Somos Bosque

Page 1

ABRIL 2022

Apoyamos a familia Marista en el caribe



GRACIAS


C

ervantes Bosque sigue sembrando valores como la empatía, solidaridad, bondad, amor y responsabilidad y como muestra está la carrera que organizó la Sociedad de Padres de Familia en beneficio de la comunidad Marista de Haití que sufrió daños causados por el terremoto de agosto pasado. La cita se realizó el 2 de abril en el Parque Metropolitano donde mamás, papás, estudiantes y amigos recorrieron los 5 kilómetros, unos corriendo y otros caminando. ¡Felicidades comunidad Cervantes Bosque!








E D S A A D M A D O O P R RU G


En Grupo MAS (Movimiento Apostólico de Secundaria) deseamos favorecer con los adolescentes una experiencia de grupo que les permita participar y expresarse libremente, con apoyo en estrategias educativas de modelaje y analogía, que posibilite la generación de una visión esperanzadora de sí mismos y del mundo que les rodea, alentando la creación de propuestas de mejora ante situaciones de desequilibrio (social, ambiental, económico, etc.) y promoviendo actividades para el ejercicio de su compromiso social, todo ello animado por una espiritualidad de la compasión que celebra la esperanza. 1 Queremos compartirles que el pasado viernes 4 de 1

ITINERARIOS DE FORMACIÓN GAMS, ¡Una apuesta por la vida y la Vida en abundancia!, PASTORAL JUVENIL MARISTA PROVINCIA MARISTA DE MÉXICO OCCIDENTAL, p.28


marzo realizamos una rodada en el Colegio, en donde por medio de juegos y dinámicas pudimos reflexionar y aprender sobre movilidad. En pequeños grupos realizamos un pequeño rally en donde pudimos formarnos sobre desplazamiento, riesgos, personas que transitan, señales de vialidad y algunas estadísticas sobre tránsito. Además de divertirnos conocimos la pirámide de movilidad urbana, observamos la jerarquía y así pudimos saber tiene mayor prioridad. Así mismo, nos sensibilizamos con las personas con discapacidad que transitan en nuestro mundo y cómo podemos cuidarlas, protegerlas y ayudarlas para desplazarse.


DA MAS DEMÁS


A LOS

¿Sabías que México es uno de los países con mayor población de perros callejeros?


Creemos que es imporSegún las cifras obteni- tante hablar de estos das hace tres años, en el temas para que cada país existen 23 millones vez seamos más persode perros de los cuales nas las que adoptemos 70% están en situación perritos en lugar de de calle, por descuido comprarlos y por ello en nuestro Primer Aposo negligencia.

tolado de Grupo MAS, invitamos al Refugio “Buenos chicos A.C.” que nace de la preocupación de la fundadora Fabiola Ávila Núñez al ver la indiferencia, maltrato y abandono por parte de la sociedad hacia los perros. Ella asegura: “son parte importante en mi

vida, son mi segunda familia”. Son una comunidad de 170 perritos rescatados de la calle. De ellos, 20 tienen necesidades especiales debido al maltrato que recibieron. En esta asociación les proporcionan una vida digna y estabilizada donde conocen el amor de los seres humanos.


Información, apoyar o adoptar síguelos: @refugiobuenoschicos Refugio Buenos Chicos


“El deseo de estar con los jóvenes en sus propias situaciones nos impulsa a crear nuevas formas de evangelización” Agua de la Roca no. 147

Para que se lleve a cabo Grupo MAS es necesario contar con muchas manos que nos ayuden con el orden, el material, con las dinámicas y actividades y también para brindar ideas de experiencias que creemos pueden alimentar tu espíritu y tu generosidad. Les llamamos GUÍAS a los exalumnos de nuestro Colegio que cuando estudiaron en nuestra secundaria, participaban en Grupo MAS, distinguiéndose por su servicio, compañerismo y solidaridad. Si has participado en MAS, estás en noveno y te interesaría participar como guía el próximo ciclo escolar ¡acércate a Pastoral!, ¡sabemos que serás un increíble Guía! Y los ASESORES son maestras y maestros del Colegio con la posibilidad de brindar parte de su tiempo para acompañar a las y los participantes del grupo. Si eres docente y puedes y quieres hacer apostolado, ¡te invitamos a unirte!, ¡nos encantará contar contigo! Acércate a la oficina de Pastoral.


Ximena – Guía:

Camila – Guía:

Porque aprendemos siempre un poco de los demás, nos ayudamos los unos a los otros, pero sobre todo porque ya somos como una familia que quiero mil.

Porque ahí juntos podemos hacer muchas cosas y podemos ayudar a los demás de diferentes maneras.

Cuni – Guía:

Isa – Guía:

Porque es mi forma de ayudar a los demás, es mi forma de dejar mi granito de arena y porque es mi forma de seguir conectado a la escuela que me cambió la vida.

Yo participo en Grupo MAS porque es un ratito que me llena de vida, que me recuerda mi misión y me llena de esperanza.

Rocha – Guía: Porque generamos un ambiente de familia en donde todos son aceptados y guiamos a los masitos a que sean su mejor versión.

Rodrigo – Guía: Porque puedo ser yo y porque no sólo es un grupo, también es una familia.


Melody – Asesora:

Charly – Asesor:

Porque me gusta recordarme los alcances de mi profesión y rectificar que, aunque no sea fácil, es algo que amo .

Porque enriquece mi vida como persona y maestro, siempre me hace sonreír ¡y me trae recuerdos súper chidos de mi secundaria!

Robles – Asesor: Porque ahí puedo ser yo mismo y encontrarme con muchas personas siendo ellas mismas también.

María – Asesora: Para mí, grupo MAS es una comunidad de amor y un espacio de encuentro con jóvenes que me llena de vida; es ahí en dónde descubro a un Jesús que nos ama por ser quiénes somos y nos acepta tal cual somos y que nos llama continuamente a ponernos en servicio de los demás.

Félix – Asesor: Para conocer, jugando.

Gloria – Asesora: Porque me encantan los espacios en los que las alumnas y alumnos se pueden conocer desde otra perspectiva y ellos a nosotros y nosotros a ellos. ¡Estar en espacios diferentes a las clases, con ellas y ellos, también es increíble! Liz – Asesora: Porque me gusta conocer a mis alumnos en otro ámbito, y que ellos vean también en mí, otra Liz, fuera del aula.


EL SERVICIO COMO CAMINO DE AMOR Durante la última cena (Jn 13, 1-15), Jesús nos sigue invitando a construir una comunidad más fraterna en la que el servicio sea una lección de vida. Jesús comienza arrodillándose para lavar los pies de sus discípulos. Con este pequeño gesto, nos enseña a servir a los demás siendo el primero que se dispone a donarse. Este gesto sorprende a los apóstoles y suscita la exaltación de Pedro: “¿Tú Señor, me vas a lavar los pies a mí? (Jn 13, 6). Las distintas muestras de amor de Jesús en su vida pública nos invitan a oír, acoger con el corazón y aprender. No obstante, esta escena es una lección más: “Si yo no te lavo, no podrás compartir mi suerte” (Jn 13, 8). Con esta respuesta, Jesús nos da una lección: debemos de dejarnos lavar los pies por Él, dejarnos servir por Él para entonces, ser capaces de servir como Él. Reflexión de: Somos Vicencianos (2012). “El lavatorio de los pies a los discípulos” Disponible en:

Imagen tomada de: Pluriverso Teologico (2021). “Lavar os pés. De quem? Para que?” Disponible en:

✓ ✓ ✓ ✓

Sin duda alguna, servir nos dará vida.


¡QUEREMOS VIVIR EL SUEÑO DE SAN MARCELINO CHAMPAGNAT TEJIENDO VIDA EN ESTA SECCIÓN!

SI TIENES INTERÉS EN COMPARTIR ALGÚN TEXTO CON LA COMUNIDAD, PUEDES ENVIARLO AL CORREO: PASTORAL@CCBOSQUE.EDU.MX

SIGUE NUESTRAS REDES OFICIALES PARA MANTENERTE AL TANTO DE AVISOS Y NOVEDADES:

FACEBOOK: @PASTORALCOLEGIOCERVANTESBOSQUE INSTAGRAM: @PJM.CERVANTESBOSQUE


378 años de romería a Talpa

E

l viernes 19 de septiembre de 1644 sucedió un milagro en la población que hoy se conoce como Talpa de Allende y que marcaría el inició de una devoción y tradición que hoy en día existe con gran fervor. La veneración y peregrinaciones para ver a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, han sido los dos elementos que hasta nuestro días provocan que cada año alrededor de 1 millón de personas viajen hasta esta población enclavada en la sierra madre occidental de Jalisco, en el oeste de México. Como narra el presbítero Manuel Carrillo Dueñas en su libro “Historia de Nuestra Señora del Rosario de Talpa”, ese 19 de septiembre la niña María Tenanchi y otras pobladoras de Talpa, acudieron a la capilla para asearla y cumplir con una orden de Pedro Rubio Félix, párroco de Guachinango, población cercana a Talpa, quien dio instrucciones para que enterrasen en la sacristía las imágenes dañadas por los insectos. Al momento de que María tocó la imagen de la Virgen del Rosario esta se iluminó y arrojó a la niña al suelo al igual que sus amigas que después fueron a ver lo que había pasado.

Un joven de 15 años que vio el hecho fue por las autoridades del pueblo y al llegar a la capilla vieron que la imagen de la Virgen estaba renovada, esto es, como nueva. Esto provocó que al lunes siguiente el párroco Pedro Rubio Félix fuera a Talpa saliendo de la población vecina de Mascota, en lo que fuera la primera peregrinación. A raíz de la renovación de la imagen, la Virgen del Rosario fue colocada en el lugar principal del altar mayor tomando el lugar de la patrona la Limpia Concepción de María e iniciará así la veneración que hasta nuestros días tiene. A lo largo del tiempo los milagros transmitidos de manera oral o escritos en pequeños retablos que los fieles colocan en el Santuario, enriquecen la devoción que hoy goza la virgen de Talpa. Milagros como recuperar la vista, volver a caminar con normalidad, salvarse de una muerte segura por enfermedad o accidente e incluso terminar con epidemias y parar ejércitos, son algunas razones por las que aproximadamente un millón de personas visitan cada año la imagen.


Talpa se encuentra a 185 kilómetros de Guadalajara, Jalisco, distancia que no intimida la fe de los católicos que deciden viajar a pie hasta su recinto en las llam das peregrinaciones o romerías, en busca de un perdón a sus pecados, de una cura a sus enfermedades o de un bienestar a su vida diaria. Esta tradición ha sido inmortalizada en el cuento “Talpa” del libro “El llano en llamas” del jalisciense Juan Rulfo, en donde recrea la experiencia de Tanilo Santos, creyente que cruzó montañas por varias semanas para que la Virgen de Talpa le curara con su mirada las llagas de sus pies. En este cuento el escritor narra un acontecimiento que hasta hace tiempo era común ver en las romerías a Talpa, cuando peregrinos portaban sobre el pecho una penca de nopal en muestra de fe a la Virgen, suceso que se comprueba con una fotografía que se exhibe en el Museo de la Virgen que está a espaldas del Santuario. Muchos romeros parten de Ameca, ciudad ubicada entre Guadalajara y Talpa, a poco más de 100 kilómetros de esta última y donde bajan de camiones y carros para iniciar su caminata que realizan de dos a tres jornadas, pasando dos noches al cobijo de las estrellas y montañas. La penitencia de los peregrinos inicia antes que los primeros rayos del sol iluminen el horizonte. En ocasiones, la luna ayuda a ver las veredas trazadas por los años de uso, en otras, son las lámparas de mano la única fuente de luz, pero muchos de los fieles se conforman con seguir las largas filas de personas que tienen la misma misión, ver a su madre la Virgen. Vestidos con mezclilla, tenis, gorras, una cantimplora y mochilas donde muchos guardan su bolsa de dormir o cobijas para sus ratos de descanso, los romeros cruzan una de las partes más difíciles del trayecto, el conocido como el “Espinazo del Diablo”, una barranca profunda y rodeada en su mayoría de robles. En su parte baja se puede apreciar una capilla construida para la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, donde muchos romeros paran para tomar un descanso, rezar y dejar algunos de sus milagros, como muletas e incluso leños, como lo hizo un peregrino que prometió llevarlo cargando por la montaña hasta este recinto. Al dejar la capilla se debe iniciar una ascensión empinada y resbalosa por la combinación de tierra y hojas de roble, hasta llegar a unas ramadas (tiendas temporadas hechas con troncos y hojas) instaladas en medio


del cerro, donde los peregrinos pueden tomar agua, jugos y refrescos, comer y ver las tumbas que hay a lo largo del trayecto donde algunos romeros no lograron cumplir con sus mandas. Al salir de las ramadas se procede a caminar hasta encontrarse de nueva cuenta con la carretera que viene de Guadalajara, se cruza y se llega a una loma cercana a Talpa, donde se pasa la noche durmiendo en el suelo en compañía de un escuadrón de la Cruz Roja que atiende las 24 horas a los romeros que sufren en su mayoría de ampollas y deshidratación. Después de una noche tranquila, pues en todo el recorrido impera el respeto por el descanso de los demás, da inició la última jornada, donde a los pocos kilómetros se encuentra la Cruz de Romero, capilla que marca el sitio donde en el último cuarto del siglo XVIII un hijo de José Romero, señor acaudalado de Talpa, miró esta población a bordo de su carroza, primera que llegaba a esta población, en cumplimiento de una promesa que le hiciera Don José a la Virgen, de que si se ordenaba sacerdote su hijo lo traería en carroza. Desde la Cruz de Romero se observa Talpa y ahí empieza un descenso prolongado por varios kilómetros hasta llegar al atrio del Santuario, donde se acostumbra que los peregrinos ingresen de rodillas hasta el altar. Las romerías se realizan de enero hasta abril, aunque Talpa cuenta con cinco celebraciones importantes que son el 2 de febrero, Día de la Candelaria, 19 de mar-

zo, Día de San José, 12 de mayo, aniversario de la coronación de la Virgen de Talpa, 19 de septiembre, aniversario de la renovación de la imagen y 7 de octubre, día de Nuestra Señora del Rosario. Milagros atribuidos a la Virgen de Talpa .- Después de su renovación la imagen fue sacada en peregrinaciones y cuando regresaba al templo las campanas de la entonces capilla replicaban solas. .- En 1660 Mascota, población vecina a Talpa, fue azotada por la peste que causó muchas muertes, la virgen fue llevada en peregrinación y al tercer día de su llegada no se sepultó a nadie. .- Entre 1784-1785 fue el año del hambre, pues no hubo lluvias, lo que causó que la gente saliera a comer yerbas al campo, llevaron la imagen al río y a los pocos días llovió. .- En 1860 el coronel Antonio Rojas de las fuerzas federales, fue a combatir a Remigio Tovar, un señor de Mascota que formó un pequeño ejército por su desacuerdo con la nueva constitución liberal. Rojas quemó el templo y la presidencia municipal de Mascota y al llegar al Santuario de Talpa los caballos se rehusaron a entrar y él bajó y decidió ingresar pero se quedó ciego, le pidió a la virgen que le curara y dejaría el templo y así pasó. Bibliografía: • Manuel Carrillo Dueñas. (1962). Historia de Nuestra Señora del Rosario de Talpa. Guadalajara, Jalisco, México.



Aurora boreal en Guadalajara El siglo XVIII trajo consigo inumerables sucesos que cambiaron el rumbo de la historia del mundo y México entre los que destacó como uno de los más asombrosos la aparición de la aurora boreal en dicho territorio, la cual se registró el 14 de noviembre de 1789.


El suceso fue narrado por el astrónomo, antropólogo y escritor Don Antonio de León y Gama en la Gazeta de México del 1 de diciembre de ese 1789, en donde describe el acontecimiento como un momento caótico entre los habitantes del país, quienes ignoraban la existencia y el comportamiento de una aurora boreal. “Conmovida la gente al ver iluminada una gran parte de nuestro hemisferio por el lado del norte, no hacía sino dar voces por las calles, esperando por instantes morir abrasada entre las llamas que le figuraba su temor”, escribió de León y Gama. Según el texto en la Gazeta, la primera luz pareció a las 7 horas y 30 minutos detrás de los cerros de la Villa de Nuestra Señora de Guadalupe con rayos blancos y alargados, que se fueron extendiendo poco a poco hacia el norte y noroeste. El punto máximo de iluminación fue a las 8:30 horas. “A esa hora se veía en el horizonte la luz que formaba la base, de un color entre rojo y amarillo de cuyos extremos se percibían una porción de circunferencia más iluminada que el resto del segmento de circulo que representaba de color rosado obscuro por un humo denso con el que parecía estar mezclada

la luz”, continuó Antonio de León y Gama. Después de un espectáculo de luces y humo en el cielo de lo que era la Nueva España, el fenómeno desapareció en su totalidad a las 9 horas con 13 minutos. Tras una investigación por parte de las autoridades del periódico, se llegó a la conclusión de que el acontecimiento físico más extraordinario del siglo

XVIII no sólo se había visto en la ciudad de México, sino que la aurora boreal también fue observada en la villa de San Miguel el Grande, Guanajuato; en Papantla, Veracruz; en Real de Charcas, San Luis Potosí; y en las ciudades de Puebla, Guadalajara, Zacatecas y Oaxaca, lugares en donde también causó pánico entre sus habitantes.

Ve la noticia en la Gazeta de México



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.