Revista Attawassul Julio-Agosto 2008

Page 1

NÚMERO 31

JULIO - AGOSTO 2008

FELIZ RAMADÁN



LAS LEYENDAS URBANAS SOBRE LA INMIGRACIÓN Con la llegada de nuevos ciudadanos, aparecen nuevos esteriotipos y mitos urbanos que fomentan el rechazo y deprimen la imagen de este nuevo colectivo. ¿Quién no ha escuchado nunca hablar de que las personas inmigradas no pagan impuestos? Se cree que saturan la sanidad, que nos quitan el trabajo o que se llevan todas las ayudas sociales. Desafortunadamente éstas y otras leyendas forman parte del panorama cotidiano de nuestra sociedad. Sin lugar a dudas, los esteriotipos afectan negativamente a la convivencia, y provocan que los ciudadanos de uno u otro origen convivan en un ambiente de desconfianza. Considero que nuestra sociedad debe invertir en la pedagogía, sobretodo a la que hace referencia al conocimiento de la igualdad de derechos y deberes que nos ofrece nuestro estado de derecho. E sta inversión ayudará a fortificar los lazos de convivencia entre los ciudadanos, además de reforzar la madurez democrática de nuestra sociedad. Fuad Saou Resp. dep. Comunicación ASCIB Nota: Las firmas que avalan los textos publicados en esta revista, no son necesariamente compatibles con la ideología de nuestra entidad. Por ello la Asociación Socio-Cultural IBN BATUTA no se hace responsable del contenido expuesto en los articulos publicados por personas ajenas a la misma. Edita

Sant Pau 82 Bajos 08001 BARCELONA Tel/Fax 93 329 30 54 www.attawassul.net attawassul@ascib.net Depósito Legal B - 31868 - 2006 Imprime

Colabora

Dirección Fuad Saou Composición Ediciones & Difusión ASCIB Roberto Torres Coordinación de Redacción Widiane El Jaarani

Colaboración Aina Puig-Pey Imane Slami Maryam El Khayat Naima Jellouli Radia El Khayat Ryan Khouja Samira Oukhiar Agradecimientos: Begoña Sánchez Concha Par Daniel de Torres Forn de Pa Tothom Josep Espinasa Josep Nuez Hamid Hilal Mama Samateh Mohamed Halhoul Oriol Amorós Ousseynou Nang

3


¿Cómo afectan a la vida de las personas inmigradas algunos de los tópicos más extendidos en nuestro país? A pesar de que hace años que la inmigración llegó a España y que actualmente un 11% de la población es de origen inmigrado, todavía muchos ciudadanos desconocen a sus vecinos de origen extranjero dando lugar a tópicos y prejuicios que pocas veces tienen algo que ver con la realidad. El desconocimiento o el rechazo a las personas inmigradas son sólo dos de los factores que influyen en las personas que acaban creyendo, por ejemplo, que los ciudadanos de origen paquistanís o de origen chino que quieren abrir un negocio en España no pagan impuestos, creencia tan falsa como extendida. Muchos de los tópicos se generan por el miedo, el miedo a lo

diferente. Como por ejemplo, el miedo al velo de una musulmana, por eso son muchos los que pretenden que toda persona que quiera vivir en España olvide sus raíces, su cultura y sobretodo su religión, para ser simplemente una más, sin percatarse de que las raíces, la cultura y la religión de esta persona también enriquecen nuestra sociedad. Además existe el miedo a ser desplazados, puesto que ahora los niños de las consultas del pediatra también son negros o tienen los ojos rasgados, es muy fácil afirmar que saturan nuestro sistema sanitario, cosa absolutamente incierta. Eso sí nadie menciona como el trabajo de las personas inmigradas contribuye al crecimiento de nuestra economía, sin el que no podríamos mantener cosas tan importantes como el sistema de pensiones de nuestros mayores.


Tras varias entrevistas y debates con entendidos en la materia hemos podido profundizar en los tópicos más comunes relacionados con la inmigración en España. 1. No se adaptan a nuestras costumbres Uno de los tópicos más extendidos referidos a las personas inmigradas en España es el de no adaptarse a las costumbres españolas. Pero ¿qué es una costumbre española?

¿Cree que las personas inmigradas deberían adaptarse al 100%? Creo que primero deberíamos definir que es adaptarse y a qué costumbres hay que adaptarse. Por ejemplo ¿qué quiere decir adaptarse a Cataluña? ¿Hablar catalán, la sardana y el pan con tomate? porque entonces la cultura sería bastante pobre. Culturas como, por ejemplo, la de Cataluña, que siempre ha sido tierra de paso, han recibido muchas influencias,

todos los que han pasado han dejado algo, enriqueciendo esta cultura, como el pan con tomate que es originario de Méjico. La adaptación debe ser bidireccional. Adaptarse al 100% ¿qué quiere decir? Quiere decir que el otro tiene la información necesaria sobre mi cultura y yo tengo la información necesaria sobre la cultura del lugar donde vivo. Yo pienso

que adaptarse es que nos entendamos, porque si no nos entendemos no podemos vivir juntos. Adaptarse es convivir sin que un inmigrante tenga que renunciar a sus costumbres. Ousseynou Nang, miembro de la Asociación Catalana de Residentes Senegaleses

2. Nos quitan el trabajo y están menos formados Es frecuente acusar a las personas inmigradas de dejar sin trabajo a los autóctonos, además de considerarlas menos formadas. Éste, como el resto de tópicos, es falso. Un estudio de La Caixa revela que crean más empleo puesto que crean sus propias empresas. Además, numerosos estudios afirman que mientras el nivel formativo medio de las personas de origen africano en España es similar al de los autóctonos, los latinoamericanos y europeos del este tienen una formación media superior a la de los españoles. De hecho más de un 40% de la población inmigrada en España ocupa puestos inferiores a los correspondientes a su nivel educativo.

¿Qué opina de la afirmación que las personas inmigradas quitan el trabajo a las personas autóctonas? Que es una afirmación totalmente falsa. Lo que ha sucedido es que aquí ha habido un crecimiento económico que ha supuesto una necesidad de mano de obra. Podemos decir que la economía española no es de las más innovadoras, sino que se

basa principalmente en la construcción y en los servicios lo que también hace que haya una demanda de mano de obra no cualificada. Respondiendo a esta demanda han venido muchas personas inmigradas a ocupar estos puestos a pesar de que en la

mayoría de los casos, estos empleos están muy por debajo de su formación. Hamid Hilal, Responsable d’Immigració del Barcelonès de Comisiones Obreras

3. Bajan el nivel de la educación En la actualidad, son varios los colegios que cuentan con mayoría de alumnos de origen inmigrante, y no sólo porque estén situados en barrios donde la población es mayoritariamente inmigrada, sino que en cuanto aumentan los alumnos de origen inmigrado en un colegio los de origen autóctono lo abandonan con el falso argumento de que baja su nivel académico.

¿Qué se debe hacer para cambiar esta percepción? En época de preinscripciones cuando se hacen jornadas de puertas abiertas en los colegios, yo prefiero decirles a aquéllos que estén interesados que

vengan a visitar el colegio el día que quieran y a la hora que quieran porque tienen que ver cómo se trabaja en el centro, los resultados que se obtienen

y cómo están los niños en clase. Esto lo hacemos también con los niños de origen inmigrado que al principio nos costaba que se apuntaran a actividades

5


como por ejemplo colonias, y ahora cada vez participan más. Por lo tanto, se debe intervenir en las dos partes.Por un lado, intentar que los padres vean cómo trabajamos y se den cuenta de que el hecho de que haya alumnos de

origen inmigrado no es un problema, sino al contrario. Y por otro lado, que los alumnos de origen inmigrado cada vez participen más en actividades como colonias, piscina, campos de aprendizaje, etc. Lo importante es la convivencia, la

convivencia intercultural que produce una riqueza que otros colegios no tienen. Josep Nuez, Director del CEIP Collaso i Gil de Barcelona

4. Los inmigrantes se llevan todas las ayudas sociales Las administraciones públicas otorgan determinadas ayudas a las familias con menos recursos independientemente de su origen o nacionalidad. Se da el caso que en la actualidad muchas de las familias más desfavorecidas son de origen inmigrante con lo cual mucha gente considera que reciben esta ayuda por el simple hecho de ser personas inmigradas.

¿Es cierto que las persones inmigradas tienen preferencia en las ayudas sociales? Evidentemente que no y siempre reto a que las personas que lo dudan consulten los presupuestos de las instituciones públicas y verán que en ninguno hay ni una sola línea donde determine que se distribuya el dinero en función del origen de las personas. Las ayudas sociales son para aquellos que más las necesitan y

buena parte de ellos hoy en día, hablan darija, amazigh o urdu, pero también catalán y castellano. Hace diez años quizás la mayoría de los que recibían estas ayudas hablaba castellano y hace veinte quizás hablaran catalán y castellano. Hay de todo, por ello nadie encontrará nunca ni una sola línea en un presupuesto público

donde se destine dinero a las personas en función de origen, desde la Secretaria para la Inmigración nos negamos a ello.

Oriol Amorós, Secretario para la Inmigración de Cataluña

5. La mayoría de los inmigrantes son delincuentes Tal y como explica José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga, no se puede afirmar que la inmigración influya en los niveles de delincuencia. A pesar de no estar probada esta relación son muchos los que generalizan y consideran a todas las personas inmigradas delincuentes.

¿Qué se puede hacer para evitar el tópico que relaciona a las personas inmigradas con la delincuencia? En este cometido será de suma importancia la colaboración de los medios de comunicación que deben trabajar para evitar relacionar la inmigración con la delincuencia. Y para empezar t o d o s , sobretodo

los medios de comunicación, deberíamos evitar hablar de inmigrantes. Las personas inmigradas en ningún caso están en situación ilegal. En

todo caso y por el hecho de no tener papeles están en situación irregular, es decir que no han cumplido con unas leyes administrativas, mientras que la situación ilegal hace referencia a leyes penales. Concha Par, miembro de la Comisión de Inmigración del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona

6. Los inmigrantes colapsan el sistema sanitario Éste es uno de los tópicos más absurdos puesto que las personas inmigradas no sólo no lo colapsan sino que numerosos estudios afirman que lo utilizan menos. La Sociedad Española de Medicina Comunitaria ha demostrado que las personas inmigradas acuden a los centros sanitarios con la mitad de frecuencia que el resto.

¿Una persona de origen inmigrado utiliza más el sistema sanitario que una persona de origen autóctono? El sistema sanitario en general no; más bien podríamos decir que se da el caso



contrario, puesto que está comprobado las personas de origen autóctono está utilizan el sistema sanitario más que las personas de origen inmigrado. Principalmente por el hecho de que la mayoría de las personas inmigradas son jóvenes y por lo tanto

requieren menos atenciones sanitarias. Es posible que la gente tenga la percepción de que las personas inmigradas utilizan más el sistema sanitario, ya que por ejemplo van al pediatra y hay varios niños de origen extranjero, si miraran los datos

se darían cuenta de que es simplemente una percepción.

Dr Josep Espinasa, miembro de la Sociedad Catalana de Medicina

7. Los negocios de inmigrantes no pagan impuestos El Raval de Barcelona o Lavapiés en Madrid, son barrios que han cambiado de color y se han llenado de tiendas o restaurantes de marroquíes, paquistaníes y otras personas de origen inmigrado, que abren sus negocios bajo la falsa sospecha de que no pagan impuestos. La legislación actual no establece ninguna diferencia entre personas inmigradas y personas autóctonas en el momento de pagar impuestos por un determinado negocio.

¿Hay algún tipo de discriminación positiva para favorecer los comercios regentados por personas de origen inmigrante? Por supuesto que no. Es más en mi opinión, de todos los rumores que hay relacionados con los temas de inmigración éste es uno de los más sorprendentes. Lo que debemos hacer es explicar a la gente que cuando alguien quiere iniciar una actividad económica en Barcelona,

lo que debe hacer es pedir una licencia de actividad al Ayuntamiento, y lo que se tenga que pagar por ésta dependerá del tipo de actividad, del local y su ubicación, entre otros factores, pero nunca de la persona. Cuando se trata de actividades de concurrencia pública como pueden ser un restaurante o un taller de reparaciones, se debe pagar un

impuesto estatal y una tasa municipal, que son los mismos para todo el mundo, es impensable que haya diferencias y mucho menos que estas sean en función del origen de las personas.

Daniel de Torres, Comisionado para la Inmigración del Ayuntamiento de Barcelona

8. Los musulmanes tienen varias mujeres Es cierto que el Islam contempla la poligamia, es decir la posibilidad de tener más de una mujer, con un máximo de cuatro, siempre y cuando todas sean tratadas exactamente igual. A pesar de ser una práctica aceptada por la religión, socialmente cada vez esta menos aceptada y son una minoría los hombres que tienen más de una esposa, de hecho incluso en los países musulmanes se ha restringido esta práctica.

¿La poligamia es una práctica muy habitual en los países árabes o es más bien esporádica? Debo decir que eso depende de los países, por ejemplo se puede considerar la poligamia como una practica bastante extendida en países como Arabia Saudita o los países del Golfo, mientras que la modernización y los cambios que ha implicado la globalización han hecho que en países como Marruecos, la poligamia ya no sea habitual. Ha habido muchos cambios en la sociedad marroquí,

sobretodo los últimos cincuenta años, que han implicado reformas en el código de familia o en el código civil, entre otros. Por otro lado, a pesar de que no se ha prohibido, la gente ha asumido la dificultad de cumplir las estrictas normas islámicas en torno a la poligamia, convirtiéndola en una práctica casi inexistente en algunos países musulmanes, como Marruecos, a pesar de que se siga practicando en otros, como Arabia Saudita.

Mohamed Halhoul, portavoz del Consejo Islámico Cultural de Cataluña


9. Te destrozan el piso y lo llenan de gente Para una persona inmigrada es mucho más difícil que para una persona de origen autóctono encontrar una vivienda digna, ya que debido a este tópico muchos de los propietarios de pisos no quieren alquilárselos. Aunque en términos legales esto sea una discriminación, los propietarios se escudan en que son libres de elegir quién vive en sus inmuebles.

¿Por qué hay personas que no quieren vender o alquilar su piso a personas de origen inmigrado? La mayoría de las veces esto sucede porque la gente está influenciada por los tópicos habituales, como el miedo a que no paguen el alquiler o a que en la vivienda acaben viviendo más personas de las que deberían. Pero en otras ocasiones las reticencias no son debidas a los tópicos sino por el rechazo que tienen ciertas personas hacia las personas de origen inmigrado, puesto que hay gente con no discrimina a las personas de origen extranjero en el momento de

vender o alquilar su piso, sino que tienen este trato discriminatorio o xenófobo en su vida cotidiana. A veces la gente también se muestra reticente a alquilar su piso a personas inmigradas porque tuvieron una mala experiencia y en lugar de pensar que es una experiencia concreta con una persona que podría haber sido colombiana, marroquí o catalana, generalizan y esteriotipan a todo un colectivo, cuando en la practica los problemas en el alquiler afectan a

todo el mundo independientemente de su origen. Desafortunadamente la realidad es que las personas de origen inmigrado tienen un mercado de alquiler de viviendas más pequeño que el de las personas autóctonas, por lo que se ven obligadas a aceptar cualquier oferta de vivienda a cualquier precio, porque saben que les será difícil encontrar una vivienda.

Begoña Sánchez, portavoz de SOS Racismo Cataluña

10. Tienen costumbres como la ablación En una treintena de países africanos la ablación femenina, es decir la mutilación de parte de los genitales femeninos, es considerada un rito imprescindible para que las mujeres puedan formar parte de la sociedad. Esta tradición es preislámica, y la llevan a cabo tanto musulmanes como cristianos y animistas africanos. Destaca que el Islam, no sólo no la impone, sino que prohíbe explícitamente cualquier mutilación del cuerpo.

¿Qué se hace desde AMAM para erradicar la ablación? Nuestra principal labor es la de sensibilizar a las familias de origen subsahariano de que la mutilación es una cuestión cultural que nada tiene que ver con la religión musulmana, como muchos creen, y que se puede ser perfectamente musulmana sin estar mutilada. A pesar de que la mutilación femenina se remonta a la época del antiguo Egipto, muchos africanos adoptaron esta tradición como propia y creen que les llegó con el Islam, aunque eso es totalmente falso.

Mama Samateh, Presidenta de la Asociación de Mujeres Antimutilación (AMAM) Redacción 9


diferenciar entre dos ayunos el material y el espiritual. El primero es aquel que nos impide tomar alimentos, bebidas, tabaco o mantener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el ocaso. En cambio el ayuno espiritual hace referencia a la actitud que se debería tener durante todo el año, pero especialmente durante este mes sagrado. Esto implica no mentir, no enfadarse, ser respetuoso, no calumniar en definitiva durante el mes de Ramadán, hay que intentar ser mejor persona.

El mes sagrado de los musulmanes

Más 1200 millones de musulmanes y musulmanas en todo el mundo celebrarán su mes sagrado de Ramadán, durante el cual se ayuna material y espiritualmente. Este año el mes de septiembre coincide con el mes sagrado para el Islam, El Ramadán, en el que los musulmanes y musulmanas realizan un ayuno tanto material como espiritual. El calendario musulmán es lunar con lo cual los meses empiezan cuando es visible el primer cuarto creciente después de la luna nueva. Al igual que el calendario gregoriano tiene doce meses, el noveno de los cuales recibe el nombre de Ramadán. La elección de este mes para el ayuno de los musulmanes se debe a que fue precisamente en el noveno mes del calendario musulmán, cuando fue revelado por primera vez el libro sagrado del Corán. El ayuno durante el mes de Ramadán es 10

El ayuno empieza con la hora de fajr, la oración de la mañana, antes de fajr los musulmanes comen, después de fajr se debe ayunar, este ayuno se rompe a la hora de Almaghreb comiendo algo ligero como un dátil y un vaso de leche, se reza la oración correspondiente a Almaghreb y después de ésta se puede seguir comiendo. A pesar de que cualquier musulmán adulto que se encuentre en buen estado de salud tiene la obligación de realizar el ayuno, hay algunas excepciones. Los ancianos y enfermos crónicos están exentos de la obligación pero deberán alimentar a un pobre por cada día no ayunado, siempre y cuando sus recursos lo permitan. Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y los enfermos no están obligados a ayunar pero deberán recuperar los días no ayunados, las mujeres durante la menstruación, duerante el puerpério o postparto, y los viajeros tienen prohibido ayunar pero también deberán recuperar estos días.

el cuarto de los cinco pilares del Islam, estos son preceptos obligatorios para todos los musulmanes. El primero de estos pilares es la profesión de fe, es decir la formula mediante la cual una persona expresa su adhesión al Islam. La oración es el segundo pilar, cada musulmán debe rezar cinco oraciones al día en dirección a La Meca. El tercer pilar es el de la limosna, ya que los musulmanes deben hacer una donación a los más pobres de la comunidad, al menos una vez al año y el quinto y ultimo pilar es el del peregrinaje a la ciudad santa de La Meca, que todo musulmán, si puede, debe hacer al menos una vez en la vida.

El Ramadán que puede durar 29 o 30 días, dependiendo de la luna, finaliza con una gran fiesta, una de las más importantes para los musulmanes, Aid al Fitr en la que las familias se reúnen para celebrar el fin del mes más sagrado del Islam.

Cuando se hace referencia al ayuno durante el mes del Ramadán se puede

Redacción


11

Fuente: Consell Islamic Cultural de Catalunya


Foto: ASCIB

NACE EL CENTRO EURO ÁRABE DE CATALUÑA

Mohamed Chaib, presidente del Centro Euro Árabe, durante su dsicurso en la inauguración del centro

El pasado 3 de julio tuvo lugar, en Barcelona, la inauguración del Centro Euro Árabe de Cataluña, ubicado en una torre circular de los Siglos XI-XII, la que era torre de vigilancia del antiguo camino Finestrellas. En su presentación el Centro Euro Árabe contó con la presencia de su presidente, Mohamed Chaib, así como de Imma Moraleda, Diputada del Area de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación de Barcelona, Sara Jaurrieta, concejala del Distrito de Sarriá-Sant Gervasi, Manel Camós, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, Ana Terron, secretaria para la Unión Europea de la Generalitat de Catalunya y Mar Serna, consejera de Trabajo. Además, a este acto asistieron importantes miembros de la comunidad árabe de Cataluña, como el Cónsul de Marruecos en Barcelona, Nouredine Khalifa. Este centro nace de la iniciativa de la 12

comunidad árabe en Cataluña, con el objetivo ser un instrumento eficaz para la alianza de civilizaciones, así como para fomentar la cohesión social e integración de la población de origen árabe en Cataluña. Asimismo pretende favorecer el conocimiento de la situación del mundo árabe en el marco económico, profesional, social, político y cultural.

de

origen

árabe

de

Cataluña.

El centro tiene varias líneas de trabajo, en primer lugar pretende realizar una tarea de sensibilización, dirigida principalmente a la comunidad catalana, que incluirá exposiciones, seminarios y conferencias, entre otros.

También destaca como línea de trabajo, la creación de un centro de análisis que a su vez incluirá la creación de áreas de observación para el estudio del mundo árabe en coordinación con las instituciones de los diferentes países. Y además, la elaboración de proyectos de investigación y estudios sobre diferentes ámbitos de los países árabes, la creación de una base de datos y de información sobre el mundo árabe y de cursos de formación para técnicos/as y directivos/vas de las Administraciones y del Sector Servicios sobre el mundo árabe.

En segundo lugar, se realizarán varias actividades formativas dirigidas sobre todo a las entidades

Redacción



Moudawana llega a Barcelona El código de familia marroquí se acerca a barceloneces a través de una obra de teatro de Naima Zitan. Más de un centenar de personas asistieron el pasado mes de julio a la primera y única representación de Moudawana en Barcelona. Avalada por más de medio millar de representaciones en todo Marruecos, la obra llegó a nuestro país de la mano de la Fundación Desarrollo Comunitario.

La versión adaptada a Cataluña fue representada por actores amateurs y profesionales, catalanes de origen marroquí o de origen autóctono. El darija, lengua utilizada en la obra, fue subtitulado al catalán, además también se repartieron los libretos en catalán.

Foto: Forn Pa Tothom

Esta obra, escrita y dirigida por Naima Zitan, una joven dramaturga marroquí, pretende explicar cuáles son los derechos y deberes contemplados en el nuevo código de familia marroquí más conocido como Moudawana. Actores de la obra de teatro Moudawana

El nuevo código de familia se considera un gran éxito de las mujeres marroquíes que consiguieron que Su Majestad el Rey Mohamed VI tomara en cuenta sus peticiones y en octubre de 2003 con motivo de la apertura de una sesión

parlamentaria, anunciara la reforma del citado código, que otorga más derechos y libertades a las mujeres marroquíes. Redacción

El Ramadán llega a Barcelona Coincidiendo con las fiestas de la Mercè, patrona de la ciudad, el IEMed ha organizado el Festival Noches del Ramadán. Con el objetivo de poner de relieve los valores de la cultura musulmana, del IEMed el Festival Noches del Ramadán pretende ser una fiesta abierta a todo el mundo para compartir estas fechas a través de reflexiones, gastronomía, talleres, música, y otras muchas actividades. El festival empezara el viernes 26 de septiembre con la Noche Africana donde actuarán Afrika d’Ivory, compañía creada por percusionistas y bailarines del antiguo Ballet Nacional de Costa de Marfil. Además de los grupos malienses Baba Salah, Awza Imarhane y Bassekou Kouyaté & N’Goni Ba. El sábado, el festival seguirá con la Noche Magrebina que empezará con la compañía religiosa marroquí Aïssawas de Fez. Tras ésta, actuara Cheikh Sidi 14

Bemol un cantante argelino que a pesar de cantar música tradicional ha hecho incursiones en el blues, el rock o la salsa, entre otros. La noche acabará con el cantante de chaabi, Daoudi, una de las estrellas del panorama musical marroquí. La Noche Oriental clausurará el Festival, el domingo 28, con los Shre-Punjab Bhangra Group, los Leones del Punjab, un grupo surgido del Bollywood Show de la fiesta de la Mercè de Barcelona. A éste grupo indio le seguirá Baba Zula, un grupo turco caracterizado por la mezcla de sonidos orientales con sonidos modernos y electrónicos. Cerrará la noche el paquistaní Faiz Ali Faiz considerado “la nueva gran voz del Qawwali”. Además, como una actividad más

de este festival, tendrán lugar Les Folles Nuits Berbères (La Noches Locas Beréberes) un espectáculo con música, danza, acrobacias, pirámides humanas, malabares, tejidos aéreos y platos chinos. Pero las Noches del Ramadán no es únicamente un festival musical, sino que también habrá talleres, un mercado gastronómico, una exposición sobre el Ramadán y se proyectará el documental musical Casa Nayda, a través del que se puede apreciar la transformación de Marruecos. Para disfrutar de cualquiera de estas actividades sólo hay que acercarse al Arco de Triunfo de Barcelona, los días 26, 27 y 28 de septiembre. Redacción


Julio y agosto han sido meses de descanso pero también de planificación para empezar el nuevo curso con más energía que nunca. Cursos

Los cursos de castellano están divididos en dos niveles, en función de los conocimientos de cada persona. El primer nivel, Castellano 1, se impartirá los lunes y miércoles de 18h a 19:30h, los martes y los jueves de 19:30h a 21h o los lunes y los miércoles de 11h a 12:30. En el caso de Castellano 2, las clases tendrán lugar los lunes y miércoles de 19:30h a 21h o los martes y jueves de 18h a 19:30h. Por otro lado, el grupo de Catalán deberá asistir a clase los martes y jueves de 18h a 19:30h. Además, todos aquellos que no se puedan inscribir a los cursos de castellano, podrán asistir a las clases de los grupos abiertos de lengua, que se llevarán a cabo a diario de 18h a 19:30h. Asimismo, se iniciarán también clases de darija, el dialecto marroquí del árabe, además de valorarse la posibilidad de impartir también clases de árabe clásico. Espai Dona también empieza el curso

Foto: ASCIB

Como cada Otoño, éste año coincidién do con el fin del mes de Ramadán, iniciaremos de nuevo nuestros cursos de castellano y catalán para personas de origen inmigrado y de árabe para autóctonos.

Presentación de la exposición sobre la maternidad de Espai Dona

en octubre, tras la finalización del mes sagrado del Ramadán. En Espai Dona se imparten cursos de lengua y de alfabetización. Las clases de alfabetización para grupos reducidos de cinco mujeres, tienen lugar los lunes y miércoles de 9h a 11h o de 17h a 19h. Por otro lado, los cursos de lengua están divididos en tres niveles el básico que se imparte los lunes y los miércoles, Castellano 1, los lunes y los viernes y Castellano 2, los miércoles y los viernes. En los tres casos las clases se realizan de 15h a 17h. Todos aquéllos que estén interesados en inscribirse en alguno de nuestros cursos pueden acercarse a nuestra asociación los días 22, 23 y 25 de septiembre de 10h a 14h o de 15h a

19h. Para formalizar su inscripción deberán aportar dos fotografías de carné, una fotocopia del pasaporte o la tarjeta de trabajo/residencia y pagar la cuota de inscripción de 5 euros. A la finalización del curso, se entregarzá un certificado de asistencia a todos aqué llos que hayan asistido habitualmente a las clases, a excepción del grupo abierto, que al no requerir inscripción ni asistencia no da derecho al certificado.

Actividades Queremos empezar anunciando a todos nuestros lectores la apertura de una nueva sede de ASCIB ubicada en Lleida. Nuestra sede empezará

15


a ser operativa el próximo mes y se encuentra en la calle Artur Mor Nº43.

Foto: ASCIB

Espai Dona, ha convertido su exposición sobre la maternidad del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en una exposición itinerante. El 2 de julio una mesa redonda sobre la maternidad, inauguró la primera parada de esta exposición en Girona. Ésta se pudo visitar del 30 de junio al 14 de julio en el Centre Cívic Sant Narcís. Además, son varias las ciudades que se han interesado en acoger nuestra

Estand de ASCIB en la fiesta mayor del Raval

exposición, que próximamente viajará a Badia del Vallés y Gelida.

Foto: ASCIB

ASCIB, participó un año más en la fiesta mayor del barrio del Raval. En esta ocasión nuestra participación consisitio en un estand en Els Horts de Sant Pau, junto con el resto de entidades del barrio, además de organizar un Taller de Henna y otro de Caligrafía Árabe.

Actuación durante la fiesta mayor del Raval

16

Asimismo, hemos ofrecido varios talleres de henna y caligrafía árabe en casales de verano y bibliotecas, de diferentes ciudades catalanas.

También realizamos un Taller de Henna al aire libre con motivo de las fiestas de Tordera. Por otro lado, el Partido Socialista de Cataluña también invitó a ASCIB a realizar un Taller de Caligrafía Árabe durante su Congreso del pasado mes de julio. Además, con motivo de la Feria de Entidades de Gavà celebrada el pasado 28 de junio, ASCIB organizó un concierto de música árabe con la Orquesta Hamid. Redacción


Delegación Madrid

Foto: ASCIB

En el marco de esta celebración se organizaron dos mesas de debate y reflexión. La primera estuvo dedicada al Plan de Retorno y la Directiva Europea en la que intervinieron Dora Aguirre, representante de la Asociación Rumiñahui; José Antonio Rubio García, representante de CEAR y Samira Oukhiar, representante de ASCIB. La segunda, sobre el encuentro de los pueblos, contó con la participación de Enrique Cascallana,

Atención a usuarios en ASCIB

Foto: ASCIB

El pasado 28 de junio se celebró en Alcorcón la Fiesta de los Pueblos, una fiesta cuyos orígenes se remontan al periodo del Al-Ándalus, cuando musulmanes, judíos y cristianos celebraban la Pascua para conmemorar el solsticio de verano. La celebración fue organizada por la Casa de los Pueblos de Alcorcón.

Taller de Henna en la Fiesta de los Pueblos

Alcalde de Alcorcón y Presidente de la Casa de los Pueblos; Ramón Enciso, del Comité Averroes; Pío Rodriquez de la Fundación Cultura de la Paz y José Moleón, Director de la Casa de los Pueblos. Además de estas mesas de debate y reflexión, las entidades participantes ofrecimos talleres, hubo conciertos y finalmente, de madrugada y a modo de clausura, tuvieron lugar el encendido de la hoguera y la formulación de las esperanzas. Durante este mes de agosto, ASCIB ha permanecido abierta a nuestros usuarios, las mañanas de los martes, miércoles y jueves dándo continuida al servgicio de acogida y ofreciendo citas para asistencia jurídica así como

realizando inscripciones para los programas formativos. Por otro lado, las clases de lengua castellana y las de alfabetización para mujeres se iniciarán a partir del próximo 15 de septiembre al igual que las clases de árabe para niños. En ambos casos ya se ha abierto el periodo de inscripción. Con motivo del mes sagrado del Ramadán, desde ASCIB se ha organizado el I Torneo de Ramadán, un torneo de fútbol especialmente dirigido a jóvenes de los barrios de Lavapiés y Embajadores. Este torneo, ha contado con el apoyo del Ayuntamiento. Redacción

17


Foto: ASCIB

Delegación Valencia

Ponencia sobre la inmigración y la diversidad cultural

Los días 7, 8 y 9 de julio ASCIB Valencia participó en las jornadas relativas a la propuesta para la formación en las universidades valencianas en el marco de la carpeta educativa “Todos a Una por la Diversidad”. Este proyecto es una propuesta de educación intercultural dirigido a todos los agentes que integran el centro escolar. Su objetivo

es convertirse en un instrumento eficaz para dinamizar las relaciones entre distintas culturas y contribuir en la construcción de la convivencia intercultural, a través de varias actividades socioeducativas. Nuestra participación en estas jornadas, organizadas por la Concejalía de Bienestar e Integración, consistió en una ponencia titulada “Inmigración

y Diversidad Cultural. Conceptos Básicos del Camino Migratorio”. Además, seguimos muy implicados con el proyecto de identificación y apoyo al fortalecimiento de las bases asociativas y productivas para realizar codesarrollo entre asociaciones de origen marroquí en Valencia y asociaciones de la zona oriental de Marruecos promovido por la Fundación CEAR. En el marco de este proyecto invitamos a merendar a nuestra sede al resto de asociaciones de origen marroquí en Valencia vinculadas al proyecto.

Foto: ASCIB

Por último, animamos a nuestros usuarios a inscribirse en las clases de castellano que se retomarán el próximo mes de octubre. Por otro lado, se está valorando la posibilidad de empezar un curso de árabe, dado que son muchas las personas interesadas en esta lengua que se han acercado a nuestra asociación. Encuentro de asociaciones de personas de origen marroquí de Valencia

18

Redacción



Nuevos Derechos para nuevos ciudadanos El derecho al sufragio es la mejor arma de integración, los nuevos ciudadanos no sólo trabajarán, cotizarán y tributarán sino que tendrán la oportunidad de participar. Cabe destacar que dicho proyecto, no es ninguna novedad, se ha estado fraguando durante varios años, pero para hacerlo realidad me imagino que se debía pensar en los matices legales y sociales. Se nos brinda una oportunidad para hacer realidad la integración de los nuevos ciudadanos en la vida política y social de nuestros municipios, y por supuesto esto son oportunidades para despejar el lastre que sólo tienen obligaciones: trabajar, cotizar y tributar, y evitar la frustración del foráneo en su aventura de integración, brindando la oportunidad de la participación como uno de sus derechos, y no únicamente imponerles obligaciones. Con este derecho se abre la puerta al diálogo y a un mejor entendimiento de las necesidades de todos los colectivos con los que convivimos en vecindad. Desafortunadamente, no será posible disfrutar de tal derecho a todos los ciudadanos por igual, puesto que se establece el concepto de reciprocidad: podrán votar aquellos ciudadanos originarios de países que permitan a los ciudadanos españoles residentes legalmente votar. Las personas que en algún momento

20

nos incorporamos a una sociedad democrática, llegados de países donde derechos como libertad de expresión, de culto/confesión, de orientación sexual, etc.… son espejismos, necesitamos un monográfico de lo que es una democracia y de lo que son derechos y obligaciones de los ciudadanos, y no temer a un estado secular capaz de dialogar con todas las confesiones existentes y velar por nuestra educación como ciudadanos. Sin embargo, estoy muy satisfecho con los medios de comunicación, puesto que nos ponen al corriente, con acierto o no, de la realidad de la sociedad de acogida.

los detalles del derecho a voto en las elecciones municipales, y del beneficio e importancia de dicho derecho para todos los ciudadanos, sean nuevos llegados o nativos, así como para las instituciones, puesto que les otorga mayor legitimación por la proporción y la representación de la participación. En mi caso, la primera vez que viví de cerca unas elecciones con plenos derechos, fue en el 2000, dónde tuve que ser presidente de una mesa electoral puesto que los titulares no se presentaron; ese día me sorprendió la ilusión de la población octogenaria en dicha celebración, y digo celebración puesto que así me lo hicieron percibir.

Mucho se ha venido hablando del carné de integración, pero mi corta experiencia tratando con semejantes, me induce a pensar que la imposición no es una solución a largo plazo. Sin embargo, la voluntad y buena fe si lo son. Y para jugar un partido es importante dejar claras las normas del juego y poner en conocimiento a los jugadores el funcionamiento para evitar malas interpretaciones.

Posteriormente, entendí que estos ciudadanos sabían lo que era una democracia, puesto que habían estado privados de ella durante un largo período, y como parte de nuestro conocimiento se basa en la referencia. En ese momento empecé a tener consciencia de la importancia de este derecho del que desafortunadamente no somos plenamente conscientes.

Por ello, apelo a nuestros dirigentes, agentes sociales y a los medios, a que no se cansen de explicar y matizar

Ryan Khouja


La llamada del almuédano Minarete es la torre desde donde el muecín llama a la oración a todos los fieles que se disponen a realizar la plegaria. Cinco veces al día la recitación del Azán detiene el trajín de ciudades y pueblos que se congregan alrededor de una misma fe. Ahí no hay distinción de clases, de edad ni de culturas, todos los idiomas se tornan uno frente al Uno. Minarete es una historia de libertades, de una patria perdida y una identidad encontrada. Un viaje lleno de pérdidas materiales, suplidas por humildad, fe y espiritualidad.

nacida en 1946. Hija de madre egipcia y padre sudanés, Aboulela siempre ha estado en sintonía con matices interculturales. Creció en Sudan y se graduó en Estadística por la Universidad de Jartum. Posteriormente completó sus estudios en la London School of Economics hasta que en 1990 se trasladó a Aberdeen (Escocia) donde poco a poco despliega su talento como escritora en tanto que imparte clases en la Universidad. Sus trabajos forman parte de importantes antologías y revistas de Gran Bretaña, llegando incluso a ser adaptadas a la radio por la BBC.

Minarete es la historia de Nayua, una joven sudanesa que se ve obligada junto a su familia a emigrar a Londres tras un golpe de Estado en su país de origen. La obra arranca en el inicio de la Segunda Guerra Civil Sudanesa, en 1984. Sumidos en una grave sequía y acompañada de un movimiento insurgente al sur del país, culmina en el Golpe de Estado que cambiará la vida de la joven protagonista. Proveniente de una familia de clase alta, Nayua

ve truncarse su vida acomodada y occidental al emigrar de Khartum a Londres donde trabajará como criada al servicio de una familia de origen árabe. Lejos del abatimiento que supondrían tales pérdidas, Nayua fortalece su carácter aferrándose a la religión. Encuentra en el anonimato que le proporciona el exilio una fuente de espiritualidad y libertad religiosa imposible de concebir en su país de origen. Su color de piel mitiga la visibilidad de su velo en un país que lejos de considerarlo hostil, sí le es ajeno. Nayua nos muestra pinceladas de la historia de su autora, Leila Aboulela,

Su cuento “The museum” le valió el reconocimiento de autores tan célebres como Ben Okri y JM Coetzee tras ganar el primer premio Caine Prize, conocido como “el Broker africano” en el año 2000. La autora nos ofrece una visión de la mujer musulmana en Londres desconocida hasta ahora. Desaparece el anhelo de abrazar la cultura occidental en pro de una creciente identidad religiosa que les otorga mayor libertad y bienestar interior. Una fe descrita por mujeres cultas, progresistas y libres de expresar su fe sin necesidad de incurrir en exhibiciones. Maryam El Khayat

21


Nancy Ajram Nacida hace veinticinco años en Al Ashrafia (Líbano) Nancy Ajram se ha convertido en una de las estrellas más valoradas y admiradas de la música árabe. Su meteórica carrera empezó a los ocho años cantando en un concurso infantil de la televisión libanesa. Pocos años después, con doce, participó en la competición musical libanesa Noujoum Al-Moustakbal (Estrellas del futuro) donde ganó la medalla de oro con una canción de la egipcia, Um Kultum. A pesar de ser menor de edad, su talento y profesionalidad le merecieron el reconocimiento del Sindicato de Profesionales Artistas de Líbano que la aceptó como miembro.

revista Zahrat al Khalij en 2003 y 2004. Además obtuvo Premio a la Mejor Cantante Árabe 2003 conseguido en el Oscar Videoclips Festival 2003 de Sharam El Sheikh (Egipto).

En 1998 y con tan solo dieciocho años sacó al mercado su primer disco titulado Mouhtagalak (Te necesito). A éste le siguieron seis trabajos más, el último Betfakkar fi eih (¿En que piensas?) editado este mismo año.

Durante la guerra de 2006 se pudo ver a la Nancy más solidaria visitando colegios y campos de refugiados tratando de dar esperanza a los que lo habían perdido todo, y compartiendo con ellos su deseo de un Líbano en paz.

Miami, Barcelona, Paris, Las Vegas, Dubai y Amman, son sólo algunas de las ciudades que han podido disfrutar de la música de Nancy Ajram en directo. Al igual que las listas de ventas, los premios tampoco se resisten al talento de esta libanesa considerada la mejor cantante árabe por la

Redacción

Un novio para Yasmina transformación del paisaje humano de algunos pueblos extremeños provocada por la importante llegada de personas de origen marroquí. La película relata la situación en la que se encuentra Yasmina, una joven recién llegada de Marruecos con la intención de completar aquí sus estudios universitarios.

Un novio para Yasmina es un film sencillo sin pretensiones pero a la vez realista y sensible que intenta reflejar la

Yasmina vive con su hermano Abdel y otros marroquíes que trabajan en la agricultura, pero ella no se siente identificada ni con sus compatriotas ni con la población autóctona.

La cinta entre la comedia de enredo y el reportaje realista indaga con humor en la sociedad multicultural del siglo XXI. La protagonista rompe con el tópico de la mujer árabe sumisa y tradicional y presentándonos a una mujer que lucha por llevar las riendas de su vida. Yasmina, es en definitiva una mujer de espíritu luchador con una gran esperanza y fe en un futuro mejor. Naima Jellouli

Bissara

(Crema de habas y guisantes) Tiempo de preparación: 30 min. Aprox. Dificultad (del 1 al 5): 2

Modo de preparación: •

Ingredientes: - 250 gramos de habas secas - 250 gramos de guisantes secos - 4 dientes de ajo - aceite de oliva - comino molido - agua - sal

22

Se dejan en remojo las habas secas y los guisantes secos durante una noche. Poner un chorrito de aceite de oliva en una olla y sofreír el ajo troceado. Le añadimos ½ litro de agua aproximadamente, una pizca de sal, los guisantes y las habas, que previamente habremos pelado.

Lo cocemos hasta que las habas y los guisantes estén blandos y el caldo adquiera una consistencia cremosa. • Una vez esté cocido lo apartamos del fuego y lo trituramos hasta que quede una crema. Se sirve con un chorrito de aceite de oliva y una pizca de comino molido por encima. •




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.