Teología Política, Según Gueydan de Roussel

Page 1



TEOLOGÍA POLÍTICA SEGÚN GUEYDAN DE ROUSSEL


Rafael Luis Breide Obeid

TEOLOGÍA POLÍTICA SEGÚN GUEYDAN DE ROUSSEL

GLAPJUS 2010


ILUSTRACIÓN DE TAPA

Cristo en el Juicio Final, Beato Angélico Fresco en la Capilla San Brizio, Duomo de Orvieto, Italia

Tesis Doctoral del autor aprobado sobresaliente cum laude En la Universidad Abat Oliva de la CEU- Barcelona. Título original: Razón y Fe en la Teoría Política de Gueydan de Roussel

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723. © 2010 by Ediciones Gladius · Con las debidas licencias. Breide Obeid, Rafael Luis Teología política según Gueydan de Roussel 1" ed.- Buenos Aires: Gladius, 2010 312 p.- 22 x 15 cm. ISBN 978-987-659-015-0 l. Teología política. l. Título CDD253 Fecha de catalogación: 26-03-2010


Índice

Prólogo, por Alberto Caturelli ........................................................................ 13 Introducción ..................................................................................................... 17 Capítulo I

La vida de Gueydan de Roussel ................................................................... 21 l. Primera parte. Desde su nacimiento en 1908 hasta la ocupación alemana en 1940 .......................................................... 21

2. Segunda parte. Desde la ocupación alemana de París hasta el viaje a la República Argentina ............................................ 29 3. Tercera etapa. Desde la llegada a la Argentina en 1948 hasta el reinicio de la actividad de publicista en 1969 ............................. 38 4. Cuarta etapa. Desde la reanudación de su actividad pública en la Argentina (1969) hasta su muerte en 1996 ............................. 44 5. Semblanza de Guillermo Gueydan de Roussel ................................... 52 Capítulo II

La obra de Gueydan de Roussel.. ......... ........................................................ 57 l. Metodología de Gueydan de Roussel ...... ....... ...................................... 57

2. El orden temático de la obra de Gueydan ............................................ 58 Capítulo III

Dos Amores. Dos Ciudades. Dos Cuerpos Místicos ................................ 61 l . Introducción ................................................. .......................................... 61 2. El Verdadero Hombre y su Cuerpo Místico ........................................ 63 3. De la Ciudad Cristiana a la Ciudad del Hombre ................................. 66


6

ÍNDICE

4. El otro Cuerpo Misterioso. El Mito Humanidad y la aparición del Estado ........................................................................................... 73 4.1. El Antecedente Patrístico ............................................................ 73 4.2. Un nuevo concepto de Fraternidad ............................................. 74 4.3. Hacia el Leviatán de Hobbes ....................................................... 74 4.4. Un nuevo concepto de Humanidad ............................................. 77 4.S. No es posible dar a la Sociedad Cristiana otro Cuerpo que el de Cristo ............................................................................. 79 S. Comparación entre las Dos Ciudades, Dos Cuerpos Místicos ........... 81

6. Hacia el Estado Totalitario Mundial Antropolátrico ......................... 86 7. Conclusión. Dos Hombres Universales ............................................... 9S Capítulo IV

Teoría del Conocimiento, Razón y Fe ........................................................ 99 l . Introducción ........................................................................................... 99 2. La Teoría del Conocimento Matutino y Vespertino en Santo Tomás de Aquino ............................................................ 100 3. Conocimiento Matutino, Vespertino y Saber Ignorante en Gueydan de Roussel ................................................................... 1OS 3.1. El Conocimiento Matutino ........................................................ 106 3.2. El Conocimiento Vespertino ............ :........................................ 109 3.3. El Conocimiento Tenebroso ...................................................... 114 4. Profecía y Profetismo. La Luz en la Era Tenebrosa ......................... 116 4.1. Los Profetas del Antiguo Testamento ...................................... 117 4.2. El Visionario Actual ................................................................... 117 4.3. El Profetismo como Instrumento de Demolición ................... 120 4.4. Campo de investigación para la Historia a la luz de los principios fundamentales ................................................ 123 S. Conclusión. La Verdadera Sabiduría al elevar libera ....................... 124


7

ÍNDICE

Capítulo V Cosmología simbólica .................................................................................. 127 l. Los Elementos y la Lucha entre el Bien y el Mal

en el Antiguo Testamento .............................................................. 128 2. La Venida de Cristo cambia la antigua oposición entre la Tierra y el Mar y lleva la guerra al seno de los elementos ........... 129 3. Sentido humano y cristiano del Campo ............................................. 131 4. El mar: Jesucristo domina el Viento y el Mar ................................... 135 4.1. El Leviatán Espíritu del Mar ....................................................... 136 4.2. La Concepción Cristiana del Leviatán ....................................... 137 4.3. La Pesca del Leviatán .................................................................. 138 4.4. La Concepción cabalista del Leviatán ........................................ 140 4.5. Concepto Cristiano de la Barca y de la Pesca de los Hombres ........................................................................... 142 5. La fundación de una Sociedad Nueva por la Llamada del Mar y por el Lenguaje del Mar .............................................................. 143 5.1. La Ciencia del Mar es el Conocimiento Vespertino ................ 145 5.2. Consecuencias de la Ciencia Marítima sobre la Concepción Terrestre de la Creación .................................... 146 5.3. Influencia de la Conciencia Marítima, la Reforma y la Democracia .......................................................................... 150 5.4. El Gran Imperio Marítimo elige su forma de Estado: el Leviatán de Hobbes ................................................................ 152 6. Mar y Escatología ................................................................................ 154 6.1. Hacia el Despotismo y la Licuación del Hombre Terrestre en Hombre Marino .................................................... 154 6.2. Destrucción de los restos de la Civilización Agraria por el Conocimiento vuelto Tenebroso .................................... 156 7. Aire y Fuego en el nuevo Orden del Espacio .................................... 159 8. Conclusión: Ciudad Celeste y Ciudad Terrestre ............................... 162


8

ÍNDICE

Capítulo VI

Antropología ............................................ l. El Hombre Imagen de Dios

00 oo. 000 • • • 0000 00000 000 000 000 00 000 000 00000 0000 000 0000.

oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

2. El Hombre Espectador del Hombre

oooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooo oooo oo oooo

2.1. Multiplicación de las Ciencias del Hombre 2.2. Hacia un Concepto Abtracto de Hombre 3. El No-Hombre

oooooooooooooooooooooooooooo.

000000000000000000000000000000000

oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo •

165 165 170 172 175 178

Capítulo VII

Teología de la Historia

oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooo oooooooooo

l. Dios Rector de la Historia: Gesta Dei per homines

2. La Historia corno acción puramente humana

00000000000000000000000000000

00000000000000000000000000000000000

3. La Historia contra el Hombre. Predominio mítico de las Leyes de la Historia

oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

183 183 188 192

Capítulo VIII

La Teoría Política. Etapas y Categorías. La Política Agonal l. Etapas y Categorías

0000000000 00 0000

00oo00oooooo oooo . . . . . . . . oo . . . . . . oo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1. Las Categorías Políticas de Gueydan de Roussel ..........

oo . . . . . . . . .

197 197 199

2. Premisas de la Política Agonal ........................................................... 201 2.1. Los gobiernos y las Sociedades Políticas en su origen están estrechamente ligadas a la fe y la religión ....................... 202 2.2. La Sociedad Política se funda en el concepto de Hombre corno imagen de Dios ................................................................. 204 2.3. Desde la Encarnación del Verbo la Realeza de Cristo es el fundamento de todo poder humano .................................. 206 2.4. La importancia de la inspiración en la fundación y el gobierno de una Sociedad Política ..................

00 . . . . . . . . . . . . . . . . .

209

2.5. El hombre dispone de justicia gracias a la Fe .......................... 210 2.6. La Inteligencia sin la pasión es la ley ....................................... 212 2.7. Pueblo organizado y no desintegrado ....................................... 212


ÍNDICE

9

3. Las Categorías de la Política en la Etapa Agonal .............................. 213 3.1. El personaje principal: el Combatiente .................................... 213 3.2. El principio fundamental: la Fe en Dios .................................. 214 3.3. La Unión: Unidad Real y Natural ............................................ 214 3.4. La Lucha ..................................................................................... 216 3.5. El Lenguaje ................................................................................. 217 3.6. Pueblo organizado y sus miembros. El Hombre ...................... 217 3.7. El Ejército ................................................................................... 218 3.8. La Legislación y los Poderes ..................................................... 219 3.9. Culminación de la Política Agonal .... ....................................... 219 Capítulo IX

Teoría Política. La Política Juego ............................................................. 221 l. Premisas de la Política Juego .............................................................. 221 l. l. El Desvío de la Mirada ............................................................... 222

1.2. Una Sociedad fundada en la Ciencia Política del Espectador ............................................................................. 223 1.3. Divinización de la Naturaleza ................................................... 226 1.4. La Inspiración reemplazada por el Cálculo, el Pálpito y el Azar .. ...................... .............................................. 227 1.5. JusticiaPropter Homines ............................................................. 227 1.6. La Ley es construcción artificial y abstracta ............................ 230 l. 7. Desintegración de la Sociedad ................................................... 230

2. Premisas de la Política Juego en la Etapa Tenebrosa ....................... 230 2.1. Cuando la Sociedad pierde la Fe se desarrolla el Cesarismo ................................................................................ 231 2.2. Se funda la Sociedad sobre la imagen del Hombre mutan te. Se genera el Mito Humanidad con su propio culto, que ha desplazado al de la naturaleza ............................. 231


10

ÍNDICE

2.3. Nace un nuevo culto, el del Hombre Mito contra el verdadero hombre ................................................................... 233 2.4. Oscurecimiento total del conocimiento, no hay más soluciones. Época a-logos ........................................................... 234 2.5. Justicia confundida con la Igualdad. Al a-logos corresponde el a-nomos ................................................................................... 234 2.6. Estado totalitario o final del oscurecimiento de la Sabiduría ................................................................................. 234 3. La Política Juego a través de sus Categorías ...................................... 237 3.1. La Fe en los Mitos ...................................................................... 237 3.1.1. Evolución y Progreso ....................................................... 238 3.1.2. El Mito Cambio ................................................................ 241 3.1.3. El Mito Humanidad ......................................................... 243 3.2. Personajes principales: el Jugador y el Espectador ................. 245 3.3. El Principio Fundamental. El Juego ......................................... 246 3.4. Unificación ......................................................_............................ 248 3.5. La Lucha ..................................................................................... 251 3.6. El Lenguaje ................................................................................. 252 3.7. Pueblo Libre e Individuo ........................................................... 255 3.8. El Individuo ................................................................................ 257 3.9. El Ejército ................................................................................... 259 3.10. La Legislación y los Poderes de la Política Juego ................... 260 3.11. El Estado ..................................................................................... 262 3.12. Culminación de la Política Juego .............................................. 268 Capítulo X

Teoría Política. La Política Metafísica ..................................................... 271 l. Categorías de la Política Metafísica .................................................... 271 1.1. La Fe en el Triunfo de la Idea ................................................... 271 1.2. El Testigo .................................................................................... 272


ÍNDICE

11

1.3. El Principio Fundamental: la Idea ........................................... 272 1.3.1. ¿Qué concepto de Idea? .................................................... 273 1.3.2. El Ejemplarismo Divino en la Filosofía Cristiana ........ 274 1.3.3. El Hombre Imagen de Dios Fundamento de la Sociabilidad Humana ............................................... 278 1.4. La Lucha de Ideas Encarnadas .................................................. 279 1.4.1. La Reversibilidad ............................................................. 280 1.4.2. El Elogio de la Prisión ..................................................... 283 1.5. La Unión ..................................................................................... 285 1.6. La Recuperación del Lenguaje Simbólico ................................ 286 1.7. Reaparece el Pueblo Protagonista y el Hombre Concreto ....... 289 1.8. El Ejército ................................................................................... 292 1.9. Legislación y Poderes .............. ................................................... 293 1.10. El Estado ..................................................................................... 293 l.ll. Culminación. Retorno a la Política Agonal ........................ ...... 296

Conclusión ...................................................................................................... 297 Bibiografía ...................................................................................................... 299 A. Fuentes Primarias ................................................................................ 299 B. Fuentes Secundarias .......................... .................................................. 303 C. Bibliografía General ............................................................................ 305 In dice de laminas ........................................................................................... 309


Prólogo

El presente libro de Rafael Breide Obeid es el primer estudio completo sobre la obra de Guillermo Gueydan de Roussel. Será una obra de insoslayable referencia. El método utilizado puede calificarse de teórico-doxográfico porque, al mismo tiempo, va exponiendo el pensamiento teórico y transcribiendo los textos esenciales sobre los que se funda. El primer requisito de todo trabajo de investigación está óptimamente cumplido: la directa utilización de las fuentes. Es necesario destacar la importancia de la bibliografía. No me refiero a la bibliografía ya publicada sobre Gueydan, sino a los escritos suyos (muchos, inéditos o difícilmente accesibles) que, por primera vez, se han reunido sistemáticamente. El estudioso dispone de una bibliografía completa y de una sistematización armónica de todo el pensamiento de Gueydan de Roussel. Comienza con la vida y obra de Gueydan su formación, su importante relación doctrinal y personal con Carl Schmitt, el tiempo de preguerra en Francia y los trágicos años de la guerra mundial, en la cual Gueydan veía la puerta de una revolución total encabezada por Leviatán y cuyas consecuencias más profundas pueden simbolizarse en el título de la obra de Schmitt: Ex captivitate salus. En 1948, Gueydan se estableció en la Argentina en su chacra de Lago Puelo (Chubut): en diálogo con la naturaleza -debería decir en diálogo con Dios participado en la naturaleza- Gueydan publicó muy poco: "trabaja su chacra, educa a su familia, estudia, medita y reza".


14

PRóLOGO

Reanudó su actividad de publicista en el número 9 de Jauja, la revista del Padre Castellani, de quien llegó a ser grande amigo. Sus publicaciones -siempre breves- no cesaron hasta su muerte en 1996. Sus dos últimos libros fueron publicados por Rafael Breide Obeid en la editorial Gladius. La clave del pensamiento de Gueydan es su teoría del conocimiento a partir de la fe (cap. IV) que Breide analiza en diversas coyunturas de su desarrollo: el conocimiento matutino (que ve los seres en el Verbo), el conocimiento vespertino (que ve los seres en sí mismos, es decir, en la razón) y el conocimiento nocturno (inmanentismo, primacía de la razón sobre el ser) que, en verdad, destruye el objeto. Esta división está fundada en Santo Tomás, Eckhart y en algunos Padres. El conocimiento matutino tiene su principio en la fe sin la cual la ciencia es un "saber ignorante"; ve lo invisible, precede a la comprensión, ve toda la creación en Dios, al hombre en cuanto imagen de ·Dios y sabe que el hombre está llamado a perfeccionar su semejanza con Dios; también el cosmos, en cuanto "conjunto de símbolos de las verdades teológicas", se encarna en la vida agraria. En la sociedad política el conocimiento matutino reconoce la realeza de Cristo; verdadera situación dialogal sólo realizable a la luz de la fe. Precisamente a su luz dispone de la justicia y contempla la historia, que cumple también tres etapas: era cristiana (matutina), autonomía del hombre (vespertina) y determinismo histórico (nocturna). El conocimiento vespertino, si bien mira las cosas en sí mismas, desacraliza el universo; el hombre (que ya no es misterio sino enigma), se transmuta en espectador (Renacimiento) y la Ciencia se convierte en instrumento de poder. Las consecuencias se siguen solas: oscurecimiento de la mente, pérdida de la unión con Dios, tensión entre la sociedad agraria y la urbana. Aparecen una sociedad ajena a la naturaleza y una política del "espectador" y del actor con su subsiguiente "hipertrofia de legalidad abstracta". Este conocimiento hace de la historia una mera acción humana.


PRó LOGO

15

Se abre paso, por fin, el conocimiento tenebroso que sustituye la realeza de Cristo por el progreso secularista; conoce para destruir y, en verdad, hace del hombre (mito de la "evolución" de por medio) un no-hombre; rompe con el campo y va sustituyendo el conocimiento vespertino por ese "magnus ántropos" de Hobbes que es la diabólica eliminación del hombre verdadero. Y termina por penetrar en la Iglesia para realizar el sueño masónico de la "religión" en la que todos estén "de acuerdo" (hoy hablaríamos de una religión "consensuada"). Caen así las tinieblas que confunden la justicia con la igualdad, con la iniquidad, la historia con el mito de la evolución. Éste es el momento justo de los vigías (simbolizados por el color rojo); es decir, los testigos que han conservado la luz matutina; en su ámbito germinan la profecía y el sufrimiento, que son frutos de la fidelidad. Los vigías desenmascaran el "profetismo" y restauran el sentido de las palabras para poder ver (en la oscuridad) la luz de la Resurrección, simbolizada por el blanco. Sobre esta teoría del conocimiento se asienta la teoría política de Gueydan inscripta, a su vez, en la. Teología de la Historia. La política transcurre por tres fases: agonal (política normal),juego (política enferma) y metafísica (política remedio). La primera -que corresponde al conocimiento matutino- tiene su personaje simbólico, el combatiente; su principio es la Cristiandad -que existe cuando el orden social es impregnado por el Evangelio. Aquí se forja la unidad verdadera (sobrenatural) y la lucha es combate de Dios; se instaura el lenguaje simbólico, el pueblo es protagonista, el Ejército es asumido por la Misión esencial, la legislación se funda en la Voluntad divina. La segunda es la política-juego que reemplaza (o corrompe) al combatiente e instaura la idolatría y la lucha por el poder; aparece entonces el jugador (el "político") que depende de la pública "opinión" Y reemplaza el lenguaje simbólico (odia los símbolos) por el "lenguaje" abstracto; desnaturaliza el Ejército vaciándolo de toda Misión y abre


16

PRóLOGO

paso al conocimiento tenebroso caracterizado por el poder absoluto, por el mito de la "humanidad", por el Estado totalitario y la parodia satánica del Cuerpo Místico. La tercera política es el remedio por la fe a cuya luz espera "en el triunfo de la idea de la regeneración de la sociedad desquiciada". Tal es la política metafísica. Esta política conlleva el sacrificio personal del testigo (medida humana de la idea) en quien renace la inspiración. El supremo Testigo es Cristo, quien, vencido, vence (principio que Gueydan llama "reversibilidad"). Además de la efusión de sangre del mártir, también la prisión (como pasó con Carl Schmitt) en la que se conquista "la verdadera libertad que conduce al camino de la cruz". De esas catacumbas nació la Iglesia, pronta para el combate; así se recupera la unión verdadera, el lenguaje y el símbolo, y el pueblo pasa a ser actor de la política metafísica y agonal. Con Cristo todo, sin Cristo nada. Del análisis de la obra surgen varias conclusiones: respecto de su estructura y metodología, ya he adelantado mis observaciones. Es la primera exposición completa y sistemática del pensamiento de Gueydan, bien fundada en el tratamiento de las fuentes. Desde el punto de vista teórico, el autor no duda en someter a crítica constructiva y ab intra algunos aspectos del pensamiento de Gueydan de Roussel cuando lo considera posible y conveniente, como me lo anticipara verbalmente; este tipo de exposición crítica siempre enriquece e ilumina el contenido y honra tanto al expositor cuanto al pensador estudiado. Este libro es una contribución importante y justa tanto para el pensamiento católico en general como para el pensamiento nacional.

Alberto Caturelli


Introducción

Es difícil reconstruir tanto la vida como la obra de este maestro tradicionalista católico a través de las vicisitudes de la guerra mundial y la postguerra y su nuevo arraigo en la Argentina. Las obras de Gueydan son más de cincuenta, entre libros, artículos en revistas científicas y ponencias en congresos de Filosofía. Los argentinos conocimos principalmente alrededor de treinta trabajos que fueron reunidos en dos libros: Verdad y Mitos 1 y El Verbo y el Anticristo 2 • El Estado de la cuestión, hasta ahora, con respecto a la bibliografía de Gueydan surge claramente de la obra de Alberto Caturelli, Historia de la Filosofía en la Argentina 3• Uno de mis aportes ha sido encontrar veintitrés trabajos más de Gueydan de Roussel entre libros y artículos, la mayor parte pertenecientes a su etapa europea, desconocidos en la Argentina. Con respecto a los datos biográficos y comentarios a la obra del autor, es decir, bibliografía sobre Gueydan, he descubierto hasta la fecha cerca de trece publicaciones. Para la parte estrictamente biográfica son fundamentales "Carl Schmitt Filósofo Católico y Confesor", escrito

1 GUEYDAN DE ROUSSEL, G., Verdad y Micos, Buenos Aires, Ediciones Gladius, 1987, 127 pgs. 2 GUEYDAN DE ROUSSEL, G., El Verbo y Anticristo, Buenos Aires, Ediciones Gladius, 1993, 100 pgs. 3 CATURELLI, A., Historia de la Filosofia en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Ciudad Argentina, 2001, 1486 pgs.


18

lNTRODUCCJÓN

por el propio Gueydan y publicado en la revista Gladius en 1989 4, y luego en Schmittiana III, con cincuenta eruditas notas de Piet Tommissen y una muy valiosa introducción. Por esta razón, la presentación de la vida de nuestro autor no resulta un mero apéndice sino el modo en que se siguen los acontecimientos que jalonaron su existencia y, por ellos, la génesis profunda de su obra. Su radicación en el sur de la Argentina, luego de las dramáticas experiencias de una Europa desvastada por la guerra y por las ideologías, no es un dato menor a la hora de comprender como, luego de un largo silencio, retoma sus grandes temas con una nueva luz, con la que ilumina tanto el derrotero de la historia de postguerra cuanto su historia personal. Sin todos estos antecedentes, que enumeramos y presentamos, no sería posible entender en núcleo de la filosofía política de Gueydan de Roussel, que se representa a sí mismo en función de una muy clara exigencia de trascendencia, que se presenta, primeramente, en su temprana denuncia del racismo, y más tarde en su teoría política. Desde esta perspectiva conviene entender la simbiosis de la vida y de la obra del autor estudiado; de hecho podemos aplicar a Gueydan de Roussel aquellas palabras con que Gabriel Marcel se explicaba a sí mismo: "El punto de partida de una filosofía auténtica -y entiendo por filosofía auténtica una filosofía que es la experiencia transmutada en pensamiento-, es sin embargo, tan lúcido como sea posible, es una situación paradójica, que no solamente es la mía, s1no que me hace a mí." 5 El libro importante de J. E. Dotti 6 sobre Carl Schmitt le dedica un capítulo con datos biográficos muy sustanciales. Pero sobre todo me

4 GUEYDAN DE ROUSSEL, G., "Carl Schmitt, Filósofo, Católico y Confesor", en revista Gladius n° 15, 1989, pp.167-172. El Verbo y el Anticristo, cap. XIII, p.86. Schmittiana, (1991), pp.52-62. con una Introducción de Piet Tommissen y un elevado número de notas. S Du refus a 1'/nvocation, Paris, Gallimard, 1940, p. 37. 6 DOTTI, JORGE EUGENIO, Carl Schmitt en la Argentina, Buenos Aires, Horno Sapiens Ediciones, 2000, 930 pgs.


INTRODUCCIÓN

19

ha resultado muy útil acudir a los recuerdos de mis visitas a su casa del Lago Puelo en 1991 y 1995 y la correspondencia que mantuve con él en sus diez últimos años de vida (1986-1996), durante las cuales fue colaborador casi permanente de Gladius y concurrente a los Congresos de Filosofía organizados por la Sociedad Católica Argentina de Filosofía que presidía el Dr. Alberto Caturelli, luego llamada Fundación Veritas. También fueron muy útiles los aportes de sus hijos y de su yerno Julio Traverso Gamboa. La obra de Gueydan, por las vicisitudes de su vida, se publicó en forma fragmentaria y discontinua permaneciendo desconocida en su mayor parte. Con el objeto de su recuperación y presentación sistemática hemos realizado esta investigación porque los aspectos parciales que conocimos inicialmente nos hablaban de una cosmovisión coherente y valiosa, más aún de una verdadera Teología Política. En esencia, se trata de una Iconología Política, por cuanto la idea central que permite unificar toda su obra es la del hombre como imagen y semejanza divina. De allí surge: l. Una concepción del mundo de inspiración agustiniana, lucha entre

dos ciudades o dos cuerpos místicos. En este punto es importante señalar que si bien Gueydan de Rousselleyó y meditó la obra de san Agustín, ésta se presenta a lo largo de su producción como parte integrante de la sabiduría cristiana; por ello sus menciones no serán puntuales sino referidas a aquella sapientia. Un caso paradigmático lo constituye la presencia conceptual y argumentativa de las dos ciudades que, entremezcladas en el tiempo, serán separadas al fin de estos. En tanto pertenecientes a aquella tradición indivisa, Gueydan de Roussel recurre a ellas sin necesidad de una presentación académica. Por este motivo, en el presente trabajo no haremos un seguimiento pormenorizado, dado que no es relevante, en el detalle, para la comprensión de G. de Roussel, quien la poseía in toto.


20

INTRODUCCIÓN

2. Una Teoría del Conocimiento, basada en la Fe y la Revelación. Una Teoría del Lenguaje, según su fidelidad al Verbo o al Mito. 3. Una concepción de la Creación y sus elementos como jeroglífico divino. 4. Una Antropología fundada en el concepto del hombre como imagen de Dios. S. Una concepción de la Historia de la Humanidad resumida en la historia del perfeccionamiento y la deformación de la imagen de Dios en el Hombre y la Sociedad. 6. Una Teoría Política fundada en la imagen de Dios uno y trino. El objeto de este trabajo es presentar la Teoría Política. Para ello nos pareció necesario: 1) Presentar la vida exponiendo solamente los datos más relevantes para entender su filosofía y ubicar cronológicamente su obra. 2) Exponer sus escritos reordenándolos en forma temática 3) Exponer su Teoría del Conocimiento lo cual es fundamental e indispensable, por cuanto en un pensamiento tan ordenado, pero publicado fragmentariamente, la Teoría del Conocimiento actúa como causa formal para ordenar toda su obra y encuadrar los principios de la Teoría Política con sus tres etapas: la Política Agonal que expone la República Cristiana. Esta etapa es indispensable para entender la Política Juego, que describe el Proyecto de la Ilustración, generado como una secularización de la República Cristiana y por fin la Política Metafísica, la parte más original del pensamiento de Gueydan que da las esperanzas de regeneración de la política en la época posmoderna.


Capítulo 1

LA VIDA DE GUEYDAN DE ROUSSEL

La vida de Guillermo Gueydan de Roussel consta de dos partes bien diferenciables. La etapa europea y la argentina y éstas a su vez se dividen en dos, por lo cual nos quedan los siguientes momentos: l. Desde el nacimiento hasta la ocupación de París en 1940.

2. Desde la ocupación alemana de París hasta su emigración a la Argentina en 1948. 3. Desde su llegada a la Argentina hasta que reinicia casi regularmente su presencia en medios intelectuales católicos y su actividad de publicista en 1969. 4. Desde el reinicio de su actuación en la Argentina hasta su muerte en 1996.

l. Primera etapa. Desde su nacimiento en 1908 hasta la ocupación alemana en 1940

Guillermo Jorge Gueydan de Roussell nació en 1908 en Lausana, Suiza, francófono, hijo de padres franceses. Julio Traversa recuerda los antecedentes familiares:



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.