Namasté Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza

Page 1

1

ESTEBAN TAPELLA / ARGENTINA

NamastĂŠ

Esteban Tapella / Argentina Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


2

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


Namasté es una expresión de saludo originaria de India, el Tibet y Nepal. Se usa en varias tradiciones budistas así como en numerosas culturas, tanto como el hola y el adiós del español, para saludar, despedirse, pedir, dar gracias, mostrar respeto o veneración. Normalmente se acompaña por una inclinación ligera de la cabeza hecha con las palmas abiertas y unidas entre sí, ante el pecho, en posición de oración. Namasté refleja para mí el encuentro con una cultura marcada por el esfuerzo, el amor y la solidaridad. Es casi imposible hablar de Nepal y no referirse a su ubicación territorial. Nepal, que en sánscrito significa “país al pie de las montañas”, hace referencia a una condición que explica en parte su idiosincrasia. En un territorio abrazado por las montañas más altas del mundo, su maravillosa e imponente geografía, sus costumbres, religiosidad y tradiciones, el pueblo nepalí tiene la sensación de vivir cerca de sus dioses. Aislados por su geografía, este país ha podido cultivar durante siglos tradiciones y creencias apartadas de la influencia de nuestro lejano mundo occidental. El escenario montañoso, ante el cual despiertan día a día los nepalíes, juega un papel protagónico. Sus majestuosas montañas son consideradas residencia de dioses y santos, e incluso representaciones de las propias deidades. Una de las características más importantes y que enriquece el valor cultural de Nepal es la tremenda variedad étnica diseminada entre los diferentes pueblos que habitan cada rincón del país.

Esteban Tapella / Argentina


4

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


5

Esteban Tapella / Argentina


6

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


7

Los Gurung llevan a cabo una actividad económica basada en la agricultura de supervivencia, trabajando en pequeños cultivos desarrollados en laderas de la montaña, donde desarrollan toda una ingeniería para manejar con terrazas las fuertes pendientes. Estos recursos se complementan con la ganadería, dedicándose frecuentemente al pastoreo de cabras y ovejas. Valorados por su capacidad de trabajo y nobleza, los Gurung son la paz materializada, la bondad personificada, que buscan desprenderse de las necesidades materiales de esta vida, para seguir libre en las siguientes.


8

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


9

Esteban Tapella / Argentina


10

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


11

Esteban Tapella / Argentina


12

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


13

Esteban Tapella / Argentina


14

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


15

Esteban Tapella / Argentina


16

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


17

Esteban Tapella / Argentina


18

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


19

Esteban Tapella / Argentina


20

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


21

Esteban Tapella / Argentina


22

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


23

Esteban Tapella / Argentina


24

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


25

Esteban Tapella / Argentina


26

En el terremoto del 25 de abril del 2015, nueve mil personas perdieron la vida, haciendo de éste el peor desastre en la historia de Nepal. No hay entre los supervivientes nadie que no haya perdido a un ser querido. Uno de cada diez nepalíes ha quedado sin hogar. Medio millón de familias han perdido sus medios de subsistencia, en su mayoría agricultores pobres. Todos se han visto afectados de una u otra manera: las mujeres, los hombres, los niños, los ancianos, las personas con capacidades diferentes. Una gran parte del país está aún en ruinas. El brutal sismo de magnitud 7,8 fue un latigazo para las precarias construcciones ubicadas en las escarpadas montañas, donde yacen desperdigadas pequeñas poblaciones a las que hay que acceder tras horas de caminata.


27

Esteban Tapella / Argentina


28

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


29

Esteban Tapella / Argentina


30

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


31

Esteban Tapella / Argentina


32

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


33

Ha pasado poco más de un año y la ayuda internacional que llegó a cántaros mientras los medios mantuvieron la tragedia en primera plana, hoy se limita a pocas ONGs que, en silencio, intentan acompañar este país en su difícil reconstrucción. El paisaje de esta zona rural de Nepal ha cambiado mucho desde hace un año. La imagen de las casas de piedra y adobe típicas del Himalaya se convirtió en ruinas en unos pocos segundos. Por cientos de miles se cuentan las familias que hoy siguen habitando en refugios temporales y tiendas de campaña esparcidas entre las plantaciones de arroz, trigo, maíz, patata que proliferan por las laderas de este distrito de Gorka, uno de los más pobres del país. Algunas entidades internacionales no dudan en señalar que la reconstrucción total durará por lo menos una década, un tiempo que Nepal no puede permitirse para levantar su economía.


34

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


35

Esteban Tapella / Argentina


36

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


37

Esteban Tapella / Argentina


38

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


39

Esteban Tapella / Argentina


40

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


41

Esteban Tapella / Argentina


42

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


43

Esteban Tapella / Argentina


44

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


45

Esteban Tapella / Argentina


46

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


47

Esteban Tapella / Argentina


48

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


49

Esteban Tapella / Argentina


50

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


51

Esteban Tapella / Argentina


52

El rojo rubí de los saris de las mujeres parece ser el único elemento de color de una película rodada en blanco y negro; una película que narra uno de los capítulos más oscuros de la historia de Nepal. Pero el rojo es también el color que caracteriza a los Gurung, un signo de valentía que representa alegría, felicidad, bienestar y pasión. Así es como sentí a este noble pueblo que resurge, entre la tragedia y la esperanza.


53

Esteban Tapella / Argentina


54

NamastĂŠ Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


55

Esteban Tapella

Esteban Tapella estudió ciencias sociales y ecología humana. Es profesor en la Universidad Nacional de San Juan. Su trabajo fotográfico está motivado por la curiosidad acerca del mundo y su gente, procurando un abordaje capaz de mostrar con la fuerza de la imagen los lugares y aspectos de la realidad muchas veces „invisibles o no valorados en su real dimensión. Durante los últimos años ha realizado ensayos fotográficos sobre temas como estrategias de vida campesinas, tenencia de la tierra, saber popular e identidad.

togralería de APN, Buenos Aires (2009); “Sal”, fotogalería del Baró Arte Bar, San Juan (2013); y “Gente de tierras altas” y “Pertencer a la Selva”, Museo provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (2014 y 2015).

Sus fotografías han ilustrado libros como “Raíces huarpes”, “San Guillermo: Un lugar conocido por nuestros abuelos”, “Innovaciones creativas y desarrollo humano”, “Journal of Agrarian Change” y “Globalización en el Banquillo”. Ha publicado diferentes ensayos, destacándose “Rural Women” y “Salt”, que forman parte del libro “In The Empty Places”, editaParticipó en seminarios y talleres del Festival de do en Holanda por la Fundación “The Bantuan Cola Luz, Encuentros de Fotografía, en Buenos Aires ffee”, cuya venta ha recaudado fondos para ayudar (2004, 2006 y 2010) y realizó dos cursos en Rancho a víctimas de prostitución infantil en Asia y Africa. Aparte, espacio de artes visuales, donde actualmente coordina los talleres de „fotografía étnica y „ensa- Actualmente participa en un proyecto destinado yo fotográfico. a documentar diferentes etnias de América Latina, De las diversas muestras que realizó, se destacan: Asia y África, procurando un ensayo que integre “Tierra adentro”, Centro Cultural Estación San Mar- como factor común la fuerza de la identidad cultutín, San Juan (2007); “Detrás del árbol, la gente”, fo- ral y el arraigo a la tierra.

www.estebantapella.com


56

e bexmagazine.com

Consulta y envíos de trabajos: bexbariloche@gmail.com BARILOCHE / PATAGONIA / ARGENTINA Abriendo espacios a la fotografía latinoamericana Namasté Nepal resurge entre la tragedia y la esperanza


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.