emot ezcabarte 140520%20correcciones%20bildu

Page 1

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE EZCABARTE ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Promotor

AYUNTAMIENTO DE EZCABARTE EZKABARTEKO UDALA Fecha

Mayo de 2014 Autores

Teresa NEBREDA ARTIEDA. Arquitecta Marta DIAZ DE CERIO GASTÓN. Arquitecto Jesús Maria RAMIREZ SANCHEZ. Abogado



I.- CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL .......................... 1 I.1.- ENCUADRE TERRITORIAL .................................................................................................. 1 I.2.- CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTIVO SOCIOECONÓMICO ......... 3 I.2.1. POBLACIÓN ................................................................................................................................ 3 I.2.2. ACTIVIDAD ECONOMICA ....................................................................................................... 5 I.2.3. VIVIENDA...................................................................................................................................... 8

I.3.- CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE EL MEDIO URBANO ............................................................................................................................. 11 I.3.1.- TEJIDO URBANO ..................................................................................................................... 11 I.3.2.- USOS DEL SUELO URBANO ................................................................................................. 12 I.3.3.- EDIFICACIÓN. ALTURA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN ............................................ 13 I.3.4.- EQUIPAMIENTOS, DOTACIONES, SERVICIOS Y ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS...... 13 I.3.5.- INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO ......................................................................................... 14 I.3.6.- INFRAESTRUCTURAS Y PAVIMENTACIÓN ....................................................................... 14 I.3.7.- TRÁFICO Y ACCESIBILIDAD ................................................................................................. 15 I.3.8.- APARCAMIENTO ..................................................................................................................... 16

I.4.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE EL MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO .................... 17 I.4.1.- CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO....................................................... 17 I.4.2.- ASPECTOS ESTRUCTURANTES DEL MUNICIPIO ............................................................ 21 I.4.3.- VECTORES AMBIENTALES ..................................................................................................... 27

II.- EVALUACIÓN SOBRE EL PLANEAMIENTO VIGENTE ............................................. 29 II.1.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN MUNICIPAL ....................................................................... 29 II.2.- MODIFICACIONES DEL PLAN MUNICIPAL E INSTRUMENTOS DE DESARROLLO APROBADOS ........................................................................................ 34 II.3.- NIVEL DE DESARROLLO ALCANZADO ..................................................................... 38 II.4.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 42

III.- ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN ALTERNATIVOS ........................ 44 III.1.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .......................................................................................... 44 III.1.1.- GENERALES ............................................................................................................................. 44 III.1.2.- SOCIO-ECONÓMICOS ........................................................................................................ 44 III.1.3.- EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA TERRITORIAL................................................... 46 III.1.4.- EN RELACIÓN CON EL MEDIO URBANO ...................................................................... 46

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE Mayo 2014

Índice 1


III.1.5.- SOBRE EL MEDIO NATURAL .............................................................................................. 48 III.1.6.- OBJETIVOS FORALES Y MUNICIPALES ............................................................................ 50

III.2.- CRITERIOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ALTERNATIVOS ........................... 53 III.2.1.- ALTERNATIVA 0. PLANEAMIENTO ACTUAL................................................................... 53 III.2.2.- ALTERNATIVA 1. COMPLETAR EL DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y CONSERVACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE CONSIDERANDO SU POTENCIALIDAD .......................................................................... 56 III.2.3.- ALTERNATIVA 2. MAYOR AMPLIACIÓN DEL DESARROLLO RESIDENCIAL DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y CATEGORIZACIÓN ACTUAL DEL SUELO NO URBANIZABLE ADAPTADA A LA LEGISLACIÓN .................................................... 60

IV.- MODELO MUNICIPAL DE OCUPACION DEL TERRITORIO................................ 65 IV.1. MEDIO FISICO .................................................................................................................. 65 IV.1.1. SUELOS SOMETIDOS A ALGÚN RÉGIMEN ESPECIAL POR LEGISLACIÓN SECTORIAL (art.94.a LOFTU) ................................................................................................ 67 IV.1.2. SUELOS EXCLUIDOS DEL PROCESO URBANIZADOR POR MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL (art.94.b LOFTU) ................................................................ 67 IV.1.3. RIESGOS POTENCIALES (art.94.c LOFTU)........................................................................ 68 IV.1.4. SUELOS CON VALORES A MANTENER (art.94.e LOFTU)............................................ 68 IV.1.5. SUELOS A PRESERVAR DEL DESARROLLO URBANÍSTICO (art.94.f LOFTU) .......... 72

IV.2. SISTEMA URBANO ........................................................................................................... 74 IV.3. VIVIENDA............................................................................................................................ 79 IV.4. ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................................................ 81 IV.5. EQUIPAMIENTOS, DOTACIONES Y ESPACIOS LIBRES......................................... 82 IV.6.- COMUNICACIONES. SISTEMA VIARIO Y PEATONAL ......................................... 85 IV.7. ADECUACIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACION TERRITORIAL ...................................................................................................................... 87 IV.7.1 PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL – POT 3 ÁREA CENTRAL ............................. 87 IV.7.2. PLANES Y PROYECTOS SECTORIALES DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL ......... 98 IV.7.3. PLANIFICACION Y LEGISLACIÓN SECTORIAL CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO ............................................................................................................................. 99

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE Mayo 2014

Índice 2


V.- INFORME PREVIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ................................................. 102 V.1.- ANTECEDENTES ..............................................................................................................102 V.2.- MÉTODO DE TRABAJO ................................................................................................102 V.3.- INTERACCIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS ......................................103 V.4.-ALCANCE Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE INCIDENCIA PRELIMINAR ..........103 V.5.- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS .........................104 V.5.1.- SUELO URBANO - URBANIZABLE .................................................................................. 104 V.5.2.- SUELO NO URBANIZABLE ............................................................................................... 122

V.6.- CONCLUSIÓN .................................................................................................................129 V.7.- MEDIDAS Y RECOMENDACIONES PARA EL PLAN URBANISTICO ................132 ANEXO: INFORME PARTICIPACIÓN

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE Mayo 2014

Índice 3


I.- CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL I.1.- ENCUADRE TERRITORIAL El municipio de Ezcabarte pertenece a la denominada Zona Central de Navarra, coincidente en gran medida con el ámbito territorial de la Comarca de Pamplona, definida en términos propositivos por la Estrategia Territorial de Navarra como un espacio con forma más o menos irregular que puede abarcar un radio con centro en la capital de unos 25-50 km., que se debe configurar como un espacio de cooperación en forma de red entre los núcleos vertebrado por un corredor de comunicaciones y que no corresponde a un sistema jerárquico tradicional, espacio en el que Pamplona constituiría la puerta de conexión y acceso de Navarra con los grandes espacios europeos e internacionales en materia de innovación y conocimiento, constituyendo en conjunto un área polinuclear, el Área Polinuclear Central del Sistema Urbano Navarro. En dicha área el papel dado a los núcleos intermedios permitiría descongestionar Pamplona a la vez que desarrollar el área de influencia de cada uno de dichos núcleos, a través de su especialización funcional. De esta forma, y en virtud de la Estrategia Territorial de Navarra, la Zona Central de Navarra pretende convertirse en un espacio urbano en su conjunto, en el sentido de que toda la Zona Central deba ser entendida como una gran ciudad en la que el conocimiento, la tecnología, la información y la cultura fluyen entre y hacia todas sus componentes urbanas, los núcleos de la nueva Ciudad, un espacio en que las infraestructuras se planifican conjuntamente y en que la colaboración entre todos los componentes permite la complementariedad entre las partes, aprovecha las especificidades e integra al conjunto, consiguiendo garantizar los efectos difusores del desarrollo económico y social para todo el territorio, lo hagan competitivo y accesible, y lo sitúen en las mejores condiciones de difundir al resto del territorio de Navarra los logros alcanzados. En la actualidad, la Zona Central de Navarra (Zona POT 3) se halla integrada por un total de 57 municipios y 310 núcleos de población, se caracteriza por disponer de la más elevada densidad demográfica y de poblamiento de la Comunidad Foral. Más en concreto, concentra el 58 % de su población, el 59 % de las empresas y el 64 % del empleo, constituye el área que centraliza las funciones administrativas, sanitarias, educativas, comerciales y de servicios en el subsistema urbano de Navarra, y finalmente, unido a todo ello, reúne una parte muy significativa del PIB y la renta familiar disponible de la Comunidad Foral, constituye el polo de referencia del crecimiento demográfico, urbano, económico y tecnológico para el resto de la Comunidad Foral, y su población disfruta de una de las más altas cotas de bienestar social de la península ibérica.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 1


Sin embargo, la Zona 3 ofrece una doble y diferenciada realidad urbana en su territorio. De una parte, integra al territorio ó área que conforma el Área Metropolitana de Pamplona, que integran la capital y los 17 municipios de su entorno, un territorio con tan solo 356 Km2 que concentra al 95% de toda la población de la Zona 3, con un crecimiento demográfico, urbanístico y económico acelerado en los últimos años que ha dado lugar, no solo a la concentración de población, actividad y funciones de la Zona, sino de una parte importante de Navarra. De otra, el entorno del Área Metropolitana de Pamplona, configurado por un extenso territorio de 1.213 Km2 que la rodea, integrado por 39 municipios, que integran 233 núcleos de población, en su mayor parte con un acentuado carácter rural, con un reducido tamaño poblacional demográfico, que parecen haber paralizado en los últimos años su tendencia demográfica regresiva, que cuentan con limitaciones importantes derivadas, en unos casos, de su limitada accesibilidad, en otros de su atonía económica, a pesar de conservar importantes recursos valorizables, y, en todos, de su total dependencia funcional del Área Metropolitana de Pamplona. La distancia efectiva al centro metropolitano, motivado bien por la distancia real, bien por el relativo aislamiento generado bien por la limitada accesibilidad a la red viaria principal de comunicaciones bien por el efecto barrera de determinados elementos físico-geográficos, la orografía o la segregación funcional, han hecho poco apetecibles hasta el momento los territorios del entorno del Área Metropolitana para la implantación de actividades económicas o residenciales, preservando sus recursos de la transformación urbanística y, con el tiempo, convirtiéndolos en espacios de recreo y ocio para la población urbana de los municipios del Área Metropolitana. Ezcabarte, separado por la barrera física del Monte Ezkaba de los pueblos metropolitanos de la Ronda Norte, es precisamente uno de los municipios pertenecientes a la zona definida como de “entorno del Área Metropolitana de Pamplona”. Concretamente, el municipio puede adscribirse a la denominada Subárea 10.2 definida por la ETN, y dentro de ésta a la unidad que conforma el tramo inferior del río Ultzama, desde los límites de los municipios de Odieta y Lantz hasta la vertiente norte del monte Ezkaba, integrada por los municipios de Ezcabarte y Olaibar. El municipio está integrado por 8 concejos y 11 núcleos de población, teniendo fijada su capital en el concejo de Oricain. Comprende un total de 34 Km2 y en el año 2012 contaba con una población total de 1.707 habitantes, repartidos entre los distintos núcleos, siendo Arre el núcleo de mayor población con 1.036 habitantes, existiendo solamente otros tres concejos por encima del centenar de habitantes (Azoz, Oricain y Sorauren).

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 2


I.2.- CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTIVO SOCIOECONÓMICO I.2.1. POBLACIÓN El análisis de la población desarrollado en el municipio de Ezcabarte permite establecer las siguientes conclusiones: 

A lo largo del último siglo el municipio de Ezcabarte presenta una tendencia poblacional decreciente, que comienza a remitir en las últimas décadas. A partir de los años noventa y gracias a su proximidad a Pamplona y su área metropolitana comienza a producirse una mejora demográfica, caracterizada por la llegada de nueva población a la zona. Los núcleos que componen el municipio presenta dispares realidades demográficas, pudiendo destacarse el desarrollo de Arre, Azoz y Sorauren. El desarrollo urbanístico y económico son decisivos en la atracción de nueva población a estos núcleos. Ahora bien, en los últimos años el crecimiento poblacional de los núcleos se ralentiza presentando los mayores crecimiento los núcleos de Azoz y Arre. 2006

2012

Aderiz

2

2

Anoz

8

5

Azoz

69

117

Cildoz

56

51

Eusa

67

58

Ezcaba

4

6

Garrués

7

7

Maquírrian

66

69

Oricáin

106

110

Orrio

51

59

Sorauren

170

187

Arre

934

1.036

1.540

1.707

Ezcabarte

El núcleo de Arre concentra al 61% de la población del municipio de Ezcabarte, superando las 1.000 personas.

En conjunto el municipio de Ezcabarte presenta una densidad de población de 50 habitantes por km2, sin que se produzca una fuerte presión demográfica sobre el territorio. Por núcleos, Arre presenta la mayor densidad de población con 450 habitantes por km2.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 3


En cuanto a la composición de su población destacar que existe un predominio de los varones sobre las mujeres, con 115 hombres por cada 100 mujeres. Favorecer el asentamiento de población tanto de hombres como de mujeres, pero sobre todo de estas últimas, favorecería la dinámica poblacional del municipio. Para ello convendría estudiar la situación de las mujeres en diferentes aspectos y avanzar hacia la igualdad real entre hombres y mujeres.

La estructura por edad de la población de Ezcabarte comienza a manifestar un paulatino proceso de envejecimiento de su población. Ahora bien, la llegada de nueva población a la zona y la recuperación de las tasas de natalidad a partir de los años 90 está paliando los efectos del envejecimiento poblacional, favoreciendo una revitalización demográfica, concentrada en los núcleos poblacionales en expansión. Los cambios producidos en la composición de su población se deben tener en cuanta a la hora de articular servicios, valorando las nuevas demandas poblacionales.

Conviene destacar que el municipio de Ezcabarte cuenta con un considerable volumen de población vinculada a la zona, que pese a no residir en la zona de forma habitual acude al lugar por diferentes motivos, sobre todo laborales y de segunda residencia. La presencia de esta población favorece la dinámica social y económica del municipio pero también genera sobre todo en el caso de segundos residentes mayor presión sobre servicios y equipamientos.

En cuanto al análisis de sus hogares, el municipio ha visto incrementar en los últimos años su número de hogares. Cabe destacar que el tamaño medio del hogar desciende, incrementándose el número de hogares unipersonales. Dentro de los hogares unipersonales hay que prestar especial atención a los hogares compuestos por personas mayores de 65 años, en los que predominan las mujeres. Esta población que reside sola y cuenta con una edad avanzada presenta diferentes necesidades, convirtiéndose en un colectivo de riesgo.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 4


I.2.2. ACTIVIDAD ECONOMICA Del estudio de la actividad económica del municipio de del Valle de Ezcabarte se pueden extraer las siguientes conclusiones: 

El Valle de Ezcabarte ha experimentado a lo largo de la última década un aumento del nivel de actividad. La tasa de actividad, entendida como el porcentaje de la población ocupada o en situación de desempleo sobre la población potencialmente activa, ha pasado de situarse en 70,86% a 75,54%1 en el periodo comprendido entre 2001 y 2012. No obstante, debe resaltarse que esta trayectoria creciente solo se observa en el caso de la tasa de actividad femenina, la cual se ha incrementado más de 12 puntos porcentuales hasta ubicarse en 70,65%, mientras que la masculina se ha visto reducida en 2 puntos porcentuales. (79,05%). De esta manera, se constata que el incremento del nivel de actividad del municipio objeto de estudio es atribuible exclusivamente a una mayor incorporación de la población femenina al mercado laboral local.

La tasa de ocupación, ratio resultante del cociente entre personas ocupadas y el total de personas activas (ocupadas y en desempleo), es en el municipio del Valle de Ezcabarte de 88,33% para el año 2012. Sin embargo, se detectan diferencias en cuestión de sexo, siendo la ocupación masculina en este caso superior a la femenina (89,93% y 86,24% respectivamente para hombres y mujeres).

Realizando una comparación de las ratios anteriores con los valores totales de la Comunidad Foral de Navarra para 2012, se aprecia cómo tanto la actividad como la ocupación son superiores en el ámbito local. En efecto, la tasa de actividad del Valle de Ezcabarte es notablemente superior a la del cómputo navarro (59,95%). La diferencia entre la tasa de ocupación municipal y foral, por su parte, es menos significativa, siendo la de Navarra de 83,91%.

El número total de personas afiliadas a la Tesorería General de la Seguridad Social en el año 2012 en el municipio del Valle de Ezcabarte alcanza la cifra de 997 trabajadores y trabajadoras. Se detecta de esta manera una reducción del número de puestos de trabajo ofertados por la estructura productiva local en comparación a los datos presentados en 2009 (1.049 empleos),

1

Estimación tomando como supuesto que la tasa de actividad municipal ha experimentado la misma variación con respecto al año 2011 que la tasa de actividad de Navarra en base a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA)

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 5


suponiendo un descenso en torno a un 5% como consecuencia de la actual crisis económica que está atravesando el conjunto del país. 

En relación a los diferentes tipos de régimen de afiliación a la Tesorería General de la Seguridad Social, cabe mencionarse que el régimen que aglutina un mayor número de puestos de trabajo es el régimen general (80,44%), seguido en un porcentaje notablemente inferior por el régimen de autónomos (18,25%). Los regímenes agrario y del hogar tienen una presencia meramente testimonial (0,20% y 1,10% respectivamente).

Analizando más detenidamente el mercado laboral de la localidad, y a tenor de los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social para 2009, se destaca el hecho de que la población del municipio de Valle de Ezcabarte está ocupada principalmente en el sector servicios (63,30%) y en menor medida, en la industria (31,27%). El sector de la construcción, análogamente a la situación que presentan los ámbitos superiores, tiene una presencia significativamente inferior a los sectores anteriores, con un 4% del total de puestos de empleo de la localidad. La agricultura, por último, supone un escaso 1,43% de la ocupación local.

El número total de personas en desempleo de la localidad, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), es de 123 personas en 2012, de las cuales 60 son hombres y 63 mujeres. La tasa de paro local es del 11,67%, más elevada en el caso de las mujeres (13,76%) que en los hombres (10,07%), ratios que se encuentran en todo caso en valores inferiores a los del conjunto de la Comunidad Foral. Las cifras ponen de relieve que el colectivo femenino tiene mayores dificultades para encontrar un puesto de trabajo acorde a sus necesidades laborales.

Según los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social de 2009, se puede considerar que el tejido empresarial en cuanto al número de empresas se refiere es mayoritariamente terciario (74,02% de las empresas pertenecen al sector), correspondiendo el 16,54% a la industria, el 7,87% al sector de la construcción y apenas el 1,57% a la agricultura y ganadería. En el sector industrial destacan el desarrollo de la industria del metal, sobre todo la fabricación de componentes para el automóvil y material eléctrico, así como la industria de la madera y la fabricación de artículos acabados y semiacabados de materias plásticas. Dentro del sector servicios las actividades más destacadas son las ventas y reparaciones (dos concesionarios de vehículos), el comercio minorista y mayorista, así como el transporte de

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 6


mercancías y el desarrollo de otros servicios empresariales (servicios de publicidad y reproducción). 

Debido a la diferencia del tamaño de las entidades locales que forman Ezcabarte, son Arre y Oricain los núcleos que mayor número de empresas aglutinan y en menor medida Sorauren y Eusa. Dentro del territorio, son tres los espacios en los cuales se distribuye el conjunto de la estructura productiva de la localidad. Por un lado, en la propia red viaria de los núcleos poblacionales que constituyen la localidad, donde se localizan más del 43% de las licencias de actividad municipales, actividades que tienen que ver con el comercio minorista, hostelería y restauración, servicios de transporte de mercancías-repartidores, actividades de promoción inmobiliaria, y otras actividades relacionadas con el alquiler y otros servicios. A esto hay que añadir la existencia de dos superficies poligonadas en los núcleos de Arre (principal centro industrial y de servicios del municipio) y Oricain, entre ambos concentran el 33% de las licencias de actividad de la localidad. Por último el tercer espacio de ubicación de actividad empresarial es la carreteraavenida Irún. Dicha infraestructura cumple el doble objetivo de ser el nexo de unión y comunicación de varios de los núcleos del municipio además de actuar como una de las principales vías de la red viaria municipal, donde tradicionalmente se ha asentado la actividad económica del territorio, siendo en la actualidad todavía uno de los focos donde se concentra la actividad económica (24% de las licencias de actividad).

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 7


I.2.3. VIVIENDA A partir de los datos que se han analizado relativos al parque residencial de viviendas del municipio del Valle de Ezcabarte, se pueden enumerar las conclusiones siguientes: 

Como consecuencia de las características poblacionales del municipio de Ezcabarte, son los núcleos de Arre, Sorauren y Oricain los que concentran la mayor parte del parque residencial de viviendas de la localidad. Parque que experimenta un considerable incremento a lo largo de la década de los 90 y durante los años posteriores, concretamente hasta el año 2008, cuando ya se notan los efectos de la actual crisis económica e inmobiliaria que está sufriendo el conjunto del país. De hecho, entre los años 1991 y 2008, el parque residencial de la localidad prácticamente se duplica pasando de 420 a 816 viviendas, lo que supone un crecimiento medio interanual del 5,24%.

El ritmo de edificación en los últimos años es muy elevado, y muy superior en términos porcentuales a los que se obtienen en el conjunto de la Comunidad Foral. De esta manera según los datos del Registro Fiscal de la Riqueza Territorial de Navarra en el municipio del Valle de Ezcabarte se construyen 22 viviendas/año durante el período 1990 a 2008. Si se analiza de forma desagregada se observa que el número anual de viviendas edificadas durante los primeros años del presente siglo duplica la ratio de la década anterior.

Este elevado ritmo de construcción de nuevas viviendas se ha paralizado drásticamente desde el año 2008 hasta la actualidad, años en los que tan sólo se ha construido 19 nuevas viviendas. Esta desaceleración de la edificación es consecuencia de la crisis inmobiliaria y crediticia que está afectando al conjunto del Estado y que ha provocado un decrecimiento muy importante de la demanda de viviendas.

El incremento de la demanda de vivienda que se ha producido en el municipio en los últimos años antes de la crisis, se ha debido principalmente por el aumento de población que ha experimentado el municipio durante dicho período de tiempo, así como consecuencia del cambio en la composición de los hogares (cada vez es menor el número de personas que forma un hogar), lo que ha provocado un aumento del número de los mismos. En mucha menor medida, se ha producido un aumento de la demanda de vivienda de segunda residencia.

Cerca del 80% del parque residencial de Ezcabarte se corresponde con vivienda principal, produciéndose un incremento en número y en términos

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 8


absolutos considerable durante los años noventa (aumento que duplica al que se registra en el conjunto de Navarra). Se aprecia también un incremento mucho más moderado en el parque de segunda residencia, que en el año 2001 supone el 16% del total. Por último, es muy destacable el descenso del número de viviendas desocupadas (representan apenas el 4% del total), situación que se valora como muy positiva y que tiene sus repercusiones en el mejor estado de conservación del parque residencial de la localidad. 

La vivienda en propiedad es el régimen característico del parque residencial del municipio (91% del total de las viviendas). De éstas el 43% aproximadamente se corresponden con vivienda en propiedad totalmente pagada, siendo un 35,7% el parque en propiedad pendiente de pagos (porcentaje muy superior al 28,75% que se observa en la provincia). Como dato a tener en cuenta es preciso mencionar que el 21,7% de la vivienda en propiedad es adquirida por herencia, porcentaje también muy elevado y que se produce como consecuencia del marcado carácter rural de la localidad.

Este carácter rural también determina la tipología de la vivienda de Ezcabarte, parque residencial que en su mayoría se corresponde con viviendas unifamiliares (adosados o no), siendo más escasa la edificación de vivienda colectiva (más típica de zonas más urbanas). De lo anterior se extrae el que tres de cada cuatro viviendas tengan como propietario a una sola persona, mientras que el 25% restante corresponde a una comunidad.

La tipología anterior también determina que el tamaño del parque residencial de la localidad también sea mayor a la media de la Comunidad Foral. De esta manera cerca del 60% (40% en Navarra) de la vivienda de Ezcabarte cuenta con una superficie útil mayor a 90m2, siendo el 31,5% las que tienen más de 120 m2. En el lado opuesto, hay que resaltar que no se contabiliza en el ámbito municipal ninguna vivienda con menos de 30 m2.

El ya comentado elevado ritmo de edificación de viviendas en los últimos años, hace que una tercera parte del parque residencial actual del municipio se haya construido en la última década. A esto hay que añadir la construcción de la década de los noventa, que eleva a prácticamente la mitad la vivienda de Ezcabarte cuya antigüedad no supera los veintitrés años. Estos datos ponen de manifiesto el crecimiento y renovación del parque que se está produciendo en la localidad. En el lado contrario, hay que destacar que una cuarta parte del parque se edificó antes del año 1900, por lo que en Ezcabarte se da la coexistencia de un parque residencial muy joven con otro cuya antigüedad es muy elevada.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 9


A pesar de la situación anterior, el buen estado de conservación del parque residencial de la localidad es muy elevado (96,2%), mayor al que se determina para el conjunto de la provincia, siendo tan sólo el 3,17% el calificado como deficiente y apenas el 0,6% el considerado como malo. Este buen estado de conservación se explica como consecuencia de la mayor representatividad que tiene la vivienda principal en el parque residencial y al poco peso que ostenta la vivienda vacía.

El nivel de instalaciones que presenta la vivienda en Ezcabarte es bastante satisfactorio, de hecho prácticamente la totalidad del parque posee agua potable, evacuación de aguas residuales y tendido telefónico. Como dato positivo hay que destacar que más del 65% de las viviendas poseen acceso a la red de gas natural, frente al 51,9% de media de la provincia, a lo que hay que sumar que más de la mitad del parque principal que posee calefacción utiliza este combustible en detrimento de los derivados del petróleo que son mucho más contaminantes. En el lado negativo de la balanza hay que situar que sólo el 2% de las viviendas en Ezcabarte se califican como accesibles, frente al 26% de Navarra.

En otro orden de cosas, los residentes en el municipio manifiestan que los mayores problemas relacionados con el entorno son las malas comunicaciones, la existencia de pocas zonas verdes, la molestia que ocasiona el ruido exterior y la escasa o deficiente limpieza de las calles. En todos los casos más del 16% de los habitantes habituales han identificado estas situaciones como un problema a tener en consideración.

Por último, es necesario resaltar que en las dos últimas décadas, en Ezcabarte no se ha construido ninguna vivienda con ningún régimen de protección, lo cual es un hecho muy negativo, que se agrava todavía más si se tiene en cuenta el notable ritmo de construcción de viviendas que se produjo en el municipio durante los noventa y los primeros años del presente siglo. Por el contrario, sí que se observa que se ha llevado a cabo rehabilitaciones protegidas en 47 viviendas entre los años 2000-2005.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 10


I.3.- CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE EL MEDIO URBANO El análisis sobre el medio urbano en el municipio de Ezcabarte permite establecer las siguientes conclusiones: I.3.1.- TEJIDO URBANO 

No se puede definir un único modelo de asentamiento urbano, ya que conviven el término de Ezcabarte dos tipos diferentes de núcleos: el correspondiente al núcleo de Arre, en el que se manifiesta una clara estructura urbana, y los núcleos rurales, correspondiente al resto de asentamientos.

La característica general en los núcleos rurales, al igual que otros muchos núcleos rurales, es la irregularidad de su trama urbana. El trazado de las calles es caprichoso y no obedece a ningún tipo de ordenación predeterminada. No se distinguen diferentes trazas urbanas ni se observa la introducción de tipologías residenciales ajenas a su carácter rural.

Por contra a lo anterior, Arre se ha desarrollado en los últimos años siguiendo una alineación urbana más regular, con edificaciones plurifamiliares en torno al antiguo vial a Francia (que hoy día sólo da servicio al núcleo urbano) y urbanizaciones de viviendas unifamiliares con jardín, diferentes a la estética del resto del Valle, y más relacionadas con el tipo de construcción de las áreas residenciales de la Comarca de Pamplona. Las calles se ordenan de forma ortogonal, con un claro y jerarquizado sistema urbano. Esta zona cuenta con una densidad superior a la del resto del Valle.

En general, se observa escasez de espacios públicos en los cascos urbanos, si bien, hay que reconocer el esfuerzo de estos últimos años en generar este tipo de espacios en todos los núcleos rurales, así como el acondicionado de los existentes.

El desarrollo de los once núcleos de población a lo largo de los últimos años ha sido muy diferente: mientras que los núcleos de Cildoz, Orrio, Maquírrian y Eusa se han mantenido estables, con un crecimiento moderado o casi nulo y una población entorno a los 60 habitantes, Aderiz, Garrués, Ezcaba y Anoz han sufrido una regresión que ha llevado casi a su abandono; por otro lado en Azoz, Sorauren, Oricáin y sobre todo en Arre se ha llevado a cabo el desarrollo más importante, tanto de suelo residencial como industrial.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 11


Como principales problemas dentro de este apartado de tejido y estructura urbana podemos destacar la falta de espacios públicos, especialmente los destinados a plazas, si bien, los últimos desarrollos urbanos han servido para dotar a alguno de los núcleos de espacios libres públicos. Igualmente habría que señalar la falta de conectabilidad peatonal y viaria de algunas poblaciones, problema de muy difícil resolución debido a la topografía, que obligaría a grandes inversiones para conectar los diferentes núcleos.

I.3.2.- USOS DEL SUELO URBANO 

El Valle presenta una clara zonificación en cuanto a usos, concentrándose la actividad industrial en el polígono industrial de Arre y Oricain, junto a la carretera N-121, siendo el resto del suelo urbano de uso residencial. Únicamente se observan casos de industrias aisladas en el interior del núcleo de Arre, para las que el planeamiento en vigor ya ha previsto su traslado y alguna actividad industrial dispersa en torno a la carretera N-121.

La actividad comercial se concentra en el núcleo de Arre. Destaca el asentamiento de un tipo de actividad terciaria relacionada con la hostelería en Sorauren.

Frente al túnel de Ezcaba, enlace directo con la capital, en el término de Oricáin, se encuentra un polígono industrial– de servicios, así como el Ayuntamiento del Valle y el polideportivo, y más alejado, en el cruce hacia Cildoz, se ubica un camping.

Los equipamientos y dotaciones municipales se localizan en Arre (consultorio médico, centro 3ª edad, campo de fútbol, religioso) o en el entorno de la carretera N-121 (polideportivo, casa consistorial), junto con la zona verde del parque fluvial que discurre a lo largo del río Ultzama. Casi todos los núcleos cuentan con frontón y todos ellos con casas concejiles e iglesia.

Los datos recogidos sobre usos de la edificación destacan el porcentaje de superficie industrial en Arre (68,4%), Sorauren (35,38%) y Oricain (15,75%), frente a la inexistencia de este tipo de edificación en el reto de núcleos. La superficie de vivienda unifamiliar frente a la superficie de vivienda colectiva en el conjunto de los núcleos, siendo ésta última, salvo en Sorauren y Arre, prácticamente nula en el municipio.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 12


I.3.3.- EDIFICACIÓN. ALTURA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN 

Entre las edificaciones del Valle de Ezcabarte predominan las de planta baja, debido a los almacenes que hay, o planta baja más una altura, correspondiente a las viviendas.

Es significativo el escaso número de edificaciones con alturas superiores a planta baja más dos alturas, excepcionalmente en Arre se distinguen diferentes alturas por los bloques plurifamiliares existentes.

Igualmente, hay que destacar de forma positiva la ausencia total de edificaciones con una altura inadecuada para estos tipos de núcleos.

Tras la recogida de información, se puede afirmar que el estado de la edificación es notablemente bueno, tanto en las edificaciones más antiguas como en las zonas de construcción más reciente.

Destacan con índices de conservación inferiores los núcleos de Ezcaba y Garrúes. Los valores más elevados sobre conservación de la edificación son Arre, Sorauren, Oricain, Azoz, Eusa y Maquírriain, coincidentes con los núcleos con mayor actividad constructiva.

Los datos sobre estado de conservación de la vivienda ofrecen valores más favorables por lo que se puede deducir que son otras edificaciones (almacenes, naves, etc. ) los que se encuentran en peor estado de conservación.

I.3.4.- EQUIPAMIENTOS, DOTACIONES, SERVICIOS Y ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS 

La mayor parte de las dotaciones se encuentran entre Arre y Oricáin, que coincide con el área de mayor densidad del valle. En Oricáin se halla el Ayuntamiento del Valle y el polideportivo que da servicio a todos los núcleos, que en este momento consta de una sala polivalente, un gimnasio y frontón, en Arre se sitúa el consultorio médico, el centro de 3ª edad, la biblioteca o centro de estudios y un campo de fútbol y baloncesto.

Menos Ezcaba, todos los núcleos habitados tienen iglesia y cementerio, y Arre, Azoz y Sorauren disfrutan cada uno de frontón no reglamentario. Así mismo, Arre, Azoz, Cildoz, Maquírriain, Oricáin, Orrio y Sorauren cuentan con Casas Concejiles. Es importante comentar que no hay ningún tipo de

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 13


equipamiento educativo, ni sociocultural más que la biblioteca o centro de estudios localizada en los locales del antiguo consultorio médico de Arre. 

Entre los servicios existentes hay que mencionar un camping en Oricáin, casas rurales en Cildoz y restaurantes en Arre, Oricáin y especialmente en Sorauren, donde tienen gran aceptación. Así mismo, salvo en Arre apenas hay comercios, cosa habitual en valles donde los núcleos poblacionales son de pequeño tamaño y disgregados entre sí, además, la proximidad a Pamplona produce también un efecto disuasorio para la implantación de estos servicios.

En cuanto al espacio libre público, la situación en los diferentes núcleos no es del todo similar, solamente en Arre, Sorauren y Azoz se observa la existencia de superficies destinadas a este fin, estando únicamente en Arre diferenciados los recorridos peatonales del tráfico rodado. En general, en los núcleos los espacios públicos no son más que ensanchamientos de la trama urbana, y en muchos casos son utilizados como aparcamiento de vehículos, pocas veces con una aceptable situación en cuanto a la urbanización. La zona verde pública de mayor relevancia en el municipio es el Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona.

I.3.5.- INTERÉS HISTÓRICO-ARTÍSTICO 

El Valle de Ezcabarte cuenta con patrimonio de interés artístico y cultural, aunque no destaque de manera excepcional casi ninguna edificación a excepción de la Iglesia Parroquial de Eusa, declarada Bien de Interés Cultural según Decreto de 7 de diciembre de 1983, publicado en el BOE el 1 de marzo de 1984. Además de ella, nos encontramos con edificios de interés singular, sobre todo edificaciones residenciales en núcleos rurales, o el conjunto arquitectónico y edificios de iglesia y palacio de Adériz, o el de Anoz.

I.3.6.- INFRAESTRUCTURAS Y PAVIMENTACIÓN 

El estado de la pavimentación en general es irregular, con tramos en unos casos renovados y en otros sin pavimentar o en mal estado. En general los mejores tramos coinciden con viales de carretera o acceso a los núcleos. Sería conveniente enriquecer la pavimentación y diferenciar los viales principales de los secundarios, cosa que ocurre en escasas calles.

Los núcleos de Eusa, Anoz, Adériz y Garrués se abastecen de manantiales próximos y tienen depósito propio, aunque este último precisa de camiones

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 14


cisterna para complementar el abastecimiento en períodos secos. El resto de los núcleos pertenecen a la Mancomunidad de Aguas de la Comarca de Pamplona. Arre, Azoz, Oricáin y Sorauren utilizan los depósitos reguladores de Villava y Miravalles, mientras que Cildoz, Orrio y Maquírriain se abastecen del depósito de Ballariain. No consta que exista ningún problema destacable en la red de abastecimiento de agua en estos núcleos. 

Sorauren, Arre, Oricáin y Azoz desaguan sus aguas fecales al colector integrado en la Red Comarcal de SCPSA que con el mismo recorrido del río Ultzama llega hasta Villava. El resto de núcleos tienen fosas sépticas propias, que en general es conveniente renovar, excepto en algunas como la de Eusa que da servicio de forma adecuada.

Las aguas pluviales discurren a través de un colector paralelo al río Ultzama y al de saneamiento, dando el mismo servicio a los pueblos antes mencionados, si bien habría que considerar las conexiones para con éste, ya que solamente se hace en Arre de forma directa. El resto de núcleos, excepto Orrio, no disponen de sistema de pluviales.

I.3.7.- TRÁFICO Y ACCESIBILIDAD 

Por el Valle de Ezcabarte cruza en dirección a Francia la N-121A, con lo que el tránsito de vehículos, sobre todo de camiones, es abundante. Esto afectaba sobre todo a los municipios de Arre y Sorauren. La reciente apertura del túnel de Ezcaba ha minimizado el problema en Arre, ya que ha eliminado una gran parte del tráfico que circulaba por la variante que rodeaba al pueblo en dirección Villava y Huarte. Sin embargo en Sorauren sigue habiendo problemas en el acceso al núcleo urbano, detectándose una alta siniestrabilidad viaria, debido fundamentalmente a un inadecuado trazado de la variante, por lo que debe afrontarse una solución a ello lo más rápido posible.

En el resto del municipio no hay excesivo problema de tráfico, ya que el sistema viario se limita a dar servicio a los núcleos, que cuentan con un acceso independiente al viario general a excepción de Orrio, por donde la NA-420 cruza por el medio.

En general sería conveniente mejorar la accesibilidad a los pueblos (ensanchamiento de los viales, renovación de la pavimentación) y especialmente ha de considerarse el caso de Anoz, que no tiene acceso desde el mismo Valle de Ezcabarte ni conexión con el resto de sus núcleos.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 15


Entre los núcleos que componen el Valle también se detecta una falta de conectividad a nivel peatonal, ya que únicamente se produce a través del Parque Fluvial del río Ultzama.

I.3.8.- APARCAMIENTO 

En el Valle de Ezcabarte se cuenta con diferentes formas de aparcamiento, en primer lugar, el aparcamiento privado, en la planta baja del edificio o en la zona de parcela libre privada, en segundo lugar, las zonas de estacionamiento en el viario público, y finalmente, el aparcamiento en línea en el viario público.

Mayormente el aparcamiento es privado, esto es, la mayoría de viviendas cuenta con su propio garaje, en general en la planta baja o como anejo al edificio. Ello hace que cada pocos metros aparezca una puerta de garaje no señalizada en la trama urbana, y con ello dificulte el aparcamiento en línea en la calle, puesto que se ha de dejar el espacio libre frente a estas puertas, con lo que se limitan muchas plazas de la calle, amén de no estar éstas señalizadas en el suelo.

En Arre sí se ve una mayor señalización y organización de lugares de aparcamiento.

Otro aspecto que habría que recoger en este apartado es la existencia de lugares conflictivos, como son los ensanchamientos que actúan como plazas, donde se aparca mayormente por ser el primer ensanchamiento accesible del núcleo urbano, o en las cercanías de las carreteras.

Finalmente, hay que destacar la falta de zonas de aparcamiento próximas a áreas peatonales y turísticas, la insuficiente señalización y la falta de organización entre circulación y aparcamiento.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 16


I.4.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE EL MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO I.4.1.- CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO 

Climatología: El clima general en la zona es de clara transición entre el clima Atlántico (cálido y húmedo) y el Mediterráneo (seco y cálido) con tendencias a la continentalidad. Para su estudio nos hemos basado en los datos climáticos de la estación meteorológica de Irotz, publicados por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra. Parámetro

Año

Precipitación media (mm) Días de lluvia Días de nieve Días de granizo Tª media de máximas (ºC) Tª media (ºC) Tª media de mínimas (ºC) Días de helada ETP

853 104 6,6 0,3 17,6 12,2 6,8 49 697

Geología y litología: Geológicamente Ezcabarte, se localiza en la llamada zona de Transición, entre la zona Vasco-Cantábrica y la Pirenaica. Los materiales son de origen terciario marino y materiales cuaternarios sin consolidar. Los materiales terciarios pertenecen al Eoceno medio, son los depósitos que mayor superficie ocupan dentro del municipio. Al sur destacan margas y margocalizas con algún nivel calizo y las Margas de Pamplona; más al norte destaca la presencia de Flysch y areniscas, estas últimas se introducen de forma discreta en el concejo de Anoz. Los materiales cuaternarios se localizan en el cauce del río Ultzama. Tectónicamente la zona presenta diversos pliegues todos ellos con dirección E-O, destacando los pliegues de Sorauren.

Geomorfológicamente podemos distinguir dos unidades, prepirenaicas y llanuras aluviales creadas por los cursos fluviales.

elevaciones

Ezcabarte está formado por una serie de elevaciones que discurren en dirección O-E, como el Monte Ezcaba situado en el sur. Se trata de un relieve en general suave con valles relativamente amplios, condicionado por la litología, al estar intercaladas calizas con materiales margosos. Otra unidad relevante es el río Ultzama que atraviesa el municipio de norte a sur, dando

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 17


superficies aluviales relativamente amplias, que se prologan sobre los materiales blandos que siguen el cauce del río. De igual forma las regatas existentes vertebran los diversos valles existentes con dirección E-O hasta desembocar en el río Ultzama. Las pendientes fuertes y muy fuertes dominan el ámbito ocupando más de la mitad de la superficie municipal. Las tierras llanas son escasas, se concentran principalmente en el entorno del río Ultzama. La tipología de los materiales hace que la zona sea susceptible de presentar riesgos de desprendimientos. Así mismo destaca la presencia de conos de deyección en las regatas del municipio. 

Hidrología: El municipio de Ezcabarte, se encuentra atravesado de norte a sur por el río Ultzama. Además de la presencia del Ultzama existe una densa red de regatas y barrancos que desaguan en el río a su paso por el municipio con dirección E-O y O-E, las regatas más destacadas son: Naguizaldea, Epelea, Zabaldika, Errekaldea y Angerolturri. Cabe destacar la presencia del río Unzu que nace en Ezcabarte y vierte sus aguas al río Juslapeña en el municipio vecino de Berrioplano. Su régimen es de transición entre el pluvial oceánico y el pluvio-nival, si bien este último factor juega un papel poco importante. En total, la cuenca drenada por este río es de 270 Km2 y la aportación de su caudal es de 267 Hm3/año. Las principales presiones puntuales existentes en el río Ultzama a su paso por Ezcabarte son de tipo puntual, es decir vertidos al cauce de origen urbano. Las fuentes difusas de contaminación se centran principalmente en la presencia de ganado aunque dentro del municipio el régimen dominante es mixto. La ganadería existente es de vacuno y ovino. Existen dos obstáculos en el río Ultzama, la central eléctrica de Orikain y la central eléctrica de Sorauren. En el año 2000 entro en vigor La Directiva Marco del Agua (DMA). Esta directiva establece Indicadores de calidad para la clasificación del estado ecológico de los ríos de los siguientes tipos: biológicos, hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos y químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos. Para el análisis de la calidad ecológica del río Ultzama actualmente contamos con la Memoria de la red de calidad de aguas superficiales del Gobierno de Navarra 2012, donde se tiene en cuenta la calidad físico-química del agua y

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 18


por tanto establece la calidad del río Ultzama basándose únicamente en estos parámetros. La calidad físico-química del estado ecológico del agua en el río Ultzama es buena tal y como se aprecia en la siguiente tabla extraída del documento Memoria de la red de calidad de aguas superficiales del Gobierno de Navarra 2012. Código 92201000 92202000 92203000 92204000 92205000

Punto de muestreo Villava Lozen Lizaso Ciaurriz Arraitz

NH4

NO2

PO4

NO3

DBO5

O2

pH

Diagnóstico

0,03 00,03 00,03 00,03 00,03

0,04 0,02 0,03 0,05 0,02

0,13 0,07 0,06 0,28 0,07

4,59 2,56 2,76 5,41 1,35

3,38 2,45 3,08 2,45 1,50

7,78 8,15 8,87 9,99 8,68

8,16 7,74 7,94 8,12 7,83

Muy bueno Muy bueno Muy bueno Bueno Muy bueno

Según el mapa de curvas de inundación realizado por el Gobierno de Navarra para varios periodos de retorno (2.3, 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1000 años), existe riesgo de inundación por desbordamiento del río Ultzama en el municipio de Ezcabarte. 

Hidrogeología: Los recursos hidráulicos subterráneos presentes en el municipio son las masas de agua subterránea: Sinclinal Jaca-Pamplona y Alto Arga-Alto Iratí. El acuífero del Sinclinal Jaca-Pamplona presenta problemas de contaminación. Los niveles de vulnerabilidad, de las aguas subterráneas en el ámbito son elevados. Sobre los materiales cuaternarios del río Ultzama y sobre la zona de calizas kartificadas en Anoz, la vulnerabilidad es alta y ocupa el 21% de la superficie municipal. Los terrenos con vulnerabilidad media se concentran principalmente al norte del término municipal sobre formaciones no homogéneas y suponen el 47% de la superficie municipal. Ezcabarte cuenta con 34 manantiales, según el inventario de manantiales del Gobierno de Navarra.

Edafología: Uno de los principales valores del suelo, viene determinado por su capacidad agrícola. Las áreas de alta productividad agrícola, se definen como aquellas zonas de suelos susceptibles de una agricultura intensiva con escasas o nulas limitaciones. Ezcabarte no cuenta con suelos de alta productividad pero si cuenta con suelos donde se puede desarrollar el uso agrario de forma adecuada, estas zonas se localizan principalmente en el entorno de las vegas de los ríos debido a la existencia de superficies llanas.

La zona presenta un alto grado de erosionabilidad (erosión potencial), debido a la presencia de litologías blandas y a las fuertes pendientes. Sin embargo la

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 19


concreción de este riesgo de erosión supone una atenuación de la problemática, ya que la gran cobertura vegetal que existe en esta zona, hace que los procesos erosivos sean escasos. 

Vegetación: En Ezcabarte, domina claramente una serie de vegetación sobre las demás, esta serie es la Serie pirenaica occidental y navarro-alavesa de los robledales pubescentes (Roso Arvensis-Querco Pubescentis S.). La presencia de la serie de los hayedos en el norte del municipio ocupando los carasoles en las laderas, muestra la influencia oceánica del ámbito, mientras que el resto del municipio presenta una influencia más mediterránea. Además de las series mencionadas, encontramos dos series edafohigrófilas, este grupo lo forman las series de vegetación ligadas a medios húmedos, son series propias de vegas y fondos de valle de los ríos. Las formaciones potenciales del ámbito se encuentran deterioradas, ya que se han eliminado masas de vegetación potencial para usos urbanísticos, industriales y agrícolas. La superficie vegetal ocupa un 69% de la superficie total. Esta elevada superficie se localiza principalmente en las zonas que cuentan con una mayor pendiente y por tanto son más inaccesibles.

Los Hábitats de Interés incluidos en la Directiva de Habitats 92/43/CEE presentes en el municipio, son una muestra de la vegetación existente, con interés a nivel provincial, estatal y europeo. Dentro de los hábitats se distinguen dos tipos, prioritarios y de interés. Los hábitats prioritarios, marcados con un asterisco (*), son aquellos que están amenazados de desaparición y cuya conservación supone una especial responsabilidad a nivel europeo. 4090.- Matorrales mediterráneos y oromediterráneos 6212- Pastizalesmesoxerófilos calcícolas 9150- Hayedos xero-termófilos calcícolas 9340- Carrascales y encinares

En el municipio de Ezcabarte según el Catalogo florístico de Navarra, no aparece ninguna especie de flora amenazada.

Ezcabarte presenta una gran diversidad faunística repartida en diferentes biotopos, hayedo, robledal, pinar, cursos fluviales, pastos, matorral mediterráneo, etc. El número de especies amenazadas bajo alguna categoría de protección según el Catalogo de especies amenazadas de Navarra en las cuadrícula UTM, XN04, XN14 y XN15, asciende a 33, de los cuales, 22 son de interés especial, 9 vulnerables, 1 sensible a la alteración de su hábitat y 1 en peligro de extinción., según datos de 1995. En principio el municipio no

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 20


presenta grandes infraestructuras que fraccionen el territorio aunque hay que indicar la carretera NA-121 que atraviesa el municipio de norte a sur; esta vía puede suponer una barrera no por sus dimensiones sino por el flujo de vehículos que la transitan (9.000 – 10.000 vehículos diarios). Además la existencia al sur del municipio de la aglomeración urbana de Pamplona junto con las infraestructuras presentes en su periferia, son una barrera difícil de atravesar para muchas especies, lo que limitaría los desplazamientos hacia el sur. Los sistemas fluviales son corredores ecológicos de primer orden siempre y cuando se encuentren en condiciones óptimas. 

Paisaje: Dentro del ámbito de estudio de Ezcabarte, podemos diferenciar tres grandes unidades paisajísticas que son: Valle, Elevaciones prepirenaicas y Monte Ezcaba. Los elementos paisajísticos que se han detectado en el ámbito son los siguientes: ‐ ‐

Sierra de Ezcaba, se trata de un hito paisajístico visible desde numerosos puntos de la Cuenca de Pamplona y monte Iruntxu. Fondos de valle, entendidos como forma de aprovechamiento de un medio por medio del hombre para la obtención de productos a agropecuarios o forestales.

I.4.2.- ASPECTOS ESTRUCTURANTES DEL MUNICIPIO 

Las unidades ambientales del término municipal, entendidas como grandes superficies que a pesar de aunar sistemas productivos o ambientales diversos, pueden agruparse por poder considerarse como unidades de gestión homogéneas. Cada una de estas unidades ejerce una o varias funciones determinadas en el medio, presenta capacidades de usos similares y riesgos relativamente homogéneos ante posibles perturbaciones de índole más o menos similar. Estructuran el territorio según las características de su medio físico. Pueden enmascarar en cierta forma la diversidad existente, si bien la agrupación se ha hecho atendiendo a la mayor superficie ocupada. Hay que tener en cuenta que la unidad ambiental en si misma no es una categoría de suelo a nivel de ordenación, sino un elemento de trabajo que nos va a dar las claves para la ordenación del territorio. Dentro del término municipal de Ezcabarte, se han distinguido 8 unidades ambientales:

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 21


-

Bosques con valor ambiental y productor: Esta unidad aglutina todas las masas forestales que pueden tener una vocación productiva y a su vez ejercen una labor ambiental muy relevante en el municipio. Sólo se indican las masas más relevantes atendiendo la superficie ocupada ya que dentro de la unidad quedan incluidas otras masas de pequeña extensión cuya vocación no es productora. Estas masas se corresponden con las siguientes unidades del plano de vegetación (usos y aprovechamientos). o o o

Pinares de pino silvestre Hayedos Abeto rojo

La vocación principal de esta unidad es forestal, con presencia de masas de vegetación de bosques de haya y pino silvestre. Las elevadas pendientes con las que cuenta esta zona han hecho que la presión ejercida haya sido escasa y así, esta unidad presenta una buena calidad ambiental. No obstante existe alguna zona de pastizal mantenida por la presión ganadera. Esta unidad se localiza en el norte del término municipal ocupando gran parte del concejo de Anoz, el norte de Cildoz, Orrio, Maquirriain, y Eusa. También puede encontrarse más al oeste, en el concejo de Sorauren. Se sitúa en las zonas de mayor altitud entre los 600 y 1000 m, con fuertes pendientes, aprovechando las condiciones climáticas y orográficas del municipio. Las series de vegetación que engloba esta unidad son las de los hayedos neutrófilos (Serie orocantabroatlantica y oroibérica septentrional de los hayedos submesofiticos neutrofilos; Epipactido helleborines-Fago sylvaticae S) y los robledales pubescentes (Serie pirenaica occidental y navarro-alavesa de los robledales pubescentes; Roso arvensis-Querco pubescentis S). Esta zona cumple por tanto una función forestal productiva y ambiental simultáneamente muy importante. Estas zonas deberán mantener el uso que en la actualidad ejercen de forma que se asegure el equilibrio entre la explotación de un recurso y el valor ambiental del mismo. -

Formaciones arboladas con valor ambiental y protector: Esta unidad está conformada por bosques y matorrales sin valor productivo pero con un valor ambiental importantísimo tanto en la producción y cobijo de biodiversidad como para la protección ante procesos erosivos que podrían producirse en caso de que estos suelos se encontraran desnudos. Las unidades de vegetación y uso del mapa de usos y aprovechamientos incluidas son:

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 22


o o o o o o

Repoblaciones de pino laricio Carrascales Bojerales Matorrales mediterráneos Roble pubescente Otros matorrales

Estas zonas se localizan en las sierras que bordean el valle por el sur y este, incluyendo el Monte Ezcaba. Son zonas con pendiente acusadas, en las que no se desarrollan los usos agrícolas. La serie de vegetación presente en esta unidad se corresponde con la serie dominante dentro del municipio, la serie de los robledales pubescentes pirenaicos y navarro-alaveses (Roso arvensis-Querceto pubescentis S.) y la serie castellano-cantábrica y camerana de los encinares rotudundifolios (Spiraeo obovatae-Querco Rotundifoliae S.) en su faciación montana con Quercus humilis. Estas zonas cuentan con elevadas pendientes que no permiten el cultivo y a su vez no tienen un valor productivo maderable, aunque son fuente de otros aprovechamientos forestales secundarios, leñas, setas, caza. La unidad tiene una importante función protectora, siendo su vocación claramente ambiental por lo que la roturación de las masas forestales debe impedirse como criterio general, buscando evitar el deterioro de estos espacios. Los usos que se den en estas zonas deberán ir orientados a la mejora de las masas y a potenciar los aprovechamientos secundarios. -

Forestal productivo: Se trata de árboles repoblados, con una finalidad productiva. Esta unidad incluye todas las formaciones boscosas y arboladas de especies no autóctonas, simples o formando mosaicos diversos que a priori presentan valores productivos para la obtención de madera de calidad.

-

Formaciones arbustivas y herbáceas: Esta unidad se localiza en las zonas más bajas del municipio y es una etapa de transición entre los cultivos y el bosque. La diversidad de formaciones arbustivas y pastos en la zona está en relación con la gran diversidad de series de vegetación presentes en el municipio. Se han incluido todas las formaciones arbustivas presentes: bojeral, carrascal, matorral arbolado, matorral de otabera, matorral mediterráneo, pastizal, praderas. La vocación de esta unidad es el mantenimiento de la biodiversidad, actuar contra la erosión.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 23


Esta unidad ambiental infravalorada ha sido frecuentemente repoblada con fines de restauración. -

Mosaico de robledales y praderas de fondos de valle Esta unidad es a la vez ambiental y paisajística, ya que conforma un conjunto en el que el robledal que es la vegetación serial ha sido roturado en su mayor parte para la creación de pastos y campos de cultivo. Esto hace que los robledales queden relegados a pequeñas manchas que salpican el territorio. Ambientalmente este mosaico tiene un gran interés ya que los pastos y campos de cultivo actúan como zonas de alimentación y campeo de muchas especies y los bosques de roble, que actúan como zona refugio para las mismas. Paisajísticamente es un conjunto armónico de un gran valor visual y estético, en el que la combinación de los pastizales y los cultivos en el entorno de los núcleos con los bosquetes de robles que se interdigital en los mismo, dan lugar a un mosaico de gran calidad paisajística. La unidad está conformada por pastizales y robledales situados en la zona de los valles de las principales regatas (Zabaldika, Naguizaldea, Angerolturri y río Unzu). Estas masas se corresponden con las siguientes unidades del plano de vegetación (usos y aprovechamientos). o o o o

Robledales pubescentes Praderas Pastizales Cultivos de secano

Ocupa la parte más baja de las laderas y los fondos de valle en los siguientes concejos: Cildoz, Orrio, Maquirriain, Sorauren y Anoz. La serie de vegetación presente se corresponde con la serie de los robledales pubescentes pirenaicos y navarro-alaveses (Roso arvensisQuerceto pubescentis S.). La vocación de la unidad es mixta de explotación natural, paisajística y ambiental, siendo la primera clave en el mantenimiento de la otra, siempre y cuando se haga manteniendo los usos que se vienen desempeñando y se fomente el aprovechamiento de los recursos primarios, asegurando que los sistemas empleados sigan siendo los que mantengan el paisaje como hasta ahora viene haciendo. -

Cultivos: Los cultivos de secano en Ezcabarte tienen una amplia extensión localizados en las zonas de pendientes suaves, con suelos margosos que permiten en desarrollo de una agricultura en la que

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 24


predomina el cultivo de cereal de secano. La zona cuenta con una elevada productividad fruto de la pluviometría. Los suelos se encuentran incluidos dentro de la clase agrológica III, principalmente por la pendiente moderada con la que cuentan estos suelos. Esta unidad es por tanto el recurso agrícola de todo el municipio siendo suelos que cuentan con un valor importantísimo, en riesgo por los desarrollos urbanísticos. Estos usos no solo están eliminando suelos de un gran valor productivo sino que pueden modificar el paisaje agrícola del valle. Por tanto esta unidad cuenta con una vocación de explotación natural aunque su valor ambiental y paisajístico sin ser de la relevancia de otras unidades también deberá ser tenido en cuenta.

-

Regadío: Se trata de regadíos de pequeña extensión, que se han dado de manera tradicional junto al cauce de los ríos, en los entornos de los núcleos urbanos.

-

Sistema de cauces y riberas: En esta unidad coinciden en un espacio reducido muchos usos y actividades y numerosas funciones a nivel territorial. Se localizan sotos (valor ambiental), reducidos a meras hileras de vegetación natural, huertas tradicionales con valor productivo, paisajístico y social. Todos estos usos están por lo general adaptados a los riesgos a los que suele estar asociada esta unidad. Sobre estos suelos existe mucha presión debido principalmente al hecho de ser llanos, próximos a infraestructuras y a accesos, y disponer de agua con facilidad. Estos cursos de agua se deberán tener en cuenta como elementos ambientales de valor, conectores ecológicos, zonas de riesgo ambiental y área de salvaguarda de un recurso primordial, el agua. La unidad esta formada por la llanura de inundación del río Ultzama.

Dentro del municipio de Ezcabarte, únicamente se localizan como espacios con normativa supramunicipal los montes de utilidad pública, el dominio público hidráulico de los cursos de agua, el parque fluvial del río Arga y las Áreas de especial protección definidas por el POT3 Área Central. Los MUP quedan regulados por la Ley Foral Ley Foral 13/1990, de 31 de diciembre, de protección y desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra y por su posterior modificación mediante la Ley Foral 3/2007, de 21 de febrero. Los montes de utilidad pública ocupan el 36% de la superficie municipal, y se concentran en los concejos de: Anoz, Cildoz, Eusa, Garrues y Sorauren.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 25


Dominio público hidráulico, el Organismo de Cuenca debe ejercer la función de policía en una franja de 100 m a partir del cauce, con el fin de proteger el dominio público hidráulico y el régimen de corrientes (art. 9 del Reglamento de Dominio Público Hidráulico). Parque fluvial del río Arga. El Plan Sectorial de Incidencia Municipal del Parque Fluvial de la Comarca se aprobó por acuerdo del Gobierno de Navarra el 11 de octubre de 1999 (BON 138 del 3/11/1999). Posteriormente, a instancias de NILSA, se efectuaron diferentes modificaciones que fueron aprobadas por el Gobierno de Navarra en marzo de 2000 (BON nº 66 de 31 de marzo de 2000). Las obras, ejecutadas en dos fases, concluyeron en el año 2005. La ejecución llevó consigo una serie de cambios que motivaron la tramitación de una nueva modificación del PSIS. El Gobierno de Navarra, en acuerdo de 28 de febrero de 2005, aprobó definitivamente la modificación propuesta. Áreas de especial protección definidas por el Plan de Ordenación del territorio Área Central POT3 aprobado el 21 de julio de 2011. En el municipio de Ezcabarte se localizan las siguientes: -

Conectividad Territorial Zona Fluvial Sistema de Cauces y Riberas

Como Patrimonio Histórico y Cultural, al sur del municipio se localiza un tramo pequeño del Camino de Santiago.

Riesgo de inundación: en la curva de inundación con un periodo de retorno de 500 años realizada por el Gobierno de Navarra para el río Ultzama, que se debe tener en cuenta a la hora de valorar inicialmente el riesgo existente, se localizan huertas con edificaciones asociadas y alguna nave de tipo industrial. Las zonas más afectadas se localizan en los concejos de Arre y Sorauren. En suelo no urbanizable afectado por riesgo de inundación podrán ser autorizables ciertos usos del suelo, previa adopción de medidas de defensa y de adecuación de la edificación que se imponga, de tal manera que se elimine el riesgo de inundación sin provocar afecciones a terceros.

Riesgo de movimientos de tierra: Destacar la presencia de materiales susceptibles de riesgo de desprendimiento como son las margas y las alternancias margas y calizas. Los principales procesos que se dan en el ámbito de estudio son caídas de bloques. Además se señalan las zonas escarpadas y con pendientes muy fuertes, ya que en los riesgos de

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 26


movimientos de tierras existen tres factores que se dan siempre: precipitación abundante, pendiente elevada y litología favorable. Asociadas a las regatas aparecen conos de deyección, se trata de una forma de modelado fluvial que surge por la pérdida de energía de los cursos de agua, desencadenando la sedimentación de los materiales transportados en la parte bajas de las laderas. 

Riesgo de vulnerabilidad frente a la contaminación de acuíferos: la mayor se localiza en la llanura aluvial de los principales cursos de agua como es el río Ultzama y en el concejo de Anoz sobre calizas kartificadas. La vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas es importante para la localización de actividades potencialmente contaminantes, industria, ganadería intensiva, vertederos, etc.

Riesgo de incendios: Atendiendo al mapa de riesgo de incendios de Navarra del Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales, Ezcabarte se localiza en la zona de riesgo I muy alto. La cercanía de las masas de vegetación (principalmente zonas boscosas), a las zonas urbanas es el factor determinante a la hora de valorar el riesgo sobre la población.

Riesgo de contaminación sonora: El desarrollo urbanístico en la zona conlleva un aumento de flujo de tráfico que puede afectar directamente a los residentes en el municipio por un aumento de los niveles de ruido. Actualmente la mayor fuente de contaminación sonora dentro de los cascos urbanos es el ruido generado por el tránsito de vehículos.

I.4.3.- VECTORES AMBIENTALES 

Emisiones a la atmósfera: por contaminación se entiende la incorporación y permanencia temporal en la atmósfera de materias en cualquier estado, o de formas de energía, que sean ajenas a su composición natural o se encuentren en proporción superior a esta. Actualmente Ezcabarte presenta una densidad de tráfico rodado importante. Las emisiones de calefacciones domésticas, son también una de las principales fuentes de contaminación atmosférica de las ciudades. Los principales contaminantes producidos dependen del tipo de combustible empleado.

Contaminación acústica La mayor fuente de contaminación sonora dentro de los cascos urbanos es el ruido generado por el tránsito de vehículos. Concretamente en Ezcabarte, la carretera con más aforo de tráfico (10.748) y por tanto con más capacidad de generar impactos sobre la calidad acústica del municipio es la N-121-A.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 27


Actualmente el Gobierno de Navarra cuenta con una clasificación de áreas acústicas para parte del municipio de Ezcabarte y un mapa de ruido del mismo ámbito, donde se puede aprecia que la mayor fuente generadora de ruido es el tráfico rodado. 

La gestión de residuos en el municipio de Ezcabarte, la lleva a cabo la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

Ciclo de agua: Actualmente el abastecimiento de agua se regula a través de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Su consumo es un 0,5%, un porcentaje muy bajo dentro del consumo total de la Comarca. Las aguas residuales son tratadas en la EDAR de Arazuri, gestionada por la empresa NILSA.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo I. Pag 28


II.- EVALUACIÓN SOBRE EL PLANEAMIENTO VIGENTE II.1.- DESCRIPCIÓN DEL PLAN MUNICIPAL Ezcabarte cuenta con Plan Municipal vigente desde el 15 de abril de 2005, fecha en que se publica el acuerdo de aprobación definitiva en el BON. El Plan Municipal de Ezcabarte se compone de documentación escrita, formada por una Memoria, Normas Urbanísticas y Ordenanzas, y de documentación gráfica, con planos de información y ordenación de la totalidad del término municipal. La Memoria del Plan Municipal contiene una parte informativa de la realidad municipal y otra parte justificativa de la propuesta de ordenación. Nos parece importante recoger objetivos que han regido el desarrollo de este Plan puesto que serán el punto de partida para la definición del modelo de ordenación territorial que defina este nuevo Plan General Municipal: 1.

El planeamiento urbanístico tendrá como objetivos ser realista, práctico y gestionable, atendiendo con concreción entre otros a temas importantes como: Régimen de protección del suelo no urbanizable, con relación a lo expresado en la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo, ordenación del suelo urbano y urbanizable, mediante ámbitos de actuación claramente definidos en sus determinaciones urbanísticas, usos, infraestructuras y normativa general, y esencialmente en el desarrollo de las ordenanzas de edificación.

2.

Proteger el casco originario, soporte de la trama urbana, regulando las construcciones y ampliaciones a realizar, conservando las características tradicionales de los núcleos.

3.

Proteger el patrimonio arquitectónico, regulando las obras que se realicen en edificios y elementos de interés especial.

4.

Consolidar el trazado urbano existente, ampliando la anchura de los viales donde sea posible, permitiendo tanto el cruce de vehículos como la reserva de espacios para estacionamiento.

5.

Conservar la morfología y tipos edificatorios, proporcionando acciones de regeneración del tejido urbano, reurbanización y mejora de las condiciones de habitabilidad, de dotaciones y servicios.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo II. Pag 29


6.

Potenciar los núcleos de población, estableciéndose el desarrollo de dichos núcleos junto a los mismos, generando espacios públicos que relacionen las áreas de nuevo crecimiento con el núcleo actual.

7.

Ordenanzas generales y particulares de la edificación, orientadas hacia un tipo de construcción respetuoso con la arquitectura preexistente, sin renunciar a los conocimientos y valores de la arquitectura actual.

8.

Creación de reservas de suelo para equipamientos dotacionales.

9.

Conservar y potenciar en suelo no urbanizable sus valores como productor de recursos naturales, regulando las actividades y usos según las categorías y regímenes de protección que establece la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Será objetivo del documento establecer las medidas oportunas para velar por la adecuada conservación del ecosistema y de los valores paisajísticos del territorio.

10.

Regulación de la implantación y características constructivas y ambientales para las actividades constructivas a desarrollar en suelo no urbanizable.

El Plan clasifica suelo urbano, urbanizable y no urbanizable, estableciendo para cada clase de suelo un régimen de actuación urbanística específico. La propuesta de ordenación del Plan toma como punto de partida establecer un crecimiento residencial repartido entre todos los núcleos del Valle, rechazando la concentración masiva en un área. La propuesta de ordenación del suelo urbano y urbanizable en su caso de los diferentes núcleos se basa fundamentalmente en la consolidación del casco edificado, estableciéndose nuevas alineaciones en las parcelas por edificar comprendidas en áreas ya consolidadas y la creación de actuaciones conjuntas de ampliación del suelo que permitan la obtención de reservas para equipamientos, espacios públicos y zonas verdes de entidad.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo II. Pag 30


La propuesta de ampliación planteada se puede dividir atendiendo a cuatro criterios dependiendo de las características de los núcleos: -

-

-

Grupo 1, núcleo urbano de Anoz: Se prevé un crecimiento residencial que satisfaga la demanda interna del propio núcleo. Grupo 2, núcleos urbanos de Azoz, Cildoz, Eusa, Maquirriain, Oricain, Orrio y Sorauren. Dada la proximidad de Pamplona el crecimiento previsto es ligeramente superior a la demanda interna. Grupo 3, núcleo urbano de Arre: El crecimiento previsto es sustancialmente superior a la demanda interna planteándose tipologías residenciales de densidad media, que permitan la eliminación de toda la industria interior de Arre. Grupo 4, núcleos urbanos de Ezcaba y Garrúes: El crecimiento previsto dado el escaso tamaño de los mismos supone un cambio de su estructura general.

En la propuesta de ordenación en suelo urbano y urbanizable se han planteado las alineaciones correspondientes a un total de 962 nuevas viviendas aproximadamente. En cuanto al desarrollo industrial, la ampliación de suelo industrial se concentra entre Oricain y Arre en los terrenos comprendidos entre la N-121-A y la N-121Ae (variante Arre-Oricain), tratando de completar los huecos entre las industrias existentes (Bacaicoa, Transcolor, Micromechanics y Telma), dichos terrenos se contemplan en las NUC como Área de Empleo. Las reservas de terrenos para dotaciones se localizan principalmente en tres puntos: -

Arre. En los terrenos ocupados actualmente por el campo de fútbol y junto a la plaza San Román. Entrada a Azoz, junto al Río Ultzama. Reserva para ubicación de las instalaciones deportivas del Valle. Oricain. En los terrenos detrás del Ayuntamiento. Arre. Reserva para equipamientos e infraestructuras de SCPSA junto a los actuales depósitos de Arre. A las citadas se debe añadir la parcela dotacional obtenida en Arre junto a la NA-121-A.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo II. Pag 31


En cuanto al sistema de comunicaciones se incorpora al documento las siguientes previsiones: -

Trazado de los túneles de Ezcaba de acuerdo con proyecto de Obra Públicas.

-

Se incorpora una reserva para el enlace entre la N-121-A y NA-4210 como alternativa a la reserva prevista en las NUC. Las previsiones de desdoblamiento de la N-30 y N-121-Ae a su salida de los túneles de Ezcaba dejan sin sentido la variante de Arre-Oricain prevista por la falda del monte, de modo que el punto apropiado para el enlace entre la futura vía interurbana por detrás de San Cristóbal y la N-121-A es el actual cruce con la NA-4210.

-

La conexión hacia la futura vía interurbana por detrás de San Cristóbal se realiza por debajo del Camping Ezcaba de modo que se permite la ampliación del mismo.

-

La ejecución del parque fluvial del río Ultzama así como el paso previsto bajo la N-121-Ae y su conexión a Oricain permiten una conexión peatonal y de bicicletas desde la Trinidad de Arre hasta Sorauren. La red de itinerarios se completa con la recuperación de los antiguos caminos vecinales principalmente el que une Oricain con Eusa, Adériz, Maquirriain, Orrio y Cildoz.

En cuanto a suelo no urbanizable, el planeamiento considera las siguientes categorías: 1. 1.1. 1.2. 1.3 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

Suelo de protección Suelo forestal Itinerarios de interés – Camino de Santiago Entorno de bienes inmuebles de interés cultural Suelo de preservación Suelo de alta productividad agrícola Suelo de mediana productividad agrícola o ganadera Infraestructuras existentes Infraestructuras previstas Aguas protegidas

El plan desarrolla la normativa de estos suelos en la Sección II normas particulares del suelo no urbanizable, estableciendo los usos permitidos, autorizables y prohibidos. Así mismo en la Sección III establece unas normas de regulación de actividades y usos en suelo no urbanizable.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo II. Pag 32


Dentro del suelo no urbanizable se delimitan 8 áreas. Cada una de ellas, está regulada por una ficha urbanística particular en la que se desarrollan las determinaciones de carácter general, régimen de protección y determinaciones relativas a la gestión, todas ellas de carácter estructurante. A continuación a modo de resumen se presentan los objetivos urbanísticos esperables para cada una de las áreas: -

Área 1- reserva de carácter deportivo

-

Área 2- Regularización zona de acampada

-

Área 3- Creación de huertas de ocio y reserva de espacio público junto al puente de Sorauren.

-

Área 4- Creación de boxes para caballos

-

Área 5- Mayor régimen de protección

-

Área 6- Legalización huertas de ocio y Ampliación área de huertas

-

Área 7- Mayor régimen de protección. Reserva de las NUC

-

Área 8- Ordenación de huertas existentes

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo II. Pag 33


II.2.- MODIFICACIONES DEL DESARROLLO APROBADOS

PLAN

MUNICIPAL

E

INSTRUMENTOS

DE

Según información recogida por el Sistema de Información Urbanística de Navarra, a fecha en la que se redacta esta EMOT, tras la aprobación del Plan Municipal se han aprobado los siguientes instrumentos urbanísticos en el municipio de Ezcabarte:

TIPO DE INSTRUMENTO

DENOMINACION

Mod Normas Subsidiarias Mod Plan Municipal

UA-3.1 (ARRE)

01/07/2005

UNIDAD SOR-11 (SORAUREN)

03/05/2006

Mod Plan Municipal

PARCELA 47 (SORAUREN)

10/05/2006

Mod Plan Municipal

ARR-1 (ARRE)

10/05/2006

Mod Plan Municipal

PARCELA 627 POLIGONO 14 (SORAUREN)

25/08/2006

Mod Plan Municipal

ARR-2 (ARRE)

04/10/2006

Mod Plan Municipal

REDELIMITACIÓN DE LA UNIDAD MAK.6 DEL AREA 2 (MAQUIRRIAIN) PARCELA MANZANA B, NAVE 7 (ORICAIN)

06/04/2007

Mod Plan Municipal Mod Plan Municipal

APROBAC.

20/06/2007

Mod Plan Municipal

MANZANA B, NAVE 7 DEL POLÍGONO EZCABARTE (ORICAIN) UNIDAD SOR-1 (SORAUREN)

03/10/2007

Mod Plan Municipal

PUNTO 1.4 DE FICHA AR-ORI-1

17/12/2007

Mod Plan Municipal

PARCELA 35 DEL POLIGONO 5 (MAQUIRRIAIN)

14/01/2008

Mod Plan Municipal

PARCELA 176 DEL POLIGONO 10 (AZOZ)

16/06/2008

Mod Plan Municipal

PARCELA 16 DEL POLÍGONO 10 (AZOZ)

07/07/2008

Mod Plan Municipal

10/10/2008

Mod Plan Municipal

PARCELAS 47 Y 715 DEL POLIGONO 14 (SORAUREN) PARCELA 945 DEL POLIGONO 12 (ORICAIN)

10/10/2008

Mod Plan Municipal

PARCELAS 234, 236 DEL POLIGONO 8 (EUSA)

17/11/2008

Mod Plan Municipal

21/01/2009

Mod Plan Municipal

PARCELA 6 (CASA MENDILLORRI), POLIGONO 11 (EUSA) PARCELAS 29, 30 Y 31 DEL POLIGONO 1 (CILDOZ) UA-3.1 (ARRE)

27/03/2009

Mod Plan Municipal

PARCELA 176 DEL POLIGONO 10 (AZOZ)

21/08/2009

Mod Plan Municipal

AREA 3 (SORAUREN)

30/10/2009

Mod Plan Municipal

AZO-14 (AZOZ)

22/02/2010

Mod Plan Municipal

UNIDAD SOR-1 (SORAUREN)

26/02/2010

Mod Plan Municipal

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

20/06/2007

21/01/2009

Capítulo II. Pag 34


TIPO DE INSTRUMENTO

DENOMINACION

Mod Plan Municipal

AREA 1 (ARRE)

28/06/2010

Mod Plan Municipal

PARCELA 123 POLÍGONO 5 (MAQUIRRIAIN)

24/01/2011

Mod Plan Municipal

ARTÍCULO 87 DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA- 14/03/2011 CONSTRUCCIÓN PORCHES Y ANEXOS EN EDIFICACIONES UNIFAMILIARES CONSOLIDADAS ARTÍCULO 46 DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA- 14/03/2011 NÚMERO DE VIVIENDAS Y APARCAMIENTOS EN EDIFICIOS ÁREA 3 UNIDAD DE EJECUCIÓN AZO-14 (AZOZ) 10/05/2011

Mod Plan Municipal

Mod Plan Municipal Mod Plan Municipal

APROBAC.

Mod Plan Municipal

UNIDAD ARR-10 DEL ÁREA 2 (PARCELA 26 DEL POLÍGONO 15) (ARRE) PARCELA P5 DEL SECTOR AZO-14 (PARCELA 248, POLÍGONO 10) (AZOZ) PARTE DE LA PARCELA 176 DEL POLÍGONO 10 (AZOZ) ÁREA 2 (CILDOZ)

20/04/2012

Mod Plan Municipal

UNIDAD EUS-9 (EUSA)

20/06/2013

Mod Plan Municipal

05/11/2013

Plan Parcial

ELIMINACIÓN OBLIGATORIEDAD PRESENTAR PLAN ESPECIAL PARA IMPLANTAR INSTALACIÓN GANADERA, TAL COMO EXIGE EN LA ACTUALIDAD EL ARTÍCULO 68 ÁREA 3 (ARRE)

18/06/2007

Mod Plan Parcial

ÁREA 3 (ARRE)

22/06/2011

Plan Especial

PARCELA 120

13/03/2006

Plan Especial

PARCELA 153 DEL POLIGONO 5

16/01/2009

Plan Especial

PARCELAS 234 Y 236 DEL POLIGONO 8

19/01/2009

Plan Especial

AMPLIACIÓN CAMPING DE EZCABA

21/06/2013

Estudio de Detalle

UNIDAD SOR-10

25/04/2005

Estudio de Detalle

CALLE PURÍSIMA Nº 3

11/07/2005

Estudio de Detalle

23/11/2005

Estudio de Detalle

PARCELA G DEL POLIGONO INDUSTRIAL EZCABARTE PARCELA 1D DE LA UA-2

10/05/2006

Estudio de Detalle

PARCELA 45 DE LA UNIDAD ARR-1

12/05/2006

Estudio de Detalle

SOR-13

15/12/2006

Estudio de Detalle

UNIDAD MAK.6 DEL AREA 2

06/04/2007

Estudio de Detalle

PARCELA, 5, POL 4

23/04/2008

Estudio de Detalle

PARCELA 965 DEL POLIGONO 15

07/07/2008

Estudio de Detalle

PARCELA 153 DEL POLÍGONO 2

22/09/2008

Estudio de Detalle

PARCELA 13 DEL POLIGONO 12

10/10/2008

Mod Plan Municipal Mod Plan Municipal

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

23/09/2011 31/01/2012 03/02/2012

Capítulo II. Pag 35


TIPO DE INSTRUMENTO

DENOMINACION

Estudio de Detalle

PARCELA 42 DEL POLIGONO 1

03/12/2008

Estudio de Detalle

PARCELA 4, SOR-2, POLIGONO 14

30/03/2009

Estudio de Detalle

PARCELA 56 DEL POLIGONO 10

27/09/2009

Estudio de Detalle

PARCELA 22 DEL POLÍGONO 2

05/05/2010

Estudio de Detalle

PARCELA 84 DEL POLÍGONO 15

20/08/2010

Estudio de Detalle

PARCELA 11 DEL POLÍGONO 12

20/08/2010

Estudio de Detalle

PARCELA 93 DEL POLÍGONO 15

10/03/2011

Estudio de Detalle

PARCELA P-11 DE LA UNIDAD AZO-14

07/06/2011

Estudio de Detalle

08/11/2011

Estudio de Detalle

UE-3 DEL ÁREA DE REPARTO AR-3 (PARCELA CATASTRAL 123 DEL POLÍGONO 5) PARCELA 736 DEL POLÍGONO 15

19/10/2012

Proy Reparcelación

UI-2

07/10/2005

Proy Reparcelación

ARR-7

03/03/2006

Proy Reparcelación

UE-SOR-10

27/03/2006

Proy Reparcelación

ARR-2

04/10/2006

Proy Reparcelación

ARR-1B

15/12/2006

Proy Reparcelación

UNIDAD EJECUCION AZO-14

19/06/2009

Proy Reparcelación

UA-3.1.

30/10/2009

Proy Reparcelación

UNIDAD SOR-1

08/06/2011

Proy Reparcelación

ÁREA 3

26/08/2011

Proy Reparcelación

UNIDAD DE EJECUCIÓN ORR-4

31/01/2012

Proy Reparcelación

PARCELA 176 DEL POLÍGONO 10

22/01/2013

Mod Proy Reparcelación Mod Proy Reparcelación Proy Urbanización

UNIDAD AZO-14

12/04/2010

ÁREA 2

22/10/2012

UI-2

07/10/2005

Proy Urbanización

ARR-7

03/03/2006

Proy Urbanización

UNIDAD SOR-10.2

11/04/2007

Proy Urbanización

UNIDAD ARR-2

10/12/2007

Proy Urbanización

ÁREA 2

08/06/2011

Proy Urbanización

ÁREA 3

04/01/2012

Proy Urbanización

UE-3 DEL ÁREA DE REPARTO AR-3 (PARCELA CATASTRAL 123 DEL POLÍGONO 5)

19/01/2012

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

APROBAC.

Capítulo II. Pag 36


La cantidad de expedientes de modificación de planeamiento, de desarrollo urbanístico, de gestión y de urbanización, ponen de manifiesto que sí existe cierta dinámica urbanística en el municipio –y que esta demanda no se acomoda a las previsiones del planeamiento-, si bien, hay que señalar que algunos de estos expedientes no han llegado a materializarse, como el caso, más importante de todos, de la ARR-3 de Arre, que cuenta con Plan Parcial (modificado). La mayoría de las modificaciones de planeamiento son de pequeña magnitud, afectando a alineaciones, altura de la edificación, correcciones de la normativa urbanística, etc., salvo las que se mencionan a continuación: 

ARR-2 de Arre, con la modificación se incrementa el número de viviendas de 20 a 40.

SOR-1 de Sorauren, además de establecer una nueva ordenación urbanística y disposición de los espacios de cesión, incrementa el número de viviendas de 12 a 28.

Parcela 123 del Polígono 5 de Maquírriain, la modificación amplía el suelo urbanizable en 4.350 m², en los que poder construir 7 nuevas viviendas (6 de VPO y 1 libre).

UA1.1 del Área 1 de Arre, operación de reforma urbana que además de permitir la creación de nuevos espacios libre públicos supone la construcción de 34 nuevas viviendas en el espacio en el que anteriormente el planeamiento permitía la construcción de 4 viviendas.

Área 2 de Cildoz, se modifica ligeramente la ordenación y se posibilita un incremento de viviendas de 25 a 45.

Modificación del Plan Parcial de la ARR-3 Área 3 de Arre, en la que se modifica sustancialmente la ordenación de la zona de unifamiliares, se incrementa el número de viviendas de 800 a 1.068 y se destina mayor número de ellas a vivienda colectiva y de VPO.

El conjunto de las modificaciones que aquí se relacionan supone un incremento de 361 viviendas sobre el previsto por el Plan Municipal.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo II. Pag 37


II.3.- NIVEL DE DESARROLLO ALCANZADO Se recoge a continuación un cuadro en el que se señala el grado de desarrollo que al alcanzado las diferentes unidades programadas por el Plan Municipal, distinguiendo si han sido urbanizadas y edificadas (ejecutadas), han tramitado los correspondientes proyectos de urbanización y gestión, o si no cuentan con desarrollo alguno (sin desarrollo):

NUCLEO

AREA

CLASIFICACIÓN USO GLOBAL

UNIDAD

Nº VIV

ADERIZ

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial Equip.dep. privado

ADE-1 ADE-2

1 -

ANOZ

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial

ANO-1 ANO-2 ANO-3 ANO-4 ANO-5 ANO-6

1 2 1 1 1 1

Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

ARRE

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial

AREA 2 Urbano ordenado

Residencial

ARR-1 ARR-2 ARR-5 ARR-6 ARR-7 ARR-8 ARR-9 ARR-10 ARR-11 SG-1

6 40 5 5 2 3 3 4

Ejecutada Ejecutada Sin desarrollar Sin desarrollar Ejecutada Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

AREA 3 Urbanizable programado

Residencial Industrial

Sub. A Sub. B

1068

AREA 4 Urbano ordenado

Industrial

ARR-13 ARR-14 ARR-15

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

SUP. SITUACION CONST. -

Sin desarrollar Sin desarrollar

21085 8000 Según ED 1950

PR+PU PR+PU Sin desarrollar Ejecutada Sin desarrollar

Capítulo II. Pag 38


NUCLEO

AREA

AZOZ

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial

AZO-1 AZO-2 AZO-3 AZO-7

4 3 1 2

Sin desarrollar Ejecutada Sin desarrollar Ejecutada

AREA 2 Urbano ordenado

Residencial

AZO -4 AZO-5 AZO-6 AZO-8 AZO-9 AZO-10 AZO-11 AZO-12 AZO-13

2 1 1 1 1 1 4 2 2

Ejecutada Ejecutada Ejecutada Ejecutada Sin desarrollar Sin desarrollar Ejecutada Ejecutada Ejecutada

AREA 3 Urbanizable ordenado

Residencial

AZO-14

11

Ejecutada

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial

CIL-1 CIL-2 CIL-3 SG

1 1 1

Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

AREA 2 Urbanizable ordenado

Residencial

CIL-4

45

PR+PU

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial

EUS-1

2

Sin desarrollar

AREA 2 Urbano ordenado

Residencial

EUS-2 EUS-3 EUS-4 EUS-5 EUS-6 EUS-7 EUS-8 EUS-9

4 1 1 1 3 2 1 9

Sin desarrollar Ejecutada Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

AREA 3 Urbano ordenado

Residencial

EUS-10

4

Sin desarrollar

CILDOZ

EUSA

CLASIFICACIÓN USO GLOBAL

UNIDAD

Nº VIV

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

SUP. SITUACION CONST.

Capítulo II. Pag 39


NUCLEO

AREA

EZCABA

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial

AREA 2 Urbanizable ordenado

Residencial

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial

AREA 2 Urbanizable ordenado

GARRUES

MAQUIR.

ORICAIN

ORRIO

CLASIFICACIÓN USO GLOBAL

UNIDAD

Nº VIV

SUP. SITUACION CONST.

EZK-1

12

Sin desarrollar

Residencial

GAR-1

17

Sin desarrollar

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial

MAK-1 MAK-2 MAK-3 MAK-4

2 1 1 1

Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

AREA 2 Urbanizable ordenado

Residencial

MAK-6

23

Sin desarrollar

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial

ORI-1 ORI-2 ORI-6

1 2 1

Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

AREA 2 Urbano ordenado

Residencial

ORI-3 ORI-4 ORI-6

9 1 1

Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

AREA 3 Urbanizable ordenado

Residencial

ORI-7

30

Sin desarrollar

AREA 4 Urbano

Industrial

AREA 5

Industrial

AREA 1 Urbano consolidado

Residencial

ORR-1 ORR-2 ORR-8

1 1 2

Ejecutada Sin desarrollar Sin desarrollar

AREA 2 Urbano ordenado

Residencial

ORR-3 ORR-4 ORR-5 ORR-6 ORR-7 ORR-9

1 3 2 4 1 14

Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

Ejecutada

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo II. Pag 40


NUCLEO

AREA

CLASIFICACIÓN USO GLOBAL

SORAUREN AREA 1 Urbano consolidado

AREA 2 Urbano ordenado

AREA 3 Urbanizable ordenado

Residencial

Residencial

Residencial

UNIDAD

Nº VIV

SUP. SITUACION CONST.

SOR-3

1

Sin desarrollar

SOR-4 SOR-5 SOR-6 SOR-18 SOR-19 SOR-20

1 1 1 1 1 1

Sin desarrollar Sin desarrollar Ejecutada Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

SOR-1

28

PR+PU

SOR-2 SOR-7 SOR-8 SOR-9 SOR-10 SOR-11 SOR-12 SOR-13 SOR-14 SOR-15 SOR-18

5 2 2 1 10 6 1 1 1 1 1

Ejecutada Sin desarrollar Ejecutada Ejecutada Ejecutada Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar Sin desarrollar

SOR-17

24

PR+PU

Además de lo recogido en la tabla, y a modo de comentario puesto que todavía no cuentan con ningún tipo de aprobación, hay que señalar que se ha iniciado la tramitación de la modificación de la unidad EUS-9 de Eusa, de suelo urbano no consolidado, en la que se pueden construir 9 viviendas, así como la modificación de la MAK-6 de Maquirriain, que ya cuenta con un Estudio de Detalle aprobado, la redelimitación de la unidad y se ha constituido la Junta de Compensación, lo que pone de manifiesto que podría desarrollarse esta unidad en la que el Plan prevé la construcción de 23 viviendas.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo II. Pag 41


II.4.- CONCLUSIONES El desarrollo residencial en los diferentes núcleos de población es muy diverso. Por un lado tenemos el grupo conformado por Adériz, Anoz, Garrues y Ezcaba, con una población inferior a 10 habitantes en todos ellos, para los que el planeamiento preveía importantes desarrollos (proporcionalmente al tamaño de población) y en los que no se ha llegado a ejecutar ninguna de las unidades previstas. Por otro lado, tenemos a Orrio, en el que se ha desarrollado una unidad en la que se ha construido una vivienda. Los núcleos de Eusa, Cildoz y Maquírriain ofrecen una situación similar entre ellos: a fecha actual han contado con muy poco desarrollo, pero se están produciendo movimientos en orden a ejecutar importantes unidades. Oricain, que no ha desarrollado ninguna de sus unidades de ejecución, sí ha construido alguna vivienda en suelo urbano consolidado y ha incrementado ligeramente su población. Sorauren, Arre y, especialmente, Azoz son los núcleos donde mayor desarrollo urbanístico se ha producido. Respecto al suelo industrial, comentar que en el tiempo en el que ha estado vigente el Plan Municipal se ha ordenado pormenorizadamente todo el suelo calificado como industrial, no quedando ninguna bolsa de reserva para este uso, si bien, no se ha llegado a completar la urbanización de este suelo (asociado al Área 3 de Arre). Por otro lado, se observa que se han desarrollado mayor número de unidades de ejecución de reducida dimensión y cargas, aspecto que es totalmente razonable teniendo en cuenta la situación económica actual y la falta de demanda de vivienda general. Hay que tener en cuenta que este planeamiento únicamente lleva en vigor desde el año 2005 y su revisión surge dentro del compromiso que alcanzaron los Ayuntamientos conformantes de la Mesa del Suelo y no del agotamiento de sus previsiones o cambio del modelo, por lo que es pronto para cuestionar la falta de desarrollo de algunas de sus previsiones, salvo las que se van a citar a continuación. Se ha detectado como problemático el desarrollo del Sector de suelo urbanizable del Área 3 de Arre, con una dimensión de difícil ejecución y grandes costos de urbanización, así como las unidades ORI-3 y la ORI-7 de Oricain, tanto por la topografía como por las cargas debidas a la ejecución de nuevas infraestructuras.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo II. Pag 42


El nuevo planeamiento deberá trabajar en la revisión de los nuevos suelos a urbanizar, atendiendo a las necesidades reales que se están produciendo en cada uno de los diferentes núcleos urbanos, así como ajustar la dimensión de las unidades de ejecución y sus cargas de urbanización de aquellas unidades para las que se quiera mantener como urbanizables pero que son imposibles-inviables de ejecutar. Respecto al suelo no urbanizable, señalar que la categorización del suelo no urbano, cumple estrictamente los requisitos de la legislación vigente de ese momento, realizando una clasificación del suelo basada en los usos del territorio existentes sin tener en cuenta la vocación de los suelos ni su potencialidad tanto ambiental como paisajística, o la presencia de riesgos, etc., por lo que se puede considerar que esta ordenación tiene un carácter aglutinador que en cierta medida enmascara las particularidades existentes en el municipio. Así mismo hay que señalar que desde la aprobación definitiva del Plan Municipal en el año 2005, se han aprobado otros instrumentos de ordenación territorial de rango superior como es en el caso que nos ocupa, el Plan de Ordenación del Territorio del Área Central POT3, cuya aplicación supone un cambio sustancial respecto al planeamiento municipal vigente, estableciendo con carácter vinculante unas áreas de especial protección así como criterios orientativos para la delimitación del suelo no urbanizable de preservación.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo II. Pag 43


III.- ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN ALTERNATIVOS III.1.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS III.1.1.- GENERALES ‐

‐ ‐ ‐

Armonizar el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Integrar la variable ambiental en todas las actividades humanas, principalmente en aquellas que implican mayores riesgos ambientales: económico-productivas e infraestructuras de rango territorial. Racionalizar de los usos del territorio y la previsión de infraestructuras, equipamientos, dotaciones y servicios que conformen un Valle donde la vida sea mejor para todos. Optimización de los recursos propios, potenciación de las fortalezas y superación de las debilidades. Articulación del Valle. Interrelación territorial entre todos los núcleos. Potenciar, corregir y mejorar las infraestructuras de comunicación exterior e interior del municipio

III.1.2.- SOCIO-ECONÓMICOS Población ‐ ‐

‐ ‐

Fortalecimiento de la integración y cohesión social de la nueva población residente en el municipio Adecuación de los equipamientos y servicios a las nuevas demandas poblacionales, tanto derivadas de la llegada de nueva población como por las características de la población residente (jóvenes, mayores…) Establecer medidas que favorezcan la conciliación de vida familiar y laboral, repercutiendo en el bienestar de las familias Asentamiento de población en los municipios con menor desarrollo, sobre todo de población femenina

Actividad económica ‐

Desarrollo de actividad económica que favorezca el empleo del colectivo femenino, así como la aplicación de políticas de igualdad que ayuden a la creación de nuevos y más puestos de trabajo para las féminas. Mantener y potenciar el desarrollo de la importante estructura productiva y de empleo de la localidad.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 44


Potenciar el desarrollo de actividades auxiliares al tejido empresarial para conseguir una mayor vinculación de la población que se desplaza diariamente hasta Ezcabarte para desarrollar su profesión. Aprovechar el crecimiento poblacional y del parque residencial que ha experimentado la localidad en los últimos años para crear nuevos negocios que oferten empleo para los residentes habituales del municipio, con el doble objetivo de reducir de esta manera la movilidad laboral, ganando por tanto en sostenibilidad. Promover una mayor diversificación del tejido empresarial de la localidad para impedir el excesivo peso dentro de la economía local de un reducido grupo de actividades empresariales, evitando de esta manera posibles problemas de deslocalizaciones, regulaciones de empleo.

Vivienda ‐

‐ ‐

Fomentar la edificación de viviendas de diferente dimensión, con el objetivo de que exista una oferta más variada en lo que a superficie se refiere, que contemple la posibilidad de un parque residencial de tamaño más reducido con el fin de facilitar el acceso a la vivienda a colectivos de rentas más bajas así como para conseguir la adecuación del parque residencial a la actual tendencia en la composición de los hogares (cada vez vive un número más reducido de personas dentro de una misma vivienda). Impulsar la creación de viviendas de protección oficial con el objetivo de facilitar el asentamiento de población que tiene dificultades económicas para adquirir una vivienda, evitando la posible salida (sobre todo de jóvenes) a otras localidades con un parque residencial más accesible, además de potenciar la entrada de personas residentes en otros municipios. Seguir favoreciendo la rehabilitación, protegida o no, del parque residencial con mayor antigüedad para mantener el elevado buen estado de conservación que muestra en la actualidad. Favorecer la construcción de vivienda en alquiler, como alternativa a la adquisición en propiedad. Mejorar el ya de por sí satisfactorio nivel de instalaciones de la vivienda del municipio, haciendo especial hincapié en aquellos aspectos en los cuales se ha detectado una peor situación, siendo preciso incidir en la mejora de la accesibilidad del parque residencial.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 45


III.1.3.- EN RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA TERRITORIAL ‐

‐ ‐

Integración del Municipio en Modelo de Desarrollo Territorial del POT 3 Área Central, incorporación al planeamiento de las propuestas de ordenación territorial contenidas en él. Reconocimiento de la actual estructura funcional básica del territorio y potenciación de elementos articuladores como infraestructuras, espacios libres y equipamientos. Puesta en valor del río Ultzama y su parque fluvial a través del término como elemento articulador y de conexión entre los pueblos. Mejora de la conectividad de los núcleos que componen el término municipal. Previsión de una red local de conexiones, tanto a nivel rodado como peatonal, que permita el acceso a todos los núcleos desde el Valle. El planeamiento dispondrá suelo capaz de acoger, de forma ordenada y racional, el futuro desarrollo residencial y económico-productivo del Municipio, manteniendo el carácter rural del municipio. Las nuevas áreas urbanas se localizarán en espacios que no cuenten con valores a proteger ni supongan riesgos a la población ni tampoco de tipo ambiental. Respetarán los elementos y preexistencias naturales próximas, esto es, orografía, cursos fluviales, áreas inundables, sotos y masas arboladas, espacios y hábitats protegidos y terrenos inestables. El desarrollo industrial se situará en lugares estratégicos en relación con la red viaria exterior, sin interferir en el funcionamiento urbano de la población, y en conexión peatonal y rodada con los núcleos urbanos. Consideración de implantación de actividades relacionadas con la logística.

III.1.4.- EN RELACIÓN CON EL MEDIO URBANO ‐

Consolidación y mantenimiento del actual tejido urbano de los núcleos rurales, interviniendo mediante acciones puntuales encaminadas a mejorar la calidad del mismo, como son la creación de nuevos espacios públicos, ampliación y/o regularización del viario existente, etc. Actuación en el tejido urbano de las áreas urbanas (Arre) con el fin de lograr una mayor vertebración de la misma: incorporación y/o jerarquización de elementos viarios que articulen, clarifiquen y ordenen el funcionamiento interno de la ciudad y lo relacionen con la red general exterior. Mejora de la calidad urbana, mediante la dotación de espacios públicos, zonas verdes, eliminación de actividades molestas, etc. Ubicación de dotaciones educativas, culturales y asistenciales que resulten según se determine de forma conjunta para todo el Municipio.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 46


Diseño de los núcleos urbanos de manera compacta, integrada, sostenible y medio ambientalmente avanzada, respetuosa con el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico, con calidad y singularidad urbana. Las ampliaciones de suelo urbano perseguirán el principio de concentración y proximidad. No desvirtuarán valores ambientales que, en su caso, caractericen el núcleo originario o su entorno inmediato y, por lo mismo, se apoyarán en soluciones morfológicas y tipológicas análogas a las primigenias, o se producirán en enclaves suficientemente alejados del núcleo en orden a respetar tales valores El modelo arquitectónico de los núcleos tradicionales respetará las características de las edificaciones de la zona, en cuanto a tonalidades, formas, materiales de construcción, etc., con el fin de favorecer la integración paisajística de los elementos construidos. Los nuevos usos se situarán en zonas sin declive topográfico que cuenten con infraestructuras suficientes o la posibilidad de su extensión razonable desde redes generales próximas existentes o previstas, sin necesidad de acudir a soluciones técnicas excepcionales. Utilización de bases de urbanización que causen el menor impacto ambiental posible. Entre las principales consideración están: mínimos movimientos topográficos, compensación de desmontes y terraplenes, recuperación de tierra vegetal para creación de zonas verdes, reducción de superficies dura e impermeables frente a zonas blandas que permitan la evapotranspiración y la infiltración, etc. Creación de zonas verdes basadas en criterios de sostenibilidad que permeabilicen los núcleos y permitan la conexión con el entorno natural, en especial con la red de itinerarios y paseos exterior al núcleo urbano Aplicación de criterios de bioclimatismo y bioconstrucción en los nuevos desarrollos urbanísticos y en la restauración o acondicionamiento de las zonas urbanas. Propiciar actuaciones que revaloricen los cascos históricos y fomenten la rehabilitación del patrimonio edificado. Favorecer a través de la implantación de dotaciones el mantenimiento del patrimonio de interés.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 47


III.1.5.- SOBRE EL MEDIO NATURAL A continuación se establecen los objetivos estratégicos para el municipio de Ezcabarte, atendiendo a los factores que pueden tener incidencia sobre el medio natural y basado en los criterios orientativos que expone el POT 3 Área Central en el artículo 83 de su normativa. Espacios de interés ‐

‐ ‐

Proteger las zonas de mayor valor ecológico o paisajístico. A priori tras el análisis realizado se consideran zonas como elementos relevantes, el Monte Ezcaba, el Monte Iruntxu, el río Ultzama y todas las regatas existentes en el municipio. Ezcabarte cuenta con una superficie natural considerable dentro de la cual existen zonas con un valor ambiental, paisajístico, forestal, explotación… relevante, merecedoras de ser preservadas. Los usos son los que determinan y crean estas unidades, por lo que el objetivo es favorecer la gestión de estas unidades. Favorecer la red de corredores ecológicos con el fin de evitar la fragmentación de espacios naturales, apoyándose el río Ultzama como corredor ecológico de primer orden y en los suelos de conectividad territorial definidos en el POT3. Adecuar los usos al mantenimiento de los paisajes agroforestales y ganaderos del ámbito. Potenciar los robledales por sus valores ambientales y paisajísticos.

Agricultura y ganadería ‐

Ajustar y facilitar la normativa del suelo no urbanizable para su explotación natural, de cara a fomentar una agricultura más competitiva y de mayor calidad ambiental.

Calidad ambiental Agua ‐

‐ ‐

Ejecutar por separado las redes de saneamiento y de recogida de aguas pluviales y fomentar la vuelta directa de éstas últimas al medio natural con una restauración previa de la calidad de las aguas. Proyectar instalaciones que faciliten el ahorro y reutilización del agua. Favorecer la implantación de sistemas de depuración de aguas alternativos (filtros verdes,…) en aquellos casos en los que resulte viable.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 48


Energía ‐ ‐

Facilitar la inserción de instalaciones de energías renovables. Fomentar medidas de ahorro y eficiencia energética.

Movilidad ‐ Garantizar la buena accesibilidad peatonal y en bicicleta para cualquier nuevo desarrollo urbano, conectando con los espacios urbanos actuales mediante senderos existentes. ‐ Creación de una red de vías y caminos que permita la comunicación dentro del municipio evitando circular o atravesar carreteras. Residuos ‐ Gestión de los residuos de construcción, evitando la proliferación de puntos incontrolados de vertido en las afueras de los núcleos urbanos y restaurando aquellas que aparezcan. Ruido ‐

Incluir la zonificación acústica del municipio en el planeamiento urbanístico municipal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Para llevar a cabo dicha zonificación se elaborará, siempre que sea necesario, el mapa de ruido. Cualquier instrumento de ordenación territorial o urbanística que implique la creación de nuevas zonas urbanizables, deberá garantizar, independientemente del uso, el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica establecidos en el Anexo II del citado Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre. Se tendrán en cuenta, en los términos establecidos en este Real Decreto, las zonas de servidumbre acústica de los mapas estratégicos de ruido.

Riesgos ‐ ‐

Evitar la ocupación de los suelos inundables por parte de infraestructuras y actividades constructivas. Evitar la ocupación por parte de infraestructuras y actividades constructivas, de pendientes elevadas, zonas con riesgo de desprendimientos o sobre conos de deyección. Localización de las actividades contaminantes en las zonas de menor impacto sobre la contaminación de acuíferos, especialmente las zonas industriales y las instalaciones ganaderas. Establecer una distancia mínima de los núcleos urbanos a las masas forestales con el fin de evitar el riesgo de incendio.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 49


III.1.6.- OBJETIVOS FORALES Y MUNICIPALES Finalmente se recogen la relación de objetivos forales y municipales acordados por Ayuntamiento y Gobierno de Navarra para la redacción del presente Plan General Municipal: Los objetivos de interés Foral son: 1. Objetivos y compromisos globales en materia de urbanismo y vivienda suscritos en el Convenio de Colaboración entre el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda y los Ayuntamientos de la Mesa del Suelo y Vivienda de la Comarca de Pamplona. 2. A nivel territorial, consideración del municipio de Ezkabarte como perteneciente al ámbito metropolitano de la Comarca de Pamplona. Este concepto será una referencia para: a.

La observación del art. 52.1 de la LFOTU (previsión de reservas residenciales sujetas a algún régimen de protección pública)

b.

Coordinación con la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, desde la fase de Estrategia y Modelo de Ocupación del Territorio, a efectos de las previsiones y reservas del ciclo del agua, recogida de residuos sólidos y ordenación del transporte público colectivo.

c.

Cumplimiento de las determinaciones de las Normas Urbanísticas Comarcales (o del Plan de Ordenación del Territorio que las sustituya), de las que se destacan: -

Las Reservas para Espacios Naturales EN-13 (Complejo San CristóbalEzkaba) y EN-17 (Complejo fluvial del río Ultzama), que el PGM deberá incorporar como elementos de su Estructura y Modelo de Ocupación del Territorio.

-

Análisis del sistema viario actual y futuro en el término, y el planteamiento de las soluciones a las conexiones con la red viaria comarcal y con los nuevos viarios propuestos en las N.U.C.

-

El Plan Municipal deberá avanzar (conforme a lo previsto en las NUC) en la definición de los trazados, características funcionales y gestión de los viales NUC que afecten al término.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 50


3. Previsión de las medidas de coordinación urbanística en las áreas limítrofes con otros términos municipales. 4. Análisis en coordinación con los Departamentos de Ordenación del Territorio y de Industria de las áreas y enclaves industriales futuras del término. 5. Consideración de la red viaria comarcal y regional, en coordinación con las Direcciones Generales de Ordenación del Territorio y de Obras Públicas, en particular, análisis e incorporación de previsiones relativas a las vías interurbanas periféricas RVI-1. 6. Protección de los ríos, regatas, barrancos y en general la red de drenaje superficial, con la intención de configurar un espacio físico que permita no solo preservar sino recuperar y restaurar el ámbito perifluvial. El buen sentido conduce hacia la recuperación para el río de las áreas inundables y la zona de recarga de los acuíferos. 7. Análisis y planificación de las redes alternativas de comunicación en orden a su protección y puesta en valor: cañadas, antiguos trazados de infraestructuras, y en general recorridos-senderos-caminos peatonales, susceptibles de conformar una red de accesibilidad no motorizada del suelo rústico. El Ayuntamiento de Ezcabarte ha corregido sus objetivos municipales, quedando como se indica a continuación: A nivel de Infraestructuras: 1. Prever reservas de suelo para el trazado de la N-121 y su futuro desdoblamiento, de modo que se resuelvan los accesos a los núcleos urbanos. 2. Prever una red local de conexiones, (peatonales, ciclistas y rodadas) que permitan una permeabilidad sobre el doble eje de la N-121, Ronda Este y río Ultzama. 3. Mejorar la conexión entre los núcleos del valle tanto a nivel peatonal como rodado. Aprovechando los caminos agrícolas existentes, el parque fluvial del río Ultzama, el camino de Santiago y nuevos recorridos. 4. Mejorar la calidad urbana de los espacios públicos y urbanizaciones existentes, como lugares para la relación y la convivencia armónica de los ciudadanos. 5. Desarrollo industrial - comercial.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 51


A nivel de vivienda: 1. Potenciar y facilitar el crecimiento sostenible acorde con la naturaleza de cada núcleo urbano. La tipología será vivienda unifamiliar y pareada acorde con el entorno y el carácter de los núcleos. 2. Se mantendrá la tipología de las viviendas tipo caserío o casonas aunque sean viviendas colectivas de protección oficial o no. A nivel de actividades económicas: 1. Completar los polígonos industriales ya existentes en el Valle, intentando reforzar el carácter terciario y de servicios. 2. Potenciar y regular las actividades lúdicas y turísticas como generadoras de recursos tanto económicos como de dotaciones públicas, respetando el carácter residencial de los núcleos urbanos. A nivel de patrimonio arquitectónico: 1. Protección de casco antiguo originario y su patrimonio arquitectónico, regulando las obras que se realicen, y proporcionando además acciones de regeneración del tejido urbano, reurbanización y mejora de las condiciones de habitabilidad y servicios. A nivel de Medio Ambiente: 1. La protección de los suelos con interés paisajístico 2. La normativa del suelo no urbanizable deberá seguir lo dispuesto en el POT 3, especialmente en lo relativo a las Áreas de Especial Protección y Riesgos Naturales, contemplando así los suelos de protección recogidos en el artículo 94.1 de la LFOTU 35/2002.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 52


III.2.- CRITERIOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ALTERNATIVOS En la determinación de los criterios de ordenación alternativos del Plan General Municipal de Ezcabarte se debe partir de los objetivos estratégicos enumerados en el punto primero de este capítulo, a los que sumar los condicionantes que comporta la realidad física del municipio. Esto es, no deben plantearse alternativas que no comulguen con los objetivos expuestos. En la definición del modelo territorial, se han estudiado diferentes alternativas de desarrollo, si bien, al ser todas ellas coherentes con los objetivos fijados para el planeamiento no presentan grandes diferencias, ya que de los objetivos municipales que el Ayuntamiento de Ezcabarte ha definido, se percibe un tipo de modelo de ocupación del territorio. Se plantean 3 alternativas, la primera que es la alternativa 0 consiste en la no revisión del planeamiento vigente, la segunda, la alternativa 1 apuesta por un desarrollo contenido en función de las demandas de cada localidad y una ordenación del suelo no urbanizable basada en la potencialidad de cada tipo de suelo, y por último, la tercera alternativa, la alternativa 2 plantea un desarrollo mayor de los núcleos, aunque moderado y respecto al suelo no urbanizable, mantiene la actual categorización del Plan Municipal adaptándola a la legislación e instrumentos de ordenación del territorio vigentes. A continuación se describen las diferentes alternativas globales consideradas, sus ventajas e inconvenientes:

III.2.1.- ALTERNATIVA 0. PLANEAMIENTO ACTUAL Esta alternativa se basa en la no intervención sobre el planeamiento existente en Ezcabarte. De acuerdo con el vigente Plan Municipal, las categorías y subcategorías del suelo no urbanizable serán: Suelo de protección: ‐ Forestal ‐ Entorno de bienes inmuebles de interés cultural ‐ Itinerarios de interés – Camino de Santiago

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 53


Suelo de preservación: ‐ Alta productividad ‐ Mediana productividad-huertas de ocio ‐ Mediana productividad-agrícola ganadero ‐ Infraestructuras existentes ‐ Infraestructuras previstas ‐ Aguas protegidas La normativa para estos suelos será la que el plan desarrolla en la Sección II normas particulares del suelo no urbanizable, estableciendo los usos permitidos, autorizables y prohibidos. Así mismo en la Sección III establece unas normas de regulación de actividades y usos en suelo no urbanizable. Respecto al desarrollo urbanístico del Valle, si no se produjera la revisión de planeamiento, tenemos que la capacidad de las unidades delimitadas en los suelos definidos como urbano consolidado, urbano ordenado y urbanizable para los diferentes cascos urbanos, según planeamiento actual (ver cuadro completo capítulo II) y que todavía no se han desarrollado, es la siguiente: Suelo residencial. Número de viviendas disponibles:

Núcleo

Urbano consolidado

Adériz

1

1

Anoz

7

7

Arre

Urbano ordenado

20

Azoz

5

Cildoz

3

Eusa

2

Urbanizable

1.068

2

Total

1.088 7

45 25

48 27

Ezcaba

12

12

Garrués

17

17

23

28

30

45

Maquirriain

5

Oricain

4

11

Orrio

3

25

Sorauren

6

41

28 24

71

En suelo industrial las únicas unidades calificadas como tal que todavía no se han desarrollado están en Arre, y cuentan con una superficie edificable de 9.950 m² en suelo urbano ordenado y de 21.085 m² en suelo urbanizable.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 54


La alternativa 0, que es la de mantener el planeamiento vigente y no realizar el nuevo, de acuerdo con los objetivos y criterios estratégicos definidos para el desarrollo del nuevo planeamiento, así como otras cuestiones relativas a la gestión y desarrollo del Plan, presenta las siguientes ventajas e inconvenientes: Ventajas ‐ ‐ ‐

‐ ‐

Continuidad en la regulación del suelo no urbanizable a nivel municipal, tanto en la clasificación como en la regularización. Se potencia el desarrollo de los núcleos de población de menor entidad, con objeto de evitar su despoblamiento. La ordenación de las unidades de ejecución prevé la creación de importantes reservas de suelo para equipamientos dotacionales y zonas verdes, sin renunciar a la posibilidad de reducirlas en base al tamaño del núcleo (tal como posibilita la legislación urbanística). Elevado porcentaje de vivienda sujeta a algún régimen de protección oficial. Los modelos utilizados respetan las características básicas del entorno, tanto en las formas arquitectónicas como en los diseños urbanos, favoreciendo la integración paisajística.

Inconvenientes ‐

El plan no recoge la normativa actual en materia de ordenación del territorio, por lo que pese a ser de obligado cumplimiento, no tendrán su reflejo en los instrumentos de planeamiento local. Esto puede suponer una limitación para el ayuntamiento a la hora de conocer la realidad de su territorio y la capacidad de sus suelos para albergar determinadas actividades. La reserva de suelo para el vial previsto en las NUC, actualmente ha sido eliminada por un instrumento de rango superior, el Plan de Ordenación del Territorio del Área Central POT3. El plan no recoge políticas sectoriales relevantes para la ordenación como son el ruido, la inundabilidad y el parque fluvial del río Arga, aprobadas a posteriori. La distribución de la oferta de suelo residencial actual no responde a la demanda que se está produciendo para cada uno de los diferentes núcleos urbanos. Se han ordenado unidades de difícil gestión y ejecución, bien por su dimensión, por su elevado número de propietarios, por sus excesivos costes, elevadas cesiones o por la dificultad técnica para su ejecución. Hay unidades cuya clasificación convendría revisar puesto que no se adapta a las exigencias legalmente establecidas.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 55


III.2.2.- ALTERNATIVA 1. COMPLETAR EL DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y CONSERVACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE CONSIDERANDO SU POTENCIALIDAD La alternativa tiene en cuenta los usos actuales del territorio así como la potencialidad de los suelos existentes en el municipio, bajo una perspectiva de conservación de las funciones y procesos que se dan en el territorio. Inicialmente y partiendo del análisis realizado en el capítulo de diagnóstico, se han identificado diversos elementos de interés dentro de municipio de Ezcabarte merecedores de ser preservados por sus valores ambientales, paisajísticos, agrícolas, ganaderos, culturales.... Además se han tenido en cuenta las unidades ambientales definidas por el Plan de Ordenación del Territorio Área Central POT3. Hay que tener muy en cuenta que la unidad ambiental en sí misma no es una categoría de suelo a nivel de ordenación, sino un elemento de trabajo, ya que son las unidades ambientales y los procesos que integran, las que nos van a dar las claves para la justificación de la normativa que se proponga. Así la categorización del suelo no urbanizables de preservación, se determinará a partir de las unidades ambiéntales definidas por el Plan de Ordenación del Territorio Área Central POT3, analizadas en el capítulo de diagnóstico y ajustadas a la escala municipal en función de los elementos de interés detectados en el municipio. La normativa asociada a estos suelos definirá las actividades permitidas, autorizables y prohibidas, así como las condiciones necesarias para garantizar la adecuada utilización del suelo y el desarrollo de las actividades y usos adecuados en virtud de sus características particulares y del modelo de desarrollo territorial buscado. La categorización únicamente afectará a los suelos de preservación, ya que los suelos de protección han de resultar idénticos para las diferentes alternativas propuestas (salvo la alternativa 0). Resultan las siguientes subcategorías y sub-subcategorías de suelo no urbanizable de preservación:

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 56


CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PRESERVACIÓN Subcategoría

Sub-Subcategoría Forestal productivo

Suelo de valor para su explotación natural

Bosque con valor ambiental y productor Cultivos Regadío Suelo de valor ambiental

Formaciones arboladas con valor ambiental y protector Formaciones arbustivas y herbáceas Paisajes de interés municipal

Suelo de valor paisajístico

Paisaje parque metropolitano Paisaje agropecuario

Suelo de riesgos

Riesgos naturales

Suelo de valor cultural

Caminos de Interés municipal

Suelos a preservar del desarrollo urbanístico

Infraestructuras Modelo de desarrollo

Respecto a las nuevas áreas de desarrollo urbanístico, se identifican los suelos más adecuados para ello siguiendo los criterios que se ha establecido por el propio planeamiento: mantenimiento del carácter rural del municipio, espacios que no cuenten con valores a proteger ni supongan riesgos a la población, diseño de los núcleos de manera compacta, ampliaciones en continuidad con las tramas urbanas existentes, posibilidad de conexión con las infraestructuras, etc. Y a partir de la identificación de esos espacios, se seleccionan los que se contribuyen en mayor medida a alcanzar estos criterios. En cada núcleo se considera diferente superficie de ampliación, atendiendo a la demanda que actualmente se está produciendo, que también tiene en cuenta los suelos ya clasificados por el actual planeamiento que cuentan con algún tipo de documento de gestión urbanística o de ejecución de obras de urbanización (Proyecto de Reparcelación, de Urbanización o ambos). De cara a determinar la capacidad de los nuevos suelos, se considera para los nuevos desarrollos una densidad similar a la existente, que estaría entre las 10/15 viviendas por

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 57


hectárea. En aquellas unidades en las que el planeamiento actual (o modificaciones posteriores) estableces un determinado número de viviendas y que se encuentran en alguna fase de desarrollo (Área 3 de Arre, CIL-4 de Cildoz, SOR-1 de Sorauren y Área 3 de Sorauren) se considera la densidad que actualmente fija el planeamiento. Respecto al suelo industrial, en coherencia con el objetivo municipal que limita el desarrollo industrial a “Completar los polígonos industriales ya existentes en el Valle, intentando reforzar el carácter terciario y de servicios”, tras el análisis de las posibles zonas de ampliación de los polígonos existentes, únicamente se puede plantear en esta alternativa los ya contemplados por el planeamiento actual, ya que otros suelos valorados no se ajustan a los criterios establecidos con carácter general para cualquier desarrollo urbanístico (continuidad, suelos sin declive, en zonas donde no existan riesgos, etc.). Con todo, de la alternativa 1 resultan las siguientes superficies:

Adériz

Urbano consolidado residencial 5.746

Ampliación de suelo residencial 10.529

Anoz

9.037

Arre

Núcleo

Total suelo residencial

Urbano consolidado industrial

Ampliación de suelo industrial

Total suelo industrial

16.275

0

4.919

13.956

0

113.712

194.381

308.093

Azoz

47.726

31.505

79.231

0

Cildoz

21.426

23.061

44.487

0

Eusa

37.265

21.018

58.283

0

Ezcaba

2.966

5.852

8.818

0

Garrués

6.217

8.465

14.682

0

Maquirriain

34.051

31.492

65.543

0

Oricain

45.113

18.007

63.120

Orrio

19.021

18.717

37.738

153.082

149.520

17.912

18.380

170.994

167.900 0

Sorauren

84.642

51.508

136.150

28.443

TOTAL

426.922

419.376

846.376

331.045

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

28.443 36.292

367.337

Capítulo III. Pag 58


La alternativa 1 presenta las siguientes ventajas e inconvenientes: Ventajas ‐

‐ ‐

‐ ‐

‐ ‐

El modelo de desarrollo realiza una delimitación del suelo no urbanizable pormenorizada, basada en los usos existentes y en la potencialidad de los suelos. Los objetivos buscados con la ordenación del suelo propuesta, están orientados principalmente a la conservación y mantenimiento del patrimonio natural. La correcta delimitación de los Montes de Utilidad Pública, dará una mayor superficie regulable a nivel municipal, si bien siempre atendiendo a la legislación vigente en materia forestal. La delimitación del suelo, favorece el establecimiento de una normativa exhaustiva en la se pueda regular de manera pormenorizada los usos y actividades del municipio, basada principalmente en la potencialidad de los suelos, lo que asegura un correcto uso del territorio. La delimitación del monte Ezcaba y del monte Iruntxu como áreas de interés paisajístico a escala local, supondrá la puesta en valor de dos elementos importantes del territorio, favoreciendo la conservación del entorno. El establecimiento de una reserva de suelo a futuro para el desarrollo de los núcleos (modelo de desarrollo), asegura el modelo territorial definido. La alternativa favorece la movilidad interna del municipio, ya que además de la mejora de la carretera N-121-A planteada en el Plan Director de Carreteras, propone la mejora de la red viaria secundaria y la creación de una red de caminos basada en los existentes, entre los núcleos urbanos de Ezcabarte. También incluye una conexión ciclo-peatonal vinculada a la red viaria. Localización de usos en las zonas más adecuadas para los mismos y de forma coherente con las características del entorno (pendientes, orientación,…). El desarrollo industrial se sitúa en lugares estratégicos en relación con la red viaria exterior, sin interferir en el funcionamiento urbano de la población, y próximo y a los núcleos urbanos de Arre y Oricain. Suficiencia de reserva de suelo residencial a corto y medio plazo. Consolidación del crecimiento urbano a partir del principio de concentración y proximidad, situándose los nuevos usos en zonas sin declive topográfico que cuentan con infraestructuras suficientes o la posibilidad de su extensión razonable desde redes generales próximas existentes o previstas, sin necesidad de acudir a soluciones técnicas excepcionales. Reducción de la cantidad de suelo a urbanizar frente a otras alternativas, lo que redunda en una mayor preservación del entorno natural

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 59


‐ ‐

Igualmente, la reducción de suelo a urbanizar favorece la recuperación de zonas interiores urbanas (rehabilitación de cascos históricos o barrios en declive). Fomenta criterios de crecimiento y expansión racional y prioriza la rehabilitación de la ciudad consolidada frente a la ciudad nueva. Se ajusta la ampliación del actual polígono industrial a lo necesario para colmatar y ordenar correctamente la zona industrial, no incrementando en gran medida el polígono industrial, cuya ubicación se sitúa muy próxima al suelo urbano residencial. Suficiencia de recursos energéticos para cualquier desarrollo previsto. Se favorece la integración de usos permitiendo generar proximidad y reduciendo la demanda de transporte.

Inconvenientes ‐ ‐

‐ ‐

El nuevo modelo supone una ruptura con el planeamiento en vigor, que podrá generar cambios en la regulación del suelo no urbanizable a nivel municipal. La adopción de una normativa con una regulación exhaustiva de los usos y actividades, puede suponer la imposibilidad de autorizar a priori determinadas actuaciones, bien por tratarse de actuaciones innovadoras o bien por no haber considerado necesaria su regulación. Previsiblemente no se cubrirá la demanda de viviendas a largo plazo, lo que en un futuro podría derivar en un encarecimiento del precio final de la vivienda. La reducción de suelos clasificados no permite una mayor obtención de suelo para dotaciones y espacios libres públicos en los núcleos urbanos. Asimismo, la reducción de suelos clasificados no favorece la renovación y mejora de las redes de infraestructuras generales cuyo coste puede ser repercutido a los nuevos desarrollos.

III.2.3.- ALTERNATIVA 2. MAYOR AMPLIACIÓN DEL DESARROLLO RESIDENCIAL DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y CATEGORIZACIÓN ACTUAL DEL SUELO NO URBANIZABLE ADAPTADA A LA LEGISLACIÓN Esta alternativa de Estrategia de Modelo de Ordenación del Territorio mantiene la clasificación y categorización del suelo no urbanizable que realiza el plan municipal en vigor, actualizando algunos aspectos a la legislación actual y en especial al Plan de Ordenación del Territorio Área Central POT3 aprobado mediante el Decreto Foral 45/2011 de 16 de mayo.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 60


Así la categorización del suelo no urbanizables de preservación, se ajustará a la legislación actual a partir de las unidades ambiéntales definidas por el Plan de Ordenación del Territorio Área Central POT3, analizadas en el capítulo de diagnóstico y ajustadas a la escala municipal en función de los elementos de interés detectados en el municipio y de la delimitación de suelos existente en la actualidad. La normativa asociada a estos suelos definirá las actividades permitidas, autorizables y prohibidas, así como las condiciones necesarias para garantizar la adecuada utilización del suelo y el desarrollo de las actividades y usos adecuados en virtud de sus características particulares. De igual forma que se ha señalado en la anterior alternativa, la categorización únicamente afectará a los suelos de preservación, ya que los suelos de protección han de resultar idénticos para las diferentes alternativas propuestas (salvo la alternativa 0). Resultan las siguientes subcategorías y sub-subcategorías de suelo no urbanizable de preservación:

CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PRESERVACIÓN Subcategoría Suelo de valor para su explotación natural

Sub-subcategoría Regadío Cultivo

Suelo de valor ambiental

Forestal

Suelos a preservar del desarrollo urbanístico

Infraestructuras

Respecto a las nuevas áreas de desarrollo urbanístico, se toma la selección de los suelos más adecuados para ello según los criterios establecidos por el propio planeamiento e instrumentos de ordenación territorial (POT): mantenimiento del carácter rural del municipio, espacios que no cuenten con valores a proteger ni supongan riesgos a la población, diseño de los núcleos de manera compacta, ampliaciones en continuidad con las tramas urbanas existentes, posibilidad de conexión con las infraestructuras, etc., con la que ya se había trabajado la alternativa 1. Y a partir de la identificación de esos espacios, se opta por la inclusión de todos ellos, sin alejarse del objetivo municipal de mantener el carácter rural de los núcleos, esto es, se trata de un crecimiento moderado aunque superior al planteado en la alternativa 1,

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 61


puesto que incorpora esta alternativa todos los suelos que se han incluido en la alternativa 1 y otros que también se ha considerado adecuados para el desarrollo, superando entre los dos las expectativas reales de crecimiento residencial del municipio en el tiempo en que puede estar en vigor este planeamiento. Al igual que se ha hecho en la anterior alternativa, en cada núcleo se considera diferente superficie de ampliación, atendiendo a la demanda que actualmente se está produciendo, que también tiene en cuenta los suelos ya clasificados por el actual planeamiento que cuentan con algún tipo de documento de gestión urbanística o de ejecución de obras de urbanización (Proyecto de Reparcelación, de Urbanización o ambos). Esta alternativa tiene como objeto controlar el futuro desarrollo urbanístico del Valle, esto es, va más allá de las necesidades a corto y medio plazo, pretendiendo con ello orientar futuros desarrollos y reservar los suelos adecuados para el desarrollo urbanístico de otras actividades que pudieran condicionarlo en un futuro. De cara a determinar la capacidad de los nuevos suelos, se considera para los nuevos desarrollos una densidad similar a la existente, que estaría entre las 10/15 viviendas por hectárea. En aquellas unidades en las que el planeamiento actual (o modificaciones posteriores) estableces un determinado número de viviendas y que se encuentran en alguna fase de desarrollo (Área 3 de Arre, CIL-4 de Cildoz, SOR-1 de Sorauren y Área 3 de Sorauren) se considera la densidad que actualmente fija el planeamiento. Respecto al suelo industrial, en coherencia con el objetivo municipal que limita el desarrollo industrial a “Completar los polígonos industriales ya existentes en el Valle, intentando reforzar el carácter terciario y de servicios”, tras el análisis de las posibles zonas de ampliación de los polígonos existentes, únicamente se puede plantear en esta alternativa los ya contemplados por el planeamiento actual, ya que otros suelos valorados no se ajustan a los criterios establecidos con carácter general para cualquier desarrollo urbanístico (continuidad, suelos sin declive, en zonas donde no existan riesgos, etc.). Por tanto, no existe diferencia entre la alternativa 1 y la alternativa 2 para los suelos industriales. Con todo, de la alternativa 2 resultan las siguientes superficies:

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 62


Adériz

Urbano consolidado residencial 5.746

Ampliación de suelo residencial 10.529

Anoz

9.037

Arre

Núcleo

Total suelo residencial

Urbano consolidado industrial

Ampliación de suelo industrial

Total suelo industrial

16.275

0

11.470

20.507

0

113.712

194.381

308.093

Azoz

47.726

82.093

129.819

0

Cildoz

21.426

35.415

56.841

0

Eusa

37.265

27.405

64.670

0

Ezcaba

2.966

9.640

12.606

0

Garrués

6.217

14.703

20.920

0

Maquirriain

34.051

51.995

86.046

0

Oricain

45.113

35.386

80.499

Orrio

19.021

29.443

48.464

Sorauren

84.642

108.025

192.667

28.443

TOTAL

426.922

610.485

1.037.407

331.045

153.082

149.520

17.912

18.380

170.994

167.900 0 28.443

36.292

367.337

La alternativa 2 presenta las siguientes ventajas e inconvenientes: Ventajas ‐

‐ ‐ ‐

En cuanto a la regulación del suelo no urbanizable, se trata de un Modelo de Desarrollo, continuista con el plan municipal en vigor, lo que no supondrá un cambio importante en la regulación del suelo no urbanizable a nivel municipal. La correcta delimitación de los Montes de Utilidad Pública, dará una mayor superficie regulable a nivel municipal, si bien siempre atendiendo a la legislación vigente en materia forestal. La delimitación generalista del suelo no urbanizable según el modelo propuesto, derivará en una normativa reguladora de los usos con un carácter genérico, lo que la hará más permisiva a la hora de establecer los criterios de autorización. Los espacios más relevantes a nivel ambiental, productivo, ecológico, etc., quedan protegidos por la legislación de rango superior. Localización de usos en las zonas más adecuadas para los mismos y de forma coherente con las características del entorno (pendientes, orientación, …). El desarrollo industrial se sitúa en lugares estratégicos en relación con la red viaria exterior, sin interferir en el funcionamiento urbano de la población, y próximo y a los núcleos urbanos de Arre y Oricain.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 63


‐ ‐ ‐ ‐

Suficiencia de reserva de suelo residencial a largo plazo. La oferta de suelo residencial por encima de las estrictas necesidades contribuye en el ajuste final del precio de la vivienda. La ampliación de suelos clasificados permite una mayor obtención de suelo para dotaciones y espacios libres públicos en los núcleos urbanos. Asimismo, una mayor dotación de suelos clasificados favorece la renovación y mejora de las redes de infraestructuras generales cuyo coste puede ser repercutido a los nuevos desarrollos. Se ajusta la ampliación del actual polígono industrial a lo necesario para colmatar y ordenar correctamente la zona industrial, no incrementando en gran medida el polígono industrial, cuya ubicación se sitúa muy próxima al suelo urbano residencial.

Inconvenientes ‐

‐ ‐

‐ ‐

‐ ‐

Presenta una delimitación del suelo no urbanizable generalista y por tanto las categorías de suelo no urbanizable pueden enmascarar la diversidad de los valores existentes. La delimitación del suelo del modelo, derivará en una normativa reguladora de los usos con un carácter general haciendo que determinados usos que no deberían ser admisibles un área concreta lo sean. A nivel municipal no se destaca ningún elemento con valor ambiental o paisajístico. La alternativa favorece parcialmente la movilidad interna del municipio, ya que únicamente recoge la mejora de la carretera N-121-A planteada en el Plan Director de Carreteras y de las carreteras secundarias. Ampliación de la cantidad de suelo a urbanizar frente a otras alternativas, lo que redunda en una menor preservación del entorno natural Igualmente, la facilidad de disponer suelo para urbanizar no favorece la recuperación de zonas interiores urbanas (rehabilitación de cascos históricos o barrios en declive). Garantiza en menor manera el mantenimiento del carácter rural de los núcleos. Menor control sobre el desarrollo de los núcleos, podrían desarrollarse áreas periféricas antes que zonas centrales, generando vacíos en la trama urbana.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo III. Pag 64


IV.- MODELO MUNICIPAL DE OCUPACION DEL TERRITORIO En base a los objetivos estratégicos definidos y a la alternativa seleccionada (alternativa 1) se elabora el Modelo de Ocupación del Territorio para el Municipio de Ezcabarte.

IV.1. MEDIO FISICO El plan municipal de Ezcabarte busca en la categorización del suelo no urbanizable, asegurar la continuidad de las condiciones naturales y de usos actuales, de forma que se preserven los valores productivos, naturalísticos y paisajísticos. Además de potenciar el desarrollo sostenible del municipio y la restauración de los valores ambientales evitando la degradación de espacios. El modelo de ocupación del territorio que se presentan tienen en cuenta para su desarrollo la Ley Foral 35/2002 de Ordenación del Territorio y Urbanismo; así se entiende como suelo no urbanizable aquello terrenos en que concurra alguna de las circunstancias siguientes: a)

Que, de acuerdo con la legislación sectorial, estén sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su transformación por sus valores paisajísticos, naturales, ambientales o agrícolas, o por sus valores históricos, artísticos, científicos o culturales.

b) Que estén excluidos del proceso urbanizador por los instrumentos de ordenación del territorio en razón al modelo de desarrollo territorial, a sus valores paisajísticos, naturales, ambientales o agrícolas, o a sus valores históricos, artísticos, científicos o culturales. c)

Que estén amenazados por riesgos naturales o de otro tipo que sean incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, desprendimiento, corrimiento, incendio, contaminación o cualquier otro tipo de perturbación de la seguridad y salud públicas o del ambiente natural.

d) También podrán incluirse los terrenos que habiendo tenido en el pasado los valores a que se refiere las letras a y b, los hayan perdido por incendios, devastaciones u otras circunstancias y deban ser protegidos para facilitar su recuperación. e) Que el planeamiento municipal justificadamente considere necesario garantizar el mantenimiento de sus características, por sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, culturales, ambientales, o por su valor agrícola, ganadero o forestal.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 65


f)

Que el planeamiento municipal justificadamente considere necesario preservar del desarrollo urbanístico por razones de conservación, capacidad y funcionalidad de infraestructuras, equipamientos, servicios e instalaciones públicas o de interés público, o para la instalación de actividades especiales, de acuerdo con lo que se establezca

Dentro del suelo no urbanizable se distinguirán dos categorías: 

Suelo no urbanizable de protección. En esta categoría se incluyen los terrenos de suelo no urbanizable descritos en las letras a), b) y c). Es decir aquellos suelos sometidos a algún tipo de legislación sectorial, aquellos excluidos del proceso urbanizador por instrumentos de ordenación del territorio y aquellos amenazados por riesgos.

Suelo no urbanizable de preservación. En esta categoría se incluyen los terrenos del suelo no urbanizable descritos en las letras d) y e). Aquellos terrenos que el planeamiento municipal considere necesario mantener por sus características y preservar por razones de conservación.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 66


IV.1.1. SUELOS SOMETIDOS A ALGÚN RÉGIMEN ESPECIAL POR LEGISLACIÓN SECTORIAL (art.94.a LOFTU) De acuerdo con la Ley Foral 35/2002 apartado a) serán suelos de protección aquellos “Que, de acuerdo con la legislación sectorial, estén sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su transformación por sus valores paisajísticos, naturales, ambientales o agrícolas, o por sus valores históricos, artísticos, científicos o culturales” Dentro del municipio los suelos de protección por estar incluidos en alguna legislación sectorial son: Montes de Utilidad Pública (se ajustarán entre otros factores en función de la propiedad del suelo) los cursos de agua (incluye cursos de agua tanto continuos como discontinuos así como la zona de servidumbre según el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero), la red de carreteras, Camino de Santiago, red eléctrica y el Parque fluvial del río Arga aprobado mediante un PSIS. Estos suelos cuentan ya con una normativa reguladora específica, atendiendo a los valores naturales, ambientales o agrícolas, o por sus valores históricos, artísticos, culturales o de desarrollo. CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION POR LEGISLACIÓN SECTORIAL Subcategoría

Sub-Subcategoría

Suelo de valor para su explotación natural

Montes de Utilidad Pública

Suelo de valor ambiental

Cursos de agua

Suelo de infraestructuras

Suelo de valor cultural

Red de carreteras Redes energéticas Camino de Santiago Parque fluvial del Arga

IV.1.2. SUELOS EXCLUIDOS DEL PROCESO URBANIZADOR POR MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL (art.94.b LOFTU) De acuerdo con la Ley Foral 35/2002 apartado b) Que estén excluidos del proceso urbanizador por los instrumentos de ordenación del territorio en razón al modelo de desarrollo territorial, a sus valores paisajísticos, naturales, ambientales o agrícolas, o a sus valores históricos, artísticos, científicos o culturales. En el municipio los suelos de protección definidos por el POT3 como Áreas de Especial Protección son: Conectividad territorial, la finalidad de esta categoría de suelo de protección, es contribuir al desarrollo de un sistema coherente y equilibrado de espacios protegidos con capacidad de respuesta ante las perturbaciones, como el

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 67


cambio climático, y Zona fluvial-Sistema de Cauces y Riberas que incluye una red extensa en el territorio, que con escasa ocupación superficial cumple funciones valiosas y esenciales, entre las que destacan el transporte del agua, la capacidad de autodepuración de la misma, el mantenimiento de una biodiversidad propia y la función de conector natural en todo el territorio. CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION POR MODELO DE DESARROLLO Subcategoría Suelo de valor ambiental

Sub-Subcategoría Zona fluvial. Sistema de cauces y riberas Conectividad Territorial

IV.1.3. RIESGOS POTENCIALES (art.94.c LOFTU) Según la Ley Foral 35/2002 apartado c), serán excluidos del proceso urbanizador aquellos suelos “Que estén amenazados por riesgos naturales o de otro tipo que sean incompatibles con su urbanización, tales como inundación, erosión, hundimiento, desprendimiento, corrimiento, incendio, contaminación o cualquier otro tipo de perturbación de la seguridad y salud públicas o del ambiente natural”. Por lo que atendiendo a la ley, hay que señalar de manera especial los suelos de riesgo. Aquí quedan incluidos los suelos de riesgo por inundación tanto lenta como rápida (ríos y barrancos). La normativa sobre estos suelos tendrá un carácter más restrictivo ya que se trata de proteger la integridad tanto las personas como los bienes. En este sentido para los suelos inundables se seguirán los criterios recogidos en el Real Decreto 9/2008 de 11 de enero. El POT 3 recogen de forma gráfica dos ámbitos: Zonas inundables valoradas y llanuras de inundación – fondo de valle. CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION POR RIESGOS NATURALES Subcategoría Suelo de prevención de riesgos

Sub-Subcategoría Zona inundable

IV.1.4. SUELOS CON VALORES A MANTENER (art.94.e LOFTU) Según la Ley Foral 35/2002 apartado e), serán excluidos del proceso urbanizador aquellos suelos “Que el planeamiento municipal justificadamente considere necesario garantizar el mantenimiento de sus características, por sus valores paisajísticos, históricos, arqueológicos, científicos, culturales, ambientales, o por su valor agrícola, ganadero o forestal”.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 68


El modelo tiene en cuenta los usos actuales del territorio así como la potencialidad de los suelos existentes en el municipio, bajo una perspectiva de conservación de las funciones y procesos que se dan en el territorio. Inicialmente se han tenido en cuenta las unidades ambiéntales definidas por el Plan de Ordenación del Territorio Área Central POT3, como base para establecer la estructura del municipio. Hay que tener muy en cuenta que la unidad ambiental en si misma no es una categoría de suelo a nivel de ordenación, sino un elemento de trabajo, ya que son las unidades ambientales y los procesos que integran, las que nos van a dar las claves para la justificación de la normativa que se proponga. Partiendo de este análisis, se han identificado diversos elementos de interés dentro de municipio de Ezcabarte merecedores de ser preservados por sus valores ambientales, paisajísticos, agrícolas, ganaderos, culturales.... valores que se considera pueden superponerse sin problemas sobre las unidades ambientales. Así la categorización del suelo no urbanizables de preservación, se determinará a partir de las unidades ambiéntales definidas por el Plan de Ordenación del Territorio Área Central POT3, analizadas en el capítulo de diagnóstico y ajustadas a la escala municipal y en función de los elementos de interés detectados. La normativa asociada a estos suelos definirá las actividades permitidas, autorizables y prohibidas, así como las condiciones necesarias para garantizar la adecuada utilización del suelo y el desarrollo de las actividades y usos adecuados en virtud de sus características particulares y del modelo de desarrollo territorial buscado. Dentro de cada suelo presente en el territorio se señala a continuación los objetivos que se persiguen mediante la regularización de usos y actividades: Suelo de valor ambiental 

Formaciones arboladas con valor ambiental y protector: se incluyen principalmente masas de robledal acompañadas de matorrales. Se trata de masas de vegetación sin un valor productivo pero con un valor ambiental muy importante tanto en la producción y cobijo de biodiversidad como para la protección ante procesos erosivos, se trata de suelos con valor ambiental para su conservación. Muchas de estas formaciones coinciden con el hábitat de interés comunitario Matorrales mediterráneos y oromediterráneos. Los objetivos para este suelo será aprovechamiento ganadero de matorrales y pastos, recursos forestales secundarios, conservación para sostener la biodiversidad existente, y control de la erosión.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 69


Formaciones arbustivas y herbáceas: se incluyen todas las formaciones arbustivas existentes. Es una etapa de transición entre los cultivos y el bosque. La diversidad de formaciones arbustivas y pastos en la zona está en relación con la gran diversidad de series de vegetación presentes en el municipio. Algunas de estas formaciones coinciden con el hábitat de interés comunitario Matorrales mediterráneos y oromediterráneos. Los objetivos para este suelo será mantener su heterogeneidad como fuente de biodiversidad y de control de la erosión.

Suelo de valor para su explotación natural 

Forestal productivo: suelos con repoblaciones forestales con objeto de producción de madera. Se trata principalmente de plantaciones de pino laricio, formando mosaico con zona de matorral y pastizal, con presencia del hábitat Pastizales y prados xerofíticos cantabro – pirenaicos, se trata de una etapa de sustitución de hayedos. Los objetivos para este suelo serían: conservación de la productividad del suelo para madera, la retención de suelo frente a la erosión, evitar el riesgo de incendio.

Bosque con valor ambiental y productor: Masas forestales del municipio que pueden tener una vocación productiva y que a su vez ejercen una labor ambiental relevante en el territorio, principalmente se trata de pino silvestre y hayedo en las zonas más altas. Los objetivos para este suelo serían: buscar el equilibrio entre el aprovechamiento de la madera con la preservación del paisaje de calidad y servicios ecológicos, conservar la diversidad y policromatismo del paisaje, la función protectora frente a la erosión y el espacio como hábitat de especies faunística de interés.

Cultivos: se trata de zonas destinadas al cultivo en secano, con una calidad moderada. Se trata del suelo con mayor capacidad para albergar actividades propias del suelo no urbanizable en el municipio Los objetivos para este suelo serían: potenciar los usos agrícolas y ganaderos, además de albergar actividades propias del suelo no urbanizable que no supongan una pérdida del carácter rural del municipio, compatibilizándolos con los valores paisajísticos y culturales.

Regadío: se trata de pequeñas zonas en regadío próximas a los núcleos de población en las que se desarrollar una agricultura de huerta, principalmente de autoconsumo. Los objetivos para estos suelos serían: la

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 70


conservación de la productividad de las tierras, así como los valores paisajísticos y culturales. Suelo de valor paisajístico 

Paisajes de interés municipal: monte Iruntxu: son suelos con un importante valor paisajístico reconocido a nivel local, que engloba una importante heterogeneidad ambiental y de usos. El objeto de estas zonas es potenciar los usos que han dado lugar a estos paisajes y adecuar las nuevas actuaciones a los valores paisajísticos.

Paisaje parque metropolitano: monte Ezcaba suelo con importante valor paisajístico a nivel comarcal. El objeto de este suelo es adecuar las nuevas actuaciones a los valores paisajísticos, conservando así el fondo escénico de Pamplona y su cuenca

Paisaje agropecuario: Mosaico robledales – praderas, se trata de zonas donde se intercalan las praderas y pastizales con los robledales, complementándose mutuamente para el aprovechamiento ganadero de los pastos presentes dentro del robledal además de otros usos terciarios como el recurso trófico que aporta la pradera a la fauna que se refugia dentro del robledal. Por ello se considera una unidad con una vocación mixta de explotación natural, paisajística y ambiental. Los objetivos para este suelo serían, la conservación de la estructura de las praderas y zonas de bosque en equilibrio con la actividad humana.

Suelo de riesgos 

Riesgos naturales: se incluyen algunos elementos que a priori pueden tener relevancia para el desarrollo urbano e instalación de actividades en el territorio, según el mapa geomorfológico de Navarra: conos de deyección y zonas de deslizamientos. El objeto es preservar de los riesgos tanto a las personas como a los bienes.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 71


CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PRESERVACIÓN Subcategoría

Sub-Subcategoría Forestal productivo

Suelo de valor para su explotación natural

Suelo de valor ambiental

Bosque con valor ambiental y productor Cultivos Regadío Formaciones arboladas con valor ambiental y protector Formaciones arbustivas y herbáceas Paisajes de interés municipal

Suelo de valor paisajístico

Paisaje parque metropolitano Paisaje agropecuario

Suelo de riesgos

Riesgos naturales

IV.1.5. SUELOS A PRESERVAR DEL DESARROLLO URBANÍSTICO (art.94.f LOFTU) Según la Ley Foral 35/2002 apartado f) “Que el planeamiento municipal justificadamente considere necesario preservar del desarrollo urbanístico por razones de conservación, capacidad y funcionalidad de infraestructuras, equipamientos, servicios e instalaciones públicas o de interés público, o para la instalación de actividades especiales, de acuerdo con lo que se establezca”. Suelo de infraestructuras 

Infraestructuras existentes: espacios ocupados o afectados de acuerdo con la legislación vigente a cada materia, por las conducciones y construcciones destinadas a las comunicaciones, a la ejecución de la política hidráulica, al abastecimiento de agua y saneamiento, a la lucha contra la contaminación, a la política de protección de la naturaleza y a la ejecución de política energética.

Suelo de valor cultural 

Caminos de interés municipal: se trata una red de caminos que mejoran la conexión entre los núcleos del valle tanto a nivel peatonal como rodado y permeabilizan la carretera N-121.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 72


Suelo a preservar del desarrollo urbanístico 

Modelo de desarrollo territorial. Se trata de suelos coherentes con el desarrollo urbano propuesto y que suponen una reserva de suelo a futuro. CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PRESERVACIÓN Subcategoría Suelo de valor cultural

Sub-Subcategoría Caminos de Interés municipal

Suelos a preservar del desarrollo urbanístico

Infraestructuras Modelo de desarrollo

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 73


IV.2. SISTEMA URBANO La estructura territorial del municipio queda conformada por los diferentes asentamientos urbanos, en los que se manifiesta claramente una jerarquía y unas funciones diferentes entre ellos. Otros elementos que definen la estructura territorial del municipio son el sistema viario, también clave en este territorio, los elementos estructurantes del medio natural –espacios naturales singulares, río Ultzama, montes, regadío, …-, los grandes espacios libres públicos y las dotaciones de carácter municipal. Tal como se expresa en los objetivos de esta EMOT, la ordenación territorial parte del reconocimiento de la actual estructura funcional básica del territorio y la potenciación de los elementos articuladores como infraestructuras, espacios libres y equipamientos. En el sistema urbano de Ezcabarte juega un papel fundamental el casco urbano de Arre, o mejor el espacio urbano conformado por los núcleos de Arre y Oricain, en los que se aglutina la mayor población (Arre fundamentalmente), la localización de áreas de actividad económica y las escasas dotaciones del municipio (Ayuntamiento, polideportivo, consultorio médico). Estos núcleos, además del papel relevante en el funcionamiento urbano del municipio, forman parte del Área Metropolitana de Pamplona –según expresa el POT en la delimitación que hace de ésta-, y por ello, las propuestas de este planeamiento deben tomar en consideración la diferente situación territorial que se observa en el conjunto del municipio. Si bien hasta ahora Arre era el acceso al Valle desde Pamplona y en él se concentraba la mayor parte del suelo residencial e industrial del municipio, la apertura del túnel de Ezkaba ha supuesto un cambio en la centralidad del municipio, desplazándose hacia Oricain y localidades próximas como Sorauren y Azoz. Si bien, el peso poblacional de Arre (1.000 de los 1.700 habitantes con que cuenta el Valle) y la localización de ciertas dotaciones hace que el municipio siga gravitando en torno a este núcleo. Esta gradación entre los núcleos, hace que jueguen diferente papel en el conjunto del sistema urbano y, de cara a las propuestas, puedan ser receptores de diferentes funciones. En este sentido, tenemos en primer lugar Arre, con un carácter totalmente urbano, seguidamente núcleos que han mantenido sus características rurales pero que por su posición en el territorio han contado con un desarrollo residencial y/o económico mayor, son Oricain, Sorauren y recientemente Azoz, estos últimos tienen en común

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 74


que están situados en el corredor de actividad que acompaña a la N-121A. En el siguiente nivel se encuentran Cildoz, Orrio, Maquírriain y Eusa, que se han mantenido estables, y por último, Anoz, Garrués, Ezcaba y Garrués, con una población inferior a los 10 habitantes y riesgo de que se conviertan en despoblados. Partiendo de esta situación, el Ayuntamiento de Ezcabarte se plantea la revisión del planeamiento con objeto de dirigir la demanda de suelo hacia los espacios más adecuados para ello, sin afectar al carácter rural y natural que ha mantenido y preservado parte del municipio a lo largo del tiempo a pesar de su proximidad a Pamplona. Entendiendo dos modelos diferenciados, el urbano de Arre y el rural del resto, se ordenan los nuevos desarrollos que, en el caso de los núcleos rurales, igualmente ofrecerán diferentes soluciones según la gradación antes referida. Esto es, no se pretende modificar la dinámica actual del crecimiento y funciones de los núcleos sino responder a las necesidades que se están demandando. Y en este sentido se incorporan al planeamiento las propuestas que han iniciado algún tipo de gestión urbanística, por entender que son el resultado de una determinada demanda o necesidad real. El principal desarrollo residencial en cuanto a superficie y número de viviendas se plantea en Arre, que contará con tipologías de carácter urbano y densidades más elevadas. Este desarrollo residencial, según el Plan Parcial aprobado (y modificado posteriormente), permitirá la obtención de importantes superficies dotacionales así como grandes espacios libres públicos. La propuesta de desarrollo residencial de Arre requiere de una aclaración, ya que no responde con fidelidad al objetivo municipal de plantear un crecimiento acorde con la naturaleza del núcleo de Arre, excediéndose sobre las necesidades reales de vivienda incluso a largo plazo. Si bien, como se ha descrito en capítulos anteriores, Arre es el único núcleo con carácter urbano de todo el municipio, la propuesta, en la que cabrían algo más de 1.000 viviendas, supone duplicar el número de viviendas en el conjunto del municipio. La ampliación de suelo residencial e industrial de Arre planteada por esta EMOT recoge íntegramente la propuesta de ampliación de suelo que el actual planeamiento denomina como Área 3 de Arre. Este ámbito, gestionado como una única Área de

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 75


Reparto, Sector de Planeamiento y Unidad de Ejecución, cuenta con Plan Parcial aprobado y modificado posteriormente, y Proyectos de Reparcelación y de Urbanización redactados, el primero aprobado inicialmente. La modificación del Plan Parcial se produjo en mayo de 2011 y el Proyecto de Reparcelación se aprobó inicialmente en junio de 2008. Tras la aprobación de la modificación del Plan Parcial no se han presentado nuevos proyectos de reparcelación y de urbanización, requeridos por la modificación aprobada. Analizada la cuestión desde un punto de vista jurídico, no se ha visto oportuno la modificación de la clasificación de este ámbito, puesto que afectaría a los derechos de los particulares, derechos que con el paso de los años se mantienen puesto que el sistema de actuación previsto para el ámbito es el de cooperación, siendo el Ayuntamiento de Ezcabarte el responsable de su gestión. Por otro lado, y a la vista de lo sucedido hasta la fecha y de la situación de crisis que sufre el sector de la construcción, parece inviable o cuando menos de muy difícil ejecución este desarrollo urbanístico en la manera en que está planteado (superficie excesiva, grandes cargas indemnizatorias, elevados costes de urbanización, etc.). Por todo ello, el Ayuntamiento, en la definición del modelo de ocupación del territorio, mantiene dicha área como zona de nuevo desarrollo, si bien, a lo largo del proceso de redacción y aprobación del Plan General Municipal, estudiará otras fórmulas de gestión así como de ordenación urbana que viabilice la actuación. Primeramente, se plantea separar los ámbitos que ya han sido diferenciados por el propio Plan Parcial: por un lado la zona industrial y por otro, la zona residencial, de manera que sean autónomos en su desarrollo urbanístico. Dentro de la zona residencial, igualmente se sugiere una delimitación de los ámbitos, de manera que permita una gestión independiente, más ágil, con menor inversión y ejecutable en función de la demanda de vivienda existente. En este sentido, se considera razonable contemplar como la zona comprendida entre el actual núcleo urbano de Arre y el río como prioritaria y el resto, que mantendrá igual clasificación urbanística, como secundaria, cuyo desarrollo dependerá de la ejecución de la primera. Asimismo, se racionalizará la ordenación, atendiendo a la nueva situación económica, evitando situaciones de fuera de ordenación así como la creación de grandes infraestructuras. Y de cara a facilitar y viabilizar la ejecución del planeamiento se procurará delimitar unidades de ejecución de menor dimensión.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 76


En el resto de núcleos de población, dado su carácter y el modelo de ocupación del territorio que ha adoptado el Ayuntamiento para el crecimiento de los mismos, se plantea un desarrollo mucho más reducido, de baja densidad y carácter totalmente rural, constituyendo ampliaciones (no nuevos desarrollos) de los núcleos existentes, incluso en algunos casos, no se pretende más que completar las tramas actuales. Las áreas de actividad económica se localizan junto a las principales vías de comunicación y próximas a las infraestructuras de gran capacidad. Actualmente la práctica totalidad del suelo industrial se sitúa en los polígonos existentes entre Arre y Oricain –salvo actividades dispersas en torno a la N-121A, situados en el espacio comprendido entre estos dos núcleos de población y la antigua carretera a Francia y la actual N-121A. Los objetivos municipales en relación a los espacios de actividad económica no pretenden la creación de nuevas áreas industriales, sino la ampliación de las existentes, por entender que no es necesario más suelo industrial en el Valle (así también lo ha manifestado la población de Ezcabarte en el proceso de participación), más si se tiene en cuenta que el crecimiento residencial propuesto es ajustado a las necesidades y por tanto, no se hace preciso clasificar más suelo industrial que compense –en la sostenibilidad económica del municipio- al residencial. En consecuencia, no se plantean más suelo industrial que el ya previsto en la ordenación del Área 3 de Arre. Si bien, en relación con el suelo industrial, se propone la posibilidad de incorporar al suelo industrial (actual y previsto) otros usos de tipo terciario, en línea con las transformaciones que se están produciendo en estos ámbitos, especialmente en la Comarca de Pamplona. La propuesta de posibilitar la introducción de usos terciarios, entre los que caben los relacionados con la logística, está totalmente en línea con las estrategias del POT para los municipios integrantes de la Comarca de Pamplona, entre las que se recoge como objetivo esencial Promover el desarrollo de áreas logísticas en el marco de los proyectos de intervención que se implementen desde el Gobierno de Navarra, tanto para reforzar la competitividad empresarial a nivel local, subregional y regional, como para impulsar el papel del Área Metropolitana como capital de la región.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 77


En cuanto a las comunicaciones, el plan incorpora las previsiones del Plan Director de Carreteras (coherente con las previsiones del POT) que básicamente actúa sobre la N121A, proponiendo diferentes actuaciones por tramos (tramo Olloki-túneles de Ezcaba, tramo túneles de Ezcaba enlace de Oricáin y tramo enlace Oricáin-Endarlatza). Estas actuaciones mejoran la funcionalidad de esta vía lo que se traduce en una mejora del municipio en el sistema urbano territorial. Por otro lado, responde adecuadamente al objetivo del Plan de potenciar los elementos articuladores de la actual estructura básica del territorio, debiendo acompañar a esta propuesta foral la de la mejora en las vías de comunicación secundarias, especialmente aquellas que unen algunas localidades mal comunicadas con el resto del municipio, contribuyendo a la mejora de la conectividad de los núcleos que componen el municipio. Finalmente, mencionar los espacios libres públicos como elementos que configuran la estructura funcional o el modelo territorial del municipio, por lo que la presente propuesta los concibe como definitorios del modelo territorial, cuya participación va a servir especialmente para garantizar la conectividad de las diferentes zonas urbanas, además de constituir una verdadera red de espacios libres, en continuidad con los espacios naturales y paseos peatonales exteriores a los núcleos. Ezcabarte cuenta con un elemento que cumple todas estas funciones, que es el parque fluvial del río Ultzama.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 78


IV.3. VIVIENDA Tal como se ha comentado en el anterior capítulo, se han distinguido diferentes tipos de desarrollos residenciales, unos de carácter más urbano: tipologías de vivienda colectiva, densidad media, mayor número de plantas, etc. y otros de carácter más rural: tipología de vivienda unifamiliar o pareada, baja densidad, etc. La primera y única de las actuaciones de tipo urbano es la situada al norte y este del núcleo de Arre, se trata de un desarrollo que ya contemplaba el Plan anterior y que cuenta con Plan Parcial, Proyecto de Reparcelación y Proyecto de Urbanización aprobados, consta de dos zonas, una al norte y otra al este del actual núcleo urbano de Arre, en ellas se dispone vivienda de tipo colectivo en media-alta densidad. La presente revisión de planeamiento recoge esta zona como una nueva área residencial porque todavía no se ha ejecutado. El resto de suelo residencial previsto pertenece a lo que se ha definido como segundo nivel del sistema urbano de Ezcabarte y constituye las ampliaciones de los cascos urbanos, en densidad y tipología urbana y constructiva similar a lo existente. Las propuestas de ampliación de los cascos urbanos han tomado como referencia las previsiones del Plan Municipal en vigor, y a partir de ahí se han localizado los terrenos más adecuados para acoger este uso siguiendo los criterios definidos en esta estrategia: proximidad y continuidad con el casco urbano actual, suelos accesibles desde los principales ejes de comunicación, sin declive topográfico, que cuenten con infraestructuras suficientes o posibilidad de ampliación razonable, apoyo en elementos de territorio, etc. El “suelo residencial consolidado” ha sido revisado, ajustándose a los parámetros que exige la LFOTU para el suelo urbano consolidado, esto es, se ha verificado que el suelo cuenta con el nivel de urbanización suficiente para que alcance la condición de suelo urbano consolidado y, por tanto, no coincide exactamente con el que recoge el actual Plan Municipal como tal, si bien, en esta fase de trabajo no se puede considerar esta delimitación algo definitivo. A continuación se refleja un cuadro con las superficies de uso residencial clasificadas y el número de viviendas que podrían construirse en los nuevos desarrollos considerando una densidad de 10 a 15 viviendas por hectárea o las que establece el planeamiento en

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 79


aquellas unidades ya ordenadas por el actual Plan Municipal y cuyas determinaciones continuarán en el nuevo planeamiento: PREVISIONES EMOT

Adériz

Urbano consolidado residencial 5.746

Ampliación de suelo residencial 10.529

Anoz

9.037

Arre

Total suelo residencial

Nº viviendas en las ampliaciones

16.275

3

4.919

13.956

113.712

194.381

308.093

7 1.088

Azoz

47.726

31.505

79.231

54

Cildoz

21.426

23.061

44.487

48

Eusa

37.265

21.018

58.283

23

Ezcaba

2.966

5.852

8.818

9

Garrués

6.217

8.465

14.682

13

Maquirriain

34.051

31.492

65.543

35

Oricain

45.113

18.007

63.120

27

Orrio

19.021

18.717

37.738

19

Sorauren

84.642 426.922

51.508 419.454

136.150 846.376

71

Núcleo

TOTAL

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

1.397

Capítulo IV. Pag 80


IV.4. ACTIVIDAD ECONÓMICA Las áreas de actividad económica previstas se sitúan en el corredor de la N-121A. El presente documento reconoce y consolida la actual zona industrial entre Arre y Oricáin, recogiendo las previsiones de ampliación del Plan Municipal vigente en el ámbito del Área 3 de Arre. Las superficies destinadas a actividad económica son las siguientes: -

Suelo consolidado industrial: 331.0045 m² Ampliación del Polígono Industrial Área 3 de Arre: 36.292 m²

Los suelos destinados a actividad económica podrán albergar en su interior usos de tipo industrial y terciario.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 81


IV.5. EQUIPAMIENTOS, DOTACIONES Y ESPACIOS LIBRES Atendiendo a los nuevos desarrollos residenciales se contempla la previsión de equipamientos para atender a la nueva demanda poblacional. Siguiendo con la definición del sistema urbano planteado, las dotaciones y equipamientos públicos de servicio al conjunto del Valle se localizarán en los núcleos según su jerarquía y función en el sistema, asimismo se prevé igualmente la dotación de equipamientos de carácter local en aquellos núcleos urbanos en los que los desarrollos previstos así lo contemplen, si bien, no se concreta el uso de ellos, que tendrán la consideración de “polivalentes” permitiendo al Ayuntamiento asignarles un uso en función de las necesidades que se determinen en su momento. En cuanto a las dotaciones municipales, la EMOT avanza el tipo y una posible localización de las mismas, sin determinar la superficie necesaria para cada una de ellas –salvo en los casos en los que ya está establecida-, que será objeto de análisis y estudio en siguientes fases del trabajo. 

Sanitario Actualmente existe un consultorio médico en Arre, inaugurado en 2011 y que da respuesta correctamente a la actual demanda poblacional del Valle. No se considera su ampliación.

Escolar. No hay ningún tipo de equipamiento educativo. Se propone: En Arre, localizado en la parcela de cesión dotacional en el nuevo área residencial proyectado. Se trata de una parcela de unos 8.000 m² en la que se dispone una pequeña edificación de 15x56m de ocupación en planta.

Cultural Biblioteca o centro de estudios. Localizado en Arre, en el lugar que antes ocupaba el consultorio médico. No se prevé su ampliación.

Asistencial. En la actualidad existe un centro de 3ª edad localizado en Arre. Podría ser ampliable en función de la demanda poblacional como centro cívicocentro social.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 82


Deportivo: Actualmente el municipio cuenta con dos campos de fútbol (Arre y Oricáin), 3 frontones descubiertos (Sorauren, Azoz y Arre), piscinas (Camping de Ezcaba –privado) y el polideportivo, en el que además del pabellón, se distribuyen dos salas polivalentes, vestuarios, aseos y gradas. En el desarrollo del nuevo área residencial de Arre se contempla una parcela de unos 30.000m² en la que se disponen diferentes pistas deportivas al aire libre. Esta dotación deportiva se considera suficiente para cubrir las necesidades de la nueva población.

Administrativo: Casa consistorial. Localizada en Oricain. Alcanzado el crecimiento programado, se hace necesaria la ampliación del Ayuntamiento. Se localizará lógicamente junto a las instalaciones actuales, donde ya existe una parcela de uso dotacional.

Respecto a los espacios libres públicos, el documento de EMOT únicamente considera aquellos que van a formar parte de la estructura funcional básica del territorio. Dentro de la estrategia de ocupación del territorio que se plantea para el municipio de Ezcabarte, los espacios libres públicos juegan varios papeles, en primer lugar como elemento de conexión entre las diferentes áreas propuestas, en segundo lugar como elementos articuladores y definidores del sistema urbano o modelo territorial y finalmente, como elementos de separación entre diferentes ámbitos o tipos de suelo (industrial-residencial, suelo urbano-no urbanizable), con una función más de tipo paisajística que la derivada de su propio uso. Como respuesta estos cometidos, se plantean los siguientes espacios libres: En primer lugar, se incorporan los terrenos correspondientes al Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona, corredor natural de primer orden que atraviesa el término municipal y conecta los núcleos de Arre, Oricáin, Azoz y Sorauren. En la medida en que ello sea posible, las zonas verdes de las nuevas áreas residenciales e industriales, conectarán con este parque con el doble objetivo de garantizar la conexión peatonal y natural. La documentación gráfica de la EMOT recoge como “parques urbanos” los espacios libres públicos de carácter estructurante para la ordenación del territorio. Además del

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 83


Parque Fluvial, se incorporan las grandes zonas verdes existentes en Arre, como son la franja de separación entre las viviendas unifamiliares y la N-121 y la zona de parque junto al río programada en el desarrollo del Área 3 de Arre. Por otro lado, aunque no alcancen la consideración de parques urbanos, se plantea que todas las ampliaciones de los núcleo urbanos como tratamiento de borde (Cildoz, Orrio, Maquirriain), determinación urbanística que se incorporará en la ordenación pormenorizada de los sectores y/o unidades de ejecución.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 84


IV.6.- COMUNICACIONES. SISTEMA VIARIO Y PEATONAL En cuanto al sistema viario y peatonal, son varias las propuestas que desde este documento se plantean, puesto que son muchos los elementos que afectan al término municipal de uno y otro orden. Primeramente, se incorpora las previsiones del Plan Director de Carreteras relativas a las actuaciones en la N-121 A, como son el desdoblamiento entre Olloki y Arre hasta su conexión con los túneles de Ezcaba, un nuevo enlace en Oricain que servirá además de conexión con la NA-4210, y la reserva de suelo para las posibles mejoras en la funcionalidad de la N-121 a partir de Sorauren. Estos proyectos se incorporan al planeamiento según el grado de desarrollo con el que cuenta en la actualidad, esto es, los dos primeros de los que ya se conocen los proyectos se recogen con su traza definitiva y, del tercero, puesto que no se tiene hasta la fecha más que un análisis de alternativas orientativo de los tramos que se pueden utilizar la plataforma actual y los nuevos propuestos elaborado por el Servicio de Proyectos de Obras Públicas, recoge una amplia franja de terreno como reserva para el nuevo trazado. Según la información gráfica facilitada por Obras Públicas, la actuación para la mejora de la funcionalidad de la N-121A se inicia desde la variante de Sorauren, si bien, a modo de sugerencia, se plantea desde este documento que la mejora se inicie antes de este punto, con objeto de corregir el acceso a Sorauren, punto conflictivo para la seguridad viaria. El trazado de la actual variante de Sorauren y su acceso al núcleo urbano está produciendo graves problemas de siniestrabilidad viaria, por lo que se considera que debería estudiarse dentro de este proyecto. En un siguiente nivel, se plantea la mejora de las conexiones viarias entre los núcleos de población del Valle, especialmente con el núcleo de Anoz, que a nivel viario tiene una gran desconexión con el resto de núcleos de su municipio. En este nivel también se proponen nuevos trazados viarios, como son el vial de conexión y comunicación de Azoz con el sistema de comunicaciones exterior (propuesta que viene incluida en el estudio de alternativas del Gobierno de Navarra), para lo que se plantea la ejecución de un nievo vial.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 85


El trazado de estos elementos se perfeccionará en siguientes fases de trabajo, igualmente se definirá el tipo de enlace que se debe plantearse: rotonda, cruce a diferente nivel, etc. aspecto sobre el cual el Departamento de Obras Públicas podría apuntar en su informe correspondiente a la EMOT. En un nivel inferior, se plantea la mejora y delimitación de conexiones peatonales y ciclistas entre los núcleos, aprovechando el trazado de caminos agrícolas existentes y/o la recuperación de otros que han quedado en desuso. Esta propuesta no sólo se plantea como mejora de las infraestructuras de comunicación viaria, por lo que además de su definición gráfica y la determinación de su régimen normativo, se plantea su acondicionamiento y señalización para que además sirvan como apoyo al desarrollo turístico del Valle. Además de estos caminos, se incorpora como recorrido peatonal el trazado del Camino de Santiago (Camino Baztanés-GR-65-2). Igualmente el proyecto del Parque Fluvial, recogido en el documento, que permite la conexión peatonal de los núcleos situados junto al margen del río Ultzama. Y, finalmente, se incluye como conexión peatonal el paseo que está previsto entre Arre y Oricáin a través del trazado de la antigua carretera.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 86


IV.7. ADECUACIÓN A LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACION TERRITORIAL IV.7.1 PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL – POT 3 ÁREA CENTRAL Elementos esenciales del Modelo Territorial El Modelo de Desarrollo Territorial –MDT- constituye una síntesis e imagen simplificada del sistema territorial en todos sus componentes y relaciones, y aparece conformado por los elementos que se reconocen esenciales para la correcta ordenación del territorio, en razón de su valor estructurante y/o estratégico. El MDT se estructura en cuatro ejes estratégicos de intervención, en cada uno de los cuales se identifican tanto los elementos y postulados que se reconocen esenciales para el territorio, como los objetivos y estrategias de intervención. Los ejes estratégicos de intervención son los siguientes: a) b) c) d)

Patrimonio natural y cultural Sistema urbano Comunicaciones e infraestructuras Cooperación y coordinación

En lo que se refiere a la estrategia de Patrimonio Natural y Cultural, el POT afronta la protección y, en su caso, restauración de la diversidad y valor ambiental, paisajístico y cultural del territorio, desde la óptica de que constituye también, un recurso productivo, en cuanto soporte obligado de actividades en que apoyar el desarrollo económico y social de la región. Se impone, pues, conciliar protección del medio físico y desarrollo, considerando la triple acepción –ambiental, social y económica-, de que participa la sostenibilidad. Para el Patrimonio Natural, el POT enuncia los siguientes Objetivos específicos esenciales del Modelo: -

Protección de los suelos que presentan singulares valores naturales, ambientales y productivos, o por sus especiales valores científicos o culturales. Protección de los suelos amenazados por riesgos naturales. Refuerzo de la conectividad territorial (especialmente en el entorno metropolitano) orientada a la permeabilización del territorio y la conexión de los diferentes ecosistemas, creando una red natural apoyada en las sierras, en la recuperación y restauración de espacios fluviales y humedales, así como en la protección de cañadas, caminos históricos y trazados ferroviarios en desuso, cuya recuperación se relaciona, igualmente, con las actividades de ocio

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 87


-

deportivo y la integración campo-ciudad. Protección y, en su caso, recuperación de la calidad de los recursos hídricos. Protección y, en su caso, restauración, de los paisajes naturales y culturales y, entre éstos, el paisaje urbano.

En materia de Paisaje, se citan los siguientes objetivos específicos esenciales del modelo: -

-

-

Proteger los elementos naturales paisajísticos y físicos que presenten un mayor valor ambiental, así como aquellos que se caractericen por su singularidad. Restaurar los ámbitos que presentan un paisaje degradado. Aprovechar el potencial turístico de los recursos paisajísticos y ambientales evitando la masificación y el deterioro de los espacios de mayor valor. Interesa utilizar las posibilidades del entorno de la ciudad para enriquecer la oferta de espacios relacionados con la práctica de actividades asociadas al deporte, el recreo, y la cultura medioambiental. Proteger y restaurar el paisaje urbano de los núcleos, tanto en el interior de su tejido como en su periferia y entorno, especialmente en aquellos asentamientos más expuestos visualmente por su posición geográfica. La cualificación ambiental y urbana de Pamplona y su Comarca exige respetar y restaurar la geografía y el espacio natural circundante así como integrar el paisaje en el tejido urbano.

En relación con el Patrimonio Cultural, el POT enuncia los siguientes objetivos específicos esenciales del Modelo: -

-

-

-

Fomentar la restauración y puesta en valor del patrimonio arquitectónico singular, catalogado, y la rehabilitación del patrimonio inmueble ordinario. Proteger el patrimonio urbano, impulsando la recuperación y regeneración urbana y ambiental de los cascos y conjuntos urbanos de interés, en el marco de planes integrales de intervención. Proteger y restaurar el paisaje urbano de los núcleos, tanto en el interior de su tejido como en su periferia y entorno rururbano, especialmente en aquellos asentamientos más expuestos visualmente por su posición geográfica. Proteger el patrimonio arqueológico apoyando la puesta en valor de yacimientos y enclaves de interés integrándolos en el marco de rutas culturales. Proteger los itinerarios de interés al servicio de la vertebración y conectividad territorial y una movilidad más sostenible

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 88


En cuanto al Sistema Urbano, el POT recoge los siguientes objetivos específicos esenciales del Modelo: -

-

-

Considerar el Área Metropolitana como lugar de encuentro y Puerta de la Comunidad de Navarra para otras regiones y espacios nacionales y. El entendimiento de Navarra como Región-Ciudad se relaciona con esta idea, acentuando la función de la ciudad como espacio prioritario de relación del conjunto de la región con el contexto territorial de su entorno. Impulsar una estructura económica para el Área Metropolitana acorde con las demandas que se relacionan con los espacios de desarrollo en los que se articula. Reforzar el Área Metropolitana en sus funciones de capitalidad de la Comunidad de Navarra. El valor de su posición central, el esquema radial de comunicaciones y su evidente relevancia como entidad poblacional de mayor rango que históricamente ha asumido el papel de capital del territorio Foral, avalan indiscutiblemente este objetivo.

En materia de Vertebración Urbana, se enuncian los siguientes objetivos específicos esenciales del Modelo: -

-

-

-

-

Estructurar el Sistema Urbano a partir del principio de Policentrismo, aprovechando y potenciando la red actual de asentamientos poblacionales desde la óptica de que la creación de microcentralidades en cada zona, favorecerá la prestación de servicios integrados y la creación o fomento de las actividades productivas. Establecer una cierta gradación en la estructura policéntrica del sistema, en la que, además de la condición primacial del Área Metropolitana de Pamplona, se distingan niveles de núcleos, en razón del papel que puedan jugar en el conjunto del sistema. Establecer, en la medida de lo posible, una relación entre esa gradación y la división territorial de Subáreas en el entendimiento de que las subáreas constituyen los ámbitos intermedios de referencia en que se apoyan las propuestas del POT. Impulsar el desarrollo residencial, y en particular, de políticas e iniciativas públicas de suelo y vivienda, dirigidas sustancialmente a los núcleos susceptibles de acoger crecimientos significados de población en razón de su potencial de desarrollo y rango en el sistema. Asociar la localización de nuevas residencias y otros usos compatibles, al acabado y cualificación del tejido de los núcleos existentes. Establecer dotaciones y servicios de rango intermedio asociados a los núcleos vertebradores que conforman el sistema policéntrico.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 89


-

Impulsar un desarrollo económico que, con independencia de la vocación del Área Metropolitana, cobre fundamento en el mejor aprovechamiento de los recursos endógenos, -agroalimentarios, naturales, turísticos, etc., así como en la innovación y el conocimiento aplicado tanto a sectores tradicionales, como emergentes.

Respecto a las Comunicaciones y el Transporte, el POT define los siguientes Objetivos específicos esenciales del Modelo: -

-

-

-

-

-

Procurar una movilidad más sostenible, que haga posible una reducción progresiva de emisiones y coadyuve a mitigar el cambio climático. Mejorar las redes de comunicación y sistemas de transporte, al objeto de mejorar la accesibilidad y conectividad, tanto interna -en el ámbito POT y su entorno próximo, en su caso perteneciente a regiones adyacentes-, como externa del Área Central, facilitando la inserción del Área Metropolitana de Pamplona en ámbitos territoriales y funcionales superiores. Mejora de la red ferroviaria, tanto al objeto de favorecer una movilidad más eficiente y sostenible, como de impulsar el transporte público entre el Área Central y otras áreas de Navarra y del entorno europeo. Garantizar que los trazados y ejecución de infraestructuras -fundamentalmente lineales-, de comunicación y transporte no generen barreras que fragmenten el territorio, comprometan la continuidad ecológica, o puedan generar afecciones en zonas especialmente sensibles a riesgo de inundabilidad. Promover el desarrollo de áreas logísticas en el marco de los proyectos de intervención que se implementen desde el Gobierno de Navarra, tanto para reforzar la competitividad empresarial a nivel local, subregional y regional, como para impulsar el papel del Área Metropolitana como capital de la región. Potenciar la intermodalidad en que participen de un especial valor geoestratégico, tanto al objeto de facilitar una relación fluida de la producción con el exterior, como para fomentar el trasvase del transporte por carretera al ferrocarril, en la idea de favorecer una movilidad y un desarrollo más sostenible. Extender la red de telecomunicaciones –banda ancha-, en el marco del Plan Director impulsado por la Comunidad Foral, en orden a lograr un superior equilibrio y cohesión territorial social y económica del conjunto territorial.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 90


Con relación a Otras Infraestructuras, se citan los siguientes objetivos específicos esenciales del Modelo: -

-

-

-

-

-

Proteger y mejorar los recursos hídricos, tanto en lo que se refiere a la calidad superficial de las aguas de los ríos como de acuíferos. Minimizar el impacto de los crecimientos urbanísticos en el régimen hidrológico de los ríos. Solucionar los déficits actuales de abastecimiento -en caudal y/o calidad - en determinadas zonas y núcleos, procurando asegurar la calidad del agua en origen. Proteger y reservar espacios para las grandes infraestructuras de abastecimiento y saneamiento en el Área Metropolitana de Pamplona. Ampliar el grado de autoabastecimiento energético, -en coherencia con los planes e iniciativas públicas en desarrollo-, en términos compatibles con el objetivo de mitigar el cambio climático. Ampliar la capacidad de la infraestructura eléctrica -en el marco de las políticas y proyectos que impulsa el Gobierno Foral-, al objeto de asegurar una respuesta suficiente a la demanda y hacer posible la integración en la red de la energía generada en renovables -en particular, en los parques eólicos-. Garantizar el suministro de gas a los núcleos de población y aquellas zonas del Área Central en que, en la actualidad o, en desarrollo del MDT previsto, pueda concentrarse un desarrollo residencial y económico significado, así como a instalaciones singulares que lo requieran. Mejorar la gestión y tratamiento de los residuos, en coherencia con lo establecido en la directiva europea correspondiente y en el marco de los planes que en la materia se implementen en la Comunidad Foral, atendiendo específicamente la regulación de la gestión de residuos urbanos y, en particular, la localización y tratamiento de escombreras.

Objetivos y propuestas del POT3 Área Central para la Subárea Funcional Valles Intermedios (Subárea 10.2) El POT describe la Subárea Valles Intermedios como un espacio en el que se mantienen tipos de producción relacionados con el medio físico, pero al propio tiempo, reciben la influencia de la capital en lo referente a demanda de vivienda habitual o de segunda residencia y espacios de ocio y turismo rural. Los objetivos generales para este ámbito son: - Protección del patrimonio natural y del paisaje - Protección del patrimonio urbano y arquitectónico - Creación de una microcentralidad prestación de servicios y fomento de la

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 91


-

actividad productiva - en el núcleo de Zubiri -núcleo vertebrador de interés subregionalMejora de la conectividad viaria transversal y radial Control del desarrollo formal y material de los núcleos de población Fomento del turismo rural Promoción de pequeños polígonos de actividad productiva

Modelo Territorial: - El impulso de las infraestructuras del transporte garantiza la pertenencia al sistema urbano supraregional. - La conservación de la biodiversidad del territorio como patrimonio medioambiental y del paisaje como parte del patrimonio cultural de Navarra, todo ello, unido a la combinación y explotación de activos urbanos y rurales debidamente coordinados, constituyen medidas que se relacionan con el reequilibrio territorial. - La formación de una microcentralidad asegura la articulación territorial basada en el sistema policéntrico - Prospectiva de población año 2025: 8200 habitantes Las propuestas del POT para la subárea son: –

Medio físico. Suelo de protección : 1.- SUELOS PROTEGIDOS POR LEGISLACION SECTORIAL  SNU de Protección por valor Ambiental: Espacios Naturales Protegidos.  SNU de Protección por Explotación Natural: Montes de Utilidad Pública.  SNU de Protección por valor Ambiental: Humedales.  SNU de Protección por valor Cultural: Camino de Santiago:  SNU de Protección por valor Cultural: Vías Pecuarias: 2.- SUELOS PROTEGIDOS POR EL MODELO TERRITORIAL  SNU de Protección por valor Ambiental: Zona Fluvial. Sistema de cauces y riberas  SNU de Protección por valor Ambiental: Humedales.  SNU de Protección por valor Ambiental: Conectividad Territorial.  SNU de Protección por valor Ambiental: Lugares de Especial Interés Geológico  SNU de Protección por valor Ambiental: Vegetación de Especial Interés  SNU de Protección por valor Paisajístico: Paisajes Singular  SNU de Protección por valor Cultural: Caminos Históricos

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 92


3.- SUELOS PROTEGIDOS POR RIESGOS NATURALES  SNU de Protección de Prevención de Riesgos: Zonas inundables. –

Paisaje urbano.  Propuestas del POT: Criterios y Normas para la Ordenación y Protección general

Patrimonio cultural, arquitectónico y urbano. 1. PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y URBANO  Criterios y Normas para la Ordenación y Protección del Patrimonio arquitectónico y urbano 2. PATRIMONIO ARQUEOLOGICO  Criterios y Normas para la Ordenación y Protección del Patrimonio Arqueológico  Protección zona arqueológica de la Sierra de Andía 3. OTROS BIENES DE INTERES CULTURAL  Criterios y Normas para la Ordenación y Protección  Antiguo trazado del Plazaola

Sistema urbano. 1. OBJETIVOS PARA LA SUBÁREA  Medidas de protección del patrimonio medioambiental y cultural.  Mejora de la conectividad transversal y radial.  Desarrollo de actividades económicas y de equipamientos en los núcleos vertebradores.  Rehabilitación y reutilización del patrimonio arquitectónico.  Control material y formal del desarrollo de los núcleos de población. Integración en el paisaje del entorno. 2. MODELO DE SISTEMA URBANO  La subárea 10.2 pertenece al Área 10.- Área Central de Navarra.  Subárea 10.2. Se divide a su vez de la siguiente manera: Subárea 10.2.A Esteribar; Subárea 10.2.B Ezcabarte, Iza, Juslapeña y Oláibar; Subárea 10.2.C.Ollo-Goñi. Comprende los municipios de Esteríbar, Ezcabarte, Goñi, Iza, Juslapeña, Olaibar y Ollo.  Núcleo vertebrador a escala POT: Zubiri, que adquiere el papel de núcleo rótula.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 93


Sistema de asentamientos y desarrollo residencial. 1. REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL  Hipótesis de población. En el año 2025: 8.200 habitantes 2. POLÍTICA PÚBLICA DE SUELO  Plan de impulso a la vivienda protegida y Formación de Patrimonio Público de Suelo en Zubiri y Arre. 3. CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO Y EXPANSIÓN DE LOS NÚCLEOS  Medidas dirigidas al control material y formal del desarrollo de los núcleos de población y a su integración en el paisaje del entorno

Sistema económico y productivos 1. DETERMINACIONES RELATIVAS PRODUCTIVO

AL

SISTEMA

ECONÓMICO

Y

2. LOCALIZACIÓN DE ÁREAS DE ACTIVIDAD Y EMPLEO  Área de actividad de turismo ambiental  Área de actividad económica. Zubiri –

Equipamientos y dotaciones.  Equipamientos sanitarios: Escala local.- Creación o mejora de consultorios médicos: Zubiri y Arre.  Equipamientos sociales: Escala intermedia.- Consolidar y ampliar la actual red de Centros de Atención Diurna a personas mayores con dependencia. Dotación de servicios sociales (Zubiri). Escala local.Mejora de los servicios sociales de base.  Equipamientos educativos: Escala intermedia.- Consolidar la dotación actual de “centros de educación infantil y primaria” y prever a futuro su posible ampliación.  Equipamientos culturales: Equipamientos culturales: Escala intermedia.Ampliación y mejora de la actual dotación de “casas de cultura” (Zubiri). Mejora de la red de museos a escala intermedia.  Equipamientos deportivos: Escala regional.- Plan Director de Deportes. Escala intermedia.- Instalaciones de rango intermedio en núcleos de interés regional y subregional (Zubiri)  Equipamientos administrativos: Escala intermedia.- Consolidación y mejora de los subsistemas de equipamientos administrativos de rango intermedio y básico.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 94


Sistema de transporte y comunicaciones MOVILIDAD SOSTENIBLE  Fomento del ferrocarril como alternativa más eficiente al transporte interurbano por carretera. Apoyo a los medios colectivos para transporte de viajeros como alternativa al uso del vehículo particular. ITINERARIOS PEATONALES Y CICLABLES  Plan Director de la bicicleta de Navarra  Red de recorridos peatonales y ciclables complementaria  Recuperación del Plazaola INFRAESTRUCTURAS VIARIAS  Plan de Carreteras  Conexión transpirenaica (Pamplona - Francia)  Mejora de la conectividad transversal (Erro-Urritza)  Nueva conexión viaria Muniain - Azanza  Variantes de núcleos de población INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS  Reserva para trazado ferroviario del TAP  Red ferroviaria de cercanías TRANSPORTE PÚBLICO  Plan de la Red de Transporte Público

Coherencia con el modelo de desarrollo territorial del Plan de Ordenación Territorial POT3 Área Central. La EMOT de Ezcabarte ha tenido en cuenta para su desarrollo todos aquellos aspectos recogidos en el Plan de Ordenación del Territorio POT3 Área Central que inciden sobre el patrimonio natural y que tienen transcendencia en la actual fase estratégica, estos son: -

Anexo PN2: Unidades Ambientales Anexo PN3: Áreas de Especial Protección Anexo PN4: Suelo de Protección por Riesgos Naturales Anexo PN7: Suelo No Urbanizable de Preservación

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 95


Inicialmente se ha tomado como base de ordenación del suelo no urbanizable, las unidades ambientales definidas en el Anexo PN2. Estas unidades nos han permitido estructurar el territorio en unidades homogéneas de vocación de uso y gestión, que han servido de base para definir a nivel estratégico que suelos quedarán incluidos dentro de la categoría de preservación. En fases posteriores se trabajarán a mayor detalle y se les dotará de una normativa reguladora. Las sub-subcategorías previstas para la ordenación del suelo no urbanizable de Ezcabarte relacionadas con las unidades ambientales son: -

Forestal productivo Bosque con valor ambiental y productor Formaciones arboladas con valor ambiental y protector Formaciones arbustivas y herbáceas Cultivos Regadío

Por otro lado según se especifica en el Anexo PN7 a las sub-subcategorías de preservación relacionadas con las unidades ambientales hay que añadir otras subsubcategorías por sus valores paisajísticos, faunísticos, culturales, geológicos... valores que se considera pueden superponerse sin problemas sobre las unidades ambientales. La EMOT de Ezcabarte incluye los siguientes elementos no relacionados con las unidades ambientales: -

Paisajes de interés municipal Riesgos naturales Paisaje agropecuario Infraestructuras existentes: Caminos de interés municipal: Modelo de desarrollo territorial

Dentro de las unidades ambientales, el POT3 detecta ciertos elementos de interés a los que denomina Áreas de Especial Protección y que se encuentran incluidas en la categoría de suelo no urbanizable de protección por modelo de desarrollo territorial y para los cuales define unos criterios para su delimitación, motivos de protección, criterios generales de uso y normativa. Además incluye los suelos de protección por riesgos naturales. En la EMOT de Ezcabarte según el POT3 se han detectado e incluido los siguientes suelos de protección por modelo de desarrollo territorial y por riesgos naturales:

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 96


-

Zona fluvial. Sistema de cauces y riberas Conectividad Territorial Prevención de Riesgos. Zonas inundables.

Finamente hay que señalar que la EMOT de Ezcabarte se ha desarrollado teniendo como base objetivos orientativos marcados por el POT3 Criterios para la integración Ambiental de Planes (artículo 83 de la Normativa POT 3.) En cuanto a las propuestas del POT en materia de vertebración del sistema urbano, hay que señalar que el municipio de Ezcabarte no juega un papel relevante en el sistema definido por el POT, ya que ninguno de los núcleos que lo conforman tienen reconocida ningún tipo de calificación como núcleo estructurante de uno u otro orden, quedando por completo dentro de la influencia del Área Metropolitana de Pamplona. Los POT definen las funciones básicas de los núcleos en cuanto a la prestación de servicios y localización de actividades en función de esa jerarquización. Y es por ello por lo que las propuestas de actuación concretas no señalan para este municipio más que dos: la primera, a nivel de equipamientos sanitarios de escala local la creación o mejora de consultorio médico en Arre (que se inauguró en 2011) y el Plan de impulso a la vivienda protegida y Formación de Patrimonio Público de Suelo en Arre. Ambas propuestas tienen cabida en este planeamiento municipal, la primera, ya ejecutada, y la segunda vendrá de la mano del desarrollo residencial del Área 3 de Arre. La pertenencia al Área Metropolitana de Pamplona de parte del municipio es también coherente con el modelo propuesto por el Plan, ya que el único crecimiento significado del Valle se produce en el espacio de confluencia. Respecto al transporte y las comunicaciones, el planeamiento incorpora medidas de cara a mejorar la movilidad, las redes de comunicación de diferente nivel, su conectividad interna y externa, así como la promoción de áreas logísticas también apuntada por el POT. Por otra parte, este planeamiento, desde la determinación de sus objetivos hace suyos los principios orientadores para el planeamiento reflejados en el POT3 Área Central, al igual que los criterios para la integración ambiental de los planes, programas y proyectos, especialmente todos aquellos relacionados con el crecimiento de los núcleos, la preservación del entorno y del paisaje natural y urbano, la movilidad peatonal y ciclista, y el emplazamiento de los espacios libres públicos y de los equipamientos comunitarios.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 97


IV.7.2. PLANES Y PROYECTOS SECTORIALES DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL 

Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal "Parque Fluvial de la Comarca", promovido por los Ayuntamientos de Esteribar, Huarte, Egüés, Ezcabarte, Villava, Burlada, Barañáin y Zizur Mayor, el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra y la sociedad pública Navarra de Infraestructuras Locales, S.A., (NILSA). Aprobado mediante Acuerdo de 11 de octubre de 1999, del Gobierno de Navarra (BON 3/11/1999) Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal para la Ampliación del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona, promovido por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Aprobado mediante Acuerdo de 29 de marzo de 2010, del Gobierno de Navarra (BON 3/05/2010) El documento recoge el espacio afecto por el Plan Sectorial como Parque Fluvial. Quedará regulado por las condiciones que establezca el PSIS.

Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal “Variante Este” (BON 20/02/1989) Infraestructura ejecutada, por lo tanto, su regulación y protección quedarán bajo lo dispuesto por la legislación sectorial correspondiente.

Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal “Gasoducto Pamplona Zubiri” (BON 24/0/1991) Infraestructura ejecutada, por lo tanto, su regulación y protección quedarán bajo lo dispuesto por la legislación sectorial correspondiente.

Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal para la instalación del gasoducto Ramal Sansoain (Urraul-Bajo) - Pamplona, promovido por Enagás. Aprobado mediante Acuerdo de 10 de junio de 1996, del Gobierno de Navarra (BON 12/07/1996) Infraestructura ejecutada, por lo tanto, su regulación y protección quedarán bajo lo dispuesto por la legislación sectorial correspondiente.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 98


Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal del trazado de los túneles correspondiente a la solución número 3, con sus respectivas glorietas a nivel situadas en el lado de Pamplona y en el de Ezcabarte, elementos todos contenidos en el "Estudio de alternativas de la solución correspondiente al nuevo acceso norte a Pamplona, mediante los Túneles de Ezcaba". Aprobado mediante Acuerdo de 15 de mayo de 2000 del Gobierno de Navarra (BON 02/06/2000). Los Túneles de Ezcaba están ejecutados, por lo tanto, su regulación y protección quedarán bajo lo dispuesto por la legislación sectorial correspondiente.

Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal de "Trazado del Cierre de la Ronda Este y apertura de una salida hacia el Norte de la Comarca de Pamplona", promovido por el Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones. Aprobado mediante Acuerdo de 26 de julio de 2004, del Gobierno de Navarra (BON 18/08/2004) El documento recoge el último trazado (mayo 2008) que ha elaborado el Departamento de Obras Públicas.

IV.7.3. PLANIFICACION Y LEGISLACIÓN SECTORIAL CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO 

Plan Director de Carreteras 2010-2018 Actuaciones previstas que afectan al término municipal de Ezcabarte.:  18. N-121-A. Túnel de Ezcaba-Enlace de Oricáin Esta actuación tiene como objeto la continuidad de la carretera N-121-A entre la salida norte de los nuevos Túneles de Ezcaba y el tramo de 3 carriles recientemente construido entre Oricáin y Sorauren. La reforma de este tramo de carretera contemplará la solución de acceso a la localidad de Oricáin y a la carretera del Valle de Ezcabarte. A fecha actual se ha realizado el proyecto (no las obras) y se recoge en la documentación gráfica de esta EMOT.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 99


 23. N-121-A. ACTUACIONES PUNTUALES DE MEJORA DE LA FUNCIONALIDAD Actuaciones puntuales para resolver problemas de funcionalidad en el itinerario. A fecha actual la Sección de Proyectos del Servicio de Estudios y Proyectos del Departamento de Fomento del Gobierno de Navarra ha elaborado un Estudio de Alternativas -no un trazado definitivo-,que pretende orientar al planeamiento municipal sobre los tramos en que se pueden utilizar de la plataforma actual y los nuevos propuestos El corredor definido se recoge en la documentación gráfica de esta EMOT.  198. PA-30. Desdoblamiento Olloki-Túneles de Ezkaba Esta actuación tiene como objeto continuar con el desdoblamiento de la PA-30 entre Olloki y Arre y conectando con la salida de los túneles de Ezkaba en la carretera N-121-A (Pamplona-Behovia). A fecha actual se ha realizado el proyecto (no las obras) y se recoge en la documentación gráfica de esta EMOT.

Patrimonio Cultural  Camino de Santiago El Camino de Santiago discurre de forma tangencial al término municipal, tan solo atraviesa una parcela del municipio, en la que se sitúa la Ermita de la Trinidad de Arre. El Camino de Santiago tiene una normativa propia recogida en el Decreto Foral 290/1988, de 14 de diciembre, por el que se delimita el Camino de Santiago a su paso por Navarra y se establece su régimen de protección. El presente documento recoge el trazado y, en la zona afectada por la normativa del Camino de Santiago, no contempla ningún tipo de propuesta o medida que vaya en contra de lo regulado por el Decreto Foral.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 100


 Bienes de Interés Cultural El término municipal de Ezcabarte únicamente cuenta con un Bien de Interés Cultural declarado como tal, se trata de la Iglesia Parroquial de Eusa, mediante Decreto de 7/12/1.983, publicado en el BOE DE 14/2/1.984. Está pendiente de realizar la delimitación del entorno. El documento de EMOT se limita a clasificar este elemento dentro del suelo como urbano, en un área de uso global residencial, no planteando ningún tipo de actuación que pueda entrar en conflicto con su protección.

Además se incluyen los Montes de Utilidad Pública, los cursos de agua (incluye cursos de agua tanto continuos como discontinuos así como la zona de servidumbre según el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero) y la red de carreteras. Estos suelos cuentan ya con una normativa reguladora específica, atendiendo a los valores naturales, ambientales o agrícolas, o por sus valores históricos, artísticos, culturales o de desarrollo.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo IV. Pag 101


V.- INFORME PREVIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL V.1.- ANTECEDENTES El Parlamento Europeo, aprobó la Directiva 2001/42/CE, de 27 de junio de 2001, conocida como la directiva sobre Evaluación Ambiental Estratégica, con el fin de mejorar la eficacia de estas evaluaciones, adoptando un carácter más estratégico. La transposición de la Directiva a la legislación foral es la Ley Foral 4/2005 de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental, que incluye en su Anejo 3 el apartado Planes y Programas sujetos a Evaluación Ambiental Estratégica, donde se incluyen Planes de Ordenación Urbana. Constituye el objeto del presente capítulo la elaboración del Estudio de Incidencia Ambiental previo a la redacción del Plan Urbanístico Municipal, sobre las alternativas propuestas para la Estrategia de Modelo de Ocupación de Ezcabarte. V.2.- MÉTODO DE TRABAJO Para la realización del presente Estudio de Incidencia Ambiental se ha seguido la siguiente metodología básica: 

Estudio de la información existente: de la cartografía a escalas 1:100.000, 1: 50.000, 1:25.000 y 1:5.000 actualizadas, de los ortofotoplanos 1:25.000 y 1:5.000 actualizados de Navarra, de la cartografía del catastro de rústica a escala 1:5.000, del mapa de cultivos y aprovechamientos a escala 1:25.000 del Servicio de Estructuras Agrarias del Gobierno de Navarra, de la bibliografía existente, de consultas a servicios del Gobierno de Navarra y entidades locales afectadas, de datos aportados por informantes locales, etc.

Contraste de la información sobre el terreno por medio de visitas de campo.

Análisis de las características de las alternativas para la EMOT propuestas.

Identificación y valoración de aquellos elementos del entorno que pueden ser afectados.

Análisis cualitativo de los impactos para cada alternativa.

Propuesta de medidas o recomendaciones para las siguientes fases.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 102


V.3.- INTERACCIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS El Planeamiento de Ezcabarte puede interaccionar de forma directa e indirecta sobre algunos de los planes y programas existentes en el momento actual en la Comunidad Foral. Así el Plan deberá buscar la integración dentro de éstos siguiendo sus criterios y estrategias.               

Directiva Marco del Agua (DMA), Directiva 2000/60/CE, Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra, Plan Director de Saneamiento de los ríos en Navarra Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra con un horizonte 2010-2017 Plan Energético de Navarra Plan Director de Carreteras Plan Director de la Bicicleta de Navarra Planes de Patrimonio Arqueológico Plan Estratégico de la Agricultura Navarra Programa de Desarrollo Rural de Navarra Estrategia Navarra para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Red Natura 2000 Plan Forestal de Navarra Estrategia Territorial de Navarra Planes de Ordenación Territorial

V.4.-ALCANCE Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE INCIDENCIA PRELIMINAR El presente documento de Evaluación Ambiental preliminar, analiza y compara las alternativas propuestas para la Estrategia y Modelo de Ocupación del Territorio de Ezcabarte. Como se señala se trata de estrategias, por lo que el análisis y valoración de impactos no podrá tener una gran definición pero si señalar aquellos aspectos que pueden tener una mayor incidencia sobre el medio natural y que pueden contribuir para la toma de decisiones a la hora de seleccionar una alternativa. El estudio de incidencia ambiental que aquí se presenta, analizará las repercusiones ambientales derivadas de cada una de las alternativas de EMOT propuestas y realizará una formulación de medidas o recomendaciones a tener en cuenta en las siguientes fases de redacción del Plan.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 103


V.5.- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS V.5.1.- SUELO URBANO - URBANIZABLE Para la identificación y caracterización de los impactos que cada una de las alternativas pueden generar, se ha realizado una matriz de doble entrada, en la que por un lado se han tenido en cuenta los elementos más relevantes del territorio (vegetación, hidrología, paisaje, fauna, patrimonio, usos, etc.), con la información disponible en el momento actual y por otro el desarrollo urbano previsto (superficie ocupada, localización de los nuevos desarrollos, tipología,...). La valoración de impactos se ha realizado de manera cualitativa señalando aquellos elementos que deberán tenerse en consideración en fases posteriores. ADERIZ

Únicamente se plantea un crecimiento entorno al núcleo existente con una superficie de 10.529 m2, que supone el 65% del suelo residencial total. El crecimiento se prevé sobre una zona ocupada principalmente por campos de cultivo y una zona ajardinada. El crecimiento previsto se considera contenido respecto a la situación existente y no se detecta ningún elemento relevante más allá de la pendiente.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 104


Aderiz Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa Alternativa 1 2 -

-

X X X

X X X

ANOZ

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 105


Alternativa 1 Clasifica el suelo del planeamiento actual y supone un consumo de 4.919 m2 de suelo, que se corresponde con el 35% del total de suelo residencial. Se trata de suelo con pendientes de fuertes a moderadas, con presencia de pastizal y matorral mediterráneo. Su situación en un fondo de valle rodeado de montañas hace que la zona cuente con diversas formas geomorfológicas como coluviones, cuestas “hog back”, además esta ubicación le aporta un importante valor paisajístico. Destaca la presencia de la regata Angerolturri que actúa de límite por el sur. Alternativa 2 Incluye la propuesta de la alternativa 1 y un desarrollo hacia el este. El principal elemento a considerar además de lo señalado para la alternativa 1 es la pendiente del terreno. El consumo de suelo es de 11.470m2 lo supone el 56% del total de suelo residencial.

Anoz Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa Alternativa 1 2 X X -

-

X X X X X

X X X X X

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 106


ARRE

El casco urbano de Arre no se plantea más que una alternativa. Se trata del núcleo con más desarrollo dentro del municipio debido principalmente a su proximidad a Pamplona. La tipología constructiva es de mediana densidad. Esta previsión se basa en las unidades del planeamiento actual, alguna de las cuales se encuentra en fase de desarrollo. Dentro de las previsiones se diferencian dos zonas, concretamente la zona localizada en el meandro junto al río Ulzama deberá tener en cuenta su proximidad a un área de actividades económicas por posible afección acústica. En la zona de desarrollo previsto en la margen izquierda del río Ulzama se ha detectado una interacción con un cono de deyección, si bien teniendo en cuenta la fuente de información y que este ámbito pudo sufrir modificaciones topográficas durante la construcción de la Ronda Este, no se puede valorar el grado de afección. Esta zona como se ha dicho limita al sur con la Ronda Este por lo que debido a la densidad de trafico de esta vía se deberá considerar el impacto acústicos sobre el futuro desarrollo. Además de los desarrollos residenciales, se propone completar el polígono de actividades económicas existente. Este se sitúa sobre una zona alta vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas por lo que en su desarrollo se deberá tener en cuenta y establecer las medidas correspondientes para evitar un posible impacto. En

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 107


cuanto al resto de elementos relevantes tales como el río Ulzama o el riesgo de inundabilidad a priori no se detectan interacciones. El consumo de suelo es de 194.381m2 de suelo residencial que supone el 63% del total de suelo residencial y la ampliación de suelo industrial es de 17.912m2 lo que supone el 10% del total de suelo industrial. Arre Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

X X X X X X X

AZOZ

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 108


Alternativa 1 Prevé el desarrollo de un anillo entorno al casco urbano existente, con un consumo de 31.505 m2 lo que supone un 40% respecto al total de suelo residencial. El uso mayoritario en ámbito previsto en la actualidad, es el cultivo de secano con presencia de vegetación propia de linderos entre los campos de cultivo. La carretera NA- 4251 atraviesa el casco urbano y actúa de límite para parte del desarrollo previsto, por lo que puede darse una afección en el nuevo desarrollo por el ruido generado por la carretera. También hay que señalar la presencia de diversas regatas entre ellas la regata de la Iglesia. Alternativa 2 Anillo entorno al casco urbano que incluye el anillo de la alternativa 1. El desarrollo previsto supone un consumo de 82.093 m2 de suelo, lo que supone un 63% del total de suelo residencial. El uso mayoritario en ámbito previsto en la actualidad, es el cultivo de secano si bien existe una zona con vegetación natural dominada por pastizal – matorral y vegetación propia de linderos entre los campos de cultivo, aunque no cuentan con un valor relevante. Al igual que en la alternativa 1 la presencia de la carretera NA-4251 puede suponer una afección en el nuevo desarrollo previsto y también señalar la regata de la Iglesia.

Azoz Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa Alternativa 1 2 X X -

-

X X X X

X X X X X

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 109


CILDOZ

Alternativa 1 Supone la consolidación del suelo urbano existente. Las zonas previstas están ocupadas en su mayoría por cultivos de secano. Las pendientes son de suaves a moderadas. Como elemento relevante hay que señalar una regata que limita al este con el casco urbano y el desarrollo previsto. La regata tiene una serie de valores a tener en cuenta como corredor ecológico, vegetación propia de cursos de agua y riesgo de sufrir episodios de inundabilidad. El desarrollo previsto supone un consumo de 23.061 m² de suelo, que se traduce en un 52% del total del suelo residencial. Alternativa 2 Se prevén dos zonas de crecimiento una al este del casco urbano actual y otra al oeste. Las pendientes son de suaves a moderadas, destaca la presencia de una regata que con dirección norte - sur actúa de limite entre el casco urbano y área de desarrollo prevista y que deberá considerarse igual que en la alternativa 1. Los desarrollos previstos limitan al sur con la carretera NA-4210, si bien teniendo en cuenta el tipo de vía, no se espera

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 110


impacto por emisiones acústicas. El desarrollo previsto supone un consumo de 35.415 m², que se corresponde con el 62% del total de suelo residencial. Cildoz Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa Alternativa 1 2 X X X X -

-

X X X X X

X X X X X

EUSA

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 111


Alternativa 1 Eusa esta formado por dos núcleos distanciados entre si. Para el núcleo principal se prevé el desarrollo por el sur ya que la presencia de una ladera de fuerte pendiente condiciona de manera severa el desarrollo por el norte. El desarrollo previsto es de 21.018 m2 lo que supone un 36% del total de suelo residencial. La zona cuenta con pendientes fuertes, que pueden condicionar el tipo de desarrollo. El suelo actualmente esta ocupado por vegetación de tipo herbáceo con presencia de matorral y arbolado disperso y una zona destinada principalmente a cultivos de huerta. El desarrollo del segundo núcleo viene a completar el ámbito existente y no presenta elementos relevantes. Alternativa 2 Incluye el suelo previsto en la alternativa 1 más un ámbito que cierra la ampliación prevista del núcleo principal. El desarrollo previsto es de 27.405 m2 lo que supone un 42% del total de suelo residencial. Los condicionantes ambientes son los mismos que en la alternativa 1. Eusa Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa Alternativa 1 2 X X -

-

X X X X

X X X X

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 112


EZCABA

Alternativa 1 Se propone un crecimiento que compacta el suelo construido actualmente y que se encuentra ocupado principalmente por vegetación de tipo pastizal – matorral, sin un valor relevante. Su ubicación en la ladera del monte Ezcaba, con pendiente de fuerte a moderada, hace que esta zona sea sensible a nivel paisajístico, por lo que en su desarrollo se deberá considerar el posible impacto sobre el paisaje, manteniendo el carácter rural. El crecimiento previsto es de 5.852m2, lo que supone un 66% respecto al total de suelo residencial. Alternativa 2 Incluye la alternativa 1 y un crecimiento hacia el Este sobre una zona ocupada actualmente por vegetación natural de tipo matorral pastizal con pendiente moderada. No se detecta ningún elemento relevante además de los expuesto en la alternativa 1. El consumo de suelo es de 9.640m2 lo que supone un 76% respecto al total de suelo residencial.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 113


Ezcaba Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa 1 X X X X X X

Alternativa 2 X X X X X X

GARRUES

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 114


Alternativa 1 Se propone un crecimiento que compacta el suelo construido actualmente. La pendiente es de fuerte a moderada ya que se ubica en la ladera del monte Ezcaba. El principal uso afectado es cultivo de secano y alguna zona con vegetación natural de tipo pastizal – matorral. Se trata de una zona sensible a nivel paisajístico. El crecimiento previsto es 8.465 m2 lo que supone el 58% del total de suelo residencial. Alternativa 2 Además de la alternativa 1, presenta un crecimiento hacia al sur sobre un campo de cultivo de secano. No se detectan elementos relevantes. El consumo de suelo es de 14.703 m2, lo que supone el 70% del total de suelo residencial. Garrues Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa 1 X X X X X

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Alternativa 2 X X X X X

Capítulo V. Pag 115


MAQUIRRIAIN

Alternativa 1 El ámbito de desarrollo previsto supone un consumo de 31.492m2 que es un 48% del total de suelo residencial. Se trata de una zona con pendientes de fuertes a moderadas, ocupada principalmente por campos de cultivo en secano y alguna formación de vegetación natural. La carretera NA-4210 atraviesa parte de los desarrollos previstos, si bien se trata de una carretera local sobre la que no se prevé un importante aforo de tráfico y por tanto no debe suponer una afección sobre la calidad acústica. Alternativa 2 Amplia el suelo urbano – urbanizable previsto en la alternativa 1 por el sur sobre una zona ocupada actualmente por campos de cultivo de secano. El desarrollo previsto es de 51.995 m2 de suelo, lo que supone un 60% del total de suelo residencial.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 116


Maquirriain Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa Alternativa 1 2 X X -

-

X X X X

X X X X

ORICAIN

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 117


Alternativa 1 Consolida el suelo urbano existente (residencial, de actividades económicas y equipamientos) y plantea la creación de un área residencial de baja densidad por el sureste. El desarrollo previsto supone un consumo de 18.007 m2 lo que supone un 29% respecto al total de suelo residencial. Se trata de una zona con pendientes moderadas pero no cuenta con ningún elemento geomorfológico relevante. El desarrollo previsto se localiza sobre parcelas actualmente ocupadas por campos de cultivo. No se detecta ninguna afección relevante más allá del propio consumo de suelo para el desarrollo urbano. Alternativa 2 Incluye el área de desarrollo prevista en la alternativa 1y una zona ubicada al oeste que limita con la carretera secundaria NA-2517 y próxima a la N-121. A priori no se detecta ningún elemento significativo a considerar más allá de la propia afección de ruido de la carretera local y de la N-121 La superficie de ampliación propuesta es de 25.386 m2 lo que supone un 44% del suelo residencial total.

Oricain Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa Alternativa 1 2 -

-

X X X

X X X X

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 118


ORRIO

Alternativa 1 Supone la consolidación del suelo urbano existente y su ampliación. Las zonas previstas están ocupadas en su mayoría por cultivos de secano aunque también hay zona de huerta. Las pendientes son de suaves a moderadas. El casco urbano así como el desarrollo previsto esta atravesado por la carretera NA-4210 aunque teniendo en cuenta la densidad de población del municipio no se esperan problemas de índole acústica. El desarrollo previsto supone un consumo de 18.717 m2, que es el 50% del total de suelo residencial. No se detectan elementos relevantes. Alternativa 2 Amplia el suelo previsto por la alternativa 1 hacia el sur, con un consumo de 29.443 m2 de suelo lo que supone un 61% del total de suelo residencial. Se trata de suelo dedicado a cultivo en secano con pendiente suave sin elementos relevantes.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 119


Orrio Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa Alternativa 1 2 -

-

X X X

X X X

SORAUREN

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 120


Alternativa 1 Consolida el suelo urbano existente y prevé el desarrollo del núcleo hacia el norte y hacia el sur dando continuidad al núcleo urbano, con una tipología de baja densidad. La superficie de ampliación residencial es de 51.508 m2, lo que supone el 38% respecto al total del suelo residencial. El desarrollo urbano previsto concretamente en la parcela 341 del polígono 14 parcela limita al Oeste con el río Ulzama, al Sur y al Este con la carretera NA-121A y al Norte con suelo urbano consolidado. Se trata de una zona llana que cuenta con vegetación de tipo herbáceo (pastizal). Los principales elementos a tener en cuenta en esta zona, son el riesgo de inundabilidad y la posible afección al nuevo desarrollo por el ruido generado por la carretera y la mejora de la N121 A. En cuanto al área de desarrollo prevista al norte del casco urbano hay que tener en cuenta que esta atravesado por la regata Epelea y presenta una zona delimitada como cono de deyección según el mapa geomorfológico de Navarra. Alternativa 2 Incluye las áreas de desarrollo previstas en la alternativa 1y una zona ubicada al sur que limita con la travesía de Sorauren, y actualmente esta ocupada por cultivo de secano. Los elementos a considerar serán los mismos que para la alternativa 1 a lo que habrá que añadir la posible afección por la emisión acústica generada por la carretera y la mejora de la carretera N-121 A. La superficie de ampliación residencial es de 108.025 m2 lo que supone el 56% del total del suelo residencial.

Sorauren Alteración de elementos geomorfológicos Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento Consumo de suelo Alteración o pérdida de vegetación Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente Alteración del paisaje Socio-económico Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural Presencia de riesgos naturales Contaminación acústica Vectores ambientales (agua, energía, atmósfera,...)

Alternativa Alternativa 1 2 X X X X -

-

X X X X X

X X X X X

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 121


V.5.2.- SUELO NO URBANIZABLE La valoración de los posibles impactos generados por la ordenación propuesta para el suelo no urbanizable, se ha realizado en función de las categorías de suelo previstas, analizando como aseguran la conservación y mantenimiento de los elementos relevantes del territorio y valorando su capacidad reguladora, al constituir dichas categorías, la base sobre la que se establecerá la normativa reguladora de los usos y actividades propios del suelo no urbanizable. Como punto de partida hay que señalar que tanto la alternativa 1 como la alternativa 2 incluyen todos los suelos de protección existentes según la legislación vigente, por lo que a la hora de analizar los impactos únicamente se va a considerar el suelo de preservación.

Alternativa 1 La Alternativa 1 propone la ordenación del suelo no urbanizable mediante la siguiente categorización: CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION POR LEGISLACIÓN SECTORIAL Subcategoría Suelo de valor para su explotación natural

Sub-Subcategoría Montes de Utilidad Pública

Suelo de valor ambiental

Cursos de agua

Suelo de infraestructuras Suelo de valor cultural

Red de carreteras Redes energéticas Parque fluvial del Arga

Camino de Santiago CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION POR MODELO DE DESARROLLO Subcategoría

Suelo de valor ambiental

Sub-Subcategoría Zona fluvial. Sistema de cauces y riberas Conectividad Territorial

CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION POR RIESGOS NATURALES Subcategoría Suelo de prevención de riesgos

Sub-Subcategoría Zona inundable

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 122


CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PRESERVACIÓN Subcategoría

Suelo de valor para su explotación natural

Sub-Subcategoría Forestal productivo Bosque con valor ambiental y productor Cultivos Regadío

Suelo de valor ambiental

Formaciones arboladas con valor ambiental y protector Formaciones arbustivas y herbáceas Paisajes de interés municipal

Suelo de valor paisajístico

Paisaje parque metropolitano Paisaje agropecuario

Suelo de riesgos

Riesgos naturales

Suelo de valor cultural

Caminos de Interés municipal

Suelos a preservar del desarrollo urbanístico

Infraestructuras Modelo de desarrollo

A continuación se realiza un análisis de cómo estás categorías y subcategorías de suelo aseguran la conservación, mantenimiento y puesta en valor del patrimonio natural y de los elementos propios del Suelo No Urbanizable. Geomorfología  SNU de Preservación: Riesgos naturales, incluye todos los elementos geomorfológicos que pueden suponer un riesgo tanto para las personas como para los bienes extraídos del plano geomorfológico de Navarra a escala 1:25.000. Hidrología  SNU de Protección por Legislación Sectorial: Cursos de agua, se protegen los valores según la Ley de Aguas. 

SNU de Protección por Modelo de Desarrollo Territorial: Zona fluvial. Sistema de cauces y riberas. Sistema de cauces y riberas. Los valores que se conservan en esta sub-subcategoría son la calidad y cantidad de las aguas, el valor ambiental de los ecosistemas acuáticos y ribereños, así como la función de este sistema de cauces y riberas, como corredor ecológico de primer orden. Se consideran elementos ambientales de valor (tanto si llevan

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 123


agua como si no), zona de riesgo ambiental y área estratégica para la salvaguarda de un recurso primordial: el agua. Suelo 

SNU de Preservación: Cultivos y Regadío. En función del valor agrológico del suelo no se detectan suelos de especial valor, sin embargo se han diferenciado dos categorías de suelo en función de su potencial agrícola y del tipo de cultivo existente.

Vegetación  SNU de Protección por Legislación Sectorial: Montes de utilidad pública (MUP). Se protegen los valores según la legislación vigente. En general se trata de montes comunales con suelo forestal con o sin arbolado. En los casos en que los MUP se aproximan a los ámbitos urbanos, se requiere un análisis de definición de los mismos a la escala apropiada, para ajustar, en cada caso, dichos ámbitos dentro del planeamiento municipal. 

SNU de Preservación: además del suelo de protección por legislación MUP, se establecen 4 categorías de suelo cuyo principal objetivo es establecer la regularización de unos usos coherentes con la vocación de cada una de las masas de vegetación. La delimitación de cuatro categorías de suelo permite una regularización pormenorizada de los usos y actividades que se pueden llevar a cabo diferenciando entre explotación y conservación: Forestal productivo, Bosque con valor ambiental y productor, Formaciones arboladas con valor ambiental y protector y Formaciones arbustivas y herbáceas.

SNU de Protección por Modelo de Desarrollo Territorial: Suelo de Conectividad Territorial. En estas zonas, lo que se pretende es conservar la conectividad entre los diferentes suelos de protección por sus valores ambientales. Son espacios “bisagra” y conectores entre espacios naturales reconocidos ya por legislación sectorial. La continuidad se apoya en los terrenos agrícolas o forestales, aunque no tengan valores naturales notorios, ejerciendo de conexión “natural” entre los espacios protegidos. Estos espacios de conexión resultan especialmente importantes cuando se trata de cruzar infraestructuras: viales, gas, líneas eléctricas, etc.

SNU de Preservación: se establece una subcategoría de suelo de preservación por valor paisajístico de interés municipal cuyo objeto es

Fauna

Paisaje

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 124


potenciar los usos que han dado lugar a estos paisajes y adecuar las nuevas actuaciones a los valores paisajísticos. Además se incluye como paisaje de parque metropolitano, el monte Ezcaba conservando así el fondo escénico de Pamplona y su cuenca. Por otro lado se delimita un paisaje de carácter agropecuario, mosaico robledales – praderas, cuyo objeto es la conservación de la estructura de las praderas y zonas de bosque en equilibrio con la actividad humana. Riesgos 

SNU de Protección por Riesgos: Zonas Inundables. El objeto es la protección de las personas y bienes frente a los riesgos de inundación. Mientras no exista un estudio específico de inundabilidad donde se definan las diferentes zonas de riesgo dentro de la zona inundable de acuerdo con los períodos de retorno y los calados, se tomará como referencia el periodo de retorno de 500 años de los estudios realizados por el Gobierno de Navarra y en su defecto las llanuras aluviales y de inundación de los cursos de agua determinadas en el mapa geomorfológico. SNU de Preservación. Riesgos naturales (geomorfológicos). La inclusión de esta subcategoría, busca la protección tanto de las personas como de los bienes frente a potenciales riesgos derivados de las características geomorfológicas del municipio. Incluye todos los elementos geomorfológicos extraídos del plano geomorfológico de Navarra a escala 1:25.000. Teniendo en cuenta el origen de la fuente información, se considera que este suelo tiene un carácter informativo, por lo que a la hora de existir una interacción entre las zonas de riesgo y cualquier desarrollo o actividad humana, se deberán realizar los estudios necesarios que de manera explicita señalen la presencia e intensidad del riesgo.

Socio-económico  SNU de Protección por Legislación Sectorial: Parque Fluvial del río Arga los valores a proteger son la conectividad peatonal y ciclista. Red de carreteras y Redes energéticas, los valores a proteger son la propia infraestructura y su funcionalidad. Camino de Santiago. 

SNU de Preservación: la ordenación propuesta busca el mayor aprovechamiento de las potencialidades del territorio, pero sin perder los elementos y valores que lo caracterizan. Además de los elementos protegidos por la legislación vigente esta alternativa persigue otros objetivos de carácter socio económico que se concretan de las siguiente manera:

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 125


Mejorar la conexión entre los núcleos urbanos del municipio mediante la creación de una red de caminos que se categorizada como suelo no urbanizable de preservación Caminos de Interés Municipal y que por tanto contarán con una normativa propia que los regulará. Establecer unas zonas de reserva de suelo para el desarrollo de los cascos urbanos del municipio a futuro, evitando la posible incompatibilidad de usos.

Alternativa 2 La Alternativa 2 propone la ordenación del suelo no urbanizable mediante la siguiente categorización: CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION POR LEGISLACIÓN SECTORIAL Subcategoría

Sub-Subcategoría

Suelo de valor para su explotación natural

Montes de Utilidad Pública

Suelo de valor ambiental

Cursos de agua

Red de carreteras Redes energéticas Camino de Santiago Suelo de valor cultural Parque fluvial del Arga CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION POR MODELO DE DESARROLLO Suelo de infraestructuras

Subcategoría Suelo de valor ambiental

Sub-Subcategoría Zona fluvial. Sistema de cauces y riberas Conectividad Territorial

CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION POR RIESGOS NATURALES Subcategoría Suelo de prevención de riesgos

Sub-Subcategoría Zona inundable

CATEGORÍA: SUELO NO URBANIZABLE DE PRESERVACIÓN Categoría Suelo de valor para su explotación natural

Subcategoría Regadío Cultivo

Suelo de valor ambiental

Forestal

Suelos a preservar del desarrollo urbanístico

Infraestructuras

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 126


A continuación se realiza un análisis de cómo estás categorías y subcategorías de suelo aseguran la conservación, mantenimiento y puesta en valor del patrimonio natural y de los elementos propios del Suelo No Urbanizable: Geomorfología  La ordenación prevista no concreta la presencia de elementos geomorfológicos de interés o que puedan suponer un riesgo para las personas y/o los bienes. Hidrología  SNU de Protección por Legislación Sectorial: Cursos de agua se protege los valores según la Ley de Aguas. 

SNU de Protección por Modelo de Desarrollo Territorial: Zona fluvial. Sistema de cauces y riberas. Los valores que se pretenden conservar en esta sub-subcategoría son la calidad y cantidad de las aguas, el valor ambiental de los ecosistemas acuáticos y ribereños, así como la función de este sistema de cauces y riberas, como corredor ecológico de primer orden. Se consideran elementos ambientales de valor (tanto si llevan agua como si no), zona de riesgo ambiental y área estratégica para la salvaguarda de un recurso primordial: el agua.

SNU de Preservación, Cultivo y Regadío, en función del su valor agrológico del suelo, no se detectan suelos de especial valor, sin embargo se han diferenciado dos categorías de suelo en función de su potencial agrícola y del tipo de cultivo.

Suelo

Vegetación  SNU de Protección por Legislación Sectorial: Montes de utilidad pública (MUP). En general se trata de montes comunales con suelo forestal con o sin arbolado. En los casos en que los MUP se aproximan a los ámbitos urbanos, se requiere un análisis de definición de los mismos a la escala apropiada, para ajustar, en cada caso, dichos ámbitos dentro del planeamiento municipal. 

SNU de Preservación, Suelo Forestal, además del suelo de protección por legislación MUP se crea una categoría de suelo cuyo objeto es la regularización de los usos y actividades. Esta regularización tendrá un carácter genérico ya que al establecer una única categoría de suelo se enmascara la diversidad de vegetación existente.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 127


Fauna 

SNU de Protección por Modelo de Desarrollo Territorial: Suelo de Conectividad Territorial. En estas zonas, lo que se pretende es conservar la conectividad entre los diferentes suelos de protección por sus valores ambientales. Son espacios “bisagra” y conectores entre espacios naturales reconocidos ya por legislación sectorial. La continuidad se apoya en los terrenos agrícolas o forestales, aunque no tengan valores naturales notorios, ejerciendo de conexión “natural” entre los espacios protegidos. Estos espacios de conexión resultan especialmente importantes cuando se trata de cruzar infraestructuras: viales, gas, líneas eléctricas, etc.

La ordenación prevista no delimita elementos paisajísticos de interés, si bien la conservación del paisaje se puede considerar implícita en otras categorías de suelo adaptando la normativa reguladora.

Paisaje

Riesgos 

SNU de Protección por Riesgos naturales: Zonas Inundables. El objeto es la protección de las personas y bienes frente a los riesgos de inundación. Mientras no exista un estudio específico de inundabilidad donde se definan las diferentes zonas de riesgo dentro de la zona inundable de acuerdo con los períodos de retorno y los calados, se tomará como referencia el periodo de retorno de 500 años de los estudios realizados por el Gobierno de Navarra y en su defecto las llanuras aluviales y de inundación de los cursos de agua determinadas en el mapa geomorfológico.

Socio-económico  SNU de Protección por Legislación Sectorial: Parque Fluvial del río Arga, los valores a proteger son la conectividad peatonal y ciclista. Red de carreteras y Redes energéticas, los valores a proteger son la propia infraestructura y su funcionalidad.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 128


V.6.- CONCLUSIÓN La realización de las alternativas de desarrollo urbano en el documento de EMOT, ha contado desde el inicio con la variable ambiental, teniendo en cuenta entre otros los criterios aportados por el POT3, para el desarrollo de planes. Esto ha favorecido la minimización de los posibles impactos generados por el desarrollo urbano. A nivel de suelo urbano – urbanizable, no se detectan impactos relevantes en ninguna de las alternativas analizadas, más allá del propio consumo de suelo ya que la Alternativa 1 presenta un crecimiento contenido manteniendo la estructura rural del municipio, mientras que la Alternativa 2 presenta un crecimiento más amplio.

Municipio

Adériz Anoz Arre Azoz Cildoz Eusa Ezcaba Garrués Maquirriain Oricain Orrio Sorauren TOTAL

Total suelo residencial

Alternativa 1 16.275 13.956 308.093 79.231 44.487 58.283 8.818 14.682 65.543 63.120 37.738 136.150 846.376

Alternativa 2 16.275 20.507 308.093 129.819 56.841 64.670 12.606 20.920 86.046 80.499 48.464 192.667 1.037.407

% suelo residencial propuesto respecto al total de suelo residencial

Alternativa 1 65 35 63 40 52 36 66 58 48 29 50 38 50

Alternativa 2 65 56 63 63 62 42 76 70 60 44 61 56 59

% de suelo propuesto de la alternativa 2 respecto a la alternativa 1

0 21 0 23 10 6 10 13 12 15 11 18 9

La mayor o menor amplitud del crecimiento previsto, incidirá en el consumo de recursos energéticos, agua,... si bien la diferencia no se considera significativa a la hora de seleccionar una alternativa.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 129


SORAUREN

Vectores ambientales (agua, energía, ...)

X

ORRIO

Contaminación acústica

X

X X X X X X X X X X

ORICAIN

Presencia de riesgos naturales

X

MAQUIRRIAIN

Alteración o pérdida de patrimonio histórico-cultural

Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2

GARRUES

Socio-económico

-

EZCABA

Alteración del paisaje

-

EUSA

Alteración o pérdida de hábitats de la fauna existente

Alt 2

CILDOZ

Alteración o pérdida de vegetación

X X -

AZOZ

Consumo de suelo

Alt 1

-

Alt 1 Alt 2 Alt 1 Alt 2

ARRE

Contaminación o alteración de la red hidrográfica Contaminación de aguas subterránea o alteración del régimen de funcionamiento

ANOZ

Alteración de elementos geomorfológicos

ADERIZ

POSIBLES IMPACTOS GENERADOS POR EL DESARROLLO URBANO

X

X X -

X X X X -

X X -

X X -

X X -

X X -

-

-

X X X X -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

X X X X X X -

X X X X X X X

X X X X -

X X X X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X

X X

La Alternativa 1, a nivel de suelo no urbanizable, ha tenido como base los usos actuales del territorio y sus potencialidades, lo que favorece una regulación pormenorizada de los usos y actividades que en el se instalen. Los objetivos buscados con la ordenación del suelo propuesta, están orientados principalmente a la conservación y mantenimiento del patrimonio natural y se ha conseguido mediante la delimitación del suelo no urbanizable de protección que establece la legislación vigente y mediante la delimitación de a priori de 12 subcategorías de suelo no urbanizable de preservación. La alternativa 2 se basa en los usos actuales, por lo que realiza una delimitación generalista del suelo. Esto puede derivar en una normativa reguladora de los usos con

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 130


un carácter genérico, lo en cierta manera enmascara ciertas particularidades del territorio, haciendo que la normativa sea más permisiva a la hora de establecer los criterios de autorización. Si bien esta alternativa asegura la conservación y protección de los espacios más relevantes del municipio a nivel ambiental, productivo, ecológico, riesgos, etc., establecidos por la legislación vigente y mediante la delimitación a priori de 4 subcategorías de suelo no urbanizable de preservación.

Alt 1

Alt 2

Alt 1

Alt 2

Alt 1

Alt 2

Alt 1

Alt 2

Alt 2

Alt 2

Alt 1

Alt 1

X

-

-

-

X

X

X

X

-

-

X

-

X

-

Protegido por legislación sectorial

-

-

X

X

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

X

Protegido por modelo de desarrollo territorial

-

-

X

X

-

-

-

-

X

X

-

-

-

-

Suelo no urbanizable

X

-

X

X

X

X

X

X

X

X

X

-

X

X

Riesgos

Patrimonio históricocultural

Alt 2

Preservación

Alt 2

Alt 1

Alt 1

Socio-económico

Paisaje

Alt 2

Fauna

Vegetación

Alt 1

Suelo

Hidrología

Geomorfología

INDICENCIA DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA PARA EL SUELO NO URBANIZABLE SOBRE LOS ELEMENTOS TERRITORIALES

X

-

X

-

-

-

-

X

X

X

X

X

X

Finalmente se considera que la Alternativa 1 tanto para el suelo urbano – urbanizable como para el suelo no urbanizable, es la más favorable desde el punto de vista ambiental ya que supone un consumo mínimo de suelo, por tanto con un menor consumo de recursos y asegura una correcta regularización del suelo no urbanizable acorde a la capacidad de acogida del territorio, protegiendo, preservando y poniendo en valor aquellos elementos de mayor interés del municipio.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 131


V.7.- MEDIDAS Y RECOMENDACIONES PARA EL PLAN URBANISTICO La Estrategia y Modelo de Ordenación del Territorio, propuesta en la alternativa seleccionada, no generará a priori importantes impactos en el territorio, por lo que a continuación se presentan una serie de medidas y recomendaciones para la concreción y desarrollo de la alternativa en fases posteriores. 

 

 

Integración de los cursos de agua tanto continuos como discontinuos a la nueva urbanización, conservando y ampliando el entorno natural y márgenes de los mismos. Realizar estudios de detalle de los riesgos geomorfológicos cuando exista una interacción entre cualquier desarrollo o actividad humana y las zonas potenciales de riesgo. En las zonas de mayor pendiente realizar una urbanización que respete la topografía, minimizando los movimientos de tierra. Tomar medidas para evitar el vertido de aguas residuales a los cursos de agua o su filtración directamente al suelo. Fomentar la creación de una red separativa de saneamiento, sistemas alternativos de depuración. Se recomienda evitar la localización de instalaciones potencialmente contaminantes sobre zonas de alta vulnerabilidad a la contaminación de aguas subterráneas. Tener en cuenta en los sectores industriales próximos a zonas residenciales, la instalación de industrias no contaminantes, de tal manera que la población no se vea afectada por ruido, olores, emisiones contaminantes, etc. Tener en cuenta los niveles acústicos existentes así como las zonas de transición entre fuentes generadoras de ruido y zona habitables, para evitar impacto sobre la calidad acústica en los nuevos desarrollos. Estimar las necesidades de agua, energía, para la población prevista y la viabilidad del crecimiento teniendo en cuenta la situación actual. Favorecer la movilidad peatonal y ciclista.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014

Capítulo V. Pag 132


Pamplona y Tudela, a mayo de 2014 EQUIPO REDACTOR:

Fdo. Dña. Teresa Nebreda Artieda, arquitecta arquitectura & urbanismo

Fdo. Dña. Marta Díaz de Cerio Gastón, arquitecta LKS INGENIERIA S.COOP.

Fdo. Dña. Rosa Sola, bióloga

Fdo. D. Jesús Mª Ramírez Sánchez, abogado

EIN NAVARRA CONSULTORIA Y GESTION S.L.

EIN S.L.

CONSULTORES EIN NAVARRA CONSULTORÍA Y GESTIÓN S.L.: -

Dña. Eva Gurría, socióloga

-

D. Paulino Calvo, economista

-

Dña. Ana Sarrado, geógrafa

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Enero 2014


ANEXO INFORME PARTICIPACIÓN


INFORME DE RESULTADOS CIUDADANA DE EZCABARTE

DEL

CUESTIONARIO

DE

PARTICIPACIÓN

El Ayuntamiento de Ezcabarte ha realizado un proceso de participación ciudadana en torno a la EMOT del Plan General Municipal. Este proceso ha supuesto el envío de un cuestionario a los domicilios del Valle. En él se realizaban una serie de preguntas en torno a su valoración del estado del municipio y las previsiones de desarrollo. En torno a este cuestionario el pasado 16 de noviembre se realizó un foro de participación ciudadana en el que se realizó una exposición de la situación actual del Plan General y un histórico del desarrollo urbano en el municipio. En este foro se explicó el cuestionario aportado y se rellenó por parte de los asistentes. El presente documento es un informe que recoge los resultados, de cada una de las preguntas del cuestionario. Este contaba con 18 preguntas y un apartado final de comentarios en el que las personas que quisieran pudieran exponer aspectos que no habían sido recogidos en el mismo, o matizar algunos aspectos de las preguntas realizadas. Dentro de este informe se repasa el resultado obtenido en cada una de las preguntas realizadas. El tratamiento de los comentarios recogidos en la pregunta final, ha sido el de incluir una referencia a los mismos en las preguntas que tengan que ver con la temática del comentario. El número de personas que han remitido sus cuestionarios recibidos es de 64, correspondiéndose la gran mayoría de ellas a vecinos empadronados en el valle, aunque 5 de los cuestionarios remitidos son de personas que no están empadronadas. El reparto de los cuestionarios en las localidades ha sido variable, encontrando una mayor participación en las localidades de Sorauren y Arre. Cabe indicar que las valoraciones y conclusiones de este informe no tienen validez estadística, por lo que no son significativas respecto a la opinión de la ciudadanía del valle. El objeto de este documento no es realizar una encuesta de validez estadística sino el recopilar un mayor número de aportaciones y valoraciones de los vecinos de forma preliminar de manera que puedan ser valoradas a priori en el diseño de la EMOT.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 1


Informe de resultados del cuestionario 1. ... En general considera que Ezcabarte es un municipio: Ordenado Medianamente ordenado Desordenado

¿CREE QUE EZKABARTE ES...? Ns/Nc; 8% Desordenado; 9%

Ordenado; 22%

Medianamente ordenado; 61%

La valoración de la ordenación del municipio es positiva por parte de las personas que han participado. La valoración considera al municipio Medianamente Ordenado con un 61% aunque la valoración de ordenado es de un 22%. Dentro del apartado de comentarios se han realizado algún comentario relativa a la temática de esta pregunta. Uno de los comentarios hace una valoración positiva en cuanto al estado actual del Valle y apunta que debe tenerse en cuenta su reducido tamaño y la gran dispersión de sus localidades.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 2


2. ... Considera que el crecimiento de la vivienda en Ezcabarte en los últimos años ha sido Por encima de las necesidades de la población Adecuado a las necesidades de la población Por debajo de las necesidades de la población ¿EL CRECIMIENTO DE LA VIVIENDA HA SIDO..? 6% 19% 25%

50% Por encima de las necesidades de la población Adecuado a las necesidades de la población Por debajo de las necesidades de la población Ns/c

La mayor parte de los cuestionarios recoge que el crecimiento de vivienda ha sido moderado, ya que un 75% de los mismos recogen opiniones que valoran las necesidades de vivienda adecuadas o por debajo de las necesidades de población.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 3


3. ... ¿En caso de buscar una nueva vivienda donde le gustaría que estuviese ubicada? En algún casco urbano de los actuales (en cual) En una zona de nuevo desarrollo Otro lugar (especificar)

¿UBICACIÓN NUEVA VIVIENDA?

Ns/Nc; 6% En otro lugar; 6% Zona de nuevo desarrollo; 13%

Algún casco urbano de los actuales; 75%

La mayor parte de los cuestionarios considera necesario seguir apostando por el desarrollo de nueva vivienda dentro de los núcleos urbanos existentes en la actualidad. No obstante no se considera despreciable el porcentaje de un 19% de respuestas que valora la oportunidad de localizar los desarrollos fuera de los actuales tejidos urbanos. Algunos de los comentarios realizados a este respecto indican que debería estudiarse las necesidades de vivienda "pueblo a pueblo", buscando ajustar las necesidades de vivienda al tipo de población y teniendo en cuenta de forma especial a la población joven. Algún otro cuestionario también insiste en la necesidad de un crecimiento equitativo de todas los núcleos del valle que suponga también un reparto equitativo de la "riqueza económica producida". Otro comentario considera que para conseguir esto debería realizarse un trabajo conjunto entre los Concejos y el Ayuntamiento.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 4


4. ... ¿Qué modelo le parece el más adecuado para el futuro desarrollo residencial de Ezcabarte?: Baja densidad casas unifamiliares o pareadas Media densidad bloques de pisos Mixta

El desarrollo de una tipología residencial de baja densidad se impone entre las respuestas recibidas a esta pregunta, aunque existe un porcentaje interesante de respuestas (27%) que consideran que las tipologías mixtas podrían tener cabida en los futuros desarrollos urbanos. De hecho uno de los comentarios realizados a este respecto insiste en que hay soluciones intermedias entre la construcción en bloques y las unifamiliares. Otro de los comentarios apunta a la necesidad de poner restricciones en cuanto al número de plantas a las viviendas colectivas que se desarrollen en el casco antiguo y sus inmediaciones en Arre, planteando un máximo de dos alturas.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 5


5. ... Considera que las viviendas protegidas que se han hecho o están previstas hacer son Demasiadas Suficientes Insuficientes LAS VIVIENDAS PROTEGIDAS SON...

Ns/Nc; 15%

Demasiadas; 19%

Suficientes; 25% Insuficientes; 41%

Las opiniones en esta pregunta están divididas ya que aunque el porcentaje más amplio de respuestas (41%) recogen una valoración de escasez de viviendas protegidas, el conjunto de respuestas que consideran suficiente o excesiva la construcción de este tipo de vivienda es superior (44%). Así mismo cabe desatacar el porcentaje de cuestionarios en los que no se ha sabido o no se ha querido opinar acerca de este aspecto (15%) Se han realizado 3 comentarios a este respecto que inciden en su totalidad en la necesidad de que se construya vivienda protegida orientada a fomentar el asentamiento de gente joven en el municipio.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 6


6. ... ¿Cómo considera que ha sido el esfuerzo realizado en rehabilitación de vivienda en los cascos antiguos? Alto Medio Bajo

EL ESFUERZO EN REHABILITACIÓN HA SIDO...

Ns/Nc; 12%

Alto ; 19%

Medio; 22% Bajo; 47%

En cuanto a la opinión relativa a esta pregunta cabe mencionar que existe una valoración baja del esfuerzo rehabilitador realizado en los últimos años en el municipio (47%). El único comentario que alude a la renovación en los pueblos también la orienta a que la población joven tenga más alternativas para asentarse en el municipio.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 7


7. ... Considera que la oferta de suelo industrial de Ezcabarte en los últimos años ha sido Por encima de las necesidades de la población Adecuado a las necesidades de la población Por debajo de las necesidades de la población

OFERTA DE SUELO INDUSTRIAL HA SIDO... 2%

7%

Por encima necesidades población Adecuado a las necesidades de la población 33% 58%

Por debajo de las necesidades de la población Ns/Nc

Existe una percepción muy amplia (58% de los cuestionarios) de que se ha fomentado un desarrollo superior al requerido por la población del valle en cuanto a suelos industriales.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 8


8. ... ¿Crees que se necesita la ampliación de suelo industrial? SI NO Si la respuesta es afirmativa indica el lugar: …….................

NECESIDAD AMPLIAR SUELO INDUSTRIAL Ns/Nc; 6%

Sí; 6%

No; 88%

Teniendo en cuenta los resultados de la cuestión anterior es claramente evidente el motivo de la masiva respuesta negativa a la necesidad de incrementar los suelos industriales en el municipio, según las personas que han realizado el cuestionario.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 9


9. ... Valore la calidad y suficiencia de los siguientes aspectos urbanísticos: Calidad

Suficiencia

Zonas Verdes

1

2

3

4

5

1

2

Plazas

1

2

3

4

5

1

2

Mobiliario Urbano

1

2

3

4

5

1

2

Calidad: 1=muy mala, 2= mala, 3= regular, 4=buena, 5=muy buena. Suficiencia: 1= insuficiente; 2=suficiente SUFICIENCIA ASPECTOS URBANÍSTICOS 45% 40%

33%

33%

35% 30%

39%

39%

38%

36%

27%

28%

28%

25% 20% 15% 10% 5% 0% Zonas verdes

Plazas Insuficiente

Suficiente

Mobiliario Urbano Ns/Nc

Como se puede observar en el gráfico presentado, hay una gran parte de cuestionarios que no han opinado acerca de la suficiencia de estos elementos dentro de la estructura urbana del municipio de Ezcabarte. En este sentido cabe indicar que en los tres casos el porcentaje de no contestaciones es superior al resto. Este aspecto es más significativo si cabe cuando la diferencia de opinión en cuanto al grado de suficiencia de cada uno de los elementos preguntados es muy escasa. En cuanto a las aportaciones realizadas cabe indicar que tanto las zonas verdes como el mobiliario urbano, son componentes que se consideran insuficientes según la percepción de las personas que han participado. En concreto el porcentaje de cuestionarios que identifican como insuficientes las zonas verdes es 9 puntos más alto que el que consideran suficientes estos

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 10


espacios en el municipio. Con respecto al mobiliario urbano el porcentaje de diferencia entre ambos es menor (5 puntos menos). Por el contrario con respecto a las plazas la relación entre suficiencia e insuficiencia es inversa ya que hay un 5% más de cuestionarios que las consideran suficientes que los que las consideran insuficientes.

CALIDAD ASPECTOS URBANÍSTICOS 40%

36%

35% 30% 25% 20%

27%

28%

28%

25%

20%

20% 20%

19%

17%

15% 10%

16%

16%

13% 6%

5%

3%

2%

2% 2%

0% Zonas verdes Muy mala

Plazas Mala

Regular

Buena

Mobiliario Urbano Muy buena

Ns/Nc

Una vez conocida la valoración de la suficiencia cabe analizar el valor cualitativo que le dan a cada uno de estos elementos. En el caso de las zonas verdes y del mobiliario urbano cabe indicar que a la valoración de insuficiencia hay que sumarle la baja valoración de la calidad de las mismas, en donde la valoración mala o muy mala roza la mitad de las valoraciones aportadas en ambos casos. En el caso de las Plazas también cabe indicar que el valor agrupado de las valoraciones mala o muy mala supone el 40% de las valoraciones totales. En cuanto a los comentarios relativos a esta pregunta cabe mencionar que se han registrado 9 aportaciones en este sentido que en ocasiones planteaban propuestas concretas en cuanto a parques y jardines pero que también hacen valoraciones de mejora del estado de las calles en general. En este sentido se apuntan desperfectos en el firme de aceras y pavimento rodado, mejora del

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 11


estado de farolas y arquetas, necesidad de la limpieza viaria y arreglos del mobiliario urbano. Otro aspecto en el que se hacen sugerencias es en cuanto a la necesidad de mejorar algunos parques infantiles y la posibilidad de crear una zona de recreo cubierta.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 12


10. . Indique gusten: 1) 2) 3)

a continuación los tres lugares urbanos (plazas, calles...) que más le ……………………………………………………….. ……………………………………………………….. ………………………………………………………..

Se indican a continuación los comentarios realizados por los participantes ordenadas por las localidades indicadas en los cuestionarios. LOCALIDAD Azoz Cildoz Ezcaba Oricáin

Orrio

Sorauren

Arre

Ondarra

COMENTARIO Playa de Oricain. Paseo de Ultzama Plaza Arre. Plaza Oricain. Calle nueva Azoz Oricain La fuente y lavadero de Zildoz. Plaza de Sorauren Fronton de Arre Poligono industrial Nueva zona Arre. Azoz Zona de la iglesia de Oricain. Calle mayor de Oricain. Torreon de Arre Todos los cascos antiguos Plaza Sorauren. Plaza Oricain. Paza Mikirrian Calle san Juan. fronton. Plaza en Oricain San Juan de Orrio. Frontón de Sorauren. Plaza de Oricain Sorauren en general Paseo fluvial. Plaza de Sorauren (frontón). C/ San Andres de Sorauren. Plaza de Sorauren (Frontón, plaza, río). Paseo fluvial. Calle del medio y principal de Sorauren. Ninguna Parque fluvial, Plaza San Román Frontón en Sorauren Ninguno, todos carecen de interes y de utilidad Paseo del río. Calle principal Arre (Avda. Irún). Zona de la Iglesia de Arre. Playa de Oricain Plaza Ultzama (casco Antiguo). zona residencial de unifamiliares. el alto de la iglesia. Plaza frontón Sorauren. zona del campo de futbol en Arre. Alto de la iglesia en Arre Puente viejo. Plaza san Dorvin. Parque de columpios Cancha-campo de futbol (Arre). Parque infantil. Playas de Oricain-Zona animada Parque centro cívico Arre. Zona puente viejo-acceso parque fluvial. Parque infantiles Arre. Parque del camino al cementerio Plaza San Román. Parque infantil al lado del cementerio. Rio Lugar de jubilados Campo de futbol de Arre. Plaza Arre. Puente viejo Arre Avda. Iruri de Arre. Zona frontón de Sorauren. Plaza de Oricain Igeldea, Entorno. San Roman Plaza. Puente viejo Arre. Plaza San Roman, Paseo Fluvial Paseo fluvial. San Roman. Playa Oricain Parque fluvial. Plaza San Roman Plaza Oricain

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 13


11. . Valore la calidad y suficiencia de los siguientes Equipamientos: Calidad

Suficiencia

Centro médico

1

2

3

4

5

1

2

Instalaciones para la 3ª Edad

1

2

3

4

5

1

2

Centros cívicos

1

2

3

4

5

1

2

Instalaciones deportivas

1

2

3

4

5

1

2

Calidad: 1=muy mala, 2= mala, 3= regular, 4=buena, 5=muy buena. Suficiencia: 1= insuficiente; 2=suficiente

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 14


CALIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS 50%

45%

45%

44%

40% 35% 30% 25%

20%

20% 15% 10% 5%

25% 23% 19% 18%

16%

20% 13%

13%

9%

8%

2%

2% Instalaciones 3ª Edad

Muy mala

Mala

Regular

6%

0%

0% Centro Médico

20%

17%

14%

13%

9%

25% 19%

Centros Cívicos

Buena

Muy buena

Instalaciones Deportivas Ns/Nc

Tanto a nivel de suficiencia, como de calidad, cabe destacar la elevada valoración que las personas participantes realizan del centro médico del municipio. La mitad de los cuestionarios aportados considera suficiente este equipamiento y el 65% de los mismos considera que éste cuenta con una calidad buena o muy buena. En cuanto al resto de equipamientos cabe destacar en el sentido contrario al del centro médico, la valoración sobre los centros cívicos del Valle, que en más de la mitad de los cuestionarios se consideran insuficientes y que un 64% de los mismos valoran que su calidad es mala o muy mala. En cuanto a la opinión sobre las instalaciones deportivas y a las instalaciones de la 3ª edad, esta se reparte de una forma mucho más homogénea, a pesar de que en cuanto al nivel de suficiencia el equilibrio entre las dos opciones se declina en el sentido de la suficiencia de ambos equipamientos, en cuanto a la calidad en los dos casos este equilibrio esta ligeramente del lado de la calidad mala o muy mala. Vuelve a resultar relevante el grado de no valoración tanto de suficiencia como de calidad en el caso de las instalaciones de 3ª edad. Se han recogido 8 comentarios relacionados con el objeto de esta pregunta y la siguiente, 5 de los cuales hacen alusión a las instalaciones deportivas y el resto a otras instalaciones como la biblioteca o la solicitud de una ludoteca. Una de las

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 15


sugerencias relativas a las instalaciones deportivas hace una reflexión acerca del polideportivo y aporta una propuesta, para que se tenga en cuenta el espacio en el que éste se localiza, para la posible ubicación de otros equipamientos que permitan conseguir un mayor uso por parte de los ciudadanos (piscina).

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 16


12. . Indique a continuación qué nuevos equipamientos propondría para Ezcabarte: 1) ……………………………………………………….. 2) ……………………………………………………….. 3) ……………………………………………………….. 4) ……………………………………………………….. LOCALIDAD Azoz

Cildoz Eusa Ezcaba Makirriaín

Oricáin

Orrio

Sorauren

Arre

EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS Piscinas. Un gran supermercado. Más bancos o cajas. un puente nuevo para Azoz Una piscina Puente Azoz. Plaza Azoz, Marquesina Azoz, cunetas en Azoz Centro para jóvenes. Casa de cultura Ganadería. Casa de cultura Con los actuales habitantes nada que este mantener. Preveer una única zona donde agrupar, cuando crezca Ezcabarte todos los equipamiento juntos. abara Agua mancomunidad Pistas de padel en el polideportivo. Piscina en el valle. Aparcamiento de Autocaravanas Frontones en los pueblos Centros cívicos. Biblioteca funcionamiento Policia local. Academia apoyo, Idiomas, etc... Camaras de vigilancia acceso y salida al pueblo de Oricain Piscinas de verano y de invierno. Ludoteca. Carril bici. señalizadión de pistas Carril bici. Camino Peatonal de subida/bajada al pueblo Oricain. recinto aparca bicis en el Pol. Ind. Piscina cubierta con zona ajardinada. Contenedor Acondicionar las calles existentes en todo el valle Pista futbito en Arre. Piscinas municipales. Centro cívico. Creo Ezcabarte no es suficiente para tener este tipo de servicio de forma independiente y debería compartirlos con otro ayuntamiento para mejor serv Frontones para todos los pueblos Frontones para todos los pueblos del Valle Piscina, transporte público Casa de la juventud Centros gestionados por la juventud Mejorar frontones de pueblos. Locales para los jóvenes (Gestionado por ellos). Pequeñas piscinas publicas en los pueblos como en Orrio) Un centro para los jóvenes Casa para la juventud del valle gestionada por los jóvenes Actividades educativas para niños y adultos. Locales para los jóvenes Centro de la juventud. Escuela de Música y/o otros artes Local autogestionado por jóvenes Locales en cada pueblo. Jóvenes y sitio de encuentro para jóvenes y mayores Piscinas. zonas deportivas. Transporte urbano. Ludoteca infantil Centro cívico en arre (civibox). Piscinas Municipales Arre

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 17


Centros cívicos para la 3 edad y jóvenes y niños. Frontones cubiertos Centro cívico equipado para jóvenes y niños. Instalaciones deportivas públicas y aptas para todo el público. Piscina. Zonas ajardinadas. Columpios en buen estado. Ludoteca Zona cubierta de recreo para niños y jóvenes. Sociedad gratronómica abierta a nuevos socios. Frontón cubierto en Arre. Piscina en Arre Frontón-Polideportivo en Arre. Campo de futbol nuevo o reformado. Supermercado. Cafetería. Piscina Instalaciones deportivas: campo hierba artificial. Guardería. supermercado. banco de alimentos del valle

Ondarra

Centros para niños y jóvenes. Parques y jardines cuidados y bonitos Polideportivo en Arre. Frontones cubiertos en cada pueblo. Guardería Cerrar el frontón o venderlo el situado en Azoz" y poner frontón+piscina junto al campo de futbol Piscinas, Centro cívico, supermercados centro cívico en Arre Centro cívico en Arre. Piscinas municipales en Arre Puente de Azoz, Plaza de Azoz,

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 18


13. . Considera que las naves e instalaciones industriales que se encuentran dentro del casco urbano deberían: Continuar dentro del casco Salir al polígono Otras:................................................................................................................ ......................................................... ¿QUE DEBERÍAN HACER LAS NAVES QUE ESTÁN EN EL CASCO? Ns/Nc; 6% Otras; 3%

Continuar dentro del casco; 22%

Salir al polígono; 69%

Como se puede observar a simple vista en el gráfico la mayor parte de las personas que han participado consideran que las instalaciones industriales que se encuentran dentro de los cascos urbanos deberían ubicarse en un polígono industrial.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 19


14. . Valore del 1 al 5 el estado de conservación ambiental de los siguientes entornos naturales Conservación de entornos naturales Río Ultzama

1

2

3

4

5

Monte Ezcaba

1

2

3

4

5

Monte Iruntxu

1

2

3

4

5

Huertas

1

2

3

4

5

Campos de cultivo y pastos

1

2

3

4

5

1= Muy mal conservado 5= Muy bien conservado

CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES 50% 45% 40% 35% Muy mala

30%

Mala

25%

Regular

20%

Buena

15%

Muy buena

10%

Ns/Nc

5% 0% Río Ultzama Monte Ezcaba Monte Iruntxu

Huertas

Campos de cultivo y pastos

En general hay una valoración negativa del estado de conservación de todos los espacios consultados, con excepción de los campos de cultivo y pastos que se encuentran mejor valorados. Realizando una media de las valoraciones realizadas, todos los espacios están por encima de los 2,7 puntos sobre 5, con excepción de los campos de cultivo que tiene un valor de 3,2.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 20


En cuanto a los comentarios recibidos cabe mencionar que la mayor parte de los mismos hacen alusión a la temática de esta pregunta, registrándose comentarios que se repiten de forma literal en varios de los cuestionarios recibidos, por lo que da lugar a pensar que forman parte de alguna asociación o colectivo que los ha formulado y cuyos miembros quieren trasladar un mensaje unitario al Ayuntamiento en este sentido. El contenido de los mismos hacen alusión a la necesidad de contar con una mayor protección en toda la zona forestal de Ezkabarte y en el impacto que produce tanto el vial de acceso a Aóiz, así como el que puede producir la actuación que se plantea en el Señorío de Nagiz. Estas aportaciones plantean la necesidad de que en el nuevo Plan Municipal estos aspectos sean tenidos en cuenta, en el primer caso para que se haga una mayor protección forestal y en el segundo para que estas actuaciones (Vial y Cartuja) sean retiradas en la nueva planificación. Otros comentarios en este sentido hacen alusión a la necesidad de limpiar el entorno de los ríos, aludiendo a la excesiva presencia de "basura y maleza". En cuanto a otros impactos mencionados en los comentarios, aparecen las posibles nuevas líneas de alta tensión que pudieran atravesar el Valle que aparece en dos cuestionarios, y las antenas de telefonía Móvil, la chatarrería, las huertas de la subida a Naqui y la subida a Zabaldica, todas estas últimas recogidas en uno de los cuestionarios remitidos.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 21


15. . Indique a continuación tres afecciones que deterioran el medio ambiente de Ezcabarte LOCALIDAD Azoz

Cildoz

Eusa Makirriaín

Oricáin

Orrio

Sorauren

Arre

AFECCIONES Vertidos. Escombreras. Eliminación de flora y fauna Posible construcción de cartuja y vial a Anoz. Posible construcción de la Línea de alta tensión. vertidos en Aderiz Fábrica de plásticos de Oricain. Suciedad en río Ulzama Vertidos en río y en Señorío de Aderiz Vertidos Aderiz Escombrera Aderiz. Futura cartuja Nagiz Vertidos en Aderiz. Destrucción del suelo vegetal en Aderiz-Nagiz (Pistas, taludes...). Construcción de infraestructuras en el suelo forestal Vertidos incontrolados. Flora y fauna mirar si se puede. Hacer algo más. Reconstruir viejos camino si los había Oricain- falta contenedor de resto de poda. Contenedores RSU viejos y pocos en ocasiones. Deficiente plan de limpieza sobre todo en Otoño. Ruido del tráfico pesado en la N-121 Vertidos Eliminación de flora y fauna. construcción descontrolada. Perdida de caminos forestales El futuro proyecto de cartuja Vertidos de Aderiz Alguna empresa radicada extrañamente en suelo urbanizable. Ciertas chabolas y construcciones no controladas en orillas de regatas Vertido de purines al río. Incendios provocados por fábricas. No construir en los montes. Caminos en Nagiz. Vertidos de escombro en Aderiz. Posibles cartuja y Línea de Alta tensión. hay que evitarlos. La granja que hecha fiemo al río. Sabéis quien es y no se hace nada. La construcción innecesaria de casas como la línea de Alta tensión. Vertidos al río que causan mucho deterioro y muerte de peces. Construcción incontrolada de la Cartuja. Eliminación de flora Vertidos. Construcciones incontroladas Flora y fauna Tráfico pesado. Polución industrial Tirar vertidos al río. Eliminación pinar en las orillas de los campos. Construcción controlada en huertos Líneas de alta tensión. No al desdoblamiento Vertidos de Aderiz. Obras de la Cartuja. Línea de Alta tensión Construcción incontrolada, Línea de alta tensión Basura en márgenes del río. Tuberías de desagüe al río. contaminación de tráfico y acústica. Se precisa limpieza del cauce del río Ultzama Vertidos en el portillo de Azoz. Tratamiento fitosanitarios químicos a los campos de cultivo. Móviles. Vertidos Caminos del monte intransitables por los surcos que forman los vehículos a motor. Huertas descuidadas. Efecto invernadero por acumulación gases tóxicos atmósfera. Uso de fertilizantes químicos y combustibles posibles. contaminación aguas subterráneas de Ruido/trafico por la carretera. Basuras y desperdicios Implantación antenas telefonía. Vertidos al rio Escombreras Vertidos en río Vertidos Poner en mallas metálicas grava, posteriormente añadir cemento liquido para asentar el muro para que sea ecológico y anti inundaciones Líneas alta tensión. No al desdoblamiento

1) ……………………………………………………….. 2) ……………………………………………………….. 3) ………………………………………………………..

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 22


16. . Valore la calidad de los siguientes aspectos ambientales de Ezcabarte

Aspectos ambientales Ambiente sonoro

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Abastecimiento de agua

1

2

3

4

5

Saneamiento de agua

1

2

3

4

5

Recogida de residuos

1

2

3

4

5

Calidad del aire contaminación…)

(olores,

Calidad: 1=muy mala, 2= mala, 3= regular, 4=buena, 5=muy buena.

CALIDAD ASPECTOS AMBIENTALES 50% 45% 40% 35%

Muy mala

30%

Mala

25%

Regular

20%

Buena

15%

Muy buena

10%

Ns/Nc

5% 0% Ambiente sonoro

Calidad aire

Abastecimiento Saneamiento agua agua

Recogida residuos

Dentro de las opiniones recogidas dentro de la presente pregunta cabe mencionar la buena valoración de todos los servicios que se consultaban, aunque dentro de los mismos destaca el elevado porcentaje de opiniones que consideran la recogida de residuos como un servicio de muy mala calidad. La media de todos los servicios supera los 3 puntos sobre 5, siendo la calidad de abastecimiento de agua la que cuenta con un mayor valor medio (3,95 sobre 5) mientras que como ya se ha mencionado es la recogida de basuras la que menor valor medio tiene (3,15 sobre 5).

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 23


En cuanto a los comentarios aportados a esta pregunta estos giran en torno a dos temas principalmente (ruido y limpieza/basuras) y puntualmente se aporta un comentario con respecto al tema del sistema de saneamiento de agua. En cuanto los temas de ruido, las quejas hacen alusión al ruido generado por el tráfico rodado en las principales arterias de comunicación del Municipio, llegando alguno de los comentarios a sugerir la colocación de barreras sonoras. Con respecto a la recogida de basuras y limpieza de las localidades se hacen varios comentarios, uno de ellos acerca de la ubicación de los contenedores en Oricain que considera caótico y acerca de la suciedad en torno a los mismos. En cuanto al tema del saneamiento de Agua, se recoge en uno de los cuestionarios la necesidad de revisar el sistema de gestión de las aguas pluviales en la calle Santiago de Oricain.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 24


17. . Valore del 1 al 5 los siguientes problemas relacionados con la movilidad para Ezcabarte Aspectos ambientales Barreras arquitectónicas

1

2

3

4

5

Accesos a los caminos urbanos

1

2

3

4

5

Escasez de caminos

1

2

3

4

5

Cruces o accesos a la N 121-A

1

2

3

4

5

Ordenación del tráfico

1

2

3

4

5

Plazas de aparcamiento

1

2

3

4

5

1= Nada problemático 5= Muy problemático

PROBLEMÁTICA DE MOVILIDAD 45% 40% 35% 30%

Ninguna

25%

Baja

20%

Media Alta

15%

Muy alta

10%

NS/NC

5% 0% Barreras Accesos a los arquitectónicas cascos urbanos

Escasez de caminos

Cruces o Ordenación del Plazas de acceso a la N tráfico aparcamiento 121-A

Dentro de las opiniones vertidas en este sentido y en base al grafico se evidencia de forma muy clara que el principal problema es el derivado de los cruces de la N 121A, en el que más de un 40% de los cuestionarios consideran que es una problemática muy alta. Cabe destacar que estimando el valor medio de las opiniones, se detectan que los problemas más destacados y que están por encima de 3 sobre 5 son el citado de la N 121A, con 3,49 puntos, seguido de las barreras arquitectónicas (3,27) y el acceso a los cascos urbanos (3,16).

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 25


En cuanto a los comentarios realizados a este respecto, cabe mencionar que gran parte de ellos hacen alusión a los accesos a la N 121A y en concreto hay coincidencias en señalar la rotonda de acceso a Arre como un lugar con bastante riesgo de accidentes. Por otro lado se recogen un par de aportaciones que hacen alusión al estado de las calles y la necesidad del mantenimiento de las mismas (Sorauren) y al déficit de aceras en muchas vías de comunicación y en algunas calles en Oricain. También se han recibido algunos comentarios relativos a los caminos en cuanto a que es necesario mejorar su estado y en cuanto a la oportunidad de crear alguna conexión con otros municipios limítrofes, citándose como ejemplo Villava y Burlada. También hay un par de comentarios en cuanto a la necesidad de mejorar el transporte urbano (oricain) y la posibilidad de ampliar el servicio de transporte escolar a otros centros educativos.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 26


18. . ¿Cuál considera usted que debería ser el objetivo de crecimiento de Ezcabarte para el Plan General? Moderado: Similar al crecimiento ejecutado de los últimos años Expansivo: Clasificando importantes superficies de suelo urbanizable Bajo: Centrándose en la rehabilitación de lo construido

OBJETIVO CRECIMIENTO PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS Ns/Nc; 8%

Moderado; 42% Bajo; 34%

Expansivo; 16%

El gráfico muestra que la mayor parte de las personas que han participado en la elaboración de este cuestionario consideran que el crecimiento debería ser moderado. Teniendo en cuenta el resultado de la agrupación de porcentajes de las opciones Moderado con Bajo y Moderado con Expansivo, es claro que el tipo de crecimiento por el que los consultados apuestan es por un crecimiento moderadobajo (76% de los cuestionarios), frente a un moderado-expansivo (58%). En cuanto a los comentarios en este sentido, estos redundan en la necesidad de contener el desarrollo y sobre todo hacerlo compatible con el mantenimiento de los valores naturales.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 27


INFORME CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN El Ayuntamiento de Arre ha realizado un proceso de participación ciudadana en torno a la EMOT del Plan General Municipal. Tras la anterior fase de participación ciudadana en la que se preguntó a los ciudadanos sobre diferentes aspectos que deberían marcar el diseño y los objetivos a desarrollar dentro de la EMOT de Ezcabarte. A partir del informe del cuestionario de participación y de los aspectos técnicos correspondientes, el Ayuntamiento aprobó el pasado pleno del 13 de diciembre el documento de objetivos que ha de regir el Plan General de Ezcabarte. La siguiente fase antes de la aprobación del documento de EMOT es la del análisis de alternativas. Para ello como metodología se parte de los objetivos aprobados, para que aquellos que tienen trascendencia sobre la EMOT y pueden tener varios enfoques a la hora de llegar a su cumplimiento se puedan debatir y decidir. Es por esto que el Ayuntamiento realizó un foro de alternativas de la EMOT en base a los objetivos, a través del presente cuestionario, el pasado 19 de diciembre. La asistencia a esta sesión del foro fue menor, contando con 7 personas participantes. La dinámica de la sesión fue de un carácter informativo en la primera parte, en la que se expusieron los resultados del anterior proceso de participación y una segunda parte en la que se realizó una valoración de las alternativas en base a los objetivos aprobados por el ayuntamiento. Esta segunda parte se realizó mediante una explicación del equipo redactor de las alternativas planteadas para los diferentes objetivos y con un cuestionario que permitía a los asistentes elegir la alternativa que consideraban más adecuada. Después de la sesión se recogieron 5 cuestionarios que son los que se analizan en el presente informe. Cabe mencionar que si bien el objetivo de este proceso no es el de conseguir una opinión representativa y mucho menos con validez estadística, el número de aportaciones analizadas es muy bajo, por lo que se puede considerar que el nivel de relevancia de las aportaciones está cercano a la opinión personal de los asistentes, no pudiendo hacer conclusiones de un espectro más general, por lo que el informe va a recoger de forma sintética el resultado de las votaciones. En este sentido también es necesario mencionar que dos de las aportaciones recibidas pertenecen a dos miembros de la corporación municipal que sin perder su condición de ciudadanos cuentan con otros foros y cauces de aportación a nivel político-institucional. No obstante, se

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 28


recogen todas las aportaciones y se intentará reflejar en que mediada han sido tomadas en cuenta. En este sentido, cabe volver a recalcar que este proceso es de carácter consultivo y que se considerará a la hora de tomar decisiones dentro del Ayuntamiento, explicando cómo han sido contempladas aquellas que se admitan así como el motivo de la denegación de aquellas que no sean recogidas. A continuación se recogen los resultados para cada una de las alternativas a los objetivos trabajados en la sesión. Cabe indicar que hay respuestas en las que se podía elegir varias alternativas y que en algún cuestionario ha habido personas que ha elegido varias opciones a pesar de solo poder realizarse una sugerencia. También ha habido personas que no han elegido ninguna de las opciones en algún objetivo. Es por este motivo, que en muchas de las preguntas, la suma de los votos es superior o inferior al número de personas que han intervenido.

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 29


RESULTADOS OBTENIDOS PARA LAS ALTERNATIVAS A LOS OBJETIVOS APROVADOS: A NIVEL DE INFRAESTRUCTURAS: OBJETIVO 3: Mejorar la conexión entre los núcleos del valle, tanto a nivel peatonal como rodado, aprovechando los caminos agrícolas existentes, el parque fluvial del río Ulzama, el Camino de Santiago y nuevos recorridos. En cuanto a modelo de movilidad: Nº Votos 3 Alternativa 1 2 Alternativa 2 En cuanto los criterios definidores de la red: (se pueden elegir varias opciones) Nº Votos 2 Alternativa 1: 4 Alternativa 2: 1 Alternativa 3: Paso por zonas de interés paisajístico-turístico OBJETIVO 4: Mejorar la calidad urbana de los espacios públicos y urbanizaciones existentes, como lugares para la relación y la convivencia armónica de los ciudadanos. Nº Votos 4 Alternativa 1: 0 Alternativa 2: 2 Alternativa 3: A NIVEL DE VIVIENDA OBJETIVO 1: Potenciar y facilitar el crecimiento sostenible acorde con la naturaleza de cada núcleo urbano. La tipología será de vivienda unifamiliar y pareada acorde con el entorno y el carácter de los núcleos. Respecto al crecimiento planteado Nº Votos 1 Alternativa 1: 2 Alternativa 2: 3 Alternativa 3: Respecto a la tipología de la vivienda Nº Votos 4 Alternativa 1: 1 Alternativa 2: OBJETIVO 2: Se mantendrá la tipología de las viviendas tipo caserío o casonas aunque sean viviendas colectivas de protección oficial o no. Nº Votos

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 30


1 Alternativa 1: 4 Alternativa 2: A NIVEL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS OBJETIVO 1: Completar los polígonos industriales ya existentes en el Valle, intentando reforzar el carácter terciario y de servicios. Respecto a la clasificación de nuevos suelos industriales: Nº Votos 0 Alternativa 1: 3 Alternativa 2: Respecto al carácter terciario y de servicios Nº Votos 0 Alternativa 1: 2 Alternativa 2: 2 Alternativa 3: 0 Alternativa 4: OBJETIVO 2: Potenciar las actividades lúdicas y turísticas como generadoras de recursos tanto económicos como de dotaciones públicas, respetando el carácter residencial de los núcleos. Nº Votos 1 Alternativa 1: 2 Alternativa 2: 1 Alternativa 3:

A NIVEL DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO OBJETIVO 1: Protección del casco antiguo originario y su patrimonio arquitectónico, regulando las obras que se realicen, y proporcionando además acciones de regeneración del tejido urbano, reurbanización y mejora de las condiciones de habitabilidad y servicios. Nº Votos 1 Alternativa 1: 4 Alternativa 2:

A NIVEL DE MEDIO AMBIENTE OBJETIVO 1: La protección de suelos con interés paisajístico. Nº Votos 4 Alternativa 1: 1 Alternativa 2:

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 31


0 Alternativa 3: OBJETIVO 2: En lo relativo al suelo no urbanizable, el convenio a nivel municipal no recogía ningún objetivo, con fecha 21 de julio de 2011, el Gobierno de Navarra aprobó el Plan de Ordenación del Territorio POT3 Área Central, por lo que la clasificación del suelo asó como la designación de categorías difiere de manera sustancial con los criterios que establecen las NUC. La normativa del suelo no urbanizable deberá seguir lo dispuesto en el POT3, especialmente en los relativo a las Áreas de Especial Protección y Riesgos Naturales, contemplando así los suelos de protección recogidos en el artículo 94.1 de la LFOTU 35/2002. Nº Votos 2 Alternativa 1: 2 Alternativa 2: En Tudela, Mayo de 2014.

FDO. ABEL DEL REY PALACIOS REDACTOR DEL INFORME

ESTRATEGIA Y MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Plan General Municipal de EZCABARTE. Mayo 2014 Anexo Informe Participación 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.