desarrollo fisico

Page 1

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

PRIMER SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS, 2011


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DEL CURSO Desarrollo físico y salud Semestre: Horas Créditos Clave 1° 4 4.5 Trayecto Formativo: Preparación para la Enseñanza y el Aprendizaje. Carácter del curso : Obligatorio PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: Actualmente se aprecia un interés creciente por identificar y aplicar medidas para el mejoramiento de la salud de las distintas poblaciones humanas y con ello evitar la incidencia de enfermedades prevenibles. Este interés surge con la Primera Convención sobre la Promoción de la Salud que se reunió en Ottawa, en 1986 creándose un marco legal para ello. Éste define a la promoción de la salud como el proceso que permite a la gente incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Para llegar a un estado de bienestar físico, mental y social el individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones para satisfacer sus necesidades o convivir con su ambiente. Es un concepto positivo que enfatiza recursos sociales y personales, así como capacidades físicas. Las condiciones fundamentales de vida necesarias para una buena salud son: paz, refugio, alimentación, educación, ingresos, un ecosistema estable, recursos sustentables, justicia social y equidad. El marco de Ottawa identificó tres estrategias básicas para la promoción de la salud: abogar, permitir y mediar. Identificó también cinco áreas de acción prioritarias: construir políticas de salud, crear ambientes de soporte, fortalecer las acciones de la comunidad, desarrollar las habilidades personales y reorientar los servicios de salud (1).

2


Con la intención de incorporarse a esta búsqueda de salud para la población, en México se creó el programa de Escuela y Salud el cual pretende desarrollar competencias para una Nueva Cultura de la Salud en los Docentes (2). Ante esto, la estrategia Escuelas Promotoras de la Salud retoma la experiencia de los programas de salud escolar de todo el mundo buscando imprimir un enfoque educativo integral y participativo, que abarque las habilidades y las destrezas con el apoyo de la escuela en sus dimensiones ambientales, psicosociales y pedagógicas (2). La Educación para la salud es definida por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SSA2-1993, como un proceso organizado y sistemático con el cual se busca orientar a las personas a reforzar, modificar o sustituir conductas por aquéllas que son saludables en lo individual, lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente. Este proceso no sería posible sin la participación de un docente con una formación profesional pertinente para poder instaurar y promover una nueva cultura de salud, por lo que se requiere desarrollar las competencias del maestro en el campo de la salud para fomentar hábitos alimenticios sanos, promover el ejercicio físico y colaborar en la disminución de la incidencia de las enfermedades prevenibles. Un punto de partida para el desarrollo de estas competencias es el considerar que la salud, el bienestar y el desarrollo integral de los escolares implica reconocer que el país enfrenta un cambio en el perfil epidemiológico en los niños, niñas y jóvenes, pues se registran cada vez más casos asociados a las enfermedades no transmisibles, accidentes y violencia. Junto con ello, se siguen presentando los padecimientos relacionados con el rezago económico como son las diarreas y enfermedades respiratorias, al mismo tiempo que los padecimientos adquiridos o emergentes como son la diabetes mellitus, el sobrepeso y la obesidad, las adicciones, el VIH/SIDA, los problemas mentales y emocionales, el suicidio, la violencia, los homicidios y los accidentes (2). Un problema importante pero prevenible, que tiene efectos significativos en la salud y en el desarrollo del niño, es la desnutrición; la cual, si se presenta en los primeros años de vida, puede originar desórdenes que afectan el rendimiento escolar. Los niños con desnutrición se enferman y se ausentan más de clases, la baja cantidad de

3


nutrientes afecta a la memoria, al aprendizaje, a la concentración, lo cual ocasiona un bajo rendimiento escolar, reprobación e incluso abandono de los estudios (2,4). En el otro extremo, el exceso de alimentos también tiene repercusiones negativas en la salud. La obesidad es una epidemia global de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (5). México ocupa el primer lugar a nivel internacional de sobrepeso y obesidad en niños de entre 5 y 11 años de edad, de acuerdo con datos del IMSS (3). La obesidad repercute en el ámbito académico; ya que se presentan más ausencias escolares entre los niños obesos, quienes manifiestan una baja calidad de vida y son objeto de burlas frecuentes en la escuela y en otros entornos, afectando gravemente su autoestima (6). Dado este panorama en México se hace indispensable el tomar medidas para disminuir la incidencia de las enfermedades consideradas como prevenibles. Una de ellas es la adquisición y el establecimiento de hábitos alimentarios sanos, por lo que se requiere el diseño y aplicación de políticas y programas encaminados a fomentar hábitos más saludables. Estos hábitos se tienen que establecer a temprana edad y por ello las escuelas son instancias imprescindibles en su formación. El maestro debe poseer las herramientas necesarias para participar, junto con el sector salud, en el conocimiento y modificación de los determinantes de la salud, entendidos estos como todas aq la favorecen o afectan; ya sea del individuo y la de su entorno, desarrollando así una nueva cultura de salud en la población (2). Las competencias que debe desarrollar el futuro maestro le permitirán identificar las acciones y compromisos que le corresponden atender en la formación de esta nueva cultura de salud, para priorizar el enfoque preventivo mediante el trabajo con los contenidos curriculares, para orientar a estudiantes, padres de familia o tutores en la formación de nuevos hábitos para mejorar la calidad de vida en lo que al consumo de alimentos se refiere (2). Ello incluye la identificación de los elementos que permiten que los alumnos cuenten con una alimentación balanceada y que tengan prácticas alimenticias saludables: el conocimiento de las proporciones y tipo de alimentos que deben consumirse para evitar la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad; la promoción de la participación de las autoridades locales, grupos sociales, consejos escolares, para que se regule la oferta de

4


alimentos en la escuela, entre otros. Aunado a lo anterior, es fundamental el considerar el ejercicio físico como parte de un estilo de vida favorable, “ v f sica en los niños de acuerdo con su edad, capacidad y gusto, simplement é b ”. El plan de estudios de Educación Primaria 2009, en su programa de Ciencias Naturales identifica a la Educación Física como una forma de intervención educativa que estimula las experiencias motrices, cognitivas, valorales, afectivas, expresivas, interculturales y lúdicas de los escolares. Busca a partir de su implementación, integrar al alumno a la vida cotidiana, a sus tradiciones y formas de conducirse en s . b b etencia motriz de los alumnos (8). El ejercicio propicia en el educando capacidades emocionales tales como la confianza y la seguridad, promueve la formación y estimula la adquisición de hábitos; fomenta la manifestación de actitudes positivas e incrementa las actitudes sociales (8). Para que todas estas recomendaciones se lleve b “será necesario preparar al docente en la Educación Física para que sea capaz de establecer las estrategias pertinentes que orienten y vinculen a la Educación Física con las competenc v v ”(8). Se observan en la población estudiantil otros problemas prevenibles que no constituyen propiamente enfermedades, como son el embarazo adolescente y las adicciones, pero cuya relevancia en el momento actual hace necesario su abordaje. La población adolescente es susceptible a presentar disfunciones sexuales, contraer infecciones de transmisión sexual, incluyendo el riesgo de la explotación sexual o de complicaciones por la realización del aborto inducido clandestino (2). Otro problema que enfrentan los jóvenes es el referido al consumo de drogas y alcohol. La población de 12 a 17 años representa el sector más vulnerable ante la ampliación del mercado de estimulantes en general (2). México ha entrado al grupo de países de alto consumo de drogas ilegales el cual se extiende cada vez más a edades más tempranas y a la población de mujeres.

5


D b “ f v z en el desarrollo de una cultura para la prevención de enfermedades, accidentes y adicciones; el ejercicio sano y b x ; é ” (2). El curso Desarrollo Físico y Salud, en consecuencia, se orienta a preparar a los futuros docentes en el ámbito de la Educación para la Salud, por lo que su preparación comprende los temas de Salud, Alimentación y Actividad Física. El curso implica, por una parte, el aprendizaje de los conceptos y contenidos de tipo científico tales como la fisiología del cuerpo humano, sus diferencias anatómicas y fisiológicas en las diferentes etapas del desarrollo, entre otros temas. Pretende, por otra parte, que el profesor identifique hábitos o situaciones de riesgo para la salud tanto física como mental, o para el desarrollo integral del niño, tales como la violencia, las adicciones, la falta de higiene, utilizando para ello el análisis de casos. El futuro docente realizará investigaciones acerca de los riesgos para la salud existentes en su entorno inmediato, interno y externo, así como acerca de las políticas de salud implementadas por otros estados y/o países, comparándolas con las instauradas en su comunidad y en México. Un tema de particular interés es el relacionado con el análisis de los conceptos de belleza y los estilos de vida que se presentan en la sociedad actual y que se publicitan en los medios de comunicación, su incidencia en la conformación de una imagen corporal en los niños y niñas y sus efectos en la salud física y mental. Dada la imprescindible vinculación de este curso con el entorno, el futuro docente deberá ser capaz de elaborar diversos materiales para informar a alumnos, padres de familia y a la comunidad acerca de las recomendaciones para formar hábitos saludables, cuidar de sí mismos y de su entorno evitando riesgos y favoreciendo conductas sanas. Asimismo, deberá diseñar y aplicar programas que incidan positivamente en la calidad de vida del alumno y de su comunidad.

6


COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO.

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y por la propia investigación. Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURSO:    

Identifica las conductas de riesgo para la salud física y mental, como base para el desarrollo de actividades de educación para la salud. Conoce los beneficios de la actividad física en la salud, física y mental particularmente en el aprendizaje de los alumnos. Elabora estrategias y materiales educativos para la prevención y promoción de la salud de los alumnos de educación básica. Promueve la práctica de hábitos saludables en el entorno escolar y familiar para incidir en el mejoramiento de la salud propia y de los alumnos.

7


ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO: UNIDADES DE APRENDIZAJE El curso está integrado por tres Unidades de Aprendizaje: Unidad de aprendizaje I. Salud 1. Concepto de vida 2. ¿Qué es la salud? a. Concepto de salud b. Concepto de Educación para la Salud c. Relación entre estilo de vida y salud 3. El cuerpo humano a. ¿Cómo está formado? b. ¿Cómo funciona? c. ¿Cuáles son las diferencias en el funcionamiento del mismo entre las etapas del ser humano? 4. La sexualidad a. Embarazo en la adolescencia b. Enfermedades por contagio sexual 5. La higiene a. Hábitos que promueven una higiene corporal b. La higiene como un medio para evitar enfermedades prevenibles c. Adicciones

8


Unidad de aprendizaje II: Alimentación 1. Alimentación y nutrición a. Clasificación de los nutrientes b. Composición Química de los Nutrientes 2. Definición de nutriente 3. Función de los distintos nutrientes en el organismo 4. El Plato del Buen Comer 5. Prácticas alimenticias nocivas para la salud: Nutrientes en poca cantidad o en exceso Unidad de aprendizaje III: Actividad física 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Elementos de la Actividad Física Las características de la actividad física necesarias para mantenernos sanos Desarrollo de habilidades y destrezas motrices Relación entre actividad física, salud y desempeño académico Desarrollo de habilidades sociales, como respeto a las reglas y trabajo de equipo a través del deporte El estilo de vida y la actividad física a. La actividad física y el estrés b. Tensión nerviosa y Técnicas de Relajación

ORIENTACIONES PARA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA Este curso está orientado al desarrollo de hábitos saludables que contribuyan positivamente en el ámbito personal y profesional del futuro docente. Por ello se requiere estimular la búsqueda e investigación bibliográfica y de diversas fuentes para que el estudiante cuente con una diversidad de información relativa a la salud y al fomento de estilos de vida sanos en la población; ya que desde su función social como educador, requiere de

9


amplios conocimientos que le permitan orientar a los alumnos que atenderá y a la comunidad que le rodea. Se sugiere fomentar el autoaprendizaje a través del uso de recursos tecnológicos como internet, ya que es una fuente importante de información, en la que es posible consultar numerosos temas; muchos provenientes de organismos confiables. Estos recursos constituyen un complemento importante en la preparación constante de los estudiantes, que trasciende el espacio de formación inicial para desarrollar conocimientos y habilidades a lo largo de la vida. Asimismo, es necesario que el docente promueva el acercamiento del estudiante normalista hacia los conocimietnos científicos para que desarrolle un pensamiento crítico que le permita orientar sus hábitos de consumo y al mismo tiempo oriente a la comunidad en la formación de hábitos para la salud. Se requiere que el docente estimule las discusiones en el grupo para que el estudiante desarrolle su capacidad de expresión y de respeto hacia las ideas y opiniones de los compañeros e integrar al grupo en actividades de colaboración que les permita trabajar en equipo. Además, es necesario trabajar con la aplicación de los conocimientos en la vida diaria, como la crítica a los modelos de imagen corporal en los medios de comunicación, en el consumo de los alimentos, para promover un aprendizaje significativo de los conocimientos impartidos. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN: En las unidades de aprendizaje de este curso se pretende lograr una integración de conocimientos teóricoconceptuales con la práctica; lo cual permitirá el desarrollo de las competencias propuestas. En este sentido, se considera la utilización de diversas evidencias de aprendizaje como: mapas conceptuales y mapas mentales, la construcción de modelos escolares y materiales educativos. Estas evidencias de aprendizaje se pueden analizar a través de instrumentos como rúbricas o listas de cotejo. Adicionalmente se sugiere la utilización de exámenes de opción múltiple. Estos exámenes constituyen una oportunidad para que el profesor realice un diagnóstico de las necesidades formativas de los estudiantes, para

10


atenderlas y favorecer su aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Consejo Nacional de Población (2000). La situación actual de las y los jóvenes en México. Diagnóstico sociodemográfico. México: CONAPO. Costin, C. (2002). Anorexia, bulimia y otros transtornos de la alimentación. Diagnósticos, tratamiento y prevención de los transtornos alimenticios. México: Diana. Fierro, C.; Fortoul, B. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigaciónacción. México: Paidós. Gayet C, Solís P. (2007). Sexualidad saludable de los adolescentes: la necesidad de políticas basadas en evidencias. México: Salud Pública Mex. Juárez F, Gayet C. (2005). Salud Sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas (pp. 177-219). México: Papeles de Población. Menkes, C. et al.( 2002). “E b z f Méx ” L z F E del siglo y la población de México, Sociedad Mexicana de Demografía, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, Morelos. Monroy, A. (1994). La sexualidad en la adolescencia. En: Consejo Nacional de Población. Antología de la Sexualidad Humana.(pp.693-730) México: CONAPO y Miguel Ángel Porrúa. Meece, J (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores.México: SEP/McGraw-Hill Interamericana Biblioteca para la actualización del maestro. Meredith, S. (2006). ¿Qué hay dentro de mí?. México: SEP/Lumen Libros del Rincón. Rodríguez, G. (1996). Sexualidad juvenil. En: Pérez JA., Maldonado E., (coord.) Jóvenes: Una evaluación del Conocimiento. (pp. 91-148) México: Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. SEP (2008). Manual para el Maestro del Programa Escuela y Salud. México: SEP.

11


Stern, C. García, E. (1999). Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente, reflexiones: sexualidad, salud y reproducción, núm. 13, Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. México: El Colegio de México Teixeira PJ, Going SB, Houtkooper LB, Cussler EC et al. (2006). Exercise motivation, eating and body image variables as predictors of weight control. Med Sci Sports Exerc. (38:179-188). Vázquez, C., Cos , A. I. y López, C. (1998). Alimentación y nutrición: Manual teórico-práctico. Madrid: Díaz de Santos. Ville, C. A. (1996.). Biología. México: Mc Graw Hill. Welti C. (2005). Inicio de la vida sexual y reproductiva. (pp.285-294.)México: Papeles de Población Zimmet P, Alberti G, Kaufman F, et al. (2007).The metabolic syndrome in children and adolescents. Lancet ;369:2059-2061 COMPLEMENTARIA Dauschl, R. A. (1997). Renovar la enseñanza de las Ciencias. Madrid: Narcea. G zG; v G; M ; ; G. . (2 ). F f - b b . Méx v M x . ( ) -324. Lacueva, A. (2008). Ciencia y tecnología en la escuela. México: SEP/Alejandría. Pozo, J. I. Gómez Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata. . (2 ). Ex v . E N b G ( .). L v . f multidisciplinario. ( . )E G . OTROS RECURSOS DE APOYO http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/basico/educien0607/porta/equipo4/paginadeinicio.htm http://mealimentomuybien.blogspot.com/ http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/dgire20062007/11_porta/portafolios.html Minerales en los Alimentos.

12


http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/basico/educien0607/porta/equipo4/paginadeinicio.htm http://www.plannedparenthood.org/esp/padres/que-deben-saberInvestigaciones bibliográficas, elaboración de encuestas y de mesas redondas, páginas de red, portafolios electrónicos del Centro Nacional de Educación Química (UNAM).

13


UNIDAD DE APRENDIZAJE I: SALUD

Unidades de competencia(s) que orientan la unidad de aprendizaje  Posee una postura personal sobre diversos temas a abordar, considerando en forma crítica y respetuosa otros puntos de vista.  Elabora actividades educativas y material de divulgación sobre distintos temas relacionados con la salud para diversos destinatarios.  Colabora con los padres de familia y la comunidad en el desarrollo de acciones de Educación para la salud.  Identifica conductas de riesgo para la salud en los alumnos y en la comunidad.  Diseña estrategias de fomento a los valores individuales y grupales, para promover conductas positivas y el desarrollo de habilidades sociales en su labor docente. Evidencias de aprendizaje Mapa conceptual acerca de las definiciones de vida según distintas disciplinas científicas.

Cuadro comparativo

Criterios de desempeño Contiene diversas definiciones de vida así como la información que le permita identificar sus cambios en función de diferentes contextos, y del avance de la ciencia.

Actividades de aprendizaje Investigación bibliográfica acerca de las distintas definiciones de vida Discusión y análisis de las diferentes definiciones de vida, en distintas religiones y culturas.

Contenidos

Recursos

Concepto de vida. Materia animada e inanimada. Características de los seres vivos.

Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basadas en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2). 173-184. Gómez, A. A., Adrianna, A, SanMartí, N. y Pujol,

14


Evidencias de aprendizaje de la materia animada e inanimada, utilizando como referente los objetos que nos rodean.

Reporte de investigación acerca de los vehículos de transmisión de enfermedades de alta incidencia en su comunidad y las medidas para prevenir su contagio.

Cuento o relato en el

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje

Incorpora las principales diferencias y características de la materia animada e inanimada.

Síntesis en las que se identifique las características esenciales de los seres vivos.

Distingue estilos de vida saludables de los que no lo son.

Discusión en equipos de trabajo sobre las distintas definiciones de Salud y de Educación para la Salud.

Incorpora información relevante acerca de conductas de riesgo y otras que favorecen el Búsqueda desarrollo armónico bibliográfica y del individuo. electrónica acerca de los distintos proyectos de Educación para la Señala la importancia Salud, en el país y en

Contenidos

¿Qué es la Salud? Definiciones de la OMS y otras organizaciones Conceptos relacionados con la Educación para la Salud. -Salud -Estilos de vida -Hábitos y situaciones de riesgo para la

Recursos R. M. (2007). Shapiro, R. 2007. El Origen del Mundo de RNA. Investigación y Ciencia. Agosto. 1925. Villareal, L. P. 2005. ¿Tienen vida los Virus? Investigación y Ciencia. Febrero. 5559 SEP (2008). Manual para el Maestro del Programa Escuela y Salud. México: SEP. Fierro, C.; Fortoul, B. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigaciónacción. México: Paidós. En: http://bibliotecadigital.i

15


Evidencias de aprendizaje que se muestran conductas peligrosas para la salud y su posible cambio.

Criterios de desempeño de la higiene personal en la salud del individuo y de la comunidad. Identifica los vehículos de transmisión de enfermedades de alta incidencia en su comunidad y propone medidas para disminuirla.

Actividades de aprendizaje otros contextos.

Contenidos

salud Relación entre estilos Reflexión y discusión de vida y Salud. acerca de los propios Conductas que ponen hábitos de vida. en riesgo la salud. Analizar y comentar Importancia de los en grupo material hábitos de higiene, audiovisual en el que para la prevención se identifiquen de enfermedades y conductas de riesgo evitar los contagios a la salud individual y su impacto en el Estilos de vida que medio familiar y coadyuven y comunitario potencien la conservación de la Investigar, mediante salud encuesta, el vehículo de transmisión de las enfermedades más comunes en su comunidad.

Recursos lce.edu.mx/html/31_lib /html/te05c08b02.html Videos en línea (Youtube) acerca de la promoción de valores. Hoja de internet del Instituto Pasteur sobre la higiene, http://www.hygieneeduc.com/sp/home.h tml

Proponer, en equipo, medidas de higiene

16


Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Examen de opción múltiple/Identificación sobre esquemas o modelos del cuerpo humano.

Expresa el conocimiento sobre la anatomía y el funcionamiento general del Cuerpo Humano.

Elaboración de un material educativo (posters o cartas de juegos.) sobre anatomía y fisiología del cuerpo humano

Material de divulgación (poster, periódico mural, folleto) a los padres de familia, acerca de

Actividades de aprendizaje para disminuir el contagio de estas enfermedades. en la comunidad. Demostración por parte del docente en torno a un modelo de cuerpo humano.

Exposición de Temas relativos al Cuerpo El material expresa de Humano. forma sencilla y creativa la función de Elaboración de mapas los sistemas que conceptuales sobre el forman al cuerpo funcionamiento de los humano sistemas que conforman el cuerpo humano. El material expresa de Aplica un cuestionario forma clara el a compañero, familia, significado de amigos y miembros desarrollo y de de su comunidad crecimiento. Se sobre desarrollo y

Contenidos

Recursos

El Cuerpo humano. a) ¿Cómo está formado? i) Generalidad es de la Anatomía del Cuerpo Humano y de su fisiología.

Libros de Anatomía del Cuerpo Humano.

El funcionamiento del Cuerpo Humano en las distintas etapas de su desarrollo Definición de

Manuales de pediatría. Curso de Capacitación sobre la Evaluación del

Videos acerca de: El Cuerpo Humano, para Niños, (YouTube). Meredith, S. (2006). ¿Qué hay dentro de mí?. México: SEP/Lumen (Libros del Rincón).

17


Evidencias de aprendizaje los factores que alteran el crecimiento físico y el desarrollo del niño.

Criterios de desempeño identifican las características del crecimiento físico y del desarrollo del niño. Explica los factores que alteran el crecimiento físico y el desarrollo del niño. Plantea alternativas para disminuir el efecto nocivo de los factores que alteran el crecimiento físico y el desarrollo del niño.

Actividades de aprendizaje crecimiento. Contrasta las respuestas obtenidas con las definiciones y saberes aceptados por la comunidad científica. Investiga acerca de los patrones de crecimiento y de desarrollo de los niños de su región. Analizar tablas de crecimiento y desarrollo de niños, comparar e interpretar los resultados que obtiene con los niños de su región.

Contenidos

Recursos

crecimiento y de desarrollo. Características del crecimiento físico y del desarrollo del niño. Patrones normales de crecimiento físico y de desarrollo del niño. Factores que alteran el crecimiento físico y el desarrollo del niño: ambientales y genéticos.

Crecimiento del Niño, Página de la Organización Panamericana de la Salud: http://www.unicef.org/ colombia/pdf/nutri3_p g45-54.pdf Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México: SEP/McGraw-Hill Interamericana (Biblioteca para la actualización del maestro).

Reflexiona y discute en equipos cómo

18


Evidencias de aprendizaje

Documento o material informativo (folletos, carteles, periódico mural, video) para los padres de familia, sobre de las preguntas de los niños acerca de la sexualidad.

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje prevenir las alteraciones de crecimiento en la infancia. Integra en un lenguaje Investigación en la sencillo y comunidad acerca de comprensible, las cómo se vivía la principales sexualidad en otras características y épocas. Discusión y funciones de la análisis en equipo sexualidad. sobre los resultados obtenidos. Integra bibliografía y diversos recursos de Analizar material apoyo para auxiliar a bibliográfico acerca los padres en la del aparato asesoría de sus hijos reproductor femenino en el tema de la y masculino. sexualidad. Elaborar cuadros comparativos, indicando las principales estructuras, la función

Contenidos

Recursos

Sexualidad. Prensa local o ¿Qué es la sexualidad publicaciones en humana? l internet. Aspectos que componen la sexualidad humana. Factores que influyen en la manifestación de la sexualidad

¿Qué necesitan saber los niños sobre la sexualidad?

Welti C. (2005). Inicio de la vida sexual y reproductiva. (pp.285294.) México: Papeles de Población Monroy, A. (1994). La sexualidad en la adolescencia. En: Consejo Nacional de Población. Antología de la Sexualidad Humana.(pp.693-730) México: CONAPO y Miguel Ángel Porrúa.

Ciclo menstrual y

PÁGINAS:

Características del desarrollo sexual en los niños.

19


Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje de cada una, su participación en la reproducción y en las relaciones sexuales. Elaborar un diagrama de divulgación para niños de los aparatos reproductores femenino y masculino.

Contenidos

Recursos

embarazo Embarazo en la adolescencia Medidas para prevenir el embarazo en la adolescencia. Enfermedades por contagio sexual.

http://jcarreto.blogspot .com/2011/01/17datos-para-dejar-deser-un.html

Reflexión y discusión de la imagen corporal. ¿Qué imagen corporal tenemos de nosotros mismos? ¿ Qué imagen corporal presentan los medios de comunicación?. ¿Qué implicaciones tiene para los jóvenes desde el punto de -Consecuencias para vista de la la salud

Rodríguez, G. (1996) Sexualidad juvenil. En: Pérez J.A, Maldonado E, (coord.). Jóvenes: Una evaluación del Conocimiento. (pp. 91-148) México: Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. http://www.plannedpar enthood.org/esp/padr es/que-deben-saberlos-ninos-sobre-elsexo-4421.htm

20


Evidencias de aprendizaje

Documento informativo acerca del ciclo menstrual y su relación con el embarazo

Criterios de desempeño Incluye información técnica sobre la fisiología del ciclo menstrual y del embarazo. Argumenta y corrige las ideas erróneas que existen acerca de la menstruación y del embarazo. Propone algunas medidas para evitar el embarazo en adolescentes.

Periódico mural sobre

Integra las principales causas de las

Actividades de aprendizaje sexualidad?

Contenidos

Recursos

Películas. Videos. -Conductas de riesgo para la salud sexual Investigación y debate acerca de las causas más frecuentes del embarazo en la adolescencia. Discusión en grupos para proponer medidas para evitar el embarazo en adolescentes.

Medidas de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Consecuencias para la salud. Conductas de riesgo para la salud sexual. Medidas de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

http://bvs.insp.mx/rsp/ articulos/articulo.php?i d=001826 Consejo Nacional de Población (2000). La situación actual de las y los jóvenes en México. Diagnóstico sociodemográfico. México: CONAPO. Lamas, M. Embarazos y oportunidades entre adolescentes. Documento leído en la Reunión Nacional de Capacitación del Programa de prevención y Acción Integral a Madres

21


Evidencias de aprendizaje medidas para evitar el contagio de enfermedades de trasmisión sexual.

Criterios de desempeño enfermedades de trasmisión sexual; así como las consecuencias para la salud. Propone medidas que hay que tomar para evitar el contagio de ciertas enfermedades que se transmiten por vía sexual. Identifica a las conductas que ponen en riesgo la salud sexual del individuo

Actividades de aprendizaje Exposición oral de la reflexión, individual y/o grupal, acerca de las conductas que ponen en riesgo la salud sexual y cómo evitarlas. Discusión y reflexión acerca de las medidas que hay que tomar para evitar el contagio de ciertas enfermedades que se transmiten por vía sexual.

Contenidos

Recursos Adolescentes. 17 de Ocubre 1997. http://www.gire.org.mx /publica2/embarazoac t03.pdf Menkes, C. et al.( 2 2) “E b z fecundidad adolescente en Méx ” L z Fernando, El amanecer del siglo y la población de México, Sociedad Mexicana de Demografía, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Cuernavaca, Morelos. Stern, C. García, E.

22


Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje

Contenidos

Recursos (1999). Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente, reflexiones: sexualidad, salud y reproducción, núm. 13, Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. México: El Colegio de México. http://www.salud.gob. mx/unidades/cdi/docu mentos/DOCSAL7201 .pdf MEXFAM.exfam.org. mx Página de la OMS. http://www.who.int/fea tures/factfiles/sexually _transmitted_disease s/es/index.html Página de la PAHO

23


Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje

Contenidos

Recursos http://www.paho.org/s panish/HIA1998/Mexi co.pdf IMSS http://www.imss.gob. mx/salud/mujer/sexual /index.htm Gayet C, Solís P. (2007). Sexualidad saludable de los adolescentes: la necesidad de políticas basadas en evidencias. México: Salud Pública Mex. Juárez F, Gayet C. (2005) Salud Sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas. (pp. 177-219) México:

24


Evidencias de aprendizaje Elaborar un material educativo (poster, tríptico, caricatura) de las consecuencias a corto y a largo plazo de las adicciones.

Criterios de desempeño Identifica e ilustra los factores de riesgo y consecuencias de las adicciones en la población estudiantil y en su medio social.

Actividades de aprendizaje Reflexión y discusión acerca de los actores que deben involucrarse en la prevención de las adicciones, con base en la presentación del docente. Identificación y discusión sobre los factores de riesgo a caer en adicciones. Propuesta de alternativa de trabajo conjunto de padres de familia y de la comunidad como factores de protección contra de las adicciones.

Contenidos

Recursos

Papeles de Población. Consejo Nacional Adicciones. contra las adicciones. Clasificación de las http://www.conadic.go adicciones b.mx Consecuencias de las Videos adicciones en el Películas. medio familiar, escolar y en la comunidad. Principales indicadores ó factores de riesgo de adicciones. Modelos de protección y combate de las adicciones. Habilidades sociales que protegen de las adicciones. Estereotipos en el consumo de alcohol y de las drogas.

25


26


UNIDAD DE APRENDIZAJE II. ALIMENTACIÓN. Unidades de competencia(s) que orientan la unidad de aprendizaje  Conoce las características de una buena alimentación y adecuada nutrición para desarrollar hábitos alimenticios saludables.  Discrimina los factores culturales, económicos, sociales y la información científica que influyen en la conformación de hábitos alimenticios.  Divulga la función de las tablas de ingesta y las recomendaciones de requerimientos nutricionales mínimos que se elaboran para orientar a la población en su alimentación.  Elabora dietas balanceada basada en El Plato del Buen Comer reconociendo las distintas cantidades de macro y de micronutrientes que se requieren para distintos segmentos de población.  Analiza las Tabla de nutrición de los productos que adquiere para saber si contienen los nutrientes que requiere.  Identifica los signos de los desórdenes alimenticios, y sus consecuencias para la salud.  Propone medidas de prevención de desórdenes alimenticios.  Evidencias de Criterios de Actividades de Secuencia temática: Recursos aprendizaje desempeño aprendizaje Contenidos Glosario con las Reconoce la Recoger mediante 1.-Alimentación y Vázquez, C., Cos , A. diferentes diferencia entre la entrevistas Nutrición I. y López, C. (1998) definiciones de nutrición y la definiciones utilizadas Definición de Alimentación y alimentación y otros alimentación. en la vida diaria alimentación. nutrición: conceptos asociados acerca de la nutrición Definición de Manual teóricotanto a los utilizados a Identifica los diversos y alimentación. Nutrición. práctico. Madrid: Díaz la vida diaria como los factores que influyen Comparar las ¿Cómo se relacionan de Santos. científicos. en los hábitos definiciones recogidas estos dos conceptos?

27


Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño alimenticios.

Actividades de aprendizaje con las aceptadas en el campo de la Exposición sobre Valora el Nutrición. casos en que la conocimiento Recoger ejemplos en alimentación ha sido científico que subyace que la tradición determinada por la en los estilos de cultural de la región tradición cultural o por alimentación. haya influido en la el conocimiento alimentación y en los científico. que el conocimiento científico haya modificado alguna recomendación empírica con respecto a la alimentación.

Secuencia temática: Contenidos Factores que influyen en la alimentación: factores geográficos, históricos, económicos y tradiciones culturales.

Recursos http://www.fao.org/do crep/006/w0073s/w00 73s00.htm

Ville, C. A. (1996.) Biología. México: Mc Graw Hill.

28


Evidencias de aprendizaje Elabora tablas de ingestas recomendadas a individuos con características específicas. Esquemas de la estructura química general de los macronutrientes y de las vitaminas. Mapas conceptuales de las funciones de los macronutrientes y las de los micronutrientes en el organismo

Criterios de desempeño Reconoce que cada individuo requiere distintas cantidades de macro y de micronutrientes. Identifica los macronutrientes y micronutrientes en las cantidades requeridas.

Reconoce las funciones de los macro y micronutrientes en el organismo e infiere la importancia de que la alimentación sea diversa.

Actividades de aprendizaje Identificar y analizar a los macronutrientes indispensables y dispensables y a los micronutrientes en las tablas de ingestas diarias recomendadas. Comparar las tablas de ingesta recomendadas para sujetos específicos: niños en edad escolar, deportistas de alto rendimiento, mujeres embarazadas, enfermos diabéticos, entre otros. Explicar las razones de las diferencias en los nutrientes que

Secuencia temática: Contenidos 2. Definición de nutriente. a. Clasificación de los nutrientes. -dispensables (sintetizados por el organismo) -indispensables (no se sintetizan en el organismo) -macronutrientes y -micronutrientes. b Composición Química de los Nutrientes. Clasificación de los nutrientes de acuerdo a su naturaleza química: -Carbohidratos -Lípidos -Proteínas

Recursos http://www.fao.org/DO CREP/006/W0073S/w 0073s0t.htm#TopOfP age http://www.nestlenutrit ion.es/archivos/pubs/ Man_nyrn.pdf http://obesidadinfantil. consumer.es/web/es/ 6-10/index.php http://www.educa.mad rid.org/portal/c/portal/ Ville, C. A. (1996.) Biología. México: Mc Graw Hill.

Micronutrientes:

29


Evidencias de aprendizaje

Elabora su propia dieta para una semana tomando en cuenta elementos del Plato del Bien Comer, sus características físicas y sus condiciones particulares de salud.

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje debe consumir.

Secuencia temática: Contenidos -Vitaminas -Minerales 3. Función de los distintos nutrientes en el organismo.

Estudiar individualmente las funciones de cada uno de los macronutrientes y de los micronutrientes en el organismo. Elaborar diagramas de las funciones de esos elementos y hacer presentaciones en plenarias. Aplica los criterios del Analizar los grupos de 4. El Plato del Bien Plato del Bien Comer. nutrientes de cada Comer. Incluye le número grupo del Plato del  Grupo de correcto de calorías y Bien Comer, nutrientes del otros nutrientes que accesibles para el Plato del Bien deben formar parte de grupo y los Comer. la propuesta de dieta. ejemplifica.  Disponibilidad de alimentos. Incluirá información Revisar las tablas de  Alimentos

Recursos

Teixeira PJ, Going SB, Houtkooper LB, Cussler EC et al. (2006) Exercise motivation, eating and body image variables as predictors of weight control. Med Sci Sports Exerc.

30


Evidencias de aprendizaje

Tabla de equivalencias de alimentos para sustituir alimentos accesibles por otros que no lo son en su entorno.

Cartel sobre desórdenes alimenticios

Criterios de desempeño acerca de las organizaciones de salud que emiten recomendaciones nutrimentales para la población en general, y las recomendaciones pertinentes para la población mexicana.

Actividades de aprendizaje nutrición de varios productos elaborados para conocer los nutrientes y otros contenidos.

Elaborar dietas para los integrantes de su familia considerando los grupos de alimentos del Plato Propone sustitutos del Bien Comer, las para alimentos que no características de los están disponibles, familiares y la diversificando la disponibilidad local de alimentación de su alimentos. familia/comunidad y manteniendo los valores nutricionales requeridos. El cartel expresa de Recoger las dietas manera clara las populares entre los características estudiantes y principales y las discutirlas con el

Secuencia temática: Contenidos sustitutos.  Nutrientes requeridos por grupos de edad, sexo, actividad, peso y talla, estado general de salud.  Prácticas alimenticias nocivas para la salud: excesos e insuficiencias.

Recursos 38:179-188. Zimmet P, Alberti G, Kaufman F, et al. (2007)The metabolic syndrome in children and adolescents. Lancet ;369:20592061 http://www.facmed.un am.mx/deptos/salud/c ensenanza/spi/unidad 2/ensanut2006.pdf

5.Prácticas www.salud.gob.mx. alimenticias nocivas unidades/cdi/docum para la salud: entos/guíatranstorn Nutrientes en poca os.pdf

31


Evidencias de aprendizaje

Estudio de caso: presentación de propuestas para prevenir los trastornos alimenticios.

Criterios de desempeño señales de los desórdenes alimenticios y sus consecuencias para la salud.

Propone de manera clara y argumentada medidas para prevenir los desórdenes alimenticios en ciertos grupos de edad o en sujetos específicos analizados en el caso de estudio. Incluye argumentos acerca de la relación entre trastornos alimenticios y el concepto contemporáneo de

Actividades de aprendizaje grupo y el docente.

Secuencia temática: Contenidos cantidad o en exceso.

Discusión en equipos  Desnutrición por acerca de los exceso trastornos alimenticios y su  Trastornos de la prevención. alimentación y sus principales señales Investigar en los y consecuencias: textos propuestos Bulimia acerca de una dieta Anorexia equilibrada y su Obesidad relación con la salud.  Elaborar cuadros sinópticos de las causas y las consecuencias negativas de una dieta (excesos y carencias), a partir de la presentación del docente.

Recursos Costin, C. (2002). Anorexia, bulimia y otros transtornos de la alimentación. Diagnósticos, tratamiento y prevención de los transtornos alimenticios. México: Diana.

Imagen corporal y su relación con los trastornos de la alimentación: influencia de los medios de comunicación.

32


Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeĂąo belleza.

Actividades de aprendizaje Investigar, analizar y debatir en diversas fuentes (bibliogrĂĄficas, audiovisuales) diversos casos sobre trastornos alimenticios.

Secuencia temĂĄtica: Contenidos

Recursos

33


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.