Guia Manual de Tutores CADE Cartagena

Page 1


1


2


DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CADE UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

GUÍA MANUAL DE TUTORES

PROGRAMA – INDUCCIÓN – ESTUDIANTES “ESCUELA DE TUTORES”

Cartagena, Septiembre de 2012

3


GUÍA MANUAL DE TUTORES - Edición Corregida

REVISION Y CORRRECCIÓN DE ESTILO: Dra. ZAHYRA CAMARGO Dra. GRACIELA URIBE CADE Universidad del Quindío Dr. FREDDY BADRAN PADAUI Jefe Sección de publicaciones UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Dra. CARMEN CECILIA DE FERNANDEZ GRUPO DE INVESTIGACION RUECA DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN: ALPHA EDITORES Centro, Cl. Estanco del Aguardiente, Nro 5-36 PBX: (57 5) 660 9438 www.alpha.co Cartagena de Indias, 2012

4


TABLA DE CONTENIDO

1.

PRESENTACIÓN EL TUTOR COMO MEDIADOR EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LA FORMACIÓN DOCTORAL

9 11

2.

EL TUTOR, SUS FUNCIONES EN RUDECOLOMBIA Y OTROS AUTORES

21

3.

EL CONCEPTO DE TUTORÍA SEGÚN LOS TUTORES DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE RUDECOLOMBIA

27

3.1

Aspectos curriculares del Programa Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA

31

3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8 3.1.9

Misión Visión Objetivos El componente de flexibilidad del programa. Enfoques pedagógicos y tecnológicos de Información y Comunicación Retos curriculares del Doctorado en Ciencias de la Educación: Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad - internacionalización Enfoque curricular. Enfoque pedagógico Referentes del perfil de formación por competencias del doctor en Ciencias de la Educación

31 31 31 32 32 33 36 36 36

3.1.12

La concepción de la formación doctoral desde el Sistema Educativo Colombiano Determinación de las competencias para el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación Competencias relacionadas con el conocer

3.1.13

Competencias relacionadas con aprender a hacer

43

3.1.14

Competencias relacionadas con aprender a convivir y aprender a ser

43

3.1.10 3.1.11

5

37 37 42


3.1.15 3.1.16 3.1.17 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 4.

5.

Fundamentación pedagógica del programa. La relación pedagogía, currículo y didáctica. La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad como retos curriculares del Doctorado en Ciencias de la Educación Objetivos pedagógicos del programa Doctorado en Ciencias de la Educación PLAN DE ESTUDIOS Plan de Estudio del Doctorado en Ciencias de la Educación (2008 – 2011) Componente saber pedagógico Componente de profundización disciplinar Componente de Investigación y producción. De la Homologación

44 47 51 53 54 54 55 56 63

PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTION CURRICULAR DEL TUTOR ACADEMICO EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

65

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

73

INSTRUMENTOS PARA LA GESTION CURRICULAR

79

Guía # 1: Proceso de inscripción. Formato para la recepción CADE Cartagena Guía # 2: Proceso de Selección - Para la evaluación de candidatos al Doctorado en Ciencias de la Educación CADE Cartagena Guía # 3: Formato resultados del proceso de selección CADE Cartagena Guía # 4: Formato ruta académica Guía # 5: Proceso de homologación. Cursos – Competencias– Actividades Curriculares Doctorado en Ciencias de la Educación Guía # 6: Guía proceso de homologación de créditos Académicos Guía # 7: Guía proceso de reconocimiento de créditos académicos Guía # 8: Instrumento para la gestión de calidad del CADE Cartagena Guía # 9: Proceso de reconocimiento de créditos Modelo Carta de solicitud por el Tutor 6

81 82 84 85 88 89 90 93 95


Guía # 10: Selección de Docentes – Tutores del Doctorado Clasificación y categorías en el área de la docencia, de conformidad con el Estatuto Docente (Acuerdo No.03 Del 26 De Febrero De 2003)

97

Guía # 11: Convocatoria para seleccionar docentes Formato de Evaluación de Hoja de Vida (Análisis De Antecedentes)

100

Guía # 12: Convocatoria para Seleccionar Docentes - Formato de evaluación prueba de habilidades docentes. (Exposición pública) Guía # 13: Convocatoria para seleccionar docentes de tiempo completo y medio tiempo - Formato de evaluación de entrevista Guía # 14: Convocatoria para seleccionar docentes de tiempo completo y medio tiempo - Formato de evaluación de publicaciones Guía # 15: Acta de resultados finales Guía # 16: Acta de reunión Guía # 17: Autoevaluación - Profesores

ANEXOS Convenio específico de RUDECOLOMBIA para el fomento del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Reglamentos 2008 : Reglamento General Reglamento Estudiantil Encuesta a Tutores

7

101 102 103 105 106 107


8


PRESENTACIÓN

El CADE de la Universidad de Cartagena, en su Plan Estratégico de Mejora de la Calidad del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, creó la ESCUELA DE TUTORES, como un espacio de formación permanente y debate sobre la responsabilidad de los Doctores que conforman la comunidad académica, en las funciones de Tutoría en el tránsito curricular, en el desarrollo de las competencias investigativas y su evaluación desde la dimensión de autonomía intelectual. El Grupo RUECA con la intención de brindar una información para la inducción que facilite el proceso de tránsito curricular en la formación doctoral de los estudiantes y de los docentes en la función tutorial para el desarrollo de investigadores autónomos, preparó esta compilación de los Aspectos Curriculares del Programa de Doctorado Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA tomando del documento Maestro de Renovación de Registro calificado para el MEN (2009) y compilando igualmente las herramientas de tránsito curricular que fueron construyéndose en la dinámica del CADE y legitimados para el Programa de Doctorado por el Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional, caracterizándose así como documentos Institucionales, que dotan al estudiante y al docente para su tránsito formativo en un currículo flexible, interdisciplinario ,investigativo haciendo visible y comprensible el escenario de desempeño de cada uno. La ambientación sobre las concepciones y funciones como tutor se hace desde algunas reflexiones de miembros del grupo RUECA desarrolladas en ponencia presentada en evento internacional no publicadas aún -“El Tutor como mediador en el desarrollo de competencias Investigativas en la Formación Doctoral”1. Los aspectos Curriculares del Programa de Doctorado Ciencias de la Educación, presentados en este documento pasaron por una labor juiciosa de revisión y actualización, por las compañeras del CADE de la Universidad del Quindío, doctoras Zahyra Camargo y Graciela Uribe y la doctora Carmen de Fernández miembro del Grupo de Investigación RUECA. 1 DE LEÓN Rina, FERNÁNDEZ de Carmen, ZOTA de Alejandrina, (2009). Formación Doctoral Tutorías y Currículos, nuevos horizontes. Ponencia presentada en el X Encuentro internacional de Educación y Pensamiento, Cartagena de Indias. Miembros del Grupo de Investigación RUECA

9


La agenda pendiente del Grupo de Investigación RUECA desde la Investigación “La Tutoría en la Formación Doctoral. Selección, Proceso Formativo y actividad de los Tutores. Innovación en la Mejora de la Educación” Universidad de Cartagena, Colombia-Universidad Complutense de Madrid, España ,y el grupo de Investigación “Innovación en la Selección y Formación de los Docentes Investigadores”, está en presentar los resultados de investigación de las encuestas aplicadas a Docentes en Función Tutorial y estudiantes tutorados, en Colombia y España que con los resultados que se tienen de la encuesta nacional a tutores de RUDECOLOMBIA ,constituyen un acervo vital para el debate y la construcción colectiva.

DIANA LAGO DE VERGARA Directora del CADE Universidad de Cartagena Directora Grupo de Investigación RUECA

10


1. EL TUTOR COMO MEDIADOR EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LA FORMACION DOCTORAL1. Los estudios de doctorado propenden por la formación de un investigador autónomo, capaz de descubrir, proponer e innovar en el campo del conocimiento. Tienen el imperativo de la participación del Doctorando con las comunidades académicas, a fin de exponer sus nuevas ideas al debate, con responsabilidad y argumento crítico y rompimiento de paradigmas cuando lo amerite. La primera exposición del doctorando con su tutor es una confrontación de sus ideas iníciales que hacen de esta una relación cotidiana creando así un escenario para el desarrollo de la función tutorial desde una visión integral de la idoneidad científica, ética y social; atributos básicos en la formación y desarrollo de un doctor. La tutoría, como expresión de un enfoque curricular tanto en la dedicación presenciales como en las no presenciales, imbrica como mayor fuerza y responsabilidad al estudiante en el proceso formativo y la tutoría hace debate mediador entre la formación doctoral y la investigación, abriendo horizontes a propuestas sobre la función tutorial que cada día se transforma desde las concepciones, convicciones y enfoques curriculares. El papel del docente como tutor tiene sus implicaciones y alcances problematizando el carácter sinérgico de la relación Tutor-Tutorado, transformándose este proceso que ayer fue jerárquico hoy en horizontal, de profesor-alumno. En la concepción de tutor que se construye desde los debates que generó la primera etapa de la investigación sobre tutorías con la Universidad Complutense de Madrid, los iluminados son el tutor y el tutorado, que en una relación dual en el mismo plano transitan las rutas del conocimiento para problematizar, indagar y proponer avances frente al objeto de investigación. La relación del aprendizaje y desarrollo de competencias tienen implícita su propia dinámica en la que los avances están ligados a las experiencias 1 Este capítulo toma como fuente la ponencia “Formación Doctoral, Tutorías y Currículo. Nuevos Horizontes”. DE LEÓN Rina, FERNÁNDEZ de Carmen, ZOTA de Alejandrina, (2009), presentada en el X Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento. III encuentro para una Educación de Calidad realizado en Cartagena de Indias en el año 2009

11


previas del tutoriado. Es desde aquí donde el tutor ejerce un liderazgo en visionar las nuevas rutas del conocimiento como acceder a él “y formas de expresarlo. Lo propio del docente investigador; autodialecto y lenguaje convencional donde él tiene su manantial permanente”2 y acompaña a su tutorado a indagar, descubrir y dar a conocer nuevas fuentes del saber. La figura del tutor día a día adquiere mayor relevancia en el Sistema Educativo y su campo de acción poco a poco se ha ido ampliando de manera que ya ha incursionado en programas de pregrado y postgrado presenciales, semipresenciales y a distancia. Esta nueva imagen del docente la hace manifiesta la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES, México (2000) cuando visualiza al “académico del 2020 como un profesional transformado, actualizado”3 , y continúa refiriéndose al docente del futuro expresa “el papel del profesor se ha visto profundamente modificado, tendiendo a ser más un tutor y un facilitador del aprendizaje y del acceso a la información, Su rol central no se traduce en la transmisión de información sino que incluye el desarrollo de las habilidades intelectuales de los alumnos y el acompañamiento para la formación integral, según las características de cada área”4 En el sistema educativo colombiano al igual que en otros países del mundo, el título de “doctor” es el más alto grado posible de obtener, es equivalente al PhD utilizado en países y comunidades anglosajonas. Sin bien, desde la década del ochenta con la Ley 80 de 1980 el gobierno colombiano legisló sobre las titulaciones (ingenieros, economistas, abogados…), en la cotidianidad con gran frecuencia se continúa llamando doctor a todo el que obtiene su título de educación superior (pregrado) o desempeña un cargo de prestigio en la comunidad. En este espacio simbólico la formación doctoral pierde su verdadero significado de formar “investigadores autónomos” producto del compromiso ético, el esfuerzo personal, y de la corresponsabilidad con los entornos vitales para hacer así contribuciones significativas en el saber propio de la elección científica del doctorando. La autonomía intelectual que se asigna como dimensión fundamental en la formación doctoral, se puede contextualizar desde la teoría crítica GONZÁLEZ Jiménez Universitas.

2

Félix. (2010). El conocimiento filosófico y su valor educactivo. Madrid.

COLINA Alicia (2009) El tutor y la transferencia del tutorado: Poder de transformación u obstáculo para el crecimiento. En DUCOING Patricia. Tutoría y mediación I. coord. p 81

3

ANUIES (2000) La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas para su desarrollo. Una propuesta de la ANUIES, México. P 145

4

12


que se fundamenta en la ilustración y en el movimiento de la liberación humana de Immanuel Kant. Para este pensador “la ilustración es la salida del hombre de su condición de menor de edad (Unmündigkeit) de la cual él mismo es culpable. La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección del otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no radica en una falta de entendimiento, sino de la decisión y el valor para servirse de el con independencia, sin la conducción del otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! Es pues la divisa de la ilustración”5. (KANT, 1986:29). Es decir, para Kant la autonomía es la base de la dignidad humana y de toda naturaleza racional. Esta incapacidad es la que se pretende superar apoyada en la tutoría en la formación doctoral, creando condiciones para que el doctorando pueda servirse de su propia razón, construyendo tesis, validando hipótesis en el mar de incertidumbres de la sociedad de la información, asumiendo el desafío del conocimiento con vigencia en una sociedad que desde Habermas plantea las tensiones entre cognición y acción, en un modelo sujeto objeto donde el análisis del significado lingüístico queda referido desde un principio a la idea de un entendimiento entre los participantes de la interacción lingüística sobre algo en el mundo de la vida. Es así como una competencia fundamental del investigador es la “comunicativa” que le permite salvar las barreras culturales y las creencias individuales poniendo el lenguaje al servicio de la coordinación social, condiciones estas que legitiman la autonomía intelectual desde una producción con pertinencia e impacto social en el mundo de la vida6 (HABERMAS, 1980). En las comunidades académicas de las cuales es miembro el doctor, este concepto de racionalidad comunicativa encierra connotaciones que en su esencia se fundan en la experiencia central del discurso argumentativo que produce la unión sin coacción y que crea el consenso; proceso en el cual los diversos participantes logran dejar atrás sus creencias, sus apreciaciones subjetivas y, gracias a la experiencia común del convencimiento motivado racionalmente, adquieren la certeza simultáneamente del mundo objetivo y de la ínter subjetividad del contexto en que desarrollan sus vidas7 (Ibíd., 1980). Es función del tutor contribuir, interaccionar con el tutorado en las comunidades académicas donde expone sus ideas al debate, a la crítica argumentada responsable, KANT Inmanuel. (1986) Respuesta a la pregunta Qué es la ilustración En Argumentos 1475/6717 Universidad y Sociedad. Bogotá. pp. 28-43

5

6

HABERMAS J. (1980). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I Madrid. Tauros Editores

7

Ibíd. (1980)

13


es lo que permite romper paradigmas y realizar innovaciones o en otras ocasiones descubrir los errores y aproximarse a la verdad; como plantea Karl Popper cuando se debate o diciente no es con el fin de “ganar” sino de descubrir lo más próximo a la verdad en medio de la incertidumbre. Verdad que deja de serlo cuando se comprueba su falsedad y Popper se pregunta ¿Podemos alterar la verdad? La respuesta es “por supuesto que podemos, pero entonces deja de ser la verdad”8 Una propuesta curricular para la formación doctoral debe contemplar criterios de selección de estudiantes que privilegien las capacidades: propositivas ─ para generar propuestas y resolver situaciones ─, de asombro, duda, curiosidad, indagación, pensamiento lógico y argumentación. Como dice Edgar Morín “con unos principios organizativos que le permiten utilizar la inteligencia general en las humanidades, las ciencias y la vida. Capaz de unir y separar, de pasar del análisis a la síntesis, en otros términos de tener un pensamiento complejo, que más que acumular saberes tenga una mente bien ordenada y una inteligencia general que forme personas capaces de responder a los desafíos científicos”9 (MORIN, 2000). Una organización curricular comprometida con los principios fundamentales de autonomía y pensamiento crítico argumentativo demanda una convicción y práctica de flexibilidad e interdisciplinariedad, en la formación integral del doctor; desde esta dimensión se desdibuja el currículo como sinónimo de “plan de estudio” y toma vigencia la “ruta académica” desde el horizonte, de las competencias en su desarrollo y evaluación, teniendo como eje central la formación de investigadores autónomos capaces de exponerse y plantear sus ideas y argumentos ante las comunidades académicas nacionales e internacionales. Estas condiciones de los estudiantes del doctorado no podrían menos que ser similares a las del profesorado, que en el ejercicio docente del currículo flexible e interdisciplinario tienen una responsabilidad superior en lo que hace referencia a la formación integral del doctorando y en la orientación y motivación permanente para que este siga los caminos de la ciencia en un campo específico. En este proceso juega un papel relevante la tutoría que en opinión de Rodríguez E. S. (2004) “en el siglo XX representa un intento dar respuesta a las nuevas necesidades de la Institución Universitaria y de los estudiantes que acceden a ella. La Tutoría se constituye en un elemento de futuro que permitirá contribuir con 8

POPPER, K. (1997) El cuerpo y la mente. Barcelona. Paidós

9

MORIN E. (2000) La mente bien ordenada. Barcelona. Seix Barral S.A. p. 192

14


uno de los fines que tiene la Universidad del siglo XXI: el desarrollo del capital humano”10. Para lograr este desarrollo del capital humano algunos de los docentes realiza en el “Trabajo Tutorial” que indica, en algunas Instituciones Universitarias “la relación presencial que establecen los tutores al entrevistarse con los tutorandos; es este el espacio de mayor trascendencia del programa institucional de tutoría”11 (YSUNZA y MORA 2006: 35) para lo cual es importante una buena formación humanista. La tutoría es un proceso educativo y socializador continuo que se desarrolla en forma activa y dinámica. Desde la perspectiva del ICFESUNESCO-PNDU “la tutoría se ha ido desarrollando con el propósito de estimular el estudio personal y no con el fin de promover la enseñanza, llegándose con ello a una efectiva revolución pedagógica. La relación permanente del tutor con su tutorado es genuinamente universitaria, en ella hay compromiso académico, reflexión y su disciplina inspiradora resulta insustituible”12 (ICFES-UNESCO-PNUD, 2005). El término “tutor” viene del latín Tutor-Oris = protector, derivado de tueri “proteger”” que hacía referencia a la persona que ejercía la tutela, la defensa, la protección de otros. En la antigua Roma era el encargado de orientar, proteger a su pupilo hasta los catorce años.13 Hoy el término no ha perdido vigencia; en el campo educativo es la persona que guía, aconseja, orienta a los estudiantes. En los programas de doctorado sus funciones siguen siendo muy semejantes, “el tutor como docente que también investiga”14 acompaña e interactúa con su tutorado a través de diferentes mediaciones en el proceso de estructuración, desarrollo y defensa de su tesis doctoral: le interroga o cuestiona con relación al problema de investigación que le interesa, le apoya en la definición de estrategias de búsqueda, en el descubrimiento de fuentes, le ayuda a dilucidar sus preocupaciones, le ilustra en la toma de decisiones, orienta sus reflexiones y le anima a continuar por la senda cuando surgen las dificultades propia de esto proceso y piensa abandonarlo. 10 RODRIGUEZ ESPINER, Sebastián (2004) Manual de tutoría universitaria España, Fundación OCTAEDRO UB p 32 en GONZALEZ Edith Formación del tutor, p 123

YSUNZA, M. MORA, S. (2006) La tutoría. Incorporación del estudiante al medio universitario. México. UAM p. 35

11

12

ICFES-UNESCO-PNDU 2005

GONZALEZ E. (2006) Formación del tutor para la Educación a Distancia y los ambientes virtuales de aprendizaje en la Universidad Colombiana (1974-2002). Fundación Cultural Javeriana

13

14 GONZALEZ Félix. y equipo (2010) Selección, Formación y Práctica de los Docentes Investigadores. Madrid. Universitas S.A. p 185

15


“El término tutor se caracteriza por la gran polisemia que diversos autores del mundo de la pedagogía y la psicología le han ido atribuyendo al hablar de orientación educativa”15 LAZARO (1997) recoge algunas de las aproximaciones definidoras que autores destacados han hecho del término y la acción profesional que le corresponde. En el análisis de esas acotaciones, este profesor sitúa la figura del docente como “eje común, además de asignarle las acciones implicadas en los términos como tutela, guía, asesoramiento, orientación, ayuda, asistencia, apoyo, en la búsqueda de la personalidad total e integración de la persona”16 Al interpretar estas denominaciones se observa, que aunque existe alguna semejanza entre ellas en la práctica tienen diferentes significados pues existe una gran diferencia entre orientar sobre fuentes, facilitar libros y documentos a un estudiante para apoyarle en su indagación que “ayudarle a construir una propuesta informativa variable, con un cierto grado de indeterminación, adaptada a sus necesidades y construida a partir de la información previa que posee, a fin de que pueda el mismo buscar o elaborar aquella información que realmente precisa”17 Como se puede apreciar son acciones diferentes que necesitan conocimientos, metodología y procesos diferentes de parte de docente y tutor. Es importante que el tutor tenga presente que su función no es guiar al estudiante hacia sus propios intereses y solo por los caminos que ya ha transitado. Su función es acompañar al estudiante por el sendero que desde su singularidad, intereses y ritmo de avance él elija, es permitirle que descubra su propia ruta y la recorra hasta llegar a la meta que satisfaga sus necesidades profesionales y personales. Pero siempre el Tutor debe estar alerta, observando, vigilando, protegiendo a su estudiante y a la vez avanzando en su propia autoformación. Refiriéndose a la función del Tutor, VASQUEZ RODRIGUEZ citado por GONZALEZ Edith (2006) afirma: “Quizá por estar un paso más adelante del tutoriado, de pronto por haber trazado anteriormente los mismos caminos el Tutor puede señalar o indicar ciertos desvíos, ciertas pistas para lograr exitosamente salir de la aventura sin daños o perjuicios. Sin embargo y esto quiero subrayarlo, el tutor no puede convertir su discurso en un parámetro de única verdad o canon indiscutible de moral. A veces los caminos que para uno fueron 15 LAZARO, A. (1997) La acción tutorial de la formación docente universitaria. En GONZÁLEZ Félix y equipo. El conocimiento filosófico y su valor educativo. Madrid. Universitas. p. 75 16

Ibíd. p. 74

17

Ibíd. p. 87

16


propicios no siempre son los mejores para sus tutorados. Digamos, entonces, que los consejos del tutor son apenas indicaciones, puntos de referencia, hitos de comportamiento, que pueden servir al novel caminante como faro o estrella polar en su propio viaje.”18 En otros términos el tutor es un orientador, un facilitador, un mediador, su labor se encamina no solo a fortalecer las competencias investigativas del tutorado en un área de conocimiento, sino también le apoya para que este desarrolle autónomamente su propio proceso de crecimiento personal, de tal manera que asuma responsablemente su rol en la comunidad científica. El tutor no es el que explica o da las respuestas, sino el que anima en la búsqueda, el que ayuda al estudiante a encontrarse y a resolver sus problemas de investigación con autonomía apoyado en fuentes primarias y documentales, de tal forma que él pueda recopilar la información que necesita, organizarla, analizarla, compararla y contrastarla para dar respuesta a las preguntas o hipótesis planteadas en el problema de investigación y en los objetivos propuestos. Es función del tutor empoderar al doctorando, impulsar su autogestión, auto dirección y autocontrol para que sea capaz de generar sus propios proyectos de investigación y llevarlos a feliz término. Para ello, establece con su tutorado un plan de trabajo o “ruta académica” donde se definen los compromisos y el proceso a seguir durante el tiempo que dure la tutoría. En Colombia, la figura del tutor irrumpe en el ámbito educativo como un profesional de la educación que orienta y acompaña a los estudiantes de los Programas a Distancia. El ICFES en el Manual del Tutor (1981) se refiere a la tutoría en los siguientes términos: “La tutoría se fue desarrollando con el propósito de estimular el estudio personal y no con el fin de promover la enseñanza llegándose con ella a la más efectiva revolución pedagógica del mundo. La relación permanente del tutor es lo más genuinamente universitario, hay altura académica, reflexión, y su disciplina inspiradora resulta insustituible.”19 VÁSQUEZ RODRÍGUEZ Fernando. Proteger sin cortar las alas. Documento material gris, producto de reflexiones sobre formación de maestros. En GONZÁLEZ Edith (2006). Formación del tutor. Bogotá. Fundación Javeriana.

18

19 COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. ICFES (1981) Manual del tutor. Sistema de Educación a Distancia. Bogotá, pp. 11-12

17


Más la tutoría no solo se estableció en la Educación a Distancia, también forma parte del ámbito de la educación presencial. ARTIGOT RAMOS, M (1973) refiriéndose al tutor expresa: “Es un experto cuya principal misión es la de ocuparse de la integración de sus alumnos en lo que se refiere a su escolaridad, vocación y personalidad (…) su labor comprende los contactos personales, entrevistas colectivas, relaciones muy cercanas a los alumnos, tal como pocos profesores pueden lograr, sea por falta de tiempo o de habilidades.”20 El docente investigador en su función tutorial estimula al doctorando para que aprenda por sí solo, de una manera espontánea y autónoma cultivando y fomentando su capacidad de asombro, teniendo presente los intereses individuales; orienta al tutorado en el tránsito curricular, en la selección de seminarios que le permitan avanzar en su investigación; lo pone en contacto con investigadores que puedan aportar a la reflexión y orientación de su investigación. Como es posible inferir, la función del tutor debe ajustarse a las particularidades del tutoriado, a la finalidad perseguida y a las características propias del contexto e Institución en que se realiza la investigación. ”Se trata de un registro de lo programático tendiente a la obtención de un objetivo puntual y bajo una cronometría determinada, que supone seguimiento, supervisión y control. La tutoría opera, por tanto, en el marco de la regulación, en que ambos, -tutor y tutorado- asumen derechos y obligaciones. Las funciones de ambos están previstas y despliegan en torno a negociaciones, optimización de recursos” 21(DUCOING, P: 2009) Para que el proceso tutorial sea eficiente, el tutor debe tener algunas condiciones tales como: competencias investigativas, comunicativas y didácticas que le faciliten ser coherente con las necesidades de los tutorados, tener presente sus circunstancias particulares, ser flexible, disponer de tiempo para los encuentros, potenciar los procesos de aprendizaje, dar confianza, crear un ambiente donde prime el respeto mutuo y por el proceso académico e intelectual.

20

ARTIGOT RAMOS, M. (1973) La tutoría. Madrid. ICE, Universidad Complutense. p. 19

21

DUCOING, P: 2009 Tutoría y mediación I. México. UNAM. P. 74

18


El enfoque pedagógico de la tutoría está centrado en el proceso “aprender a aprender” ─ inherente a una educación integral ─ fundamentada en “una teoría comprensiva de la educación que debe tratar del pensamiento, de los sentimientos, de la actividad, y, sobre todo de los cuatro elementos básicos: la enseñanza, el aprendizaje, el Currcículum y la gobernación didáctica” (NOVAK y GOWIN: 1998:184),22 también propende por la formación de un investigador autónomo. Una de las estrategias del tutor en este proceso es preguntar. Estas, son de diversa índole: aclaratorias, exploratorias, críticas, estimuladoras de la predicción, entre otras. La relación tutorial debe impulsar la construcción personal del conocimiento ya que el verdadero aprendizaje es aquel que se realiza al interior de cada persona en un proceso de descubrimiento. Esta interacción tutor – tutorado contribuye al crecimiento intelectual, afectivo y social en una díada de intereses compartidos por la búsqueda de nuevos conocimientos: es una alianza para desarrollar y resolver conflictos socio cognitivos. Se trata de una construcción social de los aprendizajes que favorecen la adquisición e interiorización de los nuevos conocimientos. La esencia de una relación tutorial debe manifestarse en la dimensión significativa del entorno y contexto de las ciencias para los doctorandos de tal manera que estimulen procesos de construcción de conocimiento. “El sentido central de la tutoría en el posgrado consiste en dirigir al alumno en todo su proceso de formación y apoyarlo en el diseño y realización de su proyecto de investigación hasta concluirlo y obtener el grado correspondiente.”23 Sin embargo el éxito de un proceso tutorial no depende exclusivamente de las condiciones del tutor. Es indispensable que el doctorando cuente con algunas características que favorezcan el desarrollo investigativo tales como: madurez reflejada en la responsabilidad, interés en la investigación, cumplimiento de compromisos acordados, capacidad para el manejo de las estrategias de aprendizaje, compromiso consigo mismo y con el tutor para sacar adelante el proyecto, capacidad para autorregularse y planificar el trabajo, verdadero interés en llevar a feliz término la investigación. 22

NOVAK, J. y GOWIN (1998) Aprendiendo a aprender .México. Editorial Planeta. p. 184

PONTÓN, C. (2009) La tutoría como elemento central. En DUCOING, P. Coord. (2009) Tutoría y mediación. México. ISUE. UNAM

23

19


20


2. EL TUTOR, SUS FUNCIONES EN RUDECOLOMBIA Y OTROS AUTORES Para el Doctorado en Ciencias de la Educación de RUEDCOLOMIA, según el Reglamento 2008, en su Artículo 31, son funciones del tutor: 1. Asesorar al estudiante en la concreción del proyecto de tesis doctoral en el primer año. 2. Generar espacios de debate y argumentación a partir de temas y problemas de los proyectos de tesis doctorales. 3. Orientar al estudiante en el transito académico y la participación en eventos y publicaciones. 4. Presentar informes periódicos de evaluación y seguimiento del estudiante a la Dirección Académica del CADE24 Es pertinente revisar fuentes de autores sobre este tema y así inferir el alcance y su pertinencia en el Doctorado Ciencias de la Educación. Según Elizabeth Valarino (2000) en su libro “Tesis a tiempo” “El tutor es el profesor que ejerce el rol de supervisor académico de la tesis, asignado por las autoridades del programa, de acuerdo con el estudiante, quien lo acompaña durante todo el proceso de la investigación. Este rol está pobremente descrito en los documentos oficiales y se le denomina de diversas maneras: profesor guía, profesor asesor, profesor consejero y tutor. Muy poco es lo que existe en las universidades en cuanto a la formación para este tipo de función, así como para la supervisión o evaluación de su productividad. Como una contribución para la descripción general de la función tutorial para la investigación a nivel de postgrado, he propuesto la siguiente descripción general de la función tutorial para la investigación a nivel de doctorado, basándome en la suposición que las condiciones de un tutor y el tipo de aprendizaje en este tipo de función pueden ser muy parecidos a las de un proceso educativo o de asesoramiento psicológico: Función tutorial para la investigación en doctorado: 1. Requisitos a. Educación: Título académico no inferior al del candidato con estudios de post grado que requieran la presentación de una tesis. RUDECOLOMBIA. Doctorado en Ciencias de la Educación. Reglamento Estudiantil Acuerdo Nº 02 de 2008

24

21


Especialización en el área general de la investigación. b. Conocimientos: Extensivos sobre el método científico, intensivos y actualizados sobre el tópico de la investigación motivo de la asesoría. En estadística o técnicas de análisis correspondientes. En el uso de las fuentes de documentación e información. Sobre el proceso de elaboración de una tesis y los problemas involucrados. Sobre líneas de investigación nacionales e internacionales en su especialidad. Sobre la forma de crear un ambiente de confianza, respeto y cordialidad. c. Experiencia profesional y entrenamiento previo: En docencia a nivel de postgrado. Haber contribuido o estar involucrado en proyectos de investigación de su especialidad, en líneas de investigación definidas. 2. Funciones principales a. Ofrecer a los estudiantes líneas de investigación definidas, con metas a corto y largo plazo. b. Establecer un clima psicológico de aprendizaje integral, donde se dé cabida al aprendizaje con base en la experiencia y libre, además del aprendizaje cognoscitivo, intelectual e instrumental. c. Establecer, en conjunto con el estudiante, un contrato de doble vía, que incluya las responsabilidades y compromisos del tutor y del estudiante. d. Servir de guía y apoyo en la búsqueda de información y en la formulación de preguntas y problemas sustantivos, en la discriminación interna-externa, en la obtención de independencia y responsabilidad, en la autoevaluación y el logro de efectividad y metas personales. e. Supervisar y evaluar la elaboración del proyecto de investigación y de la tesis o trabajo de grado. f. Suministrar información bibliográfica y documental o vías de información relacionadas a la tesis. g. Hacer registro del progreso del estudiante y elaborar informes. h. Asistir a la defensa de la tesis. i. Promover la publicación de la tesis o parte de ella. 3. Condiciones de trabajo a. Lugar apropiado b. Tiempo disponible para el estudio, la exploración y el desarrollo de los aspectos propuestos por el estudiante. c. Reconocimiento por parte de las autoridades competentes en cuanto a carga de trabajo y evaluación de méritos.

22


4. Tipo de supervisión a. Pertenecer al escalafón, preferiblemente en un nivel superior al del aspirante. b. Estar coordinado por un profesor de mayor jerarquía y experiencia, especialmente en las primeras asesorías. c. Supervisar de manera sistemática y continua, a través de un sistema de control, elaborado con su supervisor inmediato.”25 Valarino también cita los planteamientos de Seeman (1973) quien considera que en las condiciones de un tutor deben estar presentes las siguientes características: “habilidad y entrenamiento para ofrecer un ambiente creativo, donde se fomente el pensamiento divergente y la independencia de juicio, lo cual implica una alta tolerancia a la ambigüedad, para establecer un compromiso personal con metas claras y precisas, y para evaluar crítica y objetivamente el producto. Esto incluye variadas formas de captación del conocimiento no convencionales y un sistema de soporte que provea la ocasión de hacerlo. Debe saber canalizar la energía del estudiante hacia las preguntas y problemas sustantivos, ayudarlo a discriminar entre la internalidad y el locus de control externo; estimular su sentido de pertenencia y responsabilidad. Debe ser un agente de ayuda y de control social con mucho poder, una especie de asesor-policía que asista al estudiante, pero que también se asegure de que obedezca la ley con respecto a los procedimientos científicos. Además señala que el aprendizaje de la investigación es una tarea relacionada al desarrollo de la efectividad y metas personales, por lo cual el tutor debe contribuir al crecimiento hacia la autonomía y madurez profesional; también debe animar el proceso experiencial del estudiante a través de técnicas de “despertar de la conciencia” y otras técnicas creativas”26 Valarino revisó en un estudio realizado en el Instituto de Tecnología de Georgia por JACKS y Col (1983) con candidatos doctorales que nunca completaron la tesis, encontrando como primera razón para dejar el programa, junto con las dificultades financieras, una relación pobre con el tutor o comité. “Todos estos problemas hicieron surgir preguntas relacionadas a este tópico hace ya algunos años: ¿cómo son percibidos los tutores por el estudiante?, ¿se encuentran diferencias en la percepción, de acuerdo a las características personales, profesionales o académicas del tutor?, ¿cuáles son los parámetros que inducen el éxito en una tutoría?, ¿qué diferencias existen entre los tutores y alumnos que culminan con éxito un programa de postgrado y los TMT? Desde entonces, he estado VALARINO, Elizabeth (2000). Tesis a tiempo. Barcelona, España: Grupo Editorial Carnero. Capítulo 4: El director es muy importante, pp. 129-132.

25

26

Ibíd. pp. 129-132

23


trabajando en esta línea de investigación para encontrar respuestas que ayuden a optimizar este componente tan importante del proceso de elaborar investigaciones, y como segunda parte de este capítulo ofrezco los resultados de una investigación que arroja resultados muy interesantes y que puede ser replicada en otros ambientes académicos.”27 5. Significado de la tutoría en la enseñanza superior. La tutoría en la enseñanza superior se hace necesaria en el siglo XXI en tanto que vivimos en un mundo globalizado basado en el conocimiento, lo que supone generar y fundamentar en él aspectos básicos de las relaciones, intercambios y cooperaciones entre los distintos países, tanto los que conforman el Espacio Europeo de Educación Superior como en el Espacio Iberoamericano del conocimiento. Conseguirlo requiere que en todos ellos se entiendan y, en consecuencia, se propicien las condiciones que hagan posible la generación y el desarrollo del conocimiento en sus ciudadanos, especialmente, en los alumnos universitarios. Esto necesita de cambios, principalmente en lo que hasta ahora se viene realizando en la selección, formación y práctica de los profesores universitarios para que realicen las funciones de docencia, incluida la tutoría y la investigación, en continuidad y con el rigor que las sociedades actuales exigen (González, et al. 2008; Macías; Fernández Vallina y Amador (2010). En el sentido de las argumentaciones anterior, la tutoría es una actividad docente en continuidad con el trabajo básico en las aulas con el fin que los alumnos comprendan, asimilen y generen su propio conocimiento desde su singularidad personal (González, et al. 2008). Y la práctica de la tutoría en la universidad debe contribuir al desarrollo de conocimientos sólidos que propicien el desarrollo de competencias transversales, en tanto que las competencias son el resultado de la acomodación singular del conocimiento a la manera concreta de realización por cada personal (González Jiménez, et, al. 2011). La tutoría, en definitiva es un proceso que pretende:

27

-

Orientar y dar seguimiento al desarrollo de los alumnos.

-

Apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje.

-

Fomentar su rendimiento académico.

-

Desarrollar su capacidad crítica y descubridora.

-

Perfeccionar su evolución personal, profesional y, en consecuencia, de socialización.

Ibíd. pp. 129-132.

24


Macías, 2009 González Jiménez, et. Al. 2012

La envergadura del desempeño de la tutoría en la enseñanza superior exige una formación inicial consistente en los profesores noveles, que debe, además, ser prolongada en procesos de formación continua. En esta investigación se toma como referencia el proceso de formación para tutores que proponen González Jiménez, et, al. (2011) y que se muestra en el cuadro siguiente: FORMACIÓN ESPECÍFICA DE TUTORES TÍTULOS CARACTERÍSTICAS DEL TUTOR

DESCRIPTORES − − − −

BASES − ACTITUDES ACTIVIDAD DE LOS TUTORES ORIENTACIÓN DE LAS PRIMERAS ACCIONES

Interés, compromiso y coherencia: responsabilidad como estética, conocimiento como conducta. Enseñanza para que sea aprendizaje Constancia en el esfuerzo puesto para aprender. Somos lo que conocemos: unidad del conocimiento y el hacer en el ser humano. Expresión del conocimiento en y como cualidades –afán descubridor, autonomía e iniciativa personal, sentido de convivencia, cualidades, actitudes, hábitos, etc.-. La responsabilidad como principio de actividad. Formas de asumirla y practicarla.

− −

Trabajo individual y en grupo. Formas de interacción. Cómo se genera la libertad al compartirla.

La disponibilidad como talante aprendido, como responsabilidad practicada. Docencia e investigación.

Alcanzar una actividad propia, que se enseña, para aprender a generar conocimiento Teoría y práctica en la unidad del conocimiento y del conocer. La práctica como continuidad en el aprender a ser persona y profesional

− −

25


26


3. EL CONCEPTO DE TUTORÍA SEGÚN LOS TUTORES DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE RUDECOLOMBIA

¿Qué es para usted el proceso tutorial? 1. Es la asesoría y seguimiento que se le debe brindar al estudiante desde el diseño y desarrollo del proyecto, hasta la culminación de su investigación científica. 2. Es una actividad de mediación entre el doctorando y el tutor, para estimular los procesos mentales del alumno, los contenidos y los saberes preexistentes socialmente construidos y culturalmente organizados. 3. Es un proceso de acompañamiento a un investigador en formación. 4. El proceso tutorial es un tiempo de acompañamiento, discusión, aclaración y orientación, que a partir de la interacción y retroalimentación busca la comprensión de una determinada postura teórica, metodológica o dialógica, desde un norte crítico y constructivo, es el espacio de recomendaciones, valoración y confrontación. 5. Un proceso interactivo. Al tiempo que se abren perspectivas, se ponen a prueba. 6. Acompañar las ideas de los estudiantes hasta que las tengan bien claras. 7. La tutoría es el proceso de acompañamiento al estudiante para facilitarle el acercamiento y la definición del campo temático y el eje problémico en el cual desarrollará la tesis doctoral. 8. El acompañamiento en el proceso investigativo del doctorando. 9. El acompañamiento implica el apoyo al estudiante en la construcción conceptual y teórica de la tesis, la asesoría en lo relativo a las fuentes y bibliografía pertinente y las sugerencias en cuanto a cursos, seminarios y espacios de enriquecimiento académico del doctorando.

27


10. La tutoría es un proceso académico donde las acciones educativas, se encuentran centradas en el estudiante. Se constituye en un soporte para el cumplimiento de la propuesta curricular, donde docente y estudiante interactúan cuanti cualitativamente, con el fin de cumplir con sus metas educativas, en el manejo de teorías, metodologías y del lenguaje académico propio de la disciplina. Con las tutorías se busca potenciar el desarrollo de los estudiantes para alcanzar el perfil profesional que requiere el mundo actual. Así, la tutoría se constituye en elemento de formación continuo donde su hilo conductor está en la inserción del estudiante al medio académico con el fin de propiciar su progreso. 11. Es un proceso de aprendizaje y formación donde prima el acompañamiento pedagógico entre un estudiante y su tutor. Un proceso que facilita la comprensión del compromiso que el estudiante adquiere como tal, la guía para la delimitación, estado del arte del trabajo de investigación y tesis, búsqueda de información referente a su trabajo de investigación y tesis, a la selección y escogencia de cursos que alimentarán conceptual y metodológicamente la investigación. El tutor es un modelo investigativo, de producción personal, es un elemento importante de riquísima consideración. Por lo tanto, un tutor no debe ser seleccionado por amiguismo ni cercanías personales, es una persona con cualidades de formación suficientes para que “sea modelo” a seguir por el estudiante. 12. Es el proceso de acompañamiento al estudiante en su fase de realización de la tesis doctoral. Ese acompañamiento incluye asesoría académica, revisión de avances, recomendación de bibliografía, etc. 13. Es el proceso de acompañamiento a estudiantes en todo lo relacionado con la metodología de investigación, el fortalecimiento del proyecto en lo teórico y lo conceptual, buscando la alta calidad de un proceso de formación de posgrado. 14. Es el conjunto de acciones mediante el cual los partícipes del proceso (estudiantes-tutor) identifican los objetivos, las metas, las actividades y acuerdan mecanismos que aseguren con responsabilidad el proyecto trazado. 15. Son todas las actividades de debate teórico y formación práctica en la que el tutor asiste al estudiante en adquirir competencias específicas para el logro de su formación.

28


Según su opinión ¿Qué funciones básicas debe realizar un tutor para el desarrollo de la misión y competencias de la Formación Doctoral? 1. Al tutor le compete estar pendiente que el doctorando indague con profundidad y se centre en su enfoque investigativo 2. El principal papel del tutor, es el de guiar y orientar la actividad mental constructivista de los tutorados hacia la asimilación significativa de los contenidos, que buscan la formación de pensamiento autónomo y científico; como unidad básica de análisis de los procesos de producción de conocimientos que lo conlleven a un compromiso con la formación en la racionalidad científica para brindar sentido e identidad a la educación latinoamericana. 3. Orientar la construcción de una propuesta de tesis doctoral y su posterior desarrollo hasta la tesis doctoral. 4. Impulsar al investigador en formación en torno a su participación en la comunidad académica nacional e internacional con los avances de su tesis doctoral. 5. Escuchar permanentemente al investigador en formación para que el acompañamiento sea efectivo. 6. Planificación tutorial 7. Selección del material de estudio 8. Recomendación bibliográfica 9. Apertura al diálogo 10. Acompañamiento al estudiante 11. Aclaración de dudas 12. Promoción de la lectura y escritura 13. Producción de sus propios documentos de estudio 14. Generación de ambientes de aprendizaje 15. Enriquecer perspectivas y profundizar fortalezas. 29


16. Escuchar las ideas del estudiante. El rol del tutor debe ser el de facilitador y orientador en el proceso de búsqueda y definición del problema de investigación, prestándole un acompañamiento oportuno, flexible y variado de acuerdo con las circunstancias y necesidades individuales 17. Cualidades. Es un acto de compromiso social, respeto y de ética profesional, donde el tiempo la actitud y aptitud debe estar en la disponibilidad del tutor y el estudiante. 18. Otros aspectos a tener en cuenta. La mediación como espacio de interacción entre tutor y estudiante. Conocimientos sobre las temática disciplinares y/o temas de investigación, El tutor debe tener adiestramiento en la identificación de problemas y la resolución de ellos, tener la capacidad y el saber identificar las perspectivas del estudiantes frente a su formación, propiciar una relación personal y un clima de confianza, confidencia; empatía, dominio de métodos pedagógicos, necesarios para la adecuada marcha de la enseñanza y el aprendizaje. 19. Modelaje. ser modelo a seguir investigativamente, coherente con la función de orientar, acompañar, leer, escribir en el proceso de acompañamiento. guía, conducente al avance de su trabajo investigativo, lector, permanente de los avances y orientador para escoger alternativas de solución a los dilemas del estudiante y a la disciplina permanente que debe adquirir un estudiante en su esfuerzo de Investigación. Ser adulto intelectual, no subestimar la producción del estudiante y conducirlo “su mayoría de edad intelectual”. 20. Asegurar la pertinencia académica del proyecto de investigación. Esto quiere decir, básicamente, que debe velar por el carácter investigativo del proyecto, orientado a la formulación teórica de nuevo conocimiento en el campo de la educación. 21. Las funciones son estar de manera permanente en la revisión de todo el proyecto, y la construcción y formación del estudiante de cara a que su investigación sea pertinente, viable y que contribuya al campo del saber en el que está inscrito. 22. Ser un formador que debe estimular el desarrollo académico e investigativo del estudiante hacia la producción de conocimientos con calidad y responsabilidad ética y social.

30


23. Establecer una agenda clara y preferiblemente secuencial de los temas que conducen a la fundamentación de la formación teórica del estudiante. 24. Utilizar todas las TIC y lograr que el estudiante adquiera experiencia en el uso de las mismas como medio de su formación. 25. Establecer con el estudiante, metas de formación e interacción con la comunidad académica internacional. 3.1 Aspectos curriculares del programa Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA 3.1.1 Misión El Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA forma investigadores con autonomía intelectual para comprender, teorizar e intervenir los factores de las culturas socio-educativas, desde la perspectiva del trabajo en red en el contexto internacional y la construcción de nación desde la región. 3.1.2 Visión El Doctorado en Ciencias de la Educación se posicionará en el contexto nacional e internacional por su excelente nivel investigativo y de publicaciones indexadas; por ser interlocutor válido en las políticas públicas de educación, por la consolidación de la comunidad académica y por el compromiso con la formación de educadores en el marco del proyecto de nación. 3.1.3 Objetivos 1. Consolidar la formación de investigadores científicos, críticos y solidarios en el campo de la educación desde los grupos y líneas de investigación que sustentan el programa doctoral. 2. Orientar la investigación hacia la problemática educativa colombiana y latinoamericana desde la internacionalización del conocimiento. 3. Gestionar proyectos de investigación entre universidades colombianas y extranjeras a través del trabajo en red. 4. Promover intercambios de estudiantes y docentes entre universidades e instituciones de investigación científica que contribuyan al fortalecimiento de comunidades académicas a nivel nacional e internacional. 31


3.1.4 El componente de flexibilidad del programa. La flexibilidad es la esencia misma de este programa de doctorado, si se tiene en cuenta que la ruta académica es el horizonte formativo construido desde una elaboración concertada entre el estudiante y el tutor y/o director, según el proyecto de investigación. El trabajo en red permite que el estudiante tenga movilidad en el desarrollo de las actividades académicas, no solo en el CADE en el que se encuentra matriculado, sino en los demás CADES de la Red donde se ofrezca el programa de Doctorado y en las universidades extranjeras en convenio. De igual manera, en la pasantía nacional e internacional en instituciones con las cuales se tiene convenio, el estudiante puede realizar cursos electivos, previa aprobación u orientación del tutor y/o director nacional o internacional, para complementar la ruta académica que conduzca al éxito de su tesis doctoral. 3.1.5 Enfoques pedagógicos y tecnológicos de información y comunicación Las estrategias pedagógicas y los contextos para el desarrollo autónomo del investigador en este Doctorado se generan desde una práctica mediada por los discursos y concepciones de su objeto de investigación, con acompañamiento del grupo de investigación al que pertenece el doctorando y su director o tutor. El enfoque pedagógico de este doctorado apropia en su desarrollo las mediaciones virtuales desde la información con bases de datos universales hasta la participación en redes de comunidades académicas nacionales e internacionales, haciendo de este escenario un constructor de debate argumentación y construcción colectiva que vincula a los investigadores, a los doctorandos y a los pares nacionales e internacionales. Las publicaciones virtuales y la pagina web de RUDECOLOMBIA promueven la divulgación de resultados y desarrollos investigativos donde el doctorando y doctores se exponen a la crítica de la comunidad científica de su campo y hacen aportes significativos a novedades en el conocimiento.

32


3.1.6 Retos curriculares del Doctorado en Ciencias de la Educación: Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad - internacionalización Esta propuesta curricular se concibe, en estricto sentido como una hipótesis de trabajo. Realizarla exige a investigadores, a los innovadores, a las comunidades e instituciones, asumirse como seres integrales. El establecimiento de relaciones de sentido para el currículo demanda esfuerzos disciplinares, inter y transdisciplinar es que solo pueden materializarse a través del debate. La transformación pedagógica y curricular se complejiza por la necesidad de avanzar hacia perspectivas abiertas de conocimiento, desde ciertas actitudes y posicionamientos reductivistas de los académicos que requieren ser reconocidos y superados. El currículo, en tanto a mediación que puede llegar a ser favorable para los procesos formativos, más que un proceso institucional o un recurso técnico, es trayectoria en la cultura y devenir explicativo y transformador anclados en los proyectos de vida.28 Desde esta perspectiva, el Doctorado en Ciencias de la Educación en red no puede ser inferior a los retos de nuestro tiempo, cuando ha hecho crisis la parcelación del saber en disciplinas, cada una de las cuales se definía por un objeto y un método, de acuerdo con las epistemologías de turno. En su defecto, hace carrera un pensamiento transversal, en la medida en que diferentes disciplinas se ocupan de un mismo problema (interdisciplinar) y un mismo problema atraviesa varias de ellas (transdisciplinar). En lo que al programa de Doctorado respecta, el desafío que nos convoca es el de contribuir a la innovación en los enfoques curriculares, en un tiempo como el nuestro, cuando se han resquebrajado las certezas sobre las que se había construido la academia, particularmente en el ámbito humanístico, como son: el universalismo, hoy revelado por posturas contextualitas, perspectivitas y comunitarias, y el objetivismo, relativizado por alternativas como el consenso (Habermas), la negociación, el acuerdo sobre mínimos y el multiculturalismo, inclusive, en el que las competencias transversales ganan terreno sobre los saberes particulares, a tono con un futuro que afianza su condición de incógnita. Hoy la propuesta es asumir una concepción no mecanicista del proceso educativo. En consecuencia, para reivindicar la condición 28

Boletín de la Red de Investigación en Currículo No. 1 Septiembre de 2002, p. 21

33


inter y transdisciplinaria del Doctorado en red, no basta con numerar los saberes en diálogo con la Educación y la Pedagogía, como son la Comunicación, la Historia y la Filosofía, entre otros, sino que, además, es necesario precisar lo que tiene de novedosa la propuesta sustentada por el Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. No es posible abordar el proceso educativo al margen de los movimientos histórico-políticos surgidos en el ámbito universitario, sin hacerle reconocimiento a los medios de comunicación involucrados, sin discutir fines y presupuestos. Pasar por alto las relaciones historiaeducación, pedagogía-educación, comunicación-educación, filosofíaeducación, calidad de la educación sería síntoma de ingenuidad, inadmisible en pleno siglo XXI; asumirlas, en cambio, induce a la construcción y reconstrucción del proceso educativo, de cara a los horizontes abiertos de las últimas décadas, apostando por el porvenir. Ahora bien, en lo que se refiere a la relación de la educación con las disciplinas, implica asumir que estamos en el momento más fuerte de la autonomización de la economía de mercado, y que este proceso irreversible significa que los estados nacionales y el conjunto de sus instituciones están cambiando. Para Alain Touraine este cambio se revela en tres aspectos significativos: uno, el paso de las grandes ciudades a las regiones urbanizadas y, por ende, a la pérdida del concepto de ciudadanía y lo que esto implica en términos de organización y calidad de vida; dos, el fin de la escuela socializante o formadora de valores universales; tres, una creciente población mundial que ya no es ni siquiera marginal, sino completamente excluida (out) de la globalización.29 Contrario a lo que se piensa, esta situación es el efecto de una desglobalización que, en términos de Alain Touraine, significa: en primer lugar, la separación del capital financiero del denominado proceso integrador de la economía; en segundo lugar, el reconocimiento de derechos culturales de pueblos y civilizaciones más allá del marco de los derechos humanos, y, en tercer lugar, la ausencia de una educación con base en vínculos intersubjetivos –y no solo en niveles técnicos- para adquirir una conciencia de sentido sobre la sociedad y el planeta que habitamos.30 Esta conciencia planetaria frente a la crisis social, ambiental y del sistema de trabajo nos plantea dos preguntas: ¿cómo vivir en una república terrenal en la que se reconcilie un diálogo ontológico entre el Estado y la sociedad planetaria?, ¿cómo promover un diálogo entre el TOURAINE, Alain. “El papel social del Estado en el mundo de la globalización”, en Nove et Vetera, No. 55, 2005, pp. 10 – 13.

29

30

Ibíd., pp. 13 – 19.

34


logos y un nuevo pacto fundado en la sensibilidad (pathos) que reconozca la diferencia (moral) y los principios universales para la convivencia (ética),31 ¿cómo promover una educación para la finitud y la contingencia, en lugar de una educación para un ser abstracto universal inexistente? No se trata de rechazar el legado de la modernidad, pero sí de hacer una revisión crítica a la racionalidad instrumental y a la relación hegemónica norte-sur en las formaciones históricas y la apropiación del saber. Pensar hoy la educación significa incorporar lo estático y lo dinámico, lo sincrónico y lo diacrónico a un análisis de los sistemas históricos como sistemas complejos, con autonomía y límites espaciales y temporales.32 La unidad de análisis no es ya el Estado-Nación, sino el sistema-mundo. Se hace necesario, entonces, reconciliar el análisis ideográfico (Windelband clasifico de nomotéticas las ciencias que persiguen leyes (ciencias naturales) e ideográficas las dedicadas a la comprensión de las particularidades individuales y únicas de sus objetos. Ver: Mardones. (1994) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Anthropos pp.31 y 32) propio de la historia y el nomotético propio de la antropología, la economía, las ciencias políticas y la sociología (ni mero recuento de los hechos del pasado, ni simple búsqueda de regularidades con una visión ahistórica). Es necesario abrir un campo de análisis para la imaginación sociológica de C. Wright Mills, en el que la investigación se constituya en la base de la formación académica. En suma, buscar la interdisciplinariedad sin que ello implique la muerte de las disciplinas con larga tradición;33 cimentar la formación en investigación sobre las facultades emocionales y racionales, con la ayuda de los elementos informáticos. Esta preponderancia del trabajo intelectual e inmaterial de la educación, la convierte en el centro de la sociedad. No obstante, aún siguen siendo notorios los grandes problemas que enfrenta la educación en cuanto a sus sistemas de gobernabilidad y sus prácticas, que no responden a la realidad que avanza; preocupa la competitividad y la calidad de la educación, sobre todo en la carrera por alcanzar estándares internacionales, en desmedro de la autonomía.

31

BOFF, Leonardo, Ética planetaria, Madrid, Trotta, 2001

LÓPEZ SEGRERA, Francisco, Abrir, impensar y redimensionar las ciencias sociales en América Latina el Caribe ¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica en nuestra región?, en Confèrence mundiales sur la science, “Project de Dèclaration”, UNESCO-CIUSS y “Draft Programme”, UNESCO, París, 5 de enero de 1999, p. 178.

32

33

Ibíd. p. 179.

35


3.1.7 Enfoque curricular. 1. Reconocimiento del carácter dinámico y en proceso permanente de construcción y gestión del conocimiento promoviendo competencias cognitivas, afectivas y sociales tendientes al desarrollo de la intelectualidad y las relaciones sociales para una convivencia social y un desarrollo científico. 2. Concepción de la persona como ser histórico, social y cultural con capacidad de decisión autónomamente y actuar en consecuencia. 3. El currículo, en tanto a mediación que puede llegar a ser favorable para los procesos formativos, más que un proceso institucional o un recurso técnico, es trayectoria en la cultura y devenir explicativo y transformador anclado en los proyectos de vida.34 3.1.8 Enfoque pedagógico 1. El enfoque pedagógico de este doctorado apropia en su desarrollo las mediaciones virtuales desde la información con bases de datos universales hasta la participación en redes de comunidades académicas nacionales e internacionales, haciendo de este escenario un constructo de debate argumentación y construcción colectiva que vincula a los investigadores, a los doctorandos y a los pares nacionales e internacionales. 2. Las publicaciones virtuales y la página web de RUDECOLOMBIA promueven la divulgación de resultados y desarrollos investigativos donde el doctorando y los doctores se exponen a la crítica de la comunidad científica de su campo y hacen aportes significativos a novedades en el conocimiento. 3. Las estrategias pedagógicas y los contextos para el desarrollo autónomo del investigador en este Doctorado se generan desde una práctica mediada por los discursos y concepciones de su objeto de investigación, con acompañamiento del grupo de investigación al que pertenece el doctorando y su director o tutor. 3.1.9 Referentes del perfil de formación por competencias del Doctor en Ciencias de la Educación En la reflexión sobre perfiles académicos y profesionales del Doctor en Ciencias de la Educación, las competencias emergen como un principio orientador para el diseño curricular de la formación del profesional de máximo nivel del Sistema Educativo de los países, nacional e internacionalmente. 34

Boletín de la Red de Investigación en Currículo No. 1. Septiembre de 2002, p. 21.

36


El diseño curricular por competencias para la formación del Doctor en Ciencias de la Educación en el Programa de Doctorado de RUDECOLOMBIA, CADE Cartagena, toma los siguientes referentes: 3.1.10 La concepción de la formación doctoral desde el Sistema Educativo Colombiano Los programas de doctorado y post-doctorado, tienen a la investigación como fundamento y ámbito necesario de su actividad, se concentran en la formación de investigadores a nivel avanzado tomando como base la disposición, capacidad y conocimiento adquiridos por la persona en los niveles inferiores de formación. (Ley 30/1992, Art.12 y 13). Un programa de doctorado tiene como propósito la formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma procesos académicos e investigativos en un área específica del conocimiento y desarrollar, afianzar o profundizar competencias propias de este nivel de formación. (Ley 30/2010. Art. 25) Los resultados de las investigaciones de los estudiantes en este nivel de formación deben contribuir al avance de la ciencia, la tecnología, las humanidades o las artes. El doctorado debe culminar con una tesis. (Ley 30/1992. Art. 25) y (Decreto 1295/2010. Art. 25) La Universidad de Cartagena para fortalecer la cultura investigativa a su interior y estructurar el sistema de investigaciones, crea la Vicerrectoría de Investigaciones (Acuerdo 07 de junio de 2007). Esta dependencia tiene la responsabilidad de articular la investigación y la extensión del conocimiento con la docencia. En este acuerdo se definen los objetivos, las funciones, la estructura administrativa de esta dependencia; aspecto que se ampliará en este documento. 3.1.11 Determinación de las competencias para el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Para la determinación de las competencias en el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA de la Universidad de Cartagena, con sus dos líneas de formación se partió de una reflexión teórica del concepto de competencia desde diferentes autores tomados como referentes necesarios para el programa. Para Bogoya (2001) la noción de competencia se refiere a un alto grado de elaboración de la idoneidad, lo cual exige establecer múltiples 37


relaciones entre el conocimiento particular puesto en escena y el entorno sobre el cual se actúa. Implica además un dominio de la acción de integrar con sentido, en tanto se requiere articular el conocimiento de varios elementos de cada uno de los temas involucrados en el acto que se propone, creando un nivel de complejidad de tipo general que mantiene y controla la nueva relación dialéctica entre ámbitos de lo particular y lo general. La competencia está siempre asociada con algún campo del saber, pues se es competente o idóneo en circunstancias en las que el saber se pone en juego. (p.11). De otra parte, Le Boterf (2000), afirma que la competencia es una construcción: es el resultado de una combinación pertinente de varios recursos. Por tanto conviene distinguir según el autor un doble equipamiento de recursos en el que la persona puede apoyarse para actuar con competencia. Los recursos necesarios incorporados de (conocimientos, saber, hacer, aptitudes, experticias…) y el equipamiento de su entorno (redes de relaciones, instrumentos, bancos de datos etc.), aclarando que no existe una relación punto por punto entre cada elemento de recursos y cada actividad que haya que realizar con competencia. Un mismo recurso puede servir para varias competencias. Probablemente existan varios ejes de combinación en torno a los cuales se construyen las competencias. (p.52). Para Pedro Municio (2008 borrador) competencia es sencillamente CONOCIMIENTO, referido no al adquirido desde las técnicas de la comunicación e información (TICs), (Información, datos) sino en el sentido de la máxima elaboración que logra la persona en su proceso de formación para resolver problemas de su entorno y en contexto. Esta espiral de formación del conocimiento se inicia por contacto con la realidad, toma y análisis de los datos que convierte en información, la cual confronta con marcos de referencia y otras experiencias, para finalmente lograr el conocimiento apropiado y necesario para resolver problemas y situaciones de dicha realidad o transformarla a través de la innovación. Siguiendo la reflexión sobre las competencias se encontró autores que relacionan directamente la incidencia de la concepción con el diseño curricular en forma tal que a cada definición le correspondería un determinado plan de estudios y unas mediaciones específicas. De ahí la importancia de definir que se va a entender por competencias desde el Doctorado en Ciencias de la Educación.

38


A continuación se mencionan dos de los autores que hablan de la relación directa antes mencionada: Gonczi (1996), opina que si se acepta que la competencia consiste en la capacidad de actuar de manera inteligente y crítica en una determinada situación (de trabajo), entonces un plan de estudios basado en la solución de problemas-combinado con prácticas concretas en la vida real-parece ser el currículo basado en competencias por excelencia. Sin embargo una concepción diferente de competencia conduciría a conclusiones diferentes (p.39). Cornford (1999), en el debate sobre currículo basado en competencias expresa que si se entiende la competencia referida a la realización de tareas específicamente (Norma de competencia laboral) estas pueden desarrollarse en el empleo merced a la experiencia y no requieren de un plan de estudios para ello, siendo la carencia de dicho plan, más bien una fortaleza. Pero si por otro lado se cree que el desarrollo de una competencia es una actividad cognitiva compleja que exige a la persona establecer relaciones entre la práctica y la teoría, a fin de estar en capacidad de transferir el aprendizaje a diferentes situaciones, de demostrar capacidad de aprender a aprender, así como el desarrollo concreto de la experiencia y los conocimientos técnicos, la falta de plan de estudios, sería una debilidad. La mera explicitación de una competencia no constituye un fundamento adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje (Op. cit p.38). En conclusión se comparte el concepto de integralidad y complejidad de la competencia. Es una integración de elementos de conocimiento, prácticos y de actitud, construida por la persona y disponible potencialmente para la acción en contexto, a través de la cual se hace evidente y evaluable con respecto a criterios establecidos. (Evaluación válida desde el mismo dominio del conocimiento, sobre los mismos procesos y por resultados). En el caso del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, CADE Cartagena, en paralelo con el direccionamiento nacional de RUDECOLOMBIA, se ha iniciado un ejercicio, que debe perfeccionarse, inspirado inicialmente en el Informe Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina –Informe Final-Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007, apartado de las competencias, en la formación en 12 carreras profesionales en 19 países, 190 universidades latinoamericanas; así como en la categoría de las 39


competencias definidas por el ICFES en las políticas sobre Flexibilidad Curricular Académico-Administrativa para la educación superior en el 2001 y actualmente las definidas por el MEN 2008. Consecuente con los referentes de competencia: misionales del Sistema de Educación, los institucionales y los del programa de Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, en la formación doctoral, el CADE de la Universidad de Cartagena propone las siguientes competencias genéricas y específicas para el Programa de Ciencias de la Educación: Cuadro 1. Competencias para la formación. Doctorado en Ciencias de la Educación ACTITUDINALES (Saber ser: compromiso ético con la ciencia, la educación, la cultura y sociedad)

COGNITIVAS (saber conocer)

APTITUDINALES (saber hacer)

Conoce los desarrollos teóricos de las ciencias de la educación.

Aplica teorías de las ciencias de la educación, en los procesos de investigación.

Interactúa interdisciplinariamente.

Conoce métodos y procedimientos, analíticos y experimentales, para la investigación científica en ciencias de la educación.

Diseña y desarrolla investigaciones científicas en el campo de las ciencias de la educación y aplica resultados en la transformación sistemática de la educación para el mejoramiento de la calidad de vida.

Actúa con autonomía intelectual y sensibilidad social en procesos de investigación científica

Conoce y comprende las teorías y la dinámica del trabajo en grupo.

Aplica estrategias para el trabajo en grupo interdisciplinario. Lidera líneas, grupos y proyectos de investigación.

Respeta las diferencias individuales y tolera la disensión en el trabajo en grupo.

Accede a diferentes fuentes de información incorporando los avances del conocimiento a su desarrollo profesional.

Permanece alerta a los desarrollos científicos de la ciencia y la tecnología, en función de su desarrollo personal y profesional.

Conoce teorías, principios y técnicas del aprendizaje permanente.

40


ACTITUDINALES (Saber ser: compromiso ético con la ciencia, la educación, la cultura y sociedad)

COGNITIVAS (saber conocer)

APTITUDINALES (saber hacer)

Conoce y comprende los principios de la lógica, la crítica y la autocrítica.

Analiza metódicamente hechos y situaciones problema. De manera crítica, se cuestiona y propone soluciones.

Asume posición crítica y constructiva ante los problemas de su campo de actuación profesional.

Conoce los principios y métodos y procedimientos de la argumentación científica.

Argumenta científicamente su posición sobre aspectos académicos y de la profesión.

Demuestra coherencia entre sus argumentos y actuaciones en los debates con sus pares; respetando las discrepancias y reconoce los aportes.

Conoce las fronteras del conocimiento en su área profesional y científica.

Propone y aplica ideas creativas e innovadoras en los procesos de transformación de las condiciones educativas.

Manifiesta la capacidad de asombro frente a la innovación y el cambio.

Conoce los fundamentos, avances y alcances de las herramientas técnicas y tecnológicas de apoyo a la investigación y la docencia.

Incorpora las herramientas técnicas y tecnológicas de punta al proceso de investigación y desarrollo del conocimiento.

Adopta posición abierta para la incorporación de herramientas técnicas y tecnológicas a los procesos de investigación.

Conoce los códigos del lenguaje científico para interactuar y exponerse ante comunidades científicas.

Utiliza en forma apropiada los códigos del lenguaje científico en los procesos de apropiación y socialización del conocimiento.

Evidencia actitud positiva y solvencia comunicativa en la interacción con las comunidades académicas.

Conoce el lenguaje científico de una segunda lengua de amplia utilización en su campo de conocimiento.

Lee, interpreta y escribe textos científicos e interactúa con pares en una segunda lengua.

41

Demuestra solvencia comunicativa y comprometida en la interacción con las comunidades académicas en una segunda lengua.


ACTITUDINALES (Saber ser: compromiso ético con la ciencia, la educación, la cultura y sociedad)

COGNITIVAS (saber conocer)

APTITUDINALES (saber hacer)

Conoce y comprende los principios y alcances de la responsabilidad social desde su condición de Doctor.

Orienta su labor investigativa y docente hacia la mejora de las condiciones de su entorno.

Demuestra compromiso ciudadano y retribuye los beneficios de su formación doctoral, actuando como líder de transformación social.

Conoce los lineamientos de políticas y estrategias educativas del país y su posición respecto al contexto universal.

Desarrolla su actividad investigativa y académica de manera prospectiva, dentro del marco político y legal de la educación en el país y en contexto internacional.

Demuestra alto grado de compromiso y pertinencia social en las innovaciones que propone al sistema educativo.

Conoce los principios, mecanismos y experiencias del trabajo colaborativo en contextos internacionales.

Participa activamente en redes científicas de orden internacional.

Sus actuaciones profesionales se ajustan al carácter universal del conocimiento.

Fuente: Documento maestro del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA

El compromiso con las anteriores competencias por parte de cada uno de los CADES se da desde la especificidad de las líneas de formación que soportan el doctorado, en el CADE Cartagena, en coherencia con los descriptores de Dublín en el espacio europeo, lo expresado por RUDECOLOMBIA y lo referido por Jacques Delors (1996) en la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que apuntan a que la educación se estructure sobre la base de cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, el CADE Cartagena, desde sus dos líneas de formación doctoral, hace énfasis en las siguientes competencias específicas: 3.1.12 Competencias relacionadas con el conocer Están en función del dominio conceptual y metodológico, que les permita la comprensión sistemática del área de Historia Social de la Educación en el Caribe y de la Educación Superior Currículo, Gestión, Evaluación y más adelante, métodos de investigación de las Ciencias de la Educación. 42


Este dominio conceptual debe ir acompañado del dominio de habilidades de aprendizaje y comunicativas, así como del dominio de métodos de investigación propios de la educación y específicamente de las áreas antes mencionadas que posibiliten la ampliación de los conocimientos en las mismas. 3.1.13 Competencias relacionadas con aprender a hacer Estas son las competencias que requiere el doctor en Ciencias de la Educación para el desempeño profesional, las cuales le van a permitir: concebir, diseñar, poner en práctica procesos de investigaciones sustanciales, pertinentes, con seriedad académica y ética, en lo referente a la Educación Superior, Currículo, Gestión y Evaluación y la Historia Social de la Educación en el Caribe. Desde un pensamiento y análisis crítico, construir teoría a partir de una reflexión permanente sobre la práctica, haciendo posible la unidad dialéctica praxis – reflexión – acción; poner a prueba diferentes discursos y prácticas pedagógicas; esclarecer teorías pedagógicas, principios del aprendizaje en relación con la realidad socioeducativa; elaborar propuestas de innovación curricular, del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual incluye: métodos, medios y materiales, evaluación; asesorar a diferentes instancias educacionales, tanto en las universidades como en el Ministerio de Educación; empresas privadas, gubernamentales y ONG y exponer, argumentar sus ideas y conocimientos en relación con las áreas de formación del CADE Cartagena, lo cual implica el manejo de alto nivel de la lengua materna, especialmente en su tema de investigación y el manejo de la lectura técnico-científica en lengua extranjera (preferiblemente inglés). 3.1.14 Competencias relacionadas con aprender a convivir y aprender a ser Dentro de este grupo se consideran las competencias relacionadas con la ética del investigador (identificación y solución de problemas), el respeto a las diferentes concepciones científicas, a la diversidad de pensamiento, a la multi e interculturalidad y la comunicación (capacidad de argumentar y de comunicarse con los demás). Además dentro de este grupo están las competencias que hacen posible la relación entre diferentes campos, disciplinas, trabajo participativo y colaborativo en el diseño y solución de problemas en Educación Superior, Currículo, Gestión y Evaluación y la Historia Social de la Educación en el Caribe. 43


3.1.15 Fundamentación pedagógica del programa. La relación pedagogía, currículo y didáctica. En Colombia, en las últimas tres décadas se viene profundizando en torno al estatuto epistemológico de la pedagogía. Este es intervenido de una parte por quienes afirman que la pedagogía es una disciplina, o una ciencia (como dirían los alemanes), de otra, por quienes la consideran un “dispositivo”, quienes la asumen como una disciplina. Finalmente, se presenta el concepto fundamental de saber pedagógico, el que desbordaría los campos disciplinares. Desde la postura de los franceses, la pedagogía se entiende como la reflexión axiológica sobre el educar en un sentido muy amplio, y no solamente reducido a la práctica cotidiana que se produce en el aula de clase o en los ámbitos educativos. En la perspectiva de los alemanes, como se ha dicho, la pedagogía es la ciencia de la educación. En nuestro caso diríamos que la pedagogía es una reflexión sistemática sobre los procesos de educación y formación del sujeto, en diversos contextos socio-culturales no necesariamente los escolarizados. De esta visión emergen categorías como formación, sujeto, subjetividad y subjetivación, las cuales tienen lugar en distintos ámbitos de interacción y socialización, en la escuela y por fuera de la escuela: léanse instituciones como la familia, la iglesia, los medios masivos de comunicación, la calle, lo urbano, entre otros. De este modo diríamos que la pedagogía realiza las explicaciones y comprensiones de los procesos educativos, los cuales son susceptibles de ser leídos e interpretados a la luz de diferentes teorías pedagógicas y, al mismo tiempo, entender la pedagogía como el lugar de las prácticas directas de diferentes actores, que en el ámbito de lo social, trabajan intencionalmente por determinados fines y propósitos. Aquí emerge el concepto de saber pedagógico en condiciones de categoría que se propone abordar la pedagogía como saber en múltiples sentidos: saber que tiene la capacidad y la potencia de explicar y comprender las prácticas educativas de diferentes actores, en especial de los maestros y maestras en cualquier ámbito; saber que problematiza el funcionamiento y aportes de las instituciones educativas de distinto nivel y campo en relación con la contribución de la formación de sujetos para sociedades específicas; saber que establece las condiciones históricas de la educación y la formación en distintos contextos; saber cómo construcción de posibilidad de transformación de los sujetos en la relación individuo-sociedad-cosmos.

44


Para iniciar la conexión de la pedagogía con la didáctica nos remitimos históricamente a los aportes de la clásica obra de Juan Amós Comenio “Didáctica magna” (1670). En ella, el autor propone una reflexión en torno a los problemas del enseñar y del aprender como ámbitos para la búsqueda de un método que permita “enseñar todo a todos”. La raíz etimológica de la palabra didáctica, viene del griego antiguo “didaskein”, con un doble significado: Enseñar e instruir como la tarea del pedagogo, o en su caso, el profesor y la acción del educando o alumno de aprender o, en su caso, de dejarse instruir. Los desarrollos de la didáctica han estado conectados en el siglo XX a una reflexión en torno a los problemas de la denominada “enseñabilidad” de los saberes y las ciencias, en el sentido de entender que estas portan en sí posibilidades de socialización y divulgación de sus producciones a toda la humanidad, es decir, en ellas mismas se encuentra la necesidad de ser donadas sus aportaciones a los seres humanos, como una premisa que es su condición misma de sentido. En consecuencia, la didáctica se ocupa de realizar un “tratamiento” a los saberes y las ciencias para ser enseñados y aprendidos, en una relación de doble vía que implica el transmitir pero no solo esto sino el de realizar transformaciones sucesivas que permitan, en distintos contextos y para diferentes sujetos, cumplir el propósito de entregar el legado de las producciones científicas a sociedades específicas. Ahora bien la pregunta viene a hacerse urgente en torno al currículo: ¿entre pedagogía y didáctica, desde las perspectivas arriba desarrolladas, cómo podemos entender el currículo? Acudir nuevamente a la historia es revelador. La teoría curricular desde la llamada vertiente tecnológica anglosajona se instaló en nuestro país, como en la mayoría de los otros países de América Latina, a partir de las políticas de “modernización” en cuyo centro se encontraba la racionalidad del desarrollo entendido como crecimiento económico, la planeación sistémica, la eficiencia y la eficacia. El sistema educativo colombiano asumió con plenitud estos planteamientos y los incorporó en la cotidianidad educativa de múltiples formas. Por ello, es hoy imposible pensar y trabajar en la educación colombiana prescindiendo del concepto de currículo y de las prácticas que lo acompañan. Una vez instalada la teoría curricular en los discursos y prácticas educativas a todos los niveles, alentada en primer lugar por las instancias gubernamentales que respondieron de manera muy expedita con las 45


directrices internacionales de política educativa, ya es imposible pensar y proyectar la vida educativa de este país prescindiendo de los postulados y prácticas introducidas por la teoría curricular. De lo que se trata entonces es de darle un lugar a esta teoría, reformularla y situarla desde un saber más amplio como es el de la Pedagogía y su relación con la didáctica. Esta pretensión no es caprichosa. Surge de la constatación histórica, claramente documentada por muchos autores, de que antes de existir la teoría curricular existían ya planteamientos pedagógicos de mucha riqueza en nuestro país, que nos pueden permitir afirmar que si no existiera la teoría curricular, el sistema educativo colombiano todavía tendría una serie de reflexiones, planteamientos, concepciones y prácticas elaborados desde un saber pedagógico. ¿Cuál es entonces el lugar de la teoría curricular dentro de la teoría pedagógica? O más explícitamente, ¿cuál sería el aporte de la teoría curricular a la teoría pedagógica? A la hora de pensar en micro diseño o macro diseño curricular, desde la experiencia más sencilla de aula hasta la experiencia más compleja de una institución educativa, el concepto que aparece más visible es el de organización, que parte de procesos de selección intencional de conocimiento y cultura. Tanto la selección como la definición del sentido de esa selección, así como la estructuración de la misma de modo que pueda ser socializada y promulgada en procesos de formación específicos, está fundada en el concepto de organización. Que no es, en sentido reducido, simplemente la organización del plan de estudios, sino por el contrario, la confluencia de múltiples elementos que le dan estructura a un proceso pedagógico y didáctico, desde el ámbito más micro (llámese por ejemplo aula de clase) hasta el más macro (llámese sistema educativo o proyecto educativo institucional). Si se acepta este argumento, podría decirse entonces que el currículo es la “interfaz” (si se permite el término prestado de la ingeniería de sistemas), o campo de las mediaciones, entre la pedagogía y la didáctica, por lo cual al comienzo de este tema hablamos de relaciones entre y no de diferencias entre pedagogía, currículo y didáctica, concepción que nos permite dejar de lado la confusión que ha provocado la invasión de lo curricular a los campos pedagógico y didáctico. Con esta visión general, RUDECOLOMBIA ha profundizado en esta conceptualización, a través de las líneas de investigación que ofrece en el programa doctoral en cada una de las universidades. 46


3.1.16 La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad como retos curriculares del Doctorado en Ciencias de la Educación El Doctorado en Ciencias de la Educación no puede ser inferior a los retos de nuestro tiempo, cuando han hecho crisis la parcelación del saber en disciplinas cada una de las cuales se definía por un objeto y un método, de acuerdo con las epistemologías de turno; la adicción a las taxonomías que proporcionaba confort metafísico (en palabras de Nietzsche), y en definitiva, la antigua concepción feudal del conocimiento. En su defecto, hace carrera un pensamiento trasversal, en la medida en que no solo diferentes disciplinas se ocupan de un mismo problema (interdisciplinar), sino que, además, un mismo problema atraviesa varias de ellas (tras disciplina). En lo que al Doctorado respecta, el desafío que nos convoca sería el de contribuir a la actualización del proceso educativo, en un tiempo como el nuestro cuando se han resquebrajado las certezas sobre las que se había construido la academia particularmente en el ámbito humanístico, como serían el universalismo, hoy relevado por posturas contextualistas, perspectivistas y comunitaristas, y el objetivismo, relativizado por alternativas como el consenso (Habermas), la negociación, el acuerdo sobre mínimos y el multiculturalismo, inclusive; en el que las competencias trasversales ganan terreno sobre los saberes particulares a tono con un futuro que afianza su condición de incógnita Hoy la propuesta es asumir una concepción no mecanicista del proceso educativo. Para reivindicar la condición inter y transdisciplinaria del Doctorado, no bastaría con enumerar los saberes en diálogo con la educación, como serían la comunicación, la historia y la filosofía, entre otros, sino que, además, es necesario precisar lo que tiene de novedosa la propuesta sustentada por el Doctorado. En lo que a la concepción tradicional compete, operaría la metáfora del canal, cuando el profesor procura transmitir los contenidos, cuando no las prioridades, los valores, las cosmovisiones acumuladas por la respectiva sociedad o cultura a los estudiantes, al tiempo que estos ejercitan las destrezas y adelantan las lecturas requeridas para tal fin. Entre la investigación y la socialización del conocimiento, la pedagogía y la didáctica operarían como mediación. En lo que al Doctorado respecta, nos apartamos de la metáfora del canal, metáfora dominante en los paradigmas educativos durante siglos (más en la práctica que en la teoría por supuesto), en virtud de varias convicciones, como se tratará de mostrar. Si lo educativo se asume como toda acción para modificar la conducta 47


humana hacia un estado de realización personal, el efecto de dicha acción puede enseñarse mediante objetos reales de saber (enseñabilidad) y actividades u operaciones concretas (didácticas). Un propósito al cual le antecede la intención de un querer hacer o espacio aleatorio donde circulan encuentros y desencuentros, pero antes que nada un escenario en el que los sujetos asumen la capacidad de pensarse a sí mismos y a los otros para integrarse al mundo de la vida. Estos encuentros y desencuentros son las relaciones propias de la pedagogía, sin la cual no es posible la dirección y adecuación educativa. Así, la pedagogía trasciende el espacio escolar para ser componente esencial de la cultura. Puede que el acto educativo remita al aula, pero sus relaciones pedagógicas trascienden el espacio escolar y se ubican en la convivencia, porque educar es convivir, acceder a un espacio de aceptación recíproca en el que se transforman las emociones y las actuaciones. En lo que respecta al proceso educativo, los medios desempeñan un rol constitutivo, es decir, no son neutrales. De allí que no podamos asumir la relación educación-comunicación en una sola vía, cuando la última altera los límites y los énfasis del mundo construido por nosotros, cuando el mundo se reconoce, inclusive, como una construcción comunicativa (Watzlawick). En ese orden de ideas, el proceso educativo no debería limitarse a utilizar los medios de comunicación, a valerse de las tecnologías de la palabra (expresión acuñada por ONG), cuando, además, le compete reflexionar en torno a ellos a riesgo de ser un títere suyo si no lo hace. La relación educación-comunicación, en síntesis, es de doble vía. Así todavía abunden los partidarios de la tradición cartesiana, de acuerdo con la cual cuando hay dos posiciones antagónicas al menos una estaría equivocada, las concepciones simplistas de la historia que la reducían a historia universal o a historia lineal han ido siendo abandonadas como se verifica ya en la Escuela de los Annales, una tradición de la que participan Huizinga y Pirenne, Le Goff y Duby, como ha sido sustentado por diversos pensadores entre los que se destaca Vattimo. De allí que la relación de la educación con la historia se emancipa de los esquemas evolucionista de antaño, y reivindica, en cambio, la dinámica del acontecer social a partir del conflicto, las diferencias, la alteridad, En ese orden de ideas, la relación educación-sociedad no sería de una sola vía, cuando los encuentros y desencuentros experimentados por la última retroalimentan a la primera. Si la tradición metafísica postula la existencia de un mundo que en lo esencial no cambia o en su defecto obedece a unas leyes (filosofías de la historia), si las estructuras intelectuales permanecen incólumes 48


(epistemología), los contenidos y la orientación del proceso educativo se infiere sin dificultad. A partir de Nietzsche, como también del último Heidegger y del último Wittgenstein, en cambio, el mundo no solo se reconoce como un mundo interino y descentrado, sino que, además, acontece el giro lingüístico, de acuerdo con el cual la palabra no solo dice, sino que también sugiere, y así mismo hace (Austin), al tiempo que se reivindica la no neutralidad de léxicos y gramáticas. Es cuando la relación educación-filosofía implicaría repensar presupuestos y fines, cuando se habla de la educación como filosofía aplicada (Dewey), inclusive. En pleno siglo XXI, en síntesis, no se debe abordar el proceso educativo al margen de los movimientos históricos-políticos surgidos en el ámbito universitario, sin hacerle aduana a los medios de comunicación involucrados, sin discutir fines y presupuestos; pasar por alto las relaciones historia-educación, comunicación-educación, filosofíaeducación sería síntoma de ingenuidad, inadmisible en pleno siglo XXI; asumirlas, en cambio, induciría la construcción y reconstrucción del proceso educativo de cara a los horizontes abiertos en las últimas décadas, apostando por el porvenir. Ahora bien, en lo que se refiere a la relación de la educación con las disciplinas, implica asumir que estamos en el momento más fuerte de la autonomización de la economía de mercado, y que este proceso irreversible significa que los estados nacionales y el conjunto de sus instituciones están cambiando. Para Alain Touraine este cambio se revela en tres aspectos significativos: uno, el paso de las grandes ciudades a las regiones urbanizadas y, por ende, a la pérdida del concepto de ciudadanía y lo que esto implica en términos de organización y calidad de vida; dos, el fin de la escuela socializante o formadora de valores universales; tres, una creciente población mundial que ya no es ni siquiera marginal sino completamente excluida (out) de la globalización. Contrario a lo que se piensa, esta situación es el efecto de una desglobalización, que, en términos de Alain Touraine, significa la separación del capital financiero del denominado proceso integrador de la economía; en segundo lugar, el reconocimiento de derechos culturales de pueblos y civilizaciones más allá del marco de los derechos humanos; y en tercer lugar, la ausencia de una educación con base en vínculos intersubjetivos y no solo en niveles técnicos para adquirir una conciencia de sentido sobre la sociedad y el planeta que habitamos. Esta conciencia planetaria frente a la crisis social, ambiental y del sistema de trabajo nos plantea dos preguntas: ¿cómo vivir en una república terrenal en la que se reconcilie un diálogo ontológico entre el 49


Estado y la sociedad planetaria?, ¿cómo promover un diálogo entre el logos y un nuevo pacto fundado en la sensibilidad (pathos) que reconozca la diferencia (moral) y los principios universales para la convivencia (ética)?, ¿cómo promover una educación para la finitud y la contingencia en lugar de una educación para un ser abstracto universal inexistente? No se trata de rechazar el legado de la modernidad, pero sí de hacer una revisión crítica de la racionalidad instrumental y de la relación hegemónica norte-sur en las formaciones históricas y la apropiación del saber. Pensar hoy la educación significa incorporar lo estático y lo dinámico, lo sincrónico y lo diacrónico a un análisis de los sistemas históricos como sistemas complejos con autonomía y límites temporales y espaciales. La unidad de análisis no es ya el Estado-nación, sino el sistema-mundo. Se hace necesario reconciliar el análisis ideográfico propio de la historia y el nomotético propio de la antropología, economía, ciencias políticas y sociología (ni mero recuento de los hechos del pasado ni simple búsqueda de regularidades con una visión ahistórica). Abrir un campo de análisis para la imaginación sociológica de C. Wright Mills en el que la investigación se constituya en la base de la formación académica. En consecuencia, buscar la interdisciplinariedad sin que ello implique la muerte de las disciplinas con larga tradición. Propiciar la construcción de una ética de ciencia, tecnología e innovación es prioritario para mejorar la calidad de vida de las comunidades presentes y futuras. No es posible una transformación científica, tecnológica y productiva sino se incide en la formación política y ciudadana de los individuos. Le corresponde al sistema educativo en general formar escuelas de gobierno y hacer de la democracia no solo un ejercicio de virtudes cívicas. Son evidentes las falencias para una formación ética y política en nuestro sistema educativo en general. El modelo científico productivo escolar y universitario con base en una racionalidad instrumental no ha construido sociedad civil. Una doble moral se configura en esta incapacidad, porque de un lado propone incidir en el aparato productivo, pero del otro descuida la construcción de sociedad civil, de democracia. La formación en la investigación descansa sobre facultades emocionales y racionales con la ayuda de los informáticos. Esta preponderancia del trabajo intelectual e inmaterial de la educación la convierte en el centro de la sociedad. Pero aún siguen siendo notorios los grandes problemas que enfrenta la educación en cuanto a sus sistemas de gobernabilidad, sus prácticas lentas que no responde a la realidad que avanza. Preocupa 50


la competitividad y la calidad de la educación, sobre todo en la carrera por alcanzar estándares internacionales en desmedro de la autonomía. La educación no puede estar de espalda a tres grandes problemas que hoy afectan al planeta tierra. La crisis social que ha creado un abismo entre ricos y pobres, la crisis del sistema de trabajo que cada día prescinde del trabajo humano y, por supuesto, la crisis ecológica que traerá una inmensa devastación de vidas son retos para la Investigacion y los científicos. 3.1.17 Objetivos pedagógicos del programa Doctorado en Ciencias de la Educación 1. Apoyar y promover la formación de investigadores sensibles y comprometidos en el estudio científico de los problemas educativos enmarcados en la Educación Superior pedagogía, currículo, didáctica, evaluación, gestión. 2. La comunicación y el pensamiento educativo para la formación y aplicación de políticas pertinentes y procesos de innovación en este campo. 3. Promover prácticas investigativas en torno a la Historia Social de la Educación, la Historia de la Pedagogía, el currículo, la didáctica, la evaluación, la gestión, la comunicación y el Pensamiento Educativo desde diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas en el ámbito nacional e internacional. 4. Reflexionar críticamente en torno a los conceptos atinentes al ser humano, sociedad y cultura, que subyacen en las diversas propuestas educativas, especialmente en la del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. 5. Caracterizar las diferentes escuelas de pensamiento pedagógico y educativo y su influencia en los enfoques actuales en el ámbito nacional e internacional, para comprender las múltiples interacciones entre los aspectos teóricos de la educación, la epistemología, la pedagogía, el currículo y la didáctica en sus aplicaciones en diversos campos de acción. 6. Contribuir al fortalecimiento y creación de escuelas de pensamiento sobre historia de la educación, pedagogía, currículo, didáctica, comunicación y pensamiento educativo desde la consolidación de 51


comunidades académicas, mediante la permanente interlocución e intercambio de proyectos y redes. Desde estos objetivos pedagógicos se construyo un Plan de Estudio flexible que facilite la autonomía en el transito curricular con la Ruta Académica como instrumento que registra y promueve un proceso de formación doctoral abierto a la movilidad desde unos optativos homologables, la internacionalización del conocimiento y la productividad científica.

52


3.2 PLAN DE ESTUDIOS Cuadro 2. Doctorado Ciencias de la Educación. Plan de Estudios - 2008 COMPONENTES/ PORCENTAJES

SABER PEDAGÓGICO (15%)

CRÉDITOS ACADÉMICOS

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

12 (Homologables)

Historia y epistemología de la educación y la pedagogía. Paradigmas contemporáneos Contextos de la educación y la pedagogía en Latinoamérica Teorías y fundamentos curriculares. Currículo y evaluación en ambientes virtuales.

NUCLEO COMUN

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN (65%)

PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINAR (20%)

Producción académica Seminario de tesis Tutoría y/o dirección de tesis Participación en la comunidad académica nacional e internacional Pasantía nacional (opcional) e internacional. Coordinación de grupo, línea y/o semillero de investigación.

52

16

80

3 3 3 3 12 4 18 12 6 8 4 52

Aprendizaje por competencias

4

Enfoques metodológicos de la investigación historiográfica y archivística

3

Currículo y gestión

3

Objeto de la investigación. Estado del arte Enfoques cualitativo y cuantitativo de la Investigación en educación TOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS

Créditos Académicos

3 3 16 80

Reglamento 2008. RUDECOLOMBIA

LA OFERTA DE CURSOS: Brinda la posibilidad al estudiante de seleccionar, para la matricula, el número de créditos establecidos obligatorios y optativos para cada componente curricular. 53


3.2.1 Plan de estudio del Doctorado en Ciencias de la Educación (2008 – 2011) El plan de estudios que se ofrece a partir de 2008, está conformado por tres componentes: saber pedagógico organizado en doce créditos, cuatro homologables por docencia e investigación desde las maestrías que se articulan con el doctorado. Así, se propone un compromiso y práctica pedagógica del estudiante con la docencia e investigación en los procesos de formación previos al doctorado. Ocho créditos de actualización y profundización en el campo investigativo y pedagógico. El componente de investigación y producción en el programa es de cincuenta y dos créditos: por producción académica cuatro créditos, seminario de tesis dieciocho créditos, tutoría y/o dirección de tesis doce créditos, participación en la comunidad académica nacional e internacional seis créditos, pasantía nacional (opcional) e internacional ocho créditos, coordinación de grupo, línea y/o semillero de investigación cuatro créditos. El Componente de profundización disciplinar se desarrolla en seminarios de hasta dieciséis créditos de carácter optativo en su selección. A continuación, y atendiendo la estructura del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA se construye el plan de estudio de cada una de las líneas de formación doctoral que ofrece la Universidad de Cartagena. Es de anotar que los seminarios del componente Profundización Disciplinar varían de acuerdo con las temáticas investigadas por los estudiantes de las diferentes cohortes, los cuales son ofrecidos por los Grupos de investigación que soportan el Doctorado.. 3.2.2 Componente saber pedagógico: Se desarrolla en doce créditos equivalentes al 15%, estos pueden reconocerse por asistencia y aprobación o por homologación. Las maestrías en Ciencias de la Educación y afines desarrolladas en las Universidades miembros de RUDECOLOMBIA desde la articulación con el doctorado, facilitan y fomentan la flexibilidad en una relación que implica compromisos con los otros niveles de sistema educativo. Los cursos de este componente se constituyen en núcleo común del Programa de Doctorado desarrollado en las diferentes universidades que conforman la Red. a) Asistencia de docencia e investigación en maestrías en Ciencias de la Educación. 54


Al estudiante se le pueden reconocer hasta cuatro créditos por desempeños certificados de docencia e investigación en maestrías en el área de las Ciencias de la Educación. Los cursos del Saber Pedagógico doce créditos pueden ser homologables o evaluados por asistencia y productos. Estos cursos son núcleo común del programa doctoral en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA. b) Actualización y profundización en el componente saber pedagógico El estudiante, en los cursos del saber pedagógico, actualizará y profundizará conocimientos en el campo investigativo y temático relacionado con su proyecto de tesis doctoral, tutorada por un doctor del grupo de investigación donde está adscrito. 3.2.3 Componente del saber profundización disciplinar. Se desarrolla en dieciséis créditos equivalentes al 20%, del Plan de Estudio. Se reconocen créditos por las siguientes actividades: Asistencia y aprobación a los seminarios de actualización sobre la línea de investigación en la que está adscrito en su respectivo CADE u otro de RUDECOLOMBIA y en la pasantía nacional o internacional, si es necesario. Los seminarios serán definidos por el estudiante con orientación del tutor o director de tesis. Estos cursos los selecciona el estudiante desde la oferta de un grupo de investigación nacional o internacional. Los cursos o seminarios del plan de estudio de los componentes saber pedagógico y profundización disciplinaria, se desarrollan desde los siguientes criterios: El instrumento de registro de la programación de los cursos es un proyecto docente en el que se construyen y de-construyen saberes y prácticas; se indagan fuentes, se establecen relaciones, que se hacen factibles y promisorias en el sistema de créditos académicos del programa, con una intensidad de cuarenta y ocho horas por crédito académico, como lo establece la normatividad colombiana, y con una estratificación pertinente a la formación doctoral que se desarrolla en una equivalencia para un crédito de ocho horas de trabajo presencial y cuarenta horas de trabajo independiente, que incluyen las tutorías de curso, siempre con la orientación entre los nuevos conocimientos y los avances investigativos. La bibliografía y fuentes recomendadas en el proyecto docente pueden clasificarse en básicas de estudio y libre, promoviendo en el estudiante la indagación de nuevas fuentes.

55


La evaluación de competencias en el desarrollo de los cursos o seminarios se realiza desde los criterios de la interacción de los contenidos de actualización y profundización y la calidad de los productos que den cuenta de un trabajo autónomo, crítico, con rigor metodológico y científico en el área del conocimiento y en el núcleo problemático en el cual se desarrolla la tesis doctoral. Cada profesor titular de curso o seminario presentará su propuesta en la modalidad de proyecto docente, teniendo presente la actividad previa del estudiante, la presencialidad, el trabajo independiente y los productos como resultado de investigación. La dimensión de la docencia en los cursos o seminarios está orientada por el aporte a la tesis doctoral, desde el enfoque pedagógico que promueve la autonomía, la gestión de fuentes, la investigación y la producción científica. Los profesores titulares de curso o seminario pueden invitar a otros doctores, nacionales e internacionales; también a los tutores o directores de tesis, cuando lo consideren pertinente. 3.2.4 Componente del saber investigación y producción. Se desarrolla en cincuenta y dos créditos. Este componente se desarrolla con criterios comunes de la estructura del plan de estudios, se hace particular en su esencia desde la dimensión de las líneas de investigación, del tema y problema de la tesis doctoral de cada estudiante. Se desarrolla con 52 créditos equivalentes a un (65%) de los ochenta créditos del plan de estudio. El tutor y/o director son los mediadores y evaluadores en el proceso de aprendizaje y desarrollo del estudiante como investigador, en la calidad de su producción y en los avances de su tesis doctoral, reconociéndosele al estudiante créditos por competencias alcanzadas evaluadas desde las tutorías y/o direcciones de tesis (Hasta doce créditos en el periodo de formación previo al examen de suficiencia investigativa). El componente de profundización disciplinaria, con dieciséis créditos equivalente al (20%), se desarrolla en cursos y/o seminarios optativos según la línea de investigación donde está adscrita la tesis doctoral. Estos pueden realizarse desde la modalidad de cursos dirigidos por el grupo de investigación, según oferta de los diferentes grupos de investigación adscritos al CADE; igual, el estudiante, con el aval del tutor o director, los puede realizar en la pasantía nacional e internacional en instituciones en convenio. 56


a) Producción académica e investigativa, hasta cuatro créditos. Durante el Doctorado, el estudiante desarrollará actividades curriculares de producción académica e investigativa, registradas en la “ruta académica” semestral concertada con el tutor y/o Director. El tutor o director servirá de contacto con investigadores. Los créditos cursados en este componente contribuyen al avance en el desarrollo de las competencias como investigador. En este componente se fomenta el desarrollo investigativo y la producción científica del estudiante, mediante la realización de artículos para revistas arbitradas, indexadas, estableciendo relaciones y conexiones entre docencia, investigación y divulgación. La participación en eventos académicos, avalados por RUDECOLOMBIA, reconoce créditos en la medida que se presentan a la comunidad académica resultados de investigación. Estos productos, según directivas de publicaciones, serán evaluados por el tutor, y para las publicaciones por los árbitros del medio seleccionado. Estos medios de difusión pueden pertenecer a la Universidad o CADE a la cual está adscrito el estudiante, a los otros CADES de RUDECOLOMBIA o a instituciones nacionales e internacionales. Para el reconocimiento de créditos por producción, esta debe ser en un medio debidamente arbitrado o indexado, en lo posible de otra institución educativa o instituto de investigación. En el desarrollo de los cincuenta y dos créditos correspondientes al componente investigación y producción, el estudiante debe dar evidencias de productos, para reconocerle los créditos: artículos para medios arbitrados o indexados, ponencias para participar en congresos nacionales e internacionales, informes científicos producto de su experiencia en la pasantía nacional e internacional relacionados directamente con su tesis doctoral, informes de avance de su tesis doctoral en cada uno de los seminarios de tesis con el aval del tutor. Esta producción del estudiante de doctorado será socializada entre miembros de la comunidad académica de la universidad, del CADE donde está matriculado con participación de académicos e investigadores externos, estudiantes de pregrado, postgrado y de los semilleros de investigación. b) Participación en la comunidad académica nacional e internacional, hasta seis créditos. Las ponencias que el estudiante prepare para participar en congresos 57


nacionales e internacionales deben tener relación con resultados de investigación parciales de su tesis doctoral y estar articuladas a las actividades académicas desarrolladas serán evaluadas en primera instancia por el tutor y/ o director que precise su pertinencia, coherencia y contextualización, en virtud de lo cual el coordinador de la línea de formación doctoral en el cual se adscribe la tesis doctoral dará el respectivo aval. Para reconocer los créditos de esta actividad académica, el estudiante debe certificar asistencia y presentación de ponencias en congresos nacionales o internacionales, en relación con su proyecto de tesis doctoral con el aval y revisión del tutor y el reconocimiento del respectivo CADE. c) Pasantías nacionales e internacionales, hasta ocho créditos. Son las actividades académicas que realizan los estudiantes en una o varias instituciones nacionales e internacionales, avaladas por el tutor o director de tesis nacional y concertadas con el tutor internacional. Estas actividades pueden ser: revisión de tesis doctorales, compartir experiencias, confrontar avances del proyecto de investigación, asistencia a seminarios y otras actividades académicas que el tutor internacional, previo cronograma de pasantía, haya sugerido con el acompañamiento del tutor internacional, así como la posibilidad de compartir experiencias y participar cursos optativos y eventos del orden local, nacional e internacional, que le permitan complementar su proceso de formación doctoral. Finalizadas las pasantías nacionales e internacionales, para el reconocimiento de créditos, el estudiante presentará un informe que recoja su experiencia, el cual será socializado entre la comunidad académica según disponga la coordinación del CADE. La pasantía internacional tendrá una duración mínima de un mes y la pasantía nacional se establece por acuerdos entre el estudiante, el tutor y el par nacional donde se va a desarrollar. Cabe señalar que la pasantía internacional es asistida por un tutor internacional, previa concertación con el tutor y/o director nacional. Este seguimiento y apoyo académico en la ruta del estudiante se constituye, sin duda, en un valor agregado en la formación académica e investigativa del estudiante. d) Coordinación de semilleros, grupos o líneas de investigación, hasta seis créditos. El estudiante de doctorado coordinará semilleros, grupos o líneas 58


de investigación en pregrado, especialización o maestría, en temas relacionados con su tesis doctoral, lo cual será avalado por el tutor e informado al CADE, con el fin de garantizar el rigor de dicha actividad. Los semilleros deben corresponder con las actividades investigativas propias de la tesis doctoral y estar relacionados con los intereses, expectativas y motivaciones académicas de los estudiantes. Esta actividad será permanente durante el tiempo de realización del Doctorado, pues en ello radica su esencia: formación investigativa de alto nivel. Por tanto, el semillero se convierte en un espacio de proyección, fortalecimiento y profundización del tema objeto de investigación. La “ruta académica” del estudiante da cuenta de esta coordinación y su desarrollo para efectos de reconocer los créditos académicos. e) Tutoría de tesis, producción científica, avances de investigación de tesis doctoral, hasta doce créditos. Se entiende por tesis doctoral el aporte individual y original en el campo de conocimiento del Doctorado en Ciencias de la Educación, acorde con la línea de investigación del grupo donde se inscribe el estudiante. La tesis es un requisito indispensable para optar al título de Doctor, la cual debe cumplir los siguientes objetivos: desarrollar una investigación original en un determinado ámbito del conocimiento en el área respectiva, contribuir en el conocimiento, sistematización y profundización sobre el objeto de investigación, crear condiciones que propicien el rigor investigativo como aporte al desarrollo cultural, científico o disciplinario en el campo de conocimiento respectivo, formar investigadores autónomos en el campo de las Ciencias de la Educación y afines. El estudiante recibirá tutoría de tesis de un doctor seleccionado para tal fin, el cual lo acompañará y lo orientará durante el proceso formativo. En torno al proyecto de tesis doctoral girará la propuesta curricular que el estudiante debe transitar, desde los inicios de sus estudios, llegará a acuerdos académicos con su tutor, y registrará en la ruta académica. Registra en la Ruta Académica cada una de las actividades académicas curriculares durante los estudios doctorales tendrá el aval del tutor o director de tesis, quien pondrá a disposición de su estudiante la producción académica, las fuentes y bibliografía pertinente que contribuirá a la calidad académica de la tesis doctoral. El tutor o director servirá de contacto con investigadores o grupos de investigación de las instituciones de RUDECOLOMBIA y de otras Instituciones nacionales e internacionales con las cuales se tengan convenio, este recomendará la presentación del examen de suficiencia y de tesis doctoral para la sustentación. 59


La tutoría tiene como funciones orientar al estudiante en el tránsito curricular, en la selección de cursos optativos y en la participación en eventos y publicaciones; en la selección del co-director internacional y la pasantía asesorará al estudiante en la concreción del proyecto de tesis doctoral. El tutor es miembro de la comunidad de doctores de RUDECOLOMBIA y participará en el seminario de doctores del respectivo CADE, generando espacios de debate y argumentación a partir de temas y problemas de los proyectos de tesis doctoral. Presentará informes periódicos de evaluación y seguimiento de estudiantes a la dirección del CADE. Facilitará y promoverá la relación con la comunidad académica nacional e internacional. Durante el desarrollo del Doctorado, el estudiante desarrollará actividades curriculares de producción académica e investigativa, registrados en la “ruta académica” semestral concertada con el Tutor. Los créditos cursados en este componente contribuyen al avance en el desarrollo de las competencias como investigador. El estudiante trabajará durante el primer año con un profesor tutor y/o director, quien le orientará su formación entorno a las actividades académicas del Doctorado, particularmente en lo relacionado con el proyecto de tesis. A partir del segundo año o antes, si es del caso, el tutor puede asumir como director de tesis hasta la terminación de los estudios. De lo contrario, se asignará un director de tesis, quien dirigirá la formación investigativa del estudiante hasta la terminación de sus estudios. Tanto el tutor como el director de tesis se escogerán de común acuerdo con el estudiante. f) Seminarios de tesis doctoral, hasta dieciocho créditos. Son espacios de confrontación y construcción colectiva dirigidos por los coordinadores de línea de investigación doctoral. Es estos seminarios se evalúan argumentos y avances de la investigación de la tesis doctoral. El reconocimiento de créditos está dado por la asistencia y calidad de los productos y avances de su tesis doctoral. g) Evaluación y reconocimiento de créditos investigativos y de producción. La evaluación de las diferentes actividades académicas de este componente se realizan desde el criterio de evaluación de competencias 60


del estudiante como investigador, como autor de productos con rigor y calidad y como académico miembro de la comunidad científica que expone sus productos y aprende de las buenas prácticas del ser doctor. El instrumento de registro, seguimiento y fuente de evaluación será la “ruta académica” que en la planeación y sistematización de tutorías, se constituye en fuente de evidencia para calificar y otorgar créditos, según la asignación de la Estructura del Plan de Estudios del Doctorado de RUDECOLOMBIA. h) Ruta académica. La ruta académica es un registro de planeación y seguimiento que recoge acuerdos, decisiones y cronogramas. En esta ruta el tutor y el estudiante reconocen logros, y limitaciones con retorno al proceso formativo. Este instrumento facilita el desarrollo de las tutorías y en especial el proceso de evaluación de la formación y el desarrollo de competencias del estudiante. En este componente se fomenta el desarrollo investigativo y la producción científica del estudiante de artículos para revistas arbitradas indexadas, estableciéndose relaciones y conexiones entre la docencia, investigación y divulgación. La participación en eventos académicos, avalados por RUDECOLOMBIA, reconoce créditos en la medida que se presenten, a la comunidad académica, resultados de investigación. Estos productos, según reglamento de publicaciones, serán evaluados por el tutor y para las publicaciones por los árbitros del medio seleccionado. Estos medios de difusión pueden pertenecer a la Universidad o CADE a la cual está adscrito el estudiante, a los otros CADES de RUDECOLOMBIA o a instituciones nacionales e internacionales en convenio. El reconocimiento de créditos por producción se otorga cuando esta ha sido evaluada por un medio debidamente arbitrado, indexado, en lo posible de otra institución educativa o instituto de investigación. En el desarrollo de los cincuenta y dos créditos correspondientes al componente investigación y producción, el estudiante debe dar evidencias de productos para reconocerle los créditos: artículos para medios arbitrados o indexados, ponencias para participar en congresos nacionales e internacionales, informes científicos producto de su experiencia en la pasantía nacional e internacional relacionados directamente con su tesis 61


doctoral, informes de avance de su tesis doctoral en cada uno de los seminarios de tesis con el aval del tutor. Esta producción será socializada por el estudiante entre miembros de la comunidad académica de la universidad, del CADE donde está matriculado con participación de académicos e investigadores externos, estudiantes de pregrado, postgrado y del semillero de investigación que lidere e integrantes de su grupo de investigación. El estudiante para obtener los 52 créditos debe demostrar competencias de investigador, resultados de producción de alta calidad. De la articulación entre programa de Maestría en Educación y el programa Doctorado en Ciencias de la Educación El programa doctoral estará articulado a los programas de maestría en Educación, Ciencias Humanas y Sociales de las universidades aprobados en RUDECOLOMBIA. Igualmente, los estudiantes tienen la opción de la doble titulación con universidades extranjeras en convenio. Para tal efecto deberán acogerse a la normatividad vigente en ese país y a los términos de referencia establecidos en los convenios con RUDECOLOMBIA. GRÁFICA DE ARTICULACIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN RUDECOLOMBIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUE CARIBE

62


3.2.5 De la homologación. El Doctorado en Ciencias de la Educación podrá homologar competencias y saberes, créditos y suficiencia investigativa adquiridos en otros programas de Doctorado nacionales o extranjeros. El procedimiento para quienes solicitan ser admitidos al programa doctoral por homologación se describe en el apartado de selección e ingreso de estudiantes. El estudiante admitido por homologación al programa doctoral se regirá por la reglamentación vigente de RUDECOLOMBIA. La Propuesta Curricular del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA se desarrolla desde una estructura de Plan de Estudios organizada en ochenta créditos, cada crédito a su vez equivale a cuarenta y ocho horas de trabajo del estudiante de las cuales ocho son con docencia directa, cuarenta de trabajo independiente del estudiante y tutorías. El plan de estudios se organizó desde los componentes: Saber pedagógico, Investigación y producción y profundización disciplinar. El componente del Saber pedagógico tiene doce Créditos equivalentes al (15%), estos créditos se reconocen por la asistencia a cursos o por homologación35 desde las maestrías en Ciencias de la Educación desarrolladas en las universidades de RUDECOLOMBIA, esta relación le da pertinencia al Doctorado y le imprime compromiso con los demás niveles del sistema educativo. Los cursos de este componente se constituyen en núcleo común del programa de Doctorado desarrollado en las diferentes universidades que conforman la red. El componente de investigación y producción se desarrolla con criterios comunes de la estructura del plan de estudios, se hace particular en su esencia desde la dimensión de las líneas de investigación, del tema y problema de la tesis doctoral de cada estudiante. Se desarrolla con cincuenta y dos créditos equivalentes en un (65%). El tutor es el mediador y evaluador en el proceso de aprendizaje y desarrollo como investigador, en la calidad de su producción y en los avances de su tesis doctoral, reconociéndosele créditos por competencias alcanzadas evaluadas desde las tutorías y seminarios de tesis hasta doce créditos. El componente de Profundización disciplinar, con dieciséis créditos Según la normatividad de RUDECOLOMBIA: Acuerdo 03 de diciembre de 2006 de Consejo de Rectores y Directriz de procedimientos del Comité Curricular.

35

63


equivalente al (20%), se desarrolla desde cursos y seminarios optativos según la línea de investigación donde está adscrita la tesis doctoral; estos pueden realizarse desde la modalidad de cursos dirigidos por el grupo de investigación, según oferta de los diferentes grupos de investigación adscritos al CADE. Igual el estudiante con el aval del tutor los puede realizar en la pasantía nacional e internacional en instituciones en convenio.

64


4. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ACADEMICOS PARA LA GESTIÓN CURRICULAR DEL TUTOR ACADEMICO EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – (REGLAMENTO 2008) Según Reglamento Estudiantil Artículo 31. Son funciones del tutor: 1. Asesorar al estudiante en la concreción del proyecto de tesis doctoral en el primer año. 2. Generar espacios de debate y argumentación a partir de temas y problemas de los proyectos de tesis doctorales. 3. Orientar al estudiante en el tránsito académico y la participación en eventos y publicaciones. 4. Presentar informes periódicos de evaluación y seguimiento del estudiante a la dirección académica del CADE. De la homologación. Estos procesos están contemplados en los artículos 32 y 33 del Acuerdo No. 1 de 2008, por el cual se reglamenta el funcionamiento general del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, como se mencionó anteriormente, cuando se abordó la articulación entre programas de maestría y el programa Doctoral. Cuando un estudiante ingresa por homologación al doctorado debe aportar los siguientes documentos: 1. Carta de solicitud del estudiante. 2. Fotocopia del documento de identidad. 3. Constancia del estado legal de la Universidad donde curso estudios y el reconocimiento de las autoridades del respectivo país, para expedir títulos de doctorado. 4. Copia del convenio de la institución con RUDECOLOMBIA, preferiblemente. 5. Recibo de consignación de la inscripción según tarifa correspondiente. 6. Sistema de calificación de la Universidad para los estudios de doctorado 7. Copia de los certificados de las calificaciones obtenidas y programas debidamente sellados (compulsados) por la instancia 65


académico/ administrativo pertinente en la Universidad y en el país. 8. Plan curricular del programa. 9. Titulo que otorga. 10. Informe académico del tutor, o director de tesis, o director del programa. 11. Certificación de suficiencia en segunda lengua. 12. Otros que a juicio del Comité Curricular se considere pertinente. El CADE procede a fijar y realizar fechas para la entrevista con el interesado y realizar el análisis y la evaluación del expediente académico. Estas actividades en reunión del CADE se definen en un comité para tal fin. Este comité debe rendir un informe argumentado al CADE y a su vez este presenta informe argumentado al Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. 1. El Comité Curricular y de Autoevaluación analizará, decidirá y recomendará al Consejo de Rectores, quien finalmente formalizará la admisión por homologación y autorizará la matrícula del solicitante para el primer año. 2. El desarrollo de las actividades académicas estarán determinadas por el estudio curricular de la documentación presentada según lo estipulado en el Reglamento Estudiantil. Los estudiantes que ingresan por homologación deben trabajar y tener el aval de un grupo de investigación vinculado a un programa doctoral, y recibir la orientación del director de tesis nacional e internacional designados por el CADE en consenso con el estudiante. El estudiante admitido por homologación al programa doctoral se regirá por la reglamentación de RUDECOLOMBIA; recibirá la orientación de un director de tesis nacional e internacional designados por el CADE según cada caso y etapa del proceso. En el caso del CADE del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena, para facilitar estos procesos de homologación se diseñarán los formatos de acuerdo al proceso Homologación El Doctorado en Ciencias de la Educación podrá homologar competencias y saberes, créditos y suficiencia investigativa adquiridos en otros programas de maestría en educación, o en nacionales o extranjeros (el procedimiento en este último caso se describe en el factor cinco selección y evaluación de estudiantes) con base en la normativa vigente para estos casos. 66


El procedimiento a seguir para quienes solicitan homologación de competencias y saberes y créditos es el siguiente: 1. Inscribirse en un CADE de una Universidad de RUDECOLOMBIA. 2. Presentar solicitud escrita de homologación acompañada del expediente académico, con la documentación señalada en el Reglamento Estudiantil y adicionar los soportes específicos. 3. Certificación, si hace parte de un grupo de investigación. 4. El CADE se responsabilizará de la evaluación del expediente académico y de la entrevista al solicitante, y presentará informe argumentado en primera instancia al CADE respectivo, y con el aval de este al Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. El Comité Curricular y de Autoevaluación analizará, decidirá y recomendará al Consejo de Rectores, quien finalmente formalizará la homologación. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (Referente: Reglamento Estudiantil RUDECOLOMBIA 2008) Requisitos de Inscripción. 1. Presentar hoja de vida, según modelo RUDECOLOMBIA donde se detalle la información relacionada con título de pregrado, preferiblemente en educación o áreas afines, con sus respectivos soportes y certificados de notas. 2. Presentar título de Magíster en Educación o Ciencias Sociales y Humanas o su equivalente en producción investigativa dentro del área de educación debidamente certificados. 3.Demostrar vinculación docente o investigativa a una institución académica reconocida. 4. Presentar una propuesta de investigación de tesis doctoral en una de las líneas de investigación que ofrece el programa, máximo cinco páginas (tres copias). 5. Realizar inscripción ante el CADE de la respectiva Universidad. Procedimiento de recepción de documentos. La documentación la entregará el interesado a la Asistente Administrativa del CADE en la Oficina del Doctorado de la Universidad de 67


Cartagena y será foliada y registrada en el formato adjunto, diseñado por el CADE de Cartagena. Como constancia de recibido tanto para el CADE como para el aspirante, este formato debe ser firmado por la persona que recibe y la persona que entrega una vez se verifiquen los documentos y haya conformidad. Proceso de selección. El Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional del Programa define los procedimientos y requisitos de inscripción, selección y matrícula, los cuales se publicarán en diferentes medios (prensa local, radio y televisión de la Universidad, prensa nacional cuando los miembros del CADE lo consideren pertinente, en las páginas webs de RUDECOLOMBIA y de la Universidad de Cartagena). El proceso de admisión de los estudiantes de una cohorte en cualquiera de los CADE se realiza una vez el Consejo de Rectores lo apruebe. El proceso lo adelantará una comisión de doctores elegida por el CADE respectivo, la cual deberá registrar el proceso en un acta. La ponderación de las pruebas de admisión será definida por el Comité Curricular y de Autoevaluación del programa. El proceso de selección y admisión se rige por el principio de idoneidad. Las calidades y competencias de los aspirantes constituyen los criterios básicos para la admisión de los estudiantes al Doctorado. Para asegurar el cumplimiento del principio de idoneidad el CADE de Cartagena elaboró la guía para la evaluación de candidatos al doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena, la cual se llena tomando como base la ponderación definida, el estudio de la hoja de vida y la sustentación del proyecto y/o entrevista. Para la evaluación de la sustentación del proyecto y/o entrevista, también se elaboró un formato que facilita la objetividad en la valoración respectiva, este formato se encuentra adjunto al final de este ítem y debe ser firmado por el equipo evaluador. Criterios académicos que sustentan la permanencia, promoción y grado de los estudiantes. 1. La propuesta curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación debería ser estructurada de conformidad con la legislación educativa nacional, los criterios de formación a nivel internacional y las tendencias de formación avanzada. 68


2. La estructura curricular del programa doctoral integrada por los componentes: Saber pedagógico, investigación y producción y Profundización disciplinar, con las correspondientes actividades y créditos académicos. 3. El enfoque pedagógico que conlleva al acompañamiento permanente del estudiante por parte de un tutor y/o director de tesis nacional y un co-director de tesis internacional. 4. El plan de formación organizado conjuntamente por un tutor y/o director de tesis nacional con el estudiante para el desarrollo de su investigación de acuerdo con la estructura curricular del Doctorado. Evaluación académica – calificación. En el programa doctoral se evalúan todas las actividades académicas previstas en la estructura curricular, de acuerdo con la ruta académica establecida. Las evaluaciones de los cursos tendrán la siguiente valoración Excelente (4.5 a 5.0), Sobresaliente (4.0 a 4.4), Aceptable (3.5 a 3.9) e Insuficiente (menos de 3.5). En el caso en que un estudiante no demuestre el logro de las competencias previstas en un curso registrado por el profesor con una calificación de Insuficiente, el coordinador del CADE, el profesor del curso y el estudiante, acordarán un procedimiento para alcanzar las competencias esperadas asegurando la permanencia y mejora en los procesos de aprendizaje y desarrollo. Del examen de suficiencia. El Examen de suficiencia investigativa consiste en la presentación y disertación del proyecto de tesis doctoral y tiene como finalidad valorar las competencias académicas e investigativas desarrolladas por el estudiante en la consolidación de su proyecto de tesis, con el propósito de acreditar oficialmente al estudiante como Candidato al Grado de Doctor. Los requisitos académicos para presentar el Examen de Suficiencia son: haber llevado a cabo la pasantía internacional; tener aprobada la sustentación del proyecto de tesis por el CADE respectivo en que el estudiante esté inscrito, con el visto bueno del tutor y/o director de tesis; presentar informe del tutor y/o director de tesis sobre la participación en congresos nacionales e internacionales, así como sobre las publicaciones e investigaciones que haya realizado durante su formación doctoral. De las pasantías. La pasantía internacional es la actividad académica que realiza el 69


estudiante en una o varias instituciones del exterior, con el propósito de confrontar los avances logrados en el proyecto de tesis, compartir experiencias de investigación y participar en cursos y eventos que le permitan complementar el proceso formativo. De la candidatura a Doctor. Serán requisitos para la candidatura a Doctor los siguientes: 1. Cumplir la reglamentación académica y administrativa del programa doctoral. 2. Demostrar competencia comunicativa en un segundo idioma (inglés o francés). 3. Haber realizado una pasantía internacional, al menos de un mes, en una institución académica extranjera de prestigio. 4. Haber publicado al menos un artículo en una revista indexada, de prestigio nacional e internacional. 5. Presentar al menos una ponencia en un evento nacional y otra en un evento internacional. 6. Haber aprobado el Examen de Suficiencia Investigativa. De la tesis doctoral. La tesis doctoral es un aporte original en el campo de las ciencias de la educación. Son objetivos de la tesis doctoral: contribuir al conocimiento, sistematización y profundización sobre el objeto de investigación y evidenciar la solidez de la formación investigativa en el campo de la educación. En la evaluación de la tesis doctoral, se tienen en cuenta los siguientes criterios: aportes de la investigación al conocimiento; originalidad, pertinencia y grado de profundización del autor frente al tema investigado; consistencia interna en el tratamiento metodológico; posibilidades de ampliación y continuación del proceso investigativo en el campo del cual se ocupa el estudio. Art. 34. La valoración de la tesis, una vez sustentada, será la siguiente: Laureada 5.0; Mención honorífica 4.5 a 4.9; Satisfactoria 3.5 a 4.4; Insuficiente menos de 3.5. La calificación de Laureada será otorgada por el jurado evaluador en decisión unánime y será publicada en la colección de tesis doctorales de RUDECOLOMBIA.

70


Requisitos de grado. Serán requisitos de grado los siguientes: 1. Ser candidato a Doctor(a) 2. Haber sustentado y aprobado la tesis doctoral. 3. Estar a paz y salvo con el programa, desde el punto de vista académico y financiero De la articulación entre el programa de Maestría SUE Caribe y el programa Doctoral en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA La flexibilidad en el programa de doctorado en Ciencias de la Educación se refleja en los procesos de articulación de programas de maestría con este, en los procesos de homologación, en la doble titulación (este último iniciado en el CADE de la Universidad Tecnológica de Pereira mediante el convenio con la Universidad de Granada), con base en las normativas vigentes. El programa doctoral estará articulado a los programas de maestría en Educación, Ciencias Humanas y Sociales de las universidades aprobadas en RUDECOLOMBIA. En el CADE Cartagena se ha dado la articulación de la Maestría en Educación SUE Caribe - Doctorado Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA (Ver anexo N° 2), producto de un trabajo conjunto de doctores de ambos programas. Igualmente, los estudiantes tienen la opción de la doble titulación con universidades extranjeras en convenio. Para tal efecto deberán acogerse a la normatividad vigente en ese país y a los términos de referencia establecidos en convenio con RUDECOLOMBIA. Homologación. El Doctorado en Ciencias de la Educación podrá homologar competencias y saberes, créditos y suficiencia investigativa adquiridos en otros programas de maestría en educación, ya sean nacionales o extranjeros (el procedimiento en este último caso se describe en el factor cinco selección y evaluación de estudiantes) con base en la normativa vigente para estos casos. El procedimiento a seguir para quienes solicitan homologación de competencias y saberes y créditos es el siguiente: 1. Inscribirse en un CADE de una Universidad de RUDECOLOMBIA.

71


2. Presentar solicitud escrita de homologación acompañada del expediente académico, con la documentación señalada en el Reglamento Estudiantil y adicionar los soportes específicos. 3. Certificación, si hace parte de un grupo de investigación 4. El CADE se responsabilizará de la evaluación del expediente académico y de la entrevista al solicitante, y presentará informe argumentado en primera instancia al CADE respectivo, y con el aval de este al Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. El Comité Curricular y de Autoevaluación analizará, decidirá y recomendará al Consejo de Rectores, quien finalmente formalizará la homologación.

72


GUÍA MANUAL DE TUTORIA INNOVACIÓN – MEJORA BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ADORNO, W. Jh (1998). Educación para la emancipación. Madrid. Morata ALBANDALEJO J.J. (1992). La acción tutorial. Alicante. Dísgrafos ÁLVAREZ y BISGUERRA (1996). Manual de orientación y tutorías. Barcelona. Praxis ANUIES (1998). Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior. México. Serie Investigaciones _______ (2000). La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas para su desarrollo. Una Propuesta de la ANUIES, México. p. 145 ARGUELLES, A. y GONCZI, A. (2001). Educación basada en normas de competencia: una perspectiva internacional. México: Limusa. ARTIGOT RAMOS, M. (1973). La tutoría. Madrid. ICE, Universidad Complutense. BACHELARD (1974). La formación del espíritu científico. Madrid. Siglo XXI BOFF, Leonardo (2001). Ética planetaria. Madrid, Trotta BOGOYA, M. Daniel et alt. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia BOLETÍN DE LA RED DE INVESTIGACIÓN EN CURRÍCULO No.1 Septiembre de 2002, p.21 . CARR. W, Kemmis. S, y GADO, C. J. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona. Editorial Laerte. COLCIENCIAS. (2008). Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de fomento a la investigación innovación. http://www.oei.es/ salactsi/632.pdf COLINA, Alicia (2009). El tutor y la transferencia del tutorado: Poder de 73


transformación u obstáculo para el crecimiento. En DUCOING Patricia. Tutoría y Mediación I. coord. COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1980). Ley 80 ______ (2008). Plan decenal de educación 2006-2015. Ciencia, tecnología e innovación integradas a la Educación. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-140863_archivo.pdf COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. ICFES (1981). Manual del tutor. Sistema de Educación a Distancia. Bogotá, pp. 11-12 COMENIO, J. Amos (1670). Didacta Magna. México: Ed. Trillas 1998. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 1188 de 25 de abril de 2008. Por la cual se regula el Registro Calificado de los Programas de Educación Superior. CORIAT BENARROCH M. y SANZ ORO, R. (2005). Orientación y tutoría en la Universidad de Granada. Granada (España) DELORS, J. (1996). La Educación encierra un tesoro- informe a la UNESCO preparatorio a la Conferencia Mundial de la Educación Siglo XXI Visión y Acción, Paris 1998. De ZOTA A, De FERNÁNDEZ, C. LAGO de VERGARA, D. (2011). El tutor como mediador en el desarrollo de competencias investigativas en la formación Doctoral. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Educación RUDECOLOMBIA 15 AÑOS-VENDIMIA. Santa Marta, Colombia FERNÁNDEZ de Carmen, ZOTA de Alejandrina., De LEON Rina (2009). Formación doctoral, tutorías y currículos. Nuevos horizontes. Ponencia s/p en X Encuentro Internacional de Educación Y Pensamiento. Cartagena de Indias, Colombia. FERNÁNDEZ T, P. (1991). La función tutorial. Madrid. Editorial, Castalia. GONCZI, A. (1997). Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencias: de lo atomístico a lo holístico. Formación basada en Competencia laboral: situación actual y perspectivas. Montevideo, Uruguay: OIT - POLFORM – CINTERFOR/CONOCER 74


GONZÁLEZ, E. (2006). Formación del tutor para la educación a distancia y los ambientes virtuales de aprendizaje en la universidad colombiana 1974-2002. Colección de Tesis Doctorales RUDECOLOMBIA. Bogotá. Artes gráficas Javegraf. GONZÁLEZ, et al. (2008).Formación de los docentes investigadores para el Espacio Europeo de Educación Superior. Memoria del Proyecto de innovación y mejora de la calidad docente. “La tutoría en la universidad. Selección, proceso formativo y actividad de los tutores. Una práctica”. Nº698. GONZALEZ Félix. y equipo (2010). Selección, formación y práctica de los docentes investigadores. Madrid. Universitas S.A. p. 185 GONZÁLEZ Jiménez Félix. (2010). El conocimiento filosófico y su valor educactivo. Madrid. Universitas. GONZÁLEZ Jiménez, Félix, E. et. al (2011). Selección, formación y práctica de los docentes investigadores. La carrera docente. Espacio Europeo de Educación Superior-EEES. Madrid: Universitas HABERMAS, J (1980). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Madrid. Editorial Taurus HEIDEGGER, M. (2005). Desde la experiencia del pensar. Madrid. Abdala. HOYOS. V, G. (1998). Educación y autonomía. En Enfoques Pedagógicos No. 14, Volumen 5 (1). Santafé de Bogotá D.C. HUIZINGA y PIRENNE, LE GOB y DUBY (1973-1979). El otoño de la edad media: estudios sobre las formas de la vida y el espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Anglosajones. Argentina: Altaya-Planeta ICFES-UNESCO-PNUD. (2005). Sistema tutorial en Colombia. Col/82/027 ICFES (2001). Flexibilidad Curricular Académico-Administrativa para la Educación Superior. Bogotá: MEN. KANT, I. (1986). Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? En Argumentos 14715/16717. Universidad y sociedad. Bogotá. pp 28 – 43. LÁZARO, A. (1997). La acción tutorial de la formación docente 75


universitaria. En GONZÁLEZ Félix y equipo El conocimiento filosofico y su valor educactivo. Madrid: Universitas. _______ (1997). La accion tutorial de la funcion docente universitaria en APODACA,P. LOBATO C, (Ed) Calidad en la Universidad: Orientacion y evaluacion. Barcelona. Laertes. Pp 71-101 ______ (2010). La accion tutorial de la funcion docente universitaria en GONZÁLEZ Félix y equipo Selección, Formación y práctica de los docentes investigadores. La carrera docente. Espacio Europeo de Educación Superior. Ed. Universitas S.A. LE. BOTERF, Guy (2001). Ingeniería de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000. LOBATO, C. y MUÑOZ M. (1994). La función tutorial de la acción docente universitaria. En Revista Complutense de Educación. Madrid. UCM. Vol. 8 Nº 1. pp 234-252 LOPEZ SEGRERA Francisco. (1998). Abrir, impensar y redimensionar las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. ¿Es posible una ciencia social no eurocéntrica en nuestra región?, en Confrerence Mundiale sur la Sciencie, ”Proyect de Declaration”, UNESCO- CIUS y “DraftProgramme”/ UNESCO. Paris, 5 de enero de 1998, p.178. MACÍAS GÓMEZ, E.; FERNÁNDEZ VALLINA, F. J. Y AMADOR, F. (2010). “La formación de los docentes investigadores como base de la generación y el desempeño de las competencias transversales en los equipos interuniversitarios”. En: Castro, A. y Guillén-Riquelme, A. (Comp.), Evaluación de la calidad de la educación superior y la investigación (VII Foro). Edita Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC): GRANADA (pp. 310-314). MACÍAS GÓMEZ, E. (2009) “Formación y práctica de la tutoría en la universidad: bases y concreciones para la viabilidad del proceso de convergencia al EEES”. En: Bermúdez, M. P, y Ramiro, M. T. (Comp.), Evaluación de la calidad de la educación superior y la investigación (VI Foro). Edita Fundación Empresa de la Universidad de Granada: VIGO (p. 117). MARDONES, J.M. (1994). Filosofía de las ciencias humana sociales. Anthropos, pp.31y32.

76


MORIN, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona. Editorial Seix Barral, S.A pp. 192. MUNICIO, F. Pedro (2008). Competencia es sencillamente Conocimiento -Documento Borrador. Curso de verano. AICE -Fundación CarolinaUniversidad de Cartagena de Indias NOVAK, J. y GOWIN (1998). Aprendiendo a aprender México. Editorial Planeta. p 184 PONTÓN, C. (2009). La tutoría como elemento central. En DUCOING, P. Coord. (2009) Tutoría y Mediación. México ISUE. UNAM POPPER, K. (1997). El cuerpo y la mente. Barcelona. Paidós _______ (1982). Búsqueda sin termino. Una autobiografía intelectual. Madrid. Tecnos REPUBLICA DE COLOMBIA, MEN, Decreto No. 1295 de abril 20 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de pregrado y posgrado RODGERS, Carl. (1975) Libertad y creatividad en la educación. Buenos Aires. Paidós. RODRÍGUEZ ESPINER S. (2004) Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona. Octaedro/ICE-Ub RODRIGUEZ ESPINER, Sebastián (2004) Manual de tutoría Universitaria España, Fundación OCTAEDRO UB p 32 en GONZALEZ Edith Formación del Tutor, p. 123 RODRÍGUEZ ESCANCIANO, I. y OTROS (2008) El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES. Valladolid: Servicio de publicaciones. Universidad Europea Miguel de Cervantes. RUDECOLOMBIA. CADE UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. (2010) Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. CADE UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. (2010) Informe de verificación de condiciones de calidad

77


STAKE, R.E. (2007) Investigación con estudio de casos. Morata. Madrid, España STENHOUSE, L. (1987) La investigación como base de le enseñanza. Madrid. Morata TOURAINE, Alain. (2005).El papel del Estado en el mundo de la globalización, en Nove et vetera, No.55, pp.10-13. TUNING-AMERICA LATINA. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final (2004-2007). España: Universidad de Deusto VÁSQUEZ RODRÍGUEZ Fernando. Proteger sin cortar las alas. Documento material gris, producto de reflexiones sobre formación de maestros. En GONZÁLEZ Edith (2006). Formación del Tutor. Bogotá. Fundación Javeriana WATZLAWICK, P. (1997).Teoría de la Comunicación Humana. Ed. Herder. WULF, C. Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Medellín Vieco e hijas Ltda. WRIGHT MILLS, C. (1994). La imaginación sociológica. México Fondo de Cultura Económica. WULF, C. Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Medellín. Vieco e hijas Ltda.

78


5. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN CURRICULAR

La gestión curricular: Hace referencia al tránsito por el currículo que realiza el doctorando con el acompañamiento del tutor. Este tránsito está soportado por el Manual de Procesos y Procedimientos CADE Cartagena, por esta Guía Manual de Tutorías y por los instrumentos de registro, guías, actas, informes, cartas que legitiman las diferentes actividades. Para tal efecto se presentan los siguientes instrumentos de registro: Guía # 1: PROCESO DE INSCRIPCIÓN. FORMATO PARA LA RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS CADE CARTAGENA. Guía # 2: PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE CANDIDATOS AL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CADE CARTAGENA. Guía # 3: FORMATO RESULTADOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN CADE CARTAGENA. Guía # 4: FORMATO RUTA ACADÉMICA Guía # 5: PROCESO DE HOMOLOGACIÓN - CURSOS – COMPETENCIAS – ACTIVIDADES CURRICULARES. Guía # 6: GUÍA PROCESO DE HOMOLOGACIÓN DE CRÉDITOS ACADEMICOS. Guía # 7: G U Í A P R O C E S O D E R E C O N O C I M I E N TO D E C R É D I TO S ACADEMICOS. Guía # 8: INSTRUMENTO PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD DEL CADE CARTAGENA. Guía # 9: PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS. MODELO CARTA DE SOLICITUD POR EL TUTOR. Guía # 10: SELECCIÓN DE DOCENTES – TUTORES DEL DOCTORADO Guía # 11: CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR DOCENTES. FORMATO DE EVALUACIÓN DE HOJA DE VIDA. (ANÁLISIS DE ANTECEDENTES) Guía # 12: CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR DOCENTES.FORMATO 79


DE EVALUACION PRUEBA DE HABILIDADES DOCENTES (EXPOSICIÓN PÚBLICA) Guía # 13: CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO Y MEDIO TIEMPO - FORMATO DE EVALUACIÓN DE ENTREVISTA Guía # 14: CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO Y MEDIO TIEMPO - FORMATO DE EVALUACIÓN DE PUBLICACIONES Guía # 15: ACTA DE RESULTADOS FINALES Guía # 16: ACTA DE REUNIÓN Guía # 17: AUTOEVALUACIÓN - PROFESORES

80


GUÍA #1: PROCESO DE INSCRIPCIÓN

FORMATO PARA LA RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS CADE CARTAGENA Nombre y apellidos del aspirante: ______________________________ Cedula de ciudadanía Nº ______________________ de _______________ Fecha de recibo: _________________Hora: __________No de folios____ Correo electrónico___________________________________________ Móvil:_________________ Tel. fijo______________________________ 1. Relación de documentos que se entregan: Identificación

Nº de folios

1. Hoja de vida según modelo RUDECOLOMBIA. 2. Certificaciones (laboral, miembro grupo de investigación, investigaciones realizadas o en curso, etc.). 3. Evidencias de participación en eventos académicos con ponencias. 4. Evidencias de asistencia a eventos académicos (en el campo de ciencias de la educación) 5. Evidencias de reconocimientos académicos. 6. CVLAC. 7. GRUPLAC. Observaciones _____________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ 2. Declaro conocer los criterios, procedimientos, fechas establecidas del proceso de selección de estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación. Firma de quien recibe.

81

Firma del aspirante.


GUÍA # 2: PROCESO DE SELECCIÓN

PARA LA EVALUACIÓN DE CANDIDATOS AL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CADE CARTAGENA Nombre del Aspirante: ________________________________ ASPECTOS A EVALUAR TÍTULOS AFINES AL ÁREA: EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Hasta 10 puntos EXPERIENCIA LABORAL EN EDUCACIÓN Hasta 10 puntos PARTICIPACIÓN EN EVENTOS EN LAS ÁREAS MENCIONADAS Hasta 10 puntos PUBLICACIONES EN LAS ÁREAS MENCIONADAS Hasta 15 puntos

VALOR EN PUNTOS

PUNTAJE

- Pregrado: 2 puntos - Especialización: 3 puntos - Maestría: 5 puntos - Por cada año: 1 punto - Ponencia nacional: 2 puntos - Ponencia Internacional: 3 puntos - Asistencia: 1 punto - Revistas no indexada: 1 puntos - Revistas indexadas: 4 puntos - Capítulo de libro o módulo: 2 puntos - Libro: 5 puntos

INVESTIGACIONES EN LAS ÁREAS MENCIONADAS Hasta 10 puntos

- Por investigaciones terminadas: 5 puntos - Por direcciones de Tesis

RECONOCIMIENTOS Y MÉRITOS Hasta 5 puntos

- Reconocimientos: 3 puntos - Merito: 2 puntos

SUSTENTACIÓN / ENTREVISTA Hasta 40 puntos

- Sustentación Propuesta: 20 puntos - Componentes Axiológico: 20 puntos

OBSERVACIONES: - El puntaje mínimo de admisión es de setenta puntos. - Para la asignación de puntos en los ítem del 1 al 6, es condición la evidencia de documentos y/o certificaciones de la autoridad competente. - Para el ítem 7, adjuntar la propuesta de investigación. Procedimientos La divulgación del proceso de inscripción y selección se hará por diferentes medios de comunicación. La comunicación para la divulgación debe contemplar las etapas del proceso, los criterios de evaluación, las fechas y el lugar de realización de las pruebas. Los resultados de la selección se registrarán en los formatos elaborados para tal fin, y la lista de admitidos para la publicación y conocimiento de 82


los interesados se presenta por orden alfabético partiendo de los apellidos de los participantes. SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA COMPONENTE AXIOLÓGICO HASTA 20 PUNTOS Motivación frente a estudios Hasta 4 puntos doctorales Disponibilidad Hasta 4 puntos Apoyo institucional Hasta 4 puntos Actitudes y aptitudes Hasta 4 puntos Interacción Hasta 4 puntos COMPONENTE ACADÉMICO Sustentación de la propuesta Hasta 4 puntos Calidad de argumentación Hasta 4 puntos Planteamiento del problema Hasta 4 puntos Claridad conceptual Hasta 4 puntos Coherencia interna del proyecto Hasta 4 puntos

PUNTOS

(Firma del equipo evaluador) Admisión. La admisión es el procedimiento por el cual RUDECOLOMBIA, y el CADE de la Universidad de Cartagena, luego de la correspondiente convocatoria, selecciona sus estudiantes mediante riguroso proceso académico de selección. Para la admisión deben cumplirse los siguientes requisitos: 1. Presentar hoja de vida, con los documentos pertinentes, que acrediten: título de pregrado preferiblemente licenciado en educación, titulo en magíster o su equivalente en producción académica. 2. Presentar y sustentar un proyecto de investigación relacionado con algunas de las líneas de investigación del programa doctoral. 3. Presentar una entrevista. Para definir los estudiantes admitidos el CADE de Cartagena elaboró un formato que permite visualizar en forma integral los resultados de cada uno de los aspirantes y de esta manera se procede a la selección final de todos aquellos aspirantes que tengan como mínimo setenta puntos.

83


GUÍA # 3 FORMATO RESULTADOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN CADE CARTAGENA

Propuesta tema de investigación

TIPO DE PRUEBA

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

FECHA PRESENTACIÓN PRUEBA

PUNTAJE OBTENIDO

PUNTAJE MÁXIMO 10 puntos 15 puntos 10 puntos 5 puntos 40 puntos

Seguridad, interés por el doctorado, argumentación, propuesta de investigación, entre otros

Eliminatoria

Entrevista

10 puntos 10 puntos Eliminatoria

Título Experiencia laboral Ponencias Publicaciones Investigación Reconocimientos

Clasificatoria

Estudio hoja de vida y documentación complementaria

CRITERIOS

PRUEBA

Nombre: ______________________________

Inglés

84


Guía # 4: FORMATO RUTA ACADÉMICA

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – RUDECOLOMBIA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA LÍNEA DE FORMACIÓN RUTA ACADÉMICA 1. Identificación Nombres y apellidos del Estudiante: Código Admisiones: C.C. E-mail: Celular: Institución vinculación laboral: Nombre y apellido del tutor o director de tesis Email: Celular 2. Periodos académicos Primer año: Primer periodo académico Fecha Informe académico FECHAS

Cursos

COMPONENTE

Créditos obligatorios

Créditos optativos

Calificación cursos

Créditos optativos

Calificación cursos

CRÉDITOS TOTAL CRÉDITOS CURSADOS:

Primer año – Segundo periodo académico Fecha: Informe académico FECHAS

Cursos

COMPONENTE

CRÉDITOS TOTAL CRÉDITOS CURSADOS:

85

Créditos obligatorios


Segundo Año: Primer periodo académico Fecha: Informe académico FECHAS

Cursos

COMPONENTE

Créditos obligatorios

Créditos optativos

Calificación cursos

Créditos optativos

Calificación cursos

CRÉDITOS TOTAL CRÉDITOS CURSADOS:

Segundo año: Segundo periodo académico Fecha: Informe académico FECHAS

Cursos

COMPONENTE

Créditos obligatorios

CRÉDITOS TOTAL CRÉDITOS CURSADOS:

3. COMPONENTE DE INVESTIGACION Y PRODUCCIÓN RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Actividades académicas

Créditos

Producción académica

4

Tutoría y/o dirección de tesis

12

Participación en la comunidad académica nacional e internacional

6

Pasantía nacional (opcional) e internacional

8

Coordinación de grupo, línea y/o semillero de investigación

4

4. PASANTIAS Pasantía nacional:

Pasantía internacional:

86

Reconocidos

Acta de CADE Nº y fecha


5. OBSERVACIONES DEL TUTOR

Tutor y/o director de tesis

87

Estudiante


88

COMPONENTE SABER PEDAGÓGICO 15%

SUBTOTAL CRÉDITOS HOMOLOGADOS

4. Asistencia de docencia en maestría ______________________________

3.Curso:_______________________

2. Curso: _______________________

1. Curso: ______________________

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Evaluación

Calificación

No. créditos

Doctorado en ___________________ Actividad académica

No. créditos homologables

Observaciones

EQUIVALENCIA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Línea de formación doctoral: _____________________________________________ HOMOLOGACIÓN: ______________________________

GUÍA # 5: PROCESO DE HOMOLOGACIÓN CURSOS – COMPETENCIAS – ACTIVIDADES CURRICULARES DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


89

SUBTOTAL CRÉDITOS HOMOLOGADOS

4. Curso:

3. Curso:

2. Curso:

1. Curso:

Evaluación

Firma: Miembros comité homologación

2. Créditos por homologar: - Investigación y producción - Profundización disciplinar = _________ = _________ = _________

1. Créditos homologados:_________ - Componente pedagógico = _________ - Componente investigación y producción = _________ - Componentes seminarios de profundización = _________

PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINAR (20%)

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Calificación

No. créditos

Doctorado en ___________________

Línea de formación doctoral: __________________________________ HOMOLOGACIÓN:____________________________________________

Actividad académica

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

No. créditos homologables

Observaciones

EQUIVALENCIA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA # 6: GUÍA PROCESO DE HOMOLOGACIÓN DE CRÉDITOS ACADÉMICOS


90

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN (52%)

SUBTOTAL CRÉDITOS HOMOLOGADOS.

5. Seminario de tesis.

4. Tutoría y/o dirección de tesis.

3. Coordinación de semillero grupo de investigación clasificado en COLCIENCIAS.

2. Participación en la comunidad académica nacional e internacional.

1. Pasantía internacional.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Evaluación

Calificación

No. créditos

­Doctorado en ___________________

No. Créditos homologables

.

Observaciones

EQUIVALENCIA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Actividad académica

Línea de formación doctoral: _____________________________________________ HOMOLOGACIÓN: ____________________________________

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA # 7: GUÍA PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS ACADEMICOS


De la homologación. Estos procesos están contemplados en los artículos 32 y 33 del acuerdo No. 1 de 2008, por el cual se reglamenta el funcionamiento general del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, como se mencionó anteriormente, cuando se abordó la articulación entre programas de maestría y el programa Doctoral, en el ítem 4.3. Al momento de un estudiante ingresar por homologación al doctorado debe aportar los siguientes documentos: 1. Carta de solicitud del estudiante. 2. Fotocopia del documento de identidad. 3. Constancia del estado legal de la Universidad donde cursó estudios y el reconocimiento de las autoridades del respectivo país, para expedir títulos de doctorado. 4. Copia del convenio de la institución con RUDECOLOMBIA, preferiblemente. 5. Recibo de consignación de la inscripción según tarifa correspondiente. 6. Sistema de calificación de la universidad para los estudios de doctorado 7. Copia de los certificados de las calificaciones obtenidas y programas debidamente sellados (compulsados) por la instancia académico/ administrativo pertinente en la universidad y en el país. 8. Plan curricular del programa. 9. Título que otorga. 10. Informe académico del tutor, o director de tesis, o director del programa. 11. Certificación de suficiencia en segunda lengua. 12. Otros que a juicio del comité curricular se considere pertinente. El CADE procede a fijar y realizar fechas para la entrevista con el interesado y realizar el análisis y la evaluación del expediente académico. Estas actividades en reunión del CADE se definen en un comité para tal fin. Este debe rendir un informe argumentado al CADE y a su vez presenta un informe argumentado al Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. 1. El Comité curricular y de autoevaluación analizará, decidirá y recomendará al consejo de rectores, quien finalmente formalizará la admisión por homologación y autorizará la matrícula del solicitante para el primer año. 2. El desarrollo de las actividades académicas estarán determinadas por el estudio curricular de la documentación presentada según lo estipulado en el reglamento estudiantil. 91


Los estudiantes que ingresan por homologación deben trabajar y tener el aval de un grupo de investigación vinculado a un programa doctoral, y recibir la orientación del director de tesis nacional e internacional designados por el CADE en consenso con el estudiante. El estudiante admitido por homologación al programa doctoral se regirá por la reglamentación de RUDECOLOMBIA; recibirá la orientación de un director de tesis nacional e internacional designado por el CADE según cada caso y etapa del proceso. En el caso del CADE del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena, para facilitar estos procesos de homologación se diseñarán los formatos de acuerdo al proceso

92


GUÍA # 8: INSTRUMENTO PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD DEL CADE CARTAGENA. Guía de solicitud de reconocimiento de créditos académicos – componente de Investigación y producción – Plan de Estudio 2008. GUÍA PARA RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Componente de Investigación y producción No.

1.

2.

3.

4.

5.

Actividad

Información que debe acompañar a la solicitud de créditos

Ponencias nacionales e internacionales avaladas por el tutor en eventos reconocido por RUDECOLOMBIA.

1. Carta aval del tutor/ director de tesis, especificando el titulo de la ponencia y evento en que se presenta (debe ser este reconocido por RUDECOLOMBIA). 2. Copia de la ponencia en papel y medio magnético. 3. Copia de la certificación de ponente en el evento.

Articulo en revista, preferiblemente indexada.

1. Carta aval del tutor/ director de tesis, especificando el título del artículo, nombre de la revista donde se publicó el artículo, relación con el tema abordado en la tesis doctoral. 2. Copia del artículo, índice de la revista, categoría, indexación, No. ISSN, editorial.

Capítulo de libro revista Indexacion

1. Carta de presentación por parte del director de tesis. 2. Copia del artículo, índice del mismo, categoría No. ISBN.

Pasantía internacional.

1. Comunicación por parte del director de tesis nacional a la dirección del CADE, informando donde se realizará la pasantía, quien o quienes orientarán este proceso, tiempo de duración, cronograma de actividades que se desarrollarán en la misma (incluyendo revisión de tesis doctorales). 2. Carta de aceptación por parte del codirector internacional – Revisión convenios si no existe promover la gestión para iniciarse los contactos. 3. Informe de la pasantía, según lo establecido en la circular No. 005 de fecha 23 de enero de 2010, la Dirección Academia Nacional. 4. Certificaciones del codirector internacional y/o doctores que orientarán el proceso, especificando las actividades realizadas.

Coordinación de semilleros y/o grupos de investigación, línea o proyecto de investigación.

1. Certificación de la dependencia de la universidad o instituto, que especifique la vinculación del estudiante al grupo de investigación, y que a su vez dirige un grupo o una línea o semillero de investigación. 2. Informe sobre el plan de trabajo con el semillero o línea o grupo (plan estratégico). 3. Si dirige el semillero, certificación del líder del grupo (clasificación en Colciencias) y tiempo que tiene de estar dirigiendo el semillero el estudiante. 4. Proyecto de investigación que está tutoriando el estudiante en maestría, especialización, grado o proyecto institucional.

93


GUÍA PARA RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS Componente de Investigación y producción No.

6.

Actividad

Tutorías y/o dirección de tesis.

Información que debe acompañar a la solicitud de créditos 1. Actas de tutorías (por parte del director nacional) realizadas en el semestre. 2. Informe por parte del estudiante, de los avances del proceso (documento escrito y digital). 3. Informe del tutor sobre el desarrollo de la investigación del estudiante – evaluación. (Formato establecido en el CADE). Nota: Se consideran créditos con base en los avances del proceso de investigación.

94


GUÍA # 9: PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS MODELO CARTA DE SOLICITUD POR EL TUTOR Cartagena de Indias, __________________________ Dr. ________ Director CADE _______ Miembros CADE Universidad de _________ ASUNTO: Solicitud de reconocimiento de créditos académicos Doctorado en Ciencias de la Educación CADE __________ En mi condición de tutor (a) de la tesis doctoral titulada “ __________________” del estudiante ___________________, pongo a su consideración del CADE el aval para el reconocimiento de créditos académicos del componente investigación y producción. Para tal efecto se presenta la siguiente tabla que detalla las evidencias, correspondientes a las actividades académicas llevadas a cabo y que justifican la presente solicitud. PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN –RUDECOLOMBIASISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS –COMPONENTES DE INVESTIGACION Y PRODUCCIÓN ACTIVIDAD ACADEMICA

PRODUCCION ACADÉMICA

TUTORÍA Y/O DIRECCIÓN DE TESIS PARTICIPACIÓN EN COMUNIDAD ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONAL

PASANTÍA INTERNACIONAL

Nº CREDITOS

EVIDENCIAS 1.

LIBRO:

2.

CAPITULO DE LIBRO

3.

ARTICULO DE REVISTA INDEXADA

1.

REUNE _______ ACTAS DE TUTORÍA

1.

PONENCIA INTERNACIONAL:

2.

PONENCIA NACIONAL:

1.

INFORME DE PASANTÍA INTERNACIONAL EN :

2.

TRABAJO DE ARCHIVO EN EL

95


PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN –RUDECOLOMBIASISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS –COMPONENTES DE INVESTIGACION Y PRODUCCIÓN ACTIVIDAD ACADEMICA

Nº CREDITOS

COORDINACIÓN DE GRUPO, LÍNEA Y/O SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

EVIDENCIAS 1.

DIRECCION DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN :

2.

DIRECCION DE LÍNEA DE INVESTIGACION:

3. DIRECTOR DEL SEMILLERO DE INVESTIGACION

TOTAL CRÉDITOS SOLICITADOS

Un balance general de las evidencias presentadas en la tabla, da cuenta que el estudiante presentó un libro, un capitulo de libro y un articulo en revista indexada, Así mismo de ____ sesiones de tutoría se consignan en actas correspondientes con las directrices estipuladas. En cuanto a ponencias, se evidencian ____ internacionales y ____ nacionales en instituciones de solvencia académica. Respecto a la pasantía internacional, el estudiante fue admitido en ____________, prestigioso centro de pensamiento y cuyo tutor (a) internacional fue el Dr. (a) ______________. Igualmente realizo trabajos de archivo en __________ donde consulto revistas y documentos cruciales para la elaboración de la tesis. Por último se da cuenta de la dirección de grupo, línea y semillero de investigación, lo que faculta al estudiante en la competencia y la practica investigativa en relación con la comunidad de investigadores en ciencias ______ Humanidades y Educación. De conformidad con lo anterior, el estudiante ____________________ cumplió con las expectativas de calidad académica de acuerdo con el nivel exigido en el Doctorado y su reglamento, en consecuencia, recomiendo su inscripción para presentar examen de suficiencia doctoral y continuar con la siguiente etapa de su formación. Atentamente, _____________________ Tutor (a) nacional 96


GUÍA # 10: SELECCIÓN DE DOCENTES – TUTORES DEL DOCTORADO Clasificación y categorías en el área de la docencia, de conformidad con el Estatuto Docente (ACUERDO No.03 del 26 de febrero de 2003) Funciones del docente: Enseñanza, investigación y extensión universitaria. Clases de docentes: 1. Docentes ocasionales 2. Docentes de cátedra 3. Docentes de planta (medio tiempo, tiempo completo, y dedicación exclusiva). Todos con período de prueba de un año en la categoría auxiliar. Categorías. Existe un escalafón que tiene por objeto la estabilidad y promoción de la carrera docente, y garantiza la excelencia académica de la Universidad de Cartagena: 1. Profesor auxiliar 2. Profesor asistente 3. Profesor asociado 4. Profesor titular Criterios para ascenso: 1. Tiempo de permanencia en la categoría 2. Eficiencia o desempeño docente 3. Investigación 4. Formación pedagógica (solo para ascenso entre la categoría auxiliar y asistente). Proceso de selección de docentes Universidad de Cartagena Con base en los acuerdos No. 07 del 25 de julio de 2006 que modificó el artículo 12 del Acuerdo No. 03 del 26 de febrero de 2003 (Estatuto Docente: Capítulo III, DE LA PROVISIÓN DE LOS CARGOS) el proceso que se sigue en la provisión de cargos de docentes de tiempo completo (40 horas semanales) cumple los siguientes pasos: 1. Solicitud al Rector por parte de la unidad académicas que requiera al 97


docente respaldada por las certificaciones de viabilidad y disponibilidad presupuestal, otorgadas por el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación y el Jefe de la Sección de Presupuesto. 2. Definición de criterios de selección o pruebas (art. 2 del Estatuto Docente) Criterio de selección

Puntaje

Fecha

Lugar

Hora

Naturaleza de la prueba

60

Eliminatoria (Puntaje mínimo 30 puntos)

15

Clasificatoria

Entrevista

15

Clasificatoria

Producción académica (Evaluación de investigación, publicaciones, proyectos respaldados por una entidad de reconocida trayectoria en el campo de la investigación)

10

Clasificatoria

Estudio hoja de vida*

Exposición pública de un tema relacionado con el área de convocatoria

Responsable

Evaluación psicológica

PUNTAJE MÍNIMO APROBATORIO PARA SER ELEGIBLE. 60

* Se aplica el Acuerdo No. 25 del 28 de septiembre de 2004, emanado del Consejo Superior de la Universidad de Cartagena, por el cual se adopta un sistema de compensaciones para el requisito de la formación pedagógica, para quienes presenten título de Maestría o Doctorado. Se debe adjuntar la siguiente documentación que los aspirantes deben presentar como requisito, al momento de realizar su inscripción. 1. Carta de solicitud de inscripción dirigida al Decano de la respectiva Facultad o al Director del Instituto, indicando a qué cargo aspira. 2. Hoja de vida actualizada en la cual esté consignada la información académica y laboral con foto reciente. Presentar originales o copias autenticadas de los documentos que según el caso prueben la información contenida en ella. Igualmente acreditar la convalidación de títulos expedidos en el extranjero cuando fuere el caso, para Magísteres o Doctores que no hayan convalidado su título, quienes deberán homologarlo dentro del período de prueba, contados a partir de su posesión. En el evento que no se trate de documentos 98


amparados por el parágrafo del artículo 18 del Estatuto Docente, se le concede un término de un año para su homologación contados a partir de su posesión. 3.Fotocopia de documento de identidad: Cédula de ciudadanía o cédula de extranjería, que demuestre que es ciudadano en ejercicio o residente autorizado en Colombia. 4. Prueba de suficiencia en inglés 5. Entrevistas 6. Publicación de resultados de la entrevista. 7. Reclamo a resultados de la entrevista: 8. Respuesta a reclamo de resultados de la entrevista 9. Evaluación de producción académica 10. Publicación de resultados de la evaluación de la producción académica 11. Reclamo resultados a producción académica 12. Respuesta a reclamo de resultados producción académica. 13. Publicación de resultados definitivos Las diferentes facultades publicarán en cartelera esta resolución. Igualmente se anexa y son parte integrante de esta resolución los formatos de evaluación de las pruebas y los criterios de selección. De la misma forma se publicará la presente convocatoria mediante aviso en la prensa escrita local y nacional, y en la página web de la Universidad: www.unicartagena.edu.co. En el proceso se utilizan los siguientes formatos, como instrumento de evaluación para cada uno de los criterios de selección de doctores. PARÁGRAFO: El análisis de la hoja de vida solamente se realizará con base en los soportes documentales presentados por los aspirantes.

99


Estudio de hoja de vida (Análisis de antecedentes) para aspirantes doctores GUÍA # 11: CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR DOCENTES FORMATO DE EVALUACIÓN DE HOJA DE VIDA (ANÁLISIS DE ANTECEDENTES) Nombre del aspirante:____________________________________ Identificación___________________________________________ Cargo al que aspira:_____________________________________ Título Obtenido: ________________________________________ Universidad:____________________________________________ PUNTAJE ASIGNADO

ASPECTOS A EVALUAR 1.

Formación profesional de pregrado

2. Formación de postgrados 2.a Especialización (5 puntos) 2.b Maestría (10 puntos) 2.c Doctorados (36 puntos)

PUNTAJE MÁXIMO POSIBLE 2

36

Formación pedagógica

2

3. Experiencia docente universitaria 8

3.a Por 1 año (2 punto) 3.b Por 2 años (4 punto) 3.c Por 3 años (6 punto) 3.d Por 4 años o más (8 puntos) Cursos de formación

50

TOTAL

OBSERVACIONES: _________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Nota: Puntaje mínimo aprobatorio: 35 puntos.

100


Formato de evaluación de habilidades docentes estudio de hoja de vida (Análisis de antecedentes) para aspirantes doctores GUÍA # 12: CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR DOCENTES FORMATO DE EVALUACIÓN PRUEBA DE HABILIDADES DOCENTES (EXPOSICIÓN PÚBLICA) FACULTAD_____________________ PROGRAMA___________________ Nombre del aspirante:____________________________________ Identificación:__________________________________________ Cargo al que aspira:_____________________________________ ASPECTOS A EVALUAR

CALIFICACIÓN

Tema: Pertinencia y conocimiento de la temática, profundidad de conocimientos, información actualizada Organización: Presentación de la información en forma secuencial, lógica y comprensible, claridad y coherencia en la presentación del tema, presentación de objetivos. Motivación: Captación y mantenimiento del interés y la motivación en el auditorio. Entusiasmo y espontaneidad durante la exposición. Manejo del tiempo: Uso y aprovechamiento del tiempo asignado para la exposición con el fin de alcanzar el logro de los objetivos propuestos al inicio de la presentación. Uso de medios: Utilización adecuada de los medios y ayudas de clase. Recursividad y creatividad. Fluidez verbal y manejo del idioma: Utilización de los términos adecuados, vocalización, amplitud del lenguaje. TOTAL

PUNTAJE MÁXIMO POSIBLE 2

1

2

1 2 2 10

OBSERVACIONES_____________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ FIRMA DE JURADOS ________________ _________________ ______________ COMITÉ DOCENTE ________________ _________________ ______________

101


Prueba de entrevista para el estudio de hoja de vida (Análisis de antecedentes) para aspirantes doctores

GUÍA # 13:

CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO Y MEDIO TIEMPO FORMATO DE EVALUACIÓN DE ENTREVISTA FACULTAD_____________________ PROGRAMA___________________ Nombre del aspirante:____________________________________ Identificación:__________________________________________ Cargo al que aspira:_____________________________________ ASPECTOS A EVALUAR

CALIFICACION

Motivación e intereses: Motivación hacía la docencia y actividades relacionadas. Logros y metas anteriores. Metas actuales realista y coherentes. Seguridad y autoconfianza: Gestos y postura corporal que indiquen serenidad y manejo adecuado de la situación. Ausencia de temblor. Manías, manos húmedas o cualquier otro indicio que denote tensión. Auto concepto positivo que refleje un adecuado conocimiento de sí mismo. Creatividad: Soluciones novedosas ante el planteamiento de una situación, sugerencias. Cómo utiliza la creatividad en el aula. Fluidez verbal y comunicación: Organización de ideas, precisión de términos, claridad en el mensaje. Ausencia de muletillas, conceptualización clara, coherencia de ideas.

PUNTAJE MAXIMO POSIBLE 2

1

1

1 5

TOTAL

OBSERVACIONES: ________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ FIRMA DE JURADOS ________________ _________________ ______________ COMITÉ DOCENTE ________________ _________________ ______________

102


Prueba de producción académica para el estudio de hoja de vida (Análisis de antecedentes) para aspirantes doctores

GUÍA # 14: CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO Y MEDIO TIEMPO FORMATO DE EVALUACIÓN DE PUBLICACIONES FACULTAD_____________________ PROGRAMA___________________ Nombre del aspirante:____________________________________ Identificación:__________________________________________ Cargo al que aspira:_____________________________________

TÍTULO PUBLICACIÓN

CARÁCTER

PUNTAJE ASIGNADO

PUNTAJE MÁXIMO POSIBLE

20

TOTAL

OBSERVACIONES_____________________________________________________ ____________________________________________________________________ ___________________________________________________ FIRMA DE JURADOS ________________ _________________ ______________ COMITÉ DOCENTE ________________ _________________ ______________

103


(Viene de la Guía # 14) INDICADORES: 1. Autor o coautor de libro con registro ISBN (Máximo tres autores) por libro hasta tres puntos. Máximo seis puntos. 2. Autor o coautor de libro (Máximo tres autores) por libro hasta un punto. Máximo dos puntos. 3. Artículos en revistas internacionales Indexadas hasta dos puntos por artículo. Máximo hasta seis puntos. 4. Capítulo en libros o artículos en revistas nacionales indexadas hasta dos puntos por capitulo o artículo. Máximo seis puntos. 5. Artículo o resumen en memorias de congresos internacionales hasta 0.5 puntos. Máximo hasta dos puntos. 6. Artículo en otras revistas técnico-científicas o en memorias de congresos nacionales hasta 0.5 puntos por artículo. Máximo hasta dos puntos. 7. Artículos en revistas regionales o nacionales con ISBN hasta un punto por artículo. Máximo hasta cuatro puntos.

104


GUÍA # 15: ACTA DE RESULTADOS FINALES ACTA DE RESULTADOS FINALES COMITÉ DOCENTE FACULTAD DE _________________________ En la ciudad de Cartagena a los _______ días del mes de _________ se reunieron los siguientes miembros del Comité Docente de la Facultad de _______________________: Con el objetivo de tabular los resultados definitivos de las pruebas realizadas como criterios de selección en el Concurso de Méritos para proveer cargos de tiempo completo y de medio tiempo en el Programa de________________. Cargo: No

NOMBRE DEL ASPIRANTE

PUNTAJE CONSOLIDADO HOJA DE VIDA

EXPOSICIÓN ENTREVISTA PÚBLICA

PRODUCCIÓN ACADÉMICA

TOTAL

Fecha: _________________________ OBSERVACIONES: ________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ FIRMAS COMITÉ DOCENTE. _______________________

El Comité de Evaluación Docente ejecutará los formatos institucionales que mediante esta resolución se adoptan para realizar las pruebas eliminatorias y clasificatorias teniendo en cuenta los factores a evaluar (Art. 8º del Estatuto Docente). 105


GUÍA # 16: ACTA DE REUNIÓN Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia CADE Universidad de Cartagena ACTA DE REUNION SABER PEDAGÓGICO No. SP- 01-11

X

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINARIA

No. ________

No

LUGAR: Oficina Doctorado Ciencias de la Educacion.CADE Universidad de Cartagena

FECHA:

HORA:

PARTICIPANTES NOMBRE

CARGO Prof. Curso investigación en los doctorados Doctorando IV cohorte ORDEN DEL DÍA

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

ACUERDOS Y COMPROMISOS Actividades / Compromisos

Responsables

Fecha de seguimiento

CIERRE DE LA REUNIÓN La reunión se dio por terminada el mismo día a las 4:30 pm. Para constancia de la reunión y para aceptación de los productos aquí presentados y de los compromisos adquiridos, firman los asistentes. _____________________ Dr(a).

____________________ Dr(a).

106


GUÍA # 17: AUTOEVALUACIÓN - PROFESORES Cuestionario de Profesores Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA El presente cuestionario constituye un instrumento que pretende evaluar la calidad del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación – RUDECOLOMBIA. Su estructura permite recoger aspectos generales y específicos relacionados con los factores y características relacionados con los lineamientos de autoevaluación con fines de acreditación del Consejo Nacional de Acreditación para programas de maestrías y doctorados. Esta información será pertinente para identificar las fortalezas y debilidades, y proveer elementos de juicio para orientar las metas y objetivos del programa, así como establecer los planes de mejora continua. Se solicita contestar de la forma más detallada y con la máxima rigurosidad posible, a las preguntas que se formulan. La importancia, propósito y utilidad del estudio quedan condicionados a la veracidad de la información recolectada y a la fidelidad en el momento de reflejar la realidad de la situación estudiada. Escala de calificación

Código

Preguntas

F1-C1-1

Valore la claridad de los objetivos del programa.

F1-C1-2

Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo de la capacidad que ha demostrado el programa a lo largo de su trayectoria para el logro de sus objetivos

F3-C5-2

Muy bajo

¿Teniendo en cuenta el número de profesores y estudiantes en el programa, usted qué valor le daría a dicha relación?

F3-C5-5

¿Existe evidencia de distinciones que los profesores han recibido en términos de docencia, investigación y extensión en los últimos cinco años?

F3-C6-7

Valore el grado del impacto de las publicaciones de los profesores del programa medido en términos de indicadores de citas bibliográficas.

F3-C6-9

Según su conocimiento el grado de participación de los profesores del programa en comités editoriales de revistas nacionales e internacionales es:

F3-C7-3

Valore las políticas sobre asignación de profesores como directores o jurados de tesis doctorales.

F3-C8-1

Valore los procesos de selección, renovación, contratación y permanencia de profesores.

107

Bajo

Medio

Alto

Muy alto


Código

F3-C8-2 F3-C8-4 F3-C8-4 F4-C9-1

F4-C9-2

F4-C9-3

F4-C9-4

F4-11-3

F4-12-1 F4-12-2

F4-12-4

Escala de calificación

Preguntas

Muy bajo

Valore las políticas sobre años sabáticos y post-doctorados para profesores del programa. Valore las políticas y mecanismos de evaluación de profesores. Valore la coherencia entre remuneración y méritos académicos de los docentes. Valore las estrategias utilizadas por el programa para promover la capacidad de indagación. Valore las estrategias del programa para desarrollar capacidad de pensamiento autónomo y dominio de desarrollos teóricos, experimentales y de las técnicas de investigación propias. Valore las estrategias utilizadas por el programa para la construcción de estados del arte y tendencias en el campo de las ciencias de la educación mediante el uso crítico de las diversas fuentes de información. Valore los mecanismos de divulgación de avances y resultados de la investigación. Según su conocimiento, valore los convenios que faciliten, promuevan y garanticen la movilidad estudiantil y profesoral en programas de otras universidades nacionales e internacionales. Valore los resultados de los procesos periódicos de autoevaluación, conducentes a mejoras en el programa. Valore las estrategias de seguimiento a los productos de los planes de mejora desarrollados en los últimos cinco años. Valore su participación en los procesos de autoevaluación y seguimiento a los planes de mejoramiento del programa.

F5-13-3

Valore la política de apoyo a la investigación y las estrategias que aseguren su implementación (reconocimiento de tiempo a profesores, financiación de proyectos, etc.).

F6-17-1

Existencia de líneas de investigación relacionadas con problemas o temas del campo de las ciencias de la educación de la comunidad local, regional, nacional, con problemas del sector productivo o de otros campos del conocimiento.

108

Bajo

Medio

Alto

Muy alto


Código

F6-17-2

F7-19-4

F10-C25-3

F10-C25-4

F10-C25-5

F10-C25-6

F10-C26-2

F10-C26-5 F10-C26-6

Escala de calificación

Preguntas

Muy bajo

Valore las evidencias de innovaciones y de los cambios o mejoras introducidos en el entorno a partir de resultados de tesis doctorales de estudiantes, de proyectos de investigación realizados por el grupo de investigación, o de servicios de extensión ofrecidos por el programa. Su asistencia a cursos o seminarios ofrecidos en otras lenguas es: Apreciación de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo acerca de si los diferentes espacios físicos son adecuados. Valore el grado de satisfacción con respecto a la suficiencia de los espacios físicos con que cuenta el programa. Valore el grado de satisfacción con respecto a el acondicionamiento de los espacios físicos con que cuenta el programa. Valore el grado de conservación y mantenimiento de la planta física con que cuenta el programa. Existencia de información verificable sobre la correspondencia entre las líneas de investigación desarrolladas y la disponibilidad de material bibliográfico. Valore el grado de satisfacción con respecto a la cantidad de recursos bibliográficos disponibles para el programa. Valore el grado de satisfacción con respecto a la calidad de recursos bibliográficos disponibles para el programa.

Valore el grado de satisfacción con respecto F10-C26-12 a la cantidad de recursos informáticos disponibles para el programa. Valore el grado de satisfacción con respecto F10-C26-13 a la calidad de recursos informáticos disponibles para el programa. F10-C28-4

Apreciación de directivos y profesores del programa sobre lo adecuado de los recursos presupuestales de que se dispone.

F10-C29-1

Existencia de información verificable sobre las funciones del Comité Nacional Curricular y de Autoevaluación.

F10-C29-2

Valore el grado de satisfacción con respecto a la calidad de los sistemas de información y comunicación para la gestión académica del programa.

109

Bajo

Medio

Alto

Muy alto


Estas preguntas están orientadas a obtener información cualitativa y detallada, con el fin de establecer la calidad del programa académico y establecer planes de mejoramiento para los mismos. Agradecemos que sus observaciones sean objetivas, claras y puntuales con el fin de alcanzar el objetivo propuesto. F1-C1-2 ¿Cuál es su apreciación con respecto a la capacidad que ha demostrado el programa a lo largo de su trayectoria para el logro de sus objetivos?

F3-C5-5 ¿Qué clase de distinciones ha recibido en términos de docencia, investigación y extensión en los últimos cinco años?

F6-17-1 ¿Cuál es su apreciación de las líneas de investigación relacionadas con problemas o temas de del campo de las ciencias de la educación de la comunidad nacional, regional o local, o con problemas del sector productivo o de otros campos del conocimiento?

F10-C25-3 ¿Cuál es su apreciación acerca de, si los diferentes espacios físicos son adecuados?

F10-C27-4 ¿Cuál es su apreciación de la calidad del apoyo administrativo por parte de profesores y estudiantes?

F10-C28-4 ¿Cuál es su apreciación sobre lo adecuado de los recursos presupuestales de que se dispone para el funcionamiento del programa?

110


ANEXOS

111


112


ANEXO 1. Convenio espec铆fico de RUDECOLOMBIA para el fomento del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educaci贸n.

113


114


CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN ACADÉMICA ENTRE _________________, ________________, Y RUDECOLOMBIA QUE REPRESENTA A LAS UNIVERSIDADES ESTATALES DE COLOMBIA: ATLANTICO, CARTAGENA, CAUCA, MAGDALENA, NARIÑO, QUINDÍO, TOLIMA, TECNOLÓGICA DE PEREIRA, PEDAGÓGICA Y TENCOLÓGICA DE COLOMBIA En _________________, a los ____ días del mes de _______ de 2012 Para la colaboración entre la _________________________ representada en este acto por su Rector Dr. _____________________ y RUDECOLOMBIA, representado en este acto por su Presidente y representante legal el Dr. JOSE EDMUNDO CALVACHE, estas Instituciones, por acuerdo mutuo y en total conformidad con los principios que rigen la colaboración entre los pueblos de España y Colombia y con el fin del acercamiento y el fortalecimiento de las relaciones científicas, culturales y educativas entre los Centros de Educación Superior, para el apoyo recíproco en la mejora de la calidad del proceso docente educativo, la formación de investigadores altamente calificados y el trabajo científicotécnico de los grupos de investigación, acuerdan establecer un Convenio de Cooperación Académica y Cultural, según las siguientes declaraciones y cláusulas: DECLARACIONES PRIMERA: Que los Centros de Educación Superior, indicados, manifiestan su voluntad de brindarse apoyo mutuo para el mejor desempeño de su misión. Dada la anterior declaración, los parámetros dentro de los cuales se desarrollará el presente convenio se determinarán según las siguientes cláusulas, dentro del espíritu de colaboración y buena fe en el entendimiento de las partes que lo suscriben. CLÁUSULAS PRIMERA: Objetivos del Convenio: Las Instituciones señaladas 115


emprenderán una relación de trabajo en el desarrollo de los currículos, investigaciones conjuntas en las áreas de: historia de la educación; currículo, pedagogía y didáctica; educación y comunicación; enseñanza de la lengua extranjera y otras de interés mutuo. SEGUNDA: Las esferas de colaboración señaladas en la Cláusula precedente requerirán de la elaboración del programa de trabajo correspondiente, donde aparezcan los responsables de su cumplimiento, los objetivos y tareas a realizar por cada Centro de Educación Superior, los plazos de su terminación, las fuentes y formas de financiamiento y el intercambio de académicos para la conducción y evaluación del trabajo. Estos programas de trabajo, una vez aprobados por las instancias competentes de las Instituciones formarán parte del presente convenio y abarcarán la duración necesaria. TERCERA: Ambos Centros desarrollarán la cooperación educacional a través de: Intercambio de profesores y de estudiantes para el desarrollo de programas académicos, conferencias, investigaciones científicas y estudios de doctorado conjuntos. Organización eventos académicos, seminarios, simposios. Intercambio de publicaciones, materiales de estudio, información científico-técnica. Elaboración conjunta de artículos científicos, textos y otros materiales para su publicación en las revistas especializadas a las que tenga acceso cada Centro de Educación Superior. Participación de profesores y estudiantes en grupos de investigación con alto reconocimiento en Colombia y ___________________. Otras formas de colaboración que no se expresan en le presente documento y que sean acordadas por las partes. CUARTA: El mecanismo para dar seguimiento a los términos acordados en el presente documento se realizará de conformidad con lo establecido por las Instituciones involucradas. QUINTA: Este Convenio tendrá vigencia a partir de la firma. Las partes se reservan el derecho de revocarlo, previo aviso a la otra parte con no menos de seis meses de antelación, sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones asumidas. SEXTA: En el convenio se tendrá en cuenta los estudiantes, profesores e investigadores de las Instituciones que participan en este convenio. 116


Reconociendo que la colaboración entre las Instituciones señaladas incrementará su desarrollo intelectual, material y físico, los representantes de La _________________________ y RUDECOLOMBIA afirman, convienen y suscriben el presente documento en dos ejemplares en español y un solo tenor a un mismo efecto. Dr. ___________________

Dr. JOSÉ EDMUNDO CALVACHE Presidente de RUDECOLOMBIA Rector UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Rector

________________________

117


118


ANEXO 2. REGLAMENTO GENERAL 2008

119


120


LA RED DE UNIVERSIDADES DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION RUDECOLOMBIA ACUERDO No. 1 de 2008 Por el cual se reglamenta el funcionamiento general del Doctorado en Ciencias de la Educación EL CONSEJO DE RECTORES DEL CONVENIO MULTILATERAL DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION de RUDECOLOMBIA, en uso de sus atribuciones legales y CONSIDERANDO: 1º. Que el Convenio Interinstitucional de la Red de Universidades del Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA, conformado por las Universidades del Atlántico, Caldas, Cartagena, Cauca, Magdalena. Nariño, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Quindío,Tecnológica de Pereira y Tolima, se ha organizado para colaborar en términos académicos, administrativos y financieros con el programa doctoral. 2º. Que el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación ha cumplido con la legislación vigente para su funcionamiento: fue aprobado mediante Resolución 2333 del 3 de julio de 1998; posee acreditación previa obligatoria, mediante Resolución 1591 del 12 de junio del 2000 y obtuvo el Registro calificado en el marco del Decreto 2566 del 2003. Los diferentes programas académicos se encuentran registrados en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional SNIES. 3º. Que la condición de Red se ha legitimado mediante convenios celebrados entre las Universidades de RUDECOLOMBIA así: 4 de Junio de 1996, 17 de diciembre de 1996, 4 de julio de 1997, 21 de septiembre de 1998, 28 de octubre de 1998; 3 de marzo del 2000, 16 de julio y 18 de diciembre del 2005, a partir de los cuales se ha definido el marco general para el funcionamiento del Doctorado en Ciencias de la Educación, producto de la experiencia adquirida en la cooperación y en las sucesivas reformas educativas de carácter nacional. ACUERDA: Art. 1º. Adoptar como Reglamento de funcionamiento general del Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

121


Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, el contenido del presente Acuerdo. ASPECTOS GENERALES Art. 2º. Misión y Visión Misión. El Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA forma investigadores con autonomía intelectual para comprender, teorizar e intervenir los factores de las culturas socio-educativas, desde la perspectiva del trabajo en red en el contexto internacional y la construcción de nación desde la región. Visión. El Doctorado en Ciencias de la Educación se posicionará en el contexto nacional e internacional por su excelente nivel investigativo y de publicaciones indexadas; por ser interlocutor válido en las políticas públicas de educación, por la consolidación de la comunidad académica y por el compromiso con la formación de educadores en el marco del proyecto de nación. Art. 3º. Objetivos a) Consolidar la formación de investigadores científicos, críticos y solidarios en el campo de la Educación desde los grupos y líneas de investigación que sustentan el programa doctoral. b) Orientar la investigación hacia la problemática educativa colombiana y latinoamericana desde la internacionalización del conocimiento. c) Gestionar proyectos de investigación entre universidades colombianas y extranjeras a través del trabajo en red. d) Promover intercambios de estudiantes y docentes entre universidades e instituciones de investigación científica que contribuyan al fortalecimiento de comunidades académicas a nivel nacional e internacional. ORGANIZACIÓN ACADEMICO-ADMINISTRATIVA Art. 4º. Las funciones de dirección y asesoría del Doctorado en Ciencias de la Educación serán realizadas por los siguientes organismos y autoridades: a. El Consejo de Rectores del Convenio Multilateral del Doctorado en Ciencias de la Educación b. El Presidente del Consejo de Rectores Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

122


c. El Vicepresidente del Consejo de Rectores d. El Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional e. El Director Académico Nacional f. Los Comités Académicos de cada Universidad (CADE) g. Los Directores de los CADE en las universidades A. Del Consejo de Rectores Art. 5º. El Consejo de Rectores, conformado por los Rectores de las Universidades de la Red, es el máximo organismo académicoadministrativo del Doctorado en Ciencias de la Educación y tendrá como funciones: a) Trazar las políticas académicas y administrativas tendientes al fortalecimiento de la calidad de los estudios doctorales y a la búsqueda de la eficiencia en la gestión del programa. b) Nombrar, de entre sus miembros, al Presidente del Consejo de Rectores. c) Nombrar, de entre sus miembros, al Vicepresidente del Consejo de Rectores. d) Nombrar al Director Académico Nacional. e) Aprobar la reglamentación del Doctorado y de los diferentes Consejos y Comités. f) Aprobar el plan de trabajo anual con el presupuesto y cronograma presentado por el Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional y solicitar informe anual. g) Trazar las políticas editoriales de RUDECOLOMBIA. h) Aprobar costos de matrícula, inscripciones y honorarios para los profesores. i) Aprobar el presupuesto general del Doctorado. j) Aprobar el ingreso o exclusión de una Universidad a RUDECOLOMBIA. k) Otorgar el Doctorado Honoris Causa, a propuesta del Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. l) Resolver, como organismo de apelación, los problemas sometidos a su análisis. m) Presentar los informes requeridos por las autoridades competentes para el fomento de la Educación Superior. n) Las demás funciones que no correspondan específicamente a otras instancias. Parágrafo 1: El Consejo de Rectores se reunirá ordinariamente una vez por semestre y extraordinariamente a petición del Presidente o de la Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

123


mayoría de los Rectores. Parágrafo 2. La delegación de los Rectores al Consejo sólo se justifica por fuerza mayor. B. Del Presidente y del Vicepresidente del Consejo de Rectores Art. 6º. El Presidente y el Vicepresidente del Consejo de Rectores serán elegidos de entre sus miembros para un periodo de dos años. Art. 7º. Son funciones del Presidente: a) Presidir el Consejo de Rectores. b) Representar al Consejo de Rectores en todos los actos pertinentes al Doctorado. c) Firmar convenios y contratos interinstitucionales a nivel nacional e internacional. d) Presidir el Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional o delegar en el Vicepresidente. e) Tramitar ante los organismos nacionales del MEN, las decisiones del Consejo de Rectores. f) Firmar contratos para rendir informes financieros. g) Autorizar el gasto, supervisar la planeación, ejecución y control presupuestal. h) Contratar el personal al servicio de RUDECOLOMBIA. Art. 8º. Es atribución del Vicepresidente reemplazar al Presidente en ausencias temporales y definitivas. C. Del Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional del Doctorado Art. 9º. El Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional estará conformado por: a) El Presidente del Consejo de Rectores b) El Director Académico Nacional c) Los Directores Académicos de los CADE Art. 10º. Son deberes y funciones del Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional: a) Orientar y supervisar la gestión curricular del programa doctoral. b) Avalar la planificación, organización y ejecución de los diferentes componentes curriculares: cursos, tutorías, proyectos de tesis doctoral, evaluaciones, exámenes de suficiencia, sustentación de tesis, eventos académicos y pasantías. Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

124


c) Avalar la designación de tutores, directores de tesis y jurados para los exámenes de suficiencia investigativa y sustentación de tesis de grado que presenten los CADE. d) Aprobar el plan de publicaciones según las políticas editoriales que fije el Consejo de Rectores y el reglamento de publicaciones. e) Coordinar el proceso de autoevaluación y el plan de mejoramiento de los CADE. f) Presentar ante el Consejo de Rectores la terna para designar al Director Académico Nacional. D. Del Director Académico Nacional Art. 11. El Director Académico Nacional será nombrado por el Consejo de Rectores de terna presentada por el Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional, por un período de 3 años. Podrá ser reelegido por una sola vez consecutiva. Art. 12. El Director Académico Nacional deberá reunir los siguientes requisitos: a) Ser profesor de planta de una de las universidades del Convenio, con título de Doctor. b) Tener trayectoria académica e investigativa. c) Ser presentado por el Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional ante el Consejo de Rectores. d) Presentar aval del respectivo rector para desempeñar el cargo. e) Coordinar un grupo de investigación clasificado en las más altas categorías del Sistema de Ciencia y Tecnología de Colombia. f) Publicar al menos un artículo anual y asistir con ponencia a un Congreso internacional. Art. 13. Son deberes y funciones del Director Académico Nacional: a) Dirigir el funcionamiento académico del Doctorado en Ciencias de la Educación. b) Ejecutar las decisiones tomadas por el Consejo de Rectores y por el Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. c) Presentar el plan de trabajo anual con su presupuesto y cronograma teniendo en cuenta las actividades programadas por las áreas y los CADE. d) Gestionar las relaciones interinstitucionales y coordinar convenios y misiones nacionales e internacionales. e) Realizar seguimiento de los cronogramas de actividades relacionados Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

125


con la docencia, la investigación y la proyección social. f) Actuar como secretario del Consejo de Rectores. g) Tramitar ante los organismos nacionales las decisiones del Comité de Rectores y del Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. h) Rendir informes semestrales al Consejo de Rectores y al Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. Art. 14. La remuneración correspondiente a su calidad de profesor de planta será asumida por su respectiva Universidad. Tendrá una bonificación mensual sin que constituya factor salarial, de 3 S.M.L.M.V., que será cubierta por el fondo común del Doctorado, al igual que pasajes, viáticos y otros gastos pertinentes a sus funciones. E. De los Comités Académicos del Doctorado (CADE) Art. 15. Los Comités Académicos del Doctorado (CADE) se organizarán en cada Universidad con un mínimo de tres docentes con título de Doctor, un egresado del programa doctoral si lo hubiere y un representante de los estudiantes; todos ellos con voz y voto. Los CADE dependerán académica y administrativamente de la instancia que cada Universidad considere conveniente. Art. 16. Serán funciones de los CADE: a) Programar y ejecutar las actividades académicas que desarrolle el Doctorado en la Institución. b) Apoyar los requerimientos académicos y administrativos que demanden los doctorandos. c) Fomentar el desarrollo de los grupos de Investigación que sustentan el programa doctoral y establecer relación con grupos afines. d) Colaborar en la gestión de las pasantías y asistencia a congresos de los profesores y estudiantes del Doctorado de la Institución. e) Atender todo lo relacionado con el funcionamiento y dotación de la oficina del Doctorado de la Institución. f) Coordinar el proceso de autoevaluación y el plan de mejoramiento del programa. Art. 17. Los profesores integrantes del CADE se designarán por un periodo de tres años; deben tener título de Doctor en Educación o áreas afines y pertenecer a un grupo de investigación. El egresado y el representante estudiantil se designarán para un periodo de dos años. Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

126


F. De los Directores Académicos del Doctorado en cada una de las Universidades Art. 18. Los Directores Académicos del Doctorado de cada una de la Universidades serán nombrados por el Rector de terna presentada por el CADE para un periodo de tres años. Art. 19. Para ser Director Académico del Doctorado en una Universidad sede se requiere: a) Ser profesor de tiempo completo de una de las Universidades del programa. b) Poseer título de Doctor en Educación o en un área afín al Doctorado; si el título es de una universidad extranjera deberá estar convalidado. c) Poseer trayectoria académica, investigativa y administrativa. d) Coordinar un grupo de investigación, clasificado al menos en la categoría B de Colciencias. e) Publicar al menos un artículo anual y asistir con ponencia a un Congreso internacional. Art. 20. Son deberes y funciones del Director del CADE a) Presidir las reuniones del CADE. b) Coordinar todas las actividades académico – administrativas del CADE en la Institución y presentar informes cuando lo requiera el Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. c) Proponer ante el Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional el cronograma de actividades. d) Proponer ante el CADE la designación de tutores, directores de tesis y jurados. e) Coordinar el proceso de tutoría y dirección de tesis a los estudiantes del Doctorado en la Institución. f) Coordinar con el Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional las pasantías de profesores y estudiantes. g) Tramitar las decisiones del CADE ante las instancias académicoadministrativas de la Universidad y de RUDECOLOMBIA. h) Informar semestralmente sobre el desarrollo de las actividades del Doctorado en la Institución, o cuando se lo requiera una instancia académica superior. i) Socializar en el CADE y en las diferentes instancias académicas de la Institución los informes de la dirección del Doctorado. j) Dirigir el proceso de autoevaluación y plan de mejoramiento del programa doctoral. Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

127


k) Presentar el presupuesto del CADE ante RUDECOLOMBIA y ante las instancias de la Universidad cuando lo requieran. l) Tramitar ante la Oficina de Registro y Control Académico de la respectiva universidad las inscripciones y expedición de certificados de notas. m) Preservar la información del CADE manteniendo los archivos sistematizados y actualizados. n) Participar en proyectos de impacto institucional y regional. Parágrafo. El Director Académico del CADE tendrá una dedicación de tiempo completo a las actividades que requiere el programa. G. De los Coordinadores de línea de investigación en una Universidad sede Art. 21. La Universidad podrá designar Coordinador de línea de investigación cuando lo considere conveniente para el desarrollo de los estudios doctorales. Art. 22. Para ser Coordinador de línea de investigación se requiere: a) Ser profesor de tiempo completo en la Universidad sede. b) Poseer título de doctor c) Tener trayectoria docente e investigativa en la línea de investigación d) Publicar al menos un artículo anual y asistir con ponencia a un Congreso internacional. Art. 23. Son deberes y funciones de los Coordinadores de línea de investigación. a) Liderar un grupo de investigación y proyectos en la línea de investigación. b) Adelantar gestión nacional e internacional para el desarrollo y consolidación de la línea de investigación. c) Proponer al CADE los profesores e invitados que dirigirán las actividades académicas. d) Coordinar el desarrollo del currículo en la respectiva línea de investigación. e) Suministrar los informes que se le soliciten. Parágrafo 1. Los Coordinadores de línea de investigación tendrán una dedicación mínima de medio tiempo a las labores de docencia, investigación, proyección social y administración del Doctorado. Parágrafo 2. El programa doctoral se fundamentará en las líneas de investigación que desarrollan los grupos vinculados al Doctorado, en forma interdisciplinaria e interinstitucional. Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

128


H. De los profesores Art. 24. Calidades para dirigir actividades de formación doctoral a) Poseer título de doctor, legalmente reconocido en el país afín al programa doctoral. b) Pertenecer a un grupo de investigación c) Acreditar la vinculación a un proyecto de investigación en la línea en la cual ejercerá las actividades de formación doctoral. d) Acreditar publicaciones en revistas indexadas y/o publicaciones de reconocida calidad. e) Haber sido seleccionado por el CADE, previo estudio de hojas de vida. Parágrafo. De manera excepcional el Consejo de Rectores podrá aceptar como profesores del doctorado a aquellos investigadores, sin título de doctor, de alta trayectoria académica a nivel nacional o internacional. I. De la dedicación a las actividades de formación doctoral Art. 25. Los profesores podrán desempeñarse en las actividades de formación doctoral bajo la modalidad de asignación en la labor académica, o mediante la remuneración de servicios. Art. 26. Cada CADE organizará su plan estratégico siguiendo los lineamientos y criterios establecidos por el Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. Art. 27. Cada Institución dedicará los profesores que considere conveniente a las actividades académicas e investigativas del Doctorado, de acuerdo con sus propias condiciones y normatividad. Art. 28. El profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación permanecerá con esta condición si en el informe anual de actividades presenta las siguientes acciones: a) Un artículo publicado en una revista indexada y/o publicaciones de reconocida calidad. b) Participar como ponente, como mínimo, en un evento nacional y uno internacional. c) Tener bajo su responsabilidad la dirección de al menos una tesis doctoral. d) Coordinar o participar en un grupo de investigación Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

129


J. De la articulación entre programas de Maestría y el programa doctoral Art. 29. El programa doctoral estará articulado a los programas de maestría en Educación, Ciencias Humanas y Sociales creados por las universidades bajo el modelo curricular aprobado en RUDECOLOMBIA. Igualmente, los estudiantes tienen la opción de la doble titulación con una universidad extranjera. Para tal efecto deberán acogerse a la normatividad vigente en ese país y a los términos de referencia establecidos en el convenio con RUDECOLOMBIA. K. De la articulación entre el postdoctorado y el programa doctoral Art. 30. El postdoctorado en Ciencias de la Educación estará articulado al programa doctoral mediante un proceso de convocatoria liderado por Rudecolombia a través del Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional. El postdoctorado se desarrollará en el CADE de la Universidad que esté en capacidad de ofrecerlo Art. 31. El proceso de selección de los postulantes se regirá por lo dispuesto en el acuerdo 01 del 1° de septiembre de 2006 del Consejo de Rectores y las normas pertinentes en cada universidad. El postdoctorado no se estructura con base en créditos académicos y los investigadores estarán exentos de pago de matrícula y demás costos académicos. L. De la homologación Art. 32. El Doctorado en Ciencias de la Educación podrá homologar competencias y saberes, créditos y suficiencia investigativa adquiridos en otros programas de doctorado nacionales o extranjeros. El procedimiento para quienes solicitan ser admitidos al programa doctoral por homologación es el siguiente: a) Inscribirse en un CADE de una Universidad de RUDECOLOMBIA b) Presentar solicitud escrita de homologación acompañada del expediente académico, con la documentación señalada en el Reglamento Estudiantil y adicionar los soportes específicos. c) El CADE se responsabilizará de la evaluación del expediente académico y de la entrevista al solicitante, y presentará informe argumentado al Comité Curricular y de Autoevaluación Nacional d) El Comité Curricular y de Autoevaluación analizará, decidirá y recomendará al Consejo de Rectores, quien finalmente formalizará la admisión por homologación y autorizará la matrícula del solicitante para el primer año. Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

130


e) El desarrollo de las actividades académicas estarán determinadas por el estudio curricular de la documentación presentada según lo estipulado en el Reglamento Estudiantil; tener el aval de un grupo de investigación vinculado a un programa doctoral, recibir la orientación del director de tesis nacional e internacional designados por el CADE respectivo según cada caso y etapa del proceso. Art. 33. El estudiante admitido por homologación al programa doctoral se regirá por la reglamentación de RUDECOLOMBIA. M. Del presupuesto y aportes Art. 34. El Doctorado tendrá un presupuesto general, constituido con aportes de las Universidades que lo conforman, los derechos académicos, las donaciones y los ingresos producto de las actividades propias del Doctorado. Art. 35. Cada Universidad deberá tener un presupuesto particular para el Doctorado. Este presupuesto cubrirá los gastos del doctorado de la Institución y será administrado por cada CADE o por las instancias pertinentes de cada Universidad. N. De la política de estímulos Art. 36. RUDECOLOMBIA será reconocida en la política de becas de cada Universidad. Art. 37. Los profesores que acceden al beneficio de las becas deberán rendir informe semestral ante los grupos de investigación acerca de las labores realizadas en el campo de la investigación, el ámbito editorial y las actividades académicas. Art. 38. El programa doctoral podrá otorgar media beca-trabajo, según el presupuesto de cada CADE, consistente en el 50% del costo de la matrícula por un semestre. En contraprestación, el estudiante se comprometerá a cumplir las actividades de investigación y académicas que le fije el CADE. O. De las pasantías Art. 39. La consecución de las pasantías en universidades extranjeras Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

131


es una labor de los estudiantes, sin desmedro de la colaboración que puedan prestar las Instituciones a las que pertenecen o las Universidades de RUDECOLOMBIA. Art. 40. El estudiante que no haga uso de la pasantía gestionada por RUDECOLOMBIA pierde el derecho a una nueva gestión y queda bajo su responsabilidad todo el proceso de consecución de la misma. P. Disposiciones Generales Art. 41. La dotación de las instalaciones del CADE correrá por cuenta de la Universidad, del CADE y por los recursos gestionados por el CADE. Art. 42. Los pasajes, viáticos y/o honorarios de los profesores que imparten cursos, tutorías, conferencias y dirección de tesis en el Doctorado serán financiados por el presupuesto del respectivo CADE. Q. De los Derechos Pecuniarios Art. 43. Los derechos pecuniarios por concepto de matrícula durante los dos (2) primeros años serán de 23 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv) por cada año, y siete (7) salarios mínimos mensuales legales vigentes a partir del tercer año, y así hasta la sustentación de la tesis. El pago se hará en forma semestral. Los derechos pecuniarios correspondientes a la inscripción serán del 25% del salario mínimo legal vigente mensual y los derechos de grado del 75% del S.M.L.V.M. Parágrafo. El plazo máximo para culminar la formación doctoral será de cinco (5) años a partir del ingreso. En casos excepcionales, y con la debida justificación, el estudiante podrá solicitar prórroga hasta por un año. Reglamento General aprobado por el Consejo de Rectores en sesión del día 3 de junio de 2008. LUIS ENRIQUE ARANGO JIMÉNEZ Presidente RUDECOLOMBIA

DIANA ELVIRA SOTO ARANGO Secretaria ad hoc Consejo Rectores

Cartagena 3 de junio de 2008 Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento General de RUDECOLOMBIA

132


ANEXO 2. REGLAMENTO ESTUDIANTIL 2008

133


134


REGLAMENTO ESTUDIANTIL ACUERDO NÚMERO 02 DE 2008 Por el cual se adopta el Reglamento Estudiantil del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA El Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA, en uso de sus atribuciones legales y estatutarias,y CONSIDERANDO: Que el Convenio Interinstitucional de la Red de Universidades del Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA, conformado por las Universidades del Atlántico, Caldas, Cartagena, Cauca, Magdalena, Nariño, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Quindío, Tecnológica de Pereira y Tolima, se han organizado para trabajar en red académica, administrativa y financiera. Que para el adecuado funcionamiento académico y administrativo la red debe establecer su propio reglamento estudiantil. ACUERDA CAPÍTULO PRIMERO DE LA NATURALEZA DE LOS ESTUDIANTES Artículo 1. Para adquirir la calidad de estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA, es necesario haber sido seleccionado mediante un proceso de admisión y matricularse con el pleno cumplimiento de los requisitos que se establecen en el presente reglamento. Artículo 2. Todos los estudiantes deberán ser catalogados como de tiempo completo, ya sea durante la participación activa en los seminarios propios del doctorado o en las fases de preparación y ejecución de la tesis doctoral. DE LA ADMISIÓN Artículo 3. La admisión es el procedimiento por el cual RUDECOLOMBIA, en cualquiera de las universidades miembros de la red, luego de la correspondiente convocatoria, selecciona sus estudiantes mediante un riguroso proceso académico. Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

135


Artículo 4. Para la admisión deben cumplirse los siguientes requisitos: a. Presentar hoja de vida, con los documentos pertinentes, que acrediten: título de pregrado, preferiblemente licenciado en educación, y título de magíster o su equivalente en producción académica. b. Presentar y sustentar un preproyecto en alguna de las líneas de investigación del programa doctoral. c. Presentar una entrevista. DEL PROCESO DE SELECCIÓN Artículo 5. El Comité Curricular definirá los pasos y requisitos de selección y admisión. El proceso lo adelantará un Comité de selección del Doctorado, nombrado por el Comité Académico del Doctorado en Ciencias de la Educación (CADE), correspondiente al sitio de la inscripción, el cual deberá dejar un acta de cada sesión. El CADE respectivo publicará la convocatoria y los resultados en la página Web de la Universidad en la que se llevó a cabo el proceso y en la de RUDECOLOMBIA. Artículo 6. La ponderación de los requisitos de admisión será definida por el Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación. DE LA MATRÍCULA Artículo 7. La matrícula comprende dos procesos: financiero y académico. Artículo 8. La matrícula financiera puede ser ordinaria o extraordinaria, según el calendario establecido. Artículo 9. El valor de la matrícula ordinaria se establece de conformidad con el salario mínimo mensual vigente (SMMLV) y según Acuerdo del Consejo de Rectores. Para la matrícula extraordinaria deberá pagarse un excedente equivalente al 20% del valor de la matrícula. Artículo 10. El estudiante seleccionado que no realice su matrícula en el calendario establecido pierde el derecho de admisión y el Comité de Selección otorgará el cupo al aspirante que le siga en orden de puntaje. Parágrafo 1. Si un estudiante renuncia a ingresar al Doctorado se le devolverá el 70% del valor de la matrícula. Parágrafo 2. Cuando exista la justificación debida, podrá guardarse el cupo a un aspirante admitido, siempre y cuando se abra una nueva Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

136


cohorte en la misma o en otra sede. Artículo 11. El proceso de matrícula académica lo realiza el estudiante en la dependencia de Registro Académico de la respectiva universidad, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos por el Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación. DE LOS DERECHOS Y DEBERES Artículo 12. Todo estudiante del Doctorado tiene los siguientes derechos: a. Los que le otorga la Constitución Nacional y los derivados de los estatutos de RUDECOLOMBIA, en consonancia con el Reglamento Estudiantil de la universidad donde realice el programa y demás normas nacionales pertinentes, de carácter educativo. b. Expresar libremente sus ideas y conocimientos; examinarlos y discutirlos dentro del respeto debido a la opción ajena y a la cátedra libre. c. Ser escuchado y asesorado por quienes tengan responsabilidad administrativa y docente dentro del Doctorado. d. Tener un tutor y/o director de tesis nacional y un tutor internacional que lo orienten, dirijan y supervisen durante sus estudios; el tutor nacional podrá ser propuesto por el estudiante. e. Presentar por escrito solicitudes o reclamaciones respetuosas y obtener pronta respuesta, en la misma forma. f. Utilizar la infraestructura y recursos educativos y tecnológicos de las universidades del convenio, para su formación académica e investigativa. g. Acogerse, en caso de sanciones disciplinarias, al reglamento vigente en el momento de cometer la falta. h. Disponer de su propiedad intelectual o técnica en las condiciones que prevean las leyes y normas vigentes. i. Participar en los programas de extensión y de bienestar de las universidades del convenio RUDECOLOMBIA. j. Recibir trato igualitario, sin ningún tipo de discriminación política, étnica, religiosa, de género o de cualquier otra índole. k. Obtener los correspondientes permisos por incapacidad médica o calamidad doméstica, los cuales serán autorizados por el Director Académico del CADE, o en su ausencia por el Director de la línea de investigación doctoral. Artículo 13. Todo estudiante del Doctorado tiene los siguientes deberes: a) Cumplir las obligaciones que se deriven de la Constitución Política de Colombia, de las leyes y decretos nacionales, de los estatutos y normas Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

137


de RUDECOLOMBIA, de la universidad respectiva y del CADE donde se realice el programa. b) Desempeñar con responsabilidad y eficiencia las funciones que se deriven de su actividad académica. c) Cumplir puntual y estrictamente con las actividades formativas previstas en el Doctorado. d) Dar tratamiento respetuoso a las autoridades de la institución, condiscípulos y empleados, absteniéndose de ejercer actos de discriminación política, étnica, religiosa o de cualquier otra índole. e) Observar una conducta acorde con la dignidad de su condición de estudiante del Doctorado del Convenio RUDECOLOMBIA y la universidad sede, donde se forma. f) Responder por la conservación de los documentos, materiales, equipos y bienes confiados en su proceso formativo. CAPÍTULO SEGUNDO DEL SISTEMA ACADÉMICO Artículo 14. La propuesta curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación se estructura de conformidad con la legislación educativa nacional y las demás normas que correspondan a las tendencias de formación avanzada. Artículo 15. La estructura curricular del programa doctoral está integrada por tres componentes: Saber Pedagógico, Investigación y Producción y Profundización Disciplinar, con las correspondientes actividades y créditos académicos. Artículo 16. El enfoque pedagógico conlleva el acompañamiento permanente del estudiante por parte de un tutor y/o director de tesis nacional y un co-director de Tesis internacional. Artículo 17. Cada tutor y/o director de tesis nacional organiza, conjuntamente con el estudiante, el plan de formación que éste requiera para el desarrollo de su investigación, de acuerdo con la estructura curricular del Doctorado. DE LA EVALUACIÓN ACADÉMICA Artículo 18. La evaluación académica es el proceso formativo permanente que se hace al estudiante, mediante el cual se emite un juicio de valor Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

138


sobre los logros adquiridos. Artículo 19. En el programa doctoral se evalúan todas las actividades académicas previstas en la estructura curricular, de acuerdo con la ruta académica establecida en el Doctorado en Ciencias de la Educación. Parágrafo 1: Las evaluaciones de los cursos tendrán la siguiente valoración: Excelente: 4.5 a 5.0 Sobresaliente: 4.0 a 4.4 Aceptable: 3.5 a 3.9 Insuficiente: Menos de 3.5 DEL EXAMEN DE SUFICIENCIA Artículo 20. El Examen de Suficiencia Investigativa consiste en la presentación y disertación del Proyecto de Tesis Doctoral. Parágrafo 1. El Examen de Suficiencia Investigativa tiene como finalidad valorar las competencias académicas e investigativas desarrolladas por el estudiante en la consolidación de su Proyecto de Tesis, con el propósito de acreditar oficialmente al estudiante como Candidato al Grado de Doctor. Parágrafo 2. La defensa del Proyecto de Tesis Doctoral ante el jurado se realiza durante 30 minutos, sometiéndose posteriormente a los comentarios y preguntas de dicho jurado. Parágrafo 3. El Examen de Suficiencia podrá ser grabado cuando el estudiante o el tutor y/o director de tesis lo soliciten. Artículo 21. Los requisitos administrativos y de presentación formal del Examen de Suficiencia son los siguientes: a) Divulgación por parte del Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación de la fecha de inscripción y presentación del Examen de Suficiencia. b) Inscripción para el Examen de Suficiencia investigativa por parte del estudiante en el CADE, con la entrega de un original y tres (3) copias del proyecto, un oficio aprobatorio del tutor y/o director de tesis, con un mes calendario académico de anticipación a la sustentación del examen. Adjuntar una copia en medio magnético. Dicho medio magnético deberá ir identificado exteriormente con el nombre del autor, título del proyecto y CADE de la Universidad. Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

139


c) Presentación del Proyecto de Tesis en formato carta, con una extensión de entre 40 y 60 páginas, incluyendo la Bibliografía, en letra Times New Roman, 12 puntos, con un interlineado de espacio y medio. El Proyecto de Tesis debe contener: título, tema, problema, justificación, objetivos, hipótesis (cuando sea necesario), marco referencial (estado del arte y marco teórico), metodología, cronograma, bibliografía y fuentes de archivo (cuando la tesis lo requiera). d) En el momento de la inscripción del Examen de Suficiencia investigativa el estudiante deberá entregar con cada una de las copias del proyecto un resumen del mismo en español e inglés (en medio físico y magnético), con una extensión de 500 palabras, que contenga: título, problema, objetivo general, marco teórico, metodología, resultados esperados, palabras clave. e) Encontrarse a paz y salvo con el pago de la matrícula correspondiente. f) No estar incurso en ningún expediente o sanción disciplinaria. Parágrafo. Los criterios de valoración del Examen de Suficiencia son: coherencia, relevancia y pertinencia. Artículo 22. Los requisitos académicos para presentar el Examen de Suficiencia son los siguientes: a) Haber llevado a cabo la pasantía internacional. b) Tener aprobada la sustentación del proyecto de tesis por el CADE respectivo en que el estudiante esté inscrito, con el visto bueno del tutor y/o director de tesis. c) Presentar informe del tutor y/o director de tesis sobre la participación en Congresos Nacionales e Internacionales, así como sobre las publicaciones e investigaciones que haya realizado durante su formación doctoral. d) El Examen de Suficiencia investigativa se presentará ante un jurado, conformado por tres profesores, con voz y voto, quienes darán el resultado inmediatamente después de su realización. e) En caso de que en la calificación del Examen de Suficiencia se obtenga una valoración “insuficiente”, el Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación fijará un nuevo plazo para la sustentación, en el periodo que determine el Comité Curricular. f) Si en el nuevo Examen de Suficiencia la calificación es “insuficiente”, el estudiante será excluido administrativa y académicamente del programa Doctoral. Parágrafo. El estudiante que no esté de acuerdo con la nota obtenida, podrá solicitar reposición ante el jurado. De continuar su inconformidad, Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

140


debe solicitar apelación ante el Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación. DE LAS PASANTÍAS Artículo 23. La pasantía internacional es la actividad académica que realiza el estudiante en una o varias instituciones del exterior, con el propósito de confrontar los avances logrados en el Proyecto de Tesis, compartir experiencias de investigación y participar en cursos y eventos que le permitan complementar el proceso formativo. Artículo 24. La duración de la pasantía será al menos de un mes. Artículo 25. El lugar de realización de la pasantía será aprobado por el Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación, así como por y el Director Académico del CADE, previo visto bueno del tutor y/o director de Tesis. Para tal fin, el estudiante debe presentar el plan de trabajo a desarrollar en la misma con el visto bueno del Director nacional y el Codirector de Tesis Internacional. Parágrafo 1. Una vez realizada la pasantía en el exterior, el estudiante deberá presentar un informe al CADE respectivo, que contenga las actividades académicas realizadas en la Pasantía y el informe del CoDirector de Tesis Internacional. Parágrafo 2. La pasantía nacional es optativa y se regulará según las decisiones adoptadas en el Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación. DE LA CANDIDATURA A DOCTOR Artículo 26. Serán requisitos para la Candidatura a Doctor los siguientes: a) Cumplir la reglamentación académica y administrativa del programa doctoral. b) Demostrar competencia comunicativa en un segundo idioma (inglés o francés). c) Haber realizado una pasantía internacional, al menos de un mes, en una institución académica extranjera de reconocido prestigio. d) Haber publicado o haber obtenido aceptación de al menos un artículo en una revista indexada, de reconocido prestigio nacional o internacional. e) Presentar al menos una ponencia en un evento nacional y otra en un evento internacional. f) Haber aprobado el Examen de Suficiencia Investigativa. Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

141


DE LA TESIS Artículo 27. La tesis doctoral es un aporte original en el campo de las Ciencias de la Educación. Artículo 28. Son objetivos de la Tesis Doctoral: a) Contribuir al conocimiento, sistematización y profundización sobre el objeto de investigación. b) Evidenciar la solidez de la formación investigativa en el campo de la Educación. Artículo 29. El plazo máximo que se concederá para la presentación y sustentación de la Tesis Doctoral será de cinco años a partir del ingreso al Programa Doctoral. Para obtener una prórroga el estudiante solicitará ampliación del plazo al Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación, previa justificación, con el aval del tutor y/o director de Tesis y del Director Académico del CADE. Artículo 30. Durante el tiempo de desarrollo de la Tesis Doctoral, el estudiante deberá matricularse en el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación y cumplir las actividades que le sean asignadas. Artículo 31. Son funciones del Tutor. a) Asesorar al estudiante en la concreción del proyecto de Tesis Doctoral en el primer año. b) Generar espacios de debate y argumentación a partir de temas y problemas de los proyectos de Tesis Doctorales. c) Orientar al estudiante en el tránsito académico y la participación en eventos y publicaciones. d) Presentar informes periódicos de evaluación y seguimiento del estudiante a la dirección académica del CADE. Son funciones del Director de Tesis: a) Orientar y asistir al estudiante durante todo el proceso formativo e investigativo relacionado con la Tesis Doctoral. b) Servir de contacto con investigadores o grupos de investigación de las instituciones con las cuales se tiene convenio. c) Recomendar la presentación de la tesis para su trámite de sustentación. d) Asistir a la defensa de la tesis doctoral con voz, pero sin voto. Artículo 32. Los requisitos administrativos y de presentación formal de la Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

142


Tesis Doctoral son los siguientes: a) Acogerse al calendario fijado por el Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación, e inscribir y presentar la Tesis Doctoral ante el CADE, previo aval del tutor y/o director de Tesis. b) Presentar el informe final de la tesis para el primer jurado lector. c) Una vez presentada la tesis al primer jurado lector y realizados los ajustes respectivos, el estudiante entregará un original y cinco (5) copias y adjuntará, además, copia en medio magnético. La versión en medio magnético deberá ir identificada exteriormente con el nombre del autor, título de la tesis y CADE de la Universidad. Ésta puede estar sustentada por materiales, videos, montajes audiovisuales, gráficas, pinturas, esculturas, entre otros soportes. En el momento de la inscripción de la Tesis Doctoral el estudiante deberá entregar un resumen en español e inglés (por escrito y en medio magnético) de 500 palabras, que contenga: título, problema, objetivo general, marco teórico, metodología, resultados y palabras clave. El estudiante también entregará al CADE, para la base de datos de Tesis Doctorales de RUDECOLOMBIA, un resumen del contenido de la tesis de un máximo de 25 páginas, en letra Times New Roman, 12 puntos, con interlineado de espacio y medio. d) El contenido de la tesis se presentará en formato carta, con una extensión que oscile entre 200 y 350 páginas, incluyendo las conclusiones (que no deben abarcar más de 12 páginas) y la Bibliografía. Los anexos tendrán un máximo de 100 páginas, en letra Times New Roman, 12 puntos, con interlineado de espacio y medio. e) La introducción deberá incluir: justificación, problema, objetivos, hipótesis (si hubiere lugar), marco de referencia (estado del arte, marco teórico y marco conceptual), metodología, fuentes de consulta y resumen de capítulos. El máximo de hojas para la introducción será de 12 páginas en letra Times New Roman, 12 puntos, con interlineado de espacio y medio. f) Las conclusiones deberán mostrar el logro de los objetivos, la respuesta al problema o preguntas de investigación y las hipótesis, si hubiere lugar. g) El contenido, anexos, referencias bibliográficas y cibergráficas se deberán citar con las Normas APA Internacional vigentes, o con las normas ICONTEC vigentes, según el área de conocimiento de la tesis. Artículo 33. Los procesos administrativos para la sustentación de la tesis serán los siguientes: a) Presentación del informe final de la Tesis Doctoral por parte del tutor Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

143


y/o director de Tesis al Director Académico del CADE. b) El Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación designará el primer lector, preferiblemente de los profesores de RUDECOLOMBIA. c) El primer lector dispondrá de treinta días calendario académico para emitir concepto y las recomendaciones serán asumidas por el estudiante. d) Una vez asumidas las recomendaciones por el estudiante, con el aval del Director Académico del CADE, se remitirán las cinco copias de la tesis al jurado, previamente designado por el Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación. El plazo para emitir el concepto será de treinta días calendario académico. Si los conceptos son favorables, se programará la fecha de sustentación. Parágrafo. En caso de ser devuelta la Tesis Doctoral por el jurado con nota no aprobatoria, el Director Académico del CADE comunicará el concepto por escrito al estudiante. El CADE deberá definir si se aplaza o rechaza el trabajo presentado. En caso de ser aplazado el estudiante tendrá un plazo de seis meses para realizar los ajustes pertinentes, y año y medio si es rechazado. En caso de ser una vez más devuelta la Tesis Doctoral por el jurado con nota no aprobatoria, el estudiante quedará excluido del Programa Doctoral. Artículo 34. Para la evaluación de la Tesis Doctoral se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) Aportes de la investigación al conocimiento. b) Originalidad, pertinencia y grado de profundización del autor frente al tema investigado. c) Consistencia interna en el tratamiento metodológico. d) Posibilidades de ampliación y continuación del proceso investigativo en el campo del cual se ocupa el estudio. Artículo 35. El jurado designado para la sustentación pública de la tesis estará conformado por cinco jurados nombrados por el Comité Curricular del Doctorado en Ciencias de la Educación, de los cuales al menos dos deberán ser internacionales. Artículo 36. La valoración de la tesis, una vez sustentada, será la siguiente: Laureada 5.0 Mención Honorífica: 4.5 a 4.9 Satisfactoria: 3.5 a 4.4 Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

144


Insuficiente: menos de 3.5 Parágrafo 1. La calificación Laureada será otorgada por el jurado evaluador en decisión unánime. En caso de no presentarse unanimidad en el jurado se otorgará la calificación Mención Honorífica. Parágrafo 2. La Tesis Laureada será publicada en la colección de tesis doctorales de RUDECOLOMBIA. REQUISITOS DE GRADO Artículo 37. Serán requisitos de grado los siguientes: a) Ser candidato a Doctor(a) b) Haber sustentado y aprobado la tesis doctoral. c) Estar a paz y salvo con el programa, desde el punto de vista académico y financiero. Parágrafo. El diploma de Doctor será firmado por el Rector de la universidad sede, el Secretario General de la universidad sede y el Presidente de RUDECOLOMBIA. CAPÍTULO TERCERO SANCIONES ACADÉMICAS Y DISCIPLINARIAS Artículo 38. La calidad de estudiante del doctorado se pierde por alguna de las siguientes causas: a) Insuficiencia académica b) Cuando no se renueve oportunamente la matrícula. c) Si luego de 6 años de permanencia en el programa, continuos o interrumpidos, y a juicio del Comité de Currículo, no tenga los argumentos suficientes para permanecer en el programa. d) Por ausentismo prolongado e injustificado. e) Cuando, después de presentar el Examen de Suficiencia en dos oportunidades, obtenga nuevamente calificación “insuficiente. f) Cuando el jurado de la Tesis Doctoral devuelva en dos oportunidades el documento, con nota no aprobatoria. Artículo 39. La calidad de estudiante del doctorado se suspende: a) Por sanción debida a incumplimiento de los deberes del reglamento estudiantil, caso en el cual se puede suspender hasta por tres (3) días calendario. b) Cuando esté implicado en procesos judiciales que lo priven de la Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

145


libertad o de los derechos civiles. c) Por faltas que, a juicio del Consejo Directivo, se consideren graves. Reglamento Estudiantil aprobado por el Consejo de Rectores en sesión del día 3 de junio de 2008. LUIS ENRIQUE ARANGO JIMÉNEZ Presidente RUDECOLOMBIA

DIANA ELVIRA SOTO ARANGO Secretaria ad hoc Consejo Rectores

Cartagena, 3 de junio de 2008

Consejo de Rectores de RUDECOLOMBIA. 2008. Reglamento Estudiantil de RUDECOLOMBIA

146


ANEXO 3. ENCUESTA A TUTORES

147


148


PROYECTO DE INVESTIGACION: “LA TUTORÍA EN LA FORMACIÓN DOCTORAL, SELECCIÓN DEL PROCESO FORMATIVO Y ACTIVIDAD DE LOS TUTORES, INNOVACION EN LA MEJORA DE LA EDUCACION” UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID –ESPAÑA- UNIVERSIDAD DE CARTAGENA –COLOMBIAPROPOSITO: Indagar las concepciones de Tutoría, los procedimientos de selección, formación y práctica de los tutores que participan en los programas de Doctorado de las Universidades de RUDECOLOMBIA y Complutense de Madrid –España-. 1. Identificación del Tutor: ____________________________________ _________________________________________________________

1.1. Título de Doctor/Año/Universidad: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

1.2. Grupo de Investigación al que pertenece en su Universidad / Independiente: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

Línea de Investigación: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________

149


Proyectos en Marcha: _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ 2. OPINIONES SOBRE LA TUTORÍA 2.1. ¿Qué es para Usted el Proceso Tutorial? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________ 2.2. Según su opinión ¿Qué funciones básicas debe realizar un tutor para el desarrollo de la misión y competencias de la Formación Doctoral? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ ___________________________________ 3. La Tutoría en el Proyecto Educativo del Doctorado en Ciencias de la Educación 3.1. ¿Conoce el proceso tutorial que fundamenta el Modelo Pedagógico en el Proyecto Educativo del Doctorado en Ciencias de la Educación – RUDECOLOMBIA/Universidad Complutense de Madrid? Si _____

No _____

3.2. ¿Qué consideraciones tiene sobre este Modelo en relación a una formación doctoral de calidad que responda y de sentido universal de ser Doctor y a la Misión del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación – RUDECOLOMBIA/Universidad Complutense de Madrid? _________________________________________________________ _________________________________________________________ 150


3.3. ¿Qué limitaciones o retos considera que genera este compromiso? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ __________________ 4. Recomendaciones a la mejora de la Calidad del proceso tutorial del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación – RUDECOLOMBIA/ Universidad Complutense de Madrid? _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ __________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ __________________________________________

DIANA LAGO DE VERGARA

ESCOLASTICA MACIAS GOMEZ

Universidad de Cartagena-COLOMBIA-

Universidad Complutense de Madrid –ESPAÑA-

151


Esta obra se termin贸 de imprimir en Alpha Editores, el d铆a 24 de octubre de 2012.

152



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.