Portfolio 2012

Page 1



Edita: iGrafix para el

Archivo Fotográfico:

Ayuntamiento de Carreño

Tito Aramendi

Depósito Legal: AS-2.614/00

iGrafix diseño gráfico

Maquetación: iGrafix diseño gráfico

Grabaciones: Tito Aramendi

Portada: Acuarela de José Cuervo Viña

Colaboradores: Abel S. Méndez

Coordina:

José Muñoz Álvarez

Alain J. Fernández Fdez

Juan E. Fernández Pandiella Esther López Fernández

Consejo de Redacción:

María Jesús González García

Hermenegildo Fernández González José Marcelino García Alain J. Fernández Fdez Este Portfolio no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores; tampoco se compromete a publicar los artículos no solicitados.

El Consejo de Redacción que ha contado siempre con la generosa e inestimable colaboración del escritor José Luis Campal, así como con la de su esposa la escritora Aurora Sánchez (recientemente fallecida), expresa a José Luis su más sentido pesar por la pérdida de la que fue su admirable y bondadosa compañera.


PORTFOLIO DE LAS FIESTAS DEL STMO. CRISTO DE CANDÁS. AÑO 2012. EDICIÓN XLVII

Ángel Riego González Saluda del Alcalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Hermenegildo Fernández González Cien años de cine en Candás . . . . . . . . . . . . . .32

María Teresa Álvarez El Cristo del Amparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

Amelia Fernández López Las Mujeres de la Mar: La Llave del cambio . . . .38

Carlos Luis Álvarez Vega Carta abierta a un amigo . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

Juan José Fernández Moreno Armando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Carta a Pilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Asociación de Vecinos Amigos de Candás. Luis Fernández Fernández. Del Rita… A la Pregona . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

Luis Fernández Roces A preguntar por mí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

Erundina Busto Menéndez

Luis Ángel Fernández Rodríguez

“Viaje Redondo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

Linajes de Carreño: Feligresía de Candás . . . .46

José Luis Campal y Aurora Sánchez “Liba”, novela sobre Candás, en

Joaquín Fuertes Entre la tierra yerma y el mar cansado . . . . . . .48

su siglo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 José Marcelino García Al hilo de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

De cómo Helio, el heladero, no tuvo más remedio que confesar a una mujer de Candás . .50

Alvaro Cuervo

Berta García-Barrosa Candia

Pregón para las fiestas del Santo Cristo de Candás 2011 . . . . . . . . . . . . . .24

Una pérdida dolorosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Alfonso Campuzano

Laureano Fernández Álvarez Candás y sus mujeres de la fábrica . . . . . . . . .30

José María García García Recuerdos de la sanidad en Candás en los años 50-60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56


INDICE Rodolfo González Constans Una biblioteca con encanto . . . . . . . . . . . . . . . .60

Eduardo Román García También tres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

Ignacio Gracia Noriega La literatura del mar en Asturias . . . . . . . . . . . .62

María Victoria Sánchez Zanón (Maru) Cuando en Perán pudimos tener perlas... . . . .84

Elvira La Jorja Es mi pueblo de Candás . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

María Josefa Sanz

Manuel Menéndez Santos Mi Buenos Aires querido . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 Eterno en el alma y en el tiempo . . . . . . . . . . .70

Armando Velasco Monreal (Mandy) Los Tharisman y Candás . . . . . . . . . . . . . . . . .90

Arturo Muñiz Fernández Candasinos ilustres: Miguel Barrosa . . . . . . . .72 Emilio Nieto Menéndez

¡Y todo por pescar sardinas! . . . . . . . . . . . . . . .86

Concurso Nacional de Fotografía Digital “La Mina y la Mar 2011” . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 Encuentros de la Mina y la Mar “Langreo y Carreño 2011” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 Langreo y Carreño en los actos del Pregón de las Fiestas del Stmo. Cristo de Candás . . . . . . . . .95

Aquel Candás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 Mª Sol Viña Martínez David Pérez-Sierra González De fútbol. Tres trofeos importantes para

Bajamar y pleamar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

Carreño (II Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

Wifredo Rodríguez Suárez Al Cristo de Candás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

Carlos M. Prendes García-Barrosa En torno a la estética del piragüismo . . . . . . . .78 Emilio Quirós González “Milúas” El refugio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

TODA UNA VIDA Oliva Cuervo Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 Joaquín y Cipriano Aramendi-Cuervo . . . . . . .102

ALBUM PARA EL RECUERDO . . . . . .105


Ángel Riego González

Saluda del Alcalde

E

l Portfolio de las fiestas del Santísimo Cristo de Candás me ofrece la posibilidad todos los años de dirigir como Alcalde de Carreño unas palabras de saludo y felicitación a todos mis conciudadanos: candasinos presentes y ausentes, amigos, forasteros y visitantes. Fechas entrañables y de un profundo sabor marinero y tradicional, las fiestas del

Cristo son el colofón, el broche de oro con que Candás concluye las múltiples actividades de todo un calendario lleno de eventos culturales, sociales y deportivos encaminados a ofrecer a candasi-

nos y visitantes lo mejor de nuestro patrimonio cultural y festivo, de nuestra hospitalidad, folklore e idiosincrasia del antiguo y original pueblo marinero; un pueblo generoso, con solera, trabajador y alegre, que mira al futuro con esperanza e ilusión, haciendo frente al temporal de estos tiempos con ese mismo arrojo y valentía con que los marineros de Candás han enfrentado las galernas que rodearon tantas veces su vida. Quiero pues, en estos siempre esperados días de las fiestas del Cristo, cargados para muchos de profundos y emotivos sentimientos, tener, en primer lugar, un recuerdo para los que nos dejaron, y hacer llegar a nuestros ancianos y ancianas, a los viejos marineros, a los enfermos y a los jóvenes, que son nuestra esperanza de futuro, a los que sufren algún desconsuelo o dificultad, y, en general, a todos los que durante estas fechas convivirán con nosotros, mi saludo más cordial, al que acompaña el deseo de un tiempo mejor, más próspero y justo; un tiempo en el que el trabajo para todos, la paz, la cultura y la libertad sean siempre nuestra meta y más preciado bien. Esa es la lucha, el empeño y el horizonte diario de esta Corporación Municipal que presido, en la que, con la misma ilusión y entusiasmo de siempre, estoy al servicio de Candás, de Carreño y de todos vosotros. Un fuerte abrazo, y felices fiestas. 4 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII



María Te resa Álva re z

El Cristo del Amparo

E

n los últimos años, afortunadamente para mí, tengo la posibilidad de pasar todos los meses una semana en

Candás, pueblo en el que nací y que

siempre ha ocupado un lugar importante en mi corazón, pero confieso que desconocía hasta que punto. Durante mis actuales estancias en Candás voy recuperando poco a poco recuerdos que permanecen archivados en mi memoria y que de repente aparecen con fuerza llenándome de emoción. Un olor, un golpe de viento, una música y sobre todo el contacto con las candasinas y candasinos que han permanecido en su pueblo, del que forman parte indisoluble, hace revivir mi memoria existencial llenándola de imágenes y sonidos. Hoy quiero compartir con las lectoras y lectores del portfolio de las fiestas del Santo Cristo de

Una tarde, hablando de la pro-

Candás un recuerdo recuperado

cesión del Santo Cristo, les conté la

gracias a Josefa, “la Cervera”, y a

emoción que sentí al ver el rostro

Sé que la emoción y expectación

Cuca, “la Ñarea”, a las que quiero y

de nuestra venerada imagen en la

ante su salida era grande entre

con las que adquiero unas vivencias

televisión. Fue en la década de los

todos los asistentes. La tradición

interesantísimas que enriquecen la

setenta, cuando por primera vez el

decía que la venerada imagen no se

percepción de mi pueblo al que

Cristo salía a la calle sobre los

podía bajar del camarín, incluso

pretendo conocer cada día mejor.

recios hombros de unos candasinos

cuando la hija de Isabel II, la infan-

6 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

que orgullosos y nerviosos le mostraban sus calles.


ta Isabel, “la Chata”, visitó Candás y

Os aseguro que las escuchaba

motivado por la conversación con

pidió que sacaran al Cristo, por no

entusiasmada, aunque con cierta

Josefa y Cuca que también me

poder subir ella las escaleras, las

preocupación ante lo que me esta-

hablaron de la emoción de todo el

autoridades se negaron diciendo

ban contando porque no recordaba

pueblo cuando acudió al muelle a

que resultaba enormemente peli-

haber visto nunca al Cristo del

recibir la actual imagen del Cristo,

groso y que sintiéndolo mucho no

Amparo. Claro que de niña, tal vez

realizada en Galicia después de la

podían atender a sus deseos.

no me fijé, y lo cierto es que de

Guerra Civil, ya que la original,

De ahí que cuando el párroco,

joven, casi nunca iba a la procesión,

rescatada del mar en el siglo XVI,

don Valeriano Muñoz, decidió que

porque con un grupo de amigas nos

había sido destruida en la contien-

el Cristo paseara por el pueblo el 14

pasábamos la mañana del 14 de

da. Me cuentan que la imagen fue

de septiembre, una temblorosa

septiembre en la iglesia vendiendo

colocada en la caja de un camión en

emoción se apoderó de todos.

a los peregrinos y romeros recuer-

un lecho de laurel.

Desgraciadamente no pude par-

dos del Santísimo Cristo.

Fue hermoso revivir retazos de

ticipar de ella en directo pero sí co-

Al rememorar aquellos momen-

la historia de Candás de la mano de

mentar las imágenes en televisión.

tos veo con toda nitidez la imagen

Josefa y de Cuca pero la verdad es

Y fue entonces cuando me di cuen-

de Josenín el de Ricarda que

que sentía un cierto resquemor al

ta de la suave y amorosa expresión

atendía las peticiones de los fieles

no recordar la imagen del Cristo del

que se refleja en la cara del Santí-

enganchando en una horquilla los

Amparo. Por ello me decidí a visi-

simo Cristo. Siempre lo había mira-

objetos que ponía en contacto con

tarlo.

do desde abajo y al ver un primer

el faldón del Cristo y, ya benditos,

En El Regueral, en la capilla de

plano de su rostro me impresionó la

los devolvía a sus dueños. Lo que

la Torre, perteneciente a la casa del

dulzura de su gesto.

no sabía es que, Celestino Muñiz,

mismo nombre, en plena ruta clari-

Josefa y Cuca recordaban muy

que fue secretario del Ayun-

niana se encuentra el Cristo del

bien este día y me hablaron del

tamiento hacía de “gancho” de

Amparo. Nada se sabe sobre el ori-

Cristo que salía en las procesiones

Josenín. Según me contó su hijo

gen de esta imagen que con toda

anteriores. Ellas me facilitaron la

Pepe, casado con mi amiga Marisa,

probabilidad fue comprada por los

fotografía que ilustra este artículo.

su padre acudía todos los 14 de sep-

antiguos dueños, según nos cuenta

Fotografía que guardan como un

tiembre a primera hora de la

la actual propietaria, Mari Carmen

tesoro porque,

mañana al Camarín y después de

que recuerda cuando de Candás

–“Mira, este es mi padre”– dice

rezar al Santísimo Cristo le daba su

iban a recogerlo todos los treces de

Cuca, señalando al personaje que

pañuelo a Josenín para que lo acer-

septiembre y lo devolvían el 15.

figura en la izquierda de la foto en

cara a la falda de la sagrada imagen.

Es una talla de tamaño mediano

la parte delantera.

De esta forma los romeros captaban

que tiene la cabeza mucho más

inmediatamente la misión de aquel

inclinada que el Cristo marinero

hombre que, aferrado a la horquil-

que parece no abandonado a la

la, se pasaba horas y horas muy

muerte.

–“Y el de la derecha el mío”– apunta Josefa. Eusebio Rodríguez, “Ñareo” y “Fr a n c h u t e ” ,

orgulloso de su misión de interme-

Miré al Cristo del Amparo

como otros marineros de Candás,

diario entre el Cristo y sus fieles.

durante unos minutos y, para mí,

l l evaron al Cristo del Amparo

Eran otros tiempos en los que todos

era la primera vez que lo veía. Le

durante muchos años.

intentábamos que el día del Cristo

pedí perdón por no haberme fijado

fuera el más importante de todo el

en él y en aquel pequeño recinto

año.

tuve la sensación de que El Cristo

Saturnino

Suárez,

Ninguno de los dos pudieron ver la salida emocionada de su Cristo marinero, pero sus hijas y

Hace unos meses no era cons-

del Amparo se alegraba de verme.

toda su familia pensaron en ellos de

ciente de este recuerdo que acabo

Me fui prometiéndole que ahora

forma especial aquel 14 de septiem-

de plasmar y que como una luz que

que lo había recuperado ya formaba

bre.

se enciende acudió a mi mente

parte para siempre de mi vida. Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 7


C a rlos Luis Álva rez Ve ga

Carta abierta a un amigo

A

migo José Ignacio: Llegadas estas fechas veraniegas tenía que recordarte más que nunca, ante todo como

amigo, y como colaborador habitual incondicional de este Portfolio de fiestas al que siempre aportaste lo mejor de ti, sobre algo que nos atrajo desde niños, la navegación, los barcos, puertos y en definitiva, como buen candasín, la mar. Veranos de los años cincuenta. Yo a clase de matemáticas, tú a clase

Recuerdo cuando leímos ambos,

los amigos, conociste a la mujer con

de latín a Perlora. Luego a la playa de

con poco más de doce años, un ejem-

quien compartirías el resto de tu

Palmera, a la de antes, la de les case -

plar de Hamlet procedente de la bi-

vida, el que sería tu suegro Pepe

tes, que regentaba mi inolvidable y

blioteca de tu padre, que el bueno de

Viña, poeta y pensador, que escribía

pariente Etelvina.

Marino tendría como oro en paño,

apoyado en el mostrador acerca de la

dada la afición y documentado como

condición humana, diciéndonos que

estaba en el Arte Dramático.

la existencia se reducía para mucha

Por la tarde, a coger cangrejos al Río Rita, o a pescar al Muelle. Nos empataba los anzuelos el venerable

Transcurridos los años, yo traba-

gente a simples funciones orgánicas,

buzo, cuando terminada su jornada

jando en el palacete del Muelle y tú

comer, hacer los contrario, y otras

laboral tomaba el buen hombre la

ya navegando como oficial telegra-

actividades similares.

botellina en el Bar de Benigno, tras

fista, primero en la Naviera del Na-

No podría concluir este escrito

haber terminado la dura tarea de co-

lón, y después en la Transmedite-

sin recordar los tres responsables

locar los bloques de hormigón que

rranea, nada más pisar tierra ibas a

que tuvo la Oficina de Telégrafos de

movía la machina, ayudada por los

buscarme para dirigirnos al bar El

Candás: Bernardo Vega mi abuelo,

remolcadores.

Mecheru, donde adquiríamos orujo

Ignacio Marino tu padre, y por últi-

Al atardecer, intercambio de te-

y acto seguido rumbo al Musel a

mo tú mismo.

beos y cuentos en las escaleras de Te-

invitar a tus compañeros de la her-

légrafos, incluidos los comics publi-

mosa motonave Ciudad de Oviedo.

cados en castellano, que siempre te enviaban tus primos de Texas. 8 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

Depués, fruto de nuestras veladas en el Varadero, con el resto de

Hasta siempre José Ignacio, desde donde estés sigue transmitiendo buen rollo. Allí, con seguridad, no se aburrirá nadie.



Luis Fe rnández Fe rnández. Asociación de Vecinos Amigos de Candás.

Río Rita (Noval).

Del Rita…

S

la

Jamás te revelaste, y podías

antes. Hay cosas que no sabemos

cenicienta de nues-

hacerlo, como lo hace la naturaleza

con certeza, porque no hay nada

tro pueblo. Todos te

en otras partes. Por eso creemos

escrito, pero no es descabellado

ensuciamos, una y

que tú y nosotros, además de ve c i-

pensar que es posible que el asen-

otra vez, hasta nive-

nos, somos buenos amigos, y debes

tamiento de Candás se deba a ti.

les de escándalo sin que nada nos

de saber que aquellos que no saben

Pobre "Rita", siempre cargando

justifique –Estamos hablando de ti,

curarte, ¡te tapan!... Buen procedi-

con lo humano por ser el hombre

"río Rita"–. Siempre tan sumiso y

miento para tapar las indecencias.

hostil a la naturaleza. Bueno... nos

iempre

fuiste

tan callado. Muchos siguen creye n-

Pobre "río Rita", cientos de años

do que la mar lo cubre todo, lo tapa

observando

impertérrito

todas

queda San Antonio, ya sabes, sin capilla, que podía compensar todo

todo, lo desaparece todo y así nos

nuestras incoherencias. Firme y

tu sacrificio haciendo un milagro...

va. Como si a este mar de Candás,

silencioso corres a la mar y sales

¡Ya veremos!. Las cosas terrenales

viejo

por la puerta de la Pregona desde

hace tiempo que no están en la

que Candás es Candás y mucho

agenda de los Santos.

y sabio, le pudiéramos

engañar. 10 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Arenal de la Pregona, Peña Furada y Farola de los Ángeles.

Q

...A la Pregona uieren taparte con

que mamarlo… ¡lo siento, pero

Progreso y modernidad sí, pero

toneladas de cemen-

vosotros nunca lo entenderéis!

los rincones del Candás antiguo,

to tantas cicatrices

Nunca podréis ver un maravilloso

pescador y único, no tenemos

dibujadas

el

rincón donde la mar se regodea

nosotros ningún derecho a ser los

tiempo en el cuerpo

esperando un buen temporal para

últimos en contemplarlos. ¿Con

rocoso de tu Peña Furada. O en tu

derribar la muralla infranqueable

qué derecho privaremos a los

muro del paseo marítimo, azotado

que corta su libertad. Esto no viene

futuros candasinos de este rincón?

una y otra vez durante décadas,

en los libros. ¡Maldita ceguera!

por

por este mar nuestro y el capricho de todos los vientos. Qué saben ellos lo que es soñar mirándote, para entenderlo hay

No entienden de pequeñas his-

¡Ni un kilo de cemento más por favor!

torias de pueblo, de señas de iden-

Ahora mismo en La Pregona

tidad grabadas a golpe de mar... Y

está lloviendo…, pero enseguida

no preguntan: ejecutan.

escampará. Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 11


Erundina Busto Menéndez.

“Viaje Redondo”

E

l cielo se abría aquel

Piñole, acompañadas de pequeños

que en nada les preocupaba el

día de temperatura

fragmentos del cuento “Viaje Re-

entorno, dejando restos que, a mi

agradable con una

dondo”, de D. Leopoldo Alas Ure-

entender, sería conveniente ade-

espesa cortina gris

ña, más conocido por Clarín, evo-

centar, pues impactan a los visi-

mientras los perros

cando el relato autobiográfico del

tantes. También la antigua edifi-

autor de aconsejada lectura.

cación de la casona y panera de los

reclamaban con sus acordes ladridos su paseo matutino. Este paseo

En uno de estos indicadores se

Muñiz, que una señal informativa

al que voy a dedicar unas letras,

lee: “Viaje Redondo” es el de la

de hórreos y paneras con dibujo

siempre agradeciendo el espacio

existencia, un viaje simbolizado en

despieza, está cual quedó tras la

permitido a la ocasión, es la ruta

el pórtico de la iglesia, que era a la

infortunada guerra civil, previo

Clariniana “Viaje Redondo”, que

vez, escuela de niños y antesala del

paso por el hermoso y nuevo geriá-

empieza en la Rebollada, parroquia

cementerio. Efectuando este recor-

trico de los veterinarios Rocío y

de Guimarán, en limite con la de

rido se podrán observar los testi-

Horacio, de construcción finaliza-

Prendes, tras la gasolinera del mis-

monios de este relato, los cuales

da. Al ponderarle la excelente

mo nombre y próxima al afamado

nos permitirán conocer la inqui-

obra,

restaurante casa Gerardo y la casa

etud religiosa de Clarín”.

comenta las muchas trabas buro-

su

dueño

Horacio

nos

Texera de los ya fallecidos her-

Otros indicadores con fragmen-

manos Busto, entre ellos el más

tos de “Cuesta abajo”, “El cura de

conocido Marino (de quien en su

Vericueto”, “A 0,50 poeta” y “La

Dejada atrás la residencia se

día el director del Real Instituto de

trampa” hacen referencia al en-

llega a la fuente de nombre El

Estudios Asturianos D. Francisco

torno.

Rosal, recientemente retocada, con

cráticas que soportó para su edificación.

Tuero Beltrand, en el prólogo del

El paseo se hace agradable y

agua no sometida a control sani-

libro “Historia de las escuelas e

recreativo por lo mucho que ver en

tario y zona para el descanso, con

instrucción primaria en el concejo

la falda sur de la loma Cortina. En

un lavadero de dos espacios que

de Carreño” apuntó: “Marino Bus-

el primer kilómetro ralentizamos

nos hace pensar en el lavado y

to es un lujo para Candás”

el paso contemplando casas de

aclarado junto a un reducido abre-

reciente construcción, pero una

vadero.

El trayecto, de 8 Km. aproximadamente, fácil de andar, viene

nota discordante

desentona en

La carretera nos lleva a la

facilitado

indicadores

este tramo; más adelante también

Quinta Clarín, suntuosa casa que,

direccionales y kilométricos habili-

se repite, pues junto a estas her-

como hoy se ve, no conoció Clarín

tados por el Ayuntamiento y real-

mosas residencias hay una casa,

pues fue edificada en 1911 diez

zados con fotografías del entorno o

con su panera abandonada, que

años después de su fallecimiento;

con otras de cuadros de Nicanor

venía siendo ocupada por personas

es aquí donde me viene a la memo-

con

los

12 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Erundina y Manolita en la Quinta Clarín.

ria, entre otros, el artículo de Mari-

que le visitamos en compañía de

mucho que hoy representa su casa

no “Leopoldo Alas Clarín y Guima-

Marino; de cómo Clarín era visto y

para Carreño y esta ruta, la aten-

rán de Carreño”, y las explicacio-

conocido en Guimarán, que pa-

ción gratuita que ella tiene con

nes de la visita al solar clariniano

recía tener un gato y un perro en el

todos aquellos grupos nacionales e

de Guimarán que también Marino

cuerpo por lo arisco del primero y

incluso extranjeros que de acuerdo

aportó al simposio internacional

noble del segundo, pero esta anéc-

y previo aviso son guiados al hacer

“Clarín y la Regenta”, o los escritos

dota entendíamos que era de co-

la visita del entorno con un acom-

sobre Clarín que yo incluí en este

secha propia, aunque por si misma

pañante autorizado por el Ay u n t a-

porfolio hace ya algunos años sobre

no la podíamos descartar a causa

miento.

temas relacionados con alguna de

de su padecimiento nervioso y di-

En la conversación hablamos

sus enfermedades y la importancia

gestivo. Él mismo así se veía. En

entre otras cosas de la hermosa y

del concejo de Carreño en su pro-

carta dirigida a Benito Pérez Galdós

buena conservación de los jardines

ducción literaria.

fechada el 24 de Julio de 1884 le

y nos comenta que incluso ella par-

Según me comentaba Marino,

decía Clarín de este aspecto: “Ten-

ticipa en este mantenimiento, por

mi bisabuelo fue coetáneo y amigo

go la salud muy quebradiza; cada

lo que dejamos caer que no estaría

del escritor. Recuerdo las anécdo-

pocos días me dan jaquecas con

de más que algún estamento del

tas vividas por el casero “Manín”,

acompañamientos de fenómenos

consistorio le ayudase a ello; tam-

referidas por su nieto Víctor, el cual

nerviosos…”

bién sobre las hermosas vistas que,

las describía como hechos e intimi-

En la Quinta con la actual

hoy como en época de Clarín, nos

dades no contadas, en una ocasión

dueña, Manolita, hablamos de lo

relajan y deleitan, vistas de las que Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 13


Clarín refería así: “… suelo yo con-

Al paso por la casona palacio de

gado por el Rey Ordoño I a la

templar en la lejanía del horizonte,

los Carreño, grata de ver con nue-

Catedral de Oviedo el año 857,

medio borrado por las nieblas, los

va techumbre, no como la advir-

bordeada de laureles, dando lugar

picos y crestas de las sierras y

tiera, sufriera y presentara Arman-

a la especulación de si el nombre

cordales que son la espina dorsal

do Rodríguez en un artículo de “El

del monasterio procediese de “lau-

de los Pirineos por esta parte can-

Comercio” de Junio del noventa y

retana” debido a estos árboles.

tábrica …. Cuando el cielo está

siete sobre su derruido techo.

A esta iglesia dedicó amor,

muy despejado, por todos los pun-

Continuamos sobre empedrada

tiempo, esfuerzo y mérito el ante-

tos cardinales, se ven desde mi

antojana con panera separada del

rior párroco D. Manuel Martínez

huerta los Picos de Europa que

caserón de cuyo lugar Marino

González, hoy recordado en una

parecen jirones de nubes que a

Busto en un artículo del año 91 en

placa conmemorativa, labrando las

veces dora el sol para mí ya ausente

“El Comercio” y posteriormente en

piedras que según él entendía

…. ”.

el porfolio del mismo año nos rela-

mejorarían el Templo donde pre-

Vueltos al camino y adosada a

ta entre otras cosas que el linaje de

cisamente se desarrolla el cuento

la Quinta podemos beber en la

los Carreño en el término de Seba-

del referido viaje que podríamos

fuente, que con sus tres cuerpos,

des es de los más ilustres y vieja

así resumir: Una madre y su joven

fuente, lavadero y abrevadero nos

nobleza de Asturias y la más

hijo rezan en un sencillo templo

indica los distintos usos del agua

importante familia de nuestro con-

rural envueltos por el gran silencio

como bien se lee en la señalización,

cejo. Y en otro porfolio en año pos-

que la aldea proporciona; rezan

así como la compartimentación del

terior de cuyo tema polemizó en

por su padre fallecido, el joven se

lavadero para la colada de las per-

diversos medios de comunicación

debate con sus dudas espirituales y

sonas enfermas, ropa de difuntos y

e incluso con conferencia en el

la madre sufre por la crisis de fe

resto del vecindario. Esta fuente,

RIDEA sobre la naturaleza y alcur-

que supone en su hijo. En ese reco-

que recuerdo con castaños, de

nia de nuestro glorioso artista D.

gimiento espiritual la madre se

nombre Cellero, la podemos aso-

Juan Carreño Miranda nos dice del

imagina ya decrépita y ve a su hijo

ciar y de ahí su nombre, a los cas-

palacio, que hoy tal se ve, lo si-

envejecido pero empapado de esa

tañedos celleros con frecuencia

guiente: “El palacio con ostentoso

fe que ella hubiera deseado para

mencionados en los “apeos” de

escudo de armas, capilla en su día

él. Al abandonar el templo la ma-

bienes que en su día pertenecieron

abierta al culto bajo la advocación

dre extiende su mano hacia un

a la Catedral de Oviedo. Dichos

de Nuestra Señora de la O, con-

ataúd que cuelga en el pórtico y

castañedos son de los que se lla-

servándose de la primitiva fábrica,

expresa su último deseo, ser ente-

man celleros por tener como tenían

en la fachada principal, pared Oes-

rrada en aquella vieja caja de ma-

la acción los vecinos de plantar en

te la puerta de entrada con arco de

dera.

él y sólo contribuyen al arren-

medio punto (siglo XII) y en la del

Como apunta Agustín Coletes

damiento de dicha “yugería” con la

Este otra puerta gótica , tal vez del

Blanco en su libro “Clarín y Ca-

mitad del fruto que producen,

XIII”.

rreño”. “¿Es “Viaje redondo”, en su

quedando dueños de los árboles para su arrendamiento. Proseguimos nuestro lento ca-

Actualmente un panel indicati-

inspiración al menos, el pequeño

vo próximo al edificio hace una

recuerdo autobiográfico, de una, o

reseña del Palacio.

posiblemente de varias visitas a la iglesia de Logrezana del jove n

minar cuando el abigarrado gru-

Medio Km. después llegamos a

púsculo de chalets nos sigue sor-

la Iglesia Parroquial de Santa Ma-

prendiendo al contemplar las mu-

ría la Real de Logrezana, en Seba-

Adosada a la fachada principal

chas y extensas praderías que lo

des, que tiene su origen en el mo-

de la iglesia una chapa explicativa

bordean.

nasterio del mismo nombre, otor-

que fielmente referimos específica:

14 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

Leopoldo y su madre?”


“Consta de una sola nave.

sentaciones de monumentos asturi-

Retornando a la ruta por la

Conserva del románico la ventana

anos. En el interior del cabildo, en

loma, el turismo nos sale al encuen-

del lienzo meridional de la Capilla

su zona oeste, tapiando una antigua

tro con una hermosa casa rural,

Mayor, la puerta principal y el

puerta vemos una especie de estela

casa

campanario. Los capiteles Jónicos

oferente y en

Gamonales”, cuyo dueño, Enrique,

de la puerta tienen motivos orna-

citado cabildo se pueden observar

afablemente

mentales de hojas de árbol policro-

tres escudos, el de España entre los

quedando embelesados con la mag-

mado.

de Asturias y Carreño. En el exteri-

nífica reforma de gusto exquisito y

En la mencionada ve n t a n a

or se observa en su zona Oeste, en

gran coste en aquella vieja casa de

románica, su capitel de la izquier-

el tímpano delimitado por un fron-

labranza.

da constituye tal vez el motivo

tón escalonado, motivos diversos,

Previamente un indicador nos

arquitectónico más valioso del

un rosetón, la puerta tapiada, ante-

señalaba la Arena en dirección a

templo: muestra a ambos lados dos

riormente citada, esculpida con un

otra casa rural, casa Jesusa, que por

serpientes o dragones entrelaza-

motivo central entre dos columnas

desviación no visitamos.

dos, mitológica representación del

y sus capiteles”. En el ex t e r i o r

Después del Monte el Campón,

“rebrote” es decir el eterno volver

admiramos el altar hermosamente

Colloto y Pinzales nombres de los

al punto de partida de la tradición”.

labrado para eventos religiosos en

lugares de la loma por los que se

contacto con la naturaleza.

pasa en un remanso de tranquili-

Como tiene por costumbre

la parte norte del

de

aldea

nos

“Casona

la

los

muestra,

nuestra cicerone particular Ve r ó-

Proseguimos nuestro camino

dad y sosiego con vistas de los

nica Román Busto nos indica que la

después de un leve descanso y

picos de Europa hacia el sur, si el

ventana antes referida pertenecía al

haber saciado nuestra sed y la de

tiempo lo permite, o con el hori-

original ábside y que había sido

los perros, subiendo la llevadera

zonte de la marina Cantábrica

colocada en este nuevo emplaza-

cuesta de la Iglesia donde tras ella

embrujadora con vértice en la ense-

miento en una reparación del siglo

y a su lado en la zona de Posada

nada de Perán al norte. Finalizando

XVII. Del cabildo, a imitación del

podemos observar la antigua casa

el viaje en Arquiella, pudiendo

románico, al que D. Manuel dedicó

de los Solís Carreño, hoy en desuso

desviarse, si se desea, a la izquier-

destreza y tiempo, comenta lo si-

y tabicada, donde años atrás junto

da hacia Candás o retornar en la

guiente: “Está orientado al sur

a Marino pudimos ver en el suelo el

otra dirección al inicio de la ruta

como es costumbre, con tres arcos

escudo de la familia Miranda en el

por Prendes.

de medio punto y sobre ellos cuatro

interior de la fachada desportillada.

Esperamos que esta somera

bustos de altos jerarcas eclesiásti-

Llegados al Monte en la loma

explicación sirva de acicate para

cos y debajo aparece la leyenda

Cortina giramos a la izquierda visi-

que cuanto carreñense o foráneo lo

“ ROGA

NOBIS”

tando a escasos metros las escuelas

desee sienta el mismo deleite que

sobre cuatro robustas pilastras que

de Logrezana de las que reciente-

habitualmente nosotros apreciamos

muestran una iconografía variada

mente un matrimonio amigo nos

en los paseos con nuestros dilectos

en cuyos fustes se pueden apreciar

enseñó los planos originales. Es-

perros, haciendo la ruta completa o

peces, arpías, sirenas, un aglomera-

cuela producto de la emigración,

parte de ella. Y si se tercia, depar-

do

seres

inaugurada el 5 de Octubre de

tiendo unas palabras con la agrada-

en los capiteles con

1923, construida totalmente a cargo

ble gente de este valle de Carreño,

mejor talla motivos religiosos,

del hijo emigrante de la parroquia

y como colofón sólo me cabe año-

destacando entre otros La Virgen

D. Manuel González Martínez

y

rar un viaje redondo al pasado con

de Covadonga. También llaman la

que constaba de dos naves para los

las impactantes casas abandonadas

atención las ménsulas o canecillos

alumnos de diferente sexo, con

volviendo a tener vida, entre lo mu-

que soportan el alero con repre-

casa central para los maestros.

cho edificado.

MARIA

bestiario

humanos;

PRO

unido

a

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 15


José Luis Campal y Aurora Sánchez

“Liba”, novela sobre Candás, en su siglo de vida

H

ace cien años, el perio-

hizo saber en su día, lo que le agra-

Cabo de Peñas, allí donde las olas

dista y empresario

decemos, que Amador de Cam-

tienen en su murmullo acentos de

Amador de Campo-

pomanes, nombre literario de Ama-

salmo, melodías de orquesta y rugidos

manes publicaba en

dor Álvarez Fernández (ya que eran

de fiera; donde a veces parecen oírse en

México capital (país

sus padres el industrial lenense Gas-

las noches de tempestad lamentos que

en el que se había exiliado tras emi-

par Álvarez Campomanes y la joven

ruedan sobre la encrespada espuma,

grar a Cuba), y de la mano del editor

mierense Vicenta Fernández Casal),

como el estampido del trueno rueda en

Eusebio Gómez de la Puente, una

fue un emprendedor inquieto natu-

las nubes, sobre ese mar imponente y

austera novela de 229 páginas y

ral de Mieres, localidad minera en la

trágico, hirviente como el vaso de una

marcados tintes melodramáticos ti-

que nació un 14 de octubre de 1872.

catarata, la villa de C. se refleja como

tulada “Liba (De otros días)”. La

No obstante, dos de sus hermanos

en un espejo en los días serenos y en las

obra posee, parcialmente, ambien-

(Alfredo y Sara) vinieron al mundo

noches apacibles y claras. Contra los

tación candasina: la villa figura des-

en la capital de Carreño, donde el

vientos del norte protege a la villa de

nudamente retratada como “C.”

padrón municipal situaba a la fami-

C. una elevada colina, que el mar soca -

frente a otros lugares donde trans-

lia en torno al año 1879, y en cuyo

va y la espuma salpica de continuo.

curre la acción que sí se consignan

concejo el padre del futuro novelista

Sobre la colina, en el punto más eleva -

con su nombre exacto: La Habana,

ejerció como alcalde, según refiere

do, entre los pinos, una capilla abre

Nueva York, Londres, Buenos Aires,

Constantino Suárez, “Españolito”.

una vez cada año su única puerta para

Puesto que “Liba (De otros

dar paso a las devotas de San Antonio,

“Liba (De otros días)” está re-

días)” (1912) no ha gozado de reedi-

que, como en casi todos los pueblos de

corrida por un funerario acento sen-

ciones ni reimpresiones, nos hemos

Asturias, suelen ser muchas y no ma -

timentalista (amor verdadero que

tomado la libertad de conmemorar

las, infiriéndose de ser muchas que es

sólo se hará efectivo más allá de la

la efeméride seleccionando, de entre

débil el poder de sus ojos contra la cor -

muerte) entre los dos desamparados

los 31 capítulos de que consta el

riente de emigración que ha arrastrado

amantes Liba y Fernando de Sol-

libro, ocho fragmentos descriptivos

y arrastra a la juventud asturiana,

devilla. Como bien dice el narrador

de arraigado sabor candasín que juz-

aventurera y quimérica, tras el sueño

en el prólogo de la novela: «Si el lec -

gamos no le pasarán desapercibidos

que muy pocos realizan acá en las tier -

tor nos sigue verá que se trata de una

al lector conocedor de su territorio

ras americanas. Frente a la colina de

historia muy dolorosa. Historia intensa

físico y anímico, de ese Candás de fi-

San Antonio, al Sur, un monte de

y duradera y triste» (p. 11).

nales del siglo XIX que Campo-

aparente figura cónica se eleva casi

París, etc.

Acerca de su autor, el erudito local David Pérez-Sierra González,

manes pinta a veces con un deje de

perpendicularmente sobre el pueblo, de

amargor. Helos aquí:

tal suerte que si algún día se desplo -

además de obsequiarnos con una

1) «Sobre la costa del mar de

mara, sepultaría hasta la última teja

copia de la obra en cuestión, nos

Cantabria, en las playas bravías del

del caserío. Al Oriente se adormece o

16 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


ruge el mar y al Oeste se extiende un

vestirse una vez siquiera el frac que

esterilla y los corpiños de panilla negra

pequeño valle y serpea un tímido

había sido el ensueño de la mocedad de

de las sencillas aldeanas, lucía el hin -

arroyo, de caudal escaso y cristalino,

su padre, todo joven de este pelo, o de

chado Prendes y Reguera las flamantes

tembloroso como una lágrima, silente

otro pelo cualquiera, era un encanto

levitas de cuello de seda (...). Injusta y

como una agonía. Una fuente famosa,

para las muchachas arrinconadas todo

acaso rencorosa la gente de C. y sus

que tiene un nombre de acento

el año en aquel pueblo.» (p. 16)

contornos, no le perdonaba a la diosa

eúskaro, vierte constantemente por seis

3) «Los más días subía al elevado

fortuna aquella su mujeril y por muje -

bocas el agua purísima, que se nos

cerro que en el lugar llaman “La Ata -

ril estúpida predilección por el que

antoja fría como la nieve en verano y

laya”, y en lo más alto, solo, enhiesto y

recordábanle allí gañán calzado de

algo tibia en invierno. Y en otro tiem -

soñador, concentrando en sus pupilas

almadreñas, cuando veinte años antes

po, cuando la villa de C. era próspera

todas las líneas del horizonte y dilatán -

bajaba de la aldea en los anocheceres

y lozana, y reía y cantaba; cuando el

dose su corazón por la fuerza ardiente

estivales, cargada la ancha espalda de

dolor no había arrodillado delante de

de su deseo, se le contemplaba horas y

frutas y legumbres que trocaba en la

la miseria a sus moradores, cerca de

horas, inmóvil y fijo, como una esfinge

rivera por desechos de pescado.

aquella fuente se bailaba en las tardes

de granito. De cuando en cuando su

(...) –Y además de orgulloso,

y en las noches de estío, y de este modo

mirada se posaba sobre el pueblo y

descreído, doña Ramona,... y ateo.

las mozas se calentaban los pies

estudiaba su estructura, como quien

Dicen que decía en Semana Santa que

después de habérselos lavado en el

quisiera guardarla para siempre en la

en estos pueblos de Asturias se pierde

agua límpida de la fuente. Hoy nada de

memoria.» (p. 22)

mucho tiempo en rezos y procesiones.

4) «Algunas personas que viven

(...) –Ándale allá el incrédulo...

ciones se mezclan ya al perenne rumor

aún también recuerdan haberlo visto a

¡Demonio con los liberales!... Y

de los brotantes caños. Y si algún

menudo en la colina de San Antonio,

después de todo, ¿para qué vuelven a

gnomo se esconde por allí, debe de ser

ora pegado a la pared de la capilla

Asturias los desnaturalizados que

un gnomo senil y entristecido por la

como una cariátide, ora inclinado

nunca tuvieron una lágrima para las

soledad y el vacío, e incapaz de la más

sobre el abismo que forma allí la ele -

desgracias del terruño y que cuando

inocente travesura. Hace veinte años

vación del terreno socavado por el

son ricos no tienen más mira que venir

la villa de C. no tenía ferrocarril, y era

mar.» (p. 23)

a enseñarnos sus riquezas, sabe Dios

esto sucede. Ni siquiera murmura -

un acontecimiento cada día la llegada

5) «En un pueblo como C. una

de las diligencias arrastradas por

familia de cierta distinción, en la que

cómo adquiridas, allá en los países sin Ley y sin Dios?» (pp. 114-115) 8) «Subió luego pausadamente al

caballos famélicos y escuálidos.» (pp.

además había una señorita agraciada,

13-15)

tenía que alterar todo el orden social

coche, que a poco rodó sobre el empe -

2) «Por la temporada de baños

acostumbrado hasta entonces; y en

drado y bajó a lo largo de la calle;

caían sobre la villa de C. algunas

efecto, cual más cual menos, todos o

dobló después sobre la derecha a vista

familias castellanas, y la playa, casi sin

casi todos los vecinos contribuían a

del mar y de la costa, y se perdió al fin

arena, se animaba en las mañanas y

agasajar en la medida de sus fuerzas y

tras el recodo de la carretera, lamida

aun en las tardes y algunas veces en las

entendimiento a la recién establecida.»

por las olas y salpicada por la espuma.

noches templadas. Para las muchachas

(p. 28)

Y aquella carretera accidentada,

del lugar, todo joven, bien o mal pare -

6) «La villa de C. recibía regocija -

construida en terreno robado al mar,

cido, cursilón las más veces, que eco -

da cada año, por este mes de mayo, a

robo del cual el mar parecía que

nomizaba de su sueldo de mil pesetas

muchos de los que, tres o cuatro lustros

protestaba con los embates de su ira

al año cuarenta duros para darse tono

antes, la quimera de sus engañosas

turbulenta, traíale a la memoria a la

en C. y regresar a Madrid contando la

esperanzas había lanzado a las remo -

triste viajera, que rebujada a través

ilusión de haber estado en Biarritz; que

tas playas.» (p. 100)

del velo contemplaba el horizonte,

cambiaba de traje tres veces al día y

7) «Y allí, en la villa de C., entre

recuerdos imborrables de otra vida

que deploraba la falta de algún noc -

los driles azules de la gente pescadora,

llena de esperanzas de dulzura infini -

turno espectáculo que le permitiera

y entre las faldas rojas ribeteadas de

ta.» (p. 135) Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 17


A l fonso Campuzano

Al hilo de la memoria

A

nte un atardecer ano-

ban sin apenas sobresaltos a base de

nadas gastronómicas, pues siendo

dino, el sol a punto de

sol, playa, lectura y ocio. Durante

como es, capital del concejo de

rendirse, encontrában-

estas horas habían estado en-

Carreño, constituido por doce parro-

se paseando, abuelo y

tretenidos y recogidos en el despa-

quias, está situada en una zona

nieto, por el muelle de

cho del abuelo, cada uno a lo suyo.

costera verdaderamente privilegiada

Candás. Durante la mañana unas

El abuelo miró a su nieto. En aque-

del Principado donde, el océano

nubes habían cubierto la villa de

llos momentos parecía que estuviera

Atlántico convertido en bravío mar

un sedoso orbayo que se había

distraído. Así que, dejando los anteo-

Cantábrico, ha formado una pe-

dejado sentir sobre la piel expuesta

jos sobre el escritorio, marcando la

queña bahía que se extiende desde

al verano que vivían pero que, en

página del Ulises de James Joyce,

el cabo de San Antonio –llamado

llegando la hora del almuerzo,

tomó cariñosamente a su querido

por la familia, desde hace muchos

como si de un aviso se tratara, una

nieto por los brazos hasta colocarlo

años, San Cutilín– rodeado de ma-

discreta brisa del nordeste anunció

entre sus muslos. Pese a su corta

jestuosos y poderosos precipicios

el despliegue de un tul azul que

edad, quizá no levantara más que

que ensalzan el faro y la ermita,

desgarró, en su recorrido, hasta

siete años del suelo, el abuelo le

que alberga una muy discreta y

hacerlas desaparecer en el hori-

habló como si de una persona adul-

recogida capilla, hasta el promi-

zonte.

ta se tratara, mientras hurgaba en

nente Perán, siempre recorrida por

sus recuerdos:

un llamativo malecón transforma-

Había transcurrido este día como otro cualquiera en aquella

-Para cualquier asturiano la villa

do, por el paso de los años, en

villa tan querida por el abuelo, y que

de Candás, villa de olímpicos, tan

paseo marítimo, que cobija la playa

tantos y tan bellos recuerdos le

afable y risueña ella, desde siempre,

de Palmera.

procuraba, donde los veranos pasa-

tiene casi todo, incluidas varias jor-

El nieto, asombrosamente in-

Fig. 1a. Palacio de Muñiz Carreño (s. XVI) en c/ Braulio Busto Fig. 1b. Escudo de armas

18 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Fig. 2a. Casa de Cuervo Arango (s. XVII) en c/ Santaolaya, 10 Fig. 2b. Escudo de armas

móvil y embelesado, escuchaba las

que cualquier visitante puede es-

un escudo (Fig. 2b) acuartelado por

palabras que le decía su abuelo. Ni

perar de esta preciosa villa, Candás,

división de una cruz: barras y roeles

siquiera movía uno sólo de sus mús-

es que posee varios palacios y casas

de Valdés; ajedrezado de Quiñones;

culos. Algo extraño para un niño de

blasonadas. Para ello, sola y simple-

barras y roeles.

esta edad. La voz del abuelo le tran-

mente, hay que elevar la vista y

quilizaba, le hacía sentir seguro, así

fijarse

más

habíase ensimismado tanto en los

detenidamente.

El

El nieto, al llegar a este punto,

que el abuelo, con sus ojos de mira-

antiguo quizá corresponde al palacio

dibujos que apenas le escuchaba,

da subyugadora, emitió un guiño de

de Muñiz Carreño (Fig. 1a) que data,

mientras el abuelo, a sabiendas,

complicidad:

nada más y nada menos, del siglo

daba rienda suelta a su memoria, re-

-Asimismo, la villa de Candás

XVI, en cuya fachada, bien centra-

latando como si de un cuento se

disfruta de un puerto, hoy tan sólo

do, se admira, aún hoy en día, un

tratara:

vestigios del ayer debido a sus tres

escudo heráldico (Fig. 1b) acuartela-

–De este mismo siglo está acredi-

transformaciones, que durante, por

do y acolado por una piedra con

tado el palacio de Miranda Carreño

los menos, trescientos años, es decir,

mascarón en frente grabada un

(Fig. 3a) que, tres siglos más tarde, lo

entre los siglos XIII y XVI, fue balle-

ancla: un castillo con tejo; un águila

fue de Rivas y que, en su novela

nero. Y que sus moradores, un siglo

con aspas; seis cuervos; tres bandas

“José”, el escritor Armando Palacio

después, durante el XVII, no

cortadas; coronado con un yelmo

Valdés llama la casa de Meira. En su

tuvieron más remedio que empren-

emplumado en perfil izquierdo de

frontispicio se puede ver el doble

der acciones legales contra, quién lo

bastardía. Blasones de Muñiz, Ca-

escudo de Rivas (Fig. 3b) sobre los

diría, unos mamíferos no humanos,

rreño, Prendes, Cuervo Arango,

que reposa un casco de hidalgo con

unos delfines que habitaban sus

Jove.

cimera en perfil derecho: uno con

costas y que alegremente, con sus

De pronto, el nieto tomó un lápiz

una cruz floreteada con siete flores

juegos, destruían irremediablemente

y se puso a garabatear sobre un folio

de lis, mientras que el otro está cor-

las artes de pesca. El pleito entabla-

inmaculado, en tanto que el abuelo

tado con león y dos bandas.

do tuvo su sentencia, y muy justa,

no dejaba de hablar, es más, se pre-

El abuelo no parecía cansarse,

que fue cumplida a rajatabla, orde-

cipitó a favorecer aquello que la

incluso ayudaba a su nieto cuando

nando que estos mamíferos aban-

niña de sus ojos deseaba:

éste se lo solicitaba. La complicidad

donaran para siempre estas costas, como así ocurrió.

-El que le sigue en antigüedad es la casa de Cuervo Arango (Fig. 2a),

continuaba porque él no cesaba de hablar:

El abuelo, viendo como su nieto

también llamada casa de Panín,

–El tercero de este mismo siglo

le escuchaba extasiado, continuó

construida durante el siglo XVII,

pertenece al palacio de González

impasible:

que está actualmente en proceso de

Villar (Fig. 4a) en el que su fachada,

rehabilitación, en cuyo frontis se ve

cuya reforma le ha hecho ganar en

-Sin embargo, la mayor sorpresa

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 19


Fig. 3a. Palacio de Miranda Carreño (s. XVII) en c/ Santaolaya, 14 Fig. 3b. Escudo de armas

prestancia, aparece adornada por un

para observarle y continuar:

(Fig. 6a) en la que, ha ganado mucho

escudo (Fig. 4b) acuartelado y lau-

- Ya en el siglo XVIII encon-

con su reconstrucción, se observa

reado por un yelmo de caballero con

tramos la casa de González Pola (Fig.

un escudo (Fig. 6b) acuartelado por

plumaje en perfil derecho: un casti-

5a) que, en su frente, vemos un

división de una cruz y laureado por

llo; un árbol con tres bandas arri-

escudo (Fig. 5b, muy deteriorado)

un yelmo de hidalgo con cimera de

madas a cada lado de su tronco; tres

acuartelado y coronado por un

perfil derecho: un jefe; seis cuervos;

flores de lis; un león rampante.

yelmo: una letra P coronada; un

Nevares; Pola; Bernaldo Quirós;

león rampante; una espuela.

Solís.

El nieto, en este momento, se deslizó por sus muslos y se tumbó

A estas alturas del relato, cada

De cuando en cuando, el nieto

en el suelo donde, al ver sus

uno, abuelo y nieto, iban a su aire,

levantaba la vista para mirar a su

juguetes abandonados, volvió a

uno hablando con sus juguetes y el

querido abuelo que, sin inmutarse,

retomarlos. Esto no fue óbice para

otro relatando en alto sus recuerdos:

impasible proseguía la descripción:

que la narración emprendida se cor-

- A este mismo siglo pertenece

- Al siglo XIX pertenece el pala-

tara, sino que fue un acicate más

también la casa de Prendes Condres

cio de Estrada Nora (Fig. 7) cuyo Fig. 4a. Palacio de González Villar (s. XVII) en Plaza de la Baragaña. Fig. 4b. Escudo de armas.

20 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Fig. 5a. Casa de González Pola (s. XVIII) en c/ Santaolaya, 16 Fig. 5b. Escudo de armas

escudo ha desaparecido de su hastial

aprecia en el dintel de una de sus

aún en el tiempo pasado, ballenas. Y

al rehabilitar el edifico y albergar en

ventanas una piedra rectangular con

es que el puerto de Candás siempre

su interior el actual Museo de

leyenda y en otra una piedra rectan-

fue importante hasta adentrarnos en

Antón, lo mismo que el busto de

gular con armas (Fig. 8b), ambas

la historia reciente. Véanse sino

Don Juan III, que se encontraba en

mantienen el deterioro, pese a

algunos mapas del siglo XVII encon-

el mirador de la playa de La

haberse reparado la fachada. Estas

trados en ciudades como Firence o

Palmera, donde antiguamente estu-

piedras, para mí, son un misterio.

Salamanca donde puede leerse su

vo ubicado el taller de Luis. Extrañas

Durante el trayecto, abuelo y

nombre. Pero los tiempos cambian,

desapariciones, desconociéndose si

nieto, cogidos de la mano, hasta que

evolucionan, igual que los hombres,

habrán sido acogidos por sus fami-

llegaron a la pica del muelle, apenas

las fábricas y los barcos desapare-

lias.

si vieron tres barcos pesqueros que

cen, lo mismo que la rula, una vez

El nieto parecía como si adi-

hubieran atracado aquella tarde con

que los bancos de pesca se hacen

vinara que el final estaba cercano. Y,

sardina, bocarte, pijotas, jurelinos.

más difíciles de abordar, para dar

en su insistencia, el abuelo tomó

Eran otros tiempos, no como antaño,

paso al desarrollo y, con ella, la

aliento para concluir:

como cuando desembarcaban direc-

industria a donde, tras vender bar-

- Queda, por así decirlo, la casa

tamente a la rula varios quintales de

cos y aparejos, los pescadores se

torre de González Pola (Fig. 8a), con-

bonitos que iban a despiezarse a las

refugiaron tierra adentro.

struida en el siglo XIX, donde se

fábricas conserveras. O más atrás

Pero, además, cada tarde de Fig. 6a. Casa de Prendes Condres (s. XVIII) en c/ Cueto, 10. Fig. 6b. Escudo de armas.

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 21


Fig. 7. Palacio de Estrada Nora (s. XIX) en c/ Valdés Pumarino, 2.

estío, Candás, una vez que el sol ha

durante unos segundos, me paro

vivir aunque, más bien, la aventura,

tostado la piel sin necesidad de

frente a las fotografías, las miro y

porque también le gustaba el aire.

echar mano de una atalaya, un

después te doy un beso.

Probó ser piloto pero, al final, le

sobresalto en el horizonte marino

Abuelo y nieto se sentaron en el

sedujo más el mar. Es difícil saber

que se resiste a desaparecer: un

muro, mientras observaban como

cómo se gestó esta aventura porque,

mercante, un velero, una fragata o el

los pescadores apostados, y en com-

si se pregunta a cualquiera de los

mismísimo buque escuela Juan

plicidad con la pleamar de marea

protagonistas, cada uno te daría una

Sebastián Elcano, enarbolando su

viva, lanzaban sus cañas al objeto de

fecha y unos hechos contrapuestos.

complejo velamen y sus cadetes en

engañar a algún pez.

No obstante, todos los detalles están

prácticas con destino hacia el Musel

- Esas fotografías las hizo tu

en aquel libro, lejos de tu alcance,

de Xixón. Un nuevo recorrido, cada

padre. En ellas se resume una larga

por edad, no por altura, que te

año uno más, ha hecho que el aspec-

historia. La primera de la izquierda,

esperará hasta el día en que puedas

to exterior haya cambiado y mejora-

si recuerdas, es la de tu tío, es decir,

asimilarlo, cuyo título habrás leído

do.

mi hijo, cuando tenía tan sólo

montones de veces: Náufrago del

Al nieto se le notaban las ganas

diecinueve años de edad. Se le ve

tiempo (Historia de Dánae).

que tenía de hablar con su abuelo,

sentado sobre el prado del monte

Ahora, este verano, pasado

estaba intranquilo, quería abordar

Fuxa, ahí enfrente, cuando estaba

tanto tiempo, el ayer, acontecido

una conversación sobre algo que,

mirando hacia el horizonte que se

por el hoy, tornado en mañana,

desde un tiempo atrás le intrigaba, y

domina desde allí, abstraído en sus

quien fue testigo de estas viven-

nadie mejor que él lo desentrañaría.

pensamientos, lejos de adivinar la

cias, recuerda que el abuelo ya no

- Abuelo, habrás observado que,

empresa que más tarde empren-

está con él y que el tiempo ido no

cada vez que entro en tu despacho,

dería. A quien le gustaba el mar por

puede reponerse.

Fig. 8a. Torre de González Pola (s. XIX) en El Regueral. Fig. 8b. Escudo de armas.

Fotos: Alfonso Campuzano Julio de 1985



A l va ro Cuervo

Pregón para las fiestas del Santo Cristo de Candás 2011

Q

Candasinos,

siempre el pregonero, que, por res-

contar con el Cristo de Candás. Mis

Angel Riego González,

peto a la historia, aún hoy en día de-

vivencias festivas en Carreño son

nuestro Alcalde, ha te-

be pronunciar su discurso de viva

tres: la fiesta de Perlora, Nuestra Se-

nido la amabilidad de

voz, sin posibilidad de sustituirlo en

ñora de los Remedios de Guimarán y

invitarme a pronun-

forma impresa.

el Cristo de Candás. Todos hemos

ueridos

cantado “Fui al Cristo y enamoréme/

ciar el pregón de las fiestas de Can-

Y ahora comienza la dificultad

dás en honor del Santo Cristo. Es un

para éste que os habla. Durante mu-

honor y una profunda alegría, algo

chos años, ilustres pregoneros que

No soy de Candás, por ello en es-

que hubiera llenado de sano orgullo

me precedieron, contaron en sus dis-

te pregón quiero haceros llegar lo

a mi madre, que tenía una profunda

cursos todo cuanto se refería a Can-

que era esta villa para un niño y un

veneración por el Cristo de Candás.

dás, su tierra, sus paisajes y persona-

joven de una aldea de Carreño, hacer

Gracias Alcalde.

jes; fueron precisos en sus descrip-

una reivindicación de Carreño y una

Vaya mi agradecimiento también

ciones y ha de decirse que el tema

petición al Cristo ante la crisis.

a quienes con gran afecto me acom-

casi quedó agotado. Sobre la historia

pañais hoy: familia, autoridades,

mi vecino Marino Busto lo escribió

amigos, candasinos todos.

casi todo. ¡Qué decir, pues, de Can-

Nunca he tratado de disimular

Aunque ahondemos en la histo-

dás, del Santo Cristo y sus fiestas que

mi origen de aldea; más bien pienso

ria de los tiempos, nunca llegaremos

no sea repetir algo ya manifestado!

que el tiempo acentúa su influencia.

a conocer el momento exacto del na-

Veré cómo he de salir de este trance.

Mi infancia son recuerdos de la Re-

cimiento del pregonero; pero lo que

Esta villa de Candás es la encru-

bollada de Guimarán, sintiendo có-

sí sabemos es que pregón está ínti-

cijada de una mística que produjo el

mo la humedad de la hierba de los

mamente relacionado con festejo. Y

espíritu cristiano: la leyenda del Cris-

prados se colaba en mis madreñas

fiesta es el día escogido por un pue-

to, imagen traída desde la costa irlan-

camino de la escuela; recuerdos que

blo o lugar para hacer una pausa en

desa por los balleneros candasinos

cada vez se hacen más cercanos y se

el trabajo y dedicarlo al ocio y al es-

en un lejano siglo XVI. Este camarín

engrandecen a mis ojos. Carlos Gon-

parcimiento.

del Cristo del Milagro de los mares

zález Posada en sus Noticias Históri-

Cualquier pueblo, villa o ciudad

del norte constituye en sí, salida y

cas del Principado de Asturias y obispa-

tiene su pequeña historia que contar,

meta de lo humano y divino: lugar

do de Oviedo escritas en 1794, escri-

hechos, anécdotas que en muchos

de culto fervoroso, memoria de un

bió que Carreño era “el valle más de-

casos casi se desconocen y precisan

peregrinar peripatético a esta villa

licioso de toda Asturias”. Jovellanos

de su divulgación. Y qué mejor oca-

donde nos encontramos, que lleva en

anota en su Diario al hablar de mi

sión que la festividad local para

sí impreso el sello de lo propio, del

pueblo Guimarán “tierra hermosa,

rememorarlas o hacerlas públicas. Y

mar. No se puede prescindir de la

fértil, bien cultivada y plantada”. Ca-

el encargado de ello fue, es y será

historia espiritual de Asturias sin

rreño, que tiene por divisa la leyenda

24 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

mal haya de enamorar”.

Candás desde la aldea


Al finalizar el pregón, el Alcalde de Carreño hace entre ga a Álvaro Cuervo de una rep roducción de la “Peña Furada” (Obra en bronce del artista local César Pérez, que se entre ga cada año al Pregonero de las Fiestas del Stmo. Cristo de Candás).

de “muy leal y fiel”, fue siempre un

candasinos eran, en mi recuerdo,

Hoy quedan apenas una docena. Al-

concejo realengo, sometido única-

graves, taciturnos, con un hablar y

go similar ha pasado con las conser-

mente al mandato de reyes y nunca

deje singular, de noble corazón, gen-

veras: las fábricas de Perán, Herrero,

a jurisdicción eclesiástica ni a

tes que acogían, que no te hacían

Ojeda, Portanet, Ortiz, Alfajeme, Al-

señorío particular. Mi parroquia Gui-

sentirte ajeno o inferior por ser de al-

bo, Remo, que hoy son recuerdos.

marán fue la capital del concejo has-

dea. Hombres capaces de ser balle-

Candás era para mí el Ayunta-

ta el siglo XIII, tuvo la capitalidad

neros y de poner pleito a los delfines

miento, la Baragaña con el cuartel de

compartida con Candás hasta finales

en 1624.

la Guardia Civil, el Banco Urquijo,

del dieciocho y volvió a recuperarla

El puerto, el peso de la industria

Helados Helios, la calle Braulio Bus-

en el Trienio Liberal 1821-23. Allí

conservera y las comunicaciones ex-

to, el chalet y la fábrica de Alfajeme.

aparece un antepasado mío como

plican esa capacidad que tiene Can-

Candás era el lugar a donde recurrir

abanderado de la revuelta aldeana,

dás de integrar a gentes de todas par-

cuando en la aldea, siempre por pro-

José Cuervo Palacio, cuyos libros

tes de España, como ocurrió con la

blemas de enfermedad, se necesitaba

conservo. No pretendo ahora reivin-

llegada de ENSIDESA, y le permite

el taxi de Fotingo, los fotógrafos Díaz

dicar capitalidad alguna. Soy feliz te-

en los últimos años seguir incorpo-

y Fredi para la foto de la escuela, co-

niendo Candás como capital.

rando nuevos habitantes. Es un pue-

muniones, bodas,etc.

Candás era, y es, un pueblo

blo con raíces, por ello no teme per-

Candás era también donde esta-

abierto al mar con un puerto pesque-

derlas con los nuevos candasinos,

ban las autoridades, la guardia civil

ro que era muy activo y una podero-

sino más bien al contrario los hace

que paseaba por los caminos, y a la

sa industria conservera, que lo dife-

suyos aunque nunca lleguen hablar

que el cura fundamentalista de mi

renciaba del resto de las villas mari-

con el mismo el acento y deje .

pueblo denunciaba a los que no res-

neras de Asturias. Candás era, y es,

Candás era para mí el niño que

petaban el descanso dominical. Tam-

una villa bien comunicada con Gijón

se asombra ante el puerto cuando

bién en Candás me enteré a los doce

y Avilés gracias al ferrocarril de Ca-

contaba con 72 barcos de pesca de

años, al pedir una partida de naci-

rreño, y también con Oviedo. Los

vapor, 20 de motor y 45 de remos.

miento, que no me llamaba como Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 25


creía, sino que mi abuelo al inscribir-

cional. Luanco siempre fue algo dife-

vigilamos y defendemos en momen-

me en el Registro cambió mi nombre

rente, frente a la apertura e inte-

tos especiales como ahora que los de

sin decírselo a mis padres. Y también

gración de Candás, Luanco, tal vez

Gijón nos quieren quitar Aboño y

fue Candás, pensabamos, la que hizo

por el trato con los veraneantes de

parte del Monte Areo.

desaparecer la arena de la playa de

Oviedo, discriminaba, te hacía sen-

Huelgues de Perlora, a la que iba los

tirte fuera de lugar.

Como recuerda y escribe Pedro Silva, los carreñanos nos hemos visto

Candás era la música para los

obligados a defender siempre el lin-

acontecimientos de la aldea. La Ban-

dero concejil del avasallador empuje

De Candás venía el cambio de la

da municipal y el Maestro Antuña.

del vecino Gijón. La ría de Aboño es

comida en la aldea. Marta la pesca-

Recuerdo la Salve Marinera como un

la línea del frente. En esa línea se ha

dera, a quien me referiré más ade-

momento especial: “Salve estrella de

combatido, y se combate. Pudiera

lante, hacía que por unos días cam-

los mares” / iris de eternal ventura /

pensarse que la divisoria está en el

biáramos les berces y les fabes de

salve fénix de hermosura / madre del

río que discurre por el valle, más no

todos los días por el pescado: chicha-

divino amor”, En las romerías de mi

es así porque los de Gijón movieron

rrinos, sardinas, bonito -tengo siem-

pueblo un conjunto musical de Can-

su cauce, y además no es río, sino

pre como referencia el rollo de boni-

dás, creo que se llamaban los “Ro-

ría. Los carreñanos hemos defendido

to que preparaba mi madre- y en Na-

dri”, rompía con los discos de Ma-

sin éxito y con apoyo documental

domingos,al ampliarse el espigón del puerto en 1957.

chín y pasodobles y nos abría a un

que es nuestro hasta la línea de má-

Candás era el teatro Apolo, con

nuevo mundo. Candás tambien era

xima marea. Yo pienso que el límite

goteras incluidas, el Teatro Prendes y

la Alborada marinera de la que

está en la Campa Torres. El poder de

el Cine Avenida. Me trae a la memo-

Agustín Santarúa me explicó su obje-

la Procónsul romana de la Campa

ria cómo los lunes al regresar de la

tivo y significado, y las corridas de

Torres, la que fue alcaldesa de Gijón,

escuela ibamos a ver a Manolín del

toros en el puerto con el torero zamo-

Fernández Felgueroso, y del Cónsul

Cabo cuando llindaba les vaques pa-

rano Andrés Vázquez actuando ma-

nos han querido mover el lindero y

ra que nos contara la película del sá-

no a mano con los locales.

desplazarnos al interior. Los de

vidad besugo..

bado o del domingo que había visto

Desde lo alto de la “Formiga” he

Carreño seguiremos luchando, pues

en Candás. Lo hacía con tal realismo

visto Candás muchas veces. Desde

los aldeanos aceptamos todo menos

que cuando, pasados los años, veía

allí ves la ciudad Residencial de Per-

que nos muevan los linderos.

las películas que él me había contado

lora y su abandono, abajo Palmera

También debemos plantear con

las identificaba inmediatamente y

falta de arena. La villa ha crecido

fuerza la divisoria del Monte Areo,

me resultaban ya conocidas en sus

mucho, con cuestionables decisiones

donde una vez más nos quiere mover

detalles: “Cuando ruge la mara-

urbanísticas, como la destrucción del

los lindes con motivo de unos

bunta” y un largo etc…

complejo conservero de Alfajeme, la

yacimientos arqueológicos. No se

En la juventud uno se sentía có-

desapareción de la Rula y la capilla

han conformado con destrozarnos la

modo y feliz en Candás; eran años

de Doce, y la construcción del hotel

playa de Aboño, con llevar a Gijón

vividos en los bailes en la Nozaleda

de la entrada; pero siempre será un

nuestro Palacio de Valdés sino que

de Perlora, el Manila, la verbena

lugar bello y próximo. Gracias can-

se apropian de lo nuestro e incluso

Santarúa, tras dejar la bicicleta en el

dasiones por hacer que nos sintier-

cuando se escribe sobre nosotros nos

tendejón de Casa Carretilla –mi fa-

amos “bien” los de la aldea.

definen como el “concejo satélite” de Gijón (Juan Antonio Cabezas) cuan-

milia-, para ocultar de donde venías; pero al fin eras parte de Candás.

Reivindicando Carreño

do deben saber que nunca giraremos en la orbita de nadie.

Cuan distinto era el Valparaíso en

Los aldeanos de Carreño somos

Luanco, allí sentías la marginación.

gente de minifundio y, por tanto, de

Pero no queda ahí el expolio, los

Al acercarte a una moza y ante la

lindero. Tratamos de ensanchar la

de Oviedo, Gijón y Avilés, se apro-

pregunta ¿bailas?, su mirada hacía

tierra y eso sólo puede hacerse a cos-

pian de los carreñenses más pre-

innecesaria cualquier respuesta adi-

ta de otras tierras aledañas, por eso la

claros. No pueden hacerlo con hom-

26 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


bres como los Alvaro de Carreño,

marismas de Palomares, de Candás,

mal que ya no vive mi güelo, porque

caballero que luchó al lado de

en realidad. Allí iba Don Víctor

no comprendería que el bable que

Fernando III, pues su apellido lo

cuando descubre su deshonra, el

hablaba no fuera el nuestro y que los

impide, ni con la historia heróica del

amor de Ana con Alvaro Mesía.

pueblos cambiaran de nombre.

Regimiento de Carreño en la Guerra

Igualmente es el lugar donde don Al-

Triste destino al que nos enfren-

de la Independencia.

varo pasaba unos días y el magistral

tamos los de Carreño, primero se

Con todo, es en la literatura y en

Don Fermín de Pas se lucraba a costa

apropian de nuestros hombres, no

las bellas artes donde los carreñenses

del santuario. Palomares es Candás y

sabemos ni lo que hablamos, ni el

más han aportado. En primer lugar,

ese sugerente personaje de la Regen-

nombre del lugar donde nacimos y

y aunque los de Oviedo no lo quier-

ta, Don Pompeyo Guimarán, que

finalmente los de Gijón nos quieren

an reconocer, pueden disfrutar del

parece dejar entrever el espíritu de

mover los “finxos” –los lindes.

Palacio de Bellas Artes y del esplén-

Clarín, lleva como apellido el nom-

dido edificio del Hospicio, hoy Hotel

bre de mi pueblo. Además de pasar

Reflexiones económicas

de la Reconquista, gracias a dos

allí sus largos veranos, en Carreño

desde Carreño

hombres de Carreño: Manuel Regue-

desarrolla Clarín varias novelas cor-

Terminaré con unas cortas refle-

ra y Pedro Antonio Menéndez. Más

tas: Doña Berta, ¡Adiós, “Cordera”!,

xiones económicas, ya que, al recibir

aún, digo que sufrimos el expolio de

Boroña, El cura de Vericueto y Cuer-

la amable invitación y preguntar de

las villas cercanas, como ocurre con

vo, que pienso que está escrito pen-

qué podía hablar, me indicaron ¡de

el gran pintor del siglo diecisiete, pin-

sando en mi bisabuelo con quien

economía¡ Me temo que ante la cri-

tor de cámara de Carlos II, Juan

tenia problemas de vecindad.

sis en lugar de escuchar a los econo-

Carreño Miranda, quien, a pesar del

Otra apropiación la sufrimos con

mistas es mejor rezar y rogar al Cris-

apellido, figura en los libros como

la novela “José” de Armando Palacio

to, es decir, tener fe en nuestras pro-

nacido en Avilés cuando él mismo,

Valdés, de costumbres marineras, ya

pias capacidades para enfrentarnos a

como se ha constatado, escribe que

que al dar el autor al pueblo del per-

los problemas, fe en nosotros, como

nació en Carreño, en la casa de sus

sonaje el nombre de Rodillero, la si-

la tuvieron nuestros padres, la gran

mayores.

militud fonética hace pensar en Cu-

generación sacrificada en nuestro

En literatura tenemos que defen-

dillero, y así lo vemos escrito, cuan-

país, la generación generosa que hizo

der al poeta Antón de Marirreguera

do está describiendo Candás, lugar

posible el actual bienestar. En todo

y a Leopoldo Enrique García-Alas

que tan bien conocía el novelista,

caso, siguen plenamente vigentes las

Ureña –Clarín–, hijo y nieto de

que veraneaba en él.

soluciones a los problemas económi-

carreñenses. Su padre y abuelo

Carreño, pues, ha sido un conce-

fueron alcaldes del concejo. Por ello

jo expoliado, lo que hemos sufrido

es aún más grave que a Clarín se le

con resignación, aunque ahora pare-

En el ámbito de la economía mi

considere de Oviedo, de tal suerte

cen amenazarnos nuevas agresiones.

pensamiento fue enriquecido por las

que se olvidan sus raíces en Carreño,

Según los de Oviedo –me refiero a

ideas económicas de mi abuelo, mis

donde están enterrados los suyos, y

los que ejercen el poder y en algunos

padres y de Marta, la pescadera de

por nacer lo nacieron en Zamora.

casos la autoridad-, resulta que ha-

Candás. Mi abuelo tenía tres prin-

Los de Oviedo afirman que Clarín es

blamos una variante de bable defini-

cipios básicos: “No hay peor cosa

de la capital y para ello aducen sus

do como “bable del cabo Peñas”, lo

que una casa sin amo” –es decir, la

años en la Universidad y su obra

cual nos hiere, desconocen el hablar

propiedad privada es fundamental–;

magistral sobre

la ciudad: La

de Candás; y encima nos dicen que

“el ojo del amo engorda el caballo”, o

Regenta. Los de Oviedo, los de

mi pueblo ya no se llama como siem-

sea, los incentivos, el beneficio, son

“Vetusta” olvidan a Palomares, lugar

pre sino como dicta la Academia de

importantes; y, “nietín, desengáñate,

de veraneo en la Regenta, donde

la Llingüa de Oviedo, Prendes ya no

aléjate de teorías, cortando co… se

Don Victor Quintanar y Frígilis caza-

es Prendes sino Priendes y la Rebo-

aprende a capar”, es decir, cíñete a

ban cerca del mar, en las praderas y

llada también me la cambian. Menos

las ciencias útiles.

cos que proponía Jovellanos: “Libertad, luces y auxilios”.

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 27


De mis padres aprendí muchas

Candás, que contaba en los inicios de

ción del edificio de Ortiz, la feria de-

cosas, el ejemplo de trabajo y su mo-

los sesenta con 7 conserveras que

dicada a los enlatados, las jornadas

delo de sacrificio, la idea de que

manipulaban 3 millones de kg de

del bonito, etc... No podemos confor-

aquello que merece la pena exige es-

pescado con un empleo de 500 traba-

marnos con esto porque podemos

fuerzo, que el futuro se hace en el

jadores fijos.

terminar con la senda de la vaca de

presente y desde luego esperando

No se mantiene el pasado indus-

los valles de Carreño y los centros de

poco de las instituciones, que (salvo

trial sino es reinventando el futuro.

interpretación de la sidra o el maiz.

las almas sublimes) nadie da nada

No podemos olvidar la necesidad de

No es justificable el abandono de la

gratis y menos los de la capital (Gi-

la destrucción creadora, desaparecer

ciudad Residencial de Perlora que se

jón-Oviedo), que las burbujas termi-

para renacer. Todo proyecto de futu-

quiere explicar con razones adminis-

nan explotando y los paraísos no

ro implica costes y quizás destruc-

trativas,ni las dudas ante las necesi-

existen.

ción de algo, no existe industria o

dades de espacio para las empresas

servicios limpios y puros.

El envejecer de la población hace

De Marta la pescadera de Candás aprendí lo positivo y maravilloso de

Sé que no es fácil hablar de polí-

que rechacemos lo nuevo, los cam-

la libertad económica. Marta vendía

gonos industriales y de cluster de in-

bios, que pongamos dudas sobre la

por la aldea las sardinas, el pescado,

dustrias, pero no se pueden mante-

creación de polígonos empresariales

a distinto precio, según las capacida-

ner las fábricas tradicionales y me-

y soñemos con qué verde era mi va-

des monetarias e inteligencia de cada

nos en las villas, en el casco urbano.

lle, la aldea perdida. Pero al hacer es-

compradora. Igualmente, esa liber-

El futuro exige disponibilidad de

to estamos cercenando el futuro sin

tad la sentías en las tiendas de los

espacio para la industria y los servi-

querer, debemos plantar árboles

pueblos, que vendían de todo, como

cios. La industria explicó la prosperi-

aunque sus ramas no lleguen a dar-

El Corte Inglés, y además practica-

dad de Candás en los primeros años

nos sombra.

ban la libertad de horario.

del siglo pasado. Tal vez por ello

Termino. Quién me iba a decir

Al analizar sectores económicos

nuestros dirigentes empresariales y

que un día, “post jucumdam juven-

de Carreño, es evidente que agricul-

sindicales, que provienen en su may-

tutem” en el inicio de “la hora cre-

tura y ganadería han perdido peso.

oría de ella, siguen pensando que

puscular y de retiro, hora de ocaso y

En el concejo había noventa llagares

industria o nada. El futuro de nue-

de discreto beso”, en palabras de Ru-

con una sidra que era la mejor de As-

stro concejo tiene que ver con espa-

bén Darío, iba a estar aquí con voso-

turias, por su aroma, color, sabor y

cio para la empresa pequeña y espe-

tros, en el Cristo de Candás. Como

espalme. Hoy nos queda la de Peñón

cializada y con los servicios. La gran

escribió el poeta:

como referencia. Las soberbias vacas

empresa integrada que hacia todo, la

Ahora más que nunca

de la raza de los valles de Carreño,

fabricona, es el pasado. El futuro, el

quiero viajar y tumbarme a

la mayoría de las caserías y sus gana-

presente en realidad, lo constituyen

mi antojo sobre mi tierra

derías son un recuerdo del pasado,

los servicios de todo tipo, el error es

para ver cómo crece la hierba del estío

como les fabes de la granja, que eran

identificarlos como los “chigres” y los

Me siento feliz en Candás como

las mejores. No obstante, espero que

comercios, con lugares para gastar lo

me sentía hace más de cincuenta

la libertad de producir leche –la su-

que se gana en la industria, sino que

años y, a modo de muñeca rusa,

peración de cuotas– pueda abrir Ca-

ellos son el origen de la riqueza y

quisiera llevar un afecto dentro de

rreño, aunque con límites, al futuro.

motor de la economía.

otro afecto; unos dentro de otros

La industria actual de Carreño

Los servicios de valor añadido se

quisiera llevaros a todos, a todos los

está concentrada en los extremos,

fundamentan en la I+D y el capital

amigos, los candasinos, los de la

ENSIDESA en Tabaza, en Aboño la

humano cualificado, no deben ser

cabeza clara y abierta a la mar, al

cementera y la térmica, los polígonos

minusvalorados, ni tampoco deben

futuro.

industriales de la Granda-Logrezana

confundirse con museos, rutas y sen-

Y ahora a disfrutar, porque ya

y el Bosque de la Voz en Prendes. La

das. Ahora tenemos el proyecto del

han comenzado las fiestas del Cristo

industria conservera se nos fue de

Museo de la Conserva, la rehabilita-

de Candás. Muchas gracias.

28 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII



L a u reano Fe rnández Álva re z

Candás y sus mujeres de la fábrica

C

omo todas las cosas

naje. Esas personas eran las muje-

Desde bien pequeña ya la enseñaban

tienen su principio,

res que iban allí a elaborar el pesca-

a enfretarse a lo dura que es la vida,

no importa el tiempo

do, que con su sabiduría, su hon-

pero también a disfrutarla. Puedo

ni cuando empezó, lo

radez y su trabajo, preparaban el

afirmar que a las mujeres de este

importante es que un

bonito, la sardina, el bocarte, el

pueblo nadie las podía igualar.

grupo de hombres y mujeres de la

chicharro, el calamar, el pulpo o lo

Cuando a las 8 de la mañana so-

mar, en este rincón de Asturias, a

que fuera necesario, que era una

naban las sirenas, verlas entrar en el

orillas del río Rita y como fondo el

delicia universal.

trabajo, después de dejar su casa y su

mar Cantábrico, se aposentaron y

Un día cualquiera del año, cuan-

familia lista, era todo un espectáculo,

fundaron este pueblo llamado

do empezaba a amanecer en la villa

que al recordarlo ahora, con el paso

Candás. Este grupo fueron quienes

de Candás, el silencio encogía el co-

de los años, produce vértigo. Iban

hicieron posible este sueño del que

razón, y en ese momento empezaba

vestidas normalmente de oscuro, el

hoy todavía perdura y que debe ser

a haber movimiento en las casas y el

vestido iba cubierto con un mandil

recordado siempre.

pueblo comenzaba a tener vida.

que les llegaba desde el cuello a las

Durante siglos, hasta la década

Las mujeres eran las primeras en

rodillas, y sobre él, colocado en el

de los años 1950, uno de los tres

levantarse de la cama, hacer los de-

pecho, llevaban bordado el nombre

puertos pesqueros más importantes

sayunos, preparar la ropa para sus

de la fábrica donde trabajaban; iban

del norte de España era el de Can-

hijos y maridos, y tenían que hacerlo

calzadas con madreñas para prote-

dás. El pueblo entero vivía de lo

rápido, ya que a las 8 había que estar

gerse de la humedad que había en el

que la mar producía, los hombres

en la puerta de la fábrica para entrar

suelo de las fábricas, y se les podía

estaban toda la vida en la mar y las

al trabajo al toque de la sirena.

conocer por el ruido que éstas pro-

Para una mujer candasina, traba-

ducían al andar; algunas llevaban un

jadora de una fábrica, elaborar el

pañuelo sobre la cabeza para prote-

Todos tenemos que recordar

pescado era un arte que no se puede

ger el pelo. Su lugar de trabajo era el

que medio mundo, cuando tenía

adquirir, se nacía con ello, se vivía

centro de las noticias, pero también

una lata de conservas de pescado en

con ello y se moría con ello. Durante

de los cánticos; no es de extrañar que

la mano, veía escrito el nombre de

siglos, cuando abría los ojos a la vida,

cuando no había viento, o éste era

Candás. Se llegó en el pueblo, en

lo primero que veía eran barcos, fá-

del sur, estos sonidos llegaban hasta

plena producción, a tener diecisiete

bricas, mar, mucha mar, mucha pes-

el mismo puerto; por eso, el gran

grandes fábricas y en ellas trabaja-

ca, conservas, trabajo, ilusión, de-

poeta Vega Pino dijo al oír estos cán-

ban unas personas, que desde aquí,

seos, amor, cariño para sus hijos, su

ticos: "hay sirenas tropicales debajo

voy a lanzarles un merecido home-

marido, sus padres, sus amigos.

del monte San Antonio".

mujeres, elaborando su pesca, en las fábricas de conservas.

30 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Fábrica Alfageme, 1930.

Después de su trabajo en la

no había ascensores y ellas subían

los primeros barcos se les iba pre-

fábrica estas mujeres tenían que la-

cargadas las escaleras; la cocina

guntando por los suyos, que algunas

var la ropa de sus casa, y lo hacían

era de carbón o leña, el agua se

veces nunca más volvían, desapare-

en el lavadero de la Fuente de San-

traía de las fuentes, no había frigo-

cidos para siempre. Estas mujeres,

tarúa. Verlas ir caminando por el

ríficos ni lavaplatos, todo había

que habían perdido algún ser queri-

pueblo con un rodillo en la cabeza,

que hacerlo a mano. Los colchones

do, vestían de negro por dentro y por

sobre el rodillo un barreñón carga-

eran de lana y tenían que varear-

fuera todo el resto de su vida.

do de ropa, sin cogerlo con las

los, preparaban los payarones y la

Los de Candás que descende-

manos ya que éstas muchas veces

ropa de la mar de su gente; era

mos de una de estas mujeres (mi

las llevaban ocupadas con calderos

increíble la fortaleza de estas per-

madre Luz, trabajó 38 años en las

para llevarlos con agua de la fuen-

sonas.

fábricas de Alfageme y Albo), todo

te cuando volviesen a casa, y calza-

Cuando aparecía un temporal y

lo que tenemos se lo debemos a

das con madreñas, era algo que pa-

su familia estaba en la mar bajaban a

ellas y tenemos que sentirnos orgu-

recía salido de otro mundo; quien

mirar por encima del muro del mue-

llosos de pertenecer a una de esas

no lo vio, no se lo puede imaginar.

lle a ver si pasaba el barco donde

familias y es por lo que jamás las

Eran unas señoras que con su

ellos iban, ya que no había otro

debemos de olvidar.

capacidad de trabajo ellas solas lle-

medio de comunicación en aquella

naban una casa. En aquella época

época. Cuando entraban en puerto

Os quiero a todas, un beso muy grande, yo, no os olvido. Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 31


H e rmenegildo Fe rnández González

CIEN AÑOS DE CINE EN CANDÁS (Continúa la película tras el descanso)

L

a historia del nacimiento del Teatro Apolo es sugestiva. La familia García Orejas había construido un edificio para destinar el bajo a almacén de vinos (como ampliación de la vinatería que tenía en las proximidades de

la Baragaña) y el primer piso para domicilio, y a punto de efectuar el traslado un grupo de amigos encabezados

por Paulino el de la Botica alquilaron el bajo para dedicarlo a salón de baile durante las fiestas del Cristo de 1927. Y sucedió que el día grande de las fiestas estuvo en Candás Ignacio Menéndez Berjano, empresario del Teatro Palacio Valdés y del cine Iris de Avilés, y en el momento que pasaba por delante del edificio se abrían las tres grandes puertas para dar salida al numeroso público que había acudido al baile, y al contemplar su interior consideró que ese céntrico local (ubicado al comienzo de la actual Avenida de la Constitución) se podría acondicionar para cine, teatro e incluso salón de baile, como así se hizo después de llegar a un acuerdo con los propietarios sobre las obras a realizar en el local y su arrendamiento. El Apolo se inauguró el 10 de septiembre de 1928 con la obra de teatro "La jaula de la leona", a cargo de la Compañía Concha Catalá. Fue contemporáneo, por tanto, del Teatro Marina hasta que éste cerró en 1935, por lo que Candás volvía a tener dos teatros en competencia. Era encargado del mismo el candasín conocido como Manolo Salomé, y tenía un aforo de 478 personas: 208 butacas de patio, 42 sillas en 7 palcos, 28 localidades de preferencia y 200 de general. El teatro tenía varios inconvenientes relacionados con su nacimiento: el patio de butacas sin ninguna inclinación perjudicaba la perfecta visión de las películas; el piso (general) con un techo 32 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

Cartel del estreno de “El cantante de jazz” en los Estados Unidos.


muy bajo resultaba incómodo, además de que en ocasiones se obstruía la salida de las imágenes que se estaban proyectando; y por las tres grandes puertas del patio de butacas se filtraba un frío que resultaba molesto, sobre todo en los crudos inviernos. Las películas proyectadas en el Teatro Apolo por la empresa Berjano, de las que apenas existen referencias, eran mudas, en un tiempo en el que el cine mudo era una etapa a punto de ser superada por el sonoro. El cine americano se estaba dedicando, sobre todo las grandes productoras, a filmar cine sonoro. Recordemos que el 5 de octubre de 1927 los hermanos Warner estrenaron el primer largometraje dotado de voz: "El cantante de j a z z ", de Alan Crosland; y unos meses después, la Fox estrenaría "El séptimo cielo", de Frank Borzage. En 1932 la C.N.T. declaró un boicot a los dos teatros candasinos, Apolo y Marina, del que el periódico "Avance" del 16 de noviembre de ese año se hacía eco en los si-

“Mogambo”, cartel original del estreno en España.

guientes términos: "Una comisión de la Unión General de Trabajadores de Candás, visitó también al gobernador para darle cuenta del conflicto que la C.N.T. ha plantea-

los de la Confederación Nacional

ción". Así las cosas, como la em-

do a las dos empresas de Teatros

del Trabajo. El gobernador aseguró

presa Berjano decidiera no contin-

locales en las que hay personal

a los comisionados, que no se lle-

uar con el alquiler del Teatro Apolo

afecto a la primera de dichas orga-

varía a efecto el acuerdo en per-

fue ofrecido su arrendamiento a la

nizaciones. Los de la C.N.T. pre-

juicio de los legítimos derechos de

familia Prendes, propietaria del

tenden desplazar a los afiliados al

los empleados afectos a la U.G.T.

Teatro Marina, que lo aceptó con

organismo socialista, y como los

pues incluso llegaría a ordenar el

vistas a inaugurar en Candás el

empresarios cumpliendo órdenes

cierre de los teatros si se insistía en

cine sonoro. María Suárez León y

del gobernador se negaron a aten-

llevar a efecto ese acuerdo". En

su hijo Luis Fernández Suárez, que

der estas pretensiones, los de la

otra página del mismo periódico se

regentaban el Marina, pasaron a

Confederación declararon el boicot

podía leer el siguiente anuncio:

dirigir también el Apolo a partir de

a las empresas. En vista de esto,

"En Candás. Se arriendan dos Tea-

diciembre de 1932, donde el 30 de

aquellas llegaron a un acuerdo con

tros. Informes en esta Administra-

septiembre de 1934 se proyectó la Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 33


trol. El obligatorio NO-DO fue, desde su nacimiento en 1942, parte de la omnipresente propaganda del régimen. A esto había que añadir el efecto de la censura directa, mediante cortes en las películas, más la indirecta, que transformaba los títulos originales, como en "El motín del Bounty" convertido en "La tragedia del Bounty". También se recurría a los doblajes tergiversados, otro medio de censura, con sonoros patinazos, como en la película "Mogambo", en la que la alteración de los diálogos originales sirvió para borrar un adulterio pero puso en las pantallas un incesto. El gobierno también intervenía en la realización de películas, vetando entre tanto proyectos cinematográficos que no encajaban en los modelos del régimen. Al mismo tiempo aparecía una categoría de películas con un especial favor del régimen, con ventajas tales como una distribución asegurada o la prefe-

Henreid, Bogart y Bergman en “Casablanca”

rencia de contratación en las salas de exhibición en la época más conveniente de la temporada, por lo

primera película sonora con un

plir lo establecido en la orden pro-

que en los cines no había más re-

Bauer adquirido en Barcelona.

vincial de 28 de mayo de 1937 por

medio que ver películas de "Interés

Estallada la Guerra Civil en ju-

la que "en todos los cines de la zo-

Nacional", como "Los últimos de Fi-

lio de 1936 el Apolo fue incautado,

na liberada de esta provincia, al co-

lipinas", "Botón de ancla", "La mies

continuando su funcionamiento a

menzar el promedio de "descanso",

es mucha", etcétera. En suma, tanto

cargo de un comité de empleados

se proyectará un retrato del gene-

era el celo de los censores que

hasta el final de la guerra en

ralísimo de los aprobados por su

incluso se dedicaron a vigilar los

Asturias en octubre de 1937, en

cuartel general, solamente durante

estudios de cine extranjeros. Por

que fue de nuevo incautado, esta

veinte segundos, para no cansar al

ello las mayores productoras, las de

vez por los nacionales, perma-

público, interpretándose en ese

Hollywood, se las tuvieron que ver

neciendo cerrado hasta fin de año.

tiempo los primeros compases del

con la permanente visita de agen-

El 1 de enero de 1938, con Joaquín

himno nacional".

tes del régimen que escrutaban ca-

Prendes Fernández de empresario,

Durante la década de los cua-

da guión y cada fotograma. El caso

el Teatro Apolo volvía a abrirse al

renta, el régimen, consciente del

siguiente da idea del alcance de la

público a condición de celebrar

impacto del cine como medio artís-

censura diplomática. En 1942 la di-

baile cada vez que cayera una capi-

tico de masas, tomó una serie de

plomacia franquista en Estados

tal de provincia, además de cum-

disposiciones tendentes a su con-

Unidos obligó a modificar el origi-

34 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


nal de la película "Por quién doblan las campanas", de la Paramount, pero como no quedó conforme con el resultado final intentó suspender su estreno, sin conseguirlo, por dañar la imagen del régimen. En España la película estuvo 35 años prohibida, presentándose en un día tan señalado como el 18 de julio de 1978. En 1940 Candás tenía 3.947 habitantes, 1.028 menos que los estimados para ese año si no hubiera habido guerra. Hasta los primeros años cincuenta (en 1952 acabó la cartilla de racionamiento) la simple subsistencia fue un problema esencial ante la agobiante carencia y carestía de alimentos y de recursos básicos. Pero la vida seguía, aunque fuera en blanco y negro, y el cine, una de las escasas posibilidades de evasión del entorno cotidiano, fue la principal fuente de ilusión, fantasía y fascinación de los candasinos. En cuanto a las películas proyectadas en el Apolo en los años 40 hay que distinguir entre las nacionales y las extranjeras. Con películas americanas (corría la época

con guión de Franco, etcétera; las

dez, que entonces tenía 15 años) que

dorada de Hollywood) como " C u m-

de temas decimonónicos: "El Cla-

interpretó varias canciones e intervi-

bres borrascosas", "La diligencia",

vo", "Eugenia de Montijo", "Espron-

no en otros pasajes. Rodada en Co-

"Rebeca", "El bazar de las sorpresas",

c e d a ", etc.; las folklóricas o españo-

vadonga, el propio Delgrás comentó

"Qué verde era mi valle", "Casa-

ladas: "La Lola se va a los puertos",

que "la música de "Altar Mayor" es

blanca", "Escuela de sirenas", "Tierra

"Embrujo", "Luis Candelas" y un

un verdadero triunfo del maestro

de audaces", etcétera; o películas

largo etcétera; y otras de distintos

Pedro Braña, en la que tanto como

inglesas como "Perfidia" y "Sangre,

géneros.

en el paisaje va esa cosa sutil tan

Mención especial requiere el

difícil de captar que es el espíritu

"La ciudad soñada" y "El lago de mis

estreno en el Teatro Apolo, el 9 de

asturiano". Braña, que estaba en

e n s u e ñ o s ", se llenaba la sala. Por lo

abril de 1944, de la película "Altar

Candás para dirigir la tradicional

que se refiere a las películas espa-

Mayor", de Gonzalo Delgrás, basada

Salve marinera, asistió al estreno y

ñolas, podemos diferenciar las pa-

en la novela homónima de Concha

al aparecer su nombre en la pantalla

trióticas-imperiales: "Harka", "Fr e n-

Espina, con música de Pedro Braña,

el público que llenaba el teatro pro-

te de Madrid", "¡A mí la Legión!",

y la actuación del también candasín

rrumpió en fuertes aplausos, que se

"Escuadrilla", "Ra z a ", esta última

Pepín Vila (José Luis Vila Fernán-

repitieron cuando salió el de Pepín

sudor y lágrimas"; o alemanas como

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 35


s agrada", "Vacaciones en Roma", "Ladrón de bicicletas", "La strada"... El 1 de enero de 1958 la ex p l otación del Apolo pasó a sus propietarios, la familia García Orejas, quienes lo tuvieron funcionando hasta el 19 de marzo de 1970, fecha en que cerró definitivamente sus puertas con la proyección de la película "Abrázame y sáciame de b e s o s ", de Dino Risi. Los candasinos que nacimos en la posguerra conservamos recuerdos indelebles del Teatro Apolo: cabezas del público proyectadas en la pantalla, cortes en las películas con el correspondiente abucheo, apagones que alborotaban el gallinero, la parlanchina mula Francis, la huérfana "Cenicienta", la princesa (Audrey Hepburn) que quiere huir de su destino al vivir un sin-

“Vacaciones en Roma”. Audrey Hepburn y Gregory Peck en la Plaza de España.

gular idilio con un periodista (Gregory

Peck)

durante

unas

"Vacaciones en Roma", la bondad primigenia de Gelsomina (GiuVila. Interpretada en sus principales

conclusiones de las Conversacio-

lietta Masina) en "La strada", de-

papeles por Maruchi Fresno, Luis

nes de Salamanca: "El cine español

batiéndose entre la salvaje bruta-

Peña, José Suárez (en su debut) y

actual es políticamente ineficaz,

lidad del forzudo Zampanó (Antho-

María Dolores Pradera, el negativo

socialmente falso, intelectualmen-

ny Quinn) y el Loco (Richard Base-

de "Altar Mayor" desapareció en un

te ínfimo, estéticamente nulo e in-

hart) en el eterno combate entre el

incendio ocurrido en los laborato-

dustrialmente raquítico". Entre

bien y el mal, acompañados por

rios donde se encontraba deposita-

1962 y 1967 se rebajó la presión de

una melodía sublime de Nino Ro-

do.

la censura y se facilitó el acceso de

ta... Para el niño que fui el cine era

jóvenes directores, lo que propició

un faro que iluminaba su vida co-

el llamado Nuevo Cine Español.

mo el proyector del Apolo alum-

A mediados de los años cincuenta se produjo una ligera mejoría económica y hubo una tímida

Desde 1950 hasta su cierre,

braba las imágenes en las proce-

apertura al exterior. Esto trajo una

veinte años más tarde, el Apolo

siones de Semana Santa. Ahora el

influencia tardía del Neorrealismo

proyectó películas de todos los gé-

niño que no he dejado de ser sigue

italiano que provocó una evolución

neros, con cintas como"¡Bienvenido

soñando con Bogart sentado a la

en nuestro cine. El realismo se iba

Mister Marshall!", "Muerte de un ci-

barra del Rick's Café, bebiendo un

a colar en la pantalla de la mano de

clista", "Calle Mayor", "Calabuch",

martini doble y escuchando tocar

Luis García Berlanga y Juan Anto-

"Gilda", "La reina de África". "Can-

el piano a Sam.

nio Bardem. En 1955 Bardem emi-

tando bajo la lluvia", "Candilejas",

DESCANSO

tía un diagnóstico que resumía las

"De aquí a la eternidad", "La túnica

Sala de fumar en el vestíbulo-bar

36 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII



Amelia Fe rnández López

Las Mujeres de la Mar: La Llave del cambio “La mar más que un gran espejo de agua que separa espacios continentales es una gran avenida líquida que une a muchos países”

A

Dachary y Aznaiz ( 1985) pesar de los progresos realizados estamos en un nuevo siglo en el que perduran antiguas disparidades: las

mujeres representamos el 60% de las personas más pobres a nivel

mundial, somos menos del 16% de la clase parlamentaria, las dos terceras partes de las personas analfabetas y somos objeto de violencia sistemática, tanto en los conflictos armados como en la intimidad del hogar. En Irán, hoy en día, a las mujeres se las persigue incluso por cantar en público. En España, según datos del último informe del Instituto de la Mujer, el 43,2% de las mujeres de 25 a 49 años trabajan a tiempo parcial. Los motivos que dan mayoritariamente estas mujeres para trabajar a tiempo parcial son tres: no poder encontrar trabajo a tiempo completo (42,7%), el cuidado de niños/as o de personas adultas enfermas, incapacitadas y/o mayores (17,8%) y

más notorias las presentes en el

No obstante, también existen

otras obligaciones familiares o per-

mercado de trabajo (el salario de la

ejemplos de claros avances de em-

sonales (11,2%).

mujer española representa el 86,3%

poderamiento de la mujer. Hay his-

Las desigualdades de género se

del salario del varón) y en el acceso

torias de mujeres, como las candasi-

siguen manifestando en nuestros

a puestos de decisión en los ámbitos

nas, que nos demuestran su resis-

días de múltiples formas, siendo las

económicos y políticos.

tencia, fortaleza y valor. En Can-

38 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Peña del Nodo.

dás, las mujeres de la mar no

sentido a la vida y la cultura en lo-

miración, recordar a estas mujeres

protagonizan series de televisión,

calidades costeras como la nuestra.

que aprendieron a sentir y ser li-

ni aparecen en las portadas de

Orgullosas de su herencia ancestral

bres junto al agua. Aprovecho

las revistas o periódicos, pero son

y que transmiten a sus hijos e hijas

pues, la oportunidad que me brinda

y están, tienen cultura y voces

lengua y cultura como parte de su

este espacio, para visibilizar a las

propias que conviene recuperar

identidad familiar. Sin su presen-

verdaderas agentes de la transfor-

si se persigue avanzar en igual-

cia y su coraje, ni el desarrollo

mación social en esta villa marinera:

dad. Tienen una compleja historia

económico y social, ni la ar-

motor y combustible de nuestro de-

de lucha cotidiana por la subsisten-

monía comunitaria habrían sido

sarrollo.

cia material y cultural que debemos

posibles. Quien les escribe, aldeana

A tal fin, glosaré brevemente la

valorar debidamente. Son ellas las

de nacimiento y de corazón, les pro-

figura de una de ellas: Josefa Suá-

que se ocupan de dar continuidad y

pone, desde la más profunda ad-

rez García “Josefa la Cervera”.

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 39


Mujer incombustible que a sus 88

aquí, como ella dice, reparte sardi-

nes. Su protagonismo, no solo en las

años es historia viva de nuestra

nas, despacha y hace la comedia

festividades de la villa marinera,

villa. El año pasado, el Ayunta-

con la gente. En la otra sección, la

que se precian de estar entre las

miento de Carreño la distinguió co-

de danzado, que surgió en 1965

más sobresalientes de Asturias, se

mo “ Mujer del año en Carreño” a

cuando las jovencinas de la fábrica

me antoja fundamental para conti-

propuesta unánime de las peñas

Portanet se atrevieron a enfrentarse

nuar con el cambio iniciado. Como

marineras más veteranas y del mo-

a la danza de la fábrica de Albo, no

dice la letra del Poeta en la popular

vimiento asociativo femenino del

participa tan asiduamente. Ganas

canción “No te aflijas, sardinera, aun -

municipio. Mujer ligada a la mar

no le faltan, pero sus achaques y el

que no puedas andar, de la mar ya na -

desde siempre: Ella, la mayor de

temor de perder el paso y fastidiar-

die trae sardinitas de cristal….” a pe-

seis hermanos, estudió con la maes-

la, la retraen un poco. Por eso, en

sar de ello, por su valor y coraje co-

tra Pina, fue rapaz de barco, trabajó

toda celebración que se precie, en

tidiano, Josefa la Cervera es una

incasablemente en las fábricas de

cuanto Mª Esther da la entrada a la

de estas “madres de la mar” a las

conserva, se quedó viuda relativa-

danza, “la Cervera” tantea primero

que la juventud carreñense de-

mente joven y sacó adelante a sus

sus fuerzas y si se encuentra míni-

bería escuchar. De su experiencia,

dos vástagos, con ayuda de su ma-

mamente bien, tira el bastón y se

a buen seguro, que saldrán sinergias

dre y sus hermanas. Su abuelo fue

suma, sin miramientos, a danzar.

que nos ayudarán a repensar pro-

uno de los supervivientes del Cer-

Recientemente la hemos visto des-

yectos y pensar iniciativas para se-

vera en la guerra de Cuba, de ahí el

gañitarse cantando por los bares du-

guir trabajando, día a día, por la

sobrenombre de la familia. Desde

rante el I Certamen de Ochotes y

construcción de un mundo justo e

niña adoraba el Carnaval y el dan-

eso que, según ella, canta mal y tie-

igualitario para todas las personas.

zar, por eso, se unió rápidamente a

ne de todo menos la regla.

Empoderando a mujeres como ella alisaremos, un poco más, este difícil

las peñas marineras: primero a “Les

Es Josefa un claro ejemplo de

de siempre”, después a “La Furada”,

las mujeres de la mar y de la

y ahora milita en las filas de la Peña

fuerza del cambio. Una candasi-

¡MUCHAS GRACIAS! Y MIS

del Nodo “Les de ahora”, junto a sus

na intensa, valiente, trabajadora,

MEJORES DESEOS PARA ESTAS

amigas. Eso sí, en la sección de asa-

y folixera, que participa activamen-

FIESTAS DEL STMO CRISTO DE

do de sardinas, fundada en 1987,

te para mantener vivas las tradicio-

CANDÁS 2012.

40 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

camino hacia la igualdad.



Juan José Fe rnández More n o

Armando Te fuiste pronto,

que en tu Coral

siempre podrás contar conmigo,

tú fuiste para mí

con mucha tristeza y amargura

por eso quiero que veas

un gran amigo,

seguirán añorando

en este verso

y muy leal,

tu figura.

la triste despedida

trabajamos muy juntos

A ti Cristina

de un AMIGO.

buscando un ideal,

quiero decirte

por eso yo sé

que pase lo que pase

Carta a Pilar En esta carta

Cuando te fuiste

seguiré sintiendo

que te escribo

me dejaste el alma muy vacía,

mucha tristeza.

quiero contarte

pero también tú me dejaste

Y quiero decirte con firmeza

lo que ha sucedido.

la esperanza y la alegría

que yo estaré siempre a tu lado.

Desde que te marchaste

de saber que estaré siempre a tu lado

Que días tan tristes

las penas no se han ido,

cualquier día.

nos esperan

pero nos dejaste la alegría

Yo llevo muchos días

porque no van a ser

de saber

con el corazón roto y partido,

como antes eran.

que nos estarás mirando

por eso quiero que sepas

María sé que tú ya sabes

desde allí arriba,

que yo no entiendo

donde está,

a mí sólo me has dejado

porque tú te marchaste,

por eso pido a Dios

este consuelo

y no consigo comprender

que no preguntes

de poner en el remite

por qué te has ido.

donde está el plato de Tatá.

Cheché aquí en el suelo

Ya sabes Pilar

Aquí sin tí

y en el destino

que estuve mucho tiempo disfrutando

estaremos todos muy juntos,

Pilar allí en el cielo.

de tu alegre compañía,

Luis, Marta y Juanjo

Estoy sentado en el fondo

por eso hoy

y alegrándonos la noche

de la mesa;

en esta tarde

pido a Dios que esté siempre María

estoy intentando

que estoy solo

por eso quiero mantener mi calma

cumplir una promesa,

quiero dedicarte

porque dentro de la tristeza

ahora que te has ido

esta poesía.

que me rompe el alma

quiero decirte en este verso

No sé lo que está pasando

quiero darle a mi nieta

que tú fuiste

en mi cabeza,

en ese día

el más fuerte bastión

porque ahora

aunque sólo sea eso

de mi universo.

que todo se ha acabado

un poco de alegría.

42 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII



Luis Fe rnández Ro c e s

A preguntar por mí Como invierno muy frío y sin amigos, cerradas las ventanas; como un día medido sólo en horas de nieve, malogrado; un largo amanecer sin mundo afuera, de brumas vespertinas contra el día; unas pocas semanas, o estaciones, y veranos muy largos hace tiempo,

Antes ya de partir hemos llegado.

que a destiempo regresan y atestiguan

Siempre el mismo camino, distintos los paisajes

que el tiempo es un anciano de camino

y nuestra casa siempre en qué suburbios

soñando con nacer otra vez pronto.

siempre, esperando, imposibles, otros sitios,

No lo quiero creer, y en eso estamos todos,

sombra a sombra,

incrédulos actores

y otras puertas que den a otro lugar.

hace mucho recién abandonados:

Los pasos que nos traen no lo saben:

pasó una vida toda en ese amén.

si te cruzas con uno, los dos vamos,

Y aguas arriba ya los afluentes,

o voy, tanto peor, o vais, descaminados.

y los atajos ciegos, entrevistos, sin tiempo casi para abrirnos paso,

Al fin, después de todo,

el tiempo siempre guarda, sedimenta,

ya sin apuntador y sin memoria

despiertos sus contables, que dan fe.

y el teatro vacío, la tragedia servida,

Son ellos, me lo dicen, nos esperan

declaro puesto en pie mi desconsuelo.

con los números hechos, desabridos,

Tan solo una certeza podría consolarme:

y barcos de papel fuera del agua,

saber que iba a llegar alguien un día,

inalcalzables.

algún desconocido, aunque fuera ahí al lado, a preguntar por mí, preguntar por las letras de mi nombre.

44 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII



Luis Ángel Fe rnández Ro d r í g u e z

Linajes de Carreño: Feligresía de Candás

D

entro de la serie de Linajes de Carreño que venimos publicando

desde

hace

unos años, nos centra-

remos en esta ocasión en otros cinco

apellidos que tuvieron su asiento en la feligresía de Candás y que podemos añadir a los ya referidos de García Alas, Prendes Pola y Fernández de Luanco. Apellidos que en muchos casos continúan entre nosotros, aunque en parte mutilados por sus descendientes. como su nieto Benito (1707-1787),

taranietos del citado Alonso Moñiz,

seguirían manteniendo una cierta

los hermanos Gonzalo Moñiz Carre-

Linaje originado en la villa de

vinculación con Carreño, donde

ño, canónigo de la Catedral, y An-

Candás que tomaría este apellido

ejercerían el oficio de regidores del

tonio Moñiz Carreño, capitán del

del antiguo barrio de la Riba, junto

concejo.

concejo, edificarían en Candás el

MOÑIZ DE CARREÑO

calle Braulio Busto, el cual con al-

DE LA RIBA

célebre palacio familiar en la actual

al puerto, donde tuvieron su casa principal. Su tronco en común, el ar-

gunas modificaciones ha llegado

mador Juan de la Riba, aparece ya

Rama familiar del apellido Ca-

documentado en el año 1524, siendo

rreño que tendría casa en Candás

un nieto suyo, llamado Domingo de

desde mediados del Siglo XVI, sien-

Obviamente, este linaje conti-

la Riba, juez del concejo en 1601.

do por entonces el regidor Alonso

nuaría en la descendencia del capi-

Continuarían el linaje, los tam-

Moñiz Carreño el mayorazgo de la

tán Antonio Moñiz, destacando su

bién regidores Pedro de la Riba y

familia. Acumularon un importante

hijo Manuel Moñiz Carreño, juez or-

Luis de la Riba, siendo un hijo de és-

patrimonio agrario en todo el conce-

dinario en 1704, y su nieto Alonso

te último llamado Pedro de la Riba

jo, principalmente en las feligresías

Moñiz Carreño, también juez en

quien se casaría en 1678 con Leonor

de Perlora, Guimarán y El Valle;

1736, y si bien la línea principal del

de Valdés Coalla, mayorazga de la

ostentando también el cargo de regi-

linaje recaería en hembra a princi-

Casa de Manzaneda en Gozón,

dores por juro de heredad y jueces

pios del Siglo XIX, otras ramas fami-

pasando a residir allí habitualmente.

ordinarios en diversas ocasiones.

liares mantendrían el apellido, trans-

Aunque, tanto su hijo Francisco, 46 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

A finales del Siglo XVII, dos ta-

hasta nuestros días.

cribiéndose ahora como Muñiz.


MENÉNDEZ DE VALDÉS

GONZÁLEZ DEL VILLAR

MIRANDA CARREÑO

Este antiguo linaje asturiano

Linaje originario del lugar de

Rama familiar del apellido Mi-

llegaría al concejo de Carreño a fi-

Villar en Guimarán que sería intro-

randa, cuyo miembro Domingo de

nales del Siglo XV, de la mano de

ducido en la villa de Candás por un

Miranda se establecería en la villa de

Fernando de Valdés, quien insti-

maestro cantero llamado Antonio

Candás hacia el año 1570, para de-

tuiría el mayorazgo de la familia a

González del Villar, el cual figura

dicarse a las tareas pesqueras como

favor de su hijo Pedro Menéndez

ya censado en nuestra villa desde

armador. Su descendencia residiría

de Valdés en el año 1515, vinculán-

el Padrón de Hidalguía de 1644.

en la calle Santolaya, donde todavía

dole sus propiedades en Candás y

Edificarían su casa en la Plaza de la

se conserva su antigua vivienda,

Tabaza.

Baragaña, dedicándose a las activi-

aunque blasonada ahora con el escu-

Su casa-palacio en Candás es-

dades comerciales, ya que sabemos

do de la familia Rivas. En el año

taría situada entre el Paseín y la an-

por el Catastro de Ensenada de

1725, el mayorazgo de esta familia

tigua calle Río, convertida en el Si-

1752 que Francisco González del

llamado Diego de Miranda, contrae-

glo XX en la fábrica de Conservas

Villar, biznieto del citado Antonio,

ría matrimonio con Clara de Carre-

Ortiz, desde allí, los miembros de

era “tratante de mar” en hierro y

ño, hija de Francisco de Carreño, Al-

esta familia desempeñarían cargos

telas de lana. De su primitiva casa

férez Mayor del concejo, cargo que

de gran relevancia en Carreño,

tan sólo se conserva el blasón, ya

también ostentaría Benito de Miran-

destacando por su influencia los

que fue redificada en el año 1927,

da Carreño, hijo de los citados Diego

capitanes Rodrigo Menéndez de

albergando en la actualidad la céle-

y Clara, el cual uniría los dos apelli-

Valdés (1622-1636) y su hijo Pedro

bre Heladería Helio.

Menéndez de Valdés (1636-1669).

dos de sus padres, naciendo así el apellido Miranda Carreño. Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 47


Joaquín Fuertes

Entre la tierra yerma y el mar cansado

E

l poeta Gabriel Ce-

pobre, que es la dignidad postrera

que un maestro de escuela, se de-

laya nos explicó en

de quien un día eligió ser poeta y

cía, y aún se dice, en este país, que

un día lejano de hace

no ingeniero.

se colma de crueldad y de absurdo

más de medio siglo

Aquellas fotos contenidas en

al definir a sus hombres más no-

los motivos por los

las revistas del Club Náutico de

bles y necesarios. La última criba

que había dejado el bien remune-

Carreño me hicieron entender los

de la foto resultó ser la guerra; y

rado trabajo de ingeniero por la

pasos decisivos de un hombre ilu-

hasta puede que se mataran entre

incierta labor de dedicarse al

minado y valiente como Gabriel

ellos, aquellos niños descalzos:

verso. Había venido a dar una con-

Celaya. A mí sólo se me alcanza la

hermanos contra hermanos, ham-

ferencia a Gijón, en aquel Ateneo

rebeldía, al ver los niños descalzos

brientos contra hambrientos…

con goteras que velaba por la cul-

que iban a la escuela de Candás a

Esta villa marinera llamada

tura de lo que hay detrás de la

principios del siglo pasado, para

Candás, que es como el vértice del

Campa Torres, que según dicen

convertirme en un indignado pasi-

ángulo entre Peñas y Torres, pasó

algunos es donde está oculto, entre

vo que a ratos protesta y en otros

de aquellas penurias de las fotogra-

el Infanzón y el Musel, el barrio

se desentiende y evade. Los niños

fías de hace noventa años, a la es-

más grande de Candás. Gabriel Ce-

de Candás de hace casi un siglo

peranza de ir forjando el futuro

laya vino a decirnos que se había

eran yunteros de la mar y la tierra,

abrazándose a la mar. En el puerto

convertido en poeta por no haber

que trotaban con los pies descalzos

entraba la mercancía de primera o

podido resistir la mirada de un

por los empedrados y los barrizales

segunda mano; quiero decir, lo que

obrero. Aquel obrero era un esti-

del puerto. De aquellos pies des-

pescaban los barcos, o se reenviaba

bador que arrastraba su cuerpo

calzos y piernas famélicas salieron

de otros puertos para las industrias

cansado por los muelles de Pasajes,

los que con un vuelo corto no pa-

conserveras. Pero ese sueño de

y el ingeniero Celaya le pidió lum-

saron los escollos de la tuberculo-

prosperidad se fue apagando, mien-

bre para el cigarrillo, recibiendo a

sis y el tifus; otros, se embarcaron

tras en las fachadas y escaparates se

cambio una mirada profunda de

para quedarse ahí dentro, en ese

iba encendiendo un paraíso ficticio

odio que lo dejó petrificado cual

mar que se los llevó descalzos, co-

de luces de neón. Esa esperanza se

Saulo caído del caballo, para tomar

mo vinieron al mundo y como iban

torció, tal vez, definitivamente, el

a partir de entonces un nuevo rum-

a la escuela de aquel maestro que

día que hace dos años le he visto

bo que lo llevó a nombrarse inge-

aparece en la foto, también enjuto

derramar una lágrima al vecino de

niero del verso, para ser contado y

y macilento para no desentonar, to-

mi segundo barrio, Carlos Pérez, al

cantado entre los ilustres de la

cado a buen seguro por el hambre

que 60 años de trabajo le han

postguerra. Gabriel Celaya murió

para no ser menos. Más hambre

puesto

48 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

su

segundo

nombre:


Carlinos el de Albo. Yo hablaba con

Carlos Pérez, mi vecino de Castiello

dinero, acostumbrados a vivir en

Carlinos sobre Candás, cuando su

de Bernueces.

aguas fangosas como las anguilas, y

memoria y sus ganas lo permitían,

Encontrándome hace años en

que se escabullen al menor peligro.

porque entre a otros muchos, en tan

Galicia coincidí con una reunión de

Y el eterno retorno nos devuelve a

larga vida, había conocido a Antón,

representantes de industrias con-

las plagas de antaño: los niños,

cuando este era un muchacho que

serveras en Vigo, y pido perdón al

antes esqueléticos, ahora también

esculpía en un cuartucho que le

santo Cristo de Candás por las

mal nutridos acuden a la escuela

habían dejado a la entrada de la

ganas de blasfemar cuando leí en el

obesos; la tuberculosis va en

conservera. Carlos Pérez acaba de

periódico El Faro de Vigo la relación

aumento, según me asegura una

cumplir cien años en los mismos

de personas que trabajaban en este

persona allegada, que trabaja en la

días en que escribo este panfleto, y

sector: unas once mil en Galicia, y

sanidad; y la guerra se la invoca de

el habérsele apagado el ánimo lo

en Asturias no llegaban a quinien-

un lado y de otro, como en el 36,

atribuyo a aquella pena que me

tas. Y ahí figuraba Cantabria, con

que ojalá nunca llegue: a tijeretazos

contaba, cuando a sus 98 abriles

cerca de dos mil empleos y la mitad

de una parte sobre los que menos

leía el periódico todos los días y

de costa; y los vascos, también con

tienen, y de la otra individuos como

pintaba los portones y las cancelas

menos costa que Asturias y más de

Javier Krahe cocinando cristos, a

de su casa. Pero la última con-

mil puestos de trabajo en el sector.

semejanza de el del altar barroco

s e r vera se fue, con la misma

Desde entonces, para esta región las

que “cocinaron” en esta villa hace

indiferencia que al otro lado de

cosas no han hecho más que empe-

tres cuartos de siglo. Ojalá nunca

Torres se cerró el último astillero.

orar. Pero ahí están los de siempre:

vuelvan aquellos tiempos, como

Es posible que nadie haya derrama-

técnicos incompetentes, políticos

dice Carlos, mi vecino de Ber-

do una lágrima, a excepción de

camastrones y los que manejan el

nueces. Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 49


José Marcelino Garc í a

De cómo Helio, el heladero, no tuvo más remedio que confesar a una mujer de Candás

P

oco tiempo hacía que la guerra civil había terminado y Heliodoro Fernández, después de un periodo de dura

y penosa reclusión, retornaba a su

tierra asturiana para comenzar una andadura de postguerra no exenta dificultades y peligros, dada su destacada militancia republicana. Militancia que lo llevó, como a tantos jóvenes de su época, a luchar por sus ideales de justicia, progreso y libertad, y sufrir, con la derrota, pena de cárcel. Nacido en el pequeño pueblo de Bañuges,

Heliodoro, miembro de

una familia numerosa de trabajadores de la mina y de la mar, empezó de chavalín en Llumeres sacando mineral de hierro; un trabajo duro, peligroso y mal pagado que le hizo tomar conciencia de la ex-

de los años cuarenta, tenemos a

Y fue chigrero en la Baragaña, en el

plotación en que vivía la clase tra-

Helio y a sus hermanos en Candás

bar que Kiko le traspasó, donde

bajadora en aquellos tiempos de mi-

emprendiendo una nueva vida,

paraban un buen grupo de notables

seria. Luego, se embarcó con su pa-

abriéndose paso en medio del estra-

y viejas glorias candasinas. Y, de

dre de marinero y marmitón, en un

perlo, del hambre y la pobreza en

Pascua Florida a la Pilarica, a vender

buque de carga, y al estallar la gue-

que la guerra había dejado a Espa-

los helados artesanos más ricos del

rra, fue soldado de la República y

ña. Todo había que reconstruirlo,

mundo, que elaboraba en un bajo

comisario político por su formación

todo empezarlo de nuevo. Y así, de

cercano a la Rula, casi pegado a la

y experiencia en el mundo obrero y

esta manera, Helio comenzó a ven-

tienda de Manolo el Menor y al chi-

sindical.

der, en el invierno, castañas maus-

gre de Antón de Pano.

Pues el caso es que, a comienzos 50 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

tadas, y a comprar chatarra y ocle.

Y de allí venía nuestro persona-


je un atardecer del mes de Julio, con

conciencia, y así non puedo seguir.

ansiedad, que Heliodoro el cenetis-

paso lento y gesto reposado, que era

Doro, le respondió de inmediato

ta, el uhpeista, el Comisario Político,

su forma de ser, cuando a la altura

que eso tenía arreglo. Y apuntando

pero sobre todo buenísima persona,

de la botica se le acercó una mujer

hacia la Iglesia, le dijo que fuera allí

cogiendo delicadamente del brazo a

con expresión angustiada.

a confesar, como hacía todo el mun-

la desconsolada viuda, la llevó hasta

do.

el portal de la botica, y allá en el

–Doro, tengo que hablar contigo

–Non puedo dir a confesar esto a

fondo, donde la luz era tenue, como

Era una mujer de mediana

la Iglesia, Doro. Esto que faigo non

de confesionario, Doro, serio, grave,

edad, viuda con tres hijos, que él co-

ye pa decilo a un cura. Quiero con-

impuesto y solemne ya en su sagra-

nocía bien por ser ambos algo pa-

fesar contigo...

do papel de confesor, le dijo con su

sin falta.

rientes; así que Doro se paró y le

–¿Conmigo...? –dijo Doro sor-

pregunto qué le pasaba para estar de

prendido y un tanto asustado,

aquella forma.

abriendo los ojos desmesurada-

más tierna y cálida voz. –Bueno, mujer..., bueno... Dime... ¿qué pecados tienes...?

–Doro, ya sabes que soy viuda y

mente–. Ya sabes que yo no puedo

–Doro –respondió la mujer– ya

tengo tres fios pequeños y que la

confesar a nadie, no estoy autoriza-

ves la fame que estamos pasando.

vida está muy mal. Munches veces

do. Si quieres confesar, no tienes más

Tú non sabes lo que ye ver a los mis

no tengo nada que dayos de comer,

remedio que subir la escalinata, en-

rapacinos naguando todo el día, sin

por eso se me ocurrió una cosa que

trar en la Iglesia y decir los pecados

poder fartucase nunca. Así que un

empecé a facer por les aldees, pero

al cura.

día vínome un pensamiento a la ca-

que ahora me está quitando el sue-

–Doro –dijo la mujer– ya te dije

beza. Una idea que si me atrevía con

ño y la tranquilidad. Quiero decite

que esto non ye de contailo a dingún

ella podía sacar alguna perrina pa

que no me deja vivir esta preocu-

cura ni a dingún fraile. Eso que me

dayos de comer a los mis chiquillos.

pación que llevo como una carga

está matando sólo puedo decítelo a

Doro, puesto en lo peor, escucha-

muy grande. Ye algo que estoy fa-

ti. ¡¡Por Dios te lo pido, Doro, déja-

ba con atención y en silencio la sin-

ciendo por necesidad, pero que non

me confesame contigo!!

cera confesión que aquella infeliz

voy tener más remedio que confesa-

Era tanta la angustia y el dolor

lo, porque me remuerde muncho la

de aquella pobre mujer, era tanta su

mujer le estaba recitando entre suspiros y alguna lágrima. Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 51


podía ocurríseme facer. Pero fue la

Santina. Non sabes que a veces, la

necesidad, Doro, júrotelo, y ahora

virgen fay eses coses con

–Pues verás, ocurrióseme dir por

siéntome muy mal, non puedo

gente buena y necesitada como tú.

les aldees a pedir pa la Virgen de

dormir ni descansar, tengo muncho

Así que estate tranquila. Sigue pi-

Covadonga. Pensé, ¿quién no va dar

remordimiento, y como compren-

diendo mientras lo necesites. Lo pri-

algo, aunque sea un perrón o una

derás, esto que faigo non puedo dir

mero de todo son los rapacinos. La

perrina, pa compray un manto a la

decilo a ningún cura, porque igual

Santina no está enfadada, al con-

Santina...?

me descomulgan o métenme presa.

trario, está muy contenta de poder

Por eso me confieso contigo, a ver si

ayúdate en estos tiempos tan malos.

me das un poco de tranquilidad.

Anda, y no te preocupes más.

–¿Qué idea fue esa –dijo Doro– ...qué ficiste...?

Así, que empecé a pedir y a quedame con les perres que me da-

–¿Non me dices nada, Doro...?

ben. Diba por Coyanca, por Tamón,

alguna

La cara de felicidad que puso

diba a Prendes y Aboño, y fui a dar

Y Doro, que había estado aten-

aquella mujer no es para describirla.

hasta Gozón. Con lo que sacaba

to, conmovido y un tanto triste

Doro la vio marchar tranquila, so-

compraba lo que necesitaba para

mientras escuchaba aquella confe-

segada y en paz por la Pedrera del

dar de comer a los mis fios, que es-

sión, después de hacer una pausa y

Cura hacia el barrio del Paragüay,

taben muertinos de fame.

una pequeña reflexión, con voz tem-

donde vivía en una pequeña casina

plada y paternal dijo a aquella mu-

marinera. A los pocos días, un ra-

jer:

pacín, hijo de esta mujer, entregaba

Doro, sin decir palabra, escucha muy atento la confesión de aquella

–Pero mujer... ¿tu pienses que

a Isabel, la hermana de Doro, una

una idea como esa iba venite a la

rueda de bonito gorda, fresca, jugo-

–Yo sé que esto que faigo –siguió

cabeza sino te la hubiera puesto la

sa, de cerca de la ventrisca.

la mujer– ye una cosa muy mala, un

Virgen de Covadonga para que pu-

–¿Y esto? –preguntó Isabel extra-

pecau muy grade. Quitay les perres

dieras dar de comer a los tus fios?

ñada–, diómelo mi madre pa Doro,

a la Virgen ye lo último que a mí

Esa ocurrencia ye cosa de ella, de la

de parte de la Virgen de Covadonga.

pobre mujer, atormentada por los remordimientos.

52 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII



Berta Garc í a - B a rrosa Candia

Una pérdida dolorosa

E

l año 2010 celebramos con euforia el acontecimiento más importante para el Club de Piragüas Los Gorilas

de Candás, sus 50 años de existencia,

y claro que sí, en particular era muy importante para la familia Prendes,

llevamos con orgullo y que él tan sa-

bían dejado la competición, y en me-

pues varios miembros fueron palis-

biamente inculcó a sus hijos y nietos.

nos de seis meses siguen adelante

tas y siguen incorporándose nuevas

Ahora también nos toca hablar

con mucha fuerza. La rápida reac-

de los componente del Club, sus que-

ción de sus hijos dentro de su gran

Este año, la euforia se ha conver-

ridos Gorilas. ¡Inigualable! A los po-

dolor ha sido fundamental. Tanto es

tido en densa tristeza porque su prin-

cos minutos de conocer su falleci-

así que en el Campeonato de Invier-

cipal dirigente, su eje central, Aman-

miento se presentaron uno tras otro

no ha quedado el Club en primer lu-

do Prendes Viña ha fallecido de for-

para acompañar sus restos, primero

gar y varios palistas entraron en los

ma inesperada. Cogió a la familia, mi

en la capilla ardiente con caras deso-

primeros puestos.

familia, desprevenida, ya que se

ladas sin poder contener las lágri-

Aprovecho la oportunidad para

creía que iba a superar el accidente

mas, más tarde en el responso, luego

agradecer en nombre de toda la fa-

vascular que sufrió viendo el gran es-

en el funeral que fue multitudinario

milia la compañía, el consuelo y el

fuerzo que hacía por mejorar un po-

y por último en el pantano de Traso-

cariño que recibimos. Todas las per-

co cada día, pues su meta, lo que le

na, donde sus hijos y su hermano Pi-

sonas que acudieron a todos los actos

ayudaba a superar el sufrimiento físi-

po, vertieron las cenizas (deseo que

religiosos y seglares que se efectua-

co y psíquico era muy importante:

siempre había comentado). Lamen-

ron en su memoria nos han demos-

llevar a su hija al altar. La familia

tablemente su hermano Carlos no

trado con su presencia el cariño y

también tenía gran ilusión y lo ayu-

pudo en esos momentos estar pre-

respeto que le tenían. También quie-

damos moralmente todo el tiempo

sente por hallarse hospitalizado recu-

ro agradecer los diferentes homena-

para que pudiese cumplir su gran

perándose de una grave dolencia,

jes que le hicieron a nivel personal y

ilusión, pero su estado se agravó y en

pero sí estuvo su familia.

comunitario, todos ellos cargados de

generaciones.

pocas horas falleció.

Pero no solo quedó ahí el com-

emoción y buen gusto.

¡Desolación! Así podemos titular

portamiento ejemplar de los compo-

Yo creo que Amando desde el

el estado en que quedamos todos.

nentes de Club. Todos se unieron en

Cielo está velando tanto por su fami-

¡Contrariedad!, ¡angustia!, ¡dolor!,

una piña para que el Club siguiera

lia como por sus palistas y canoístas

pero también ¡serena conformidad!,

adelante incorporándose varios ex-

y debe sentirse muy orgulloso al ver

gracias a los principios cristianos que

palistas que por diversas razones ha-

que su semilla sigue dando frutos.

54 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII



José María García Garc í a

Recuerdos de la sanidad en Candás en los años 50-60

E

l año pasado escribía en este foro sobre la enseñanza como un aspecto fundamental en la vida de un país, y este año me voy a refe-

rir a la sanidad, que junto al anterior, son temas esenciales y muy presentes en las discusiones que hoy día tenemos en España. Todos a lo largo de nuestras vidas tenemos contacto con el sistema

sanitario,

ya

desde

el

momento de nuestro nacimiento y posteriormente de forma permanente necesitamos y utilizamos sus recursos. De su calidad puede, por

con un esquema de funcionamien-

y a don Godofredo, aunque tam-

lo tanto, depender cómo se va a de-

to muy sencillo (médicos, enfer-

bién me llegó la referencia a través

sarrollar nuestra vida. Hablaba el

meros y comadronas con actividad

de mis padres de don Tomás, médi-

año pasado del respeto que me

privada y pública que no alcanzo a

co Pediatra. También ejerció la pro-

merecen los profesionales de la

delimitar muy bien). No existían

fesión médica en aquel tiempo don

enseñanza y no puedo menos que

hospitales públicos importantes y

José Manuel que tuvo su puesto de

afirmar lo mismo por el personal

la sanidad no tenía tampoco unos

trabajo principal en la Ciudad

sanitario, aunque en este caso

recursos relevantes en los pueblos

Residencial de Perlora, si bien me

tenga que ser más reservado al for-

para poder ejercerla (en algunos

consta que previamente ejerció

mar yo mismo parte de este colec-

casos la casa privada del médico

unos años en Candás a principios

tivo. Pero también he de decir que

del pueblo o pequeños edificios

de los 50.

aparte de ser personal sanitario he

con pocos medios). Por ello acudías

Recuerdo las visitas de don

utilizado los servicios sanitarios

o llamabas al médico de cabecera

Salvador a mi casa de Reina María

tanto personalmente como con

que te visitaba bien en tu domicilio

Cristina, su atención y prescrip-

familiares y amigos y creo lícito el

o en su consulta, que solía ser su

ción de medicamentos; yo tenía (y

poder manifestar ese respeto.

propia casa privada. Recuerdo en

tengo) bastante miedo a las “inyec-

Tengo recuerdos de la sanidad

aquellos tiempos a don Salvador

ciones” y la pregunta obligada a mi

en mi infancia de los años 50-60

que era mi médico, a don Manuel

madre Carmina tras la visita del

56 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


médico era ¿”recetóme inyecio-

de la inyección era aún peor, pues

Portanet organizada por el Club

nes”?; la metía siempre en un

además de oír el ruido metálico de

Náutico de Carreño con José como

brete, si me contestaba “sí”, ya

las agujas sobre el recipiente en el

responsable, y en alguna corrida

empezaba a llorar antes de que me

que habían de hervir, tenías que

de toros que muchos años organizó

pinchasen, si me decía que “no”

esperar un tiempo interminable

mi padre Rafael y después SOFE-

(mentira piadosa) y luego llegaba la

hasta escuchar el burbujeo del

CA. También recuerdo como enfer-

enfermera que llamábamos “prac-

agua

de

mero a Tino, de Piedeloro, que me

ticanta” aunque a mí me sonaba

Juanita, también trabajaba como

atendió muchas veces posterior-

más sin la letra c (“praticanta”),

enfermero José Antonio Blanco,

mente de forma siempre amable.

generalmente Juanita la hija de

por desgracia fallecido prematura-

Puede llamar la atención que no

Angelina la comadrona, el enfado

mente por aquellas épocas. En los

utilice el Don o Doña en las per-

era aún mayor. Tengo la imagen de

años posteriores tuvo una acción

sonas que ejercían la profesión de

un montón de “perrines y perro-

muy destacada Juan José Fernán-

enfermería, pero con ello quiero

hirviendo.

Además

nes” del monedero de mi madre

dez Moreno, conocido amistosa-

reflejar cómo se les conocía o lla-

rodando por todo el pasillo de mi

mente como Cheché, persona

maba en Candás en aquel mo-

casa, fruto de una de mis rabietas

siempre al servicio de todos

mento, más allá de la consid-

o el tener que ser sujetado por

durante todo el día. Él me ayudó al

eración de que todas las profe-

varias personas para la corres-

inicio del ejercicio de mi profesión

siones

pondiente “inyeción”.

El método

con su compañía, cuando tuve la

tratamiento.

de desinfección de agujas era

valentía (osadía de la juventud e

El ejercicio de la profesión sani-

casero (no existía material desecha-

inexperiencia) de estar de médico

taria en aquella época, pienso que

ble) y la espera a la administración

en el boxeo de la fábrica de

tenía gran mérito. Junto una total

requerirían

el

mismo

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 57


grande

de

infraestructuras

y

medios y de la que creo que la mayoría de la población está satisfecha. Ha habido un hecho fundamental que ha sido la formación de especialistas vía MIR (Médicos Internos y Residentes) los cuales durante 4-5 años se forman para ejercer luego la especialidad tanto en Centros de Salud (especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria) como en hospitales. Las prestaciones de que disponemos son muy buenas y los medios al alcance del profesional son excelentes. dedicación, con una disponibilidad

No quiero olvidarme de las per-

Estas reflexiones y datos son

de 24 horas ya que no existían guar-

sonas a cargo de las Farmacias

fruto de mi memoria y dado que

dias (recuerdo oír que Don Manuel

(Juan Nieto que yo recuerdo ini-

evidentemente han pasado muchos

nunca pudo acabar una función de

cialmente y posteriormente José

años me puede jugar alguna mala

cine o teatro sin ser llamado), con

Luis Prieto que regían las farma-

pasada de olvidar personas o

muy pocos medios (la historia del

cias de “abajo y arriba” respectiva-

hechos. Si es así pido mis disculpas

paciente, la exploración física) para

mente) y que también tenían una

por

poder llegar a un diagnóstico y

dedicación permanente en la aten-

escribir historia de lo que ha pasa-

tratamiento adecuado. Por otro lado

ción de administración de medica-

do, simplemente exponer lo que yo

tampoco había hospitales públicos

mentos.

recuerdo.

adelantado.

No

pretendo

importantes, únicamente pequeños

En las décadas posteriores

Sirva este escrito para manifes-

sanatorios privados, ni centros

hubo cambios muy importantes.

tar mi cariño y agradecimiento a

públicos de especialistas, excepto las

En los años 60 apareció el Hospital

todo el personal sanitario que ha

consultas de éstos, por lo que me

General de Asturias y posterior-

ejercido en nuestro pueblo y mani-

imagino las grandes dificultades y

mente las llamadas no adecuada-

festar mi deseo de que se haga un

problemas que habrán tenido.

mente en mi opinión “Residencias

esfuerzo para que la sanidad en

Comentario especial merece la

de la Seguridad Social” en los años

nuestro país sea un objetivo priori-

atención a los partos que ejercían

70, con la extensión de la Segu-

tario de nuestra sociedad.

las comadronas (recuerdo a Cons-

ridad Social a la mayoría de traba-

desde dentro como profesional del

tanza y Angelina) pues las per-

jadores y sus familias, y con el

ramo y desde fuera como usuario,

sonas nacíamos, al contrario de lo

desarrollo espectacular que hemos

pienso que todos hemos de hacer

que sucede en la actualidad, en

visto a partir de los 80 tras la pro-

un esfuerzo para utilizarla ade-

nuestro domicilio. De Angelina fue

mulgación de la Ley General de

cuadamente y cuidarla pues es uno

de la que más conocimiento tuve,

Sanidad y la generalización de hos-

de los máximos logros de España.

me imagino la dificultad de los par-

pitales (se dejaron de llamar resi-

Hemos de felicitarnos todos por

tos domiciliarios con las complica-

dencias), centros de especialidades

haber conseguido el alto nivel san-

ciones que habrán tenido que sol-

y Centros de Salud.

itario que ahora tenemos. Mante-

ventar. En mi caso tuvo que aten-

Hoy día tenemos una Sanidad

der un parto gemelar no esperado

reconocida en todo el mundo como

(“Rafael viene otro”).

muy buena, con un desarrollo

58 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

Visto

nerlo es obligación de todos nosotros. Felices Fiestas a todos.



Ro d o l fo González Constans

Una biblioteca con encanto

Q

uería conseguir el libro "Cuerda de presos" de grato recuerdo juvenil y en Gijón no lo tenía ninguna bi-

blioteca municipal ni librería al uso, pero sí me dijeron que lo había en el fondo de préstamo de la Biblioteca Municipal de Candás. Así que un hermoso día de primeros de septiembre a temprana hora de la mañana monté en el mítico "tren Carreño" con emoción, ya que hacía bastantes décadas que no lo usaba, y la verdad, un poco decepcionado por no ser tan amarillo como antes y

sobre todo por no pasar ya por los

como un faro el edificio "muy

porte y la conducción de un preso

vertiginosos desfiladeros sobre el

guapo" de la Biblioteca Municipal

peligroso y homicida por dos

mar de "El Tranqueru". Llegada

candasina. Es un palacete del siglo

guardias civiles, uno veterano y otro

bonita como siempre a la Villa

diecinueve o principios del veinte,

joven, allá por 1881, prácticamente

marinera entre hermosas mansiones

estupendamente restaurado tanto en

andando desde Murias de Paredes a

indianas, y de conserveras con

su exterior como en su acogedor

Vitoria, atravesando las provincias

palmeras a gogó.

interior, con todo materiales nobles,

de León, Palencia, Burgos y Álava.

Bajada en el apeadero, y lo

hermosas maderas, muy buen gusto,

Ruta que los llevaba siempre de

primero el Teatro Prendes, muy acti-

distribución racional y en algunas de

oeste a este, pegados a la montaña,

vo con su programación actual y

sus salas se disfruta de una dichosa

en el mes de octubre y lógicamente

muy nostálgico también con sus vie-

paz interior y belleza de espíritu. Me

en unas cuantas etapas. Narra todas

jas carteleras, cosa que me encantó.

prestaron el libro y estuve allí parte

las peripecias, comidas, algo de dia-

Desayuno, como es preceptivo, en

de la mañana releyéndolo y

logo, las pernoctaciones en alguna

"El Varadero", con cafetín y mara-

recordándolo con calma.

casa cuartel, como en Boñar, o en

ñuelas, saludo a dos clientes y ami-

"Cuerda de presos" es una her-

humildísimas casas de campesinos

gos, y poco a poco, sin prisas, llego a

mosa novela de Salvador Tomás, edi-

en pueblos olvidados de la mano de

la plaza hermosa donde se erige

tada en 1953, y que cuenta el trans-

Dios, o al raso y al mismo tiempo

60 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


hace un relato realista de esa España

Marshall, Calle Mayor, La tía Tula,

tumbre, contundente y riquísimo,

en esos tiempos con aquella dureza.

Surcos, Mi tío Jacinto, etc, y por

sus famosas patatas rellenas, su

También trata magistralmente, no

ende, hechas con gran mérito en

pulpo, sus ensaladas, sus tartas de

solo a los guardias civiles y al delin-

momentos difíciles, y con una cen-

frutas, etc. Sabrosa sobremesa, leo

cuente, sino a todos los personajes

sura férrea, por los Nieves Conde,

"mis cosines", chistes, chascarrillos,

que se van cruzando con ellos,

Lazaga, Bardem, Berlanga, Rovira,

risas y digestiones marchando como

haciendo un fresco maravilloso con

Vadja, etc.

un "Longines". Al caer la tarde,

Salí de la biblioteca, el sol en lo

vuelta a Gijón, lógicamente en

Con este relato hicieron una gran

más alto iluminándolo todo con ese

coche, y otra vez a hablar de la

película en 1955 dirigida por un

replandor tamizado que nos encanta

película “Cuerda de presos” y bus-

Pedro Lazaga en estado de gracia e

en el norte, paseín hasta el faro y

cando un resumen, casi un titular

interpretada magníficamente en el

vuelta por el muelle, aperitivo y

sobre la misma, les describí el cartel

papel del "Sacamantecas" por

unos "culinos" en la Sidrería El

con que en su día la publicitaron, y

Fernando Sancho y en el rol de los

Puerto, caminando y disfrutando,

era el trío protagonista de espaldas,

guardias civiles, Antonio Prieto y

playa de Palmera, pedreru del Cone-

los dos civiles con sus capas, tri-

Germán Cobos. Este film es de una

xal, Perán y por fin esa maravilla de

cornios y fusiles con las bayonetas

época en que en España se rodaron

verdor que es Perlora.

caladas, y el preso con la cabeza

todo ello.

auténticas obras maestras en blanco

Comida con los amigos en la te-

gacha y esposado en un paisaje deso-

y negro como una especie de contra-

rraza de Casa Sandalio, acogida muy

lado y áspero de Castilla, mientras

punto al neorrealismo italiano, como

amable y cariñosa como siempre de

las nubes negras y amenazadoras lo

esta misma, o Bienvenido Mister

Inés y Fermín. El ágape como de cos-

"nimbaban".

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 61


Ignacio Gracia Noriega

La literatura del mar en Asturias

E

donde

sé", de Armando Palacio Valdés,

"Un drama a orillas del mar", de

Clarín, Palacio Val-

sin duda la más conocida, y "El

Andrés González Blanco, y "El

dés, Pérez de Ayala,

Capitán de Cadavedo", de finales

mayorazgo navegante" y "Con la

Dolores Medio, etc.,

del siglo XIX, y cuyo protagonista,

vida

escribieron literatura

marinero por todos los mares con

Casariego, la primera ambientada

realista, no existe apenas la ten-

sus derivaciones inevitables en las

en la época de la "marina románti-

dencia hacia la fantasía de otras

novelas de aventuras de negrero y

ca" y la segunda en época más

regiones de la cornisa cantábrica,

pirata, es asturiano de Cudillero,

reciente. "El mayorazgo navegante"

en las que se escribieron buenas

aunque su autor, don José Arnao y

es una mezcla de Bradomín y del

historias de aparecidos y fantásti-

Bernal no lo fuera y la novela se

capitán Hornblower, es decir, el

cas (Valle-Inclán, Cunqueiro), mi-

haya publicado en Cádiz en 1882.

personaje que Casariego hubiera

tológicas (Manuel Llano) y de

La novela de Palacio Valdés es de

querido ser. Más recientes aún son

aventuras (Pío Baroja). Los escrito-

pescadores de costa, como "Sotile-

"La verdadera historia de la isla del

res asturianos miraron poco hacia

za" del santanderino José Mª Pere-

tesoro", homenaje de Oscar Muñiz

la mar: más bien lo hicieron hacia

da, con la que se empareja, y la de

a R.L. Stevenson, y mi propia no-

la mesa camilla. No obstante, el li-

Arnao Bernal de pilotos de altura.

vela "El muro de la eternidad". Dis-

toral asturiano es el más largo de

Su capitán Cadavedo pasa por to-

cúlpenme si la cito, pero no lo hago

España. Las muestras de literatura

das las peripecias habituales en las

por vanidad sino porque la escribí, y

marinera de esta costa no corres-

novelas de mar anglosajonas, des-

no hay tantas novelas de mar en

ponde a su extensión.

de los naufragios a los abordajes, y

Asturias como para omitirla.

n

Asturias,

hicieron

fuego"

de

J.E.

Antonio Cea Gutiérrez recoge

su eco se percibe con cierta clari-

En cuanto a la poesía, merece el

un canto de balleneros (Voy a pes-

dad en "Las inquietudes de Shanti

recuerdo José Mª Uncal, poeta que

car ballenas / por anchos mares, /

Andía", aunque don Pío Baroja

lo cantó prácticamente todo lo rela-

¡ay!, si diviso apenas / sus costi-

jamás mencione al aventurero as-

cionado con el mar, desde las singla-

llares), que encierra toda la vida

turiano, y esto no deja de ser raro,

duras a los naufragios, los puertos

marinera de los siglos XIII y XIV

porque don Pío no solía ocultar sus

lejanos y las galernas, la vieja pipa

de la Comunidad del Norte, que

fuentes.

del capitán y las tabernas de los

Otras novelas de mar, ya de

muelles. Es lamentable, pero así es:

este siglo (para mí "este siglo" con-

en Asturias, nada digamos fuera, se

Entre las novelas de asunto ma-

tinúa siendo el XX), son "La fraga-

desconoce a Uncal, poeta moder-

rinero las más destacadas son "Jo-

ta rebelde" de Arias Campoamor,

nista que aguarda el rescate.

abarcaba desde la Bayona de Galicia a la Bayona de Aquitania.

62 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Imagen PostScript Anuncio 2012.fh11


Elvira La Jo rj a

Es mi pueblo de Candás Es mi pueblo de Candás el más bonito de Asturias de una belleza sin par. ¡Qué precioso es mi pueblo, el que viene no se va!

Es lo último que escribo, ya no puedo escribir más,

Candás, te llevo en mi sangre,

mis años ya han llegado,

cuánto te quiero yo,

mi mente ya no da más.

con tus calles cuesta arriba, tu Baragaña sin par,

Me dice mi nieto Enol:

la Virgen de Covadonga

¿"Gueli", vas a morir?

y el Cristo de Candás.

Y yo le digo: no, mi vida, yo siempre voy a vivir.

Cierro los ojos y pienso

Y se pone muy contento,

lo antiguo de Candás,

no sé que piensa el "probín".

siento el nordeste en mi cuerpo

Mira hacia mi cara

y las sirenas tocar.

y se pone a reír. Más tarde me pregunta:

Veo los barcos entrar

"Gueli", ¿si te mueres quién me da los euros?

y descargar el bocarte

Y yo le suelo contestar:

y la nostalgia me invade.

vas a la Caja de Ahorros

Candás, siempre marinera

y allí ya te los darán.

pues vivíamos del mar, pero los tiempos cambiaron

Y él se pone contento

y no volveremos atrás.

y no me pregunta más. Adiós mi querido pueblo, adiós Baragaña querida, adiós mis escaleras del muelle, y mi Santolaya querida.

64 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII



M a nuel Menéndez Santos

Mi Buenos Aires querido

H

an pasado unas

Ester, apreciable amistad que conocí

Abasto. El centro que proveía, que

cuantas décadas desde

en Candás a través de su hija

nutría, que alimentaba a la ciudad y

la filosofía letrista del

Romina. Quedamos para visitar el

que Gardel veía todos esos esfuerzos

tango en temas de

cementerio de la Chacarita a la ma-

de la vida cotidiana. Hoy, reciclado

broncas, amores, mise-

ñana siguiente.

en un paseo de compras.

rias, penas, esperanzas, angustias, en

A la hora convenida me encon-

A pocos metros del Abasto la

definitiva, todas las manifestaciones

traba ante una de las ilusiones más

casa 735 que Gardel camprara para

que prueban que el ser humano está

importantes de mi vida: El mausoleo

su madre en 1927 , calle Joan Jaurés.

vivo. Expresiones que, aunque niño,

de Carlos Gardel, rodeada de flores y

Hoy convertida en Museo Carlos

fueron influyendo sustancialmente

de placas recordatorias. No articulé

Gardel, que en su época se conocía

en mi identidad sensible y sentimen-

palabra. Me sentía profundamente

vulgarmente como casa "chorizo"

tal en forma de melodía de arrabal,

emocionado. Miraba aquel pasado

por responder su distribución a los

de un cielo plateado por la luna, de

con sonrisa de bronce. Un mito, que

hábitos cotidianos. A la izquierda la

esa ventanita florida, reconocién-

para el imaginario colectivo de

luz natural se concentra en un

dome un poco Gardel todos los días,

Gardel, constituía en cualquier

amplio patio museo. A la derecha

al tiempo que se iba incubando mi

actividad el superlativo, por excelen-

unas cuantas salas museísticas con-

sueño de visitarle en su mausoleo de

cia de lo inigualable. La imagen del

tribuyen a acrecentar y a difundir un

la Chacarita.

"Zorzal", su obra, y la proyección

patrimonio cultural auténtico, un

Aquel 20 de septiembre de 2011,

internacional de la cultura popular

verdadero centro neurálgico que

tras trece horas de vuelo, mi sueño

relacionada con el tango. Comencé a

recrea su obra, su vida y su legado;

se cumplía al aterrizar en la ciudad

adentrarme en la biografía real e

echo una ojeada a la cocina en cuyo

porteña. Media hora después me ha-

histórica del Abasto. El barrio del

lateral derecho leo nitidamente: "el

llaba en el hotel. Intenté dormir un

niño que le va nombrando como el

más modesto puchero, hecho por sus

poco. Imposible. Salí a la calle. El trá-

francesito, El Zorzal, para graduarse

manos, vale más y es más sabroso

fico era infernal, si bien, lugar privi-

como el Morocho del Abasto. Niño

que el más caro de los platos del

legiado. Todo lo indispensable, lo

de barrio, que estaba entonces, entre

mejor de los hoteles del mundo".

tenía al lado: la farmacia, locutorio

esos crios de gringos y criollos que se

Decía Gardel acerca de la comida

telefónico, kiosco, entidad bancaria,

mecían al compás infatigable del

hecha por su madre. Tomo asiento

la popular calle Corrientes, metro,

tango y se dormían en su suburbio

en el confortable salón para ver la

librerías, restaurantes, teatros...,

con aspiraciones. Allí, en esa

parte final de la película "Cuesta

después de ver un poco todo y

geografía del alma estaba Gardel

abajo", mientras "Mi Buenos Aires

tomarme un par de cervezas, regresé

para inventarse a sí mismo como

querido” sonaba por todos los rin-

al hotel para no volver a salir. Me

niño de barrio. Imaginándomelo me

cones del Museo como un revivir del

puse en contacto con una señora, Mª

encuentro frente al Mercado del

pasado lejano. Salgo a la calle. La

66 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


presencia de Carlos Gardel por todas

reservaba una grata sorpresa, princi-

po de escuchar música pianística en

partes me lleva a comprender que la

palmente, a mí, al surcar las ver-

directo. Al salir visité La Calesita,

Casa Museo y todo el entorno consti-

dosas aguas del río Paraná que ser-

modesta librería, buscando una

tuyen una sola unidad.

penteaba escurridizo por entre la

supuesta biografía de Carlos Gardel

Hoy, los lugares más emblemáti-

frondosa vegetación acompañados

escrita por José Mª Aguilar (guita-

cos me apetece visitarlos en un City

por el constante canto de la gran va-

rrista del cantor y uno de los tres

Tour: plaza de Mayo, Casa Rosada, la

riedad de aves, mientras en las ori-

supervivientes de la tragedia de

Catedral Metropolitana, avenida

llas, algunas casas veraniegas se

Medellín), la señora me dice que sólo

Alvear, La Boca, popular barrio, y su

asomaban tímidas a nuestro paso.

había escrito unos cuantos textos

calle estrella y turística Caminito,

Extraordinaria aventura que me

porque su muerte prematura no le

con paseos de coloreados conventil-

recordaba los años de juventud con

había dejado continuar. Me recordó

los (antigüas casas colectivas de los

la canción "... yo soy como el Paraná

que el año anterior había estado por

emigrantes), un verdadero museo

que sin detener su marcha, besa la

Asturias en compañía de su marido y

abierto: Puerto Madero, San Telmo,

playa y se va..."

que les había encantado. Me regaló

el Teatro Colón, los bosques de

Durante unos días visité unas

una biografía y un CD de Gardel, al

Palermo, La Recoleta (con su Museo

cuantas librerías. Algunas de muy

tiempo que me decía que si no podía

Nacional de Bellas Artes que he

alto nivel como: la Librería Nacional,

pasar a recoger el encargo, me lo

tenido el placer de visitar), la Feria

la de Avila, la del Ateneo Splendid

enviaría al hotel. Le di las gracias y

de Mataderos donde degusté un

(antiguo teatro donde había actuado

me dirigí a la avenida Corrientes. Por

sabroso asado en compañía de Maria

C. Gardel), donde uno se puede sen-

la tarde-noche pude abrazara un

Ester y el barrio de Flores (en el que

tar confortablemente y leer cual-

joven amigo, Ariel, (que había cono-

vivió una apreciable familia y nació

quier libro sin estar obligado a com-

cido en Barcelona) y compartir unas

Hugo del Carril). Sin embargo, Tigre

prarlo, o sentarse en el escenario y

gratas horas de charla sobre la

(ciudad a 30 kms de B. Aires), nos

consumir lo que le apetezca al tiem-

situación de su país, con la práctica Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 67


labrarse un porvenir y lejos de los prejuicios sociales al ser madre soltera. Cursa estudios primarios en un modesto colegio salesiano. Con dieciséis años comienza a cantar en cafetuchos. El payador Betinotti le apoda el "Zorzal criollo", a quien se le atribuye también el cambio fonético de Gardés por Gardel. En 1913 forma dúo con otro cantor, José Brazzano. En 1925 se independiza y comienza una intensa e imparable carrera artística hasta que en junio de 1935 encuentra la muerte en el aeropuerto de Medellín (Colombia), cuando su avión despegaba. Tras de sí dejaba cerca de mil canciones (con un buen número musicadas por el propio Carlos Gardel) , y unas cuantas películas. En 2003 la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad la voz de Carlos Gardel, junto a Beethoven, María Callas, Enrico Caruso, Mozart... El sábado pasé el día en casa de mis amigos Mª Ester y Carlos, a quien tuve el placer de conocer. Un hombre muy amable, de conversadesaparición de la clase media, de lo

M. Serrat, el Rey de España, Don

caro que están las cosas, de los bar-

Juan Carlos de Borbón, entre un

que ambos me mostrasen su casa y

rios poco recomendables como cier-

largo etcétera. Pues bien, en este

el resto de la finca, nos sentamos a

tas zonas de La Boca, donde está "La

famoso café pasé un par de horas

degustar un sencillo menú, pero ex-

Bombonera”, cuidarse de algunos lis-

estupendas con el show del tango en

quisito, rociado con agradable vino

tillos taxistas (ajustar antes el servi-

compañía de una chica, Lucy,

porteño.

cio), la escasez de trabajo, del recien-

norteamericana que había conocido

El lunes visitamos de nuevo la

te fallecimiento de su madre...

visitando el Museo del Tango.

Chacarita. Con la voz quebrada por

Al día siguiente visité uno de los

Minutos después nos sentamos en

la emoción le canté "Mi Buenos

más famosos cafés clásicos. Un ver-

una de las famosas mesas. Durante

Aires querido”. Luego, me despedí de

dadero museo como lo es El Tortoni

el transcurso de la charla mostró

su sonrisa de bronce con ¡Hasta

(1858) por cuyas mesas de mármol

gran interés por el origen de Carlos

pronto, "Buenos Aires"! Por la tarde

ción amena y profunda. Después de

personalidades

Gardel, explicándole a grandes

fui a la Calesita a recoger el encargo.

nacionales e internacionales de las

pinceladas que había nacido en

No estaba la señora Áurea, pero sí

ciencias, de la política, de las artes y

Toulouse (Francia) en 1890. Dos años

un señor muy amable que me hizo

las

Lorca,

más tarde, con nombre de Charles

entrega de los textos muy bien pre-

Alfonsina Storni (poetisa), Carlos

Romuald Gardés y su madre, Berta

sentados correspondiendo, con un

Gardel (con busto de bronce), Joan

Gardés, emigran a Buenos Aires para

simbólico detalle de agradecimiento

han

desfilado

letras:

Federico

G.

68 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


barrio La Recoleta. Lugar, me dice, sin clase media y donde todo está muy caro. Había visitado el cementerio Recoleta como centro turístico a causa de la fastuosidad de sus monumentos funerarios, y también el Museo de Bellas Artes. Le dije que conocía algo de La Recoleta y visitado el Museo. Con frecuencia se levanta para ir a verse con su tío que viajaba en primera clase. Luego me diría que se trataba del cantante José Vélez que regresaba a España para actuar en unas galas artísticas. Al llegar a tango, es nuestro orgullo, por el arte,

Madrid, Miguel Angel me lo pre-

gó mi amigo Ariel. Tomamos unas

la música, la danza y la cultura que

sentó, quien al citarle Candás me

cervezas por Corrientes, despidién-

nos representa en el mundo entero".

dijo que había actuado en nuestra

donos, luego, con un fuerte y emoti-

Ya en el aeropuerto, con Mª Es-

villa conservando muy buenos re-

ther, a quien tanto le debo por su

cuerdos. Y yo también de él por

Quise dormir unas horas. No

inestimable ayuda y a su Carlos ¡Mu-

parecerme un tipo estupendo.

pude. Muchas cuestiones: políticas,

chas gracias, amigos!, y a ti Buenos

Eran las cinco de la madrugada

económicas, sociales..., dejaba sin

Aires por los maravillosos días que

cuando aterrizamos en Madrid. Seis

profundizar, pero me llevaba emo-

me hiciste pasar.

horas después me encontraba en mi

y de amistad. Una hora después lle-

vo abrazo.

ciones positivas, museos, monumen-

Es la una de la tarde argentina.

querida Asturias con mi amigo Anto-

tos, parques y plazas, los espectácu-

Mi asiento está entre los primeros. A

nio, que había venido a esperarme.

los, la cercanía del río, el tango, la

mi lado un hombre joven, canario.

Minutos después llegaba a mi en-

buena mesa y ese aire elegante cos-

Un excelente compañero de viaje. Al

trañable ¡Candás!, tras quince días

mopolita que respira Buenos Aires,

instante nuestra conversación se fra-

inolvidables ¡GRACIAS, BUENOS

los distintos circuitos que revelan las

terniza. Había pasado un mes en el

AIRES!

principales atracciones, curiosidades, mitos, novedades, pinceladas de la historia de los barrios. En fin, todos los elementos para querer volver una y otra vez. Pero me llevaba lo más valioso de los sentimientos porteños simbolizados en el mito Gardel. “¿Qué sería Buenos Aires sin Gardel?”, se pregunta y se responde un preclaro estudioso de su vida y obra. “Porque Gardel es más que un personaje popular, es un mito que excede a la ciudad, a su gente. Es parte indisoluble de la identidad de un pueblo que ama el tango y a su mayor exponente. Es el universo del Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 69


ETERNO EN EL ALMA Y EN EL TIEMPO En pleno fulgor de gloria,

Perdónales desde el cielo

Han pasado muchos años

cuando más te elevabas

con tu sonrisa porteña,

desde tu aciaga partida,

la muerte agazapada

embajadora enseña,

tu figura sigue viva

colofón puso a tu historia.

y tu voz de terciopelo.

tras los continuos hogaños,

Forjando otra trayectoria

Pájaros de corto vuelo

aunque osados engaños

con nombre de mitología,

muy pronto llegan a caer,

te salgan imitadores,

mito hecho idolatría.

en el triste amanecer

solo son meros bufones

Crece en cada aniversario

de sus necias pretensiones.

que en su ignorante deseo

recordando el escenario

Cantores de bodegones

quieren conseguir un trofeo

que al mundo estremecía.

mucho tienen que aprender.

presumiendo de cantores.

Tu arte inigualable,

No pretendo el desprecio

Para dejar sentenciado,

vivo está en la memoria.

de otros insignes cantores,

a tanto falso imitador,

No existe más alta gloria,

en mis oídos, ruiseñores

un tanguista ilustrado,

la que te otorgó el destino

cuando los puedo escuchar.

siendo, pues, denominado

pues, a tu canoro trino

Ellos saben bien respetar

con nombre de Jorge Vidal,

¡Nadie pudo igualarte!,

tu pasado imponente,

cantor hondo, sentimental

intentos de imitarte

saben, estás permanente

y devoción fraterna

los hubo en buenos cantores,

en el alma criolla argentina,

para tu gloria eterna

mas, sólo imitadores,

esencia viva, genuina,

y donde mito inmortal

¡Ninguno logró alcanzarte!

como único referente.

te cantó así, Jorge Vidal:

Vana la pretensión.

Tu figura entronada

Con un chambergo ladeado

Tu voz fenecida gana

en la sacra Chacarita,

y lenguaje blanco en el pecho

al cantor que se engalana

es como capilla bendita,

ya se crean con derecho

con notas de bandoneón

esencia idolatrada,

de dejar al morocho a un lado.

y aires de imitación

siempre fresca, floreada

Pantalón afrancesado

en Buenos Aires querido.

en su mausuleo altar

con taquitos carretel

Por ser tu lo más florido

a donde acude un mar

que hacemos con el cartel.

sería una ofensa cruel

de fieles admiradores,

Salgan ñatos del engaño

si osara a Carlos Gardel

del cantor de los cantores,

que aunque pasen mil años

medirse algún atrevido.

sempiterno en su cantar.

no habrá otro Carlos Gardel.

70 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII



A r t u ro Muñiz Fe rn á n d e z

Candasinos ilustres: MIGUEL BARROSA

A

gradezco otra vez la

rio". Barrosa estuvo emparen-

oportunidad que me

tado, asimismo, con Arman-

brindan mis amigos de

do Palacio Valdés a través de

Candás, y en esta oca-

la primera esposa del escritor

sión, como en las ante-

lavianés, Luisa Maximina

riores, tengo la satisfacción de apor-

Prendes Busto, a su vez prima

tar una modesta colaboración al

carnal de la madre del tenor,

anuario que con tanto tesón y entu-

cuyo abuelo, llamado Casimi-

siasmo viene contribuyendo a la di-

ro Barrosa, desempeñó los

vulgación y el mejor conocimiento

cargos de Juez de Paz y Juez

de los valores culturales del concejo

Municipal de Candás.

carreñense.

Cuando Miguel cuenta

Trataré de ofrecer algunos datos

poco más de un año de edad,

acerca de una figura candasina que

su familia se traslada a Gijón

alcanzó gran prestigio durante la pri-

y pasa a residir en la calle Co-

mera mitad del siglo pasado. Se trata

rrida, en una vivienda perte-

Primo de Rivera, tiene oportunidad

de Miguel Ángel García-Barrosa y

neciente al edificio que a la sazón

de cantar (con gran éxito) la "Recon-

Argüelles, conocido artísticamente

ocupaba el popular establecimiento

dita Armonía", que es, como se sabe,

como Miguel Barrosa. He de adver-

Casa Rato. Por otra parte, la madre

la primera romanza de la ópera "Tos-

tir, sin embargo, que poco más aña-

de Miguel Barrosa era hermana de

ca". Este hecho circunstancial y, so-

diré a lo ya escrito por David Pérez-

Donato Argüelles, alcalde de Gijón,

bre todo, la admiración que siente

Sierra y Luis Arrones Peón, quienes

fundador de la Asociación Gijonesa

por el famoso divo Tito Schipa, pare-

en su día glosaron su vida y su obra

de Caridad y la Cocina Económica.

cen constituir los pilares sobre los

Miguel cursa los estudios de ba-

que el candasín emprende su trayec-

chillerato, y a continuación inicia los

toria artística, abandonando la carre-

Barrosa nació en Candás el 5 de

de ingeniero de montes, que no cul-

ra militar definitivamente para dedi-

agosto de 1904, en la calle de Braulio

mina, pues decide emprender la car-

carse al mundo de la lírica. En torno

Busto, personaje, por cierto, herma-

rera militar. Ingresa en la Academia

al año 1929 se desplaza a Milán y, a

no de la abuela de Miguel y médico

de Infantería de Toledo, posterior-

través de sus contactos con el consu-

de profesión. A este respecto, he de

mente es destinado a Gijón e inter-

lado español, se introduce en el am-

recordar que Busto fue el fundador

viene en la campaña de Africa con el

biente musical. No transcurre mu-

de la Sociedad de Mareantes de Can-

grado de teniente. Más tarde, encon-

cho tiempo sin ser contratado, y a

dás, conocida más tarde como Cofra-

trándose en Jerez de la Frontera, y

partir de entonces se relaciona con

día de Pescadores "Virgen del Rosa-

durante un acto que preside Miguel

artistas tan destacados como Miguel

con la generosidad y el interés acostumbrados.

72 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Fleta o Hipólito Lázaro, así como los

pado. A continuación regresa a Italia,

asturianos Servando Bango y Paco

y de aquí a Buenos Aires. Vuelto de-

Meana, ambos gijoneses. Debuta en

finitivamente a España, a una edad

el famoso teatro Carlo Felice, de Gé-

que ronda los cincuenta años, crea la

nova, y canta en otros destacados es-

Academia de Canto de Madrid, en la

cenarios europeos, alternando siem-

cual se llegan a formar figuras tan re-

pre con las primeras figuras del arte

levantes como la de Pedro Lavirgen.

lírico. Después de una intensa carre-

En torno al año 1952 inicia un espa-

ra musical, a lo largo de la cual inter-

cio radiofónico de comentarios sobre

viene en obras tan célebres como "La

ópera en Radio Nacional de España.

Bohème", "Rigoletto" o "Madame

Miguel Barrosa (o Miguel García-

Butterfly" (que cantaría a lo largo de

Barrosa y Argüelles) falleció en Ma-

su vida hasta ochocientas veces),

drid el día 14 de noviembre de 1996.

compagina sus actuaciones con su la-

Tres años antes, a la Escuela Munici-

mundo de la música lo llevan a que,

bor de empresario teatral y empren-

pal de Música de Candás se le pone

en 1951, publique un libro que

de una serie de giras por diversas

el nombre de su ilustre vecino, por

puede considerarse como el valioso

ciudades de España, entre ellas Gi-

acuerdo de la Corporación municipal

testimonio de un auténtico co-

jón, donde se presenta (1931) en el

de Carreño, de fecha 1 de octubre de

nocedor del bel canto. La obra se ti-

teatro Dindurra.

1993, homenaje ratificado el 11 de

tula El bel canto en la teoría y la prác-

Vuelve a Gijón en 1934, forman-

diciembre del mismo año y al que

tica y, tras la breve introducción en la

do parte de un elenco en el que parti-

Barrosa no puedo asistir, a causa de

que el autor justifica la finalidad del

cipan diversos artista de La Scala, así

su avanzada edad. Sí estuvo presente

libro y muestra su reconocimiento

como el coro, la orquesta y el ballet

en este acto su alumno y prestigioso

hacia quienes inspiraron y alentaron

del Liceo de Barcelona. Con motivo

profesional Pedro Lavirgen, que pro-

su carrera musical, aborda, con es-

de la devolución de la Cruz de los

nunció muy cálidas palabras de

crupuloso sentido académico, todos

Angeles al Cabildo catedralicio

agradecimiento en nombre del ho-

los aspectos concernientes al magis-

(1942) canta en la capital del Princi-

menajeado. Hemos de recordar tam-

terio del arte del canto, desde la com-

bién que la última vez que

penetración que ha de existir entre

Barrosa estuvo en Candás

maestro y discípulo a las particulari-

fue en 1976, ocasión en que

dades anatómicas y fisiológicas del

recorrió su villa natal evo-

futuro intérprete, pasando por un

cando cada rincón en que

minucioso detalle de las característi-

había transcurrido su niñez.

cas y la clasificación de la voz huma-

Así lo comenta María Amor

na, los ejercicios de vocalización y ar-

Soria: "Y al final, ¡al Cristo!

ticulación y, en suma, todo cuanto

Cuando nos acercamos a

concierne a la exposición teórica de

"su" Cristo, se le iluminó el

los elementos que constituyen el

semblante y pude ver que,

canto y su aplicación práctica. Este

además de una gran emo-

trabajo de Barrosa es una pieza bi-

ción, desfilaba por él el

bliográfica sumamente rara, de la

recuerdo de muchos mo-

que, afortunadamente, poseo un

mentos y muchas anécdotas

ejemplar, dedicado, por cierto, con

vividas".

fecha de abril de 1953 y de puño y le-

El extraordinario bagaje

tra de su autor, a un tal Ramonín. El

artístico de Barrosa y la

libro consta de 176 páginas y está

pasión que mostró hacia el

editado en cuarto menor. Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 73


Emilio Nieto Menéndez

Aquel Candás Candás me maravilla aquí me quiero quedar, caminando por la orilla de su playa singular. Los marineros contra el viento ves salir a faenar. Esto es sentimiento, no se puede expresar, sólo sé que con el tiempo aquí me quiero quedar. En esta pequeña villa, que aunque un poco sencilla no deja de enamorar.

74 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII



D avid Pére z - S i e rra González

De fútbol

Tres trofeos importantes para Carreño (II Parte) 28 de Octubre de 2010: Candás - 2 Langreo - 0, en el Carlos Tartiere Difícil de calcular, pero en torno a 500 aficionados jalearon al equipo. La final se puso de cara para el Candás nada más empezar. Madeira robó el balón a la defensa langreana, se fue por la banda izquierda y el pase de la muerte lo remató Jorge en el minuto 8 ante la algarabía de la afición.

76 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Cand谩s 2012. Portfolio Edici贸n XLVII 77


C a rlos M. Prendes Garc í a - B a rro s a

En torno a la estética del piragüismo

L

a búsqueda de la feli-

los amplísimos recobros aéreos de

do empeño de mi padre por engan-

cidad nos tiene ocupa-

brazos de Michael Gross mientras

charme a la piragua en mi tierna

dos de por vida.

La

nadaba mariposa en la pileta de nata-

infancia, intenté varias veces aban-

práctica deportiva nos

ción, la gracilidad y perfecta coordi-

donar la empresa. Sin saber todavía

sirve a muchos para

nación de movimientos en la carrera

nadar muy bien, me producía pavor

intentar conseguir “moderadamente”

de Carl Lewis sobre el tartán, etc. A

el cruzar de lado a lado la presa del

este anhelo. Las motivaciones para

los piragüistas de mi generación nos

pantano de Trasona con más que evi-

practicar deporte son muy diversas.

dejaba “embobados” contemplar el

dentes dificultades para mantener el

La principal, indudablemente, es el

“porte” y la elegante forma de palear

equilibrio en la piragua de turno (lo

deseo de cumplir objetivos, de mejo-

de Herminio Menéndez.

del chaleco obligatorio para los ben-

rar el rendimiento paso a paso, com-

Ya en la Grecia clásica, los Juegos

jamines y alevines, no existía de

petición a competición, temporada a

Olímpicos, además de servir a es-

aquella). Cuando paleaba hacia la

temporada. No podemos ignorar

partanos y atenienses para tomarse

otra orilla del embalse se me pasa-

otras motivaciones que impulsan a la

un respiro en sus interminables

ban por la cabeza imágenes terribles

práctica deportiva: la búsqueda del

guerras cuando se establecía la

que terminaban a veces conmigo

éxito, la necesidad de mejorar nues-

tregua sagrada, tenían un compo-

siendo arrastrado por el chorro

tra salud, el deseo de incrementar

nente estético importante. Las dis-

enorme que escupía la presa hacia la

nuestro nivel de condición física o el

tintas pruebas deportivas dilucida-

acería

gusto por perfeccionar nuestra fiso-

ban quienes eran los campeones, a

entonces los alevines usábamos las

ENSIDESA.

Por

aquel

los que se colocaba la corona de

peores piraguas de la flota de Los

También encontramos motivos

olivo que les distinguía como tales.

Gorilas. Sin ninguna seguridad de

para ser felices descubriendo la be-

Los antiguos griegos honraban a los

que estuviera colocado en el justo

lleza a través del deporte. Todos re-

campeones a la vez que disfrutaban

centro, el asiento se “sujetaba” a la

cordamos momentos estelares en la

de la belleza de los hermosos cuer-

embarcación colocando una esponja

historia del deporte, grabados para

pos de sus atletas, la armonía de sus

húmeda entre éste y el casco de la

siempre en nuestra memoria a través

movimientos y el disfrute de las

embarcación. De haber reposapiés,

de imágenes realmente hermosas:

competiciones en recintos singulares

muy

las luchas entre Perico Delgado y

enmarcados en el entorno natural.

alcanzábamos con los pies. Que el

nomía.

probablemente

no

lo

Claudio Chiappucci en las etapas

El que yo acabara sintiendo una

“timón de cola” fuera recto, ya era

montañosas del Tour de France, las

atracción especial por el piragüismo

mucho pedir. Así que, con este

interminables piruetas de Nadia

fue un proceso lento, con altibajos.

panorama, lo de evitar un vuelco tras

Comaneci o Mary Lou Retton en la

Tengo que reconocer que, sin que

otro era, para un principiante, una

competición gimnástica de los JJOO,

fuera empresa fácil, dado el denoda-

empresa bien complicada, más aun

78 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


cuando no dejabas de “temblar” por el miedo que te ocasionaba el pensar que podías acabar “afogao” en el intento... Cuando ya empezaba a cogerle “gustillo” a aquello de desplazarme con mi piragua por las orillas del embalse, aparecieron los amigos del club Los Gorilas. Tres o cuatro de éstos influyeron decisivamente en mi vida deportiva. Joaquín Carrera me hizo ver que las victorias, con “elegancia”, con “clase”, eran más victorias. Me enseñó a cuidar mi piragua y mi pala. Me enseñó, en definitiva, a descubrir el lado bello del piragüismo. A Carrera me unía su especial forma de entender el

extensión de la “herida” en la

donde se unía la pértiga con una de

piragüismo y la casi devoción (Dios

madera para después rellenar el

las hojas. Tras el secado de esta

me perdone…) que sentíamos los dos

hueco con resina de epoxi. Una vez

primera capa, se volvía a lijar la

por Serrat. Sin saber exactamente de

culminada la reparación de las

pala entera, esta vez, apenas una

dónde venía su gusto por la carpin-

grietas, el siguiente paso era el lija-

“pasada”

tería (sospecho que tiene alguna

do del antiguo barniz. Había que

muy fina. Para completar la faena,

relación con los famosos carpinteros

tener cuidado para no llevarse más

se aplicaban una o dos capas más

de ribera gozoniegos) me entusias-

que el barniz, sin alcanzar la

de barniz, “estirándolas” muy bien.

maba verle trabajar con formones y

madera ni desfigurar los bordes de

Completado el secado, nadie se

gubias, dando forma a las proas

las hojas. A continuación, tocaba

atrevía a discutir que la pala de

recién

nuestras

limpiar bien la madera para que no

Carrera era la más guapa, la mejor

piraguas de madera fabricadas por

quedara ni una mota de polvo.

cuidada. Con mi amigo se cumplía,

Antonio Cuesta en Ribadesella o

Antes de barnizar la pala había que

indudablemente, el dicho popular

nuestras preciosas palas “Wilbur”

escoger el barniz y la brocha ade-

de que “las cosas bien hechas, bien

húngaras.

Para Carrera no era lo

cuada. Recuerdo que a mi “maes-

parecen”.

mismo entrenar o competir con la

tro” le gustaba un barniz que se

Nuestra atracción por la hermosa

pala, ya estuviera ésta impecable o

llamaba “International” porque el

pala “Wilbur” de madera, llegaba a

por el contrario “hecha unos zorros”.

brillo y el aspecto que se conseguía

rozar

Cuando tocaba poner la pala a

al final del proceso en la pala, no

“montaba en cólera” cuando en los

punto para el comienzo de otra

era igualado por ninguna otra

viajes a las competiciones, al descar-

temporada, Carrera tenía un proto-

marca. En el caso de la brocha, se

gar el material de la furgoneta o el

colo de actuación perfectamente

trataba de escoger una que no

autobús, su pala, a pesar de ir

definido para dejar ésta lista para

soltara ni un pelo que afeara el

impecablemente enfundada, no era

competir de nuevo. El primer paso

barnizado. La primera capa de

tratada con el debido cuidado. Nos

era arreglar las posibles “grietas”

barniz era más “gruesa” que las

decía Joaquín a las “jóvenes prome-

en la madera. Con enorme habili-

que se darían posteriormente. Para

sas” del club: “a la pala hay que

dad y cuidado, y con la ayuda de

el secado colgábamos las palas verti-

cuidarla como a la moza, siempre

un pequeño formón muy bien afi-

calmente con un “sedal” de pescar

agarrada cerca de uno y ay de aquel

lado, dejaba al descubierto toda la

anudado

que se atreva a meterle mano”.

reparadas

de

alrededor

del

punto

el

con una

lija de agua

“fetichismo”.

Carrera

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 79


Emilio Quirós González “Milúas”

El refugio

A

las cuatro de la tarde, familiares y vecinos llegaban alterados a la escuela a recogernos.

Habían

sido

avisados del comienzo de la guerra y de que una escuadra de barcos se disponía a bombardear Gijón y sus

cercanías. El maestro nos mandó recoger y pronto nos pusimos de camino a casa. Al pasar por detrás de la estación del Carreño, ya en Aboño,

estos barcos era el túnel de

en el aire y que en ocasiones con-

explota lo que sería para mí toda la

Nemesia en Veriña, en el que los

seguían ahuyentar gracias a la

vida el mayor estruendo escuchado

republicanos

gran

habilidad y destreza de sus pilotos.

nunca; en ochenta años o más que

p o l vorín de dinamita y trilita.

Rusia fue la única que ofreció a

tengo jamás llegué a oír nada

Algunas veces también disparaban

la República ayuda con armas y

s e m e j a n t e, parecía como si el

a las cercanías del Simancas para

personal técnico, pero que vio y

mundo entero reventase.

que sus ocupantes no fueran tan

comprobó la fallida organización,

hostigados.

ya que los carros, tanques y ca-

Los cañonazos del acorazado

tenían

un

España nos irían saludando desde

Los aviones tenían un cometido

ñones que hoy enviaban, al día

entonces diariamente, cañones ca-

más variado: el puerto del Musel,

siguiente se veían en las filas

libre treinta milímetros, los que

donde un destructor de la Repú-

rivales.

portan tan solo los acorazados.

blica tenía su domicilio, el Ciscar.

Los días y meses iban pasando,

En días sucesivos acompañaba

Vi como con sus antiaéreos repelía

y era del todo necesario calmar en

al España un crucero que también

a los aviones dibujando en sus alre-

parte el miedo que atenazaba los

bombardeaba otros lugares cer-

dedores jardines de flores negras,

corazones así como su integridad.

canos: el Cervera. Estos dos solían

pero no vi caer ninguno abatido

Por ello, se acordó entre los veci-

dejarnos sin su visita algún día de

por el blanco de éste. Asimismo,

nos la fabricación de un refugio en

la semana. Los que no faltaban un

también formaba parte de su obje-

el corte o talud que quedó del

solo día eran los bimotores con sus

tivo el campo de aviación en El

monte al haber, entre todos los

temidas cargas de bombas.

Valle, donde aviones y pilotos

vecinos de Aboño, arrancado con

rusos salían a combatir con ellos

picos, palas y carretillas muchos

El objetivo más destacado para

80 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Crucero “Almirante Cervera”.

metros cúbicos de arcilla para

La gente fue repartida en

Los aviones nunca atacaron la

construir en su plano el que sería

cuadrillas cada una con un me-

zona civil, pero el miedo era como

uno de los mejores campos de fút-

nester preciso. Unos, a cortar

si el día anterior hubiesen matado

bol regionales de Asturias, La Fa-

eucaliptos de los cuales estaba

a varias personas. El miedo es un

bricona, donde la Cultural De-

lleno el monte para hacer postes

sentido oculto que domina casi

portiva de Aboño conseguía sus

para apuntalar. Otros, a los va-

siempre.

glorias y sus lágrimas.

gones a por costeros para el techo,

Albandi recibió el regalo de sus

Fue entonces cuando las palas,

escogiendo los mejores para ban-

bombas. En el techo del hórreo

picos y carretillas volvieron a ser

cos. Dos encargados de instalar la

colocaron con ayuda de una vara

protagonistas, esta vez con menos

luz. Y el resto, a cavar.

muy larga de eucalipto una gran

Solo

un

caserío

de

euforia pero también con más

Pocos días se tardó en construir

bandera roja. Al día siguiente, ban-

prisa, ya que los aviones diaria-

y aparecer ante los ojos de los veci-

dera, hórreo y parte de la casa

mente nos ofrecían sus mortíferas

nos una maravilla. Allí conocí la

volaban por los aires por un exceso

cargas para las que era preciso

única acuñación de moneda fra-

de provocación.

algún lugar de resguardo.

ccionaria representada en billetes

Laz guerra dejó motivos más

En el fondo oeste, hasta donde se

de papel, cincuenta, veinticinco y

que suficientes para que jamás se

había desmontado para la hechura

diez céntimos, de los cuales iban

olvide cómo los hogares sufrieron

del campo con unos cuarenta metros

reuniendo

sus

de altura en su pared firme y recta,

mujeres que pasaban allí el día y

padecí la pérdida de dos hermanos,

y con una separación de unos cin-

que me los ofrecían por ir a buscar-

uno de veintidós años con los

cuenta metros, se comienza la per-

les la comida. Abundaban mucho,

nacionales y otro de diecinueve

foración de dos bocas de veinte me-

pero no eran muy apreciados, eran

con los republicanos. Dos años

tros de profundidad rectas que se

los llamados Belarminos, acuñados

más tarde moría mi padre, dejando

unirían en el centro formando un

por la República en consejo de

al frente de la familia a dos her-

ángulo de noventa grados.

Asturias y León.

manas, un sobrino y mi madre.

gran

cantidad

las

amargas

quemaduras.

Yo


E d u a rdo Román Garc í a

También tres Eran tres: ¡siempre los tres! … Como en el cuento de don Leopoldo “¡Adiós, Cordera!” siguen siendo tres también a la ocasión. Malcriados, empecinados, traviesos, bulliciosos, ¡Un encanto! Bambi, Choco y Napoleón.

Por Colloto, pasaje tranquilo de esta loma, el alto de los dólmenes a la izquierda

Con ellos empezamos la conocida Ruta Clariniana

nos acompaña en nuestro caminar al paso, junto a escasos laureles, castaños contados;

“Viaje Redondo”.

mimosas lucientes perfumando el campo

No por ir contra corriente que sí también,

y artos mil artos.

en sentido inverso a la señalización, por donde libremente corretean y olfatean

Y por El Campo y El Monte

los prados aledaños a la carretera,

donde en sosegado deambular divisamos

siempre que los abundantes cierres lo permiten,

amplios pastizales

fortaleciendo sus patas y el corazón.

y con su pastor permanente, caballos cercados, cobijos habilitados para fin de semana

En Arquiella, en su inicio, Pinzales a la sazón,

de anárquico encanto,

con el horizonte del mar entre eucaliptos,

hermosos huertos e invernaderos

los cuales nocivos,

de entorno decrépito con su lona en blanco

rentables y foráneos en sus islas

y grandes y espaciados caseríos,

nos gratifican con su fragancia medicinal,

con su ganado en pasto.

esquilmando los acuíferos exiguos. La ruta discurre salpicada de caserías por la falda sur de la loma Cortina con árboles autóctonos y foráneos, alguna que otra casa mariñana, lavaderos restaurados y tomados por la hiedra, hórreos abandonados.

82 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


En este tramo destacan

Otro lugar, para nosotros a su término, nunca señalado,

la iglesia Santa María la Real de Logrezana

donde los niños de los colegios e institutos

lugar en la que D. Manuel, ya fallecido,

mayormente asturianos,

regaló a ésta su fe en piedra.

que habitualmente hacen esta ruta,

Para que futuros visitantes ensalcen

se paran a contemplar o imitar

lo mucho hecho y más logrado,

a las ocas de Raúl de Roque

y próximo a ésta

saliendo ocasionalmente escarmentados.

pasamos tras el palacio de los Carreño

Y con su encanto particular, añejo, nemoroso,

con el germen de hermoso proyecto

la casita mariñana, sus dos viejos hórreos,

de construcción parado.

y su nogal lloroso.

Llegados a la edificación “cum laude” de la ruta “Viaje Redondo”,

Y llegados al final del principio de la ruta

la quinta Clarín,

próximos a casa,

divisamos a Doña Manolita,

los canes, como nosotros, cansados

su actual dueña, que saludamos, la cual mantiene la memoria del insigne escritor, el edificio y el entorno con innegable encanto.

olisquean y nos recuerdan con sus ladridos su lugar de reposo o sus huesos guardados.


María Victoria Sánchez Zanón (Maru)

Cuando en Perán pudimos tener perlas...

F

ue así: no recuerdo ni

bién todos los detritos

la fecha ni a las perso-

y los desagües de las

nas que lo idearon ni

casas. Tampoco pie-

quién las compró, pero

dras y rocas a propó-

llenaron la pequeña

sito, pues para vivir se

bahía de Perán, que cuando la marea

agarraban por su valva

sube, se convierte en una pequeña

inferior mientras que

ría por la mezcla con el riachuelo, y

la valva que queda

llega, con más o menos agua, hasta,

arriba se abría para

entonces, el molino de Polledo...

coger el alimento.

Cuando la marea estaba baja po-

Yo tenía ilusión

díamos atravesarlo por unas peque-

por aquella que no era

ñas piedras planas que alguien había

muy

colocado. Con estas "pasarelas" se

había sabido colocarse. Siempre que

zar a recubrirlo esféricamente en ca-

podía atravesar el río para llegar has-

cruzaba el río, la miraba, se quedaba

pas concéntricas con sus preciosos y

ta la caleya que unía Perán con el ca-

con la marea baja tapada con agua,

especiales poderes.

mino que llegaba a nuestra casa (que

me encantaba verla crecer y contin-

Todo este sueño y esperanza du-

ahora ella se ha quedado en un re-

uar en el lugar escogido por ella.

ró lo que quiso el mar, con una mare-

cuerdo triste...)

Otras, bastantes, se morían en el

jada que rompió las ostras (la mía

cieno.

también), revolvió todo el cieno y era

Cuando podíamos ir atravesando

grande

pero

el río, yo siempre me imaginaba que

Era mi época de ilusión y fanta-

un dolor ver aquello, lleno de "ostro-

podía ver las ostras... Un día, sobre

sía y todo me parecía bueno... de to-

nes" que solo eran las pobres ostras

una roca, vi una pequeña e inteligen-

das formas, ese dicho de que "genio

partidas.

te ostra que estaba muy colocada (co-

y figura, hasta la sepultura", en mu-

mo ellas se ponen, con una de las

chas personas se hace cierto...

Se lo conté a Mari Garrote, que teníamos sentimientos parecidos, y

valvas agarrada firmemente a la ro-

¡Volvamos con mi ostra! Un día

ella me regaló algo que todavía ten-

ca). Yo, con mi imaginación, pensé

empezó a llover, con unas gotas gran-

go. Esto me hizo recordar todo lo an-

que alguna otra habría acertado en

des y separadas. Miré para ella y la

terior escrito como una verdad triste

escoger el sitio que ellas necesitan;

vi abrir su valva de arriba y cogió

y nostálgica.

por supuesto, si pensaran se darían

una gota de lluvia y la guardó dentro

Gracias, Mari, por tu atención,

cuenta que en el lugar donde fueron

de ella. Yo, con mi fantasía, pensé

por haber traído a mi memoria todo

echadas no había agua limpia y bati-

que la necesitaban, porque dentro de

lo anterior.

da, estaban en un lugar de cieno y

ella habría algún cuerpo extraño y

lodo negro con arena sucia y tam-

con su nácar y el agua podía empe-

84 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

Dedicado a mi amiga Mari Garrote. Besos de Maru.



María Josefa Sanz

¡Y todo por pescar sardinas!

L

a vida de Candás, como todos bien sabemos, giró, hasta mediados del pasado siglo, en torno de la ac-

tividad marítima y más fundamen-

talmente de la pesquera. Ya otros años hablé de las incursiones de los pescadores

candasinos

en

los

mares de Irlanda desde comienzos del siglo XVI, o de lo valoradas que eran en Oviedo las sardinas que hasta allí llevaban les muyeres de la paxa, que valían un cincuenta por ciento más caras que las traídas de otros puertos –por algo sería–, o de los aperos de pesca que aparecen reflejados en los testamentos de muchos hombres de esta villa. Pero de ahí a ir a pleito por una cuestión de pesca ante el tribunal superior de justicia de la Corona Real castellana, sito en Valladolid, hay una gran diferencia y nos de-

86 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


muestra cuánto les importaba económicamente a los

y allí prendieron a Pedro de Otura e a Pedro Girón e a Juan

pescadores de Candás el hacer una buena pesca del pe-

de Labandera, vecinos de la dicha villa de Candás, y diéron-

queño pez plateado que le ha dado tanta fama.

les muchos palos y hizieron malos tratamientos y los lle-

En este caso los vecinos del puerto de Candás se

varon desnudos a la dicha villa de Abilés, a donde los tenían

enfrentaban con un poderoso enemigo, el concejo de la

presos, porque en el dicho término de Goçón querían tomar

villa de Avilés, y el motivo fue la pesca de cebo para

yeldo para sus pescas, segund lo solían hazer. Pide final-

macizar en los bancos de sardina, el llamado “gueldo”,

mente que se acuse a los vecinos de Avilés por haber

formado por pequeños crustáceos.

actuado contra la ley, ya que los prendieron fuera de su

Y todo comenzó a partir de junio de 1544. El día de San Juan de ese año los vecinos del puerto de Candás

jurisdicción, estando como además estaban pescando algo a lo que tenían derecho.

dan poder a Pedro Menéndez de Valdés para que en su nombre comparezca ante el licenciado Bañares, que ocupaba el cargo de teniente de corregidor/gober-

Los vecinos del puerto de Candás se

nador del Principado de Asturias, para

enfrentaban con un poderoso enemigo, el

pedir justicia sobre los daños que les está

concejo de la villa de Avilés, y el motivo fue la

causando el concejo de Avilés al pro-

pesca de cebo para macizar en los bancos

hibirles pescar gueldo en la ría. Pedro,

de sardina, el llamado “gueldo”

muy inteligentemente, obtiene de los reyes Carlos I y Juana, su madre, el 16 de julio una orden para que el teniente de corregidor, que al fin y al cabo es su “delegado del gob-

El teniente corregidor convocó al concejo de Avilés a

ierno” en Asturias, atienda la petición de los vecinos de

su presencia y estos nombraron el 14 de julio como pro-

Candás e inicie el proceso judicial.

curadores a sus personeros Diego de Braceras y Pedro

Con ambas cartas – poder y real provisión– com-

de la Ribera y a dos vecinos de la ciudad de Oviedo:

parece Pedro Menéndez de Valdés ante Bañares y alega

Suero Menéndez Veranes y Fernán Menéndez de Posa-

que los vecinos del puerto de Candás y de todo el con-

da. Y ante él alegan que no es juez competente porque

cejo de Carreño an estado y están en posesión y costunbre

commo al dicho teniente constaba y era ansí notorio la villa

pacíficamente de tomar y pescar en la ría de Abilés, que es

y vecinos de Avilés tenían privilegio real de non ser sacados,

en el término de la dicha villa de Abilés y en término de

llamados ni çitados ni traídos a juyzio fuera de la dicha

Goçón e Corbera, que tocan y lindan con la misma ría, y en

villa. Alegaron también que tenían previllejos de los

otras partes comarcanas, cierto yeldo con que se pesca la

señores reyes de gloriosa memoria que les çedían los térmi-

sardina de que se probehe todo el reyno…e diz que agora,

nos de la ría de Abilés y en todo en quanto llegaba e creçía

de poco tiempo a esta parte, en quebrantamiento de su dere-

la mar por la ría arriba desde hacía mucho tiempo. Piden

cho y posesión, la dicha villa de Abilés e vezinos de ella an

al licenciado Bañares que se pronuncie por no juez, o al

intentado e intentan de prendar a los vecinos del dicho

menos reconozca que no puede llevar preso a Oviedo a

conçejo, su parte, porque toman el dicho yeldo, e les llevan

ningún vecino de la villa.

muchas prendas e dinero, alegando que, de derecho comund

Y ante esta situación Avilés decidió llevar el pleito

e por las leyes de estos reynos, pescar en la mar y ríos es

ante la Real Audiencia, lo que retrasó varios años su re-

común a todos los dichos sus partes y que los vecinos de

solución. Tanto Avilés como Candás nombran procu-

Candás siempre lo habían hecho, sin problemas hasta

radores en Valladolid: los primeros a Juan de Antezana;

ahora. Y citan un hecho concreto: quel lunes antes, en

los candasinos al piloñés Álvaro Perez de Espinaredo,

amaneciendo, fueran (ciertos vecinos de Candás) al térmi-

ambos procuradores en la Real Audiencia.

no de la aldea de Valliniello, que es en el conçejo de Goçón,

En el inicio del pleito ambas villas se mantienen en

muy lexos e fuera de los términos de la dicha villa de Abilés,

sus acusaciones. Pero en este caso Avilés decide ampliar


la suya, y lo hace, podríamos decir, con un tema muy

nómina de 98 vecinos del puerto de Candás interesados

actual, que es el de la protección de especies, evitando

en la pesca de la sardina, que son los que otorgan el

la sobreexplotación. Así a la queja de que los vecinos del

poder para ir a Valladolid, en julio de 1544 y que fueron:

puerto de Candás no pueden coger gueldo en la ría de

Juan de Mieres, Rodrigo de Valdés, Juan de Valdés,

Avilés, por ser toda ella jurisdicción de la villa, añaden

Suero de Bustio, Gutierre de Vonlome, Juan de Prendes,

ahora que porque en la dicha villa de Abilés, en el barrio e

Juan Gómez, Diego Alonso de Mendaño, Juan Capulo,

pescadería de Sabugo, que hera arrabal de la dicha villa, e

Alonso de Forques, Juan de Hevia, Suero de Mielga,

en otros lugares que heran de la juridiçión de la dicha villa,

Diego de Pumarín, Suero Garçía, Juan de La Riba el

abía grande número de los pescadores que tenían neçesidad

mozo, Menén García, Pedro Fernández de Sahagún,

del dicho güeldo para sus pesquerías, e aún no les bastaba

Juan de Mendoza, Juan de Miranda, Juan criado de

para lo que abían menester, ni aún para la mitad dello, que

Domingo de Perlora, Diego Menéndez de Valdés, Ro-

hera cosa injusta que los que non heran vezinos de la dicha

drigo de Pumarín, Juan Canes, Pedro de Gozón, Juan

villa ni de su juridiçión fueran a su ría e término a llevar y

Tío, Gonzalo Casado, Pedro de Ávila, Juan Suárez sastre,

pescar contra su voluntad el guieldo, ni aún otro pescado

Juan Estébanez, Juan Fernández de Biodo, Fernán Gar-

alguno, con redes ni otros aparejos algunos; e porquel pes-

cía de Candás, Juan de La Riba el viejo, Rodrigo Alonso,

car del dicho guieldo e la manera e aparejos con que lo

Juan de Deva, Bastián del Campo, Pedro de Cabo, Juan

pescaban hera muy dañoso e muy perjudicial a sus partes,

García de Folgueira, Álvaro Fernández de Isabel, Juan

˘ el pescado, e se perdía e porque con ello se desminuya

Morán, Juan de Hevia, Alonso de La Guía, Juan de

˘ el pescado menudo que se pescaba a vueltas con el destruya

Andrés, Alonso Pibisa, Pedro de Avilés, Gonzalo de La

dicho guieldo e no aprovechaba a nynguno.

Riba, Juan Cano, Alonso Álvarez, Alonso Fernández

Oídas las alegaciones, el 26 de enero de 1582 la

Escaba, Rodrigo de Suero García, Bartolomé Arena,

Audiencia real dictó sentencia favorable a la villa de

Pero García de Juan Fernández, Diego de Suero García, Diego Suárez del Hortal, Diego Pequeño, Juan Gallego, Fernán de Leduerna, Diego Suárez del Regueral, Juan hijo de Gonzalo de Perlora, Pero Pinto, Alonso

La Audiencia real dictó sentencia favorable a la villa

de Redondo, Alonso Lasanti, Pedro del

de Candás, desestimando las reclamaciones de Avilés,

Cueto, Gonzalo de La Villa, Juan Pinto,

condenándolos a dejar pescar gueldo a los candasinos,

Sancho Rodríguez de Villanueva, Juan

aunque les eximen del pago de costas judiciales

Gutiérrez, Juan Alegre, Gutierre, Pero Rodríguez, Juan de la Villa, Juan del Regueral el viejo, Fernando Suárez, Juan Tío

el

mozo,

Alonso

García

de

Partolomé, Juan de Lastres, Juan del Candás, desestimando las reclamaciones de Avilés, con-

Ablanal, Juan del Molín, Gonzalo de La Riba hijo de

denándolos a dejar pescar gueldo a los candasinos,

Juan de La Riba, Andrés hijo de Quijada, Juan hijo de

aunque les eximen del pago de costas judiciales.

Pero Fernández del Regueral, Diego Alonso de Dormón,

Pero Avilés no se conformó, y solicitó revista de esta

Pedro del Regueral, Gutierre del Regueral, Pero de

sentencia. Y no sabemos por qué razón, tras cuatro años

Colín, Diego de La Rúa, Domingo hijo de Fernán Cano,

de proceso, el 12 de mayo de 1586 un nuevo tribunal

Fernán de Luis, Alonso hijo de Alonso de Partolomé,

sentencia a favor de la villa de Avilés, en contra de los

Juan de Solís, Rodrigo hijo de Redondo, Juan de Cuy,

pescadores del puerto de Candás, que desde ese mo-

Pedro hijo de Pedro de Avilés, Juan de Sagres criado del

mento vieron cómo desaparecía una de sus zonas prefe-

arcipreste, Juan de Avilés, Juan de Miranda el mozo,

rentes de recogida de gueldo para pescar sardinas.

Juan del Colado, Juan hijo de Diego de La Riba, Alonso

Y lo que sí conseguimos nosotros además, es tener la

88 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

Cueto y Juan de Candás.



A rmando Velasco Monreal (Mandy )

Los Tharisman y Candás

E

n la Década de los 60,

mando a varios amigos hasta com-

nuestro uniforme de chaqueta roja y

llamada por muchos la

pletar el grupo al que se le puso el

pantalón negro. Pero lo más llamati-

“década prodigiosa”,

nombre de “LOS THARISMAN”.

vo era vernos llegar con aquel enor-

se formó un grupo mu-

Su componentes eran: Mandy

me automóvil. Un De Soto america-

sical partiendo de la

(guitarra solista), Tito (guitarra bajo),

no semiautomático en el que viajába-

iniciativa de dos amigos que tocaban

Valentín (guitarra rítmica), Juancho

mos con todo el material musical y

en la Rondalla Felguerina “La Salle”,

(batería) y Melquiades (cantante). En

con el nombre del grupo grabado en

de La Felguera. En 1962, yo, Mandy,

1966 se incorporó Jorge para susti-

las puertas.

tocaba la bandurria y mi amigo Tito

tuirme por ir a la mili.

Como éramos titulares de Educa-

la guitarra. Empezamos nuestros pi-

De entre todas las poblaciones

ción y Descanso tocábamos en los

nitos tocando piezas de la tuna en las

donde actuábamos tenemos especia-

bailes que se celebraban en los fina-

fiestas del patrono del colegio donde

les recuerdos de Candás y Perlora.

les de turno de la Ciudad Residencial

estudiábamos. Luego fuimos ani-

Llamábamos la atención por

de Perlora. Unas veces en el esce-

Foto tomada en la sala de fiestas Manila, de Candás. De izquierda a derecha: Melquiades, Valentín, Juancho, Tito y Mandy

90 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


Comida de convivencia celebrada en Valdesoto el 12 de abril aprovechando la visita de Valentín, ya que actualmente reside en La Carolina, Jaén. De izquierda a derecha: Valentín, Mandy, Juancho, Jorge, Pedro (relaciones públicas del grupo) y Moreno (conductor ) . Falta Tito, fallecido hace unos pocos años.

nario del comedor nº 2, al lado de la

recuerdos de la Nozaleda. Allí se ce-

vidable baile del farolillo en el Par-

capilla, y otras en un templete que se

lebraban unos bailes veraniegos con

que Santarúa. Desde el escenario

instalaba en el prado enfrente del co-

mucho ambiente. Era una pista al

veíamos circular el Carreño en una y

medor nº 1.

aire libre con un escenario situado

otra dirección mientras sonaban las

Como había tiempo para todo,

entre los árboles con mesas y sillas

canciones que tocábamos de los

también aprovechábamos para dar-

repartidas por toda la pradera. Hace

Beatles, Brincos, Dúo Dinámico, Si-

nos un baño en la playa de Carran-

unos años todavía funcionaba el bar

rex, Mustang, entre otros. Mi predi-

ques o en la Isla, ya que alguna vez

al que acudía con unos amigos para

lección era interpretar melodías de

llegamos a instalar una tienda de

pasar la tarde tomando unas botellas

los Relámpagos, Pequenikes y sobre-

campaña en el pequeño camping

de sidra o unas cervezas. Recordaba

todo de los Shadows. También hacía-

que había encima de la playa.

con agrado aquella etapa en la que

mos arreglos de piezas clásicas y lle-

Las fiestas de Perlora también

habíamos disfrutado no solo actuan-

gamos a componer alguna canción.

contaron con nuestra presencia. La

do sino también conviviendo con la

romería se celebraba en la pradera

gente.

Pasaron 50 años de aquel 1962 y quién me iba a decir que Candás ,

que hoy está ocupada por las instala-

En Candás, era la sala de fiestas

desde 1979, iba ser mi segundo ho-

ciones del Hotel Piedra. Tenía mu-

Manila la que concentraba la juven-

gar y que a pesar de los cambios sur-

cho éxito ya que siempre coincidían

tud durante los fines de semana.

gidos a lo largo de los años permane-

con los veraneantes de la Ciudad Re-

Éramos casi como titulares, tanto por

cen frescas en mi memoria todas

sidencial y de Candás. Además el Ca-

el verano como en los bailes de No-

aquellas vivencias cada vez que fre-

rreño llegaba repleto de jóvenes que

chevieja. Nos considerábamos como

cuento alguno de estos lugares.

procedían tanto de Gijón como de

de casa. Había muy buen rollo con

Avilés.

la juventud de aquellos años 60.

También tenemos muy buenos

Y como baile al aire libre, el inol-

Acordamos realizar una convivencia en

Candás para este ve-

rano. Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 91


A rmando Velasco Monreal (Mandy )

Los miembros del jurado posan en el salón de Festejos con las fotos premiadas. De izquierda a derecha: Mandy Velasco, Juan Luis Hevia, Eduardo J. Parra, Juan Grela y Alain Fernández.

Concurso Nacional de Fotografía Digital “La Mina y la Mar 2011” Este año se convoca por primera vez el Concurso de Fotografía Digital. Se ha notado un incremento de participantes y trabajos que ha obligado al jurado a realizar varias selecciones hasta llegar a premiar los mejores. El Jurado estaba compuesto por las siguientes personas: Juan José Grela, fotógrafo y Juez calificador; Juan Luis Hevia, fotógrafo y Juez calificador; José Antonio Oca, Comunicación de HUNOSA; Alain Fernández, Director-Gerente del Teatro Prendes de Candás, Ayto. de Carreño; Eduardo J. Parra, responsable de Imagen del Ilmo. Ayto. de Langreo; Ejerce de Secretario: Armando Velasco Monreal, Coordinador de los Encuentros de la Mina y la Mar.

92 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

PRIMER PREMIO: “Encierro I” de José Ramón Rguez., de Mieres. Dotado con 1100 euros.Patrocina el Banco Herrero


TERCER PREMIO: “Arte de la pesca I” de Antonio García, de Málaga. Dotado con 400 euros. Patrocina LANGREHOTEL

SEGUNDO PREMIO: “Nostalgia “de Alfonso Casado, de Jaén. Dotado con 700 euros. Patrocina OTEYPSA

TROFEO MEJOR COMPOSICIÓN MINERA: “Sueños 2” de Nacho Soberón, de Cantabria

TROFEO MEJOR COMPOSICIÓN MARINERA: “Generaciones a su ritmo” de José Luis Gámez, de Torre del Mar, Málaga

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 93


Encuentros de la Mina y la Mar “Langreo y Carreño 2011” Ambas actividades se desarrollaron en la Casa de Cultura de La Felguera dentro del Programa de las fiestas de San Pedro. Asistieron la Alcaldesa de Langreo Mª Esther Díaz y el Alcalde de Carreño Ángel Riego acompañados de sus respectivos concejales. Por parte

Abrahám Montes y Mandy Velasco recibiendo a las autoridades de los Concejos de Langreo y Carreño acompañados de Ángel, Director del Banco Herrero de La Felguera

de la Sociedad de Festejos y Cultura San Pedro de La Felguera asistió el Presidente Abrahám Montes, El Coordinador de Los Encuentros Mandy Velasco y varios directivos. Abrahám Montes interviene en primer lugar para informar que este año los representantes de los Ayuntamientos de Langreo y Carreño recibirán, en este acto, la mitad del Símbolo de La Mina y La Mar. En setiembre, como es costumbre, recibirán la otra mitad en los actos que se celebren en Candás. Informa que este Símbolo se les viene entregando a los ayuntamientos invitados desde el año 2001. Los Ayuntamientos de Langreo y Carreño, no los tenían por ser los anfitriones.

Abrahám Montes hace entrega de la mitad del Símbolo al Alcalde de Carreño Ángel Riego en presencia de la Alcaldesa de Langreo Esther Díaz y de Mandy Velasco , Coordinador de los Encuentros.

Entrega de los Premios del Concurso Nacional de Fotográfía Digital José Ramón Rodríguez, de Mieres recibe el el talón de los 1100 euro del primer premio que le entrega Ángel, de la delegación del Banco Herrero de La Felguera.

El Secretario del Concurso, Mandy Velasco dio lectura al acta del Jurado y se fueron entregando los 5 premios. Nacho Soberón, ganador del trofeo a la mejor foto minera, se desplazó desde Cantabria para recoger el premio. Luego se desplazaron todos los asistentes hasta los salones de la Sociedad de Festejos y Cultura “San Pedro” de La FelDe izquierda a derecha: Nacho Soberón, José Ramón Rodríguez, Mª Esther Díaz y Mandy Velasco durante la visita a la exposición

94 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

guera para visitar la exposición de las fotografías premiadas y seleccionadas.


Alain Fernández, que ejercía de presentador, invitó a subir al escenario a Abrahám Montes y a Mandy Velasco para que hicieran entrega de la otra mitad del Símbolo de la Mina y la Mar al Alcalde de Carreño, Ángel Riego y al Concejal del Ayuntamiento de Langreo Vicente Dámaso

Langreo y Carreño en los actos del Pregón de las Fiestas del Stmo. Cristo de Candás Candás 10 de Setiembre Las fiestas del Cristo de Candás dieron comienzo con el pregón que este año corrió a cargo del renombrado economísta D. Álvaro Cuervo. Posteriormente el Alcalde de Carreño, hizo entrega de una reproducción del Escudo del Concejo a los representantes de la Asociación de Entibadores del Valle del Nalón por su laborioso trabajo y esfuerzo en reconstruir el monumento de la Mina y la Mar a finales del pasado mes de enero La parte musical de la clausura corrió a cargo de un coro venido del País Vasco y de la Masa Coral “Aires de Candás” que , como de costumbre cerró los actos desarrollados del Pregón y Los Encuentros de la Mina y la Mar.

Abrahám Montes hace entrega de la mitad del Símbolo al Alcalde de Carreño Ángel Riego en presencia de la Alcaldesa de Langreo Esther Díaz y de Mandy Velasco , Coordinador de los Encuentros. Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 95


Mª Sol Viña Martínez

Bajamar y pleamar

T

iene Candás una pre-

Cuando la mar está baja la playa

es preciso destacar y es que pare-

ciosa playa muy pró-

es de considerable extensión, pero,

cen llegar, a ambos lados del

xima al centro del

como suele pasar en el mar Cantá-

espigón, dos corrientes de agua cá-

pueblo a la que se

brico, la marea sube y entonces que-

lida, de modo que, al moverse en el

puede acceder fácil-

da poco espacio para tanta toalla...

agua, se nota la diferencia de tem-

mente; segura, allí los pequeños

Sin embargo hay un maravillo-

peratura. Tal vez por eso la gente

pueden jugar con toda tranquilidad

so recurso, un espigón que, a modo

del pueblo tiene tanta fe en los ba-

sin temor a que una ola se los lle-

de proa de crucero penetra en el

ños de mar, además de en el Santí-

ve; apacible, sólo se oye el conti-

mar y permite tomar el sol agra-

simo Cristo, como fuente de salud.

nuo murmullo del oleaje y el gri-

dablemente como si se estuviera

Ven forastero, ven a Asturias,

terío de los niños; familiar, la ma-

en la cubierta del barco, si no sopla

ven al norte costero, te sentirás

yoría de las personas que acuden

demasiado el viento del nordeste.

como en casa y tendrás un buen

frecuentemente se conocen. 96 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII

Tiene esta playa otra cosa que

recuerdo.



Wi f redo Rodríguez Suáre z

Al Cristo de Candás Cristo de Candás bendito, tan querido y venerado, pescadores de esta villa en Irlanda te encontraron. En días de tormenta sus esposas acuden a ti rezando. Una guerra sin razón se desató, no había compasión, los cuatro jinetes del Apocalipsis cabalgan de nuevo. Tú no podías ser ajeno a tanto odio y te quemaron. El retablo lo salvó un joven "Antón", malogrado escultor, en su estudio lo escondió, así dice el cronista de Carreño, su política era el arte, en la flor de la vida lo mataron. Tras largos años en un barco de pesca por el mar llegaste, en la Ribera todo el pueblo te esperaba, para acompañarte. Desde entonces a nuestros días, has ido pasando de padres a hijos, fueran creyentes o agnósticos, con devoción te han llevado. Este penitente errante no volverá a limpiarte, este no es mi sitio. Es la hora de bajarte y de flores rodearte, son las que a Ti te gustan, rosas y claveles, rostros emocionados te esperan para tocarte. Todos quieren besar tu faldón, llevan horas esperando, otros por tus pies pasan un pañuelo que será un recuerdo, los miras con ternura, son mis romeros que vienen caminando. Con más pena que alegría, te miro como si fueras mío, hoy te hablo y te limpio, enfadado conmigo mismo, al pensar que esto se termina, siento un gran alivio. Mis charlas contigo me hacían sonreír, ha sido gratificante. Mirándote a los ojos apretaba tu mano, quería sentir algo. Por última vez acaricio tu rostro, nunca podré olvidarte.

98 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


TODA UNA VIDA... Oliva Cuervo Rodríguez Coordinación y texto: Hermenegildo Fdez. y José Marcelino García.

E

%n la noche de San

mado Juana en honor del santo

tecismo y se hacían palotes bajo la

Juan del año 1916,

profeta, pero que en la pila de San

maternal mirada de Pina y de la de

además de escuchar-

Félix le pusieron el hermoso nom-

su hermana Carmina, que estaba

se los cantos de los

bre de Oliva, habría de recorrer un

lisiada.

largo trecho lleno de avatares, de

Y fue creciendo Oliva, con un

de la

dichas y de desdichas, desde que

padre enfermo de diabetes, en

hoguera, en la que ardían viejas

alumbró su vida en el pequeño y

unos tiempos en que era muy difí-

caja de pescado, paxos rotos y

encantador barrio de la Tenderina.

cil encontrar insulina en España, si

esfondados, ramas de lloreda y de

Hija de Ramón Cuervo, marinero

no fuera por Albo, que se la facili-

eucalito que perfumaban con su

de altura y luego, al enfermar,

taba. Luego, a los 6 años, comenzó

humo el aire, se oyó también el

botero, y de Agueda Rodríguez,

en la Escuela Pública con dos

llanto natal de una niña que venía

freidora

de

maestras viejísimas. Hasta que

al mundo bajo la luna llena de esa

Mardomingo, fue muy temprano a

llegó una maestra nueva, a la que

noche. Noche, la más corta del

la escuela de Pina, en el propio

tenían que llamar señorita profeso-

año, llena de magia y de misterio.

barrio, una escuela entrañable y

ra, porque les decía que maestros

La niña, que debería haberse lla-

familiar en la que se cantaba el ca-

eran los peluqueros y los sastres. Y

mozos y las mujeres

que danzaban alrededor

en

la

fábrica

dice Oliva. -Nos enseñó mucha urbanidad, nos puso al hilo, pero yo la quería mucho, porque aprendíamos a respetar la naturaleza, a leer hermosos libros: “El Corazón”, “José”, de Palacio Valdés y otros muy hermosos que nos entretenían y hacían apreciar la lectura. –Tenía 20 años cuando estalló la guerra. Éramos cuatro hermanos, pero aunque mi padre y mi madre eran muy trabajadores, y yo iba a la fábrica de Albo desde los 16 años, pasamos mucha hambre y

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 99


mucho miedo y mucha pena. Así

en una butaca, frente a la ventana

Oliva guarda silencio, parece

que cuando terminó aquel espanto,

que da a la gran explanada de estas

querer recuperar recuerdos, abrir

en el pueblo tiraron voladores de

viviendas que el cura Muniello

el arca de su memoria donde

alegría. Pero, entonces, al poco

consiguió para los marineros, allá

reposan las vivencias de una larga

tiempo, mi madre, ya viviendo en

por los años cincuenta. Le acom-

vida en la que hubo de todo.

la casa del Muelle, moría con 70

pañan su hija Belén, que es médico

–Me casé con Ramón Rosalino

años.

especialista en Rayos-X, en Valen-

Rodríguez Morán, un hombre muy

–Como ya dije, mi padre era

cia, y su hermana Nora, también

marinero y muy preparado, era pa-

muy trabajador .Tenía una embar-

de más de noventa años, pero, co-

trón y maquinista, en el Almirante

cación

mo Oliva, joven y guapa como una

Cornejo, un barco de la familia.

rosa.

Pero quedé viuda muy joven.

llamada

“Los

Cuatro

Hermanos” y él mismo, durante el invierno, hacía los aparejos con mi

–El cura Castiello me dio la co-

Rosalino murió de una angina de

hermana Victoriana. Tuvimos tam-

munión. Vivía en la rectoral con

pecho que le dio estando en la mar.

bién un bote para ir al tresmayo y

una hermana, y todos los días

Y así quedé con dos hijas: María

a la quisquilla, en invierno. Iba

aquella buena mujer me bajaba un

Oliva y Belén, de manera que no

con dos rapazos remando hasta el

cesto atado con una cuerda desde

tuve más remedio que volver al

Cuarterón y la Igüera. Fue botero,

el balcón de la cocina para que le

puesto que había dejado en la

uno de los muchos que por en-

trajera en él una molleta de la “Me-

fábrica de Albo cuando nació

tonces había en Candás, pero antes

xona”, que tenía la tahona junto a

Belén. Hasta los 66 años, en que

de enfermar iba a la altura: a la pa-

la confitería de Avelina y el portal

me jubilé, trabajé de duro hacien-

reja y a bonito.

de la Espelma. Fui de blanco a

do muchas horas extraordinarias

Oliva, que vive en el barrio ma-

comulgar, y después nos llevaron a

para poder sacar a mis hijas ade-

rinero del Calvario, está en una pe-

desayunar churros y chocolate al

lante, como hacían la mayor parte

queña y ordenada salita, sentada

jardín de Laspra.

de las mujeres de Candás.

100

Candás 2010. Portfolio Edición XLV


plantar / que Dios lo proteja del

fariñón. Sí, como mucha verdura y

aire y del viento. /Cantemos al

mucho “pescao”. Echo de menos

un

árbol que voy a plantar, salud y

aquellas primaveras en las que llega-

Ateneo estupendo. Nos dejaban

riqueza dará / Colgarán las aves su

ban los “bermeanos”. Olían el

libros, y como a mí y a Victoriana

nido de amor / Uno para el otro los

bocarte. Decía mi güela: Va a venir

nos gustaba mucho leer, nunca nos

dos viviremos / Uno se irá elevan-

pronto el bocarte, ya están aquí los

aburríamos. Además, había una

do y yo iré creciendo / Y si triste y

“bermeanos”. Y los íbamos a ver

banda de música que tocaba

sola me llego a morir / dejaré en el

comer caldereta en el barco. Eran

muchas veces. Tengo un recuerdo

mundo un árbol si quiera plantado

muy católicos, se santiguaban a la

muy especial de un día que ce-

por mí”.

hora de comer. Y echo también

Oliva dice que no envidia nada a la juventud de ahora. Y dice: –Teníamos

en

Candás

lebramos en Candás la fiesta del

–Ya llovió desde entonces –dice

mucho de menos el canto. Candás

árbol. A todos los niños y niñas nos

Oliva. Pasaron desde que nací, la vís-

era un cántico. Se cantaba en las

dieron un arbolín, y fuimos con la

pera de San Juan, la friolera de 96

fábricas, en las casas, en los chigres.

banda de música a la estación del

años, pero ahora ya no tengo que ir

Los “fíos” de Rosa Feliciana, Antón,

tren a esperar a las autoridades

con la libreta a la tienda, como en

Plácido, Adolfo y Eusebio cantaban

que venían de Oviedo. Todos

aquellos tiempos, en los que todo se

muy bien.

aprendimos

esta

compraba “fiao”, hasta que los mari-

La tarde se va colando por

poesía que si queréis os puedo

neros hacían cuenta y se pagaba.

entre los visillos de la pequeña

recitar.

Son 96, pero todos los días voy con

ventana de la salita. Llegan voces

Oliva aguarda que le digamos

mi carrito a comprar lo que necesito

de niños que juegan en la explana-

que sí, y ella al ver nuestra cu-

al supermercado y a la pescadería.

da, tocan a misa, suena el teléfono.

riosidad y nuestro interés, comien-

No me acuerdo de haber ido nunca

Oliva mira a su hija y a su her-

za a recitar:

al médico, o casi nunca, y muchos

mana. Está tranquila y parece una

días de invierno como “berces” con

mujer feliz.

de

memoria

–“Cantemos al árbol que voy a

Candás 2010. Portfolio Edición XLV

101


TODA UNA VIDA... Joaquín y Cipriano Aramendi-Cuervo Coordinación y texto: Hermenegildo Fdez. y José Marcelino García.

S

Jacinto

de aquellos marineros vascos, que se

quizá no lo fuera tanto. Vivía en el

Aramendi fue uno de

quedaron en Candás, Jacinto, cansa-

muelle, en una casa con balcones a la

eguramente,

esos marineros vizcaí-

do de dormir abordo bajo un toldo

Rula, muy marinera, que daba tam-

nos que Armando Pa-

embreado, entre velas viejas, saltó

bién a Santolaya. Una casa situada

lacio Valdés, en su no-

un día a tierra y siguió a una mocina

entre las de Ramón el Noco y otra en

vela “José”, dice que solían perma-

sonrosada, de cabellos negros, ojos

la que vivió Felix Ponteo, que tenía

necer al abrigo de algunos puertos

rasgados y boca fresca (como Palacio

claraboya y bodega, y era de Enri-

asturianos (Candás entre ellos), para

Valdés dice que eran las mujeres can-

quín, luego de Ramona, mujer de

pasar la costera de bonito, que dura-

dasinas), y se casó con ella: Aurora

Manolo Pano. En esa casa humilde y

ba, aproximadamente, desde junio a

Serrano Mori, hermana de Milán. Y

pequeña vivía también –continúa

septiembre. Así, de esta manera, des-

así empezó esta historia.

Juaco– mi bisabuela, la madre de mi

de Fuenterrabía, llegaría el joven

Cuando Joaquín Aramendi (Jua-

abuela Aurora, porque antes nadie,

Aramendi una primavera, en un lan-

co el “Cho”, para los amigos) conoció

fíjate bien lo que te digo, ¡nadie!, se

chón de vela y remos, allá por el

a su abuelo Jacinto el vasco, éste ya

desprendía de los viejos. No había ju-

años mil ochocientos ochenta y algo,

estaba retirado de la mar.

bilaciones ni pagas, pero toda la fa-

y, de la misma manera que muchos

–Me parecía muy viejo, aunque

milia ayudaba con lo que podía. Me acuerdo que iba muchas veces con mi abuelo Jacinto, también llamado el “Cho”, a San Antonio a cazar pájaros, a ver la mar desde el Cuirno, a pasear por el monte y los prados... –No, no había pensiones, dice Cipriano (Panín el de la Rula, también para los amigos, y hermano de Juaco). La vida media de entonces era de cincuenta años, y, como pocos llegaban a esa edad, eran reacios a apuntarse y pagar trece pesetas para poder cobrar una jubilación. De manera que había mucha necesidad. Mi

102 Candás 2012. Portfolio Edición XLVII


sa nacieron todos

que aprender mucha doctrina cristia-

mis hermanos. De

na, eran así las cosas. Me acuerdo

aquellos años, a

–continúa Panín– que yo en la mili

parte de muchos

fui catequista. Nos examinaban de

recuerdos, conser-

catecismo antes de ir de permiso. Y

vo la cama de roble

ya podías saber mucho de instru-

que mi abuela fue

cción, de ordenanzas, de todo lo rela-

a comprar a Ovie-

cionado con el ejército o la marina,

do y la trajo en la

como no supieras el catecismo no ha-

cabeza. Ahora ya

bía nada que hacer.

tendrá unos ciento cincuenta años, y no tiene nada de polilla.

Juaco, se sonríe al escuchar al hermano. Y toma la palabra: –Fui a la guerra con 18 años y vine de 23. Al entrar los nacionales,

–Yo –dice Jua-

nos enviaban al frente. Luego, al aca-

co– me acuerdo

bar la guerra, la Marina nos reclama-

que mamé muchos

ba, y yo papé otros 3 años más. Estu-

cachetes y chinela-

ve en el destructor Velasco, y Panín

zos por culpa de mi

la hizo en la Comandancia de Gijón.

hermana Natalia.

–Con todo y con eso, yo, –dice

madre –continua Panín– iba a la fá-

Como era la única rapacina de la

Panín– juré bandera a los 80 años, en

brica de “a fuera” (cuando había mu-

familia, todos eran a mimarla. Le pu-

Noreña, con los soldado del reempla-

cho “pescao”). Moría mucha gente

sieron el nombre de ella a una mo-

zo, porque me sentía incompleto, no

del pecho, tísica, mayores y jóvenes,

tora de nuestra casa. Una motora pa-

realizado como español.

porque la gente comía cuando pesca-

ra andar cerca, en la que por primera

-Me llaman “Cho”–dice Juaco–

ba, y si no, a pasar “fame” y necesi-

vez fui a la mar, a toliñada. La man-

como llamaban a mi padre. Y es que

dades.

daba Antón de Pano, que era her-

el rapaz de barco, en el país vasco, es

Así, un medio día lluvioso del

mano de mi güela Herminia. Enton-

el “Cho”. Y así fui yo, rapaz de barco,

mes de abril, comenzamos esta con-

ces sí que había pescao por la mar:

o sea, “Cho” en un garrotín, una mo-

versación con estos dos hermanos

por el Cuarterón, la Igüera, Socam-

tora pequeñina que teníamos en casa

nonagenarios, Juaco el “Cho” y Panín

pos... La mar negreaba de xarabales

llamada “Nuestra Señora del Car-

el de la Rula. Los habíamos espera-

de sardina y parrochina, de bocarte y

men”, para ir a abarique. En otoño,

do a la entrada del Polivalente, y los

chicharrín.

con una red pequeña, también salía-

vimos llegar elegantemente vestidos,

–Hicimos la comunión en la

pulcros, derechos, con paso rápido,

Iglesia de San Félix –dice Panín– con

Dejé la mar el año 62 y fui a tra-

Juaco, y más pausado, Panín, que se

el párroco D. Francisco Pérez Cas-

bajar a “Entrecanales y Tavora”, lue-

protege con paraguas de una lluvia

tiello, que era un cura muy inteli-

go a Isolux. Después, como muchos

amable de primavera, que cae a ra-

gente, creo que Licenciado o doctor

marineros de Candás, entre en ENSI-

tos.

en teología, y que murió en la recto-

DESA (Mantenimiento Eléctrico).

–Nosotros, no lo pasábamos del

ral de Candás. Éste elemento –dice

Enseguida me destinaron para el

todo mal –dice Panín– porque matá-

Panín– mirando para su hermano, se

hospitalillo que la empresa tenía en

bamos dos cerdos que se criaban en

escapaba del catecismo, y yo todo el

Llaranes, con el Dr. Mauro como

el caleyón de la casa de Santolaya,

santo día andaba detrás de él. Lo lle-

director. Y allí me jubilé.

frente a la de Matilde Barrosa, que

vaba a los ejercicios, pero al primer

Pero antes de todo esto que estoy

mi abuela Natalia había comprado a

descuido, ¡zas!, Joaquín volvía a es-

contando, tengo que decir que me

un aldeano de Logrezana. En esa ca-

caparse. Y es que antes, teníamos

casé el año 43, con Lola, la fía de Jua-

mos a la mar a lo que cayera.

Candás 2012. Portfolio Edición XLVII 103


co el “Gurugú” y de Concha. Éramos amigos desde la niñez y siempre me había gustado mucho. Nos casó don José Muniello, que yo ya había conocido en Oviedo, como capellán, cuando iba hacia Daroca a aprender la instrucción. Panín escucha con atención y seriedad a su hermano Juaco. Y toma la palabra. –Yo entré a trabajar en la Rula, llamada también Pósito, el año 1945. Era un edificio de antes de la guerra; una construcción muy sin-

localidad.

gular, con marquesina exterior pare-

Y salta Juaco, que permaneció

cida a un Kiosco, en el que se prepa-

muy atento a las explicaciones de su

raba el pescado que las mujeres de

hermano:

en la recta final, de cariño y compañía. –Procuro llevar una vida tranquila –dice Panín–, no creando proble-

la paxa compraban en la subasta

–Ahora la gente vive a lo loco.

mas a nadie, repartiendo sonrisas y

para venderlo por el pueblo y las

Antes, todos éramos más humildes y

sin ningún miedo a morir. Mi vida

aldeas, llevándolo en paxas o cajas

la juventud tenía más respeto a los

aquí está cumplida. Me fui preparan-

sobre la cabeza. Pescado fresco, bul-

viejos.

do antes para esta situación. Espero

lendo, tapado con felecho y lavado

–Sí, sí –dice Panín–, había más

encontrarme con mi esposa y todos

con salmoria de la Ribera. En ese

respeto, pero a base de palo y tente

mis antepasados. Y con la ayuda del

edificio de la Rula se reunía la Co-

tieso. Ahora hay libertad, y también,

Cristo de Candás, poder seguir vien-

fradía de Pescadores, que era en

hay que reconocerlo, libertinaje y

do a este pueblo en el que nací, y

Candás una institución muy respe-

poca educación.

también a mis hijos y nietos.

tada. Fueron presidentes de ella Rai-

–Dímelo a mí –contesta Juaco–,

–Yo sólo tengo miedo a los dolo-

mundo el Nin, Silvino Vega, Panín

que fui juez de paz durante 20 años

res. No quisiera sufrir para morir

el Mozo y también lo fue Don José

y no hice más que arreglar gente.

–dice Juaco–. Si me acostara y acaba-

González Muniello, el cura párroco,

Aunque tengo que decir que en Can-

ra, sería bárbaro. Bastantes dolores

que lo llamábamos “Pepe muelle”

dás no había muchos problemas. Era

aguante ya en la vida. Pero tengo que

por su gran amor a los marineros y

la gente de la aldea la que tenía líos

decir que mereció la pena vivir, a pe-

a Candás.

todos los días. Los aldeanos siempre

sar de haber naufragado dos veces y

–Me acuerdo –continúa Panín–

fueron más complicados que los ma-

tener la muerte al lado. ¡Ah!, que me

que yo tenía que pagar los puntos a

rineros. Por un “bardial” o un linde

pongan una baraja dentro de la caja

los marineros casados, una pequeña

ya estaba armada.

para jugar con los amigos.

cantidad, 100 o 200 pesetas, pero que

La mañana de abril va avanzando

en aquellos tiempos de poca perra

por los recuerdos y la vida de estos

suponía una ayuda apreciable, por-

dos hermanos singulares, cada uno

La lluvia al salir del Polivalente

que antes con un “perrón” se arregla-

con su estilo, con su personalidad,

había cesado. Juaco apresuró el paso

ba la gente. Había trabajo y mucha

con sus historias que ellos recuerdan

hacia su casa, para poner, dijo, la la-

pesca. Pero, después de la guerra, los

como si hubieran sido vividas ayer

vadora. Panín fue bajando hacia la

marineros necesitaban un aval para

mismo. Los dos fueron perdiendo a

mar con lentitud, mirando de cuan-

poder ir a la mar. Casi siempre avala-

sus mujeres. Los dos han tenido hi-

do en cuando el semblante escampa-

ba el contramaestre, el cura, algún

jos, Juaco, tres, Panín, cuatro. Hijos

do y azul, abierto sobre Candás y la

fabricante o un cargo político de la

que llenan a estos dos hombres, ya

mar.

-¡Sí!, dicen los dos a la vez, mereció la pena vivir.


Álbum para el recuerdo Con fotografías del Candás antiguo y marinero, el Portfolio quiere mostrar personas, fiestas, paisajes y aspectos de la vida pasada de nuestro pueblo. Un pueblo que durante la mayor parte de su historia vivió de la mar y de su industria pesquera. Barcos con tripulaciones ponen ante nuestros ojos parte de la flota candasina del pasado siglo, con sus patrones y marineros; un tesoro humano que Candás no puede olvidar nunca.











Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.