La práctica educativa y los modos de analizarla

Page 1

Seminario electivo: La práctica educativa y los modos de analizarla RELATORÍA Análisis del discurso (1983), cap.1/11 (Michel Stubbs) Presentado por: Jesús María Pineda, Germán Tovar, Catalina Manrique 19 de marzo de 2009

UNA APUESTA POR EL ANÁLISIS DEL DISCURSO El interés científico por el análisis del discurso es de vieja data. El estudio de este tipo de producto cultural comienza por el año 1955 en manos de Austin. En ese entonces, Austin establece dentro de la teoría lingüística la relación lenguaje-sociedad. Este lugar ganado en la ciencia de la lengua, lo nombraría después Jean Baptiste Marcellesi como la crisis de la lingüística y la lingüística de la crisis: la sociolingüística (Marcellesi, 1980, 77) y florece más como un campo de problemas que como un dominio de investigación de carácter interdisciplinario, ya regulado hasta convencionalizarse y establecerse definitivamente como un área del dominio de conocimiento. Podemos plantear que la sociolingüística tiene como objeto de estudio la relación lenguaje-sociedad; oposición que es necesario aclarar cómo se conciben estos dos vocablos. El lenguaje se concibe como los sistemas sígnicos1, la lengua, el habla y los demás sistemas semióticos no verbales que se utilizan en los procesos de significación y comunicación. La sociedad se considera como una estructura, un grupo organizado según normas, estamentos, creencias, ideologías, de tipo económico, político, cultural. La sociolingüística se fundamenta en tres conceptos teóricos básicos que instauran una ruptura epistémica; estos son: diversidad lingüística, variedad de lenguaje, variación. El concepto de diversidad deviene de gran importancia ya que rompe con el concepto de homogeneidad lingüística que se quiso imponer como axioma. La diversidad se hace real en las variedades de lengua (segundo concepto): el dialecto, el sociolecto, el idiolecto y el registro; el tercer concepto se aplica cuando los sujetos elaboran variaciones al interior de esas variedades. Se argumenta que estos tres conceptos en su relación, llegan en un momento histórico a constituirse en norma, no sin antes haber sufrido un proceso de sedimentación, cuyo antecedente ha sido la innovación. Como sujetos de análisis se constituyen, como veremos, en el marco de la comunicación y su funcionamiento, en el que se indaga por el sentido del mundo a través del lenguaje y los significados sociales subyacentes. Las corrientes sociolingüísticas de William Labov, de Dell Hymes, de Basil Bernstein y de M.A.K. Halliday, junto a la ya asentada de Austin, hacen referencia al lenguaje, la acción, el conocimiento y la situación como un camino paradigmático donde la inseparabilidad de sus componentes es una fortaleza puesto que con ellas se fundan diversos métodos de análisis del discurso. El lenguaje es aquí una dimensión de lo social donde se registra la diversidad sociolingüística de cómo los sujetos en una situación particular, actúan lingüísticamente (hablando en sus acciones sociales) y con conocimiento. De lo anterior se deduce que en un proceso de comunicación, los participantes en éste, comparten conocimientos y suposiciones que determinan la aceptación o adecuación de las emisiones. El mapa conceptual que se presenta a continuación, ilustra un panorama general de esta posición de análisis sociolingüístico del discurso: .

1

Los cuales pueden ser entendidos como un conjunto de elementos y componentes de significado en contextos de interacción social.


Lenguaje

Situación Reconstrucción Construcción

Formas lingüísticas

SENTIDO

Significados

sociales subyacentes

superficiales

Cotidianeidad

Introducción y cambio de temas

Análisis de cómo funciona la conversación

Interrupciones y silencios Hacer, dar o evadir preguntas y respuestas

Coherente

Comprensible

M antener o interrumpir el flujo conversacional

LA ELECCIÓN DEL LENGUAJE Y LA INTERPRETACIÓN SOCIAL COMO COMPONENTES DEL DISCURSO Para Stubbs, los contextos son escenarios en los que se crean universos de discursos donde la elección de palabras puede predecir secuencias de acciones culturalmente reconocibles y expresadas a manera de sintaxis, lo que las hace constitutivas del estudio coherente del lenguaje; lo podemos corroborar con Stubbs: “El lenguaje se utiliza para realizar acciones y que diferentes situaciones sociales producen lenguajes distintos” (1983, 18). Este enfoque da apertura a nuevas categorías descriptivas a un campo como el de la lingüística, ya que al conceptualizar las palabras como acciones, acepta que los discursos se construyen de una manera menos precisa que las estructuras sintagmáticas y paradigmáticas tradicionales y conduce a que el análisis estructural de la oración (como unidad básica de la sintaxis, la información proposicional y la realización potencial del acto de habla), ha trascendido en el análisis de unidades del discurso como la conversación o la historia, entendidas como el límite superior de la organización estructural y que se componen canónicamente por dispositivos de organización como inicio, nudo y desenlace. A su vez, tener en cuenta el fenómeno del discurso como una relación entre lenguaje, acción y conocimiento -como ya se ha mencionado-, reconoce a la interacción social como medio para la interpretación de papeles o roles sociales, en los que cohabitan normas culturales que rigen la conducta del habla; concepto que a la luz del análisis del discurso se ha denominado discurso multigrupo cotidiano en el que se involucran competencias comunicativas observables en la


apropiación de discursos por parte de las comunidades de hablantes, por las formas de “decir” lo que prometen, lo que recitan, lo que apuestan… en fin. La interacción conversacional implica de esta manera, que los usos lingüísticos están enraizados en la cultura y hacen parte de las rutinas sociales cuya implicancia es manifiesta en el individuo, en el desarrollo de procesos cognitivos y autorreguladores y en la sociedad, en la cotidianeidad y expresión, transformación y constitución del lenguaje. LA NATURALIDAD DEL DISCURSO Y SU RELACIÓN CON EL SIGNIFICADO Y EL CONCEPTO DE VERDAD Aceptar que el discurso se produce de forma natural y coherente en una interacción social diaria, hace que el estudio del lenguaje esté por encima de la oración, identificando en rasgos culturales, psicológicos y lingüísticos, la relación entre uso del lenguaje, significado y verdad, que trasciende una cuestión de correspondencia entre frase y estado del mundo y concierne a diferentes clases de adecuación. Lo anterior, plantea una situación problemática alrededor de la interpretación, ya que en la interacción conversacional están implicadas creencias, intenciones y/o probabilidades de los diferentes participantes que asumen un rol en la comunicación. En el mapa que se presenta a continuación, se esquematiza el problema de la interpretación en 4 aspectos:

Relación entre Significante y significado

Decir una cosa y querer decir otra

Proble ma de interpretación

Diversidad de funciones que el lenguaje puede desempeñar

Cambios en el uso del lenguaje cuando hay un observador El lenguaje como acción en un contexto -a la manera de Malinowsky-, nos habla entonces de este problema de interpretación en el que los participantes usan conocimientos y referencias elaboradas en la experiencia cotidiana, intentando dar sentido a las situaciones que se presentan. Por ello, el lenguaje puede ser sugestivo de funciones diversas como prometer, afirmar, describir, etc. así como también ser objeto de lectura entre líneas; entramando la elaboración de significados de gran complejidad y de juicios sobre la verdad de lo expresado. Esta cadena de relaciones de interpretación, significación y uso, son constitutivos de la experiencia de los sujetos en una realidad y por ello, como dice Stubbs, son lo que hay que saber; entendido lo anterior como la idea de cultura en tanto sistema de significados entrelazados a través de los cuales se construyen contenidos proposicionales constantes en los discursos que alimentan la cultura y a través de los cuales se dan los procesos de comunicación que son inherentes, inmanentes e ineludibles a la condición de ser humano. Por lo anterior y a la luz del análisis del discurso, el investigador “estudia la relación de este contenido y el conjunto de formas léxicas y sintácticas que lo actualizan, siempre y cuando haga uso de un mecanismo de distanciamiento que le permita observar desde fuera lo que sucede en situaciones de comunicación verbal cara a cara” (Stubbs: 1983, 230).


ANÁLISIS DEL DISCURSO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Estudiar la conversación o el texto se caracteriza por establecer una separación conceptual entre texto y discurso. Autores con Van Dijk utilizan el texto para indicar un constructo teórico y abstracto que se actualiza en el discurso (Stubbs). De igual manera, Barthes expresa el texto como tejido que se va haciendo y discurso la resultante de esa textura inacabada (Pineda-Patrón et al, 2009). De esta manera, la conversación implica analizar las competencias conversacionales por encima de las oraciones o frases y su lógica lingüística. Las estructuras sintácticas guardan los actos de habla y éstos, las acciones, las situaciones y los conocimientos que los hablantes “ubican”, cuando discursan. Es decir, en las cadenas habladas son los enunciados los que reflejan los “signos” o asuntos de lo que hablan (podemos entender por enunciado, la palabra, la frase, o la oración, según Stubbs y se podría pensar en otra unidad de análisis en el enunciado y no sólo ésas (1983: 22). No por ello y a pesar de su complejidad, la conversación está exenta de un estudio sistemático que resulta ser un tipo de organización autónoma (Stubbs: 1983, 20) en el que hay que tener en cuenta tres decisiones (Stubbs: 1983, 24-25): - El tamaño de las unidades a estudiar (narraciones) - Si se inventan las secuencias o van a ser naturales (historias) - Si se van a estudiar los factores lingüísticos del contexto (efecto del narrador y la audiencia sobre la estructura narrativa) Con ello, en una situación específica, se pueden predecir los contenidos, las funciones y el estilo de lenguaje “…las formas de lenguaje asumidas en una situación pueden variar según el acontecimiento (sermón frente a la lectura), el acto de habla (informar frente a preguntar) y el destinatario (el niño frente al adulto)” (Stubbs: 1983, 18), y también las formas sobre cómo funciona la conversación, haciéndose comprensible y coherente a pesar de los cambios de tema, de las interrupciones, el flujo conversacional y las preguntas y respuestas. En el mapa que se presenta a continuación, se expresa una síntesis del análisis del discurso a partir del análisis de la situación:

Fonológicos Rasgos de identificación

Léxicos Sintácticos Paralingüísticos

Acontecimiento Acto de habla

Según

Formas de lenguaje

Destinatario Otros

Situación Actos de habla

Aceptabilidad Adecuación

Acontecimiento de habla

Coherencia del discurso que opera entre actos de habla subyacentes Como se encuentra enunciado a lo largo del texto, la investigación de la forma como las personas interpretan la conducta social y los procesos de investigación, estudio y análisis a través del discurso, ilustran la p rolija complejidad tanto para describir el fenómeno, como para el ver lo que sucede al interior de éste en diferentes niveles (incluidos el paralingüístico, cinésico, proxémico y lingüístico) y a su vez, enuncian tres labores complementarias al mecanismo de distanciamiento, por parte del investigador (Stubbs: 1983, 233):


- Identificar un problema de comunicación - Particularizar los momentos en los que hay una falta de comunicación - Proceder en una larga cadena de trabajo interpretativo Lo anterior deviene en la comprensión de la comunicación como un sistema de sistemas que recoge elementos culturales a través de los cuales las personas interactúan haciendo de su mundo, un proceso constante de reconstrucción y construcción de sentido y en el que prevalecen por encima de estructuras fonológicas y gramaticales, los significados sociales subyacentes, como se representó en el primer mapa conceptual presentado. Stubbs propone como principio sociolingüístico, que el análisis de la conducta dependa del esfuerzo por registrar lo que el hablante dice en situaciones naturales y específicas, independientemente del modelo empleado o la combin ación realizada, según el objeto de estudio (Stubbs: 1983, 215) y comparte con Chomsky, el empleo de fragmentos de discurso analizados a profundidad lo que, aún cuando no niega la problemática naturaleza de la relación entre datos y teorías (Stubbs: 1983, 217), permite ejercer vigilancia epistemológica y metodológica, en el proceso de investigación. A continuación, se presenta una matriz con los principales modelos para hacer análisis de discurso enunciados en el texto, intentando definir una categorización que pueda servir como herramienta descriptiva al análisis de prácticas educativas, aclarando con ello que esta matriz se presenta como una apuesta de estudio incompleta y aún por explorar-. Stubbs particulariza la importancia de la muestra teórica para estudiar la conversación en el aula, analizando la forma en que los profesores “…organizan o controlan la situaciones y el desarrollo del discurso. También para organizar aspectos del sistema de comunicación en el aula… tomar una situación de enseñanza como ejemplo de un acontecimiento de habla es en si mismo un ejemplo de muestra teórica. Supone que las relaciones de poder especialmente asimétricas que se dan en la mayor parte de las aulas proporcionarán datos ricos sobre el conjunto de formas en que un hablante controla el desarrollo del discurso.” (Stubbs: 1983, 225): Modelos

Sociolingüística

Autores

Austin, Labov

Técnicas empleadas

Elección de sujetos de análisis

Descripción etnográfica: Abstracción interpretativa a partir de la interacción conversacional observada

Pruebas empleadas

Estudios correlacionados

Dificultades que se presentan

Oportunidades del modelo

Relación problemática entre datos y análisis a través de la interpretación

Análisis de la relación entre rasgos lingüísti cos y variables socioeconómicas

Análisis de

Sociolingüística en comunidad de habla y en acontecimientos de aula

Grabación de datos

Transcripción de datos

Labov

Métodos de observación y recogida de datos empíricos para elegir entre teorías rivales del uso del lenguaje

Selección del acontecimiento de habla

Transcripc ión, codificación y comparación. Observación etnográfica

Comunidad de habla Elección de muestra teórica

No hay, aunque se elige quién o quiénes tendrán micrófono o serán grabados, según comportamientos paralingüísticos

Habla como acción

variación fonológica y gramatical en el lenguaje vernáculo en el primero y análisis de

La fidelidad de la grabación, la cantidad de tiempo necesaria para hacer transcrip ciones y la

social. Acceder a los sentimientos de los hablantes como forma de emplear datos no

conversación y organización de acontecimientos en el segundo

cantidad de datos requeridos para el análisis

lingüísticos para explicar la variación lingüística

Observación y toma de notas

Combinación de métodos naturalistas y experimentales

Paradoja del observador Variaciones del lenguaje para adecuarse a la situación Control de otros sujetos sobre los hablantes Fidelidad de la grabación Clarificación de datos que puede resultar alejada de la interacción hablada observable Fidelidad de lo transcri to Efecto de distanciamiento Problema de la codificación en convenciones y excesivo detalle

Cuando se analizan datos, se percibe que la conversación no es tan coherente y que ésta se logra a través de la interpretación


Modelos

Autores

Datos introspectivos

Técnicas empleadas

Elección de sujetos de análisis

Dificultades que se presentan

Análisis de fragmentos Registro y exclusión de datos: Competencia

Chomsky

Interpretación, análisis y selección

Notas de campo

Pruebas empleadas

Oportunidades del modelo Derivar teorías del análisis de datos

comunicativa

Muestra teórica

División de la población en categorías teóricas Búsqueda de personas y situaciones relevantes para los fenómenos de estudio

Glasser y Strauss, Parlett y Hamilton

Focalización progresiva, metodología flexible

Métodos diversos Contraste de la descripción de un hecho con otras descripciones o pruebas independientes

Triangulación

Técnicas de distanciamiento

Interacción hablada

Garfinkel

Sacks, Schegloff, Turner

Reflejos a través de los cuales detectar lo extraño en lo familiar Interpretación sobre las actitudes que subyacen al mensaje manifiesto (leer entre líneas)

Hablantes y la forma de interpretación mutua en un tipo de interacción

(combinación) Recogida y comparación de diversas perspectivas sobre una situación y aplicación del principio de convergencia Alterar una escena social, centrarse en situaciones que no funcionan de modo natural Conversación natural con diálogo teatral Grabar y transcrib ir datos Análisis y comprobación de datos. Publicación de transcrip ciones y cintas

Sólo se graban palabras y no se puede observar el contexto. Se graban fragmentos aleatorios de conversación, lo que dificulta el tramado y la relación con la estructura de interrelación

Cada método tiene fuentes de errores, se deben buscar métodos con sesgos distintos Cadena indefinida de interpretaciones que median entre datos y análisis

Permite estudiar categorías al detalle Se da un lenguaje natural y espontáneo ya que no se haya el investigador presente Muy útil en los estudios de conversación en el aula y subrayan peculiaridades de la situación comunicativa Los datos sesgados se pueden aprovechar de modo sistemático

Validez de los datos a través del contraste, ninguna medida se integra en un único parámetro.

Importancia de estudiar el lenguaje cuando se perciben dificultades en la comunicación

No hay una metodología bien definida, por lo que

se debe especificar cómo se han manejado los datos

Categorización de los miembros o el par adyacente

BIBLIOGRAFÍA MARCELLESI, Jean Baptiste. (1980). Langage et societé. Paris. No. 209. RIE. PINEDA-PATRÓN , Jesús M. et al. (2009). El discurso pedagógico como proceso formativo en la educación. Proyecto de grado (en curso). Maestría en Educación. Director: Carlos Gaitán. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. STUBBS, M. (1983). Análisis del discurso. Madrid. Alianza. Caps, 1/11. VAN-DIJK, T. (1984). Estructuras y funciones del discurso. México. Siglo XXI. TEXTOS CONSULTA DOS BERGER, Peter ; LUCKMANN, Thomas (1998). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana : Interacción social en la vida cotidiana y Lenguaje y conocimiento en la vida cotidiana y La sociedad como realidad objetiva ; Roles y Orígenes de los universos simbólico s, En La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires : Editorial Amorrortu.


BERNSTEIN, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá. El Griot. HYMES, Dell. (1966) ¿Por qué la lingüística necesita del sociólogo? En, Estructuralismo y sociología. Buenos Aires: NAA.Vol, 68. LEACH, Edmund (1981). Problemas de terminología En Cultura y Comunicación: La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI Editores. LASTRA, Yolanda. (1974). Antología de estudios de etnolingüística y de sociolingüística. México, UNAM. LYONS, J. (1979). Introducción a la lingüística teórica. Barcelona. Teide. SEBEOK, Thomas (1996). El estudio de los signos: Signos y “Realidad” y La lengua como sistema de modelización En Signos: Una introducción a la semiótica. Colección: Paidós Comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós S.A.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.