Bex #36 Mendoza

Page 1

#36 Mendoza

Abriendo espacios a la fotografĂ­a latinoamericana


MENDOZA Sumario César Lafalce Guanacache 3 Fernando Carrizo Agujero 22 Jorge Granic Quinteros Manifiesto perceptual 41 Luciano Pappalardo Paisajes (2010-2015) 54 Hernán Paz Barriadas 74 Ojo izquierdo Colectivo 87 Cayetano Arcidiacono Fotografías 102 Paola Alonso Beatificación Monseñor Romero 118 Lula Arias Mientras la vida 130 Carolina Rojas Desencanto y fragmentación 142 Marcelo Ramos Ausencias 152 Daniela Campos Maleza 164 Nicolás Latorre Luces y sombras 174

Jorge Piccini Director, Diseño, Edición, Contenidos. Fotografía de Tapa: Carolina Rojas Bex es una publicación editada por Jorge Piccini - San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina. Distribución en línea: www.bexmagazine.com El contenido de los artículos y ensayos e imágenes publicadas es responsabilidad de sus autores así como de los anunciantes y Bex no

Descargate la app / bexmagazine

En Bex vas a encontrar toda la actualidad sobre fotografía latinoamericana contemporánea. www.bexmagazine.com

asume como propia. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su contenido. Los derechos de los textos e imágenes publicadas quedan reservados a sus autores. Abriendo espacios a la fotografía latinoamericana. Envíos de Trabajos: bexbariloche@gmail.com www.bexmagazine.com www.jorgepiccini.com

bexbariloche@gmail.com


CĂŠsar Lafalce Guanacache

Mendoza / 3


L

as lagunas de Guanacache se encuentran hacia el centro de la región de Cuyo, en el límite de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Se trata de un sistema hidrológico de bañados y lagunas encadenadas, al que alimentan los ríos Mendoza, San Juan y Desaguadero. En el pasado los bañados estuvieron habitados por los “laguneros”, una parcialidad del pueblo huarpe, quienes navegaban el extenso sistema de lagunas con embarcaciones de totora. Eran pescadores y cazadores, cultivaban la papa y el maíz de manera rudimentaria, aunque realizando canalizaciones para su riego. Originalmente existían un total 25 lagunas intercomunicadas y con abundantes islas, rodeadas de tierra fértil, abarcando un área de unos 2500 km². Desde fines de s. XIX debido a la sobreexplotación de los ríos aguas arriba se fueron secando, reapareciendo sólo en temporadas de grandes deshielos. Como grupo étnico distintivo los huarpes desaparecieron a mediados del siglo XVIII, entre otras causas, por la falta de inmunidad contra las enfermedades que trajeron los europeos. También por el sistema de encomiendas impuesto por los españoles, por el cual enviaban a los indígenas cuyanos a trabajar a las minas de Chile. Las muy penosas condiciones de trabajo les provocaban una importante mortandad. Actualmente existen en la zona comunidades que pueden acreditar su filiación huarpe, si bien con un gran mestizaje, que se inició desde la llegada misma de las primeras corrientes colonizadoras españolas. Fue en esta región donde en la segunda mitad de siglo XIX tuvo su centro la actividad de Santos Guayama, considerado un bandido “popular”, y al que se le atribuye linaje huarpe. Según las crónicas de la época, las lagunas fueron prácticamente impenetrables para la policía durante varios años, debido a la actividad de las bandas que Guayama lideraba. Inscripta en la línea documental, esta serie de imágenes fue realizada en las comunidades de Lagunas del Rosario y San José, ubicadas al noreste de la provincia de Mendoza. Pretendo con ella – en la medida de las posibilidades de esa magnífica herramienta que es la fotografía- hacer un aporte a la comprensión de la vida actual de estas comunidades. Modus vivendi en el que una acuciante falta de agua, así como de servicios de salud, sumado a la migración de los jóvenes en búsqueda de oportunidades, y a la insidiosa penetración de la cultura ciudadana, son algunas de las necesidades y características sociales más relevantes.

Sin embargo y en forma paralela al rigor y la honestidad en la intención documental, he buscado dotar a mis fotografías de atributos artístico-expresivos, digamos: composición, manejo de la luz ambiente, sintonía y una íntima compenetración con los personajes y ambientes fotografiados, han estado en el centro de mi preocupación. Sólo fotografías “poderosamente concebidas, aerodinámicas”, -en palabras de Henri Cartier-Bresson- pueden, acaso, tener posibilidades de transmitir algo de la fabulosa complejidad de lo real.

Mendoza / 4


Mendoza / 5


Mendoza / 6


Mendoza / 7


Mendoza / 8


Mendoza / 9


Mendoza / 10


Mendoza / 11


Mendoza / 12


Mendoza / 13


Mendoza / 14


Mendoza / 15


Mendoza / 16


Mendoza / 17


Mendoza / 18


Mendoza / 19


Mendoza / 20


César Lafalce nació en Buenos Aires en 1978. Ingeniero agrónomo de profesión comienza a formarse como fotógrafo en 2006 de manera autodidacta y entre 2007 y 2008 realiza varios cursos en el C.C. Ricardo Rojas. En 2011 se radica en Luján de Cuyo, Mendoza y toma clases de expresión fotográfica y laboratorio analógico con Daniel Barraco. Fue seleccionado y premiado en diversos concursos a nivel nacional e internacional, destacándose el Primer Premio Adquisición del II Concurso de la Asoc. Arg. de las Ciencias del Suelo “Pensar el suelo desde Latinoamérica, España y Portugal” (2012), la selección en el Salón Nacional de Artes Visuales 2013 y una Mención en la edición 2015 del mismo certamen. Actualmente está participando de “Proyecto Imaginario” en Buenos Aires, tras recibir una beca para el desarrollo de un proyecto fotográfico personal.

facebook.com/cesar.lafalce

Mendoza / 21


Fernando Carrizo

Agujero

El metro de Barcelona es el transporte público más utilizado de la ciudad, con cifras superiores al millón de usuarios por día. Allí se cruzan personas de distintas clases: ricos, pobres, jóvenes, ancianos, familias, razas diversas. Está compuesto por ocho líneas de subte y tres de ferrocarril. Cuenta con 102,6 kilómetros de vía y 141 estaciones. Comenzó a funcionar hace más de 90 años, su inauguración data del 30 de diciembre de 1924 con el recorrido que enlazaba las estaciones de Plaza Catalunya y Lesseps. Agujero es un trabajo realizado durante cinco meses recorriendo los pasadizos del metro de Barcelona. Los protagonistas son los individuos que transitan a diario por las estaciones, personajes desconocidos que circulan juntos como una masa uniforme de gente y pasan desapercibido unos de otros. Las imágenes procuran rescatar del anonimato a esos sujetos que permanecen ignotos en la acelerada dinámica urbana. Es probable que en parte haya sido mi propia vivencia de la gran ciudad lo que me empujaría a retratarlos. Podría decir que los personajes fotografiados toman posesión de mi lente para relatar cada uno una pequeña historia.

Mendoza / 22


Nací el 23 de agosto de 1984 en la ciudad de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza. Allí he vivido, con algún que otro paréntesis. Me gradué como periodista en el año 2008 en la Universidad Juan Agustín Maza de la ciudad de Mendoza. Donde actualmente me encuentro cursando el último año de la Licenciatura en Comunicación Social.

Mendoza / 23


Mendoza / 24


Mendoza / 25


Mendoza / 26


Mendoza / 27


Mendoza / 28


Mendoza / 29


Mendoza / 30


Mendoza / 31


Mendoza / 32


Mendoza / 33


Mendoza / 34


Mendoza / 35


Mendoza / 36


Mendoza / 37


Mendoza / 38


www.fercarrizo.carbonmade.com

Mendoza / 39


Edici nes

Mendoza / 40


Jorge Granic Quinteros MANIFIESTO PERCEPTUAL

Comparto esta revindicación a lo anónimo, transitorio, temporal con una presencia tásita casi casual, testimonio del camino que recorro, aquellas cosas que descubro y que dejan su huella, su alma en mi memoria y mis retinas. ya no serán solo mías sino nuestras, como parte del todo y como parte de nosotros.

Mendoza / 41


Mendoza / 42


Mendoza / 43


Mendoza / 44


Mendoza / 45


Mendoza / 46


Mendoza / 47


Mendoza / 48


Mendoza / 49


Mendoza / 50


Mendoza / 51


Mendoza / 52


facebook.com/jorge.granic

Mendoza / 53


Luciano Pappalardo PAISAJES (2010-2015)

Serie de paisajes tomados en diferentes lugares de Argentina, en una constante búsqueda de la belleza, la delicadeza, el silencio y la melancolía. Donde la fuerza de la naturaleza tiene un interés central, y donde el hombre, si bien no siempre está visible, devela su presencia (detrás de una apariencia). Al autor lo motiva pensar en fotografías más personales, donde la forma de abordar el paisaje transmita un encuentro emocional con el espectador. Detrás de imágenes simples, se puede sentir una atmósfera especial, a veces un poco siniestra y otras de gran poesía (lo siniestro también como poesía, pero de un orden más complejo). Para llevarlo a cabo, el autor, cuenta con un trabajo en el laboratorio de mucha dedicación, donde la técnica se hace imprescindible para su ejecución.

Mendoza / 54


Mendoza / 55


Mendoza / 56


Mendoza / 57


Mendoza / 58


Mendoza / 59


Mendoza / 60


Mendoza / 61


Mendoza / 62


Mendoza / 63


Mendoza / 64


Mendoza / 65


Mendoza / 66


Mendoza / 67


Mendoza / 68


Mendoza / 69


Mendoza / 70


Mendoza / 71


Mendoza / 72


lucianoeco@gmail.com

Mendoza / 73


Hernán Paz

BARRIADAS

Detrás de las universidades, al otro lado del zanjón, en el pedemonte y a orillas de los basurales, se levantan silenciosas las barriadas. Se les llama “barriadas” a los poblados asentados precariamente en los suburbios de las grandes ciudades. Barracas, villas miseria o favelas son otros de los nombres que adoptan en algunas de las diferentes regiones de Sudamérica. Lo llamativo es que también se les llama así a los movimientos sociales y culturales surgidos en estos barrios. Movimientos que pueden desembocar en el fin de la propia barriada, y trascenderla. Es mucha la gente que vive en torno a los basurales, adonde van a parar todos los desperdicios de los habitantes de la ciudad. Ellos no sólo están expuestos a las permanentes enfermedades que llegan con los residuos sin procesar sino también a la pobreza sistemática. La ciudad de Mendoza, al igual que todas

las grandes ciudades del mundo, sigue escondiendo en su conurbano los deshechos que produce y la miseria de sus habitantes más desprotegidos. El sistema amenaza con agrandar cada vez más la brecha entre la riqueza, la abundancia y el derroche de unos pocos frente a la pobreza, el hambre y las necesidades de la mayoría. ¿No es hora de que encontremos entre todos las causas de tanto desequilibrio e intentemos erradicar este sistema económico absurdo y dependiente desde su raíz? Mientras sigan existiendo mujeres, ancianxs y niñxs buscando en la basura algo para comer o vender; los seres humanos seguiremos transitando nuestra prehistoria espiritual.

Mendoza / 74


Mendoza / 75


Mendoza / 76


Mendoza / 77


Mendoza / 78


Mendoza / 79


Mendoza / 80


Mendoza / 81


Mendoza / 82


Mendoza / 83


Mendoza / 84


Mendoza / 85


Hernán Paz nació en 1972 en el oeste del gran Buenos Aires. Estudió en la Universidad del Cine y después de viajar durante dos años y medio por Asia, Europa y Africa, regresó a Sudamérica con el deseo de conocer y fotografiar los diferentes pueblos y culturas de ésta parte del mundo. Fue editor de la revista Éxodo y publicó en varios medios gráficos locales e internacionales. Desde el año 2000 vive en la provincia de Mendoza. Lleva realizadas más de 60 exposiciones individuales y colectivas. Publicó los fotolibros Silencio de Wiracocha, Kay Pacha, Sudamerica al Sol y Los Huaorani del Cononaco. Su trabajo documental está centrado en la cosmovisión de los pueblos originarios, en particular del mundo andino, y en los conflictos ecológicos y sociales de la región Desde hace 12 años da cursos de fotografía (nivel inicial, edición de portfolios, fotografía latinoamericana y taller de fotolibros) en su espacio llamado Fotografías de Ningúnlugar, en centros culturales, blibliotecas y universidades en la provincia de Mendoza. Es parte del grupo organizador de la Feria Independiente de Fotolibros y del Mapa de Ecoaldeas Abyayala.

hernanpazfoto@gmail.com

Mendoza / 86


Ojo izquierdo COLECTIVO

El Colectivo Ojo Izquierdo COI es un colectivo fotográfico de Mendoza integrado por diez personas quienes compartimos el amor por la fotografía y la mirada crítica de la realidad social que nos rodea. La mirada interdisciplinar sumada a las trayectorias laborales individuales, y a las diversas prácticas sociales que cada uno/a realiza, hacen que el trabajo colectivo sea una propuesta artística particular. Nos interesa, hoy más que nunca, acompañar procesos sociales de la provincia -y del país- a través del registro fotográfico y su difusión, rescatando a la imagen como un documento histórico concreto, que contribuye a la memoria de las luchas de los sectores populares. En tal sentido, no somos neutrales y nuestra práctica, como tantas otras, también está atravesada por la política. Intentamos, desde nuestro humilde hacer y pensar, posicionarnos desde una mirada contra hegemónica y que se refleja en imágenes fotográficas que son -a su vez- el medio a través del cual el colectivo encuentra trincheras, reparos de expresión y de comunicación. Desde nuestros inicios -abril de 2016- hemos realizado intervenciones tanto en la vía pública, como en espacios cerrados

con el doble objetivo de acercar la imagen fotográfica a la población, y promover espacios de disfrute, como así también de reflexión sobre el hecho fotográfico. El COI es también, para nosotros, un espacio de formación continua, tanto a nivel técnico como intelectual. Nuestra última muestra fotográfica, llamada MARGEN PERDIDO, es una minuciosa selección de imágenes que se desprenden de los ejes que marcan nuestro paso, nuestro ojo, nuestros intereses. Entre ellos podemos destacar el abordaje de Derechos Humanos, Trabajo, Género y Medio ambiente. MARGEN PERDIDO alude a la periferia que queda usualmente relegada, y por esto fuera de foco. La infancia y la vejez, los estudiantes, los trabajadores y trabajadoras, las mujeres en la lucha, todos retratados en momentos que fueron considerados importantes para guardar en la memoria y poniéndolas en un plano de relevancia. De esta manera, afirmamos que es posible y necesario el trabajo colectivo, interdisciplinario y horizontal. Algunos de los proyectos que tenemos

Mendoza / 87


planeados a futuro son: - Analizar y retratar la precarización laboral que se empieza a percibir en las esferas urbanas y rurales, consecuente con las políticas neoliberales en vigencia. - Continuar e intensificar nuestra formación mediante la invitación a referentes de la fotografía a encuentros con el colectivo. - Sostener en el tiempo muestras callejeras, ya que creemos es ahí, en la interacción cara a cara, es que se nos permite dar a conocer nuestro trabajo e intentar hacer reflexionar a los espectadores de ciertas realidades invisibilizadas por los medios hegemónicos. El Colectivo Ojo Izquierdo está integrado por Paola Alonso, Mariela Alcalde, Daniela Campos, Mariel Caylá, Leandro Forniés, María Laura Furlani, Laura Jara, Leonardo Lombardo, Sandra Ledda, Darío Manfredi.

Mendoza / 88


Mendoza / 89


Mendoza / 90


Mendoza / 91


Mendoza / 92


Mendoza / 93


Mendoza / 94


Mendoza / 95


Mendoza / 96


Mendoza / 97


Mendoza / 98


Mendoza / 99


facebook.com/ojoizquierdo2016 Mendoza / 100


bexmagazine.com

Mendoza / 101


Cayetano Arcidiacono FOTOGRAFĂ?AS

Mendoza / 102


Mendoza / 103


Mendoza / 104


Mendoza / 105


Mendoza / 106


Mendoza / 107


Mendoza / 108


Mendoza / 109


Mendoza / 110


Mendoza / 111


Mendoza / 112


Mendoza / 113


Mendoza / 114


Mendoza / 115


Cayetano Arcidiacono, de origen italiano, radicado en Mendoza, desde el año 1950. Curso estudios en la facultad de ingeniería Juan Agustín Maza, Facultad de artes de UNC, y Bellas Arte e la Provincia de Mendoza. De profesión ebanista. Incursiona en la fotografía desde 1970 .Forma parte del GRUPO IMAGEN, junto a su creador Daniel Barraco y otros destacados fotógrafos locales, en 1981. Obtiene numerosos premios y distinciones: Gran premio de Honor CONDOR FAF, - Federación Argentina de Fotografía - Primer premio de la primera bienal de Arte Fotografico de Mendoza. En 1999 la Federación Argentina de Fotografía, lo distingue Artista Argentino Fotógrafo. A partir de 1980 realiza muestras individuales en: galerías y museos de Mendoza, Santa Fe, Rosario, Córdoba, Catamarca, Neuquén, Salta y otras. CENTRO CULTURAL RECOLETA, Galería Teatro GENERAL SAN MARTIN, Museo NACIONAL de BELLAS ARTES, ALIANZA FRANCESA, Galería ARCIMBOLDO en Capital Federal. Su presencia en muestras colectivas incluye: Buenos Aires, México, Venezuela, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, España e Italia. En 2003, crea su propia galería de arte fotografico abierta a los artistas locales y del exterior –Sin fines e lucro -. La fotografías de Cayetano Arcidiacono están presentes en, colecciones privadas, como en galerías y museos: Museo NACIONAL de BELLAS ARTES, Buenos Aires ARGENTINA, Biblioteca Nacional de Paris, FRANCIA, Colección PARC HYATT, Mendoza . Museo de Bellas Artes EMILIANO GUIÑAZU. MUSEUM, Observatorio de arte Contemporáneo de SICILIA, ITALIA.

arcidiaconoc@hotmail.com

Mendoza / 116


Mendoza / 117

DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA


Paola Alonso

Beatificación Monseñor Romero

San Romero de América . Beatificación Monseñor Romero . El Salvador . Mayo 2015 Oscar Arnulfo Romero Galdámez es el primer Obispo Mártir de América. Fue nombrado obispo de El Salvador en 1977 por situarse en el sector más conservador del momento. Sin embargo, el asesinato de su amigo, el sacerdote jesuita Rutilio Grande por soldados, ese mismo año, llevó a Romero a cambiar su visión sobre el evangelio y la realidad. Su prédica se centró en la denuncia de la violencia del gobierno militar y de los grupos armados de izquierda; los atropellos contra los derechos de los campesinos, obreros y sacerdotes. En sus homilías, transmitidas por radio, enunciaba especialmente los asesinatos cometidos por los escuadrones de la muerte y la desaparición forzada de personas, cometidas por las fuerzas militares de seguridad. El día 23 de marzo de 1980, Romero hizo desde la catedral un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño en su homilía, que más tarde se conoció como Homilía de fuego. En la misma pide al gobierno que cese la represión, y se dirige especialmente a los “hombres del ejército”, en concreto a las bases militares: “…hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden de matar que dé un hombre debe prevalecer la ley de Dios que dice “No matar”. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene

Mendoza / 118


que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado.” Al día siguiente fue asesinado por un disparo que impactó en su corazón cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia. Esto significó el cierre del diálogo y el inicio de la guerra civil salvadoreña que dura 12 años con un costo de 72.000 muertos y 8.000 desaparecidos. Desde el momento de su muerte, el pueblo lo nombra San Romero Mártir de América y su imagen se imprime en afiches, lienzos y globos. Sus palabras se encuentran presentes y calcadas en paredes y remeras. Cada Iglesia de El Salvador tiene una estatuilla del Mártir, considerado “santo” para el pueblo, más allá de lo que las autoridades clericales puedan decir. A 35 años de su asesinato el Vaticano le otorga el título de beato, no santo, porque hay un protocolo que seguir. La beatificación se celebra en una gran fiesta que reúne a fieles de todas las latitudes. Miles de personas se agolpan para presenciar lo que sería un movimiento justo de la historia salvadoreña, el reconocimiento de un Héroe mártir al estilo latinoamericano. Mártir porque fue silenciado. Héroe porque cuestionó el orden imperante y denunció la represión, el miedo y la muerte. Héroe mártir que hoy es dibujado en una remera, y pintado en una pared. Mártir, héroe igual que otros, igual que muchos que corrieron con la misma suerte. Héroe, mártir que el sistema devora y convierte en estampa para ser recordado, evocado, mecantilizado. Una vez más el sistema gana. Yo creo en estas personas, creo en sus ideas, sus obras, sus luchas. Que importa lo que diga la institución, cualquiera de ellas. Yo creo que el santo es santo porque el pueblo tiene fe y su milagro fue denunciar. Que el héroe es héroe porque en su denuncia salvó, quizás, alguna vida o muchas. Y creo que cuando el héroe es mártir, es porque el sistema lo ordenó. Este registro fue hecho desde la multitud. En ese mar me conmovió la gente, la alegría, la pena, las lágrimas, la devoción, el cansancio, el respeto, la fascinación, el fanatismo, las remeras, las estampas, los afiches, los paraguas, la esperanza, la venta ambulante, la eucaristía, los sombreros, la hermandad y el calor de un pueblo que no conocía.

Mendoza / 119


Mendoza / 120


Mendoza / 121


Mendoza / 122


Mendoza / 123


Mendoza / 124


Mendoza / 125


Mendoza / 126


Mendoza / 127


Mendoza / 128


Soy Licenciada en comunicación social, fotógrafa, realizadora audiovisual y artesana independiente. Observo y muestro lo que me conmueve, me llega, me toca, me emociona, me despierta… quizá hay alguien del otro lado que también lo siente. Busco decir lo que creo en imágenes, sonidos y palabras, son mi medio. Registro y documento la resistencia en distintos ámbitos y formas en que ésta se manifiesta, intento que sea desde la alegría pero a veces no se puede. Creo que existen otros modos de vida más cerca de nosotr@s y conectad@s con otr@s, con todo. Me gusta el trabajo colectivo y horizontal. Intento mirar más allá, llegar a otros lados, mirar otras gentes, conocer otras culturas, encontrarme con otras formas, entender que somos much@s, demasiad@s y diferentes.

paoalonso78@hotmail.com

Mendoza / 129


Mientras la vida, el tiempo, las cosas pasan, nosotros esperamos no quedarnos atrás. La vida es un continuo juego entre el tiempo, la muerte y lo que vivimos. Con la idea de hacernos reflexionar sobre estas temáticas, las imágenes se centran en lo cotidiano de una ciudad, en la presencia de personajes y situaciones que recuerdan diferentes posturas para hacer frente a la realidad de cada día. El fin y el cómo, nos hacen parte de su juego en cada momento, aunque muchas veces nos sentemos a la espera de algo que siempre llega solo.

Lula Arias

Mientras la vida

Mendoza / 130


Mendoza / 131


Mendoza / 132


Mendoza / 133


Mendoza / 134


Mendoza / 135


Mendoza / 136


Mendoza / 137


Mendoza / 138


Mendoza / 139


Mendoza / 140


lulagarias@gmail.com

Mendoza / 141


Carolina Rojas

Desencanto y fragmentación Desencanto y fragmetanción es el resultado de la búsqueda a preguntas fundamentales sobre la existencia. Con la caída de todo absoluto llega el desencanto y la pérdida de la fe en la vida como se la asumía hasta entonces. Con los destrozos y los fragmentos se edifica un modo nuevo y particular de fe: desplegarse, trascendiendo la fisicidad y lo que de inerte reviste la materia,en apertura siempre a futuras y constantes fragmentaciones. “la armonía es hacia atrás, no hacia adelante” H.Bergson.

Mendoza / 142


Mendoza / 143


Mendoza / 144


Mendoza / 145


Mendoza / 146


Mendoza / 147


Mendoza / 148


Mendoza / 149


Carolina Rojas se acerca a la fotografía en el año 2001 y a travéz del Espacio Contemporáneo de Arte. De los primeros contactos con el trabajo dentro del cuarto oscuro junto al fotógrafo Luis Vázquez y de las primeras experimentaciones fotográficas junto al artista visual Javier López Rotella hasta la actualidad, el cuarto oscuro deviene el lugar de máxima libertad y expresividad, un modo posible de habitar poéticamente el mundo. En el año 2004 compra su laboratorio analógico y emprende un camino en solitario y lejos de la escena artística. Estos años de estar “fuera de “ y en soledad, la convierten forzosamente en un observador pero no ya del mundo exterior,sino de realidades subjetivas que se convierten exclusivamente en el único objeto a fotografiar. En el año 2012 abandona definitivamente sus estudios universitarios que versaban en las letras y la lengua francesa y se consagra a la fotografía. Compra su cámara digital y la estudia en forma autodidacta. Si bien toma algún curso de fotografía digital, siempre la entendió y la abordó como si fuese analógica, utilizando los programas de edición como si se tratara también de un laboratorio: a prueba y error. De ésta época saldrán las futuras exposiciones en colaboración con otros artistas siempre, hasta el año 2016 que logra su Exposición individual: “Desencanto y Fragmentación”, obra en gran formato obtenida por procesos analógicos y de experimentación en el cuarto oscuro.

Mendoza / 150


fatamorgana05@hotmail.com

Mendoza / 151


Marcelo Ramos AUSENCIAS

Mendoza / 152


Trabajo en proceso. “Cuando me vaya os daréis cuenta. Porque no sólo no habrá nada: habrá además mi ausencia. Y dentro de muy poco, esta pequeña ausencia será enorme: diez o cien veces más caudalosa que mi presencia ahora. Y mi silencio, más fuerte que mis gritos más fuertes: será un clamor atronador aquí, en mi ausencia”. (José Sanchis Sinisterra)

“Ausencias” pretende explorar a través de las imágenes el espacio vacío (espiritual / físico) que queda al desplazar el objeto de deseo de su estado de presencia/presente (tiempo/espacio). Esa ausencia tiene un carácter dual, ya que soy a su vez victima y victimario en mi relación con lo que ya no está, pero aún perdura como un eco de luz/sombra. “Ausencias” está sostenido técnicamente desde la fotografía analógica (color / b&w) incorporando al relato el concepto de imagen latente, en contraposición de la imagen ausente. Lo latente (en la imagen analógica) es en si mismo una presencia, que prescinde de toda huella previa, y es en sí misma una presencia. Mas allá de toda materialización. Marcelo Ramos.

Mendoza / 153


Mendoza / 154


Mendoza / 155


Mendoza / 156


Mendoza / 157


Mendoza / 158


Mendoza / 159


Mendoza / 160


Mendoza / 161


Mendoza / 162


www.perrodinamita.tumblr.com/

Mendoza / 163


Siempre seré la muñeca de porcelana que resiste las guerras.

Daniela Campos

MALEZA

Etimología: Del latín malitĭa, malicia. Maleza es una planta en un lugar indeseado. Crece aunque las condiciones no le sean favorables y se adapta a toda superficie. La maleza, las malas hierbas suelen crecer de forma natural, y además con considerable vigor por tratarse en la mayoría de las ocasiones de especies endémicas. Con textos de Sabina Borda acompaña una serie de fotografías que mostraban una mujer interpelada, cuestionandose su rol y “deber ser”, en plena búsqueda y autoconocimiento, humana y real. Textos: Sabina Borda. www.sabinaborda.blogspot.com.ar - Fotografías Daniela Campos. Mendoza / 164


Ya conozco este cuerpo, y estas ideas. Esta forma de sentirse perdida a cualquier hora, porque en cualquier momento me cae la noche mĂĄs oscura. AquĂ­ en mis manos late el verbo, me devuelve la piel de la hembra que se suelta la piel sobre la superficie del agua. Y sobre el fuego, y debajo del cielo.

Mendoza / 165


Ya no me desnudo porque voy desnuda hace tiempo. Son ellos los de afuera los que aĂşn no saben cĂłmo mirar.

Mendoza / 166


Han visto en mĂ­: mapas y ciudades, cielos y banderas, algo de tierra y algo del mar. Pero a mĂ­ no me pudieron encontrar.

Mendoza / 167


Para exorcizarme del dolor, me descalzo me desgarro, me desarmo sobre la tierra y sobre el agua. Aprendo a gritar sobre mi dolor y el de mis hermanos muero si es necesario. Pero no muerdo mi lengua, ni ahogo mi llanto.

Mendoza / 168


Mendoza / 169


Mendoza / 170


Mendoza / 171


Pero mi cuerpo es un ancla y mi alma es un barco Y no puedo salir de esta orilla que es el mundo.

Mendoza / 172


Daniela Campos nace en Eugenio Bustos, San Carlos, Mendoza; el 27de mayo de 1989. Desde que cursó la cátedra de Fotoperiodismo en la facultad donde estudia la Licenciatura en Comunicación Social, supo que el contar con imágenes, expresarse visualmente era lo que quería hacer. Desde entonces asistió a diversos cursos y talleres, teniendo siempre claro que era un aprendizaje constante. Concibe la fotografía como una extensión de sí misma donde expresa lo que le ocurre interiormente y desahoga los temas que la mueven profundamente. Registrar su cotidianeidad y contemporaneidad le parecen más que solo hacer fotos, lo considera vital para contar estos tiempos y todos sus contextos, al menos , los de su alrededor. Forma parte del Colectivo Fotográfico Ojo Izquierdo, con el que comparten la mirada crítica y social sobre la realidad actual.

www.cargocollective.com/DaniElla

Mendoza / 173


Nicolás Latorre Luces y sombras “Luces y Sombras” es un comienzo para documentar vivencias en movimiento. Las luces, las sombras nos dan a ver volúmenes de cuerpos, de rostros, de objetos varios, dispuestos en un espacio que se pretende finito. A partir de la distancia en que se funda el hecho fotográfico es que el objeto toma cuerpo o “da la cara”. De ahí que se puede decirse que tal foto u otra habla por si sola. Cuando esto es asi es porque esa fotografía en particular alcanza a tocar algo de nosotros, saca a luz lo que de otra

manera habría permanecido en la selecta oscuridad. La sombra es la contratara de la luz, una es condición de la otra donde irrumpe una la otra se solapa, dormita. Lo que posibilita la toma fotográfica es que lo que esta frente a cámara irrumpe en un “abrir y cerrar de ojos”. Mi desafío es que lo real (lo que no vemos) acontezca en esa convivencia siempre conflictiva entre luces y sombras.

Mendoza / 174


Mendoza / 175


Mendoza / 176


Mendoza / 177


Mendoza / 178


Mendoza / 179


Mendoza / 180


Mendoza - Argentina Me dedico de lleno a la fotografía, vivo y creo con la misma desde hace ya 5 años. En su momento empecé como autodidacta luego me fui instruyendo en un terciario de fotografía y diseño en la ciudad de Mendoza. Actualmente trabajo en la redacción de la Legislatura de Mendoza como reportero grafico y también en forma independiente desarrollando algunos proyectos audiovisuales y fotográficos en el sector artístico y documental.

fotografiaslatorre@gmail.com

Mendoza / 181


Esteban Tapella

PRÓXIMO NÚMERO

#37 San Juan

Consulta y envíos de trabajos: bexbariloche@gmail.com BARILOCHE / PATAGONIA / ARGENTINA Abriendo espacios a la fotografía latinoamericana


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.