Portafolio SUE CARIBE

Page 1

1


SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL DEL CARIBE COLOMBIANO SUE – CARIBE

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA UNIVERSIDAD DE SUCRE UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

CARTAGENA – FEBRERO DE 2013

2


CONSEJO DE RECTORES:

RECTOR PRESIDENTE: Dr. Germán Sierra Anaya – rector@unicartagena.edu.co

RECTOR VICEPRESIDENTE: Dr. Vicente Periñan Petro – rectoria@unisucre.edu.co

Dra. Ana Sofía Mesa de Cuervo – rector@mail.uniatlantico.edu.co Dr. Carlos Robles Julio – rectoria@uniguajira.edu.co Dra. Alba Manuela Durango Villadiego – rector@unicordoba.edu.co Dr. Jesualdo Hernández Mieles – rectoria@unicesar.edu.co Dr. Ruthber Escorcia Caballero – rectoria@unimagdalena.edu.co Asesora Académica: Dra. Diana Lago de Vergara –dianalago20@yahoo.es Secretario Técnico: Msc. Neil Torres López –neiltorres@mail.uniatlantico.edu.co

COMITÉ ACADÉMICO: Dr. Vicente Periñan Petro. Presidente – rectoria@unisucre.edu.co Dr. Ruthber Escorcia Caballero – rectoria@unimagdalena.edu.co Dr. Pedro Eslava Eljaiek – pemo2002@gmail.com Dr. Remberto De la Hoz Reyes – rembertodelahoz@mail.uniatlantico.edu.co Dr. Edgar Parra Chacón – viceacademica@unicartagena.edu.co Dra. Clarivel Ochoa – academica@uniguajira.edu.co Dr. Iván Núñez Orozco – vice.academica@unisucre.edu.co Dr. Roberto Daza Suarez – viceacademica@unicesar.edu.co Dr. Guillermo Arrazola – viceacademicaunicor@gmail.com Dra. Doris Gómez – degomez@hotmail.com Dr. Rafael Sarmiento Mercado – rafaelsarmiento@mail.uniatlantico.edu.co Dra. Isabel Sierra Pineda – isasierra3@yahoo.com Dr. Cesar Torres Moreno – cesartorres@unicesar.edu.co Dr. José Luis Marrugo – jlmarrugon@yahoo.com Dra. Diana Lago de Vergara – dianalago20@yahoo.es Mgr. Neil Torres López – neiltorres@mail.uniatlantico.edu.co

3


COMITÉS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS DE LA RED SUE CARIBE DOCTORADOS

COMITÉ CURRICULAR DOCTORADO EN MEDICINA TROPICAL      

Dra. Doris Gómez – Directora Regional U. de Cartagena; e-mail: degomez@hotmail.com Dra. Luz Alba Silvera – Coordinadora Institucional Universidad del Atlántico Dra. Lyda Castro - Coordinadora Institucional Universidad del Magdalena Dr. Rafael Bolaño Amaya - Coordinador Institucional Universidad Popular del Cesar Dr. Salim Mattar - Coordinador Institucional Universidad de Córdoba Melissa Eyes Escalante - Estudiante

COMITÉ CURRICULAR DOCTORADO EN CIENCIAS FÍSICAS      

Dr. Rafael Sarmiento – Director Regional; e-mail: rafaelsarmiento@mail.uniatlantico.edu.co Dr. Cesar Torres - Coordinador Institucional Universidad Popular del Cesar Dr. Javier Montoya - Coordinador Institucional Universidad de Cartagena Dr. José Sierra Ortega - Coordinador Institucional Universidad del Magdalena Dr. Cesar Ortega - Coordinador Institucional Universidad de Córdoba Dr. Pablo Villamil - Coordinador Institucional Universidad de Sucre

MAESTRÍAS COMITÉ CURRICULAR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN        

Dra. Isabel Sierra – Directora Regional; e-mail: isasierra3@yahoo.com Dra. María Alicia Agudelo - Coordinadora Institucional Universidad del Atlántico Dra. Constanza Lemos - Coordinadora Institucional Universidad de la Guajira Dra. Dora Piñeres - Coordinadora Institucional Universidad de Cartagena Dra. Diana Lago – Representante de los grupos de investigación – U. de Cartagena Mg. Gloria Orozco - Coordinadora Institucional Universidad del Magdalena Mg. Luis Caballero Freyle - Coordinador Institucional Universidad Popular del Cesar Mg. Adolfo Arrieta - Coordinador Institucional Universidad de Sucre

COMITÉ CURRICULAR MAESTRÍA EN CIENCIAS FÍSICAS        

Dr. César Torres – Director Regional; e-mail: cesartorres@unicesar.edu.co Dr. José Sierra Ortega - Coordinador Institucional Universidad del Magdalena Mg. Alirio Arias Jaraba - Coordinador Institucional Universidad Popular del Cesar Mg. Carlos Cabra - Coordinador Institucional Universidad de Sucre Mg. Gustavo Alvarino Bettin - Coordinador Institucional Universidad de Córdoba Mg. Luis Eduardo Cortés - Coordinador Institucional Universidad de Cartagena Mg. Neil Torres López - Coordinador Institucional Universidad del Atlántico Mg. Samuel Zambrano - Coordinador Institucional Universidad de la Guajira 4


COMITÉ CURRICULAR MAESTRIA EN CIENCIAS AMBIENTALES       

Dr. José Luis Marrugo – Director Regional; e-mail: jlmarrugon@yahoo.com Dr. Jesús Tadeo Olivero Verbel - Coordinador Institucional Universidad de Cartagena Dra. Martha Ligia Castellanos -Coordinadora Institucional Universidad de la Guajira Mg. Adolfo Consuegra - Coordinador Institucional Universidad de Sucre Mg. Luis Carlos Gutiérrez - Coordinador Institucional Universidad del Atlántico Mg. Luis Francisco Ramírez- Coordinador Institucional Universidad Popular del Cesar Mg. Carlos Hernández - Coordinador Institucional Universidad del Magdalena

5


CONTENIDO

PRESENTACION .......................................................................................................................................... 8 ¿QUÉ ES EL CARIBE?................................................................................................................................... 9 1.

SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL DE COLOMBIA ........................................................................ 15

2.

DECLARACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL DEL CARIBE “SUE CARIBE” ..................... 15

3. UNIVERSIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL DEL CARIBE COLOMBIANO “SUE CARIBE” .................................................................................................................. 16 4.1 POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LAS UNIVERSIDADES DEL SUE CARIBE ................................................ 18 4.2 PROFESORES DOCTORES Y MAGISTER DE LAS UNIVERSIDADES DEL SUE CARIBE .......................... 18 4.3 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DEL SUE CARIBE SEGÚN CATEGORÍA EN COLCIENCIAS ............................................................................................................................................ 18 5 PROGRAMAS DE FORMACIÓN AVANZADA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL DEL CARIBE COLOMBIANO .......................................................................................................................................... 20 5.1 MISIÓN ............................................................................................................................................... 20 5.2 VISIÓN ................................................................................................................................................ 20 5.3 OBJETO ............................................................................................................................................... 20 5.4 PERTINENCIA ...................................................................................................................................... 20 6. OFERTA ACADÉMICA DE LA RED SUE – CARIBE .................................................................................... 21 6.1 DOCTORADO EN MEDICINA TROPICAL .............................................................................................. 21 6.2 DOCTORADO EN CIENCIAS FÍSICAS .................................................................................................... 22 6.3 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ................................................................................................................. 25 6.4 MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES.............................................................................................. 26 6.5 MAESTRÍA EN CIENCIAS FÍSICAS ......................................................................................................... 34 7. INTERNACIONALIZACION, ALIANZAS ESTRATEGICAS E INSERCION EN REDES CIENTIFICAS GLOBALES .................................................................................................................................................................. 36 7.1. INTERNACIONALIZACION DEL CURRICULO Y BILINGUISMO ............................................................. 36 7.2 NTERNACIONALIZACION MOVILIDAD DE ESTUDIANTES Y PROFESORES ........................................... 36 7.3 INTERNACIONALIZACION DE LA INVESTIGACION............................................................................... 36 7.4 ALIANZAS ESTRATEGICAS – MISIONES ACADEMICAS DE RECTORES................................................ 36 7.5 CONVENIOS INTERNACIONALES DE LA RED SUE-CARIBE .................................................................. 38 7.6 CONVENIOS EN GESTION CON UNIVERSIDADES DE EUROPA ............................................................ 38 6


7.7 CONVENIOS EN GESTION CON UNIVERSIDADES DE CENTRO AMERICA ............................................ 38 7.8 INSERCION EN REDES CIENTIFICAS GLOBALES ................................................................................... 39 8.

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION E INNOVACION PARA EL CARIBE – CIIIC- ................ 39

9.

MODELO AUTOEVALUACION ........................................................................................................... 40

7


PRESENTACION

Las Universidades de Atlántico, Cartagena, Guajira, Magdalena, Sucre, Córdoba, Popular del Cesar, todas miembros del Sistema Universitario Estatal del Caribe Colombiano, participan en la Misión Académica a Centro América y el Caribe, con el propósito de promover la integración regional de nuestras comunidades académicas, de las instituciones y cuerpos diplomáticos.

La dimensión que acompaña este encuentro es la de establecer sinergias que potencien los recursos para la investigación y la innovación, proyectos conjuntos de investigación, publicaciones, la internacionalización de los currículos, de los estudiantes, los profesores, la inmersión en lenguas extranjeras; estas y otras serán condiciones que imprimen la calidad e integración de la Educación Superior de nuestro Gran Caribe.

Este encuentro desde la diversidad de Centro América y el Caribe contribuye a la identidad de nuestras academias, a la integración de saberes, experiencias y prácticas científicas, culturales y sociales que impactan y le dan mayor visibilidad a los desarrollos de nuestros pueblos.

Desde estas intenciones es pertinente hacer remembranzas sobre:

¿Qué es el Caribe? ¿Cuál es el histórico de su territorialidad? ¿de su cultura? desde estas reflexiones construir puentes de interlocución que los convenios de colaboración académica se constituyen en fuentes vivas de interlocución y oportunidades para la Calidad de la Educación en nuestra Región Caribe.

8


¿QUÉ ES EL CARIBE? Este interrogante cuenta con múltiples respuestas en cuanto a los límites geográficos y naciones que lo conforman. En esta reflexión se tiene como referente, la porción del Océano Atlántico, abrazada por el Arco Antillano que se extiende desde la Florida (USA) hasta Venezuela, al Sur de las Bahamas, al Oriente de la Costa Este de Centro América y al norte del Litoral Norte de América del Sur, haciendo extensiva esta nominación a los mencionados territorios que lo rodean, escenario natural de las Universidades Estatales del Caribe Colombiano, Universidad del Atlántico, Universidad de Cartagena, Universidad de Córdoba, Universidad de la Guajira, Universidad del Magdalena, Universidad Popular del Cesar, Universidad de Sucre.

Los nombres Caribe, Gran Caribe, Cuenca del Caribe, no son de vieja data, hasta hace muy pocos años este mar se conocía, como Mar de las Antillas, lo cual es fácilmente comprobable revisando la cartografía existente.

Al respecto, Antonio Gaztambide – Geigel (1.996) afirma: “No, no siempre se ha llamado Caribe el Mar al Sur de Puerto Rico, no, no hace mucho tiempo que llamamos Caribe a las Antillas, menísimos a parte de las masas de tierras continentales. El Caribe, con tanta denominación de una región geográfica es un invento del Siglo XX”.

El nombre Caribe se encuentra en el diario de navegación de Cristóbal Colón para designar los indios descritos como caníbales o antropófagos que poblaban las Antillas y la Costa Norte de América del Sur y que por Siglos navegaron por el mar que posteriormente sería bautizado con su nombre.

A partir del Siglo XVI el Caribe se convirtió en el poderoso eslabón que unió las tierras americanas y sus pobladores con los europeos y africanos. Por una parte permitió el incremento a partir del Siglo XVII de las migraciones y el comercio de portugueses, ingleses, franceses y holandeses en un espacio geográfico que el siglo anterior había sido monopolio español. Al lado de este intercambio comercial nació el más infame negocio de la humanidad “El Hombre convertido en mercancía por el hombre”, el Mercado de Esclavos.

Mas no solo fueron relaciones comerciales las que se establecieron, el Caribe se convirtió en un gran crisol en que se fundieron etnias, creencias, costumbres, religiones, gastronomía, saberes ritmos musicales, idiomas y lenguas nativas e igualmente episodios de dominio extranjero y movimientos independentistas. Todo esto permitió entretejer una Red que une a los caribeños en medio de las 9


diferencias, manifiesta en muchas de sus expresiones culturales y comportamientos; por lo cual abordar el Caribe es confrontarnos a descubrir una identidad en la diversidad. El Caribe Colombiano está conformado por un extenso litoral continental y una región insular que se extiende desde la Península de la Guajira hasta el Golfo del Darién en la Frontera con Panamá, que tiene un clima tropical y subtropical, diferenciado por la altitud, en ella encontramos desde extensas playas de arena blancas y plata, besadas por el mar hasta cumbres nevadas, como la Sierra Nevada de Santa Marta con sus 5.700 metros de altura. Esta condición le prodiga una flora y fauna inmensamente rica y variada, no solo por sus especies nativas, sino también por las que llegaron de tierras lejanas en los años posteriores al encuentro de la cultura americana con la europea, dando origen a una sinergia en que se intercambiaron recursos naturales y culturales.

El encuentro de las culturas autóctonas con españoles, franceses, ingleses, holandeses y posteriormente con las diferentes etnias africanas traídas a nuestro territorio, produjo como resultante, la pluralidad étnica y un gran mestizaje, que en el transcurso de siglos entretejió las diferentes cosmovisiones, hilos culturales, identidades, costumbres, religiones, tradiciones e imaginarios, que si bien es cierto los conquistadores europeos trataron de imponer sus prácticas religiosas y culturales prohibiendo las autóctonas y las africanas, la tradición oral continuó transmitiéndolas hasta nuestros días; y hoy se aprecia en la gastronomía, las costumbres, la medicina natural, la música, danza, creencias, gusto por el colorido, la fiesta, la alegría de vivir y el compartir en una cotidianidad exuberante que se recrea entre la risa y la ironía.

El Caribe Colombiano, tiene hoy una distribución geopolítica organizada en departamentos, a saber Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Córdoba, Bolívar, Sucre, San Andrés y Providencia, con diferentes densidades de población, matizados por creencias y prácticas diversas. En cada uno de ellos, miembros de la Red SUE-Caribe comprometidos con la calidad de vida, existe una Universidad Estatal.

En cuanto a la Educación Superior existe un Campus Universitario convergente en la formación y desarrollo de investigadores, es el SUE-Caribe. En el ámbito económico hay lugar común en el turismo, con distintos niveles de desarrollo en los que cada uno de los departamentos y universidades, acompañados por otras actividades económicas que originan una gran diferencia en los avances e impacto que en las Universidades y Membresías de la RED se fortalecen. Pero si bien es cierto que en el Caribe, existe una gran pluralidad de etnias y lenguas indígenas afrodescendientes, europeas, que nos hacen heterogéneos, al mismo tiempo la historia común de los pueblos singulariza el Caribe dentro del país. Singularidad manifiesta en la alegría, las artes, el gusto por el color, la gastronomía, hospitalidad y calidez de sus habitantes.

10


Refiriéndose al carácter del Caribe de la Costa Norte de Colombia, el gran Humanista cartagenero Ramón de Zubiría (1994) citado por Julio Escamilla Morales afirma: “Su extroversión viene a ser la búsqueda y gozo de la compañía, apetencia permanente de diálogo, de ventilación, de necesidad y alegría de compartir con los demás fervores y entusiasmos, experiencias, sueños y preocupaciones. Por eso el hombre Caribe es comunicativo, deliberante y conversador, cuentero nato, un hombre para quien la comunicación constituye una necesidad esencial.” Estas características culturales y sociales subyacen en lo exitoso que ha resultado para las Universidades Estatales del Caribe Colombiano constituirse en RED, en el Sistema Universitario Estatal del Caribe (SUE-Caribe) a nivel regional. Compartiendo conocimientos, experiencias, investigaciones, docentes, estudiantes, laboratorios, bibliotecas, aunando sueños y esfuerzos que han logrado un avance significativo en la Educación Superior de la Región Caribe, manifiesto en número de profesores graduados en los programas de Maestría y Doctorado del SUE Caribe. Todas las Universidades miembros del SUE CARIBE, participan en el Sistema de Calidad de Colombia y cuentan con programas acreditados, con procesos de Autoevaluación tendientes a la acreditación institucional. En el aspecto educativo hasta el Caribe han llegado las voces de las Conferencias de la UNESCO en Paris 98 y Paris 2009, así como los resultados de las Cumbres de Jefes de Estado y Ministros de Educación. El Sistema Educativo Colombiano ha formulado y legisladas políticas y estrategias para alcanzar las metas fijadas al año 2019, lograr el desarrollo humano desde las competencias del saber, el saber hacer, el ser y el convivir. Apostar a la calidad de la investigación e investigación como principio fundante de una Educación Avanzada caracterizada por la competitividad. La preocupación por mejorar la Calidad de la Educación lleva a la reflexión sobre la relación Educación, Investigación, Innovación, Autonomía y Cultura como procesos de construcción individual y social de calidad. El Plan Estratégico 2012-2014 hace evidente los horizontes de esfuerzos de las Universidades del Caribe Colombiano SUE Caribe, identificando líneas estratégicas comunes de impacto desde las Ciencias Físicas, Ambientales, Educación, Matemáticas aplicadas, Enfermedades Tropicales, y Ciencias Sociales y Humanas. En el entorno de este Caribe Colombiano las Universidades Estatales del Atlántico, Cartagena, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y Popular del Cesar se asociaron desde 1998 y diseñan programas de Formación Avanzada como las Maestrías presentadas al Ministerio de Educación Nacional para su registro en Diciembre de 2005 y posteriormente, se presenta el Doctorado en Medicina Tropical, y el Doctorado en Ciencias Físicas. Proyectos de gran alcance para el Gran Caribe, actualmente (2013) se preparan dos nuevos proyectos de Doctorado en Ciencias Ambientales y Ciencias Sociales. El SUE CARIBE, desde su modelo asociativo en el escenario del Plan Estratégico promueve el desarrollo de proyectos especiales siendo relevante el CENTRO INTERNACIONAL INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN,

11


con la asesoría internacional del Dr. Galileo Violini de la Universidad de Calabria, Italia., así mismo la formulación de proyectos de investigación para acceder a recursos de regalías. De acuerdo con el pensamiento de algunos autores como Adorno (2010), no se puede asumir la educación como una simple transmisora de cultura. La educación cualifica a las personas dentro de su experiencia social y cultural, responde a las exigencias propias del entorno, contribuye en la construcción de proyectos culturales y sociales compartidos, vela por generar procesos para compartir valores e identidades comunes, enfrenta la cotidianidad y los desafíos de los contextos sociales productivos, comunicativos, estéticos y culturales, desde la cualificación de personas y grupos pero sin comprometer, ni desconocer la autonomía ni la autoafirmación. Para Ramón de Zubiría (2009) pensador colombiano en el Caribe, la competencia de ser comunicativos, Deliberantes y Conversadores es una constante que facilita la integración, principio relevante en la Corresponsabilidad de la asociación SUE-Caribe El Sistema Educativo Colombiano en sus diferentes niveles, para el caso del SUE Caribe, es responsable en gran parte del desarrollo humano y social de las personas, tiene el alto compromiso de convocar a sus agentes a la reflexión sobre su práctica pedagógica, autoevaluar y autorregular no solo su desempeño sino también el de las Universidades que pertenecen a la RED, en el marco de las políticas y la legislación educativa vigentes, a la vanguardia de las cuales se encuentran los modelos de Mejora de la Calidad y Acreditación para que sean plasmados en la realidad, teniendo presente las necesidades específicas del entorno y de la sociedad. Este nuevo milenio, con marcada tendencia a cambios simultáneos, en lo económico, político, cultural, social, ambiental y tecnológico aunque con diferentes magnitudes de desarrollo, siendo los ejes de mayor connotación la globalización, las tecnologías de la información y el desarrollo del conocimiento abocan a la educación a intensificar los procesos contribuyen a la formación de personas autónomas responsables de sus actos, amantes de la convivencia pacífica y el trabajo mancomunado generador del progreso personal y comunal, conscientes de su responsabilidad ontológica y social. Si bien es cierto que el saber, el saber hacer y el ser de una persona no depende exclusivamente de la Educación, si es tarea de ellos despertar el gusto por aprender y orientar desde tutorías con estrategias que permitan al estudiante ser gestor de su propio aprendizaje, del desarrollo de su autonomía intelectual, su progreso personal y el de su comunidad porque como dice *Morín (1998) “La Complejidad de los problemas de nuestro tiempo nos desarma, es necesario que nos rearmemos intelectualmente educándonos para pensar la complejidad, afrontar los retos de la agonía – nacimiento entre dos milenios, e intentar pensar los problemas de la humanidad en la era planetaria.” Este rearmarnos intelectualmente para afrontar la complejidad debe iniciarse desde la infancia e ir progresando a medida que se avanza en los diferentes grados y niveles de la educación, en una forma articulada, de manera que al ingresar a la Educación Superior la persona sea capaz de desarmarse y rearmarse de acuerdo con los cambios y la complejidad. Para hacer factible esta posibilidad es indispensable el desarrollo de las competencias del “saber, saber hacer, ser y convivir” construyendo la calidad desde la persona, tal como lo propuso la conferencia de la UNESCO Paris/98, y se reiteró en la conferencia del 2009. 12


Uno de los factores que inciden significativamente en este logro de calidad es la construcción de autonomía potenciada por los ambientes y condiciones institucionales, para lo cual es necesario que se construyan desde su ser y su práctica pedagógica, la autonomía que se concreta en los procesos formativos y evaluativos. El pensamiento del educador, del intelectual en el ejercicio de la autonomía, es condición ineludible para formar investigadores independientes que constituyan una exigencia para las instituciones y construyan la cultura de calidad, para la autonomía de las universidades, como lo consagra la Legislación Colombiana, este proceso es voluntario, permanente y participativo. Así lo han asumido nuestras Universidades.

En cuanto a la concepción de autonomía, se está de acuerdo con el expresado por Piaget (1985; 16) “Es un procedimiento de Educación Social que tiende, como todos los demás, a enseñar a los individuos a salir de su egocentrismo para colaborar entre sí y someterse a las reglas comunes”. Expresado de otra manera, la autonomía no es un procedimiento, es el resultado de la intervención educativa realizada con intencionalidad, aceptado y elaborado por la persona autónoma. El que una persona sea autónoma no significa que satisfacerá positivamente todas sus necesidades porque habrá algunos que escaparán a sus capacidades o recursos. La diferencia está en cómo manejará el fracaso.

Para Constante Kamii (1998) ser autónomo es atreverse a pensar por sí mismo, de manera crítica, teniendo presente diferentes puntos de vista tanto morales como intelectuales. Es clara la tensión entre Autonomía, Calidad y Formación en esta reflexión, igualmente se comparte el concepto de Autonomía. En el sentido que no es una libertad absoluta emancipada de toda independencia; la Autonomía depende del entorno biológico, cultural o social en que se desarrolla la vida.

La normatividad nacional sobre calidad la apropian las Universidades voluntariamente con la investidura de la autonomía y es desde esta dimensión que se comprometen y asumen los procesos autorregulando sus procesos de mejora permanente. Este desarrollo social y económico desde la Educación Superior, fundamentado en la Autonomía de la Educación Ciudadana y la formación para la vida, no se debe circunscribir solo al Caribe colombiano, si se tiene presente, el modo de vida histórico de esta región y su relación con ciudades y países de la gran Cuenca del Caribe para buscar alternativas de desarrollo, independencia, educación, comercio,

13


14


1. SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL DE COLOMBIA La Ley 30 de 1992 de la República de Colombia, en el Capitulo V, Artículo 81, crea el Sistema de Universidades del Estado, integrado por todas las Universidades Estatales u Oficiales el cual tiene los siguientes objetivos: a) Racionalizar y optimizar los recursos humanos, físicos, técnicos y financieros. b) Implementar la transferencia de estudiantes, el intercambio de docentes, la creación de programas académicos y de investigación, la creación de programas académicos conjuntos, y c) Crear condiciones para la realización de Evaluación en las Instituciones pertenecientes al sistema. Este es el espíritu con el cual las Universidades Estatales del Caribe Colombiano se asocian y firman el primer convenio en 1998.

2. DECLARACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL DEL CARIBE “SUE CARIBE” Somos una Red de Universidades Estatales del Caribe Colombiano, su declaratoria misional la promulga la Ley 30 de 1992 y la asumen con responsabilidad y confiabilidad los Rectores, Directivos y Académicos de las Universidades del Atlántico, Cartagena, Córdoba, Guajira, Magdalena, Popular del Cesar y Sucre. Desde 1998 estas universidades se organizaron en un primer convenio con el propósito de colaboración para la Acreditación Previa de los programas de Educación; posteriormente se convocó la Comunidad Académica Regional para el desarrollo de un Plan Estratégico para superar el rezago regional en formación avanzada de sus profesores. Es así como se formaron tres proyectos académicos conjuntos, Programa de Maestría en Ciencias Físicas, Ciencias Ambientales y Educación, recibiendo el Registro Calificado por el MEN en 2005, en el 2012 en Proceso de Renovación. El principio fundamental de la lógica de colaboración del SUE-Caribe es la Corresponsabilidad Académica Y Administrativa, expresada en el compromiso de cada Universidad en particular desde su Autonomía y de todas en RED, desde las responsabilidades compartidas, esta Corresponsabilidad se hace evidente en sinergias, consensos y convergencias en la reglamentación, en un currículo común, en una Organización Administrativa – Académica, en un Plan Estratégico que consolida, promueve y fomenta la Integración, la Calidad de la Educación con impacto en las condiciones de vida de la Región Caribe y del País.

15


3. UNIVERSIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL DEL CARIBE COLOMBIANO “SUE CARIBE”

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO Dirección: Km 7 Antigua Vía a Puerto Colombia Teléfono: (57 - 5) 3197010 www.uniatlantico.edu.co Rectora: Dra. Ana Sofía Mesa de Cuervo E-mail: rector@mail.uniatlantico.edu.co

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Dirección: Carrera 6ª # 36-100 Teléfono: (57 - 5) 6641068 www.unicartagena.edu.co Rector: Dr. Germán Sierra Anaya E-mail: rector@unicartagena.edu.co

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Dirección: Carrera 32 No 22 – 08 Teléfono: (57 - 5) 4217940 www.unimagdalena.edu.co Rector: Dr. Ruthber Escorcia Caballero E-mail: rectoria@unimagdalena.edu.co

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA Dirección:Km 5 Vía a Maicao Teléfono:(57 – 5) 7282729 www.uniguajira.edu.co Rector: Dr. Carlos Robles Julio E-mail: rectoria@uniguajira.edu.co 16


UNIVERSIDAD DE SUCRE Dirección: Carrera 28 #5-267. Teléfono: (57 - 5) 282 1240 www.unisucre.edu.co Rector: Dr. Vicente Periñan E-mail: rectoria@unisucre.edu.co

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Dirección: Carrera 6 No. 76-103 Teléfono: (57 - 4) 7904050 www.unicordoba.edu.co Rector: Dra. Alba Manuela Durango Villadiego E-mail: rectoria@unicordoba.edu.co

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Dirección:Balneario Hurtado Vía a Patillal Teléfono: (57 – 5) 5842986 www.unicesar.edu.co Rector: Dr. Jesualdo Hernández Mieles E-mail: rectoria@unicesar.edu.co

17


4.1 POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LAS UNIVERSIDADES DEL SUE CARIBE UNIVERSIDAD Universidad del Atlántico Universidad de Cartagena Universidad del Magdalena Universidad Popular del Cesar Universidad de Sucre Universidad de Córdoba Universidad de la Guajira TOTAL

PREGRADO 17.923 17.894 10.403 13.171 4.610 11.362 9.049 75.363

ESPECIALIZACIÓN 157 586 331 210 66 56 99 1406

MAESTRÍA 122 44 91 40 56 91 22 466

DOCTORADO 27 33 2 2 0 0 0 64

SUBTOTAL 18.229 18.557 10.827 13.423 4.732 11.509 9.170 86.447

Fuente: Universidades de la Red SUE-Caribe -2013

4.2 PROFESORES DOCTORES Y MAGISTER DE LAS UNIVERSIDADES DEL SUE CARIBE UNIVERSIDAD MAGISTER DOCTORES SUBTOTAL Universidad del Atlántico 368 49 417 Universidad de Cartagena 259 70 329 Universidad del Magdalena 114 21 135 Universidad Popular del Cesar 40 9 49 Universidad de la Guajira 45 15 60 Universidad de Sucre 60 5 65 Universidad de Córdoba 131 27 158 TOTAL 1.017 186 1.203 Fuente: Universidades de la Red SUE-Caribe-2013

4.3 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DEL SUE CARIBE SEGÚN CATEGORÍA EN COLCIENCIAS UNIVERSIDAD A1 A B C D SUBTOTAL Universidad del Atlántico 0 5 8 27 33 73 Universidad de Cartagena 5 4 17 20 35 81 Universidad del Magdalena 1 2 6 13 29 51 Universidad Popular del Cesar 1 1 1 2 18 23 Universidad de Sucre 0 1 0 5 7 13 Universidad de Córdoba 1 1 5 7 14 28 Universidad de la Guajira 0 0 1 2 12 15 TOTAL 8 14 38 76 148 284 Fuente: COLCIENCIAS-2013

18


4.4 PROGRAMAS ACREDITADOS DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL DEL CARIBE COLOMBIANO INSTITUCIÓN

PROGRAMAS ACREDITADOS FARMACIA HISTORIA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

En proceso de Autoevaluación con fines de acreditación institucional

LICENCIATURA EN MÚSICA LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ODONTOLOGIA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ENFERMERÍA ECONOMÍA MEDICINA DERECHO ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL TRABAJO SOCIAL INGENIERÍA CIVIL QUÍMICA FARMACEÚTICA CONTADURÍA PÚBLICA HISTORIA INGENIERÍA DE ALIMENTOS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES-INGLÉS INGENIERÍA AGRONÓMICA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES INGENIERÍA AGRONÓMICA ANTROPOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA En proceso de Autoevaluación con fines de acreditación institucional

BIOLOGÍA INGENIERÍA PESQUERA CINE Y AUDIOVISUALES ECONOMÍA ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR UNIVERSIDAD DE SUCRE

ENFERMERÍA BIOLOGÍA

ENFERMERÍA Fuente: Consejo Nacional de Acreditación-2013 19


5

PROGRAMAS DE FORMACIÓN AVANZADA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL DEL CARIBE COLOMBIANO

5.1 MISIÓN Los programas interinstitucionales de formación avanzada del SUE-Caribe tienen como finalidad la formación de recurso humano altamente cualificado, para actuar social, laboral y académicamente dentro de un sistema de valores y conceptos basados en el rigor científico y crítico, adelantando procesos de investigación y extensión que contribuyan al desarrollo de la región y del país en el marco de un contexto globalizado.

5.2 VISIÓN Los programas interinstitucionales de formación avanzada del SUE-Caribe se posicionarán en el contexto nacional e internacional por su nivel académico e investigativo, por sus publicaciones nacionales e internacionales en revistas indexadas y por su impacto en el desarrollo regional y nacional.

5.3 OBJETO

La modalidad de Formación Avanzada o de Postgrado tiene por objeto la preparación para el desarrollo de una actividad científica, académica y el desempeño profesional especializado. Por lo tanto, la investigación en programas de postgrado debe tomarse como un método, una forma avanzada de pensamiento y una estrategia para profundizar en el conocimiento, de tal modo que pase a constituir una actividad sistemática, profunda y de gran significación en la formación integral.

5.4 PERTINENCIA Las investigaciones realizadas desde los programas interinstitucionales de formación avanzada del SUE-Caribe tendrán pertinencia e impacto en procesos de desarrollo regional y nacional.

20


6. OFERTA ACADÉMICA DE LA RED SUE – CARIBE PROGRAMAS DE DOCTORADO

6.1 DOCTORADO EN MEDICINA TROPICAL Registro calificado. Resolución M.E.N No 4200 del 30 de junio de 2009 Director Regional: Doris Gómez, e-mail: degomez@hotmail.com LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Línea principal: Estudio, prevención y control de Enfermedades Tropicales Áreas estrategias:  Investigación básica biomédica para mejorar el conocimiento de las Enfermedades Tropicales o Leptospirosis o Dengue o Chagas o Infección por pseudomonas o Leishmania o Resistencia bacteriana  Investigación epidemiológica y del impacto en salud pública de las Enfermedades Tropicales o Economía de la salud (Valoración económica de las vacunas) GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE APOYAN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN MEDICINA TROPICAL NOMBRE GRUPO UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

CATEGORÍA

Biología de Nutrientes

C

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Instituto de Investigaciones Biológicas del trópico

A1

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Centro de Investigaciones en Medicina Tropical CIMET

Reconocido por COLCIENCIAS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA UNIMOL Grupo de investigación en economía de la salud Grupo de investigación en Genética y Biología molecular Grupo de Microbiología Grupo Byme Grupo LIFFUC

B A1 C Reconocido por COLCIENCIAS C D

UNIVERSIDAD DE SUCRE Grupo de Investigaciones Biomédicas

A

Fuente: Dirección Regional del Programa y COLCIENCIAS - 2012

21


6.2 DOCTORADO EN CIENCIAS FÍSICAS Registro calificado. Resolución M.E.N No 1253 del 21 de febrero de 2011 Director Regional: Rafael Sarmiento Mercado, e-mail: rafaelsarmiento@mail.uniatlantico.edu.co LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:       

Física teórica de la materia condensada Física experimental de la materia condensada Física atómica y molecular Óptica y tratamiento de la información Física aplicada Física de plasmas y láser Física de partículas elementales y cosmología GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS FÍSICAS NOMBRE GRUPO

CATEGORIA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO Física Teórica del Estado Sólido: FITES COL0005323 Física de Materiales: GFM COL0005341 Espectroscopia Óptica de Emisión y Láser: GEOEL COL0008129 Instrumentación y Metrología: GIM COL0012598 Ciencia y Caracterización de Materiales: CyCAM COL0002448 Física de Partículas Elementales y Cosmología: PeyCos COL0069643

D C C Reconocido por COLCIENCIAS D D

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Investigación en Conductores Iónicos Sólidos: GICISCOL0038856 Modelación Ambiental: GIMACOL0036453 Laboratorio de Investigaciones en Catálisis y Nuevos Materiales: LICATUCCOL0013174

D C D B

Química Cuántica y Teórica COL0040494 Modelado Computacional de Sistemas Físicos y Estadísticos: COL0101016

Reconocido por COLCIENCIAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Materiales y Física Aplicada: MFACOL0067863

D

Física Teórica y Aplicada: FTACOL0036787

D

Fisicoquímica Orgánica: GFQOCOL0008469 Avanzado de Materiales y Sistemas Complejos (GAMASCO): Física de la Atmósfera y Modelamiento Ambiental Fisicoquímica de Mezclas Líquidas

C Avalado Institucionalmente Avalado Institucionalmente Avalado Institucionalmente

22


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS FÍSICAS UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Teoría de la Materia Condensada: CMTCOL0022988

D

NOMBRE GRUPO

CATEGORIA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Espectroscopia Óptica y Láser: GEOLCOL0031332

B

Laboratório de Óptica e Informática: LOICOL0011545

A UNIVERSIDAD DE SUCRE

Teoría de la Materia Condensada: CMTCOL0035529

Reconocido por COLCIENCIAS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA Investigación en Física del Estado Sólido: IFESCOL0018779

D

Fuente: Dirección Regional del Programa y COLCIENCIAS-2012

6.3. DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES (En preparación de la Propuesta) Coordinador Regional del Proyecto: Dr. Jesús Olivero Universidad de Cartagena -

Línea de Tecnologías Ambientales Coordinador: José Marrugo Negrette

-

Línea de Medio Ambiente y Biodiversidad Coordinador: Boris Jonhsonn Restrepo

6.4. DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (En preparación de la Propuesta) Asesora Académica del Proyecto: Dra. Diana Lago de Vergara

-

Línea “Estudios Afrolatinoamericanos y del Caribe” Director: Doctor Alfonso Múnera Cavadías Grupo de Investigación: Sociedad, Cultura y Política del Caribe Cód. COLCIENCIAS 0029629

-

Línea Pueblos originarios de América Universidad de la Guajira Clarivel Ochoa Justo Pérez Emilce Sánchez Margarita Pimienta

23


-

Línea Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 1821-1855 Universidad del Atlántico

Dr. Jorge Conde Calderón

24


-

6.5 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Registro calificado. Resolución M.E.N No 6435 del 29 de diciembre de 2005 Director Regional: Isabel Sierra Pineda, e-mail: isasierra3@yahoo.com LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN:

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

EL CURRÍCULO EN CONTEXTO Y LA

LÍNEAS 1.

Calidad de la educación –Reformas

2.

Historia de la Educación

3. 4.

Contexto educativo, Mediación cognitiva, pedagógica y tecnológica Cognición y educación

5.

Diseño, Desarrollo y Evaluación del Currículo

6.

Educación en Contextos Multiculturales – Etnoeducación

7.

Pedagogía social, convivencia y desarrollo humano

UNIVERSIDAD Universidad de Cartagena Universidad de Córdoba Universidad de Cartagena Universidad de Córdoba Universidad Popular del Cesar Universidad del Magdalena Universidad del Atlántico Universidad de Sucre Universidad de La Guajira Universidad de Cartagena Universidad de Córdoba

Fuente: Dirección Regional del Programa-2013

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Nombre del Grupo

Categoría

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Educación, Universidad y Sociedad

C

Grupo RUECA

B

Sociedad, cultura y política en el Caribe colombiano

A1

Cultura, ciudadanía y poder en contextos locales

C

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Grupo SÓCRATES

C Reconocido por COLCIENCIAS

Grupo CYMTED-L GRUPOS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Grupo SIC: Sociedad imaginarios y comunicación Grupo AVI: Ambientes virtuales interactivos

Reconocido por COLCIENCIAS Avalado Institucionalmente

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Cognición y educación

C

Grupo de Análisis de la Cultura Escolar

B

GICE: Grupo de Investigación en Curriculum y Evaluación

B

GIEP

C

25


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Nombre del Grupo

Categoría A

GIDIPES: Didáctica y Pedagogía de la Educación Superior Reconocido por COLCIENCIAS Grupo de Investigación en Educación Infantil D Grupo Calidad Educativa en un Mundo Plural UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO ENL@CE

C

GECIT

C

Música, Cultura y Tradición

C

Grupo Pedagógico del Atlántico

C

Language Circle

C

Desarrollo Pedagógico

C Reconocido por COLCIENCIAS

Educaribe Construyendo Academia

D

CEDINEP

D

Grinpectra

D D

Carnaval, pedagogía y educación B Equipo Caribe UNIVERSIDAD DE SUCRE Grupo PEMA

D UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

GEMAT

D UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

MOTIVAR

D

6.4 MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES Registro calificado. Resolución M.E.N No 5299 del 16 de noviembre de 2005 Director Regional: José Luis Marrugo, e-mail: jlmarrugon@yahoo.com LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:  Biodiversidad  Desarrollo sostenible  Biotecnología e innovación  Medio ambiente, salud y cultura 26


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES NOMBRE DEL GRUPO CATEGORÍA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO Biodiversidad del Caribe Colombiano

B

Humedales del Caribe Colombiano

C Reconocido por COLCIENCIAS

Zona Costera

Avalado Institucionalmente

Geofísica Métodos Estadísticos Aplicados

C

Investigaciones Ambientales y Ocupacionales

D

Bioprocesos

D

Investigación del Carbón

D

Grupo Educativo de Ciencia, Investigación y Tecnología

C

Biología de la Reproducción

Reconocido por COLCIENCIAS

Estudios en Ecofisiología

D

Compuestos Heterocíclicos

D

Catálisis Heterogénea y Termodinámica

D

Espectroscopia Óptica y Láser

C

Matemáticas Aplicadas

B UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Biodiversidad y Ecología Aplicada

D

Evaluación y Ecología Pesquera

B

Cuencas y Humedales Tropicales

D

Control de Contaminación Ambiental NOMBRE DEL GRUPO

Reconocido por COLCIENCIAS CATEGORÍA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Investigaciones Biológicas del Trópico

A1

Aguas, Química Aplicada y Ambiental

B

27


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES Biodiversidad Unicórdoba B UNIVERSIDAD DE SUCRE Biodiversidad Tropical

Reconocido por COLCIENCIAS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Investigaciones Agroquímicas

C

NOMBRE DEL GRUPO

CATEGORÍA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO Biodiversidad del Caribe Colombiano

B

Matemáticas Aplicadas

B

Grupo de Espectroscopia Óptica de Emisión y Laser (GEOEL)

C

Métodos Estadísticos Aplicados

C

Biología de Nutrientes

C

Humedales del Caribe Colombiano

C

Sistemas Dinámicos y EDO

C

Genética y Bioquímica

D

Grupo de Estudios en Ecofisiología

D

Bioquímica, Hematología y Genética en Animales

Avalado Institucionalmente

Zona Costera

Avalado Institucionalmente

Fuente: Dirección Regional del Programa y COLCIENCIAS -2013

28


PROYECTOS APROBADOS POR COLCIENCIAS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN AGUAS, QUÍMICA APLICADA Y AMBIENTAL.

No

1

2

3

4

5

6

Proyectos de investigación

Líder del Proyecto

Remoción de mercurio en suelos por plantas que crecen en sitios contaminados con el metal en el norte de Colombia (mina El Alacran en el departamento de Córdoba y mina Santa Cruz en el departamento de Bolívar) Exposición humana a disolventes orgánicos en fábricas de muebles en la Costa Atlántica Colombiana: Impacto sobre la expresión de genes asociados con daño al ADN Efectos Genotóxicos y Citotóxicos en personas expuestas a metales presentes en el agua de bebida en la Región de la Mojana y la Cuenca del Río San Jorge en los Departamentos de Córdoba y Sucre Daño citogenético en poblaciones infantiles expuestas a plaguicidas en zonas agrícolas del norte de Colombia Acople de fotocatálisis heterogénea y humedales construidos para el tratamiento de contaminantes generados en dos actividades productivas en el departamento de Córdoba. Distribución espacial y estacional de los niveles de plaguicidas, metales pesados y nutrientes en las ciénagas de Ayapel, soledad y grande del bajo Sinú, departamento de Córdoba: evaluación de la contaminación, y estrategias de mitigación

José Luis Marrugo Negrete INGENIERO QUIMICO – - DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS..

29


GRUPO RUECA - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA LINEAS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Teorías, métodos y técnicas de autoevaluación – acreditación en las universidades del Caribe Colombiano

INVESTIGADORES Diana Lago de Piedad Cristina Martinez Amalfi Padilla Castilla

Vergara Carazo

Comparación de Modelos de Pedro Municio Fernández Evaluación de la Calidad de la Diana Lago de Vergara Educación Superior Fase I Rodrigo Ospina Duque

Calidad de la Educación -Reformas Universidad de Cartagena

Comparación de Modelos de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior Fase II

Rodrigo Ospina D -Universidad El Bosque Diana Lago de Vergara– Universidad de Cartagena Luis Fernando Cruz – Universidad El Bosque Milton Molano - Universidad el Bosque Janeth Angarita – Universidad el Bosque

Evaluación de la Calidad de la Docencia: Nuevas Formas de Aprender Capacidades Competencias

Diana Lago de Vergara Pedro Municio Fernández Rodrigo Ospina duque

Directora Dra. Diana Lago de Vergara – U. De Cartagena Comparación de Modelos de Segundo Líder: Dr. Rodrigo Ospina Duque, Evaluación de la Calidad de la Universidad del Bosque Educación Superior Líder Internacional: Dr. Pedro Municio Fernández, U. Complutense de Madrid, Director de Rueca Internacional. Estudio Comparado desde la Reforma de la Ley 30 de 1992 en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educacion Superior en ColombiaConvergencias y Divergencias con la Reforma de Bolonia y España

Gestión Administrativa, Poder, Calidad de La Investigación - Evaluación Sistema de Educación Calidad Iberoamericana

Dr. Rodrigo Ospina Duque Dra. Diana Lago de Vergara Dra. Piedad Cristina Martinez Carazo

Doctora: Amalfi Padilla Castilla Doctora: Fuensanta Hernandez Pina Universidad de Murcia Doctora: Diana Lago De Vergara

30


GRUPO RUECA - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA LINEAS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORES

Dinámicas Curriculares: Tendencias y Visiones

Reformas Educativas en Colombia Siglo XXI: Su Impacto en la Calidad de la Educación Superior Evolución del Campo del Currículo en Colombia 1970 – 2010

Dra. Diana Elvira Lago de Vergara Universidad de Cartagena.

Evolución del Campo del Currículo en las Facultades de Educación del Caribe Colombiano 1970 – 2010

Directora Regional: Dra. Maria Eugenia Navas Investigadores: Dra. Diana Lago de Vergara Dra. Carmen Cecilia de Fernandez (C) Gilma Mestre de Mogollón (C) Marcela Jiménez Dra. Olga Rosa Cabrera Garcia -Ce Cab Ufg Brasil Dra. Diana Lago de Vergara Universidad de Cartagena Dr. Alfonso Múnera Cavadia Instituto Internacional de Estudios del Caribe-Colombia Investigador Internacional: Dra. Olga Cabrera Garcia Dra. Carmen Lago de Fernández Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) Mag. Alejandrina Lago de Zota Mag. Liris Mùnera Cavadia

Conexiones Afroatlanticas: Historia Social de la Educación (Brasil – Colombia)

Formación del Educador Infantil

Formación y Desarrollo del Profesorado

Implicaciones en la Formación del Profesorado de Educación Técnica y Tecnológica

Par Internacional: Dr. Félix González Jiménez Universidad Complutense de Madrid, España. Dra. Escolástica Macias Gomez Universidad Complutense de Madrid, España. Dra. Martha Fernández Guerrero Pares Internacionales: Dr. Félix González Jiménez Dra. Escolástica Macias Gomez Universidad Complutense de Madrid. España.

31


GRUPO RUECA - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Formación y Desarrollo del Profesorado

Educación Y Pedagogía Social

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORES

La Maestra Rural en Colombia y Co-Directora: Dra. Carmen Lago de Guatemala. Siglos XX Y XXI. Historias Fernández de Vida e Intervención Educativa de la Corporación Universitaria Rafael Universidad Núñez (CURN) Plan Propio de Cooperación Internacional Desarrollo de la Director Proyecto en España: Dr. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Justo Cuño Bonito, Universidad Pablo España De Olavide, Sevilla, España Universidad San Carlos de Guatemala Director Proyecto en Colombia: Dra. Diana Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Director Proyecto en Guatemala: Dr. Oscar Hugo Lopez, Universidad San Carlos de Guatemala La Maestra Rural en Colombia y Co-Directora: Dra. Carmen Lago de Guatemala. Siglos XX Y XXI. Historias Fernández de Vida e Intervención Educativa de la Corporación Universitaria Rafael Universidad Núñez (CURN) Plan Propio de Cooperación Internacional Desarrollo de la Director Proyecto en España: Dr. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Justo Cuño Bonito, Universidad Pablo España De Olavide, Sevilla, España Universidad San Carlos de Guatemala Director Proyecto en Colombia: Dra. Diana Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Director Proyecto en Guatemala: Dr. Oscar Hugo Lopez, Universidad San Carlos de Guatemala Formación en Nuevas Estrategias Dra. Diana Lago de Vergara Tecnológicas a Estudiantes de Dra. Amalfi Padilla Castillo Primaria, Básica y Media Vocacional, Mg. Marta Patricia Oyaga Armenta en Municipios del Departamento de Grupo De Investigación Rueca Sucre Dra. Piedad Cristina Martinez Carazo Corporación Universitaria Del Caribe – CECAR- sede Sincelejo Orlando Luis Utria Auxiliar De Instalación

Desarrollo de la Inteligencia en Niños Maltratados en Colombia

Investigadores: (C) Dr. Gabriel Lago Barney Dra. Carmen Cecilia de Fernández Par Internacional: Dr. Martiniano Román Pérez

32


GRUPO RUECA - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MARCHA LINEAS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORES Coordinadora Red Temática: Dra. Maria Eugenia Navas Rios Doctorado Ciencias de la Educación Universidad de Cartagena –Colombia Universidad Nacional Abierta y a Distancia –Escuela de Ciencias de la Educación Profesores Participantes: Dignora Ines Páez Giraldo, Carmen Luz de Pretel, Maribel Córdoba Universidad de Cartagena –Doctorado en Ciencias de la EducacionProfesores Participantes: Diana Lago de Vergara Maria Eugenia Navas Rios Jhon Albeiro Diaz Cudro Universidad de Panamá –Doctorado en Ciencias de la EducaciónProfesores Participantes: Filiberto Morales, Maria Luisa Andrade

Formación del Profesorado

Educación Infantil, Mediaciones Pedagógicas, El Video Juego

Dra. Diana Lago de Vergara Doctorado Ciencias de la Educación Universidad de Cartagena-Colombia Dra. Carmen Cecilia de Fernández Mg. Liris Munera Cavadia Mg. Alejandrina de Zota Grupo de Investigacion RUECA Dra. Graciela Alicia Esnaola Universidad Tres de Febrero –Buenos Aires, Argentina-

Percepción del Profesorado sobre las Necesidades de Aprendizaje en Función de los Enfoques de Enseñanza en el Marco de la Universidad de Cartagena

Universidad de Cartagena grupo de Investigacion RUECA Dra. Amalfi Padilla Castillo Mg. Eliecer Mayorca Capataz Universidad de Murcia –EspañaDr. Javier Maquilon Universidad Autónoma de Aguascalientes –MéxicoDra. Guadalupe Ruiz Cuellar

33


6.5 MAESTRÍA EN CIENCIAS FÍSICAS

Registro calificado. Resolución M.E.N No 6385 del 29 de diciembre de 2005 Director Regional: César Torres, e-mail: cesartorres@unicesar.edu.co LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS FÍSICAS:  Física teórica de la materia condensada  Física experimental de la materia condensada  Física atómica y molecular  Óptica y tratamiento de la información  Física aplicada  Física de plasmas y láser  Física de partículas elementales y cosmología GRUPOS DE INVESTIGACIÓN MAESTRIA EN CIENCIAS FISICAS NOMBRE GRUPO

CATEGORÍA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO Física Teórica del Estado Sólido: FITES COL0005323 Física de Materiales: GFM COL0005341

D

C

Espectroscopia Óptica de Emisión y Láser: GEOEL COL0008129 C Instrumentación y Metrología: GIM COL0012598 Ciencia y Caracterización de Materiales: CyCAM COL0002448 Física de Partículas Elementales y Cosmología: PeyCos COL0069643 Geofísica

Reconocido por COLCIENCIAS D D Avalado Institucionalmente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Materiales y Física aplicada COL0067863

D

Física Teórica y Aplicada COL0036787

D

Fisicoquímica Orgánica COL008469

C

Avanzado de Materiales y Sistemas Complejos (GAMASCO):

Avalado Avalado Institucionalmente Institucionalmente

34


NOMBRE GRUPO Grupo de física de la atmosfera y modelamiento ambiental

CATEGORÍA Avalado Institucionalmente

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA Teoría de la Materia Condensada CMT COL0022988

D

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Grupo de Investigación en Conductores Iónicos Sólidos COL0038852

D

Modelación Ambiental COL0036455

C

Laboratorio de Investigaciones en Catálisis y Nuevos Materiales: LICATUC COL0013174 Modelado Computacional de Sistemas Físicos y Estadísticos: COL0101016

D Reconocidopor porCOLCIENCIAS Reconocido COLCIENCIAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE Teoría de la Materia Condensada, TMC COL0035529

Reconocido por COLCIENCIAS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA GIMA(Grupo de investigación en matemática aplicada) COL0046389

C

Investigación en Física del Estado Sólido GIFES COL0018779

D

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Grupo de Espectroscopia Óptica y Laser COL0031332

B

Grupo de Óptica e Informática LOI COL0011545

A

35


7. INTERNACIONALIZACION, ALIANZAS ESTRATEGICAS E INSERCION EN REDES CIENTIFICAS GLOBALES

7.1. INTERNACIONALIZACION DEL CURRICULO Y BILINGUISMO El SUE Caribe propicia y apoya las pasantías e inmersión en grupos de investigación en el extranjero con reconocida trayectoria en su respectivo campo. En los Doctorados tienen una oferta de seminarios y cursos de carácter internacional, incluyendo los ofrecidos en otras lenguas. Gestiona la articulación de las Maestrías con los Doctorados SUE y participa en convenios internacionales facilitando la homologación de saberes y competencias adquiridos en programas de reconocida calidad en el extranjero y posibilidad de realizar doble titulación o programas de Doctorado conjunto. El Reglamento Estudiantil 2011, exige para el grado de Magister y Doctor certificar el nivel B1 en una segunda lengua, de acuerdo al Marco Común Europeo. 7.2 NTERNACIONALIZACION MOVILIDAD DE ESTUDIANTES Y PROFESORES Las Universidades del SUE-Caribe gestionan convenios marcos y específicos de intercambio con universidades extranjeras para la participacion de estudiantes y profesores visitantes extranjeros con claras estrategias de integración a la región. Los profesores de los programas de las Universidades SUE Caribe, participan como Visitantes en universidades, institutos y proyectos en el extranjero. Así mismo intercambian experiencias de homologación de cursos de programas semejantes extranjeros y fomentan la consecución de Becas, proyectos de investigación financiados con fuentes del exterior y Nacional. 7.3 INTERNACIONALIZACION DE LA INVESTIGACION Se fomentan la participación de Investigadores de los programas de Maestría y Doctorado del SUE Caribe, grupos o centros internacionales de investigación para interactuar en Proyectos conjuntos. Se apoyan las Tesis de Doctorado y Maestrías codirigidas por profesores de universidades extranjeras con acceso a laboratorios u otras facilidades de investigación. 7.4 ALIANZAS ESTRATEGICAS – MISIONES ACADEMICAS DE RECTORES CONVENIOS CENTRO AMERICA PAÍS

INSTITUCIÓN

ESTADO

PANAMÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PANAMÁ

PANAMÁ

SMITHSONIAN TROPICAL RESEARCH INSTITUTE

Voluntad expresa de Colaboración

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO – CSUCA

Voluntad expresa de Colaboración

GUATEMALA

Convenio Firmado

36


CONVENIOS CENTRO AMERICA PAÍS

INSTITUCIÓN

ESTADO

MÉXICO

UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA - UDUAL

Ingreso de RED en Gestión

MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO – UNAM

Convenio Marco en Gestión

MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Convenio Firmado

MÉXICO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Convenio Firmado

SUR DE LA FLORIDA

UNIVERSIDAD DE NOVA

Convenio Específico Voluntad expresa de Colaboración

SUR DE LA FLORIDA

FLORIDA INTERNACIONAL UNIVERSITY

Convenio Específico Voluntad expresa de Colaboración

SUR DE LA FLORIDA

UNAD FLORIDA

Convenio Específico – Biblioteca Virtual

CONVENIOS EUROPA PAÍS

INSTITUCIÓN

ESTADO

ESPAÑA

Universidad Complutense de Madrid

Convenio Firmado

ESPAÑA

Universidad de Murcia – España Facultad de Educación

Convenio Firmado

ESPAÑA

Universidad Castilla La Mancha

ESPAÑA

Universidad de Valencia

Convenio marco en proceso

HOLANDA

Universidad de Amsterdam:

Convenio especifico Voluntad expresa de Colaboración

FRANCIA

Paris 7

Colaboraciones en Física

FRANCIA

Paris XI

Colaboraciones en Física

CONVENIOS SUR AMÉRICA PAÍS BOLIVIA

INSTITUCIÓN Universidad de Cochabamba

ESTADO Convenio Firmado

37


7.5 CONVENIOS INTERNACIONALES DE LA RED SUE-CARIBE • FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE • UNIVERSIDAD DE LAS ILLES BALEARS – ESPAÑA • UNIVERSIDAD DE MURCIA – ESPAÑA • UNIVERSIDAD DE CADIZ – ESPAÑA • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - ESPAÑA • FUNDACIÓN LIBRE ACADÉMICA PARA LA ENSEÑANZA Y LA CULTURA (FLAPE)- ESPAÑA • UNIVERSIDAD BOLONIA – ITALIA • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO – MÉXICO • UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY • UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA • UNIVERSIDAD CASTILLA DE LA MANCHA – ESPAÑA • UNIVERSIDAD DEL INDIGENA AYMARA – TUPAC-KATARI- WARISATA- LA PAZ BOLIVIA. 7.6 CONVENIOS EN GESTION CON UNIVERSIDADES DE EUROPA  ÉCOLE NORMALE SUPÈRIEURE PARIS - FRANCIA  LABORATOIRE KASSTLER BROSSEL - FRANCIA  UPMC – FACULTÉ DE PHYSIQUE - FRANCIA  MASTER DE PHYSIQUE ET APPLICATIONS – FRANCIA  ÉCOLE POLYTECHNIQUE - FRANCIA  OPTIQUE LASERS ET PLASMAS (OLP) - FRANCIA  NANOSCIENCES NANOTECHNOLOGIES - FRANCIA  INTERNATIONAL CENTRE FOR THEORETICAL PHYSICS - ITALIA 7.7 CONVENIOS EN GESTION CON UNIVERSIDADES DE CENTRO AMERICA  UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. INSTITUCIÓN BENEMÉRITA DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA. COSTA RICA.  UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA – MÉXICO  UNIVERSIDAD NACIONAL DE PANAMÁ – Convenio Firmado - PANAMÁ  SMITHSONIAN TROPICAL RESEARCH INSTITUTE – * Solicitud de Colaboración - PANAMÁ  CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO – CSUCA GUATEMALA  UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA - UDUAL - Ingreso RED – MÉXICO  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO – UNAM – Gestión - MÉXICO  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA – Convenio Firmado - MÉXICO  UNIVERSIDAD VERACRUZANA – Convenio Firmado – MÉXICO  UNIVERSIDAD DE NOVA – Convenio Específico – Solicitud de Colaboración - SUR DE LA FLORIDA  FLORIDA INTERNACIONAL UNIVERSITY – Convenio Específico - Solicitud de Colaboración - SUR DE LA FLORIDA  UNAD FLORIDA – Convenio Específico – Solicitud de Colaboración - SUR DE LA FLORIDA  DISTRIBUCIÓN MAQUINAS AGUA ATMOSFÉRICA H2 – AIRWATER – Convenio Específico – Solicitud de Colaboración - SUR DE LA FLORIDA  UDUAL Unión de Universidades de América Latina 38


7.8 INSERCION EN REDES CIENTIFICAS GLOBALES El SUE-Caribe reconoce la internacionalización como un factor de gran importancia en la calidad de programas de Maestría y Doctorado. La formación de profesionales al nivel de Maestría y Doctorado requiere el desarrollo de una capacidad para insertarse en la ciencia global y formar parte activa de redes de investigación a nivel regional y mundial. Igualmente el investigador requiere desarrollar competencias para aprender a formar parte de comunidades científicas globales y a interactuar con colegas en diversas partes del mundo. El mundo globalizado del Siglo XXI requiere este tipo de competencias.

8. CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION E INNOVACION PARA EL CARIBE – CIIIC-

El CIIIC se propone como una comunidad de investigadores articulada al desarrollo socioeconómico de la región, como estrategia para consolidar la capacidad logística y de recurso humano para la gestión de planes de desarrollo con la aplicación de CT+I de última generación con el propósito de abordar y prever problemáticas de la cuenca del Gran Caribe, estableciendo una red de nodos científicos coordinados a nivel regional generando una cultura de uso y aplicación del conocimiento científico que junto con la adaptación de tecnologías contribuyan a la solución de problemas de alta complejidad en diversos frentes. La creación del CIIIC, apoyado en la plataforma académica, jurídica y logística de las universidades del SUE-Caribe y de instituciones aliadas, responde a la necesidad de unificar esfuerzos en torno al desarrollo CT+I de la cuenca del Gran Caribe, fortaleciendo la investigación básica y aplicada a nivel regional. El CIIIC será un soporte importante para la formación de investigadores y participará en la generación de activos del conocimiento (patentes, licencias, creación de spin-offs, entre otros) con el objeto de consolidar la capacidad innovadora de la región para responder a las demandas en CT+I. Así mismo, potenciará programas de formación avanzada, movilidad nacional e internacional de investigadores, consultorías, eventos científicos, actividades de extensión científica, monitoreo de la capacidad científica de la región; fomentará en la infancia y juventud una cultura ciudadana en CT+I (metodología aprender a investigar, investigando) apoyando al Programa Ondas y Jóvenes Investigadores de COLCIENCIAS. Gestionará con la cooperación internacional, con entidades como UNESCO, COLCIENCIAS, entre otras, iniciativas que fortalezcan el objeto de su funcionamiento.

39


MAPA ESTRATEGICO DEL CIIIC

9. MODELO AUTOEVALUACION AUTEVALUACION: Consiste en un diagnóstico de la calidad de un programa. Esta autoevaluación para los programas de postgrado del SUE-Caribe se orientará por los lineamientos e instrumentos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación –CNA. El Modelo propuesto por el CNA y acogido por el SUE Caribe, acentúa en la Autoevaluación el compromiso de cada institución con la calidad, compromiso derivado de la autonomía que le otorgan la Constitución Nacional y la Ley; pone de relieve en la evaluación externa, o por pares, el papel que juegan las comunidades académicas, como referente reconocido y legítimo para apreciar la calidad de instituciones y programas en un campo específico; y luego de la evaluación final, realizada por el CNA, subraya el papel del Estado como garante de la fe pública depositada en las instituciones que prestan el servicio educativo.

Vivi O.R.- RPL - 7 Febrero 2013

40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.