La programación

Page 1

TEMA 7

LA UNIDAD DIDACTICA

1.- INTRODUCCIÓN 2.- PAUTAS PARA LA ELA BORACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA 2.1.- TITULO DE LA UNIDAD DIDACTICA 2.2.- INTRODUCCIÓN 2.3.- DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA OBJETIVOS CONTENIDOS 2.4.- TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 2.5.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 2.6.- ORIIENTACIONES DIDACTICAS 2.7.- RECURSOS DIDACCTICOS 2.8.- EVALUACIÓN 2.9.- ANEXOS

51


INTRODUCCIÓN

La Unidad didáctica constituye un periodo del ciclo anual, ya que la programación anual se divide en programaciones cortas o Unidades didácticas. La Unidad didáctica seria la “unidad básica” del proceso de programación, a partir de la cual se desarrollan las sesiones. Para su confección se tienen que tener en cuenta todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje tales como los objetivos, los contenidos, las orientaciones didácticas, las actividades que vamos a desarrollar, el material, etc. La extensión de las U.D puede ser muy variable pero básicamente podemos distinguir dos tipos: Las de corta duración, inferiores a 10 sesiones Las de larga duración, superiores a 10 sesiones El planteamiento, tipo y número de unidades didácticas va a depender de varios factores: 

Características del ente organizador-centro: entorno, instalaciones, etc.

Características del profesor: de su filosofía, de su formación, de sus recursos pedagógicos-didacticos, etc

Características de los alumnos: formación y nivel previo, hábitos deportivos, preferencias e intenciones dentro de la actividad física, etc.

52


TITULO DE LA UNIDAD DIDACTICA

Debe ser atractivo para los alumnos a la vez que proporciona una idea clara sobre lo que se

pretende alcanzar con la misma. Encierra un mensaje que en pocas palabras, dice mucho de lo que posteriormente se encontrarán

los alumnos. Se refiere más a los aprendizajes que realizarán y a las actividades que llevarán a cabo, y no

tanto a los contenidos específicos que la unidad incluye. Ejemplo:

Jugando con las raquetas

Deportes colectivos: bote, recepción y pases.

Juegos malabares.

Contacto con la naturaleza, correr, buscar. Deporte de orientación

INTRODUCCIÓN

. La introducción debe incluir: 

Descripción de la unidad didáctica: será general, resumida y no excesivamente detallada.

Características del centro y características de los alumnos: o Status social de los alumnos o Recursos materiales: instalaciones deportivas, aulas, etc o Materiales utilizados en nuestras clases: tipo y cantidad. o Profesorado: número y nivel del mismo. o Implicación de los padres u otras entidades o Etc.

Nota: Este apartado sólo se debe especificar en la primera UD ya que este se mantiene fijo en el resto de las unidades. 

Situación de la unidad didáctica: que incluirá: o Relación de esta unidad con otros contenidos desarrollados anteriormente. o Temporalización: en que mes, trimestre se va a llevar a la práctica.

53


o En que orden se va a llevar a la practica. ¿se han puesto en práctica otras unidades? ¿Cuáles? Ejemplo: La unidad didáctica “contacto con la naturaleza, correr, buscar,….Deporte de orientación”, hace referencia a los contenidos de Actividades en la naturaleza, condición física y juegos y deportes. Los alumnos a los que va dirigida tienen edades comprendidas entre 12 y 14 años. Con anterioridad se ha desarrollado otra unidad que hacia referencia a contenidos de expresión corporal, condición física y juegos y deportes. Se pondrá en práctica en el mes de mayo.

DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA

Dentro de este apartado debemos intentar dejar bien claro sobre que finalidades, objetivos y contenidos va a tener incidencia la unidad didáctica planteada. OBJETIVOS DIDACTICOS: 

Deberán tener un carácter de hipótesis a comprobar.

Son parte fundamental de cualquier programación

Son necesarios para garantizar un proceso de enseñanza racional, sistemático y profesionalizado.

El número de objetivos que se selecciona y formula para cada UD debe ser reducido, bien definido y ordenados.

Han de permitir la evaluación tanto del proceso de enseñanza como de los resultados finales obtenidos, por tanto, estos tienen que ser evaluables.

Su empleo nos debe servir de marco de referencia para organizar el proceso de enseñanza, en cuanto nos clarifican lo que vamos a hacer o lo que pretendemos alcanzar.

Al redactarlos tendremos en cuenta las característica de los alumnos a los que van destinados, de no hacerlo estamos evocados al fracaso.

Seria interesante clasificarlos en conceptuales, procedimentales y actitudinales

54


CONTENIDOS 

Buscarán alcanzar los objetivos propuestos

Serán adecuados si se adaptan al nivel y a los intereses de los alumnos.

TEMPORALIZACIÓN

La temporalización proporciona las pautas para la distribución y ordenación de los contenidos y de las diferentes actividades que se van a trabajar en la UD, es decir se trata de ajustar las actividades de enseñanza-aprendizaje al tiempo disponible. En este apartado se debe especificar el número de sesiones de que consta la unidad y su distribución en el tiempo. Ejemplo: La UD de Orientación consta de 8 sesiones, 4 se desarrollarán en el centro y sus proximidades, y tendrán un carácter teórico-práctico (4 horas). Las otras 4 se llevarán a cabo en el entorno natural próximo (4 horas) y se desarrollara durante una mañana. La UD de Habilidades Básicas consta de 16 sesiones distribuidas del siguiente modo: Desplazamientos 6 sesiones Saltos 5 sesiones Giros 1 sesión Lanzamientos y recepciones 4 sesiones

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE

Las actividades de enseñanza-aprendizaje constituyen todo el conjunto de acciones propuestas por el profesor para el desarrollo de una unidad didáctica y están encaminadas a lograr los objetivos didácticos de la misma. Las actividades de enseñanza-aprendizaje serán mucho más numerosas que las de evaluación.

55


TIPOS DE ACTIVIDADES

Actividades de iniciación: son aquellas que permiten descubrir los aprendizajes previos de los alumnos, sus necesidades y su grado de desarrollo. Actividades de refuerzo: encaminadas a recuperar o reforzar aspectos concretos o básicos para la UD. Actividades de ampliación: son aquellas que utilizaremos con aquellos alumnos que aprendan de una forma más rápida. Actividades de integración: son aquellas que nos sirven para integrar contenidos diversos y variados. Actividades de síntesis: con el fin de constatar de forma global o general el logro de los objetivos. Actividades de evaluación: como instrumento para la regulación de los aprendizajes

CARACTERISTICAS DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades deben estar interrelacionadas entre sí de forma congruente, de tal forma que constituyan un encadenamiento con un orden y una secuencia lógica.

Todas las actividades deben estar estructuradas entre sí con vistas a alcanzar los objetivos didácticos fijados

Tenemos que empezar por lo mas general y sencillo para progresar hacia lo complejo y detallado.

Debemos partir de lo que el alumno sabe, conectando las nuevas actividades con las que el alumno ya conoce.

Deben tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje.

ORIENTACIONES DIDACTICAS

Hace referencia a todos aquellos aspectos relacionados con la manera de impartir la enseñanza por el profesor-animador. La UD debe especificar la línea metodologíca a seguir, es decir, los diferentes estilos de enseñanza que pondremos en practica con el fin de crear un clima favorable.

56


RECURSOS DIDACTICOS

En este apartado se incluirán tanto los recursos didácticos aportados por el profesor, como aquellos que son responsabilidad del alumno.

Material deportivo para la realización de las sesiones y que el profesor debe prever y preparar.

Instalación en donde poner en práctica las diferentes sesiones.

Material para el alumno, necesario para el desarrollo de las sesiones y que será comunicado por el profesor al comienzo de la UD. Raquetas, bañador, etc.

Material audiovisual: video, televisor, cassette, etc.

Material de soporte: Cintas de video, transparencias, diapositivas, apuntes

Recursos musicales: compactos, cintas, etc.

EVALUACIÓN

Entendemos la evaluación como un proceso de recogida de información, que más que medir, implica entender y valorar. La evaluación nos debe servir para: 

Conocer y comprobar si aquello que previamente se ha programado ha funcionado.

Conocer si las estrategias y actividades realizadas han sido las más adecuadas para llegar a las metas propuestas.

Comprobar si el proceso seguido ha sido el más eficaz,

La UD puede incluir: Actividades para determinar el nivel inicial de los alumnos (evaluación inicial). Actividades para determinar la continua constatación del proceso (evaluación formativa). Actividades de comprobación del logro de las metas propuestas (evaluación final). La evaluación debe hacer referencia a: 

Al alumno (aprendizajes, actitudes, etc.)

Al profesor (características, comportamientos,etc).

Al proceso (objetivos, métodos, material, etc.)

57


ANEXOS

En este apartado por lo general, se recogen los siguientes documentos:

Todas las sesiones desarrolladas en la unidad didรกctica Los documentos empleados para la evaluaciรณn: o Planillas o Baremos o Exรกmenes escritos Otros documentos: o Planos o Itinerarios

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.