La evaluación

Page 1

TEMA 9

LA EVALUACIÓN

1.- CONCEPTO 2.- OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 3.- TIPOS DE EVALUACIÓN 4.- MODOS DE EVALUACIÓN 5.- PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE EVALUACIÓN 5.1.- PROCEDIMIENTOS DE OBSERVAACIÓN 5.2.- PROCEDIMIENTOS DE EXPERIMENTACIÓN 6.- DESARROLLO DE UN SISTEMA DE OBSERVACIÓN


LA EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado hacia los cambios de la conducta del alumno, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos. No debemos confundir la evaluación con la calificación (nota). Evaluar supone: 

Diagnosticar donde y en que tiene dificultades de aprendizaje un alumno, para poder así construir proyectos pedagógicos que le permitan progresar.

Indicar los resultados obtenidos al final del aprendizaje, lo que nos permitirá determinar si hay que cambiar las estrategias pedagógicas o adecuarlas.

Determinar si los alumnos alcanzan los niveles mínimos para abordar la siguiente tarea, e iniciar u nuevo ciclo de formación.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Cuando hablamos de objetivos de la evolución nos referimos al ¿QUÉ EVALUAR?

Al alumno o Dominio cognitivo o Dominio afectivo o Dominio psicomotor Al profesor o Estudio de las características personales o Observación de sus comportamientos o Observación de los resultados de sus alumnos Al proceso o Coherencia entre los objetivos planteados y los resultados obtenidos o Adaptación de los objetivos planteados a las características y posibilidades de los alumnos o Adecuación de los contenidos a los intereses de los alumnos


TIPOS DE EVALUACIÓN

Cuando hablamos de tipos de evaluación nos referimos a

¿CUANDO EVALUAR?

Evaluación inicial: determina el nivel del dominio previo. Aporta la información necesaria y el conocimiento del alumno al comienzo del proceso.

Evaluación formativa o procesual: determina si los objetivos se van consiguiendo y las posibles causas de error en los elementos del proceso

Evaluación sumativa o final: valora el aprendizaje una vez se ha realizado para determinar el nivel alcanzado por los alumnos (que domina, cuales son las deficiencias o lagunas) y determina la eficacia de todos los elementos del proceso.

MODOS DE EVALUACIÓN

A la hora de evaluar a nuestros alumnos podemos hacerlo:

Con referencia a la norma: situando al alumno con respecto a los otros (marca un status con respecto al grupo). Compara los resultados de los alumnos con los de otros alumnos. El sistema de referencia es una población determinada. Ej: test de condición física, cada prueba tiene un baremo que asocia un resultado, con una nota, en relación a un grupo de edad de referencia.

Con referencia al criterio: busca verificar las adquisiciones de un alumno o grupo de alumnos, a través de comportamientos definidos anteriormente. Su sistema de referencia son las competencias a manifestar al final de una secuencia de formación. Ej: 200 mts libres en menos de 4 minutos, cuantos alumnos al finalizar el proceso consiguen hacerlo en ese tiempo y cuantos no.


PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE EVALUACIÓN

Son muchos los instrumentos y procedimientos de evaluación que podemos utilizar a la hora de valorar que sucede en el proceso de enseñanza aprendizaje. Nos estamos refiriendo al ¿COMO EVALUAR? 

Evaluación subjetiva: esta fundamentada en la emisión de un juicio por parte del observador en base a su propia experiencia o conocimientos. Engloba a todos aquellos procedimientos, cuya finalidad es la observación de la conducta. Existen toda una gama, que van de los más subjetivos (procedimientos de apreciación) a los menos subjetivos (procedimientos de verificación). 

Procedimientos de apreciación: Registro anecdótico Lista de control Escalas de clasificación

Procedimientos de verificación

Registros de acontecimientos

Cronometraje

Muestreo de tiempo

La evaluación objetiva: utiliza procedimientos y pruebas que pueden ser cuantificadas sin que intervengan apreciaciones del observador o evaluador. Engloba una serie de instrumentos que van de los menos objetivos a los más objetivos. Son conocidos como procedimientos de experimentación. 

Procedimientos de experimentación Exámenes o pruebas objetivas Exámenes escritos Exámenes orales y entrevistas Técnicas sociométricas Pruebas de ejecución Los test


PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE APRECIACIÓN

Son considerados los métodos tradicionales en la evaluación de la enseñanza, y a pesar de no ser fiables ni válidos, siguen siendo métodos ampliamente usados para la recogida de datos. OBSERVACIÓN GLOBAL-VISUAL

El profesor simplemente observa durante un corto periodo de tiempo.

No se toman notas, no se usa ningún listado y no se registra ningún dato.

Después de la sesión el observador comenta al observado su actuación.

Puede que se informe al alumno de algún incidente específico, pero es poco probable que se le proporcione información relevante que ayude a mejorar.

La observación global es, como método de observación, muy susceptible de caer en errores de percepción debidos a las malas interpretaciones, historia previa o sugerencias.

Con demasiada frecuencia el feedback generado es insignificante e inútil para la mejora. REGISTRO ANECDÓTICO

El observador toma notas de lo que sucede durante una sesión de observación y usa tales notas para comentar la sesión.

Los registros de anécdotas son un método de observación visual más extensivo y fiable que el anterior.

Anotar las percepciones generales de lo que se esta produciendo durante la sesión, asegura que no se perderá información valiosa durante la fase de información.

Dependiendo de lo completas y complejas que sean las notas tomadas así será de valiosa o no la información proporcionada.


LISTAS DE CONTROL

Una lista de control es una lista de afirmaciones o características acerca de las cuales un observador hace un juicio.

El juicio suele ser una decisión de si o no, en ocaciones, se puede incluir, con frecuencia, a veces, nunca.

Los listados, siguen siendo relativamente poco fiables ya que, el feedback proporcionado se basa en la mera observación visual.

En el pasado fue el método más común de observación sistemática.

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN

Las escalas llevan a cabo una valoración de la conducta emitiendo un juicio.

Permiten situar al alumno en relación al grado de desarrollo del comportamiento o de la característica buscada.

Esta valoración puede ser: o Cualitativa (siempre, con frecuencia, a veces, normalmente, nunca) o Grafica (el profesor representa en una gráfica el grado en que se encuentra, según sus observaciones, el rasgo de conducta que pretende evaluar) o Numérica o cuantitativa (de 0 a 10) o Descriptiva (breves descripciones sobre el rasgo observado).


PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN

Los procedimientos de verificación, son la base a partir de la cual se ha construido la investigación en la enseñanza, y han conducido a importantes descubrimientos dentro de este campo. Los datos producidos a través de la observación, se convierten en información usada para ayudar al profesor a mejorar. En la mayoría de los casos, un simple resumen de los datos recogidos (sumar, restar y dividir) es todo lo que se necesita. Este tipo de procedimientos requieren de categorías y parámetros elaborados a priori, que en forma de planillas, permiten ir registrando las manifestaciones o comportamientos que se pretenden evaluar.

REGISTRO DE ACONTECIMIENTOS

Es uno de los métodos más útiles de recogida de datos significativos.

Se trata de anotar en una planilla un comportamiento predefinido cada vez que se produce.

Cualquier acción o reacción de un alumno o profesor y cualquier aspecto de la interacción entre profesor y alumno susceptibles de ser definidos pueden ser medidos contando el número de veces que se producen.

El registro de acontecimientos puede llevarse acabo, observando varias categorías de comportamientos durante una misma sesión de enseñanza. La duración de una sesión se determina fácilmente y los datos pueden pasarse a una medida de porcentaje por minuto.

Llevar a cabo el registro de acontecimientos durante una sesión entera suele ser demasiado cansado y consume demasiado tiempo, por eso, una opción que suele ser bastante satisfactoria, es llevar a cabo periodos de tres minutos de registro de acontecimientos y desarrollar cinco intervalos de este tiempo a lo largo de toda la sesión.

Suele ser muy utilizado en los deportes para obtener datos estadísticos de los jugadores (número de canastas, tiros a puerta, número de rebotes).


CRONOMETRAJE

El cronometraje o registro de duración usa el tiempo como medida del comportamiento. 

Los datos derivados del registro se expresaran en minutos y segundos (la participación de X en la clase fue de 21: 30, 21 minutos y 30 segundos).

Estos datos podrían pasarse directamente a porcentajes, permitiéndose así, la comparación entre alumnos y entre varias sesiones.

Tal y como sucedía en casos anteriores, no es necesario cronometrar toda la sesión para obtener datos objetivos, podría ser suficiente recoger tres muestras de cinco minutos espaciadas a lo largo de toda la sesión.

El registro de duración podría ser útil para recoger información de comportamientos tales como: tiempo invertido por el profesor dando instrucciones, tiempo dedicado por los alumnos a las actividades de organización, duración del tiempo dedicado a las tareas, etc MUESTREO DE TIEMPO

Dentro del muestreo de tiempo o registro de intervalos tenemos:

REGISTRO DE INTERVALOS CORTOS

Se refiere a la observación de comportamientos durante cortos espacios de tiempo (intervalos) y a la decisión de qué comportamientos caracterizan mejor ese espacio de tiempo.

En el primer intervalo se observa y en el segundo intervalo se anota.

Los intervalos no deberían superar los 20 segundos.

Las instrucciones pueden programarse en un casete, para advertir al observador mediante un auricular conectado al aparato, de cuando se debe observar y cuando registrar (sobre todo cuando los intervalos sean muy pequeños, menos de 6 segundos)

Los únicos problemas planteados son los resultantes de emplear intervalos demasiado amplios, en los que se dan varios comportamientos al mismo tiempo, de modo que el observador tiene dificultades al decidir que tipo de comportamiento registrar.


MUESTREO DE TIEMPO EN GRUPOS

Es una de las técnicas usada para reunir periódicamente datos de todos los miembros del un grupo (normalmente una clase o subgrupo de una clase).

Es el muestreo de tiempo en grupos, también llamado Plancheck recording (control de actividad planificada).

Consiste en que el observador, a intervalos de tiempo regulares a lo largo de la sesión, examina al grupo y cuenta el número de alumnos envueltos en la categoría de comportamiento en la que se está interesando.

Los intervalos no suelen durar más de 10 segundos incluso en una clase muy numerosa.

Una vez obtenidos los datos se pueden pasar directamente a porcentajes.

La observación de comportamientos tales como: el esfuerzo, la participación, la productividad, el tiempo de aprendizaje, etc se adaptan bien a esta técnica de observación

PROCEDIMIENTOS DE EXPERIMENTACIÓN

EXAMENES ESCRITOS: que pueden ir desde los tipo test totalmente objetivos, a los de desarrollo donde además se valora la organización, la capacidad de síntesis, etc algo más subjetivos.

EXAMENES ORALES Y ENTREVISTAS

PRUEBAS DE EJECUCIÓN: exigen que el alumno realice una tarea poniendo de manifiesto la eficacia del aprendizaje.

LOS TEST: son situaciones experimentales estandarizadas en donde se compara a los individuos con otros que se encuentran en el mismo perfil.

TECNICAS SOCIOMETRICAS: buscan estudiar la organización y evolución de los grupos y la posición que en ellos ocupan los individuos (subgrupos, rechazos, liderazgos)


DESARROLLO DE UN SISTEMA DE OBSERVACIÓN

Los pasos a seguir para desarrollar un sistema de observación se resumen en: 

Definición de los objetivos ¿Qué quiero investigar?

Elegir las variables que voy a observar teniendo en cuenta los objetivos y que me faciliten la información más valida.

Elegir la técnica de observación (una o varias)

Desarrollar los instrumentos de codificación que se van a utilizar, es decir, las hojas de registro que permiten al observador registrar con eficiencia sus observaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.