Revista Comercio #104

Page 1

REVISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO Y SERVICIOS DE NICARAGUA

Finanzas saludables = empresas más productivas

Panorama legal de Ciberseguridad en Nicaragua y recomendaciones para reducir riesgos

Anatomía de un líder ¿Cómo se reconoce?

EDICIÓN 104
4 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni REVISTA COMERCIO Edición 104
Directiva
Hilleprandt Presidente Ana Teresa Rizo Primer Vicepresidente
Chamorro Segundo Vicepresidente
Romero Secretario Patricia Frech Vicesecretaria
Gonzáles Tesorero Jorge García Vicetesorero Carolina Berríos Fiscal
Mercado Director
Guerrero Director Santiago Vega Director Richard Lugo Director Editora Grethel Rivera Diseño & Diagramación Delia Marenco dmmaren@gmail.com Rodrigo Cabrales rodrigo.cabrales24@gmail.com Ventas: Grethel Rivera Sandra Rodríguez Contáctanos 2268 3505 revistacomercio@ccsn.org.ni Conocé lo que hacemos en: www.ccsn.org.ni Pertenecemos a: Geovanny Jarquín Director Christian Gómez Director Fanor Fernández Director Ricardo Trillos Director Colaboradores
Junta
Carmen
Roberto
Francisco
Jorge
Gustavo
Alfonso

Nestlé alcanza la siembra de un millón de árboles en su plan de reforestación: Bosques del Mañana

Nestlé alcanza la siembra de más de 1 millones de árboles en su programa de reforestación: “Bosques del Mañana”, que tiene como propósito plantar 8.6 millones de árboles en los próximos 6 años en Nicaragua.

“Los bosques estabilizan el clima porque almacenan cantidades significativas de carbono, mantienen la salud de los sistemas de agua y suelo, y proporcionan un hábitat a las plantas y a la vida silvestre. La plantación de árboles en las zonas donde nos abastecemos de insumos agrícolas permite ayudar a conservar y a restaurar los sistemas alimentarios. Desde el Programa de Reforestación Global de Nestlé y la estrategia de Forest Positive, buscamos ser cero emisiones netas en nuestra operación para el año 2050”, comentó Juan Gabriel Reyes, CEO y presidente de Nestlé Centroamérica.

Más de 600 productores de café y leche forman parte del programa en las zonas de Río Blanco,

“Bajo diversas acciones, entre ellas, este importante proyecto de reforestación, buscamos proteger y restaurar el medio ambiente, mejorar los medios de vida de los agricultores y aumentar el bienestar de las comunidades agrícolas”, anotó Alejandro Moya, gerente de Nestlé Nicaragua.

La plantación de más de 22 mil hectáreas de tierra bajo el programa de reforestación Bosques del Mañana, aportará a mejorar las condiciones ambientales del país y a sumar en el propósito de impulsar un cambio de modelo hacia una agricultura regenerativa.

Mulukukú y Paiwas, Apante, Rancho Grande, Yalí y Wiwilí, recibiendo acompañamiento permanente para el crecimiento y cuidado de los árboles.

Carta de la Presidente

Nuestros Socios Nuestra Cámara

Actualidad

Nuevos Socios 26
Institucional
Mediación y Arbitraje Liderazgo Economía y Finanzas Desarrollo Empresarial Salud y Bienestar Tips Empresariales

“Nuestras puertas siempre estarán abiertas”

Octubre fue un mes muy importante para nuestra gremial, pues cumplimos 130 años que nos llenan de orgullo y que han sido posible principalmente, por la confianza y el apoyo de nuestros Socios. Estas 13 décadas nos respaldan y nos posicionan como referente en el país, pero, sobre todo nos motivan y comprometen a seguir aportando.

Conocemos la historia de nuestros Socios y hemos sido testigos de sus innumerables logros. El verles continuar con esperanza, aun entre adversidades, quizás económicas, o bien; crear o innovar en contextos poco alentadores como la reciente crisis sanitaria que ha durado más de 3 años, nos inyecta de positivismo, valor y perseverancia.

Cada año y cada tiempo, ciertamente traen retos diferentes, pero existe un común denominador: tratar de avanzar, concentrándose en el objetivo. Por ello, es que continuaremos trabajando alineados a las nuevas tendencias, las cuales nos instan a actualizarnos, ser creativos y desarrollar nuestra capacidad de adaptación.

Deseamos ser mejores cada año; ofrecerles la mejor atención, reforzar nuestros servicios, diversificarnos y ser el apoyo que necesiten siempre. Estamos trabajado arduamente en facilitar todo lo que permita estimular esta parte medular de las empresas que buscan su auge en esta era de transformación digital y como respuesta a ello, creamos nuestra plataforma Nexos, que es la primera comunidad de negocios en Nicaragua, que conecta a líderes y empresarios de todo el país.

Estimados Socios, quiero recordarles que nuestras puertas siempre están abiertas para ustedes; estamos dispuestos a escucharles y asesorarles en el camino; cuentan con nuestro apoyo y creemos en su potencial.

8 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni
¡Juntos hacemos grande a Nicaragua!

Oceánica Internacional: “Somos tu asesor logístico aliado”

Los TLC son instrumentos de negociación que en sus inicios fueron diseñados para ampliar las relaciones económicas entre dos países. Desde entonces, las puertas a los negocios bilaterales se han abierto para la formación de economías cada vez más dinámicas y sólidas.

Nicaragua no es la excepción y posterior a reestablecer relaciones con la República Popular China, ambos gobiernos han iniciado conversaciones para crear un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países que promoverá una dinámica de intercambio comercial. Nicaragua podrá exportar sin aranceles productos como carne, despojos bovinos, algunos alimentos y licores, textiles y productos automotrices.

Pero ¿Qué representa esto para la logística en Nicaragua? No nos cabe duda de que, al promover las relaciones entre ambos países, más empresas importarán y exportarán de y hacia ese origen por

los beneficios fiscales que trae consigo un TLC, eso va a repercutir en el volumen de contenedores tanto importados como exportados y por consiguiente en la mejora de tiempos de tránsito, tarifas y servicio brindado por las empresas navieras. Como ejemplo tenemos a nuestro país vecino, Costa Rica que desde que firmó el TLC con China, aumentó un 10% el volumen en sus importaciones de ese origen.

Para Oceánica Internacional, empresa líder en importaciones de Asia, esta es una noticia que viene a solidificar las relaciones comerciales que sostenemos con nuestra red de agentes en China y que nos permite traspasar ese beneficio a nuestros clientes.

En conclusión, podemos decir con seguridad que grandes beneficios se avecinan para el país y que como empresa estamos preparados para brindar soluciones en el servicio de transporte internacional como su asesor logístico aliado.

10 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Nuestros Socios Institucional
Nuestros Socios 11 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Institucional

Expertos en soluciones

C807 es más que un Operador Logístico, somos diseñadores de soluciones logísticas enfocados en la maximización de la cadena de suministros de nuestros aliados comerciales, con una estructura sólida, recurso humano cali cado y solidez nanciera para ofrecer: Transporte Internacional global Marítimo, Terrestre y Aéreo, Almacén Fiscal, Agencia Aduanal, Depósito General, Administración de Inventarios, Ingeniería Logística, Maquila, Distribución Local y mucho más.

Estamos comprometidos en crear trajes a la medida, para ayudar a nuestros aliados comerciales a dedicar tiempo a su negocio principal y con arnos el desarrollo de todas las necesidades logísticas para su representada.

Operamos con o cinas propias en toda la regional Centroamericana, desde Panamá hasta México. Adicional, representamos una amplia red de agentes a nivel internacional; lo cual nos permite brindar:

1. Precios competitivos.

2. Tiempo de respuesta e ciente a sus solicitudes.

3. Opciones en tiempo de tránsito; ajustado a su necesidad y presupuesto.

4. Asignación de cuenta a ejecutivos de operaciones para el seguimiento e caz de sus embarques.

5. Seguro de Mercancías para Tránsito Internacional y Nacional (Cobertura todo riesgo)

En C807 contamos con un profundo conocimiento de regiones tan particulares y complejas como el continente asiático, un mercado con el que trabajamos día a día.

• Trabajamos, mano a mano, con cualquier tipo de sector industrial para que la logística nunca sea una asignatura pendiente en una compañía.

• Apoyamos en de nir cuál es la mejor estrategia logística por seguir

• Ofrecemos los mejores criterios para elegir la vía de transporte más adecuada sea por tierra, mar o aire. El objetivo nal es ahorrar costes e incrementar la velocidad de la comercialización de la mercancía, elevando así la competitividad de la empresa.

¡SOMOS SU MEJOR OPCIÓN, COMPRUÉBELO!

12 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Nuestros Socios Institucional 9 Revista Comercio | Edición 103 www ccsn org.ni

Yoghurt Natural, el nuevo integrante de la familia.

Grupo LALA Nicaragua durante este año lanzó el nuevo YOGHURT NATURAL, un producto lácteo de 900 gramos con el que la empresa busca aportar a la buena nutrición de los nicaragüenses.

Las recomendaciones internacionales de autoridades de salud, sugieren el consumo de entre 1 a 3 raciones al día de lácteos. Por ello, tomar YOGHURT NATURAL como desayuno o merienda del día es una opción que los nicaragüenses tienen para complementar la alimentación.

“El yoghurt aporta nutrientes esenciales como son las proteínas y el calcio, entre otros, los cuales fortalecen los músculos y huesos.

Para las personas intolerantes a la lactosa, puede ser una excelente opción, pues el yoghurt se torna de fácil digestión al transformarse la lactosa en ácido láctico, por lo que síntomas de intolerancia a la lactosa lo logran tolerar bastante bien.

El yoghurt, al igual que la leche, puede ser utilizado para consumirlo con cereales, mezclarlo con fruta, hacer ricos batidos, o congelarlos y comerlos como helados.

Tras un tratamiento con antibióticos debido a alguna infección, resulta recomendable la ingesta diaria de yoghurt pues sus bacterias probióticas regeneran la ora intestinal.

Acerca de LALA Grupo LALA, empresa mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables y nutritivos, cuenta con más de 65 años de experiencia en la producción, innovación y comercialización de leche, derivados lácteos y bebidas bajo los más altos estándares de calidad. En Nicaragua, LALA opera 2 fábricas de producción y 5 centros de distribución, y cuenta con el apoyo de más de 1,200 colaboradores. En su portafolio de marcas destacan LALA®, Eskimo®, La Perfecta® y NutriLety®. Para más información visita: https://www.grupolala.com

Nuestros Socios 13 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Institucional

Gracias a los 9,314 corredores que se inscribieron en la Bimbo Global Race Virtual, 186,280 rebanadas de pan serán donadas al Banco de Alimentos del país

Nicaragua, 27 de octubre 2022 - Con inscripciones agotadas se realizó, de forma virtual, del 19 al 25 de septiembre la séptima edición de la ‘Bimbo Global Race 2022’, la carrera atlética que contribuye a disminuir el hambre en Nicaragua, y que está alineada al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible # 2: Hambre Cero.

Este año Grupo Bimbo realizó la carrera presencial en países como Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia, y Portugal y en otros países como Nicaragua, Honduras y El Salvador, de manera virtual. Con esta actividad, la compañía busca impulsar estilos de vida activos y saludables entre sus participantes, así como apoyar a quienes más lo necesitan, ya que por cada inscripción Grupo Bimbo dona 20 rebanadas de pan a los bancos de alimentos de todos los países donde opera.

En Nicaragua, se contó con un total de 9,314 inscritos en modalidad virtual, es decir que la Compañía donará 186,280 rebanadas de pan al banco de alimentos del país.

“En Grupo Bimbo nuestro propósito principal es alimentar un mundo mejor y a través de esta importante carrera buscamos también promover la actividad física y los buenos hábitos alimenticios. Por eso también promovemos nuestra aplicación virtual donde los corredores podrán conocer más sobre buenos hábitos y tips de carrera. Sin embargo, nuestra misión va más allá y es por esto por lo que también buscamos ayudar a quienes más lo necesitan y agradecemos a los miles de ciudadanos que se unieron a nuestra causa: una causa con propósito”, aseguró, Sebastián Reynoso, Gerente General Grupo Bimbo RAC.

14 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Nuestros Socios Institucional

ANUNCIO

GRUPO PANIAGUA S.A.

Actividad: Comercio Representante: Israel Paniagua Dirección: Reparto San Juan , del Edificio Eco 1 cuadra al este y 1/2 cuadra al norte, módulo esquinero. Teléfono: 2293-6819 E-mail: ipaniagua@grupopaniagua.com

SISTEMAS EFICIENTES, S.A

Actividad: Ciberseguridad Representante: Erick Rubén Del Cid Cifuentes Dirección: Km 4.5 Carretera a Masaya, Park Plaza, del Restaurante Tip Top, 75 varas abajo. Teléfono: 2277-1243 E-mail: admin.nicaragua@sefisa.com

SACONICSA

Actividad: Coaching de Negocios, Coaching Ejecutivo, Desarrollo de Cultura Organizacional y Planeación Estratégica. Representante: Giovanny Delgado Dirección: Residencial Rubenia, semáforos Conchita Palacios, 50 metros al oeste, Managua. Teléfono: 2232-4620 | 8727-8148 E-mail: gerencia.general@saconicsa.com

S7ETE AGENCIA CREATIVA

Actividad: Agencia de Publicidad Representante: Wilbert Carmona Dirección: Villa Fontana, del Restaurante El Zócalo, 1 cuadra sur, 80 varas abajo. Teléfono: 8810-4534 E-mail: wcarmona@7agenciacreativa.com

16 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni
Institucional
Nuevos Socios

ADVANCED CONSULTING ONE

Actividad: Servicios

Representante: Angel Cajina Acevedo Teléfono: 2253-3059 | 8735 3016 E-mail: angel.cajina@acolatam.com

CONSULTORES LOGÍSTICO

ADUANERO, S.A

Actividad: Consolidadora de Carga y Agencia Aduanera

Representante: Yuri Zelenia Fonseca Pineda

Dirección: Bello Horizonte costado norte del parqueo de Multicentro Las Américas. Teléfono: 8455 7962

E-mail: clasagerencia01@gmail.com

CUADRA COMPAÑÍA LIMITADA

Actividad: Laboratorio de productos higienicos

Representante: Arnulfo Cuadra

Dirección: Entrada hospital del Niño 2 y media cuadra al sur Teléfono: 89919539 | 78803722 E-mail: ajcuadra@fresquranatural.com

FARMANET, S.A.

Actividad: Venta de Productos Farmacéuticos

Representante: Salvador Hidalgo Canjura

Dirección: Km 4.5 Carretera Norte, Logix Plaza, Bodega #9 Teléfono: 2264-7272

E-mail: yrodriguez@farmanet.com.ni

Nuevos Socios 17 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Institucional

Congreso: Mujer y Negocios, Mujeres

líderes

Nuestra Presidente Carmen Hilleprandt, participó en este Congreso, junto a otras empresarias y lideresas de Centroamérica, en la conferencia “Quebrando el Techo de Cristal”, exponiendo sobre: “Alianzas y Networking, claves del comercio”, destacando su valioso aporte en el desarrollo personal y profesional de la mujer.

Evento Virtual: Historias que inspiran mujeres líderes centroamericanas

Con el objetivo de compartir aprendizajes y consejos claves para el éxito profesional, la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica, (FECAMCO), de la cual somos parte, desarrolló este evento, en el que participaron destacadas empresarias de Centroamérica, entre ellas nuestra Socia Patricia Rodríguez, Gerente General de Multiconsult. Durante el evento, se lanzó la Alianza Regional de Empresarias Fecamco, una plataforma para el intercambio de información y buenas prácticas entre las Cámaras, en temas de empresarialidad y liderazgos femeninos.

Evento Virtual: La Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías

Con el objetivo de ofrecerles un espacio de actualización en materia de derecho mercantil, entre otros aspectos, mediante nuestro Centro de Mediación y Arbitraje, y con el apoyo de las Naciones Unidas - CNUDMI, realizamos este evento, dirigido a Socios de CCSN, mediadores y árbitros de nuestro Centro.

Seminario sobre Mediación y Arbitraje Comercial Internacional

Para los Árbitros y Mediadores, de nuestro Centro de Mediación y Arbitraje, y con el apoyo de las Naciones Unidas – CNUDMI, realizamos este Seminario sobre Mediación y Arbitraje Comercial Internacional, el cual contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.

18 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni
Cámara Institucional www.ccsn.org.ni
Nuestra

Seminario Técnicas de Cobranza

Nuestro Centro de Formación Empresarial realizó este seminario, que afinó destrezas y fortaleció conocimientos de los participantes, a fin de obtener mejores resultados en sus procesos de captación.

Taller ¿Cómo crear estrategias de Marketing basadas en datos?

Nuestro Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial, realizó este taller, en el marco de nuestro Programa Mipyme Digital, el cual está enfocado en la transformación digital de nuestras Mipymes nicaragüenses y cuenta con el apoyo de Claro Empresas.

XII Convención Centroamericana y del Caribe de Centros de Arbitraje: “El rol del Arbitraje frente a la crisis económica mundial”

CCSN, a través de su Centro de Mediación y Arbitraje, realizó el 17, 18 y 19 de octubre este evento virtual, que contó con el apoyo de los demás Centros de la región. El programa comprendió Panel de expertos internacionales; Panel de Litigantes; Panel de Árbitros y Panel de Directores de Centros.

Alianza CCSN - Copades

Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), firmó alianza con Consultores para el Desarrollo Empresarial, Copades, con el objetivo de brindar información actual y de interés, sobre temas socioeconómicos, en nuestra plataforma Nexos.

20 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Nuestra Cámara Institucional
+(505) 8851-3221 www.ecami.com.ni

¡Cumplimos 130 años de la mano de nuestros socios!

En conmemoración de su 130 aniversario, Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, realizó un Cóctel de Gala, durante el cual los socios tuvieron la oportunidad de hacer networking con líderes, empresarios, gerentes y diplomáticos que asistieron al evento.

Empresarios Socios; exmiembros de Junta Directiva de CCSN, así como sus colaboradores, fueron reconocidos durante dicho evento que contó con la participación de más de 250 personas.

Durante su discurso, Carmen Hilleprandt, Presidente de CCSN, expresó: “Continuaremos trabajando para estar a la vanguardia, innovando y fortaleciendo nuestro quehacer gremial, para seguir impulsándoles. De corazón, muchas gracias”

22 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Nuestra Cámara Institucional

GRUPO EL CHELE, S. A. GALARDÓN A LA EXCELENCIA

EMPRESARIAL 2022

Por ser referente de excelencia, liderazgo y competitividad empresarial, forjada bajo valores de compromiso y aporte a la sociedad nicaragüense.

COMPAÑÍA LICORERA DE NICARAGUA, S.A. GALARDÓN POR TRAYECTORIA EMPRESARIAL NACIONAL E INTERNACIONAL

Como empresa de altos principios y valores, a través de los cuales ha forjado su credibilidad y prestigio, así como por su impecable aporte a la sociedad nicaragüense en materia de Responsabilidad Social Empresarial

LUCÍA MARGARITA MONTIEL JARQUÍN GALARDÓN A EMPRESARIA DEL AÑO 2022

Por su historial de excelencia y superación empresarial, a través del cual inspira y motiva a otras mujeres empresarias nicaragüenses.

MARLON JOSÉ RODAS PANIAGUA GALARDÓN AL LÍDER EMPRESARIAL JOVEN 2022 DIRECTOR PAÍS DE LALA NICARAGUA

Por su espíritu de liderazgo, emprendimiento e inspiración para la nueva generación de jóvenes gerentes en Nicaragua.

24 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Nuestra Cámara Institucional

Asimismo, durante el evento se reconoció a exmiembros de la Junta Directiva, por su valioso aporte, durante el periodo en el cual formaron parte, demostrando constancia y compromiso en su gestión a favor del sector Comercio y Servicios.

su

y

cada

de sus

Nuestra Cámara Institucional 25 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni
Los reconocidos fueron: Dean Alexander García Foster; María Josefina Peralta Mayorga; Raúl Adolfo Amador Somarriba y Ceciles Elvira Santamaría Sandoval. Por desempeño compromiso en una gestiones de atención a socios de CCSN, también fueron reconocidas dos colaboradoras de CCSN: Ana María Alvarez Hernandez, Administradora de Casos de nuestro Centro de Mediación y Arbitraje “Antonio Leiva Pérez” CMA-CCSN, asimismo, Karla Patricia Pérez Alonzo, Coordinadora de nuestro Centro de Formación Empresarial.

Nuestro evento de conmemoración fue posible gracias al apoyo de nuestras empresas socias:

Calidad-Tradición-Servicio

26 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni
Cámara Institucional
Nuestra

CALIBRE publica Informe de Sostenibilidad y aborda su desempeño ambiental, social y de gobernanza

Reafirmando su compromiso de mantener un alto nivel de gobierno corporativo que fomente la integridad, la responsabilidad, el comportamiento ético y la divulgación transparente sobre sus actividades, Calibre Mining presentó su Informe de Sostenibilidad 2021.

Según se desprende de su Informe, en el 2021 Calibre realizó tres consultas públicas, con una participación promedio de 200 personas en cada audiencia, resultando en la aprobación de los proyectos de la empresa minera, en el marco de un relacionamiento respetuoso y de buena fe con las comunidades cercanas a sus operaciones.

El documento está disponible en el sitio www.calibremining.com,

y revela que entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del 2021, Calibre registró cero incidentes ambientales de alto riesgo; e implementó políticas y prácticas de gestión ambiental en el 100% de sus operaciones.

En materia de gobernanza, uno de los principales avances en Calibre es que el 100% de sus nuevos proveedores fueron

filtrados utilizando criterios socioambientales, y firmaron contratos que incluyen cláusulas para el respeto de los derechos humanos.

“El 2021 fue un año de transformación para Calibre Mining. Quizás lo más significativo es que lanzamos nuestra estrategia de sostenibilidad de cinco años (2022-2026), un paso fundamental hacia la integración en temas de gestión ambiental, social y de gobernanza, como la ventaja comercial de Calibre. La estrategia crea una conexión entre Calibre y las prácticas comerciales responsables internas y de sus socios o contratistas, sus contribuciones a la sostenibilidad de las comunidades y los esfuerzos globales para salvaguardar el futuro de nuestro planeta”,

28 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni

indicó el CEO de Calibre, Darren Hall, en su discurso oficial de presentación del Informe de Sostenibilidad de la empresa.

En 2021, Calibre también publicó el Informe de cumplimiento de la implementación del primer año de los principios de minería responsable (RGMP, por sus siglas en inglés), del World Gold Council (WGC).

El Informe de Sostenibilidad 2021 de Calibre ha sido preparado de acuerdo con los Estándares de la Iniciativa de Informes Globales (GRI) y

su Suplemento de Minería y Metales G4, los Estándares de Contabilidad sobre Sostenibilidad (SASB) para Metales y Minería de la Value Reporting Foundation; y el Mecanismo de Reporte de Compras Locales Mineras (LPRM).

Con la reciente adquisición de Fiore Gold en los Estados Unidos, Calibre se ha convertido en un productor de oro de nivel medio diversificado, centrado en las Américas y en crecimiento. Esto le permite extender su compromiso de sostenibilidad más allá de Nicaragua.

Sobre Calibre Mining: Calibre es un productor de oro que cotiza en Canadá y se enfoca en las Américas con una sólida cartera de oportunidades de desarrollo y exploración en Nevada y Washington en los Estados Unidos y Nicaragua. Calibre se enfoca en brindar valor sostenible a los accionistas, las comunidades locales y todas las partes interesadas a través de operaciones responsables y un enfoque disciplinado hacia el crecimiento. Calibre llegó a Nicaragua en el 2009 y genera más de 3,500 empleos en el país.

29 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni

El Secretario Arbitral y su valor en el Proceso Arbitral: una mirada desde las disposiciones del CMA-CCSN

En Nicaragua, la Ley de Mediación y Arbitraje, Ley No. 540, vigente desde agosto del año 2005, no hace mención al secretario arbitral en todo su texto normativo. Sin embargo, la práctica arbitral nos ha demostrado que la existencia de un secretario arbitral es de suma importancia, tanto en los arbitrajes ad hoc, como en los institucionales, nacionales e internacionales, en donde genéricamente la función de éste es asumida por la institución administradora del proceso, pero siempre individualizándola en alguna persona, la cual realiza las funciones de secretario arbitral, secretario del proceso o secretario de actuaciones, entre otras denominaciones. En los arbitrajes institucionales administrados por el CMACCSN el secretario arbitral es nombrado por dicha

institución conforme su lista interna de secretarios; salvo que las partes dispongan otra cosa.

Una vez determinada la importancia de la existencia de un secretario Arbitral, es necesario preguntarnos inicialmente y a manera de reflexión y con pensamiento crítico ¿Qué debemos entender por secretario Arbitral? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Qué deberes y obligaciones tiene un secretario arbitral? Habiendo establecido que a nivel normativo no se hace mención alguna al secretario Arbitral, debemos tener presente el esfuerzo que algunas instituciones arbitrales, conscientes de su importancia, han realizado, a fin de delimitar lo antes planteado. Así, por ejemplo, la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua, a través de

30 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni
Mediación y Arbitraje
Ana María Alvarez Administradora de casos Secretaria de actuaciones acreditada, por CMA

Mediación y Arbitraje

su Centro de Mediación y Arbitraje “Antonio Leiva Pérez”, en el art. 1 del Código de Ética señala entre otras definiciones lo siguiente: [Secretario de Actuaciones: Encargado de la tramitación del Proceso Arbitral que coadyuva con el Tribunal Arbitral].

En términos simples, los secretarios arbitrales son aquellos profesionales designados para apoyar a los tribunales arbitrales a que puedan conducir el proceso arbitral de manera más eficiente, rápida y organizada. (Sección S de la Enciclopedia de Arbitraje. Segunda Parte).

En este orden de ideas, podemos destacar dentro de las principales funciones conforme el Manual de funciones del cargo las siguientes:

“…Dar fe de las actuaciones del procedimiento arbitral; Vela por el cumplimiento de los términos; asegura que se cumplan las disposiciones procedimentales previstas en los reglamentos, procedimientos, manuales operativos y Código de Ética del Centro; proyectar todas las resoluciones, actas, citatorias, informes, oficios u otros, conforme las orientaciones y decisiones del Tribunal Arbitral; notifica todos los actos procesales durante el Proceso Arbitral a las partes o terceros ligados al Proceso: Resoluciones, citatorias para reuniones o audiencias, oficios, Informes u otros.” Igualmente, dentro de las obligaciones y deberes del secretario de actuaciones encontramos que son las mismas que aplican para el cuerpo de neutrales -mediadores y árbitros- conforme lo señala el artículo 4 del ya referido Código de ética.

Ahora bien, no debemos de olvidar que el secretario arbitral al igual que los árbitros, es un sujeto de tipo imparcial dentro del arbitraje, a diferencia de las partes que son sujetos parcializados. De ello resulta importante enfatizar que, un secretario arbitral no es un árbitro, por tanto, cada uno tiene funciones diferentes. al secretario no se le podrá delegar bajo ninguna circunstancia la función decisoria o valorativa dentro del proceso arbitral, pues dicha función se encuentra únicamente bajo el mandato de los árbitros. El secretario puede apoyar

en acelerar una resolución en cuestiones de mero trámite o administrativas sin necesidad de involucrar al Tribunal Arbitral. de lo anterior, los árbitros son responsables de supervisar a la persona que se desempeña como secretario de Tribunal Arbitral.

Cabe anotar finalmente, que la institucionalización de la figura del secretario del tribunal arbitral, genera sin lugar a dudas mejoras considerables al arbitraje en nuestro país, tanto para los usuarios del sistema arbitral, y en especial los árbitros, pues genera transparencia, celeridad, mayor calidad en las decisiones, y sobre todo la formación de nuevas generaciones de árbitros que garanticen la continuidad en el tiempo de esta institución.

Es indiscutible que un secretario arbitral debidamente designado, supervisado y diligente contribuirá a mantener el procedimiento arbitral organizado y dentro del calendario previsto.

El secretario arbitral como figura como auxiliar dentro del procedimiento arbitral cuenta con una tradición y experiencia en el ámbito internacional: Existen numerosos centros que lo prevén y regulan sus funciones, y nuestro Centro es parte de esta corriente de cambios y mejora en la institución arbitral.

Con este artículo no agotamos la temática expuesta simplemente es para generar reflexión en torno a la función auxiliar del secretario de actuaciones en un Proceso Arbitral.

Concluyo este artículo con la frase muy conocida en foro arbitral: ¡Detrás de un buen tribunal arbitral hay un buen secretario arbitral!

31 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni

Innovación y sostenibilidad en los negocios

El entorno empresarial en el que las empresas y MiPymes se mueven y desarrollan sus actividades están hoy en día caracterizada por el alto grado de aplicación tecnológica en todos los rubros. La globalización exige nuevos métodos de estrategias empresariales, debido al constante cambio y actualización que el mercado demanda.

Como resultado de todos los cambios, se plantea un nuevo paradigma dentro de la gestión empresarial que conlleva, el crear nuevas estrategias de innovación y mejorar la sostenibilidad en los negocios.

El tener el complemento de innovación en su empresa, eleva el valor agregado a los servicios o productos que comercia. La empresa o MiPyme, para poder aprovechar el potencial innovador, debe, por un lado, revisar las debilidades y fortalezas propias (formación de sus empleados, sistemas de control de calidad, nuevas tecnologías de información, herramientas estadísticas, redes o sistemas de innovación) y, por otro, conocer las

necesidades, tanto de sus consumidores como de los mercados en donde tienen presencia.

Una empresa sostenible es aquella que aplica buenas prácticas; que cuenta con un modelo de negocio, una estrategia y que planifica de manera objetiva, su actividad empresarial. La sostenibilidad exige un nuevo pensamiento, debido al nuevo entorno global en el que nos encontramos. La misma se centra en satisfacer las relaciones con los grupos de interés, entre otros como colaboradores, clientes, proveedores y socios, los cuales generan un impacto positivo en su entorno.

Todas las empresas que son y desean ser sostenibles, tienen un fin en común: crecer e incrementar sus beneficios y para ello es imprescindible contar con las herramientas necesarias, siendo la transformación digital, una de las más esenciales.

La innovación y la sostenibilidad son dos valores imprescindibles para la supervivencia y el éxito

32 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Desarrollo Empresarial

de las empresas, independientemente de su tamaño, ya que, les permite diferenciarse de la competencia a partir de la creación valor, la eficiencia de los recursos y la efectividad para responder a las necesidades que van surgiendo, de tal forma que se asegure la rentabilidad del negocio, el desarrollo social y los recursos para las generaciones futuras. Como gremial, sabemos que es sumamente importante formar y actualizar a las empresas y MiPymes nicaragüenses, en este tema, por ello es que desarrollamos diversos programas que les permitan estar a la vanguardia con las nuevas actualizaciones que el mercado demanda.

Una de nuestras herramientas es la plataforma Punto Digital, mediante la cual, tanto las empresas, como MiPymes pueden evaluar su negocio, a través de un autodiagnóstico que realiza una radiografía

completa, permitiendo identificar las fortalezas y oportunidades de mejora, permitiendo de esta manera, proveerles de una ruta empresarial que responderá a las necesidades que esta demande.

33 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni
Desarrollo Empresarial
Innovar y transformar es la clave para el desarrollo integral de los negocios.

Fortaleciendo tu interior

Cuando las cosas van mal, de nada vale huir o tomar un camino contrario. Más allá de lo que nos han hecho creer, las dificultades hay que transitarlas, caminar con ellas el tiempo que sea necesario, hasta que se disipen y nos abandonen definitivamente. Ahora bien, hay que hacerlo de manera activa y proactiva, despertando esas fortalezas emocionales que todos tenemos en nuestro interior.

Aprender a conocer las fortalezas de cada uno y saberlas expresar, tienen un impacto muy importante en nuestras vidas. Los beneficios del uso de las fortalezas personales en diferentes ámbitos como el físico, el emocional, el social y el espiritual son muchas. Por otro lado, estos ámbitos están relacionados con diferentes áreas.

Las fortalezas personales son los únicos caminos hacia la consecución de objetivos positivos, que son en definitiva, los que todo el mundo persigue: la búsqueda del bienestar.

Los seres humanos tenemos ciertos sesgos de pensamientos que nos hacen estar más afectados por los eventos negativos que por los positivos.

Y lo hacen de una manera totalmente automática. Las emociones y las experiencias menos positivas se adhieren a nosotros mismos.

El trabajo personal sobre nuestras fortalezas ayuda a equilibrar esta ecuación. Los eventos no positivos están implícitos en el mero hecho de vivir; son necesarios, porque es la manera que tenemos de aprender, de motivarnos y de entrenar diferentes estrategias. Todas ellas nos ayudan a crecer.

Activa la lógica de lo positivo: Un estado de ánimo positivo no solo está asociado a la serenidad y a la paz interior, sino que además favorece la salud y prolonga la vida.

Cuando una persona está anclada en el miedo, resentimientos, la ira o la angustia, los tipo de hormonas que libera en la sangre, nos hacen daño emocional y psicológicamente.

Los estudios han probado que las emociones adecuadas ayudan a la activación del sistema inmunológico.

34 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Salud
Bienestar
y
Ignacio Lange Couch Organizacional & Terapeuta Familiar

Salud y Bienestar

¡Los pensamientos positivos son muy poderosos!

Varios estudios también han demostrado que un único pensamiento negativo mantenido durante un minuto es capaz de poner en una situación delicada a unas horas a nuestro sistema inmunológico. Y el distrés, esa sensación permanente de intranquilidad puede también producir cambios en el funcionamiento hormonal y cerebral.

En ningún caso, las experiencias del pasado son las que nos definen. Nuestras fortalezas serán las que nos ayuden en circunstancias negativas futuras: nos hacen recordar que tenemos recursos propios disponibles y desarrollados para afrontar ese tipo de situaciones.

Hacer un buen trabajo de activar la lógica de los positivo nos permite mantener un mayor grado de control en situaciones críticas y nos abre la puerta a nuestras fortalezas personales.

Nuestro inventario de Fortalezas Personales:

M. Selingman nos ofrece un inventario de fortalezas personales, que miden el grado de cada una de las 24 fortalezas, organizadas en 6 virtudes o categorías:

• Sabiduría y conocimiento, que contemplan fortalezas como la creatividad, la curiosidad, la apertura de mente, el deseo de aprender y la perspectiva

• Coraje: vinculadas a la consecución de metas, como la valentía, la persistencia, la integridad y la vitalidad.

• Humanidad: que incluyen conceptos como el amor, la amabilidad y la inteligencia social

• Justicia: son fortalezas cívicas como la ciudadanía, la justicia y el liderazgo

• Moderación: que son las que nos protegen contra los excesos, el perdón y la compasión, la humildad y la modestia, la prudencia, la discreción y la autorregulación.

• Trascendencia: son las que dan significado a la vida, entre ellas encontramos el aprecio de la belleza, la excelencia, la gratitud, la esperanza, el sentido del humor y la espiritualidad.

La finalidad del inventario de M. Seligman es el de conocer las fortalezas personales de cada uno de nosotros para poder reconocerlas en primer término y desarrollarlas y amplificarlas: de ello va a depender en gran medida nuestra propia felicidad y la fuerza con la que seamos capaces de brillar desde nuestro interior, y aquí la pregunta clave: ¿Estás dispuesto activar la lógica de lo positivo y reconocer tus fortalezas personales? ¡Anímate!

35 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni

Anatomía de un líder ¿Cómo se reconoce?

¿Por qué algunas empresas, industrias, negocios fracasan o se estancan y no logran alcanzar un nivel más alto del que se encuentran?

Podemos atribuir esto a muchas razones, probablemente tenga la corazonada de que el fracaso o el estancamiento del negocio puede deberse principalmente a razones financieras. Sin embargo, hay muchísimos ejemplos de empresas, áreas o negocios que fracasan, se estacan y no logran alcanzar niveles más altos, porque no conciben una cosa importante: Las empresas son las personas que la conforman, bajo una estrategia solida que sitúa a los colaboradores en un lugar prioritario. El no estar consciente de esta realidad, eventualmente impacta negativamente las finanzas, ya que la rotación del personal tiene un alto costo como la desmotivación de las personas que conllevan a errores y a una productividad baja. ¿Cómo saber si una organización está priorizando su capital humano? Para responder a esta pregunta, existe un medidor infalible:

¿Qué tan bien las personas en su organización cumplen con su misión, visión y valores?, es importante estar consciente que no basta

con imprimir estas afirmaciones en la pared, es necesario crear acciones intencionales y sistemáticas para lograr que las personas sientan un sentido de pertenencia, lleven con orgullo la camiseta y experimenten con pasión y entusiasmo lo que eso significa.

¿Quién es responsable de implementar, modelar, inspirar y comunicar la misión, visión y valores? Esta respuesta es bastante compleja y para responderla lo haré dejando claro que la tarea de transmitir misión, visión y valores se realiza en mi opinión en 3 niveles de responsabilidad:

I Nivel: En los dueños, fundadores, CEOs, Gerentes Generales

II Nivel: En los líderes de una organización

III Nivel: En todas las personas que conviven en un ambiente laboral

De acuerdo con cada nivel hay deberes y responsabilidades diferentes, pero la reveladora realidad es que el nivel 3 (todas las personas), no se alcanza si el nivel 1 (dueños, fundadores, Gerentes Generales) y nivel 2 (Líderes de una organización) no hacen lo suyo.

36 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Liderazgo
Miroslava Romero Consultora en Gestión de Talento Humano & Coach Ejecutiva

Liderazgo

El tipo de liderazgo de una empresa puede hacer que este alcance o aleje a una organización de sus objetivos. Por lo tanto, tener lideres alineados a enriquecer la cultura y elevar la experiencia del colaborador, es un activo valioso para cualquier empresa.

¿Cómo reconocemos esa especial anatomía de lideres que trascienden y hacen trascender?

Esclarezcamos primero la definición de anatomía, según muchas definiciones, la anatomía es la ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los seres vivos.

Si la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del cuerpo componen la anatomía, ¿Cuál sería la estructura, forma y relaciones que hacen que reconozcamos la anatomía de un líder?

Para contestar la pregunta anterior, considero importante profundizar en las partes que estudia la anatomía y de esta manera tener un acercamiento de la anatomía de un líder.

Comencemos:

Estructura: La estructura es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. Por lo que un líder debe tener una visión integral, organizada, bien comunicada y metódica para que toda la empresa tenga la brújula para convertirse efectivamente en parte de un todo.

Forma: Desde la perspectiva del comportamiento la forma es la manera como procede un individuo ante una situación o una persona. Así, el líder mismo es reconocido por la empatía y la pasión que suscita en los demás, por sus acciones consistentes que buscan la excelencia propia y la de su equipo, por los líderes que genera a través de sus enseñanzas, por la comprensión de su rol, el cuál es un rol de servicio, tanto para sus clientes internos como externos y se siente pleno/(a) al tener ese rol. Se reconoce porque está claro/(a) donde quiere llegar y hacia donde llevar otros, toma decisiones acertadas y tiene una alta inteligencia emocional, por lo tanto, cuando se equivoca, lo reconoce y busca la mejora continua.

Relaciones: Según una definición general, las relaciones son las interacciones de las personas con las que alguien mantiene un trato de amistad, laboral, social, etc. Por lo tanto, un líder es reconocido por la calidad de sus relaciones, especialmente con sus compañeros, superiores y subordinados.

Los líderes son como buenos perfumes, dejan una agradable fragancia por donde van, también se caracterizan por interacciones asertivas que hacen que los demás quieran mejorar, crecer e innovar, los líderes cultivan relaciones que van más allá de lo normal; la típica relación empleado - jefe la elevan a una de mentor – mentorizado.

¿Cómo reconocer la anatomía de un líder?

Lo vamos a resumir en una frase del sexto presidente de los Estados Unidos, John Quincy Adams quien dijo:

“Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser más, eres un líder”.

37 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni

Panorama legal de Ciberseguridad en Nicaragua y recomendaciones para la reducción de riesgos de ciberataques

Úbeda Abogado Asociado responsable del Departamento de Propiedad Intelectual, de Arias Nicaragua

El creciente desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) ha permitido a los usuarios, las empresas, las instituciones y a todos los involucrados dentro del mundo digital, adaptar sus modelos de negocios a esta nueva generación informática, donde solo será posible subsistir mediante la creación de bases de datos y herramientas digitales que permitan almacenar de forma segura los activos informáticos.

Asimismo, a consecuencia de la importancia que ha adquirido para las empresas la información como uno de sus activos principales, han surgido paralelamente los llamados “ciberataques”.

Estos, son todos aquellos actos e intervenciones que pretenden perjudicar los datos, la identidad, los sistemas o programas informáticos de las personas o empresas, con la finalidad de alterar, destruir, secuestrar y generar algún daño en la integridad del almacenamiento informático de estos activos. Ante estos actos el Legislador se ha visto en la obligación de crear un marco normativo que pueda generar a la población seguridad jurídica.

Consecuencia del constante desafío que representa el ciberespacio y las posibles afectaciones económicas que surgieron con la aparición de los ciberataques, fue aprobada en Nicaragua la “Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2020-2025”

38 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Actualidad
Carlos José Abelino Báez Blandino Paralegal en el equipo de Propiedad Intelectual, de Arias Nicaragua

mediante el Decreto Presidencial N° 24-2020. Su objetivo principal es garantizar el uso seguro y confiable del ciberespacio, estableciendo las condiciones administrativas y jurídicas en materia de ciberseguridad mediante el fortalecimiento del marco jurídico.

Producto de esta Estrategia surge la “Ley Especial de Ciberdelitos” Ley N° 1042, publicada el treinta de octubre del dos mil veinte, donde se contemplan cuatro categorías de ciberdelitos, estas son:

• Delitos relacionados con la Integridad de los Sistemas Informáticos (acceso indebido; interceptación de comunicaciones; interferencias de sistemas informáticos, etc.)

• Delitos informáticos (fraude; espionaje; hurto)

• Delitos Informáticos relacionados con el contenido de los datos (manipulación de registros; manipulación fraudulenta de tarjetas inteligentes; violación de la custodia judicial de datos, etc.)

• Delitos Informáticos relacionados con la libertad e integridad sexual. (pornografía infantil a través del uso de las TIC’s, acoso a través del uso de las TIC’s etc.)

Con la entrada en vigor de esta ley se tipifican los llamados “ciberataques” en Nicaragua, sin embargo, si bien ahora contamos con mecanismos jurídicos de acción en contra de estos actos, es importante que las empresas tomen medidas para reducir el riesgo y las posibilidades de ser víctima de estos actos. A manera general estas son algunas recomendaciones contempladas en nuestro ordenamiento jurídico que son aplicables a la empresa privada:

1. Formular políticas de seguridad e implementar protocolos de prevención, detección y respuesta ante ataques a los servicios, sistemas de información e infraestructuras críticas: Esta es la base estructural de la ciberseguridad en una empresa. A través de estas políticas se establecen los límites que permiten la navegación segura y la utilización de los sitios de confianza que no generen riesgos y la prevención de recibir ataques.

2. Establecer mecanismos para la prevención, detección, mitigación y restauración de los servicios e infraestructuras críticas: Ejemplo de estos mecanismos son la utilización de softwares antivirus, la restricción de páginas de riesgo, el implemento de contraseñas seguras y la encriptación de datos.

3. Promover e impulsar la formación en ciberseguridad: En el sentido formativo. Es importante que todo el personal que tenga acceso o manipulen estos datos sean capacitados en ciberseguridad y puedan estar alertas a los posibles ataques como Ransomware, Cross-Site Scripting, Malwares, etc. que son comúnmente utilizados por los ciberdelincuentes.

Ante los constantes intentos de ciberdelincuencia y sobre todo la complejidad de identificar estos ataques, las empresas deben prestar gran atención a las políticas de ciberseguridad. La creación de sistemas de protección de datos se ha convertido más que una opción, en una necesidad primordial.

39 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Actualidad

¿Cómo convertir a tus seguidores en clientes?

Las redes sociales abren un mundo de oportunidades comerciales y más en esta era digital, en la que los consumidores desean encontrar todo a un click. No basta con tener seguidores y que estos sean pasivos, es necesario ir más allá y convertirlos en cliente, ¿cómo lograrlo? Aquí te presento recomendaciones principales.

Crea una comunidad real: Las personas asumen que el hecho de tener muchos seguidores es sinónimo de éxito, y que esto les ayudará a vender más, pero, están en un error, es mejor tener una comunidad legitima, pero pequeña, que una comunidad grande que no siente ninguna vinculación con lo que se representa.

Con esto no quiero decir que crecer en redes sociales está mal, o que esto no te va a ayudar al momento de convertirlos en tus clientes. Lo importante es que sea una audiencia que valore tu trabajo y que sienta una conexión real que te permitirá venderles.

Conocer y entender a tu audiencia: Conocer implica tener empatía y entender cuáles son sus necesidades y principales problemas, en este proceso tu marca debe ser una solución y convertirse en un aliado.

En un mar de seguidores, estoy segura de que existen muchas diferencias, para poder vender tendrías que entender cuál es la oferta indicada para tu audiencia. Esto podría ser una oportunidad de analizar si lo que vendés en la actualidad es realmente lo que tu audiencia quiere.

Ser una marca que genera confianza: Te voy a hacer una pregunta: ¿Qué smartphone tenés? ¿Un Samsung o un IPhone? Asumo que alguna de estas 2 marcas, ya que son las marcas líderes del mercado. Estas marcas se encargan de crear campañas de reconocimiento con embajadores o influencers en los cuales nosotros confiamos y esto les permite vender sin que los compradores duden.

Partiendo del hecho de que la gente le compra a quien conoce, en un proceso de venta tu marca comercial debería estar vinculada a una marca personal, de esta forma tu audiencia confiará y estará dispuesta a comprar sin tener dudas.

40 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Tips Empresariales
Consultora de Marketing y Comunicación Digiral

Tips Empresariales

Un cliente educado está dispuesto a comprar: Sigamos con el ejemplo del smartphone; cuando compramos un teléfono celular nosotros ya conocemos a detalle que tipo de cámara tiene, que calidad de fotos obtendré, que capacidad de memoria, etc., ¿o me equivoco?

Bueno, lo que hacen las grandes marcas es educar a la audiencia de tal forma que conocen tan bien el producto o el servicio que lo compran sin dudar.

¿Cómo podemos educar? Por medio del contenido que compartimos en las redes sociales, entre más contenido gratuito y educativo compartamos, mayor probabilidad tendremos de vender.

Tener una campaña publicitaria: Existe la idea errada de pensar que en digital todo es gratis, lo cual no es cierto, invertimos tiempo, dinero y esfuerzo en cada una de nuestras redes sociales, ya sea creando contenido o gestionando a la comunidad.

Una excelente forma de conseguir ventas es creando campañas con objetivos concretos, no podemos dejar todo al azar, debemos tomar el control de nuestros canales digitales y la mejor forma es creando publicidad guiada a audiencias específicas.

Tener una estrategia de marketing ayuda, pero tener una estrategia de ventas es esencial: He notado que muchas empresas o emprendedores se enfocan en tener un plan de marketing y olvidan vender, luego piensan que el problema está en la estrategia de marketing, pero el problema radica en no tener una estrategia de ventas.

Analicemos cómo funciona todo el proceso:

1. Creamos contenido orgánico y campañas publicitarias en redes sociales.

2. Como resultado tengo usuarios interesados en el producto o servicio que se ofrece.

3. Para poder conseguir resultados de venta debo atenderlos, esto es servicio al cliente, en el momento que inicia la atención al cliente se inicia la venta.

4. Ya sea que esta gestión la realiza un equipo interno o externo es una gestión que se debe llevar a cabo. La única forma de concretar una venta es por medio de una estrategia. Una estrategia es una receta que nos dice el paso a paso de cómo vamos a conseguir cumplir un objetivo.

41 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni

Finanzas Saludables = Empresas más productivas

El rendimiento del personal es algo que como dueños y/o gerentes de empresas, queremos asegurarnos que sea siempre alto. Hay varias maneras de motivar al personal y mantener su moral alta, sin embargo, ¿qué pasa si la razón por la que son poco productivos es por su propia vida personal?

La tensión y estrés que generan las deudas ya no se consideran solo un problema personal para los colaboradores, pues cada vez nos damos más cuenta cómo los factores negativos fuera del lugar de trabajo invariablemente encuentran su camino hacia dentro de las empresas.

Tal vez esa sea parte de la razón por la que se llama “cargar

deudas”, porque es una carga que las personas llevan consigo dondequiera que vayan. Y uno de esos lugares clave es el trabajo. Ya sea que se trate de saldos de tarjetas de crédito en aumento, múltiples préstamos personales o estar viviendo por encima de los ingresos, cuando se sale de control, la deuda puede apoderarse de la vida de una persona.

A lo largo de estos 10 años dedicándome a la Educación Financiera a través de la plataforma que creé -Plata con Plática- y habiendo dado más de 700 conferencias en más de 100 empresas, he descubierto que la mala situación financiera de los colaboradores se puede ver reflejada de distintas formas, por ejemplo:

• Jornadas laborales interrumpidas por llamadas telefónicas constantes de los acreedores que buscan su dinero.

• Aceptar trabajos adicionales o trabajar fuera de su empleo principal porque busca generar más dinero. Como rsultado, pueden estar agotados de trabajar tantas horas, y esto podría impedirles dar el 100% en su trabajo principal.

• La falta de sueño, pues las preocupaciones financieras generan insomnio y dificultadres para conciliar el sueño, lo que claramente tiene un impacto en su desempeño.

• Ausentismo, posiblemente porque el estrés comienza

42 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni Economía y Finanzas
Elaine Miranda Fundadora de Plata con Plática

Economía y Finanzas

a afectar su salud. También pueden llegar tarde en la mañana o tomar descansos más largos durante el día.

• Y muchas más, como: una mayor posibilidad de fumar o consumir alcohol y drogas, mayor riesgo a accidentes por la falta de concentración y falta de trabajo en equipo, dado que las dificultades financieras hacen que se retraiga e interactúe cada vez menos con sus compañeros de trabajo.

Todo lo que sucede en una empresa tiene un impacto que se puede ver reflejado en el “bottom line”, o la línea última de un Estado de Resultados. Las deudas de los colaboradores también. Por ejemplo, un estudio de empresas en USA en el 2021, arrojó que los problemas financiers del personal estaba generando US$500 mil millones de dólares en pérdidas a las compañías. En el 2015 era de US$300 mil millones. Es decir, las deudas del personal cada vez les cuestan más dinero a las empresas.

¿De dónde viene este dinero? Bueno, los colaboradores pierden casi un mes de tiempo de trabajo (entre 23-31 días) al año por preocupaciones financieras. Y la pérdida de productividad representa entre el 11% y el 14 % de los gastos de nómina por empleado, por año, a las empresas que no brindan programas de bienestar financiero.

¿Qué podemos hacer? Si bien no podemos agitar una

varita mágica y desear que todos los problemas de deuda del personal desaparezcan, hay formas en que vos, como empleador o gerente, puede ayudar.

Uno de los enfoques más simples y proactivos es educar y apoyar al personal en finanzas personales. Podés organizar desde talleres puntuales, hasta programas completos de Educación financiera, que les permita tomar control de su dinero:

1. Hacer un presupuesto y vivir con lo que ganan.

2. Salir de deudas y mantenerse alejados de ellas.

3. Ahorrar para sus metas y sueños.

4. Invertir para cambiar su vida.

Otra excelente opción es contar con un servicio de asesoramiento financiero como parte de tu programa actual de beneficios. Estos servicios generalmente están disponibles a través de un asesor financiero y pueden brinda el asesoramiento profesional que necesitan para ayudarlos a salir de la deuda. Los programas de asistencia al empleado han demostrado ser vitales para minimizar el riesgo de que se desarrollen problemas de salud y bienestar en su lugar de trabajo.

Finalmente, es bien importante ser accesible y abierto. Asegurate que el personal de recursos humanos dentro sea visto como capaz de ofrecer apoyo a los empleados que lo necesiten.

Las deudas podrían parecer un problema con el que tienen que lidiar fuera del trabajo, pero cuando está causando un impacto en su vida laboral, tal vez sea hora de que el empleador intervenga y ofrezca el apoyo y la orientación que necesitan para dar el 100%.

Esto no solo creará un ambiente de trabajo positivo y productivo, sino que además al mostrarles a sus empleados que los valora a todos como personas, es probable que tengan personal leal y dedicado a trabajar en la empresa.

43 Revista Comercio | Edición 104 www.ccsn.org.ni

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.