolonial; desmontar y demostrar que estas son ficciones y no olvidar que estas ficciones funcionan, funcionan hoy todavìa”

Año I · absurdo EL ORDEN DENTRO DEL CAOS

520


Agrandar el planeta

SILVIA TRUJILLO

“Hay algunas cosas que nos exigen una visiòn màs crìtica y mayor anàlisis. El muro levantado desde las ciencias sociales y el arte no se ha logrado derrumbar, aunque reconozco que hay algunas brechas, ejercicios como el absurdo comienzan a aparecer con mayor frecuencia para entrelazar disciplinas y enfoques.”

PABLO JOSÈ RAMÌREZ

“A partir de esto, quisiera remarcar que aunque el Absurdo se autodenomina de arte y pensamiento polìtico, me parece que el arte y lo polìtico son guìas para organizar lo que estamos hablando. Yo no sè si sea solo de arte y de polìtica, si sea de algo màs, si el arte sea en todo esto solo un camino… me parece que ese algo mas es lo que estamos buscando, y que lo polìtico y el arte pueden ser una especie de lente para ver la realidad que siempre va delante, llevàndote la jugada.” “El absurdo es un estado de la incomodidad que hace que te mantengas en un espacio de autosabotaje y preguntas, que por supuesto no es rico…”

WALTER MIGNOLO

“En relaciòn con el absurdo, estuve reflexionando en estos tres grandes temas: gestos decoloniales, arte contemporàneo y comunidad en Guatemala.

Pero hablo un poco de gestos decoloniales porque estos tambièn se estàn transformando en un tema.” “El pensamiento decolonial no es una misiòn, sino una opciòn […] y estamos en un combatesolidaridad con otras opciones, y esto lleva una cuestiòn ètica, no solo polìtica, porque cuando te decides por una opciòn es una responsabilidad […] La introducciòn de “gesto” tiene que ver mucho con el cuerpo, con la actuaciòn […] Tenemos que enfrentarnos al hecho de que la matriz colonial no solamente se constituyò y nos constituye a travès de ciertos conceptos, sino que nos obliga a entender otras formas a travès del concepto de humanidad” “Este es el problema del descentramiento: siempre siempre, detràs de un concepto clave del que no podemos escapar, estàn todos aquellos conceptos, formas de vida y subjetividades que es necesario reintroducir, y allì està el reemerger […] crear el lugar de habitar las fronteras, el pensamiento fronterizo, ensanchar las fronteras epistemològicas no significa incorporar màs a lo europeo, sino introducir la diferencia y reducir el eurocentrismo a su medida, agrandar el planeta” “En primer lugar yo me preguntè cuando me invitaron ¿que serìa este proyecto del Absurdo, absurdo donde en lugar de la “o” hay un cuadrado color turquesa? Este Absurdo ya no es el absurdo que conocemos. Comencè a

12


ABSURDO

pensar en eso, relacionè el absurdo en Francia pero resulta que el absurdo en Francia es un proyecto que surge de migrantes, Becket de Irlanda, Ionesco de Rumania y Camus de Argelia. Entonces ya me empezò a entusiasmar, porque ese proyecto que surge en Europa por los inmigrantes surge tambièn en las excolonias viendo un poco el absurdo de la modernidad y de los ideales de la civilizaciòn occidental y sobre todo, de los ideales imperiales: el ènfasis en el desarrollo econòmico, en la razòn cientìfica y el silenciamiento de las pasiones de las relaciones personales y como decìamos hoy, del amor. Es un proyecto muy compatible con el proyecto decolonial, porque està apuntando al mismo tipo de analìtica crìtica. Lo que me parece importante para el futuro es còmo piensa el proyecto Absurdo los futuros posibles, porque para el pensamiento decolonial los futuros posibles estàn en la resistencia, en la reemergencia, en el resurgir de los valores, formas de vida y formas de pensamiento, de formas de ser que la modernidad reprimiò hacièndolas primitivas, bàrbaras, subdesarrolladas, tradicionales, etc. En primer momento hay una compatibilidad en la analìtica y me parece que va a ser muy fàcil ya trabajar la manera en que concebimos y actuamos en relaciòn a nuestras contribuciones a los futuros posibles.”

2013 · absurdo PENSAR LOS FUTUROS POSIBLES

233


“El hombre se encuentra ante lo irracional. Siente en sì su deseo de felicidad y de razòn. El absurdo nace de esta confrontaciòn entre el llamamiento humano y el silencio no razonable del mundo”. -Camus-

Foto:

SIMPOSIO ABSURDO 2013

232


DECLARAM CONSTANTE CRIS


MOS ESTAR EMENTE EN SIS...


ABSURDO

Declaramos estar constantemente en crisis, creemos que la polìtica desde el capitalismo, como expresiòn del poder, ha generado instituciones que dialogan bajo còdigos feudales, que la promesa de modernidad debe ser superada. El sabotaje es necesario en un espacio que genera circuitos de la normalidad que perpetùan formas de socializaciòn, injustas y violentas. Si lo normal consiste en cumplir con un ¨deber ser¨ […] queremos vivir en perpetua bùsqueda, porque al final de las cosas tenemos la opciòn de decir no y creer en las otras polìticas, aquellas que se construyen desde el afuera difuso, desde la creaciòn, desde el movimiento permanente y la crìtica constante. Libertad y democracia son solo signos y palabras, esperando a ser contenidos por significados vivos, esos que

despiertan desde el espacio profundo de las palabras. Libertad y democracia son inventos accesorios, que los circuitos de la hegemonìa capitalizan para dominar, estas existen en la medida en que puedan significar otras cosas, solo reinventàndose podràn empezar a ser, màs allà del deber, de la promesa, o de las trampas liberales. No podemos negar las grandes contradicciones del hoy, las abismales diferencias entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco, entre la violencia sin lìmites y la guerra que parece funcionar como pulsiòn del capitalismo tardìo, la opresiòn de las ideas dominantes manifestadas en el patriarcado, en la racismo, en la heteronormatividad, en la mecanicidad del biosistema de la humanidad. No podemos cerrar los ojos ante formas de poder opresoras que han generado una

2011 · absurdo VIVIR EN PERPETUA BÙSQUEDA

39


iene por que hoy se sost al ob gl o bi am rc dinàmica de inte illones. el hambre de m y n iò ac en la enaj nos hace estas realidades te la an a ur st po ra crear desde Tomar scar caminos pa bu , os ne rà po contem contradicciòn. cuestionar las r con la tècnica, ga ju es o rd zu El Ab nto y la pereza. er el aburrimie nd ce as tr s, za pure la polìtica, no que dialoga con te y, ar un os am Pens te, que actùa ho te que es presen ar ico cl un cì o o, ri es ta oc le panf e en un pr qu , to ex nt co el uciòn para que dialoga con ites de la instit lìm s lo a tr en ra, un y repetitivo encu y desde el afue sde el adentro de tusa, s, ob lo , ar te on an ti tr cues era pene an m de te en es arte que ve el pr a demasiado, y e no se pre-ocup qu r, la mològico cu di en perp o recurso episte m co sa en pi se es màs sobre todo que idad bajo imàgen al re la de as ur generando lect iòn masiva. s de comunicac io ed m s lo de allà

Arte y polìtica en diàlogo

27


Foto:

NATALIA RONDテ誰 Y ALEXANDER ESCALONA, VENEZUELA

Lugar:

QUETZALTENANGO

Contexto:

ESQUINA AUTO MATA. PERFORMANCE ABSURDO 2012

EL ORDEN DENTRO DEL CAOS

89


Foto:

TEATRO LA RENDIJA, MÈXICO.

Contexto:

ARQUITECTURA E INTERIORISMOS. ABSURDO 2012

76


A単o:

ABSURDO 2012

Foto:

EL SALTO. MARIO SANTIZO

Contexto:

QUETZALTENANGO

EL ORDEN DENTRO DEL CAOS

30


Violencia, soberania territorio (Perspectivas desde la Irresponsabilidad) Considero necesario cuestionar la reivindicaciòn de estas tres palabras para volverlas un poco màs vivas, un poco menos panfletarias, aunque la mayor parte de las reivindicaciones en torno al tema son necesarias y vàlidas, deseo jugar un poco con la irresponsabilidad.

Autor:

PABLO JOSÈ RAMÌREZ

Año:

2012


ABSURDO

Uno de los movimientos màs representativos en contra de la guerra de Vietnam, mantenìa como consigna ¨haz el amor y no la guerra¨. Existìa entonces cierta reivindicaciòn inmaterial (el amor) en contra de un acto muy material (la guerra). Es vàlido rescatar entonces del movimiento hippie su acierto en cuanto a no luchar en contra del enemigo bajo las mismas armas, es decir, para parar la guerra y la violencia, nunca harà falta generar màs guerra y violencia. Es precisamente la anti-tesis lo que podrìa neutralizar un acto violento como una guerra, Sin embargo, en pocas ocasiones hemos visto còmo una acciòn antibèlica acaba determinantemente con una guerra (el poder salvaje de la maquina bèlica del capital

es aplastante) salvo excepciones como el movimiento de resistencia pacìfica de Ghandi. Slavoj Zizek plantea que en la era del capitalismo tardìo existe una forma de violencia inèdita que funciona como una pulsiòn-deseo en los tèrminos en que Lacan define a la pulsiòn, y que pareciera ser un rasgo cuasi natural de la existencia humana contemporànea, es decir, la violencia llega a ser una especie de necesidad relacional cotidiana. Por otro lado, existe la violencia sistemàtica y planificada de los poderes hegemònicos en cuanto a la dominaciòn de los espacios territoriales y de los procesos neocolonizadores por el control de los recursos naturales.

2012 · absurdo NO PANFLETARIOS

13


33


ABSURDO

¿En què estado estamos cuando pensamos al estado-naciòn? -J. ButlerLa soberanìa ha sido una categorìa construida desde diversos contextos històricos y bajo intereses tambièn muy diversos. Da la impresiòn de que al hablar de soberanìa aludimos a un discurso casi religioso, ya sea desde el conservadurismo liberal e incluso algunas veces desde sectores màs progresistas, situàndola en un espacio glorificado, cuando en muy pocas ocasiones nos preguntamos por el sentido y la carga simbòlica que le damos a este tèrmino.

Por un lado, podemos entenderla desde el discurso del estadonaciòn como la posibilidad de tener libertad de control sobre un territorio que està delimitado por fronteras, en donde la gente comparte un estatus de ciudadano (con todos los matices y contradicciones de este tèrmino) y en donde compartimos cierta cultura nacional o multinacional, etc. En este sentido la soberanìa està asociada precisamente al discurso de los estados, sean estos liberales, social-demòcratas e incluso socialistas. Esta alude a un discurso vinculado al control de un territorio por el gobierno de ese mismo territorio. La soberanìa es de alguna manera una especie de contradiscurso a los procesos de globalizaciòn del capital, de globalizaciòn cultural y por supuesto a las guerras intestinas por el control de los recursos naturales.

2012 · absurdo EL ORDEN DENTRO DEL CAOS

34


Foto:

NUTEE. BENVENUTO CHAVAJAY, ABSURDO 2012

Contexto:

CENTRO INTERCULTURAL, QUETZALTENANGO

213


ABSURDO

Sin embargo, esta relaciòn soberanìa- estados-naciòn mantiene grandes contradicciones simbòlicas, semànticas y por supuesto, polìticas: si la soberanìa està marcada por la posibilidad de controlar democràticamente un territorio adjudicado a la nociòn de patria, ¿Quiènes son los soberanos? ¿La poblaciòn o el gobierno? ¿Cuàles son las caracterìsticas de estos estados? ¿Còmo puede un estado ser soberano, cuando su razòn històrica fue precisamente construida en base al despojo tras procesos de colonizaciòn? En consonancia con este discurso y probablemente como respuesta a las preguntas anteriores, se sitùan formas discursivas que plantean la soberanìa de los territorios màs allà del control de los estados-naciòn, bajo formas màs o menos autònomas de control sobre territorios, bajo premisas culturales, ètnicas o hasta corporales.

El fantasma del anarquismo del siglo XXI se hace presente en estas reivindicaciones con corrientes teòricas tan diversas que transitan desde el feminismo, el estructuralismo y el post-estructuralismo, hasta el psicoanàlisis de Lacan o de Zizek. Sin embargo, estas posturas mantienen un discurso similar en cuanto al cuestionamiento al poder ¨soberano¨ de los estados-naciòn y de la lògica de la globalizaciòn neoliberal. Ahora bien, la paradoja cuando hablamos de soberanìa es que esta està marcada por la necesidad de dominaciòn y por ende, por una violencia, ya sea hegemònica o de otras formas de poder enmarcadas en ciertas microfìsicas, como las llama Foucault, del poder. Asì pues, no sè hasta què punto la soberanìa pueda ser una consigna de resistencia o lucha polìtica, pues existe a lo interno una tensiòn y diàlogo constante entre la dominaciòn-poder y cierta idea de autonomìa.

2012 · absurdo ¿¿QUIÈÉNES SON LOS SOBERANOS?

345


Foto:

MOVIMIENTO ESCÈNICO EN RESISTENCIA CAOS, MÈXICO. ENSOÑACIONES.

Contexto:

QUETZALTENANGO, ABSURDO 2012

37


ABSURDO

El territorio està asociado a la idea de la tierra, enmarcada dentro de ciertas fronteras (polìticas) como el caso de los estados-naciòn (y volvemos al planteamiento anterior) de las regiones geopolìticas (la Uniòn Europea, el Mercosur, etc.) o por criterios culturales, que por cierto son formas màs interesantes de entender el territorio. Por ejemplo, en Guatemala, la regiòn tz’utujil. Aunque cabe decir que la idea de territorio tambièn puede estar marcada por fronteras bajo criterios culturales que no responden necesariamente a las categorìas ètnicas, sino a ¨otras¨ formas culturales, como las maras o el espacio simbòlico de las artes, de las artes visuales por ejemplo, o el territorio que ocupan las cofradìas en Quetzaltenango.

La nociòn de territorio puede ser de caràcter material o inmaterial, puede estar vinculada con la tierra, con el cuerpo o incluso con el espacio-territorio de las palabras y del conocimiento. Se trata entonces de hacer polìtica en el territorio de la epistemologìa si hablamos de desmaterializaciòn. Y no digo que la lucha por la tierra, por las autonomìas no sea necesaria. Pero creo que se debe tener cuidado con no caer en la defensa por la defensa, en la oposiciòn por la oposiciòn. Si defendemos un territorio y sus recursos, ¿porque lo defendemos? ¿Para què?, ¿Cuàl es el proyecto polìtico que està detràs? ¿El de la soberanìa?

2012 · absurdo HACER POLÌÌÌ TICA EN LA EPISTEMOLOGÌÍA

5


Foto:

ABSURDO 2012

Contexto:

CENTRO INTERCULTURAL, QUETZALTENANGO

39


ABSURDO

“Vivir hoy no significa necesariamente ser contemporàneo, la ruptura marca la diferencia entre el presente y lo contemporàneo.” -G. AgambenMe gustarìa hacer ènfasis no el en discurso del arte contemporàneo en torno a la idea de violencia, soberanìa y territorio, sino en còmo estas tres nociones pueden constituir el ¨ser¨ mismo del arte, y màs especìficamente del arte contemporàneo, partiendo de la crìtica anterior.

La violencia, por una lado, ha marcado buena parte del discurso del arte contemporàneo en Centroamèrica, principalmente de los artistas de la llamada generaciòn de postguerra (Regina Galindo, Jorge de Leòn son dos ejemplos de Guatemala). La violencia es precisamente el caldo de cultivo para los procesos creativos. Màs allà de cualquier mensaje moralista sobre la violencia, la producciòn de arte contemporàneo señala las grandes contradicciones alrededor de la violencia (sus causas, sus manifestaciones, sus discursos secretos). Por otro lado, la violencia como tal, puede ser un recurso epistemològico en el arte, que màs allà de la representaciòn, busque a partir de la generaciòn de acciones violentas (performances por ejemplo) la puesta en escena de algo que parece ya tan cotidiano en nuestro contexto.

2012 · absurdo VIOLENCIA Y CREATIVIDAD

40


Generar violencia desde el arte

Es impo rta el arte c nte generar ci ontemp erta v polìtica que oràneo, pero uniolencia desde a violen pueda cu -pac historia y de la po estionar los metarecia lìtica, posicionar im latos dìfeiclaa y àgenes alternas sobre la violencia de los poderes hegemònicos y cuestionar a las mismas instituciones del arte que generan tambièn metadiscursos alrededor de la producciòn artìstica contemporànea, cooptando en algunos casos su capacidad crìtica-explosiva. Pareciera ser que el arte contemporàneo en muchos casos discursa sobre la violencia, pero tambièn desde la violencia. Lo soberanìa (entendièndola como el terreno o el espacio simbòlico, cultural, territoria l, corporal, sobre el cual se ejerce cierto control o autono dominio, mìa) en lo que re specta al arte pa Si nos pre rece casi paradò guntamos jica. del art sobre el ¨e e conte s p a c io ¨ del arte, mporàn y màs esp eo, ecìfico, ¿A qu è esp a ¿A qu è tipo cio nos ref erimo d e co ¿Puede hablar ntrol sobr s? e de auto nomìa ese espac el arte? io?

23


ABSURDO

En ese sentido, parece que el arte no funciona en base a la soberanìa, sino en base a cierta intromisiòn, a cierto espionaje, sabotaje o contaminaciòn. La autonomìa en el arte contemporàneo pasa a ser precisamente el centro de la crìtica en muchas ocasiones. La soberanìa asì es algo innecesario, tanto como el territorio-espacio. Estos tèrminos parecen desvanecerse al observar la producciòn artìstica contemporànea, el territorio desde el cual el arte habla. Es tan diverso y problemàtico, que es verdaderamente difìcil de catalogar.

No cabe duda que la empresa de colocar estas tres palabras, una detràs de la otra, a veces en dialogo, a veces en contradicciòn y otras tantas en perfecta consonancia, es tremendamente difìcil. Sin duda debe existir un compromiso polìtico, manifestado en una actitud crìtica con respecto a las palabras que usamos para definir a las cosas. Una de las batallas màs importantes se da en el lenguaje, en las palabras que usamos para pensarnos y para definirnos, es entonces necesario cuestionar el gran edificio de la modernidad, la verdad de las palabras usadas para dominar tanto como para resistir, y què mejor que eso que llamamos arte, y què mejor que la contemporaneidad para dar cuentas de nuestra existencia fallida.

2012 · absurdo CUESTIONAR EL EDIFICIO DE LA MODERNIDAD

66


Foto:

SIMPOSIO ABSURDO 2013

Contexto:

CIUDAD DE LA IMAGINACIテ誰, QUETZALTENANGO

43


Foto:

TATA MINGO.

A単o:

2013

Ponente:

CONFERENCISTA CENTRAL DEL SIMPOSIO ABSURDO

DESENGANCHARNOS

666


Terrorismo epistemològico

verdades entre parentesis Autor:

WALTER MIGNOLO

Extractos:

TRANSCRIPCIÒÓN, SIMPOSIO 2013”

“Las universidades se estàn haciendo corporativas. Quien màs quien menos. Es necesario este tipo de organizaciones. Somos parte de la emergente sociedad polìtica global […] El proceso de descolonizar-nos es crear comunidades, es ir creando gente, proyectos que van en este sentido.”

“Este no es un proyecto imperial, es un proyecto local que se dispersa por el globo y que encuentra en Àfrica, Asia Central, en los indìgenas de Canadà, de Estados Unidos, en los Andes, ecos porque la gente estuvo pensando allì desde hace mucho tiempo el proceso de descolonizaciòn”

“No hay modernidad sin colonialidad. Lo que nos muestra la modernidad es el cuento lindo, lo que nos oculta es la colonialidad, pero el cuento lindo es necesario porque es la legitimizaciòn de la explotaciòn, expropiaciòn, racismo y patriarcado, bajo la promesa de salvaciòn, la salvaciòn cristiana, la salvaciòn civilizadora, del desarrollo y la modernizaciòn y la democracia del mercado que ahora se està haciendo agua por todas partes.”

“Còmo desengancharse de la matriz colonial del poder es la parte analìtica del pensamiento decolonial y tambièn està el aspecto prospectivo, mirar hacia el futuro en los procesos de desprendimiento, què tipo de comunidades de organizaciones vamos creando…”

“La decolonialidad es una respuesta de anàlisis y de desenganche de la colonialidad, de la matriz colonial del poder”

“La tarea fundamental es por un lado la analìtica, por otro la proyectiva, pero hay algo en el medio que Nelson Maldonado-Torres le llama “terrorismo epistemològico” que es desmontar este aparato de enunciaciòn.

45


e podamos en ciones y hacer lo qu itu st in r ea cr e nt Por eso es importa rial […] istentes, en lo acto las instituciones ex economìas no r ir construyendo se l de n ciò iza on ol s sexuales no a partir de la desc loniales, relacione co no s de da ili ab coloniales, gobern niales” nes ètnicas no colo coloniales, relacio indìgenas en las comunidades ia nc ge vi ne tie uj una comunidad “Pienso: El Popol W ro yo no sè de ning Pe . da vi de ìa gu a a nivel universal. para quienes es un poner el Popol Wuj im r po do an ch lu sì el islamismo. indìgena que estè o, sì el liberalismo, sm xi ar m el sì o, sm Pero sì el cristiani s que operan los relatos ficticio tre en ir gu in st di ncia lleva a la Entonces hay que rèntesis, esta cree pa n si es ad rd ve n la ficciòn de bajo la creencia de se somete (como co no n ie gu al do an one: verdades guerra, porque cu nto decolonial prop ie am ns pe el e qu pueden trabajar democracia), de lo si tu relato y el mìo es n tiò es cu La . ncia de verdades entre parèntesis sidad es la coexiste er iv ur pl la de n nciar a mi juntos. La cuestiò tengamos que renu yo o tù e qu es no , o que luchar es entre parèntesis idad, lo que yo teng al xu se ro te he i m masculinidad o a

ABSURDO

12


Pensamiento fronterizo

contra la heteronormatividad.” “El terrorismo epistemològico consiste en una epistemologìa de frontera, empezar a fugarse del concepto occidental, fundamental en el desmontaje de la ficciòn.” “Desde el pensamiento fronterizo no podemos deshacernos de la democracia pero habrà que reducirla a sus justos tèrminos, serà una de las verdades a pulir, la democracia sin parèntesis transformarla en una entre parèntesis. El pensamiento fronterizo es fundamental para el pensamiento decolonial, si no articulamos esta epistemologìa de frontera, trabajamos a nivel de los contenidos pero no cambiamos los tèrminos de la conversaciòn. Pensar decolonialmente y pensar la frontera no es solo una cuestiòn de la mente, es de cuerpo, es el momento en que tu cuerpo se siente que habita la frontera, es el momento en que te dices yo no quiero estar aquì, hay muchas formas de habitar la frontera…”

“El pensamiento decolonial es un pensamiento que investiga para abogar, para luchar por una causa, sea por la educaciòn, por el currìculum universitario, sea la posesiòn de la tierra, sea parar las internacionales, sea parar a Monsanto, el pensamiento es analìtico pero tambièn de abogacìa, nosotros podemos desde el pensamiento decolonial trabajar a desmontar la ideologìa y la legitimaciòn de las polìticas pùblicas estatales que estàn operando contra la naciòn, el pueblo.” “No es necesario eliminar el pensamiento cientìfico, el problema es que se transformò en hegemònico y totalitario. Lo que tenemos que descolonizar es la desacralizaciòn del pensamiento cientìfico. Pero la cuestiòn es que el pensamiento cientìfico va con el desarrollo y sin uno no hay otro. ¡Es mentira! Hay que distinguir el relato ideològico sobre la ciencia y el mètodo que nos permite obtener cierto tipo de conocimiento.”

14


? amiento decolonial del poder en el pens n tiò es cu la os m s. “¿Còmo trabaja pensar en opcione que empezamos a En el momento en ciòn con una colonial sea una op de o nt ie am ns pe el una opciòn. El No solo es que do lo existente en to os tim er nv co e son una opciòn. misiòn, sino qu el marxismo, etc., o, sm ni io us nf co liberalismo, el rèntesis.” Verdades entre pa iòn de la comunidad va a la autorregulac lle is es ernidad nt rè pa tre gumento de la mod ar “La verdad en el ro Pe . es ad id s comun eneidad.” en relaciòn con otra amenaza la homog l ra ltu cu o m is tiv es que el rela

ABSURDO

48


¿Ilògico para quièn?

MARCO CANALE

WALTER MIGNOLO

Creo que el sistema en que estamos viviendo genera mucho horror, odio, mucha venganza y creo que la ètica en medio del infierno es muy difìcil de barajar […] No sè hasta què punto estamos generando discursos que no estàn a la altura de lo que està pasando, y ante ese hecho la primera postura ètica es mirar a los ojos a la realidad propia.

Colonial es control de la economìa, del conocimiento, de la subjetividad, de la naturaleza, del gènero y la sexualidad, aquello cuyo poder se disputa, y cuya funciòn està en dos niveles: hacernos concebir la sociedad en estos niveles y hacernos concebir toda otra organizaciòn social no occidental a travès de estos niveles.

WALTER MIGNOLO

La ètica no es para mì decir que es bueno y què es malo. La ètica es responsabilidad, lo que yo no me puedo permitir es no hacerme responsable de lo que hago. La ètica es responsabilidad. Claro que nos apenan todos estos crìmenes, la guerra, es algo que nos amarga la vida, pero al mismo tiempo què es lo que podemos hacer, hacer otra cosa, crear comunidades para que las posibilidades futuras de la guerra no existan, crear subjetividades en donde la orientaciòn ya no sea dominar y controlar…

“Hay que escarbar todos los silencios que las palabras ocultan, esta es la colonizaciòn, ¿no es cierto?” Lo que yo creo que es fundamental para los proyectos decoloniales es la re-existencia, la resurgencia, que no es necesariamente a travès del capital, sino a travès de otros medios. No hay un gran capital, sino que hay una visiòn, un querer hacer: re-existencia, resurgencia, re-emergencia, es decir, todas aquellas culturas, civilizaciones, sensibilidades que la modernidad hizo tradicionales, primitivas, bàrbaras, desagradables. Estàn resurgiendo, estàn remergiendo, reexistiendo, no solamente resistiendo.

BENVENUTO CHAVAJAY

Yo sè que tenemos los dos ojos occidentalizados. Pero mi tìo decìa que tenemos el tercer ojo al que tenemos que regresar, es el nos, el nosotros, el yo se acaba. Con el nos o nosotros no nos vamos acabar. 49


ABSURDO

Esa una resistencia a travès de la reexistencia y la reemergencia. Si ustedes resisten, resisten las reglas del juego que han sido impuestas. Cuando ustedes reemergen y reexisten y resurgen, nosotros ponemos las reglas del juego, no independientes, pero nosotros manejamos las cartas […] es la cuestiòn de la regeneraciòn de la vida, el trabajar para vivir y no vivir para trabajar y en ùltima instancia, es el amor, el concepto de amor decolonial ya està circulando…” La decolonialdad como la estamos planeando es una analìtica y una resistencia para programar la reemergenciaresurgencia en relaciòn a cuerpos devaluados. Y esa es la herida colonial, patriarcal y racial, y la sentimos de distinta manera. Evidentemente yo siento menos la herida patriarcal pero no puedo ser ciego de no entender y de no cosentir aunque nunca voy a sentir lo que siente un gay o una lesbiana, pero al mismo tiempo me tengo que dar cuenta de mis privilegios en esta sociedad como hombre blanco heterosexual, y tambièn de mis desprivilegios en relaciòn al hombre blanco alemàn, francès, anglo, europeo. Allì està la analìtica de la colonialidad para reemerger.Cuando yo empiezo a reemerger es cuando me doy cuenta y me da bronca […] viene primero el complejo

de inferioridad, y te vas dando cuenta de còmo el saber colonizò tu cuerpo. No solo lo entiendes sino empiezas a sentir que sos inferior hasta que en algùn momento te das cuenta, joder, que es una ficciòn, que me hizo creer que algo es superior y yo soy inferior. Allì empieza la bronca, la respuesta, la humillaciòn, y bueno, a la bronca se puede responder de muchas maneras, se pueden tirar bombas, se puede ser un terrorista, o un terrorista intelectual y yo elegì esto, por cobarde, y a partir de ese momento yo me siento bien porque me reprogramè para no sentirme inferior frente a aquellos y aquellas, y esto es lo que le da a uno el gran capital subjetivo. Pero esto tambièn tiene que ir acompañado de conocimiento. El ser y el conocer y hasta el arte tiene que ver con esto, si es que a travès del arte nos han programado.

ISABEL RODAS

No todas las identidades son ètnicas, hay otras construcciones hay otros referentes y es allì donde estàn los mecanismos de poder sobre los cuales tenemos que reflexionar.

Año I · absurdo EL ORDEN DENTRO DEL CAOS

50


¿Ilògico para quièn?

WALTER MIGNOLO

Esta toma de conciencia no es una toma de conciencia romàntica, sino bàsicamente polìtica. […] ¿Y porque estamos discutiendo la identidad? De gènero, sexualidad, ètnica, hay muchas… Estamos discutiendo eso porque el problema es que nos han identificado, y muchos de nosotros ya no queremos ser identificados como nos han identificado, porque al identificarnos nos devaluaron. Entonces el problema no es de identidad sino de identificaciòn y desidentificaciòn. “Para mì el proyecto de descolonizaciòn està en todas partes, lo que pasa es que se hace de distintas maneras. La cuestiòn es què es lo que puedo yo contribuir en donde estè. ”El proyecto decolonial es un proceso de desidentificaciòn que tiene muchas maneras. La cuestiòn de la identificaciòn està relacionada con la economìa, porque se està junto a la polìtica en el control del poder que crea un sistema de clasificaciòn y devaluaciòn para controlar la gente en un sistema capitalista para manejarnos subjetiva polìtica y econòmicamente […] mientras el mundo se va destruyendo en la pelea entre occidentalizaciòn, reoccidentalizaciòn y desoccidentalizaciòn, que allì està la mierda, podemos protestar y denunciar, pero si nos convertimos en personas

que gastan toda su energìa para hablar de toda esa porquerìa y no construimos algo, pues el sistema nos ganò.

ISABEL RODAS

El tèrmino de ladino y ladina se escribìa para diferenciarlo de los otros ciudadanos, precisamente el problema es cuando el estado del siglo XXI, el fabricante de una ciudadanìa moderna en una època en la que a todo estado correspondìa una sola etnia, confundiò la ciudadanìa con la nacionalidad para luego confundir todo esto con la identidad ètnica. Y en ese relajo estamos, no sabemos diferenciar cuàles son esos referentes […] no podemos desengancharnos si no entendemos a què estamos enganchados.

CAROL ZARDETTO

Creo que estamos girando en Guatemala todavìa hoy alrededor de un montòn de medio verdades y medias mentiras, un montòn de construcciones falsas que no nos hemos dado la tarea de deconstruir, sino que nos hemos ido dejando arrastrar con eso para ahondar en las diferencias màs que para encontrar puntos de confluencia, y creo eso es el fracaso que tenemos como paìs, no

51


ABSURDO

logramos encontrar puntos de coincidencia […] me ha parecido tan rìgido el tema de tener que identificarse, cuando todas estas cosas son tan mòviles, son tan relativas […] me parece que aùn allì en donde hay identidades màs concretas tambièn hay un montòn de variables y de elementos de diferencias y similitudes que no pueden volverse en una definiciòn, vìnculos de pertenencia sì, pero definiciones no, porque en la medida en que uno define una identidad, uno elimina todas las otras posibilidades para sì mismo y elimina todas las posibilidades para conectar en solidaridad con el otro.

ISABEL RODAS

La recuperaciòn de memorias, de poder hablar sobre ella, la investigaciòn històrica. Es parte de la lògica de funcionamiento del estado guatemalteco no producirla, no permitir los espacios para su producciòn. Es necesario llenar ese vacìo como sociedad con la comprensiòn de esos procesos històricos que nos hacen ser lo que somos hoy…

REYES JOSUÈ MORALES

Si ahondamos en las diferencias estamos negando la posibilidad de la solidaridad.

Todavìa estamos habitados por muchos fantasmas que no nos atrevemos a ver, porque es doloroso, son traumas que siempre estamos evadiendo.

ANDRES ZEPEDA

PABLO JOSÈ RAMÌREZ

El problema de la identidad no solo es nuestro incòmodo pasado, las ficciones tentadoras que han aparecido, no solo remite a lo ètnico o cultural, sino tambièn a lo econòmico. Y para asumirnos y sumergirnos en ese conflicto hay que ser muy valientes y hay que tratar de llamar a las cosas por su nombre echando mano de lo màs o menos mitigable y no culturalista.

Siempre esa preocupaciòn de saber què es lo que somos, y esta la visiòn marxista que trata de interpretar esa ontologìa a partir de la clase y luego està la visiòn posmoderna en que somos un poco de todo, que justamente hace despolitizar y deshabitar el espacio del conflicto […] la identidad para mì en este momento ya no responde a la pregunta, tal vez habrìa que cambiar los tèrminos de la conversaciòn.

Año I · absurdo EL ORDEN DENTRO DEL CAOS

52


¿Ilògico para quièn?

MARCO CANALE

Todos nos construimos una historia positiva. Yo me construyo la historia positiva de que yo entro al mercado de arte y lo cambio desde adentro. Yo me construyo la historia positiva de que los pueblos originarios luchan por la tierra de manera masiva. Eso nos evita mirar la historia màs dura. ¿Por què evitamos ver las partes màs duras y por què al final generamos teorìas que nos dejan còmodos?

WALTER MIGNOLO

Me voy enterando de lo que le duele a los guatemaltecos y a las guatemaltecas […] Toda la clasificaciòn racial en la que estamos envueltos proviene de la colonia. Proviene del sistema racial que se inventa en la colonia. El racismo no es otra cosa que un sistema de conocimiento que inferioriza a la gente para poder controlar […] me llamaba la atenciòn que cuando era estudiante en Còrdoba es que siempre el pensamiento Latinoamericano tiene una preocupaciòn por la identidad. ¿Por què los franceses o los estadounidenses no hablan de esto? Despuès me empecè a enterar: ahora la cuestiòn ya es para los Estados Unidos por la migraciòn.

Preguntarnos quiènes somos […] Uno es distinguir la polìtica de la identidad, que nos tiene a todos engrapados, de la identidad en la polìtica. Fausto Reinaga, activista aimara, dijo en los 70: yo no soy indio carajo, yo soy aimara, pero ahora como indio me van a tener que aguantar.Lo mismo que dijo Fanon, quien se dio cuenta que era negro cuando lo hicieron negro. El inventa el concepto de sociogènesis asì como Darwin inventò la filogènesis, Freud la ontogènesis.Fanon dijo que ninguno me sirve, porque las clasificaciones identitarias son sociogenèticas, es decir, quien controla el conocimiento establece las clasificaciones y las jerarquìas y despuès yo me las tengo que arreglar. Yo no sabìa que era hispano hasta que lleguè a Estados Unidos. No sè si soy hispano o latino o no, pero sè que soy visto como. En la sociogenètica està la respuesta de la identidad en la polìtica.

53


ABSURDO

WALTER MIGNOLO ISABEL RODAS

Lo que nos toca es describirnos e inventar categorìas que permitan esos nuevos estados, relaciones sociales de otra naturaleza, no las que ha marcado el capitalismo contemporàneo de consumo y de expropiaciòn-expoliaciòn intensa. Creo que eso es lo que deberìamos estar haciendo todos. Donde arraigar nuestras posibilidades de encontrar tèrminos de relaciones de conexiones para generar espacios colectivos.

ANABELLA ACEVEDO

La exotizaciòn es un proceso en el que todos nos hemos visto envueltos, porque es una construcciòn de un ser otro de acuerdo a lo que nos conviene, a lo que es inofensivo, implica una serie de negaciones de lo real, y eso te da un espacio de confort, si hay una negaciòn de todo lo que no nos gusta, son ficciones asumidas, esto de alguna manera que ha hecho a los guatemaltecos una especie de sociedad esquizofrènica nada banal.

CAROLINA ESCOBAR SARTI

Casi que nacer en Guatemala es la experiencia màs surreal que nos puede pasar.

La sanaciòn està directamente relacionada con toda la herida colonial y las cicatrices, las heridas de la guerra que les preocupan a ustedes los guatemaltecos. La sanaciòn empieza cuando empiezas a escribir tu propia historia, de lo que surge de esos sujetos destruidos, esa sanaciòn ya no la puede dar el estado, tiene que venir de la agencia de nosotros mismos […]

No es disputar el control de la matriz, sino del poder desengancharse de la matriz. Las revoluciones se estàn dando en distintos dominios de la matriz, son locales en este sentido, tratando de desengancharse pero tambièn como un proyecto polìtico de resistencia y reemergencia […] para mì esos son proyectos en la medida en que son direcciones.

PABLO JOSÈ RAMÌREZ

Y allì està el conflicto, yo pienso que muchos quisieran un proyecto polìtico protocolario, bajo una especie de salvaciòn pero muy lineal, hay problema de proceso, el proceso mismo es ya un fin…

Año I · absurdo EL ORDEN DENTRO DEL CAOS

54


¿Ilògico para quièn?

ANABELLA ACEVEDO

Es una sociedad que no ha vivido un proceso de sanaciòn como sociedad.

WALTER MIGNOLO

Pero allì està la cosa, el problema con los marxistas, que resurgir, reemerger reexistir son procesos, proyectos en una direcciòn sensible a donde se quiere ir, pero por otro lado, son multitudes de proyectos que no se pueden controlar ya con un proyecto socialista, decir que aquì esta lo que deben hacer para salvarse… esto de resurgir, reemerger, reexistir no son conceptos teòricos inventados, son conceptos que vienen de los mismos proyectos… […] Desde lo colonial hacemos los siguiente: todas las civilizaciòn tienen un concepto de lo que en el renacimiento se llamò humanidad, ese concepto de humanidad colonizò todos los otros conceptos.

ROSINA CAZALI

¿Còmo escapar del panòptico?

CAROL ZARDETTO

Desde el principio Walter nos hablò de la matriz colonial, me ayudò a organizar muchas cuestiones que yo tenìa

sueltas en un esquema para entender desde allì un montòn de cuestionamiento personales viviendo en un paìs que lo problematiza a uno todo el tiempo, donde no hay un descanso existencial y tener un esquema desde donde entenderlo me ayuda mucho, para no sentirme metida en un enredo absurdo, sino en un enredo que tiene causas y conexiones claras, no voy en un laberinto sin linterna, sino en estoy en un laberinto con linterna […] si deconstruyo todo esto, si lo cuestiono, si lo pongo yo ahora al margen a este conocimiento, ¿me quedo en què? En el vacìo y esto ¿es bueno o malo? Yo pienso que es bueno, porque el vacìo permite una creatividad, el desafìo que tenemos es crear nuevas fòrmulas de pensar, de articular la realidad de relacionarnos, de nombrarnos. El vacìo nos lanza la tarea de construir lo que no existe, o lo que existe de unas maneras que habìamos tenido ocultas, rescatar herencias que no habìamos valorados… […] nosotros en Guatemala estamos viviendo esta realidad en una matriz que nos impide vernos, estamos pròximos pero no nos podemos ver, porque nos han atrincherado, y uso la palabra trinchera porque se termina volviendo en una lucha, segmentaciones que son artificiales, que no nos permiten ver las posibilidades de hacer conexiones que sean fructìferas, fèrtiles, para resolver las cosas que nos angustian, la vida, construir algo que sea viable para la vida […]

55


ABSURDO

Lo que a los guatemaltecos nos duele, hablamos de toda esta identidad segmentada, fragmentada como agarradas del aire, porque no es un yo soy, sino dicen que soy, me nombraron asì […] No està bien asumir que soy bastardo, està bien asumir que el sistema que me nombrò asì està equivocado y que hay necesidad de revisar y repensar còmo nos vemos. Debemos escapar de las definiciones, hay muchos temas desde los cuales podemos atravesar esas fronteras y lograr cosas importantes, como el tema del genocidio que sucediò en Guatemala. Eso atraviesa fronteras de identidad, de nacionalidad. Es un tema humano en el sentido amplio, porque mientras existan sistemas o mecanismos de horror que puedan cometer cosas tan terribles como esa estamos perdidos.

estamos cayendo. […] Cuando esto llegò a las colonias, la identidad nacional es la identidad homogènea inventada por el criollo para controlar la diferencia. Eso ya es incontenible. La idea del estado plurinacional a mì me parece una potencia tremenda. […] El estado plurinacional nos obliga a separar estado de naciòn, porque eso de que son lo mismo es la gran mentira, un estado-naciòn, para controlar bajo la ficciòn de la identidad nacional.

ISABEL RODAS

El problema es que estas categorìas ya no estàn alcanzando para entender las nuevas dinàmicas de la poblaciòn, esa racializaciòn de la sociedad no alcanza para entender la dinàmica de las pandillas, de la violencia que vivimos, todavìa discutirnos asì se està quedando fuera de lo que està sucediendo…

WALTER MIGNOLO

El concepto mismo de ciudadanìa es fundamental en la fundaciòn del estado moderno. Cuando decimos yo soy argentino, yo soy guatemalteco, ya

MARCO CANALE

Lo que contò Carolina se liga con eso y en mi experiencia de trabajo. Discutìamos con Carol sobre el tema de

Año I · absurdo EL ORDEN DENTRO DEL CAOS

56


¿Ilògico para quièn?

la razòn, yo le decìa que la razòn, entender con la cabeza no me alcanza para cambiar […] no es para caer en mesianismo, pero sì para preguntarnos hasta què punto estoy acompañando, hasta què punto estoy poniendo el cuerpo, en mi opiniòn no alcanza con la razòn, implica un cambio de vida. Es un cuestionamiento de la colonia que todavìa està en nosotros pensando, pensar es importante pero a la vez tiene sus trampas.

CAROLINA ESCOBAR SARTI

Los imperios màs que construirse fuera en la exterioridad han estado mucho tiempo dentro nuestro, y desimperializarnos, decolonizarnos, vaciarnos para volver a llenarnos platea un serie de interrogantes […] todo es descolonisable, deconstruible, pero què nos sirve para la propia vida, tal vez lo que nos hemos olvidado preguntarnos es el para què, el còmo, de toda esta gana de descolonizaciòn y de fluir màs, me llama la atenciòn què hacemos nosotros aquì… […] Todo està queriendo hacerse vida, y la vida es lo ùnico que puede romper el desorden o la entropìa.

Son muchas ideas, no solo es desde el arte, la filosofìa… todo està enredado, los jòvenes que tienen muchas propuestas distintas, los niños, hay miles de respuestas ahora, no hay cosas fijas…

WALTER MIGNOLO

yo quiero mantenerme en los proyectos, no nomadizarme, sino màs bien anclarme: yo me anclo en la conciencia inmigrante […] necesito un punto de apoyo, si no, me pierdo; pero ese punto de apoyo no tiene que ser el estado naciòn, puede ser el atlàntico, puede ser la diàspora, la conciencia inmigrante que està ligada a la diàspora, claro, si ustedes estàn aquì el problema es la conciencia nacional…

CAROL ZARDETTO

¿Què pasarìa si este joven comprendiera su situaciòn y pudiera transformar su liderazgo en algo positivo, juvenil, orientado polìticamente para cambiar las causas y hacer conexiones con otras gentes… salir de ese desarrollo vicioso no desde el exterior sino desde el interior del sujeto mismo que comprende?

57


ABSURDO

MARCO CANALE

SILVIA TRUJILLO

Yo creo que las huellas son mucho màs fuertes que el conocimiento, hay un odio y rabia que tiene que ver con la acumulaciòn de experiencias emocionales que no se resuelven solamente con el conocimiento. Eso es lo que pienso… creo que los procesos toman mucho esfuerzo, mucho tiempo y mucha vida, las huellas que uno tiene son bien jodidas…

Voy a retomar lo que dice Carolina, hoy al medio dìa estàbamos hablando para què nos està sirviendo la teorìa. Para mì la teorìa me sirve en tanto y en cuanto me sirve para vivirla.

CAROLINA ESCOBAR SARTI

Sì, Walter habla de anclarse, hay maneras de anclase y perdòn por lo que voy a decir, cuando yo ya no tengo ninguna respuesta para cosas como las masacres del genocidio en este paìs, o para lo que pasa en Israel y Palestina, o Siria, y como no tengo la respuesta a veces pienso si eso no es un mètodo de selecciòn natural.

Estas transiciones de pasar de ser de la academia, porque lo voy a ligar a por donde ir identificando rastros, estas cuestiones que nos permitan seguir haciendo que prima la vida, y para mì no es casualidad que hayamos hablado de nuestra experiencia […] el pensamiento colonial positivista nos ha dicho que las experiencias personales no sirven, y fueron efectivamente las ancestras que empezaron a decir hay que situar el conocimiento, recuperar voces en la experiencia personal…

Miren què perversidad. Sì que hay una colonia muy presente, un imperio que ejercemos y nos hemos descubierto ejercièndolo cada dìa, pero hay un arte y ojala eso los màs acadèmicos lo supieran, es aterrizar la teorìa en la pràctica, no hemos tendido los puentes, y el puente no se tiende llevando los discursos a los lugares, es que tenès que estar viviendo con la gente.

Año I · absurdo EL ORDEN DENTRO DEL CAOS

58


“Si es absolutamente necesario que el arte o el teatro sirvan para algo, serà para enseñar a la gente que hay actividades que no sirven para nada y que es indispensable que las haya.” -Ionesco-

Foto:

JOSÈ MÌGUEZ, 1m3 DE FIESTA, 2012. CAJÒN DE VIDRIO Y PINO

56


ABSURDO

la colonia nos pertenece Autor:

MARCO CANALE

Parafraseando a Gabino Rodrìguez. Nada es mìo, todo es robado. La colonia no es una superentidad a la que nos enfrentamos. La colonia es un espacio que nos pertenece y al que pertenecemos ìntimamente. La colonia està dentro de las huellas de nuestra historia, de la historia de nuestros padres, en las huellas de nuestros ancestros. Y està en los movimientos que realizamos cotidianamente, en las cosas que pensamos o soñamos, en lo que estudiamos, en las relaciones que tejemos para trabajar o sobrevivir. La colonia està dentro de nosotros, y cuando digo nosotros digo yo, hombre blanco argentino, y digo indìgenas mayas de Guatemala, y digo lesbianas feministas de cualquier punto del continente, y digo ecologistas radicales o benevolentes, y digo marxistas, y digo anarquistas y digo amigos

hippones de la tierra, y digo artistas indìgenas y digo artistas underground de la capital o artistas extranjeros acomodados, y digo trabajadores de las ONG o trabajadores de nuestros estados aparentemente izquierdistas o fascistas. La colonia no es una superentidad a la que nos enfrentamos, sino, un espacio que nos pertenece hasta los huesos, y al que tal vez sea bueno saberlo, nunca vamos a dejar de pertenecer totalmente. Salvo que sigamos creyendo que somos el futuro, que somos el hijo perfecto que va a nacer (somos acaso el hijo pròdigo o el hombre nuevo) si es que alguien quiere aùn ser y habitar el espectro de ese hombre viejo o nuevo que tanto horror ha dejado a su paso. El hombre nuevo (el hombre libre del capital, del poder, de la colonia) es el espectro màs terrible que hemos construido. Sin la posibilidad de

2013 · absurdo NOS PERTENCE HASTA LOS HUESOS

44


Un incendio que se come a sìí mismo

recibir la crìtica y de ejercer la autocrìtica, estamos abocados a destruir y a destruirnos. Y esta es una realidad que estamos viviendo en esta colonia en la que el incendio se come a sì mismo. Sin dudas, la lucha contra el colonialismo ha brindado un espacio indispensable para comprender lo que el marxismo, desde su colonialismo, dejaba fuera (asì como Foucault tuvo que recordarle al comunismo que dentro de ellos tambièn existìa el poder). Solo hace falta un poco de honestidad para darnos cuenta còmo organizaciones de la resistencia contra la minerìa o de artistas que defienden alguna forma de reivindicaciòn polìtica sucumben, como lo hizo el marxismo, al poder. ¿Serà que la colonia es una entidad externa de 500 años o serà que forma parte de la naturaleza humana? Digo esto, y siento la sombra de Hobbes sobre mi hombro. Pese a ello, me lo sigo preguntando. ¿La colonia pertenece a un proyecto o forma parte de nosotros como seres humanos? Y esto no es, por supuesto, negar el genocidio de la invasiòn, ni negar las

masacres del siglo XX capitalista o comunista, no se trata de eso; se trata de evitar creer, como lo creyò en su dìa el marxismo, que el problema està fuera, que el problema es algo a lo que me enfrento y que puedo sacarme como una mosca molesta de encima. Un dìa, junto al fuego, un joven maya me dijo: “Yo soy generoso en compartir el fuego con vos, porque tus antepasados mataron a mis antepasados e igual compartimos este fuego”. Y recuerdo que le dije: “¿Vos conoces mi historia y la de mis antepasados?”. Y recordè a mi tìa exiliada y tambièn a mi bisabuelo, un notario que escrituraba las tierras que les entregaban a los soldados a medida que avanzaba la campaña del desierto en la que el ejèrcito argentino masacrò a los indìgenas del centro y el sur del paìs. ¿Pero este bisabuelo me hace culpable de algo? ¿Tener un tìo asesinado por la dictadura, por otro lado, me hace màs inocente o màs comprometido? ¿Hasta dònde nuestra herencia es tambièn un espacio de combate? ¿El ser indìgena me absuelve de ser colonial? ¿Cuàntas formas de colonia habitan diversas estructuras indìgenas?

22


ABSURDO

Es màs fàcil expulsar en el otro nuestra incapacidad para dar una verdadera respuesta a la situaciòn del poder, que es multiforme y se enmascara de diferentes maneras. Y vamos construyendo nuestro propio relato, nuestra propia èpica, la idealizaciòn de nosotros mismos y nuestras comunidades de origen, y de los movimientos que habitamos, y que tal vez solo tengan el sentido de sostenernos hasta la muerte sin necesidad de confrontarnos frente a un verdadero espejo. Releyendo a Agamben y repensando a Hannah Arendt en torno a una obra teatral que estamos construyendo con el colectivo Las Poderosas, pensè en que desde nuestros istmos definimos la realidad en los tres roles del juego: la vìctima, el monstruo y el hèroe. Suelen ser personajes de cartòn piedra,

personajes creados por un autor mediocre, con vestuarios teatrales que nos colocamos, y que suelen contar con una màscara que podemos colocarnos con orgullo o con un rastro lejano de terror. Y nosotros solemos elegir la màscara del hèroe (a veces la de la vìctima). Pero nunca, nunca la del monstruo. Aunque como bien sepamos, siempre exista adentro nuestro alguna sombra, algùn eco de la bestia. Porque nuestra historia es tambièn la historia de la bestia. Y en la primer obra teatral que construimos contra la colonia el mundo està habitado por vìctimas junto a las que luchamos por su acceso a la justicia, y entonces es la historia de una vìctima acompañada por un hèroe o una heroìna que logran o no encerrar al lobo. Y la màscara de la vìctima es la de una mujer masacrada en un descampado que

2013 · absurdo LOS MONSTRUOS

34


La rabia

sobrev ive mila gro violada y mutila samente o la da por e de una la Triple AA A, y la màsca l ejèrcito de Gumujer ra del hèroe atemala o Luther King o el Ch es la de Ma por e Guevara, deba rt jo de la qu e in se encuentra nuestro rostro ansioso, temeroso, porque nunca viviremos la vida de la màscara. Y la màscara del Monstruo es la de un hombre triste que ha mutilado a su mujer, o simplemente, el rostro de Rìos Montt, sobre el que ponemos el peso de toda la historia del genocidio. Como si el genocidio no fuera un continuum de intensificaciòn del horror de la finca que siempre ha sido este paìs, sino la invenciòn de un monstruo abyecto llamado Efra ìn (aunque podrìamos quitarnos nuestra jodida màs cara y ponerle Caìn ). Y esto no, no es, de nuevo, negar la importancia de juzgar al viejo ge un princip nocida, lo que es io de verd ad en med se pren io del infi de fueg erno de e o, sino sta finca que evitar con q quedarnos ue mu erto e tranquilos la rabia , y sent l monstru o irnos h èroes p se acabò or habe rlo

1


ABSURDO

encarcelado. Sentirnos contentos, tranquilos, satisfechos de nosotros mismos en medio de este infierno que se multiplica y crece. En la segunda obra la vìctima copula con el hèroe y se convierte en el hèroevìctima, en donde todos y todas avanzamos en una lucha –a favor de nuestros derechos ancestrales o contra el avance de la minerìa en nuestro territorio, o contra los abusos que los hombres cometen estructuralmente contra las mujeres–, y avanzamos juntos de la mano y todos y todas somos hèroes y vìctimas de una entidad que tenemos enfrente, y todos llevamos la màscara del hèroe, y nadie piensa en si estamos a la altura de la situaciòn, ni siquiera nos preguntamos si estamos construyendo una estrategia de lucha polìtica con algùn viso de realismo o si estamos levantando una carrera polìtica, artìstica o

social personal. Y cuando caen las bombas, los encarcelamientos, nos vamos. En esta obra el monstruo siempre gana, pero nosotros ganamos algo de honorabilidad, a veces un puesto en alguna Universidad y a veces dinero. Este segundo tipo de obras son reflexivas y cìnicas. La tercera obra es posmoderna y no hay personajes. Transcurre frente a Facebook. Allì todos llevamos puesta la màscara del hèroe y contamos nuestros logros y nunca nuestras miserias, nunca nuestra frustraciòn, nunca un mal polvo. Esta obra se transmite por streaming y en ella colgamos fotos de las luchas idìlicas que sabemos que no van a dar vuelta la situaciòn establecida, y colgamos fotos de un paraìso perdido que ya no existe, e insistimos en hacer una historia de los rastros luminosos de nuestras culturas,

2013 · absurdo LAS MÀSCARAS

13


El poder que nos habita

de nuestras luchas, de nuestras identidades, de nuestros esencialismos. Y construimos una trampa para atrapar al monstruo y caemos adentro. Y colgamos un post en el que destacamos como los pueblos originarios aman a la tierra como si fuera su madre, cuando la mayorìa de las comunidades estàn repletas de basura como cualquier barriada pobre de Buenos Aires. Y esto es claro, esto es un problema estructural generado por el verdadero monstruo que deberìa ademàs de evitar, que la poblaciòn se muriera de hambre, recoger la basura, y es tambièn fruto de la falta de educaciòn, de muchas cosas, pero es tambièn una realidad que se choca contra nuestro slogan esencialista: Los pueblos originarios aman y defienden la tierra. Algunos sì, otros no. Otros muchos estàn luchando para salvar su vida como pueden (y no estàn tan lejos de nosotros, los hèroes con sueldo). El monstruo no gana en esta obra, porque no aparece, es un espectro que se lo come todo.

Siento que el cuestionamiento del Poder con mayùsculas no tendrà ningùn sentido si no analizamos el poder con minùsculas, el poder que nos habita, que màs que avergonzarnos deberìa confrontarnos. Crear relatos èpicos es una forma màs de alimentar al monstruo. La colonia, el poder, no es un traje que nos podamos sacar de encima porque lo vimos y lo comprendimos. Ese cartesiano (tan colonial y racional por otra parte) ha hecho aguas por todos lados. Hay algo que une los recuerdos de las guerrillas de los años 70 y las reuniones frente al fuego, en las comunidades, compartir el tiempo, el silencio, tambièn la dificultad de mirar a los ojos nuestras incapacidades, ante lo que todavìa no sabemos què hacer, tratar de comprender màs lejos. Tal vez, como en una fàbula ancestral, nos hemos olvidado de las grandes preguntas.

//Ponencia presentada durante Simposio 2013. 65


Foto:

REYES JOSUÈ MORALES CALENTAR LOS HUESOS. (STILL DE VIDEO)

Año:

2012

“Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros.” -Sartre-

CREAR COMUNIDADES

7


ARTE U OTRA COSA La matriz colonial del poder bàsicamente consiste en 4 o 5 dominios: el control de la economìa, el control de la autoridad, control de la sexualidad, control del conocimiento y la subjetividad, y es allì donde entra el arte, la religiòn y la estètica. La cuestiòn està allì. Toda la estètica moderna desde Kant en adelante es una normativa para controlar el gusto, decretar el genio y regular la audiencia en torno a lo ùtil, lo bello, lo sublime, la sensibilidad… -Walter MignoloExtracto:

TRANSCRIPCIONES ABSURDO 2013


ABSURDO

WALTER MIGNOLO

“El experto es uno de los personajes màs perversos de la modernidad, no solamente porque es un ignorante oculto, porque ignora la relaciòn de una cosa con el todo, sino que esta ignorancia lo convierte en una autoridad crìtica y polìtica. Diciendo lo que hay que hacer, etc.” Es necesario descolonizar la religiòn parar liberar la espiritualidad. Asì como es necesario descolonizar el arte para liberar la aestesis, la sensibilidad, los sentimientos…

puede hacer con un objeto, con un espacio, con algo que tenga alma o k’u’x, ¿por què tengo que hacer arte si el arte no existe? Entonces mejor hago cosas sagradas, objetos que para el mundo occidental pueden ser arte, pero es como regresar y ver al pasado como si estuvièramos adelante, para nosotros en el mundo indìgena tenemos el pasado adelante, no lo tenemos que olvidar, no està atràs, regresar al mundo de lo sagrado […] Hay que acercarse màs a donde uno està viviendo, irme donde escondieron mi ombligo, un encuentro eterno de un ombligo, y estoy regresando y para hacerlo puedo hacer un tipo de arte, no occidental.

BENVENUTO CHAVAJAY

No se puede decolonizar asì rotundamente, pero sì se puede hacer desde el arte. Yo estoy tratando de alejarme, descolonizarme es alejarme del pensamiento occidental, casi toda mi obra es una desobediencia desde el pueblo, desde la academia y desde el pensamiento occidental. Hablando con mi papa mis abuelos, ¿què significa la palabra arte?. En tz’utujil, hace 60 o 70 años, no existìa la palabra arte, ¿entonces què hay en el mundo tz’utujil?, solo habìa la conexiòn, la palabra “sagrado”, lo sagrado se

REYES JOSUÈ MORALES

Aunque el concepto arte no està en el mundo indìgena y hay que buscar otros equivalentes, nuestra pràcticas artìsticas estàn vinculadas a las formas de vida, a los juegos que estàn presentes. En el caso de nosotros en Toto, hay una bùsqueda de integrar lo que hacemos con la vida y lo que hemos vivido desde pequeños en comunidad, o lo que està presente en nuestras fiestas, rituales y este tipo de cosas. Y dentro de las cosas que

2013 · absurdo EL PASADO ADELANTE

99


Traspasar esos viajes obscuros

intentamos hacer hay un sentido muy fuerte de convivencia. No solo es de presentar un hecho artìstico. El hecho de que la gente estè reunida eso ya es un valor, el hecho de estar allì reunidos es una potencia.

paz y la evoluciòn que ha tenido la sociedad guatemalteca, hay algo? ¿A partir de la huella de la guerra, hay muerte, pero la muerte tambièn implica un nueva creaciòn, podemos vernos de otra manera, podemos reinventarnos, què es lo que aùn no es?

BENVENUTO CHAVAJAY

Mis papàs fueron analfabetos como la mayorìa de la gente indìgena y como los expertos dicen que somos analfabetos. Yo sè que mi papà nunca escribiò o leyò. Pero sì sintieron el lago, hablaron con la piedra, no sè quiènes son màs analfabetos, si los expertos occidentales o mi papàs que sintieron. Yo cuando les empecè a decir, papà, què es arte, no tienen ese concepto como palabra, pero desde pequeñito mi papà hablaba con el campo, la tierra. Fue un tipo muy espiritual, desde allì yo empiezo a reflexionar: ¿por què tengo que hacer arte a lo occidental, pintar, esculpir…? para nosotros existe lo sagrado, todo tiene alma, y para mi es poner alma al objeto.

ANGEL POYÒN

El arte te da las posibilidades. Batz representa el mono, es negro, ellos bajan a la obscuridad, en la obscuridad tambièn nos encontramos con la luz. En el arte tenès la posibilidad de traspasar eso, posiblemente si seguimos buscàndonos podemos traspasar esos viajes obscuros.

BENVENUTO CHAVAJAY

Un pasaje de Popol Wuj es que cuando los gemelos le dijeron a la abuela que le dejan un palo seco que si retoña. Hay que retornar-retoñar…

REYES JOSUÈ MORALES CAROL ZARDETTO

¿Creen ustedes que a partir de esa reflexiòn de lo que fue la guerra, de lo que trajeron mal que bien los acuerdos de

Y en el arte ademàs de la posibilidad de adentrarse en territorios oscuros y de la posibilidad de retoñar, yo lo que miro es que nuestras posibilidades estàn en crear

56


ABSURDO

comunidades, pequeñas comunidades, y por eso las cosas que miro son que hay un ènfasis especial en el valor de estar reunidos, en estar simplemente allì màs allà de la calidad de la obra y todo eso. Por lo menos en Toto, en algunas actividades que hemos hecho es eso: sentirnos allì, crear comunidad, pequeños oasis, que a veces pueden ser temporales y terminan.

WALTER MIGNOLO

Hay que desacoplar arte de estètica, porque esa es la trampa en que nos metiò el siglo XVIII. Es decir, la estètica se convirtiò en la teorìa, la regulaciòn de lo que se llamò arte. Yo preguntaba ¿Què es lo que quiere un artista decolonial? Nadie sabe, pero no quieren hacer objetos bellos, no es una pelea por la belleza, sino es una transformaciòn de las subjetividades, creaciòn de comunidades, es otra orientaciòn, no digo que estos artistas sean decoloniales, sino que hay una tendencia, hay una necesidad de usar la habilidad para hacer cosas, esto es arte, esto es una tècnica. Ahora, lo que pasa, es que ya hay toda una codificaciòn, una experiencia y todo un archivo de la palabra arte y entonces

quienes entren ahora dicen, claro, quiero hacer eso, pero quiero hacer otra cosa, entonces allì empieza el desenganche con la estètica y con las formas canònicas de arte

REYES JOSUÈ MORALES

En algùn momento la conclusiòn era: si no hay que hacer arte simplemente no hagamos, hagamos algo que sea ùtil para nosotros en este momento, en esta comunidad. Ya si se relaciona con arte pues bien, o si se le busca otro nombre, pero hagamos y compartamos… Dentro de los clàsicos clichès se tiene: ¿què va a entender este pueblo de indios de arte contemporàneo? Es una categorìa que se està usando, se puede llamar de otra forma las cosas que hacemos, la cuestiòn para mi es estar insertados en nuestro tiempo y atrevernos a ver lo que es oscuro, ambiguo, retorcido y a partir de eso tenemos el interès de acercarnos a los còdigos culturales que estàn presentes en nuestra historia y en nuestro contexto.

2013 · absurdo TRANSFORMAR LAS SUBJETIVIDADES

2


Liberar la aestesis

ROSINA CAZALI

Las residencias y bienales en Latinoamèrica, Centroamèrica, son lugares donde podemos abrir fisuras para convertirlos en espacios de pensamiento crìtico.

WALTER MIGNOLO

Para mì, reflexionar el arte es parte de la reflexiòn de lo siguiente: de 1500 a 2000 la matriz colonial del poder fue construida, transformada y manejada por estados occidentales de Europa y Estados Unidos. A partir del 2000 esto ya no se puede controlar y empieza esta disputa por el control y descontrol de la Matriz. Lo que estamos pensando como estètica decolonial es un nuevo lenguaje conceptual que està emergiendo. La idea estètica decolonial surge en las conversaciones de la matriz colonial del poder, ¿Què hacemos con la estètica?, ¿Còmo la conceptualizamos?, esto se empezò a hablar en el 2003 o 2004 en el doctorado de Catherine Walsh en Quito, Adolfo Albano Chante, un afro colombiano, artistaactivista, decìa estètica decolonial y nadie le prestaba atenciòn, pero èl ya estaba con la preocupaciòn.

Nosotros estàbamos con la polìtica, la naturaleza, la economìa, ahora lo reconocemos a Adolfo. “Era retomar la palabra aestesis, referiendo a la sensibilidad, descolonizar la estètica kantiana para liberar la aestesis […] Ya no es la belleza lo que se busca, si se usa la palabra arte es para crear otro tipo de comunidad, otro tipo de sensibilidad.”

PABLO JOSÈ RAMÌREZ

¿Què implica lo contemporàneo en Guatemala, què implica hacer historia del arte en un paìs como Guatemala, què implica el arte moderno en un paìs donde la modernidad nunca se construyò como en occidente, donde la instituciòn museo es bastante precaria, en ese sentido, què funciòn implica el arte, como hablamos de arte moderno con tanta precariedad?

SILVIA TRUJILLO

¿Còmo crear ideas desde la convicciòn de que la estètica tiene la capacidad de cristalizar la historia de maneras que la ciencias sociales aùn no ha podido hacer?

39


ABSURDO

JULIO SERRANO

¿Quienes nos relacionamos con el arte: la literatura, el cine, las artes escènicas, la ritualidad, la corporeidad, quiènes y còmo nos relacionamos con el arte, hasta donde llega nuestro replanteamiento epistemològico, còmo nos conectamos con un espacio màs allà de la autoreferencialidad del arte? y con esto no quiero ser reduccionista y ponerme en discusiones retòricas, es nada màs parar y vernos, parar y sentirnos, totalmente de acuerdo con la reivindicaciòn del sentir, solo es que hay algo en el arte que no se siente bien. Surge una contradicciòn que puedo enunciar a partir de una cita del Tata Mignolo, a quien luego de una acalorada discusiòn etìlica ayer por la noche y resultado de una poètica dislexia, llamamos con cariño Tata Mingo: la cita del tata dice “utilizar el conocimiento imperial para reprimir las subjetividades, en eso consiste la colonialidad del ser y del saber” Subjetividades, esa es la clave.

WALTER MIGNOLO

Pero la cuestiòn es que todo lo que llamamos arte o estètica decolonial lleva como horizonte ùltimo el cuestionamiento

del concepto de humanidad, ese concepto que sirviò racial y patriarcalmente para la clasificaciòn y la jerarquìa de las poblaciones.

ANABELLA ACEVEDO

Las conversaciones en este espacio durante esto dos dìas prueban que la identidad, la autodefiniciòn, la etnicidad, siguen siendo conflictiva para muchos. ¿Por què hablar de multiculturalismo y alteridad en un simposio de arte y pensamiento polìtico contemporàneo? En primer lugar, se trata de un asunto de representaciòn y de lugares de enunciaciòn desde los que se habla, lugares no siempre fìsicos y que siempre tienen que ver con un posicionamiento dentro de estructuras de poder de la naturaleza que sean; se trata tambièn de la reflexiòn sobre la identidad y de los discursos desde los cuales se aborda, y de còmo esto se traduce en tèrminos estèticos, y no porque esta reflexiòn se haga desde la sospecha y las conjeturas, sino porque la evidencia en la producciòn artìstica contemporànea la coloca como tema obligatorio, pero esto no fue asì de obvio

2013 · absurdo CUESTIONAR EL CONCEPTO HUMANIDAD

72


El horror al vacio

Multiculturalidad, interculturalidad, mayanizaciòn empezaron a ser tèrminos comunes de esta torre de babel acadèmica y oenegera que corrìa el riesgo de invisibilizar al sujeto como persona en sus realidad cotidianas, de hacer generalizaciones y de convertir en polìticamente correcto todo a lo cual se acercaba, pero que por otro lado posibilitaba tambièn nuevas maneras de entenderlos.

ROSINA CAZALI

Algo que todavìa es muy poderoso en nosotros y que todavìa tenemos que hacer un gran trabajo para superarlo, una herencia muy catòlica: el horror vacui, el horror al vacìo, a detenernos un momento y enfrentarnos a la necesidad el silencio… de ya basta de palabras y busquemos otras formas de entender lenguajes y sobre todo, arte, de què otras maneras lo podemos entender, a mì me interesan esos espacios intermedios y procesuales , donde lo que hemos llamado obra de arte solo es evidencia de un proceso personal o colectivo, solo una pieza, un objeto, que al final pasa a segundo plano.

en la obra de los artistas, que igualmente eran obras que no se llamaban obra de arte sino que directamente dentro del territorio de sanaciòn estàn coincidiendo con los pensamientos abordado estos dìas como una respuesta ante la herida decolonial…

CAROL ZARDETTO

Este pensamiento le lanza una pregunta a estos espacios que promueven el arte. ¿Hacia dònde se van a dirigir y còmo van a ayudarnos a ese espacio creativo que nos deja el vacìo de decolonizar nuestro sentir?

WALTER MIGNOLO

Yo harìa otra pregunta: ¿què queremos hacer con eso que la tradiciòn nos ha legado como arte? Otra manera: no el quehacer del arte, sino lo que queremos hacer con èl…

Por ùltimo hay un espacio que se nos està abriendo: la idea de la sanaciòn, como una alternativa que està muy presente

51


ABSURDO

queriamos hacer cosas imposibles Por:

LIZ ROJAS

A la mitad del año 2009 surge la posibilidad de viajar a Guatemala junto con mis compañeros de carrera. El motivo, participar en un festival de arte y pensamiento polìtico en un lugar difìcil de pronunciar de un paìs del que poco o nada conocìa. De esa forma comienza mi recorrido junto al Absurdo, luego Abzurdo y hoy Absurdo. No tenìa forma de predecir que ese primer contacto definirìa mi ruta durante los siguientes 4 años. No tardè demasiado en crear vìnculos, busquè la manera de regresar al siguiente año junto con el proyecto Teatro Laboratorio6 del cuàl formaba parte en Costa Rica para ese entonces. Sin embargo, ser parte de la agenda no era suficiente, quise en la medida de mis posibilidades propiciar su crecimiento para

prolongar su vida y la mìa junto al proyecto; es cuando Pablo me ofrece la excelente oportunidad de involucrarme en la gestiòn. Comienza entonces un camino hermoso, doloroso e incierto; asì como la vida misma, y junto a Pablo y otros amigos y colegas decidimos creer, porque el Absurdo es y serà precisamente gracias a los que creìmos y creemos en èl. Asumir la responsabilidad de liderar un proyecto te genera una especie de vacìo satisfactorio, sin duda un reto que te hace transitar por caminos vertiginosos. Quise averiguar si era capaz de asumir el reto de impulsar un proyecto en el extranjero y desde mi paìs de origen, Costa Rica. En ese momento para mì el Absurdo se convierte en un acto de fe. No habìa otra razòn para estar ahì, creìamos

Notas // 6. El Teatro Laboratorio o TeLa es un proyecto de investigaciòn y creaciòn artìstica que busca generar espectàculos interdisciplinarios que nutran al medio artìstico nacional, desde la academia, de nuevos lenguajes artìsticos y metodologìas integrales de investigaciòn teòrico-pràctica. 98 ASUMIR LOS RETOS


Foto:

DETALLE DE PERFORMANCE, ABSURDO 2010

Contexto:

PARQUE A CENTROAMÈRICA, QUETZALTENANGO

El Tela tambièn abre un espacio para que los estudiantes de las carreras artìsticas generen sus propias iniciativas de creaciòn e investigaciòn, estimulando de èsta forma la aplicaciòn de los conceptos asimilados en los procesos acadèmicos desde el punto de vista y bajo las necesidades de cada estudiante. 77


ABSURDO

en èl, y como dice Cerati, ”querìamos hacer cosas imposibles”, era demasiado tentador. Organizar de forma virtual la agenda de todo un equipo, solicitar ayuda a patrocinadores, reservar hoteles, idear agendas, confirmar espacios, realizar la difusiòn, la convocatoria y màs, todo desde mi paìs; la comunicaciòn, sin duda, fue la base esencial de un modus operandi tan particular, tan imposible. Durante dos años, asumì la tarea de coordinaciòn y gestiòn desde mi paìs, siempre llena de ansiedad, dividida entre Costa Rica y Guatemala. Cada año era una sorpresa, aunque tratas de controlar todos los factores posibles para mantener la calma, al acercarse el mes de junio las cosas comenzaban a cobrar vida propia. Creì y creo en el Absurdo, como un nùcleo que procesa vida, la atrae, crea y la transforma, porque una vez que te acercas a èl es inevitable, marca tu trànsito. El Absurdo ha sido y es construido esencialmente gracias al aporte humano de un grupo, siempre en constante trànsito, proveniente de cualquier campo profesional o no profesional, con condiciones socio econòmicas y culturales muy diversas y, por consiguiente, testigos de una realidad en contraste.

Uno de los objetivos principales del proyecto ha sido el estudio y reflexiòn de la relaciòn del ser con su entorno, por tanto, es de las variables mùltiples de donde se nutre el Absurdo, de nuevo retamos los lìmites de lo imposible, creyendo firmemente en la necesidad en comùn por construir nuevos espacios comunes y vitales de reflexiòn. El Absurdo recientemente ha sufrido una importante transformaciòn, ha madurado y fortalecido sus cimientos. Ha sentado cabeza y va por mucho màs, nuestra regiòn latinoamericana debe conocerlo, ambos deben hacer cita y conocerse. Una experiencia entremezclada de amigos, artistas, pensamiento, movimiento, incertidumbre y novedad; el Absurdo no fue solo un proyecto, definitivamente marcò una etapa de mi vida en todos los aspectos posibles y espero haber dado al menos la mitad de lo mucho que recibì en esos 4 años compartidos.

Año:

2014

2013 · absurdo CREAR, ATRAER, TRANSFORMAR VIDA

45


Pensar el sonido

arte sonoro Autor:

MUCEVI

En 2010 nace la idea de trabajar en un proyecto sobre videoarte, arte sonoro y nuevas tecnologìas que extendiera sus brazos a la regiòn centroamericana. Se realiza una investigaciòn sobre el tema que lejos de quedar guardada en una biblioteca fue accesible de diversas maneras. Una de ellas es la realizaciòn de actividades educativas en formato de conferencias, charlas, proyecciones de video, talleres. Posteriormente se realiza una convocatoria de videoarte, un concurso de arte sonoro, exposiciones... asì se crea MUCEVI. La pràctica emergente nos hace llegar a Xela gracias a la invitaciòn de Pablo Ramìrez para participar del Festival de Abzurdo en julio de 2010, con la realizaciòn de una conferencia enfocada en videoarte y museos virtuales en la Universidad Mesoamericana. Esta actividad fue el comienzo de una serie de conexiones, charlas y nuevas invitaciones

para compartir los aportes de geniecillos de la tecnologìa como Yuan Hsi-Chiang (diseñador de pixel art y desarrollador de videojuegos costarricense) quien realizò una conferencia acerca de la evoluciòn del sonido en los videojuegos en 2011. En 2012 llegamos a Xela, esta vez, con una exposiciòn de Arte Sonoro, resultado de un concurso realizado en 2011 y que se instalò en Ciudad de la Imaginaciòn; la misma tratò de incorporar al espectador en el acto de escuchar y/o pensar sobre el sonido. Hubo una conferencia en la Universidad Mesoamericana impartida por uno de los artistas participantes: David Marìn (fìsico y artista sonoro guatemalteco), enfocada al arte y la tecnologìa en la contemporaneidad. Marìn hablò sobre su proyecto de esculturas sonoras KINÈTICA, con el que participò en el Concurso de Arte Sonoro MUCEVI 2011.

44


ABSURDO

Asimismo, se refiriò a la evoluciòn de varios conceptos de textura musical aleatoria del maestro guatemalteco Joaquìn Orellana. Tambièn se llevò a cabo un taller de improvisaciòn sonora y creaciòn colectiva: Improvisando en Quetzaltenango, este fue impartido por Josè Duarte (mùsico costarricense) y como actividad de cierre, Duarte realizò un concierto con las intervenciones de los participantes al evento. De esta manera el arte contemporàneo no se presenta acà como territorio fiero, desabrido y accidentado, sino màs bien como un acto liberador y generador de pensamiento, que de diversas maneras podemos escuchar, observar, tocar y comentar, acrecentando su complejidad y capacidad de asombro, una de las razones por las que su pùblico ha crecido. Es quizàs la participaciòn de MUCEVI en tres de las ediciones del Festival del Absurdo de las experiencias màs significativas para el proyecto, ya que se tiene la oportunidad de construir desde “otras Centroamèricas”. El Festival se convierte en un lugar de reflexiòn y encuentro de artistas y teòricos de distintas latitudes, que muestran afinidades y rutas a explorar. Tambièn permitiò la resonancia de proyectos planteados desde la plataforma de MUCEVI en la constante bùsqueda de compartir conocimientos, generar preguntas y pensamiento crìtico, desde experiencias fìsicas o virtuales que utilicen todos los sentidos.

El Museo Centroamericano de Videoarte (MUCEVI) es un espacio virtual que nace en Costa Rica en 2010. Su objetivo es la investigaciòn y difusiòn de las nuevas tecnologìas en el arte de la regiòn a travès de conferencias, talleres, proyecciones y muestras sonoras. www.mucevi.com 66 RESONAR EL ASOMBRO


Foto:

DETALLE DE KINÈTICA, DAVID MARIN. ABSURDO 2012

Contexto:

EXPOSICIÒN CONCURSO MUCEVI 2011

9


ABSURDO

2012

El festival de arte y pensamiento polìtico llega a su cuarta ediciòn en un año en el cual la retòrica del fin del mundo, del cambio de època o simplemente de la confusiòn de hace vigente, creemos que el cambio es una constante que desequilibra la ecuaciòn del poder. La crisis como desestabilizador revolucionario se constituye en el lenguaje. En este sentido el arte como recurso epistemològico puede permitir constituirse en un recurso pedagògico de caràcter crìtico, que permita proyectar, imaginar, percibir y proponer los otros espacios posibles, ojalà màs justos y libres. El festival del Abzurdo 2012 pretende constituirse en un espacio para el encuentro de la palabra y de la creaciòn contemporànea, que cuestionando los preceptos asumidos de la modernidad y de su producciòn cultural, se

acerque màs allà de la institucionalizaciòn hegemònica a una crìtica a los mecanismos y los dispositivos del poder que hoy se empeñan en normalizar los còdigos bajo los cuales actùan las sociedades del siglo XXI.

La discusiòn que motiva esta cuarta ediciòn del festival del Abzurdo gira en torno a tres ideas simbiòticas: violencia, soberanìa y territorio. Creemos que la violencia es un rasgo caracterìstico de las sociedades capitalistas del siglo XXI. La pràctica violenta podrìa entonces entenderse como una pulsiòn primaria, sin razòn ni causa o tambièn como una forma de relaciòn geopolìtica, motivada por la acumulaciòn de capital, la expropiaciòn y por procesos de neo-colonizaciòn. La soberanìa puede entonces entenderse

2012 · absurdo CRITICAR LOS MECANISMOS DE PODER

15


El arte como estrategia

como la cap gobierna acidad de go bernar y bajo gobernar? ¿C què preceptos?, pero ¿Quièn ¿Por qu uàl es el sustentan la necesi conjunto de ideas èquneos dejamos dad de gobierno? De sde esta perspectiva debemos entonces abordar la nociòn de espacioterritorio sobre el cual se ejerce poder. Sobre el cual tambièn se ejerce cierta violencia soberana, que ordena y categoriza la vida de las personas. Latinoamèrica como el territorio que motiva la reflexiòn del Festival del Abzurdo, es nuestro punto de partida para comprender las dinàmicas y relaciones de poder, que definen toda una estructura de producciòn

cultural, en este contexto la producci òn de arte como estrategia de intervenciòn polìtica se hace prepondera nte, màs allà del pa la re-producciò nfleto o de n discursiva, se hace necesaria transite e la producciòn de ntre los lì arte que mites de la estè lo permit tica, en id o los lìm y lo prohib ites de ido, en lo mane lo norm s lìmites ra lo o al y lo de a-norm culto del le al deve nguaj lando d e y de e esta Comitè l pode Organi r. zador 2 012

11


ABSURDO

Por eso es que se

produce ese tràns

ito, de

presentarse como un festival de artes visuales, principalmente ligado a las pràcticas del performance y el teatro contemporàneo, a esta

mutaciòn que se define como un esp

acio para el encuentro teòrico de un

grupo creadore s/as de ideas co n experiencia y al interca conocimiento di mbio, a p spuestos arir ideas lengua de forma jes, a r colectiva evivir v , a inventa iejos co r nuevos njuros.

Autor

a:

SILVIA

TRUJIL

LO

EN SALA DE REDACCIÖN: http://saladeredaccion.com/revista/2013/11/del-festival-al-simposio-el-absurdo-2013/ 4


Descolonizar los saberes

Desde G uatemala se vie a partir de la descolon ne haciendo una eflexiòn dentro del arte, la izaciòn de los saberre s ciencias sociales s y otras

disciplinas, pero me parece que todavìa existe una falta de articulaciòn que nos impide empezar a pensar, dialogar y debatir juntos, de ahì que algunos valiosos anàlisis se diluyan y pierdan el poder que podrìan tener dentro de plataformas màs amplias. Y me temo que esta desarticulaciòn le viene muy bien a los poderes polìticos, acadèmicos y

sociales que siempre se benefician con poblaciones que no reflexionan acerca de su histor ia. Autor

ANABEa: LLA A CEVE

DO

PLAZA PÙBLICA: http://www.plazapublica.com.gt/content/hacia-la-descolonizacion-de-los-saberes 83


ABSURDO

convivir ENTREVISTA DE ROSINA CAZALI A WALTER MIGNOLO*

*(EXTRACTO)

R. Por cierto, tu visita a Guatemala se realizò en el marco del Festival del Absurdo y se dio preeminencia al arte. Digamos, dos horizontes poco frecuentes para el mundo acadèmico local. ¿Què te sorprendiò de esta experiencia y formas de ser desobedientes? ¿Reconociste algunas ideas, teorìas o gestos decoloniales en las inquietudes de los participantes?

W. Muy interesante visita, desde ya. No sòlo por ser mi primera visita a Guatemala y de residir en la hospitalidad de la Casa San Bartolomè, y por el evento claro està. Vi tres trayectorias en el evento. Las trayectorias se identifican por lo que expresan los participantes, aunque no se puede identificar un participante con una trayectoria. Una es la trayectoria iniciada por el proyecto ¨Absurdo.¨ Curiosamente,

cuando decidì estudiar filosofìa fui al leer, a mis 15 años, El Mito de Sìsifo, del Argelino residente en Parìs, Albert Camus. Para Camus, inmigrante de un paìs colonial al corazòn del imperio, el problema filosòfico fundamental era si la vida vale o no la pena de ser vivida. De ahì su filosofìa del absurdo: frente a la glorificaciòn del individuo y la vida en el capitalismo guerrero (estaba escribiendo esto en la segunda hecatombe de la civilizaciòn occidental, llamada Segunda Guerra Mundial—es decir, los estados imperiales europeos, màs Rusia, màs Japòn y Estados Unidos que habìan entrado en la contienda global al final del siglo XIX. El resto del mundo, es decir, 90% del mundo no tuvo nada que ver en la segunda ¨guerra mundial.¨

2013 · absurdo SUPERAR LA HUMILLACIÒN

42


El amor decolonial

El ¨Absurdo¨ en Guatemala surge–a mi manera de ver–de la colonialidad, esto es, del absurdo de la retòrica de la modernidad que esconde la lògica de la colonialidad. Ahì esta primera trayectoria dialoga con la segunda, la opciòn descolonial que, por otras vìas, llega a conclusiones semejantes. Esta versiòn de lo descolonial es la que surge de los y las mestizas e inmigrantes, es decir, la versiòn de los y las descendientes de europeos. El ¨absurdo¨ pone de relieve algo semejante a lo que pone de relieve ¨la analìtica de la colonialidad:¨ en las ex colonias la vida no vale la pena de ser vivida bajo la opresiòn patriarcal y racial y todas sus consecuencias (humillaciòn, explotaciòn, arrogancia, expropiaciòn, violencia, etc.). La tercera trayectoria es la que trajeron los pensadores, artistas y activistas indìgenas: esta es el pensamiento descolonial que proviene de una doble fuente: la humillaciòn de la modernidad y el orgullo de los legados de las grandes civilizaciones Mayas en este caso, pero tambièn Azteca. El encuentro de estas tres trayectorias.

R. En todo encuentro siempre se produce un trueque. Despuès de tu estancia en Guatemala y el simposio, dejas una serie de conocimientos y tù te vas con el honroso tìtulo de “Tata Mingo”, segùn Benvenuto Chavajay. ¿Què otras ideas, dilemas y expectativas de aprendizaje te llevas de este paìs?

W: Lo de ¨Tata Mingo¨ me enorgullece. Patrice Naiambana, actor migrante de Sierra Leona a Londres, actor de la Shakespeare Royal Company, activista que tiene su propio proyecto (Tribal Soul) me designò su ¨tìo¨. ¨Tìo¨ tiene una connotaciòn semejante. Pues, eso no es poco, sobre todo porque es un reconocimiento no-acadèmico, un reconocimiento del con-vivir, un reconocimiento del amor descolonial dirìa. Y que, curiosamente, no proviene de indìgenas Europeos sino de indìgenas de Àfrica y de Amèrica Central. Pues, no es poco lo que saquè del trueque!!

61


ABSURDO

Ademàs, todo lo que estoy diciendo aquì no lo podrìa haber dicho sin haber pasado tres dìas enteros en Quetzaltenango, en el CELA, y cinco dìas contando los dos de viajes, el del ansia de la llegada, y el de la reflexiòn de la partida.

se manifiesta en el racismo y el patriarcado y se expresa en los totalitarismos, las dictaduras y las guerras cuyas vìctimas son vidas desechables: aquellas que no tienen valor para los proyectos patriarcales y racistas que subyacen a los estados y a los proyectos de crecimiento econòmico.

Finalmente, el haber podido con-vivir con ustedes y sus maneras de morar en las memorias y las consecuencias de treinta y tantos años de guerra, ¨la lògica cultural de la tardìa colonialidad¨, para decirlo parafraseando a Fred Jameson y mostrando lo que èl no vio: que la lògica de la tardìa modernidad y del tardìo capitalismo es, en verdad, la lògica de la tardìa colonialidad. Colonialidad que en Europa generò el Nazismo, el Franquismo y el Fascismo y en Amèrica del Sur/Central y Àfrica generò dictadores de toda taya. La herida colonial

Fuente: http://waltermignolo.com/en-guatemala-sobre-decolonialidad-entrevista-de-rosina-cazali-escobar-con-walter-mignolo/ MORAR EN LAS MEMORIAS

90


espacio de muchos gritos Lo que es necesario es tener un horizonte de vida que sea tan creativo como el horizonte de vida capitalista, porque este logrò fomentar un deseo, el deseo por tener, por comprar aunque lo tire al dìa siguiente. ¿Cuàl es el horizonte de vida decolonial? si nosotros logramos visualizar, trabajar hacia ese horizonte, yo creo que vamos a ser creativos, en este momento la matriz colonial del poder nos ha hecho una sociedad que vive para trabajar… por lo menos tener un trabajo para vivir. El horizonte ùltimo es la regeneraciòn de la vida, no solo la vida humana, sino de toda la vida del planeta. -Walter MignoloTranscripciones: ABSURDO 2013


ABSURDO

WALTER MIGNOLO

La cuestiòn fundamental es crear un deseo, lo que el capitalismo fue ingenioso fue encontrar un deseo que agarrò a la gente. Lo que tenemos que encontrar es otro deseo que atrape a la gente, ese deseo no puede ser otro que la regeneraciòn de la vida y no la acumulaciòn de capital y el crecimiento econòmico que està produciendo muerte. El concepto de regeneraciòn de la vida tiene que ver con la espiritualidad, con el lugar del corazón que ya lo sabìan los nàhuatl, mucha gente, nadie los va a convencer a ustedes por argumentos, la mente se utiliza para articular sentimientos, y usamos la disciplina para articular sentimientos, y lo que ha hecho la modernidad ha sido reprimirlos. El reconocimiento es importante en la medida en que formamos comunidades. Yo no quiero ser reconocido por cierta gente, si no son la gente con quien quiero construir comunidad.

JULIO SERRANO

Me emociona este espacio porque nos hacìa falta. Muchos lo

necesitàbamos porque hay una cantidad de sanciones y contradicciones complejas que de alguna forma nos reùnen.

PABLO JOSÈ RAMÌREZ

Yo creo que al final hay cosas que te encuentran y que vos no estàs buscando. Cuando iniciamos con el proyecto del Absurdo lo que existìa y sigue existiendo era una incomodidad tremenda con la forma racional cartesiana, y tambièn una reacciòn de toda la tradiciòn de lo que se entiende como el marxismo muy ortodoxo en el caso de Guatemala. ¿Què otros espacios podes construir màs allà de eso? Esos espacios tienen que ser absurdos, y en el absurdo es que te encontràs con ese lìmite, es una cuestiòn de incomodidad, no buscamos ni descolonizar o emancipar, no es una empresa que podamos asumir, ni queremos asumir. Esto es un espacio de encuentro, de bùsqueda. Me parece que a partir de este proyecto de reexistencia, de otras bùsquedas epistemològicas, de acciòn en donde no solo pensamos sino tambièn actuamos, podemos acercarnos a algo como el grito de Holloway: esa explosiòn, ese momento en que cual

2013 · absurdo REGENERACIÒN DE LA VIDA

22


Estar juntos

sentìs que estàs inconforme con algo y esta inconformidad te mueve a reaccionar ante eso y es una reacciòn atravesada por posiciones, por miradas. Y si podemos entender este espacio como un grito, o como muchos gritos, podemos pensar construirlo como un foro, y por eso es tan importante la participaciòn de todos, de amigos, de artistas, de centros de investigaciòn…

WALTER MIGNOLO

¿Còmo se ve a todo esto dentro del marco decolonial y còmo se relaciona con el absurdo…? ¿En dònde caemos? Depende de las historias personales, què es lo que tenemos. El proyecto decolonial es un proyecto de poner la vida delante. Tiene que ver con la sanaciòn de la herida colonial producida por la diferencia colonial. ¿Y cuàl es esa sanaciòn? La resistencia, la regeneraciòn, el resurgimiento, ligados a nuestra historias personales, a los grupos a los que pertenecemos, a las trayectorias personales, y ese resurgir es lo que ofrece otra orientaciòn diferente a lo que el liberalismo llamò democracia, el cristianismo llamò salvaciòn, a lo que el marxismo llama el socialismo. Y para eso no hay mapas, se estàn haciendo, nadie lo puede controlar, y eso es lo hermoso tambièn

porque nos estamos desenganchando de las pretensiones de los universales abstractos del marxismo, del liberalismo, del cristianismo, del control… aquì no hay plan, sino una orientaciòn….

SILVIA TRUJILLO

Para mi hay otra clave que quiero plantear como resultado de este espacio, siempre que nos juntamos, (dentro de las pocas posibilidades que tenemos para juntarnos, porque lamentablemente las dinàmicas que tenemos nos llevan a crear en mucha soledad) nos vamos con esta algarabìa, aunque fenezca. A esta altura de los tiempos parece ya a contrapelo el solo hecho de juntarse, de la creaciòn colectiva… toda la hegemonìa y la colonialidad nos llevan a vivir cada vez màs aislados, solos. Quiero rescatar el nutrirnos a partir de forjar y obligarnos a forjar este tipo de espacios que nos permitan reunirnos y construir conocimiento juntos.

ROSINA CAZALI

Hay que reconocer que no solo es este espacio, sino que hay un brote y rebrote en diferentes lugares. Yo estoy encantada con este espacio, con Ciudad de la Imaginaciòn,

8


ABSURDO

me parece que hay que tomar conciencia del papel que estàn jugando. Hay que ponerle atenciòn y acciòn a estos otros lugares, por la manera en que estàn surgiendo, las respuestas inesperadas que estàn dando y las preguntas tambièn… Si yo me anclo a algo, es a esa posibilidad que nos permiten estos otros espacios que se estàn construyendo.

Pero digamos que una certeza que es obvia tiene que ver que estàbamos con Benvenuto y Marvin, y tenìamos una conversaciòn muy fresca en la tiendita tomando chela, pensando en la amistad como una forma de organizaciòn de conocimiento.

REYES JOSUÈ MORALES ANDREA TOCK

A veces me parece que somos muy romànticos, tenemos que tener cuidado de no romantizar ciertos grupos, colectivos, ciertas cosas. Yo estoy consciente que afuera de la Capital hay muchas cosas muy chileras, como en Toto y Kastajinem; yo creo que la ciudad tambièn es un campo de lucha con mucha potencia, que seamos personas que viven en la capital no quiere decir que no podamos tener cierta empatìa, tal vez la lucha no va a ser la misma porque no somos mayas k’iche’… pero no quiere decir que no podamos tener empatìa, simpatizar…

JULIO SERRANO

Reivindicar la empatìa como una forma de organizaciòn de conocimiento.

A mì me parece muy especial que un espacio de pensamiento polìtico surjan palabras como amor, amistad, empatìa, y creo que es un signo de nuestro tiempo, que hay muchas cosas reunièndose. Yo recuerdo cuando fueron estos acontecimientos, me peleè con muchas gente porque yo estuve allì, vi los muertos, recuerdo que me peleè con muchos, sentìa la necesidad de que todo el mundo dijera algo, que los que escribìan escribieran, que los que hacen arte hicieran, esa urgencia muy fuerte y entrè a un proceso duro, me peleè con muchos, y sale por lo que tu dijiste, que tiene que ver con la empatìa… yo tenìa un reclamo a los intelectuales, porque no se manifestaban, porque no estaban en la carretera y luego caì en la cuenta de que en realidad lo que importaba eran las redes y que cada quien actuara de verdad desde su espacio… Y me conmoviò mucho cuando escuchamos

2013 · absurdo REIVINDICAR LA EMPATÍÌA Y LA AMISTAD

23


El papel de cada uno en la red

en Totonicapàn cuando la comitiva saliò del congreso que habìa un grupo de jòvenes que estaban con carteles “Atanasio Vive” y que eran de allì, ¡y eras tù!…

ANDREA TOCK

Sì, era un papelito, fue una cosa muy informal, èramos como cinco, y un mi cuate con lapicero escribiò Atanasio Tzul Vive, èramos cinco, pero puse en el tweeter que èramos cincuenta, vènganse, y llegaron como veinte, y luego llegaron como cinco patrullas a cerrar la calle de casa presidencial… es ese temor a las redes, miraban a los chavos de la capital alegando por lo que estaba pasando en Toto…

REYES JOSUÈ MORALES

Tienes razòn, no tienes que ser maya k’iche’ para empatizar, y la empatìa y la ètica dan otras cosas.

ROSINA CAZALI

Fortalecer estas redes que tiene que ver no solo con lo intelectual sino con esa amistad de la que habla Julio, porque

precisamente una de las grandes estrategias de la guerra en esos 30 años fue minar las redes de relaciòn intelectual […] es importantìsimo hacer conciencia de cuàl es el papel que tenemos en esas redes… Y un tèrmino que me tiene muy inquieta, que lo dejo allì, que varias veces se ha utilizado y todavìa no lo entiendo: las economìas de la amistad y el afecto.

WALTER MIGNOLO

Estoy leyendo aquì: Julio Serrano Echeverrìa, escritor. No voy a decir màs que soy un intelectual, voy a decir que soy un guerrero de la palabra. Tu reflexiòn me hizo recordar de Winona LaDuke, una acadèmica activista native american, y una de las cosas que ella dice siempre es que para poder ser efectivos en nuestras luchas, tenemos que estar conformes y bien con nosotros mismos, yo creo que lo que tu decìas es un poco esto, porque si no estamos bien con nosotros mismos, actuamos en el resentimiento, y el resentimiento no es muy efectivo… Y otra cosa que querìa decir es la cuestiòn del cuerpo y la teorìa, yo creo que todos estamos hablando en la misma direcciòn pero en distintas experiencias […] el problema està en la forma en que nos relacionamos con el mundo y un poco què zapatos tenemos. La

23


ABSURDO

teorizaciòn que yo hago parte del cuerpo, de la bronca, del momento en que me doy cuenta de lo que han hecho conmigo […] Me doy cuenta en este momento, el arte para llamarlo de alguna manera, la teorìa por llamarla de alguna manera, el conocimiento por llamarlo de alguna manera, es la forma en que nosotros respondemos a lo que sentimos en el cuerpo […] ya el arte, la teorìa y el conocimiento se convierten en los instrumentos que tenemos en este momento para responder a lo que el cuerpo siente: indignaciòn, rabia, humillaciòn, etc. La cuestiòn es que no hay una manera de responder, lo que es importante con las redes es còmo trabajamos juntos en donde estamos.

CAROLINA ESCOBAR SARTI

Supongo que por la propia bùsqueda tambièn me tocò teorizar sobre el cuerpo […] los cuerpos siguen siendo los colonizados, no solo la cabeza, en medio de un continuum de violencias, entonces me llamaba la atenciòn cuando hablàbamos de descolonizar […] nunca antes se habìa teorizado sobre el cuerpo como ahora y sin embargo yo no sè cuan cerca estamos de nuestro cuerpo y cuan colonizado està realmente.

Lo que nos convoca a hacer lo mejor que podemos dentro de nuestro propio discurso o intenciòn de descolonizar, cada uno sabemos hasta dònde podemos dar y hasta dònde estamos còmodos, nadie puede ser red si no es antes red consigo mismo. Somos orgànicos, y para ser esta organicidad no podemos echar tierra todas las ideas que nos cruzan porque somos cuerpos intersectados por las historias de nuestros padres, hijos, de nuestras propias historias, de nuestro paìs.

ROSINA CAZALI

Yo tambièn salgo con muchas dudas. La duda es uno de mis anclajes. No vine a salir sin dudas.

PABLO JOSÈ RAMÌREZ

A continuar la conversaciòn en Guate, en Toto, en la cantina de la esquina, en la casa de Julio, no importa donde sea, lo importante es que suceda… Un brindis porque estamos aquì.

2013 · absurdo SOMOS ORGÁNICOS

92


La sociedad polÌítica global

Isabel Rodas: Del simposio creo que llevo ampliaciòn del cìrculo de relaciones. En este estado de fragmentaciòn, de segmentaciòn, del que hemos hablado en estos tres dìas es notorio, somos pequeños cìrculos pequeñas individualidades. Me llevo esa posibilidad de entrar en contacto con personas que no son el cìrculo habitual de la cotidianidad en la ciudad. Eso amplia las perspectivas analìsticas, las perspectivas para la actuaciòn polìtica. Desde estos pequeños espacios, el cambio, la reflexiòn sobre las ideas que uno tiene, la exposiciòn y adecuaciòn de lo que uno sabe para que los otros puedan entrar en relaciòn a la vez que uno conoce lo que ellos han hecho. Carol Zardetto: Me llevo la posibilidad de deconstruir toda una serie de conceptos que son limitantes y abrir las posibilidades de crear nuevas cosas, nuevas ideas, nuevas maneras de abordar, nuevas acciones.

en mi espacio, tener este tipo de encuentros porque nos damos cuenta que no estamos solos y que las respuestas està en los intercambios y en la capacidad que tengamos de articularnos y construir comunidad.

Walter Mignolo: Frente a la corporativizaciòn de las universidades y la restricciòn de los espacios para pensar y crear colectividades de pensamiento y acciòn crìtica por un lado de la sociedad presente, de la sociedad globalizada, pero por otro lado mirando hacia el futuro, un futuro que no està evidentemente programado por el desarrollo y la globalizaciòn, sino que son los futuros que se estàn creando en la emergencia de la sociedad polìtica global. Y esto es un ejemplo de esa emergencia de la sociedad polìtica global. Sabiendo muy poco de la historia de Guatemala pero sabiendo lo suficiente, estos espacios son evidentemente cruciales para curar las heridas; no solamente las heridas que vienen desde la colonia, sino las heridas que vienen de los años de guerra en la segunda mitad del siglo XX.

Fernando Jerez: Es enriquecedor encontrarme con esas otras voces que estàn luchando asì como yo estoy luchando 93


ABSURDO

Isabel: El pensar sobre todo en cuàl es esa nueva sociedad polìtica que necesitamos, fundada en estas dimensiones estèticas de lo sensible, de lo que necesitamos llenar ante una sociedad que se nos presenta como violenta. Què podemos ofrecer como espacios de relaciòn, de solidaridad, espacios de afecto, pero que tambièn tienen que ir acompañados de reflexiòn, de historizar, de comprender por què y còmo llegamos a esta situaciòn y cuàl es el rol independiente de esas fuerzas que nos someten, cuàl es el rol que hemos jugado como personas, como individuos en la reproducciòn de esta sociedad. Carol: El pròximo Absurdo ya tiene un plan de trabajo, ya tiene toda una temàtica que saliò hoy, no de la nada, sino de lo que le duele a los guatemaltecos, de los problemas sentidos por la gente y de lo que està en nuestro vocabulario, en nuestro lenguaje y que en ùltima instancia es lo que nos està doliendo en el corazòn. Nos ayuda a

ubicarnos y a establecer conexiones entre las cosas. Detràs de todo esto està la posibilidad de la solidaridad.

Walter: Me parece muy importante y esto estuvimos hablando con Pablo, la necesidad de conectar este proyecto con proyectos semejantes que estàn marchando en otros paìses de Amèrica Latina, como Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y es posible hagamos algo para continuar, pero no solo en Amèrica Latina sino tambièn en Europa y Estados Unidos.

Entrevistadora:

LESLIE MARTINEZ

Transcripciones: ABSURDO 2013

2013 · absurdo CONECTAR Y CONTINUAR

17


2009/ CiudadanÏas al borde: Es desde el juego con el absurdo que podemos imaginar caminos y mundos alternativos a lo establecido. Los inicios del Absurdo en la calle, el performance, ejercicios para la ciudadanÏa activa, la juventud y la trasformaciòn.

94


2010/ Sexualidades diversas: La inclusiòn polìtica desde el punto de vista de la diversidad, dejar de un lado los conceptos de gènero y sexualidad para trascenderlos a un concepto de igualdad ciudadana y para promover los derechos colectivos e individuales. Tres dìas de actividades lùdicas en donde los artistas interactùan con los ciudadanos para reflexionar en cuanto a la necesidad de trascender temas de gènero y construir ciudadanìa.

12


2011/ Sujeto, vida y espacio: Entender esta relaciòn como realidad històrica, como metàfora, como cuerpo, desde la problemàtica ecològica, desde el exilio y la migraciòn, como relaciones de poder y formas de producciòn, entre otros, para imaginar formas alternas de vida, construir otros lenguajes y otras pràcticas. Transitar de la normalidad impuesta a la a-normalidad propuesta, jugar e inventar para conspirar y co-inspirar desde los sueños abzurdos.

45


2012 Violencia, soberanìa y territorio: Pensar la violencia como un rasgo caracterìstico de las sociedades capitalistas del siglo XXI para la expropiaciòn y los procesos de neo-colonizaciòn. La producciòn de arte como estrategia de intervenciòn polìtica màs allà del panfleto o de la re-producciòn discursiva, arte que transita entre los lìmites de lo permitido y lo prohibido, de la estètica, de lo normal y lo a-normal, develando lo oculto del lenguaje y del poder.

61


Foto:

DETALLE DE PERFORMANCE, ABSURDO 2012

En memoria de:

JUAN MIGUEL ARRIVILLAGA

7


2013 Del gesto al pensamiento decolonial: Estimular el anàlisis profundo de las “matrices de poder” establecidas por occidente y el uso de herramientas crìticas para exponer las contradicciones de la colonialidad. El Absurdo toma la forma de un simposio para generar espacios que reflexionen de manera màs rigurosa a partir de un esfuerzo de articulaciòn crìtica en torno al arte y la contemporaneidad como detonantes epistèmicos.

100


Lugar:

CIUDAD DE LA IMAGINACIテ誰

Contexto:

SIMPOSIO ABSURDO 2013

689


6

Carolina Escobar Sarti (Guatemala) Socióloga, poeta y ensayista. Directora nacional de La Alianza. Su trayectoria profesional incluye la docencia, la comunicación, la literatura, la filosofía, la investigación social y proyectos de desarrollo. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trabajo en relación a la educación y la justicia. Ponente invitada del Absurdo 2013. Liz Rojas (Costa rica) Actriz, performer, productora y capacitadora teatral. Bachiller en artes por la Universidad nacional de Costa Rica y egresada de la licenciatura en Artes Escénicas. Su trabajo gira alrededor al diseño ambiental, el teatro, el arte y la comunicación visual. Productora del Absurdo 2011 y 2012. Marco Canale (Argentina) Dramaturgo y creador escénico. Vive en Guatemala desde 2008. Sus obras, atravesadas por lo político y lo autobiográfico, han sido presentadas o publicadas en diversos países de América y Europa. Actualmente trabaja en procesos de investigación y creación interdisciplinar junto a colectivos sociales y políticos como Las Poderosas Teatro. Ponente invitado del Absurdo 2013.

Pablo José Ramírez (Guatemala) Curador, politólogo y ensayista. Fue Director Ejecutivo de Ciudad de la Imaginacion (2011-2014) y actualmente es Curador Asociado. Sus intereses han estado ligados a la subjetividad contemporánea, las relaciones de poder y las artes visuales. Fundador y coordinador del Absurdo. Rosina Cazali (Guatemala) Curadora, ensayista y especialista en arte contemporáneo de Guatemala. Fundadora de los proyectos La Curandería y Centra Diacrónica. Ha participado en distintas exposiciones y encuentros de Latinoamérica y Europa. En 2013 formó parte del equipo coordinador del Simposio Absurdo. Walter Mignolo (Argentina) Director del Institut for Global Studies in Humanities, William H. Wannamaker. Catedrático en Duke University. Autor de La Idea de América Latina y The Darker Side of The Renaissance. Su trabajo explora temas como la colonialidad global, las geopolíticas del conocimiento y el pensamiento de fronteras, entre otros. Conferencista invitado para el Simposio Absurdo 2013.

COLABORADORES

Info:




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.