Revista Comercio # 103

Page 1

www.ccsn.org.ni

Revista Comercio | Edición 103

1


2

Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni


www.ccsn.org.ni

Revista Comercio | Edición 103

3


REVISTA COMERCIO Edición 103

Junta Directiva

Editora Grethel Rivera

Carmen Hilleprandt Presidente

Gustavo Mercado Director

Ana Teresa Rizo Primer Vicepresidente

Alfonso Guerrero Director

Diseño & Diagramación

Roberto Chamorro Segundo Vicepresidente

Santiago Vega Director

Delia Marenco dmmaren@gmail.com

Francisco Romero Secretario

Richard Lugo Director

Rodrigo Cabrales rodrigo.cabrales24@gmail.com

Patricia Frech Vicesecretaria

Geovanny Jarquín Director

Jorge Gonzáles Tesorero

Christian Gómez Director

Ventas:

Jorge García Vicetesorero Carolina Berríos Fiscal

Fanor Fernández Director Ricardo Trillos Director

Grethel Rivera Sandra Rodríguez

Contáctanos 2268 3505 revistacomercio@ccsn.org.ni

Colaboradores

Pertenecemos a: Conocé lo que hacemos en: www.ccsn.org.ni

Maribel Méndez Gilda Tinoco

4

Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni





Carta de la Presidente

“Agradecemos a nuestros Socios, por su confianza” Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, cumplirá este año su 130 aniversario, un tiempo de retos y logros, pero, sobre todo, que forja y respalda su razón de servicio al sector y de manera especial a sus Socios. Seguimos avanzando, yendo a la vanguardia, en medio de esta época que nos demanda constante actualización para ser más competitivos. Es por ello, que estamos enfocados en trabajar temas de innovación y tecnología, que faciliten, dinamicen y diversifiquen, tanto el crecimiento, como los métodos de operatividad de nuestros agremiados. Continuamos fortaleciendo nuestras alianzas internacionales y nacionales, creando facilidades y espacios de networking que permitan mayores contactos comerciales entre empresas Socias y también con la región, para impulsarlos hacia nuevas perspectivas.

Carmen Hilleprandt Presidente

A través de esta edición de Revista Comercio, deseamos exponer un poco más de todo lo que hemos estado haciendo para beneficio principalmente de nuestras empresas afiliadas, quienes cuentan siempre con nuestro apoyo y para quienes siempre estamos a la orden. Agradecemos a nuestros Socios, por su confianza en CCSN, por su apoyo; pues sin duda alguna, son el motor que nos impulsa a seguir adelante y cumplen un rol significativo en la economía de Nicaragua, para hacer de esta nación, un lugar mucho más sostenible con mejores oportunidades, empleos e inversión. Vienen proyectos muy importantes que pronto estaremos dando a conocer y que sé, aportarán de manera invaluable al desarrollo de sus negocios, así como de Mipymes y emprendimientos pues deseamos también inspirar en grande.

8

Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni



Institucional

Nuestros Socios

Oceánica Internacional, ¡Su asesor logístico aliado!

A

través de nuestros más de 20 años de experiencia, hemos fortalecido nuestra presencia en toda la región centroamericana y construido una sólida red de agentes a nivel global, principalmente en Asia, Europa y América. En 2014, iniciamos nuestras operaciones en Nicaragua y como resultado del compromiso con nuestros clientes, en 2019 nos convertimos en líderes en importaciones Asia-Nicaragua para las empresas más importantes del país, lo cual respalda la confianza que inspiran los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. 10 Revista Comercio | Edición 103

El secreto del éxito alcanzado es que contamos con un capital humano capacitado en todas las áreas de la empresa, desde la cotización con el asesoramiento adecuado, pasando por el seguimiento de la carga en todos los momentos del proceso hasta llegar a los agentes aduaneros quienes gestionan el despacho eficiente de mercancía para evitar errores y multas por atrasos.

Asimismo, a través de nuestra expertís, brindamos actualizaciones de interés al sector y a los clientes, para mantenerles informados de los últimos acontecimientos que afectan al sector. Nuestro principal enfoque de trabajo, para adaptarnos a los tiempos actuales ha sido la proactividad; encontrando soluciones alternas a los retos que nos enfrentamos hoy en día. Asimismo, el desarrollar estrategias en conjunto con nuestros clientes, con el objetivo de responder a la demanda de sus necesidades y finalmente, diseñar un plan logístico flexible y adaptable para cada operación. www.ccsn.org.ni


Nuestros Socios

Institucional

Corte y Doblado de Varilla Tecnología y Precisión a la Medida Más que un servicio de corte y doblado de varilla, es un conjunto de soluciones técnicas en acero para la ejecución de obra en todos los tamaños, con mayor eficiencia, calidad y economía. La calidad del servicio inicia en la fábrica. Beneficios •

Ahorro en costos y tiempo.

Precisión dimensional en cada pieza.

Cero perdidas de Acero.

Utilización de equipos de tecnologías de punta.

Asistencia técnica especializada.

Mayor optimización del espacio.

Aumento de la productividad de la obra.

www.ccsn.org.ni

Revista Comercio | Edición 103

11




Institucional

Nuevos Socios DISTRIBUIDORA UNIDA INDUSTRIAL Actividad:

Importación y distribución de Químicos

Representante: Carlos Argueta Dirección: Teléfono: E-mail:

Carretera Vieja a León km 32 y medio. Managua 2298-0210 ventasnicaragua@coquinsa.com

NICARAGUA SOCIEDAD ANONIMA MULTIMARK Actividad:

Venta de artículos promocionales y servicios publicitarios

Representante: Ronald Danilo Benavente Sáenz Dirección:

Teléfono: E-mail:

Colonial Los Robles Casa No. 108, de los semáforos de Plaza El Sol, 3 cuadras al sur, 2 1/2 cuadras arriba, mano izquierda. 2252-4437 ventas1@multimarkgroup.net

AGOSA - ActionCOACH Actividad:

Coaching de Negocios, Coaching Ejecutivo, Desarrollo de Cultura Organizacional y Planeación Estratégica

Representante: Yadira Rosales Dirección:

Edificio Alvarado & Asociados. Planes de Altamira III etapa. Semáforos de Enitel, Villa Fontana, 2 cuadras al este, 2 1/2 cuadras al norte, mano derecha. Managua. Teléfono: 8233-5962 E-mail: agosaactioncoach@gmail.com 14 Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni


Nuevos Socios

Institucional OCEANICA INTERNACIONAL Actividad:

Servicio de Logística Internacional

Representante: Francisco Vega Dirección:

Rotonda Universitaria, 150 metros al norte , Edificio Eco, módulo J-3 Teléfono: 2298-1365 E-mail: javilez@oceanica.ws

RECICLADORA ICG Actividad:

Reciclaje

Representante: Bismarck Oviedo Dirección:

Colonia Los Robles, Hotel Colón 1 cuadra al sur, Casa #64, Managua, Nicaragua Teléfono: 2270-5668 E-mail: boviedo@avaicg.com

MT2005, S. A. Actividad:

Comercialización de Tecnología

Representante: Silvia Pérez Molina Dirección:

Carretera a Masaya , plaza Centroamérica, 5° piso, módulo 506 Teléfono: 2225-7348 E-mail: info.ni@mt2005.com

CONGELADOS S,A Actividad:

Comercio

Representante: Eckart Schosinsky G Dirección: Km 17, Carretera a Masaya Teléfono: 81202500 E-mail: eschosinsky@dospinos.com

www.ccsn.org.ni

Revista Comercio | Edición 103

15


Institucional

Nuestra Cámara

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS El pasado 22 de febrero, realizamos nuestra Asamblea General de Socios, en la que se eligió la Junta Directiva que representa el sector Comercio y Servicios durante el periodo comprendido entre 2022-2023, la cual es liderada actualmente por Carmen Hilleprandt.

CONFERENCIA: PRONÓSTICO DE LA ECONOMÍA DE NICARAGUA EN 2022

Realizamos para nuestros Socios la Conferencia gratuita: Pronóstico de la Economía de Nicaragua en 2022, contando con la exposición del Dr. Néstor Avendaño, Economista y Director Ejecutivo de Consultores para el Desarrollo Empresarial (COPADES), quien analizó indicadores y temáticas que comprenden la situación actual de la economía en nuestro país, así como datos económicos globales de importancia.

16 Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni



Institucional

Nuestra Cámara

CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA MUJER En el marco del Día Internacional de la Mujer, realizamos para nuestras Socias, la Conferencia Gratuita: Tomando la fuerza de mi linaje femenino: empoderándome hoy, a través de la cual identificaron sus fortalezas y áreas de agradecimiento, culminando con un espacio para hacer Networking.

SEGUNDA EDICIÓN DEL PROGRAMA MUJERES ALCANZANDO SU POTENCIAL

Desarrollamos la segunda edición de nuestro Programa Mujeres alcanzando su potencial, mediante el cual reconocidas mentoras nicaragüenses, formaron a las participantes en temas como: Finanzas, por Elaine Miranda; Vida Plena, por Nadia Vado; Nutrición, por Paula Andrea Arce; Liderazgo, por Miroslava Romero e Imagen, por Tania Hurtado.

CONFERENCIA ORIGEN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TRIBUTARIOS RECURRIBLES Como parte del servicio de Asesoría Fiscal que brindamos a nuestras empresas Socias, realizamos la Conferencia gratuita “Origen de los Actos Administrativos Tributarios Recurribles”, desarrollada por nuestra Asesora Fiscal Lic. Rossemary Silva Ocón, a través de la cual se fortalecieron conocimientos y brindaron competencias en materia fiscal.

18 Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni



Institucional

Nuestra Cámara

III ENCUENTRO EMPRESARIAL CENTROAMERICANO

Participamos en el III Encuentro Empresarial Centroamericano: Lecciones y Proyecciones Empresariales, mediante la ponencia de nuestro Socio Gian Marco Palazio, Presidente de Café Las Flores, quien, junto a otros destacados líderes empresariales de Centroamérica, compartieron sobre experiencias, enseñanzas y apreciaciones sobre el rumbo de la región, en torno a la pandemia. Este evento tuvo sede en Panamá y fue organizado por la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica, FECAMCO, de la cual somos parte.

CAPACITACIONES IN HOUSE A SOCIOS Nuestro Centro de Formación Empresarial, desarrolló Capacitaciones In House, a través de las cuales nuestro staff de capacitadores forma a sus colaboradores, brindando herramientas y técnicas que estimulen sus habilidades, con el objetivo de obtener mejores resultados.

CURSO INTENSIVO EN GESTIÓN DE VENTAS Y ATENCIÓN AL CLIENTE Nuestro Centro de Formación Empresarial realizó el Curso Intensivo en Gestión de Ventas y Atención al Cliente, a través del cual los participantes obtuvieron herramientas, así como metodologías útiles para lograr un mejor aprovechamiento y resultados tangibles, en cada una de sus empresas.

20 Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni


Nuestra Cámara

Institucional

ALIANZA CON CLARO EMPRESAS En marzo, establecimos alianza estratégica y sostenible, con Claro Empresas, con el objetivo de promover Punto Digital, un espacio para la conexión, capacitación y asesoría sobre digitalización de negocios; dirigido a Mipymes, emprendimientos y Startups. A través de este convenio, CCSN ratifica su apoyo al ecosistema emprendedor de Nicaragua, brindando herramientas y plataformas que les permitan potenciarse, así como contar con nuevas alternativas, acorde a las tendencias del mercado.

OPEN HOUSE MIPYME DIGITAL A través de este Open House, se impartió la conferencia “Metodologías ágiles para la Transformación Digital”, en el que los asistentes adquirieron conocimientos claves para redimensionar sus negocios e impulsarlos hacia la Digitalización, a la vez que conocieron sobre nuestro Punto Digital, un espacio en el que emprendedores y Mipymes, recibirán capacitaciones en temas estratégicos y fortalecerán la estructura de sus negocios, haciendo uso de la conectividad, la innovación y la tecnología.

SEMINARIO-TALLER LEY N° 733, LEY GENERAL DE SEGUROS, REASEGUROS Y FIANZAS Nuestro Centro de Formación Empresarial, desarrolla este seminario-taller, el cual actualiza a los participantes sobre todo lo que compete a la Ley General de Seguros, Reaseguros y Fianzas, permitiéndoles adquirir nuevos conocimientos y comprender mejor su aplicación, de manera que logren mayor organización y funcionamiento en sus empresas.

www.ccsn.org.ni

Revista Comercio | Edición 103

21


Institucional

Nuestra Cámara

REUNIÓN DE CCSN Y BCIE

Con el objetivo de conocer los programas que desarrolla el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), así como la labor que realiza Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua - CCSN, a fin de identificar proyectos para trabajar en conjunto; la Junta Directiva de CCSN y Socios invitados, se reunieron en el mes de junio, con Marcelo Hernández, Asesor de la Administración Superior del BCIE y otros miembros de la Institución.

EVENTOS DE NETWORKING CON SOCIOS

En el marco de nuestro 130 aniversario, en marzo y mayo realizamos para nuestros Socios, dos eventos de networking, a través de los cuales, pudieron afianzar lazos e incrementar su red de contactos, propiciando de esa manera, nuevas oportunidades de hacer negocios.

22 Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni


Nuestra Cámara

Institucional

XVI ANIVERSARIO CMA - CCSN

En el marco del XVI Aniversario de nuestro Centro de Mediación y Arbitraje “Antonio Leiva Pérez”, realizamos una Jornada de Arbitraje, a través de la cual destacados profesionales del Derecho, de Nicaragua, desarrollaron un programa de Paneles dirigido a Mediadores y Arbitros CMA, abogados y gerentes generales de empresas socias.

CAPACITACIÓN INTENSIVA EN MEDIACIÓN Y ARBITRAJE COMERCIAL

Nuestro Centro de Mediación y Arbitraje “Antonio Leiva Pérez”, realizó Capacitación Intensiva en Mediación y Arbitraje Comercial, mediante la cual los participantes afianzaron conocimientos, tanto en el ámbito nacional como internacional, aprendiendo de una manera práctica; con sesiones de discusión y talleres dirigidos por facilitadores de reconocida trayectoria y experiencia profesional. Los participantes, contarán con la posibilidad de aplicar a acreditación como neutrales de dicho Centro. www.ccsn.org.ni

Revista Comercio | Edición 103

23


CALIBRE PRESENTA NUEVA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

Aplicar las mejores prácticas internacionales en todas sus operaciones, crear impactos positivos más allá de la minería a través de contribuciones sostenibles, y conectarse con los esfuerzos globales para salvaguardar el futuro son las principales metas de la nueva estrategia de sostenibilidad de Calibre Mining Corp. Con el objetivo de integrar un robusto desempeño de la sostenibilidad como ventaja comercial para la empresa, Calibre Mining Corp. presentó su estrategia de sostenibilidad para el periodo del 2022 al 2026. La estrategia está enfocada en tres grandes pilares. El primero se refiere a la implementación de las 24

Revista Comercio | Edición 103

mejores prácticas responsables, fortaleciendo una cultura alineada a los más altos estándares internacionales internamente y con sus socios comerciales. Un buen ejemplo de la implementación de las mejores prácticas son las Normas de Desempeño Social de Calibre, a través de las cuales se establecen los requerimientos para todos sus

trabajadores y socios comerciales sobre cómo relacionarse con las comunidades, los pueblos indígenas, los mineros artesanales y otros actores, además de cómo generar oportunidades de desarrollo local a través de empleo y contratación e inversión social, todo en el marco del respeto a los derechos humanos. El segundo pilar se centra en las contribuciones a la sostenibilidad, para generar impactos más allá de la vida de la mina. Dentro de este pilar se encuentran todas las medidas y actividades con las que Calibre busca transformaciones positivas para un desarrollo más sustentable de las comunidades y su entorno.

www.ccsn.org.ni


“Responder a los desafíos globales es el tercer pilar de la estrategia de sostenibilidad de Calibre y tiene como objetivo que podamos sumarnos a los esfuerzos para salvaguardar el futuro. El foco está en la alineación con los retos globales como una posición proactiva”, explicó el Gerente Senior de Asuntos Corporativos de Calibre, Thomas Lee. La estrategia con sus tres pilares principales está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y desarrolla un camino de aprendizaje y fortalecimiento constructivo, donde se crea un fundamento robusto sobre el cual se puede crecer, agregó.

Calibre es una empresa minera con sede en Vancouver, Canadá, y cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto. Llegó a Nicaragua en el 2009, y en la actualidad es un productor de oro con minas en Estados Unidos y en Nicaragua. Calibre se enfoca en brindar valor sostenible a los accionistas, las comunidades locales y todas las partes interesadas a través de operaciones responsables y un enfoque disciplinado hacia el crecimiento. En Nicaragua, Calibre opera a través de Mina El Limón, Mina La Libertad, Mina Pavón y varios proyectos de exploración en la Costa Caribe y en otros sitios del país, generando más de 3,500 empleos.

“En Calibre estamos contribuyendo de manera positiva a mejorar las condiciones de vida de las personas, por eso la gestión de la gobernanza corporativa, así como el desempeño social y el cuido ambiental se encuentran en el centro de nuestro negocio”, detalló el Gerente Senior de Asuntos Corporativos, Thomas Lee.

www.ccsn.org.ni

Revista Comercio | Edición 103

25


Mediación y Arbitraje

Mediación Virtual en Nicaragua: Desafíos y Oportunidades

A

ntes de la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, era impensable realizar una Mediación sin la presencia de las partes en un mismo lugar. Era quizás difícil de imaginar sesiones de mediación en espacios virtuales, plataformas digitales como Zoom, Google Meet o Microsoft Teams. Con la experiencia adquirida durante la pandemia, la virtualidad es un tema bastante asimilado. Las pautas ya las habíamos adquirido a través de las negociaciones por correos electrónicos, transacciones vía telefónica (telepagos) o comercio electrónico. Hoy en día es usual acceder a ofertas educativas online cada vez más amplias. Abordar la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), en operaciones cotidianas y más aún en los Mecanismos Adecuados de Solución de Controversias (MASC), excede las líneas del presente artículo, pues hace pensar en la virtualidad en sí, como una alternativa procesal aplicable a los MASC, en particular a la Negociación, Mediación y al Arbitraje. 26 Revista Comercio | Edición 103

MSc. Nohelia Espinales Chiong En este artículo, nos referiremos a la Mediación Comercial, preguntándonos si es posible la Mediación online o virtual en Nicaragua. Según mi apreciación, sí es posible y para ello, nos aproximaremos a algunos desafíos y oportunidades que esto conlleva.

www.ccsn.org.ni


Mediación y Arbitraje Se hace difícil prevenir todos los escenarios de riesgo posible, pero en gran medida la disposición de las partes, su consentimiento, su deseo de resolver y evitar el escalamiento de un problema, disminuiría estos temores. Por otro lado, más allá de lo que las mismas partes se encarguen de divulgar, no hay que perder de vista que el efecto práctico de la confidencialidad se materializa, al prohibir la ley, el uso de información confidencial como prueba en los procesos judiciales o arbitrales (Art. 15 in fine, Ley 540). Frente a este reto, podríamos abordar algunas de sus oportunidades como sería: La Ley 540: Ley de Mediación y Arbitraje inspirada en la Ley Modelo de la CNUDMI, propugna dentro de sus Principios Rectores, la Preeminencia de la Autonomía de la Voluntad de las partes, así como la Informalidad y Flexibilidad del procedimiento, lo que se refuerza con el artículo 11 de la misma Ley, pudiendo las partes acceder a la tecnología como medio para lograr el funcionamiento de sus procesos de Mediación. El tema provoca debates en cuanto a los desafíos que esto significa, pero al mismo tiempo estimula al análisis de sus oportunidades. Dentro de los desafíos que algunas personas resaltan, podríamos mencionar:

La Confidencialidad Existe el temor que, a través de los sistemas digitales se vulnere este principio, tanto en relación a la necesidad de una plataforma o sistema digital seguro, como por la privacidad de las partes en la información brindada. La posibilidad de que se filtre la información aportada por las partes, es una situación que no depende necesariamente de la virtualidad, pues en similar riesgo podrían estar las sesiones presenciales de Mediación al vulnerar una de las partes el Principio de Confidencialidad y el de Buena Fe, divulgando datos, compartiendo correos o grabando sesiones, sin que la grabación esté autorizada.

www.ccsn.org.ni

La Conveniencia Una de las ventajas que se observan con el uso de las plataformas digitales, es la adecuación de horarios y espacios virtuales a las agendas de las partes y del Mediador, haciendo más operativo el proceso. La Mediación online, permitiría extender los horizontes de oportunidad, dando la posibilidad de conectarse a sesiones, estando en diferentes lugares del planeta. Además, en dependencia de la experticia del Mediador, se podrían utilizar herramientas creativas para facilitar la generación de opciones entre las partes. Para la Mediación Comercial, exigiría del Mediador habilidades en negociación y en general, una muy buena capacitación no sólo como Mediador, sino en la TICs. Al final, si bien existen muchos temas por abordar, podríamos decir que la mediación virtual es una realidad y supone un giro de mentalidad de los usuarios para adaptarse a la tecnología. Así lo hemos visto en diferentes países de Latinoamérica, como Argentina y Chile. Es importante recordar cuál es la función que se persigue a través de la Mediación, facilitar la comunicación. Por ello, no podemos enfocarnos sólo en el medio, sino atender a la función que juega la Mediación al servir de puente comunicación, garantizándose el respeto al debido proceso.

Revista Comercio | Edición 103

27


Desarrollo Empresarial

Mipyme Digital, ¡una oportunidad para potenciar tus negocios! Con el apoyo de:

A

través de nuestro Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial, ejecutamos uno de sus más importantes y recientes programas de transformación digital, que proveerá a nuestros socios y a la comunidad emprendedora nicaragüense, una nueva visión empresarial.

Estos pilares van de la mano de metodologías ágiles las cuales fomentan la responsabilidad y autonomía del equipo, minimiza riesgos y facilitar la toma de decisiones, al mismo tiempo que se mejora la experiencia del cliente.

El MiPyme Digital, tiene como objetivo promover el desarrollo de las capacidades ligadas a las mejoras tecnológicas de las MiPymes nicaragüenses y al ecosistema emprendedor, implementando estrategias y tácticas que permitan visionar mejoras cualitativas y cuantitativas dentro de sus modelos de negocios actuales. Este programa, permitirá acceder a un diagnóstico digital para que cada negocio identifique sus fortalezas y oportunidades de mejora, así como el nivel de madurez de su empresa.

Los 5 pilares por los que se rige el programa son: 1. 2. 3. 4. 5.

CREAR EVALUAR ANALIZAR ENTENDER CRECER

28 Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni


Desarrollo Empresarial Beneficios del programa: •

Mejora de las habilidades referentes a la negociación, búsquedas de oportunidades, e innovación en los protagonistas.

Proporciona la asesoría adecuada para identificar técnicas para mejorar las habilidades técnicas y blandas.

Acompañamiento totalmente personalizado.

Conexión con aliados estratégicos.

Internacionalización de tus productos y servicios.

Acoplamiento metodológico para la transformación digital de tu negocio y mejoras continuas.

Posicionamiento de tu marca a través de nuevas herramientas que permitan crear mayor presencia en las diferentes plataformas digitales.

¿Qué son las metodologías ágiles? Las metodologías agiles no son herramientas, sino estrategias integrales; estrategias de marketing, así como estrategias en la gestión de servicios, que impulsan a las organizaciones, negocios, etc. A gestionar sus proyectos con rapidez y flexibilidad. Estas metodologías ayudan en el desarrollo de proyectos que necesitan mayor enfoque para adecuarse a las necesidades del cliente. Es decir, una metodología ágil es una innovadora forma de trabajar y organizar flujos, que divide los proyectos en partes, permitiendo adaptarse sobre la marcha, para complementar y resolver etapas, en poco tiempo. Las metodologías agiles no planifican ni diseñan por adelantado, sino que a medida que el proyecto se va ejecutando estas se van adaptando y desarrollando. Siendo así, los involucrados trabajan por períodos específicos, mientras que cada miembro del equipo debe ejecutar una serie de tareas. Al final de la ejecución de las tareas, cada miembro o equipo entrega los avances, recibe devoluciones y comienza otra vez el proceso, lo que permite que los cambios necesarios sean implementados. Si tu Pyme ya ha dado el primer paso hacia la transformación digital este es un buen momento para implementar las metodologías ágiles. ¡Con ellas puedes incrementar la calidad de tus productos o servicios reduciendo costos y tiempo! Anímate a comenzar tu transformación digital y potencia tu negocio, conectando mejor con tus clientes, atrayendo el mejor talento para tu empresa, optimizando tus operaciones y usando la tecnología para llevar tu negocio hacia el siguiente nivel.

www.ccsn.org.ni

Revista Comercio | Edición 103

29


Salud y Bienestar

Inteligencia emocional: aplícala a tu vida

Autora y conferencista www.nadiavado.com

L

a emoción es una reacción natural del ser humano ante estímulos externos. Las emociones básicas son: la alegría, el enojo, la tristeza y el miedo, de estas se derivan muchas más. Entendemos por Inteligencia Emocional como la capacidad para reconocer nuestras emociones y las de los demás, y a la vez gestionarlas para nuestro beneficio y el de nuestras relaciones interpersonales. La emoción es inevitable, nuestra reacción es opcional. Por ejemplo, si alguien te grita ofensivamente es inevitable sentir ira o dolor. Lo que si podrías evitar es la forma en que reaccionas. Tu reacción podría ser gritar de regreso o guardar silencio para luego hablar con la persona. La forma en que reaccionamos determina la inteligencia emocional con que contamos. Las personas emocionalmente inteligentes cuentan con autoconocimiento, autoestima, automotivación, asertividad, pensamiento positivo, empatía, habilidades sociales entre otras aptitudes. Muchos estudios hablan de que nuestro éxito en la vida depende en un 80% de la Inteligencia Emocional.

30 Revista Comercio | Edición 103

La educación emocional es un tema que nos compete a todos. Requerimos mayor formación desde el hogar, centros educativos y mundo laboral para tener una sociedad más sana y emocionalmente consciente. La inteligencia emocional puede desarrollarse, practícala para convertirte en un sabio emocional.

www.ccsn.org.ni


Salud y Bienestar

Algunas herramientas para aplicar la Inteligencia Emocional a tu vida son: •

Reconoce siempre tus emociones dándoles un nombre: “siento incertidumbre”.

Elige a cada momento tu estado emocional: ¿cómo deseo sentirme en este momento?

Obsérvate, guarda un espacio/momento entre tu emoción y tu reacción. No reacciones de inmediato, respira para que la emoción poco a poco se neutralice.

No guardes, ni reprimas tus emociones, ya que podrías enfermarte. Busca el momento adecuado y la forma más asertiva de expresarla y gestionarla. Responsabilízate de tus propias emociones y sentimientos. No busques culpables de tu estado emocional. En lugar de decir “me heriste” podrías decir “esto me causó dolor”. Reconoce las emociones de las demás personas.

www.ccsn.org.ni

Trata de colocarte en el lugar de otros con respeto y empatía observando desde afuera ambas caras de la moneda. •

No te definas como tus emociones, no somos nuestra emoción. En lugar de decir “soy amargado”, procura decir “siento amargura en este momento”.

Practica técnicas de liberación emocional como: escribir en un diario, llorar (si es necesario), compartir tus emociones con otros, arte terapia, ejercicios físicos…

Desarrolla prácticas diarias de bienestar emocional como: ejercicios de respiración, meditación, silencio e introspección.

Limpia tu casa interior, libérate de deudas emocionales y conflictos no resueltos. Recurre a terapia profesional si lo necesitas.

Revista Comercio | Edición 103

31


Liderazgo

Habilidades en comunicación, son relevantes para un buen liderazgo Gilda E. Tinoco Castillo Especialista en Comunicación y Marketing Gerente de Comunicación Corporativa y RSE de Claro Nicaragua

H

oy más que nunca nuestra comunicación debe estar enfocada en las personas, las emociones y los sentimientos. Las empresas deben ser más humanas, sin descuidar la calidad de sus servicios, rentabilidad y sostenibilidad. Según el estudio “Revolución de Habilidades 2.0” de la empresa Manpower Group, 22% de los empleadores reconocen que la comunicación es la habilidad profesional más difícil de encontrar, pero, al mismo tiempo, una de las más valoradas. De acuerdo con este estudio, actualmente en las empresas hay una transformación dramática de

Reconocer la importancia que las habilidades en comunicación tienen en todas las funciones y roles empresariales, es clave para el liderazgo de las empresas y organizaciones.

32 Revista Comercio | Edición 103

la fuerza laboral, los perfiles y especializaciones, a velocidades nunca vista. La comunicación es una de las habilidades más buscadas, pues dentro de nuestro contexto actual, se está generando una rápida mutación e incertidumbre que transformar los planes de las empresas; siendo lo más relevante que el equipo los entienda y acepte. En materia de talento, muchas organizaciones están experimentando una crisis a lo interno, y buscan a toda costa, lograr el compromiso de sus colaboradores para quedarse y evitar la fuga de personal calificado. Estos temas son claves para resolver, en los que la comunicación interna toma preeminencia. Este contexto es de especial importancia para los líderes, especialmente en su misión de lograr que su equipo se sienta motivado, y como parte de su proceso de transformación constante, garantizar que todos trabajen en función de alcanzar los mismos objetivos. Ante este panorama y con el fin de convertirlo en una oportunidad, para mejorar como organización, los líderes deben considerar 3 claves para fortalecer el compromiso de su equipo:

www.ccsn.org.ni


Liderazgo

1. Comunicación empática

2. Comunicación asertiva

Esta característica de la comunicación pasa por ponernos en los zapatos de nuestra gente, que la conozcamos más allá de su desempeño laboral del día a día; sobre todo que nos acerquemos y los comprendamos. En ese sentido, preguntarse: ¿cuánto tiempo inviertes en escuchar activamente los intereses, expectativas y necesidades del personal a cargo?

Con ello nos referimos a desarrollar el hábito de una comunicación efectiva con su equipo, lo que se logra cuando somos claros y precisos con los mensajes, además de establecer retos, metas y soluciones. Cada vez que comunique un tema a su equipo, haga un sencillo proceso reflexivo: ¿transmití mi mensaje clave?, ¿fui lo suficientemente claro en expresar lo que debemos alcanzar, ¿en qué tiempos y con cuáles recursos?, ¿di tiempo o espacio a consultas, comentarios y retroalimentación inmediata?

3. Una clara visión Las estructuras organizacionales de una empresa, tienden a permitir que las gerencias compartan espacios de planificación estratégica con regularidad. Sin embargo, es importante preguntarnos qué tan eficientes somos en compartir esa visión con nuestro equipo y hacerlos parte de asuntos claves de la organización, tales como: cambios de dirección, situaciones desafiantes, logros y metas. Como líder debes garantizar que el bosque que visualizas en todo su ecosistema funcional, es la foto que su equipo tiene en cada escritorio.

www.ccsn.org.ni

La comunicación es esencial para ser mejores líderes, además de ser una importante herramienta de competitividad para las empresas. Si cada uno de sus colaboradores se siente parte importante del éxito de la organización, logrará que su equipo se sienta incluido y por ende, comprometido.

Revista Comercio | Edición 103

33


Actualidad

El Metaverso y la Propiedad Intelectual

Carlos Úbeda Abogado Asociado responsable del Departamento de Propiedad Intelectual, de Arias Nicaragua

L

José Abelino Báez Blandino Paralegal en el equipo de Propiedad Intelectual, de Arias Nicaragua

a realidad como la percibimos actualmente puede cambiar con la aparición del “Metaverso”. Este se presenta ante nosotros como un mundo virtual que habilita la posibilidad de interacción humana mediante avatares dentro de un espacio digital.

En los metaversos será posible realizar compras que van desde adornos para los avatares como ropa, joyas y accesorios hasta la compra de obras de arte de gran valor. Estaríamos en presencia de un nuevo tipo de mercado virtual, del cual ya se tiene una idea de funcionamiento.

La idea del metaverso es vender a sus usuarios la experiencia de percibir la vida de manera virtual, conectándose a un espacio donde existen menos limitaciones y un mundo de posibilidades. Algunas de las interacciones que tendremos a nuestro alcance dentro del metaverso son: asistir a eventos deportivos, conciertos, exploraciones, videojuegos, realizar conferencias, entre muchas otras más, no obstante, no están orientados únicamente al campo del entretenimiento, sino que llegan a tener un impacto importante en la economía digital.

La aparición de los NFT’s (Tokens no fungibles) dentro del metaverso nos indican cómo podría funcionar este mercado. Con “NFT’s” nos referimos a activos digitales que se pueden comprar y vender, es decir, el usuario compra con dinero real que puede convertirse en una moneda digital para adquirir el activo correspondiente. Estos activos pueden llegar a convertirse de gran valor lo que implica para sus titulares una oportunidad de percibir ingresos, generando así un mercado llamativo para las empresas. He aquí donde factores como la propiedad intelectual toman un papel importante.

34 Revista Comercio | Edición 103

En este sentido, Kathryn Park, en su artículo “Marcas en el Metaverso” ha recomendado que: “Los propietarios de marcas deberían plantearse cómo construir su mercado virtual con registros de marca adecuados, una estrategia de control robusta y licencias y condiciones de uso apropiadas cuando busquen crecer en el metaverso”

www.ccsn.org.ni


Actualidad

La participación de las empresas en el metaverso con la venta de sus productos es una de las eventualidades que estaremos observando en este nuevo mercado digital. Las empresas que quieran comercializar sus productos dentro del metaverso deben asegurarse de contar con los mecanismos necesarios de protección.

Los derechos derivados de un registro marcario son sin duda un elemento fundamental para la protección marcaria contra los conflictos relacionados con la titularidad y el uso. Las empresas interesadas en este mercado deberán de preparar sus estrategias de protección contra posibles infracciones marcarias.

La estrategia inmediata de protección marcaria que se ha estado implementando es la protección de productos o servicios con descripciones relacionadas a la venta o comercialización de estos en el metaverso. Las clases internacionales que están siendo utilizadas por empresas como Nike y Converse son clase 9, clase 35, clase 41 y clase 42, todas relacionadas con bienes virtuales descargables, servicios de tiendas de productos virtuales y servicios de entretenimiento virtuales.

De igual manera, las empresas desarrolladoras de plataformas digitales dedicadas al metaverso deben desarrollar políticas de propiedad intelectual acopladas a esta nueva realidad. Por ejemplo, los sistemas de notice and take down, podrían ser una solución eficaz.

www.ccsn.org.ni

Son muchos los conflictos que pueden surgir relacionados con la propiedad intelectual dentro del metaverso no solo por infracción marcaria sino por temas como derechos de autor o patentes, por lo que, sin duda alguna, la Propiedad Intelectual deberá de prepararse para vivir una experiencia de otro mundo. Revista Comercio | Edición 103

35


Tips Empresariales

La capacitación al Talento Humano como solución de negocios

L

a capacitación empresarial ha venido evolucionando en los últimos años de una manera acelerada, ahora con la adopción de medios digitales es posible alcanzar e integrar a nivel global o regional a más equipos, esto tiene como consecuencia positiva la integración cultural y multidisciplinaria en la empresa. Aunque no solo se ha evolucionado en su alcance, sino también en su metodología, hoy es más común identificar necesidades de capacitación en las empresas que pueden satisfacerse a través de programas online o presenciales. Sin embargo, a pesar de que existen más posibilidades de ejecutar de diversas maneras las capacitaciones cerradas, eso no significa que exista una relación directa entre el medio y la calidad de la capacitación.

Denis Mairena H. Coach Ejecutivo y Trainer empresarial

Por esa razón queremos compartir con nuestros líderes empresariales algunos beneficios a considerar al momento de estructurar una capacitación cerrada:

identificadas por las gerencias involucradas en el proceso de diseño. Por ello, las reuniones previas a la capacitación y los acompañamientos cerrados es una práctica esencial.

1. El contenido se adapta a tu realidad empresarial: una capacitación cerrada debe ser como un traje a la medida, este es un punto vital y crítico para nosotros, con este enfoque aseguras si el diseño del programa resuelve las brechas

2. Clima de colaboración y aprendizaje: La participación de los colaboradores en el desarrollo de una capacitación cerrada es clave, su rol ahora debe ser mas participativo, integrado a los temas, buscando soluciones

36 Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni


Tips Empresariales

practicas a lo identificado en las brechas iniciales y profundizando en las alternativas de la solución posibles para reducir estas brechas de ejecución. 3. Ayudan a generar equipos: El compartir experiencias y retos comunes dentro de la capacitación cerrada ayuda a crear un sentimiento de comunidad, colaboración y compañerismo. Al salir de la imagen del día a día, le permite al colaborador, explorar sin presiones jerárquicas, lo que apoya a generar un mejor entorno laboral. Otro elemento que ha tomado cada vez más fuerza en las capacitaciones cerradas es el enfoque a la generación de equipos en organizaciones que aprenden continuamente en el tiempo, de acuerdo con el foro económico mundial, las cinco destrezas más importantes a desarrollar en los próximos tres años son la capacidad de pensamiento crítico e innovación, desarrollo de estrategias que permitan el aprendizaje continuo, capacidad de resolver problemas más complejos, y el pensamiento creativo. Esto quiere decir que a medida que adoptamos más herramientas tecnológicas, crece la necesidad de capacitar una vez más a nuestros equipos de trabajo, tanto para la adopción de nuevas tecnologías como www.ccsn.org.ni

para mejorar la interrelación entre los miembros de los diversos equipos. Por ello, las capacitaciones cerradas hechas a la medida, son una de las alternativas más idóneas cuando se trata de integrar nuevas habilidades dentro de un sistema cultural empresarial ya creado por la organización, esto no solo desarrolla la eficiencia individual y grupal, sino también refuerza la identidad y los valores empresariales, que funcionan como la brújula que guía las decisiones diarias tanto de los colaboradores como de los líderes de equipos de colaboradores. “Tenemos las herramientas a nuestra disposición.

La abundancia de la innovación tecnológica que define nuestra era actual puede aprovecharse para dar rienda suelta al potencial humano”, dice el fundador y presidente ejecutivo del Foro, el profesor Klaus Schwab.

Revista Comercio | Edición 103

37


Economía y Finanzas

Claves para lograr el éxito en las Finanzas

Maribel Méndez Triana MSc. Finanzas, Control y Gestión con especialidad en Finanzas Empresariales Licenciada en Contabilidad Pública y Finanzas

U

n gran número de empresas tienen la incertidumbre a la hora de administrar sus Finanzas empresariales, cada entidad tiene su manera particular de gestionar y organizar su capital. Lo que funciona en una empresa, no necesariamente funcionará para otras. La clave del éxito reside en tener claro el funcionamiento particular de cada una de estas y contar con las herramientas adecuadas, haciendo uso de diversas estrategias.

38 Revista Comercio | Edición 103

El primer paso para alcanzar el éxito financiero tiene que ver con la visión que se vaya construyendo, es importante que esta, sea analizada y reescrita continuamente. Al igual que en temas de ahorro e inversión, el dejar estancada nuestra visión financiera, no se traduce en resultados positivos. Los objetivos deben ser claros, concretos, precisos y específicos para lograr mejores resultados. Entre más tangibles, cuantificables y medibles sean, mejores resultados se obtendrán.

El éxito a nivel financiero se construye paso a paso. Conforme pasa el tiempo, el capital ahorrado se va acumulando, al llegar a determinado monto, el invertir el capital debería de ser el siguiente paso. A partir de pequeños logros se logran grandes metas. La paciencia, la consistencia y disciplina, son clave para lograr éxitos en el mundo empresarial, muchas de las metas se vuelven más fáciles de cumplir si nos sumergimos con la mentalidad adecuada, una de las claves está en implementar

www.ccsn.org.ni


Economía y Finanzas estrategias y enfocarse en los resultados. Para alcanzar dicho éxito, no basta con ofrecer un buen producto o servicio. Todas las empresas, deberían de contar con una potente estrategia financiera que sirva como respaldo para todas las decisiones que se tomen para el buen funcionamiento, pues toda actividad, directa o indirectamente, incide en las finanzas de una empresa.

2. Diseñar las estrategias financieras en función del plazo

deberá llevar un estricto control y monitoreo del plan trazado, así como avances, tropiezos y retrasos en las actividades a ejecutar.

Se deberá tener en cuenta 3 aspectos:

4. Revisión de las estrategias

La Inversión: Esta debe de estar orientada a aumentar el valor de la empresa, las estrategias pueden ser ofensivas, defensivas, de reorientación y de supervivencia.

Teniendo en cuenta esto, es importante la planificación como la implementación de las estrategias, las cuales las podemos resumir en 5 puntos:

El Crecimiento Interno: Ampliación del negocio, porque la demanda ha aumentado.

Crecimiento Externo: Ejemplo mediante fusiones.

1. Analizar la estrategia financiera en grandes empresas

3. Implementación de la estrategia Financiera

Para planificar una buena estrategia financiera se debe realizar antes un análisis estratégico, detallado y organizado, sobretodo de forma personalizada para que pueda cumplir con las necesidades y objetivos de cada empresa en particular, teniendo en cuenta algunos aspectos claves, tales como: •

Limitaciones y recursos actuales de la empresa.

Liquidez y solvencia.

Previsiones del flujo de caja.

Rentabilidad de las inversiones.

Fuentes de financiación.

www.ccsn.org.ni

Es la fase donde se implementan todas las estrategias de la fase de la planificación, no obstante, se

Es necesario hacer revisiones con frecuencia, por si fuera necesario realizar algún ajuste. Solo así puede adaptarse a las necesidades de la compañía en tiempo real. Estas revisiones se deberían de realizar al menos una vez al trimestre. Y, por supuesto, cuando se produzcan modificaciones de los objetivos marcados en la fase de planificación o hayan cambios importantes en la empresa.

5. Rentabilizar los beneficios Empresariales El último punto tiene que ver con la rentabilidad de los beneficios. Siempre se debe de reservar una parte de lo que se genera al corto plazo e invertirla.

Revista Comercio | Edición 103

39


Economía y Finanzas

40 Revista Comercio | Edición 103

www.ccsn.org.ni




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.