AP Revista Año 2012 No 2

Page 1

A

T

RE

PANCAR A

LEZZUECK ASTURIAS HABITATS

JULIO ZADIK

FOTOGRAFÍA HISTORIA Y VIDA

CULTURA MISERABLE ¿SOMOS?


editorial

Foto Julio Zadik Dirección CRISTIAN COJULUN Diseño: Estudio Arty-Co Producción Estudio Arty-Co Diagramación: Estudio Arty-Co

wikimedia commons

www.aprevista.wordpress.com artepancarta01@gmail.com

Agradecimientos a Fundación Estate Julio Zadik Andres Asturias Lezzueck Asturias Pepo Toledo William Molina Rafa Herrera Galería CAOS

Toda la información escrita y gráfica presentada en esta revista, es propiedad de Arte Pancarta y de sus autores. Queda prohibido cualquier uso comercial del mismo sin la debida autorización.


A

T

RE

PANCAR A

EDITORIAL

En Guatemala la Cultura siempre ha sido el tema tabú, el mártir incomprendido o esa puta que nadie quiere ser. Pero esto no es algo que deba suceder en esta sociedad. Ocurre constantemente y muchas veces los análisis respecto al tema se deducen a la consagrada falta de recursos y al llanto aletargado del artista que incomprendidamente grita, muchas veces no queriendo ser escuchado. Pero un tema importante a considerar como punto de partida es que no se puede sacar agua de las piedras. Quizás tenemos que empezar a entender que antes que tener una supuesta cultura debemos aceptar que tenemos que destruir antes la cultura de lo miserable.

El arte es pensamiento y transformación constante. Pensar nos aleja de la muerte en vida. Una sociedad sin arte está condenada a la primitiva muerte de su esencia natural. Estaremos invitando en las siguientes ediciones a distintos protagonistas del desarrollo cultural en Guatemala, galeristas, directores de museos, historiadores, artistas, escritores, músicos y observadores en el medio a fin de conocer y entender mas a fondo cómo se desarrolla y cual es la percepción del arte en Guatemala.

Es necesario analizar las razones por las que actualmente parece desarrollarse la cultura como un fantasma que las instituciones estatales y mediáticas evaden así como En esta edición de marzo nos visitan dos el por qué de la aceptación mínima que artistas de épocas históricas opuestas. Por este tiene por parte de la población. Esta un lado hacemos un recorrido histórico a es una tarea que está en manos de todos través del legado de Julio Zadik, fotógrafo aquellos que participamos de la creación del siglo pasado que retrató momentos, y la manifestación artística llevar a cabo a ciudades y humanidad que hoy sirven de fin de romper paradigmas y ser capaces de reflejo para observar cómo el avance de la transformar a partir de las ideas, el papel, las historia sigue mostrando ciertos paradigmas letras, las ideas y el razonamiento. constantes que parece nunca serán resueltos y seguirán habitando el imaginario de cada Todos somos parte de ese gran pensamiento uno de nosotros en esta existencia. Por que compartimos como humanidad. Pero hay otro lado Lezzueck Asturias, artista plástico algo mas, y es la capacidad de transformar. contemporáneo nos retrata por medio de Usted estimado lector que nos sigue, es un lenguaje lleno de simbolismo una visión esa pieza angular que puede mover todo el encadenada al pasado, al presente y al futuro. mecanismo mediático. Hablándonos a partir de nuestra relación metafísica con la naturaleza.


CREACIONISMO

En Guatemala la Cultura siempre ha sido el tema tabú, el mártir incomprendido o esa puta que nadie quiere ser. Pero esto no es algo que deba suceder en esta sociedad.

El arte es antes que nada expresión y no forzadamente representación. La expresión y no la técnica es el significado de la obra. Podemos reconocer el estilo en el sentido de una técnica característica, pero al artista lo entendemos por el carácter de sus ideas o la fuerza de sus sentimientos.

3

26

EDITORIAL

6

CULTURA MISERABLE

No cabe duda que lo peor que le puede pasar a una sociedad es que su ideosincrasia ronde por la miseria. Que su hacer y devenir se base en una conciencia reptilícea de sobrevivencia sin tiempo para el regocijo del pensamiento.

10

JULIO ZADIK Como una historia temprana contada desde atrás. El tiempo pasa y estas imágenes parecen representar el letargo constante del recuerdo de la historia. Actualmente se expone en el Museo Carlos Mérida un recorrido por la obra que nos legó Julio Zadik.


NUESTRO CUERPO Y MENTE ¿AMIGOS O ENEMIGOS? Un actor en escena puede sentir y pensar adecuadamente lo que corresponde a su personaje, pero si no es capaz de transmitirlo al público de nada sirve...

LEZZUECK ASTURIAS Con un alto mensaje a favor de la naturaleza por medio de paisajes metafísicos y alegorías al rol del ser humano y su integración con ella, Lezzueck Asturias Coosemans, artista GuatemaltecoAleman, nos habla un poco de su última serie: Habitats.

46

LUNA NUEVA EN SAMARCANDA Esa mañana comprendí que había un destino para mí: era inútil esconder o preservar El Libro, no había manera verdadera e imperecedera de protegerlo, el único camino para preservarlo era cumplirlo.

PARA VER Y APRECIAR

30

52 54


6

arte pancarta

CULTURA MISERABLE No cabe duda que lo peor que le puede pasar a una sociedad es que su ideosincrasia ronde por la miseria. Que su hacer y devenir se base en una conciencia reptilicea de sobrevivencia sin tiempo para el regocijo del pensamiento. Ahí, en esas sociedades el artista tiene dos opciones para actuar: o ser un miserable como lo que le rodea o actuar contra ello por medio de su propia capacidad de transformar. Christian Cojulún Nada mejor para diagnosti- resulta de ello una sociedad de la nada para sacar algunos car a una sociedad como su embrutecida, tonta, inútil e in- cuantos monigotes trillados, capacidad para desarrollar genua. Propensa al capricho, viejos y anacrónicos a fin de y cultivar el conocimiento, las mañas y la subestima. Una poder mostrar que “algo de la expresión y la creatividad sociedad que se sabe inútil y bueno tenemos para enorgupor encima de sus propias se contenta con aquello que llecernos” pero también esconsideraciones sociales. Sin nunca pondrá en duda: una conde con este acto la propia embargo cuando una socie- estima basada en la bestiali- irresponsabilidad de la que se dad nace como una mutación dad manifestada a partir de sabe participe al no mostrar acelerada de condiciones que los instrumentos que el mass- interés en el tema conformáncuartean los momentos ne- media le ofrece como única dose con estas mentiras vanas cesarios para su formación y forma de reivindicar su pro- como quien, consciente de su madurez intelectual y luego pia estupidez y falta de alcan- propia mediocridad, lo únies nutrida a base de analgé- ce y proyección. Guatemala co que le queda para hacerse sicos, vitaminas y todo tipo es de este tipo de sociedades. valer es presumir de algún de saborizantes socio-merca- Es una sociedad que cuando pariente rico o de una naciodológicos de los cuales nun- trata de recalcar sus riquezas nalidad extranjera quizás de ca participó en su creación, culturales tiene que escarbar a cuatro, cinco o cero gene-


cultura miserable

raciones. Y mientras tanto la temalteco es quizás la mejor de a cien pesos que genera al sociedad guatemalteca crece radiografía de esta vacuidad final de cuentas la sensación inmisericorde alimentada de en la sociedad pues pareciera que solo podemos venderle al productos enlatados, estadís- que necesitamos que vengan resto del mundo la miseria, la ticas mercadológicas y as- otros a encontrar en nosotros lastima y la compasión. Ellos piracionismos que incluyen lo que nosotros (porque sabe- a cambio, nos enseñan a veincluso el hoy tan aclamado mos que no existe) no encon- ces a sentirnos orgullosos. guatemaltequismo que trata tramos y miserablemente no Aunque sea de a mentiras. de hacer nacer el orgullo del podemos inventarlo tampoco. ciudadano a partir de una de-

Aún así, en ese enquistamien-

magogia que viste el vacío Triste dilema que se manifies- to de ideas no-nacidas por intelectual, cultural y expresi- ta en esa actitud másica avala- muy desalentador que pueda vo de la sociedad. Esa forma da por la superstición, la au- parecer el escenario, el arte, mercadológica de sentirse gua- tocompasión y el patriotismo la expresión y el conocimien-

7


arte pancarta to se desarrolla, se reproduce ción como sociedad? ¿Somos El caso de Guatemala es el y brilla a pesar de todo. Y ese nosotros los responsables de caso de muchos países. Hoy brillo ha sido constante. La ello? ¿Podemos cerrar los en día el desarrollo cultural enajenación colectiva quizás ojos ante el hecho de permitir en

Guatemala

(entiéndase

no lo ve pues está en su na- la construcción de la sociedad cultural en este caso como las turaleza enajenada ignorarlo. a partir de la superficialidad y manifestaciones y expresioPero existe. Y será por medio la estupidez másica relegando nes artísticas e intelectuales del análisis a partir de distin- el pensamiento, la cultivación y no como el concepto puratas perspectivas que podre- del conocimiento y la expre- mente antropológico y social) mos encontrar las razones por sión artística a un simple exo- ha crecido exponencialmente las que hemos permitido re- tismo que hace una minoría si lo comparamos, por poner legar el conocimiento, la ex- y cuyo valor no pasa de ser un ejemplo a 20 años atrás. presión y las manifestaciones un ornamento social de carác- La emancipación por parte artísticas ahogándonos en la ter pretencioso ? La batalla de aquellos que buscan mabatalla de los mass media y el no es contra quienes siguen nifestarse es un hecho que marketing canibalista que hoy y se alienan al mass media, años atrás constituía en mues una característica del tiem- sino contra quienes lo impo- chos aspectos un atentado al po en que vivimos pero nunca nen lo controlan y lo instalan status-quo reinante o incluso el factor determinante de la como la columna vertebral de a la institucionalidad represiorientación que le querramos una sociedad. A partir de esta va que se constituía como una dar a nuestro proceso de trans- alienación se derivan las ma- política de estado. Hoy en día formación como sociedad. yores miserias en las que una muchas cosas han cambiado. sociedad sucumbe ya que se Sin embargo el artista, el penEs en esta realidad que vivi- manifiesta en la falta de cri- sador o cualquier expresador mos, en donde el cultivo de la terio, identidad, percepción, aún se encuentra en la tarea expresión y el conocimiento capacidad de crítica y razo- de abrirse campo en una sose relega a un segundo plano y namiento. Y esto conlleva a ciedad embriagada por décarepresenta un 5 por ciento del la manipulación por medio das de alienación sistemátiinterés y la participación del de la ingenuidad, esta última ca a la cual fue sometida sin individuo, donde cabe hacer- la primer incisión para que tener siquiera una identidad se la pregunta ¿Por qué hemos se resquebraje una sociedad. construida (ya sea por la guepermitido llegar a tal aliena- Si es que existe tal sociedad. rra ideológica, la polaridad

8


cultura miserable

de emociones sociales o la siempre aislado el panorama juicios y criterios? Porque luinvasión mercadológica que cultural. La expresión artísti- char no solo implica el valor lleva implícita la estructura ca, literaria, musical, teatral, y la decisión. Implica la capaconsumista que hoy es el mé- cinematográfica, filosófica. Y cidad, el conocimiento, la estodo) Una sociedad sin juicio será bajo estas circunstancias tratégia y el talento para llepropio y sin proyección de si que deberá imponerse el desa- var a cabo un cambio. Todos misma. Entonces el resultado rrollo de la expresión artística aquellos que participamos de lo vemos en fenómenos como a fin de lograr una transfor- la actividad cultural y somos esa búsqueda de una identi- mación de este panorama. La protagonistas de este escenadad guatemalteca inventada pregunta modular es: ¿Existe rio de las distintas formas y a partir de estadísticas y pro- la suficiente fuerza para lo- variantes, debemos empezar mociones mercadológicas y grarlo? ¿Tenemos ya una su- por hacernos esta ultima preque nunca ha sido construida ficiente madurez cultural para gunta y ponernos a la altura sobre una

interioridad que lograr cambios estructurales del reto de transformar estos

únicamente se puede lograr a a partir de la expresión artís- paradigmas a partir del alpartir del análisis y la autocrí- tica e intelectual? ¿Somos lo cance que nuestra creatividad tica personal en consonancia suficientemente fuertes para y razón puede lograr. Pero con su correspondiente co- enfrentar el reto de transfor- para eso hay que trabajar con municación colectiva. Bajo mar a partir del pensamiento coraje, y eso no tiene nada este esquema se desarrolla, y la emancipación de ideas, que ver con las emociones

9


JULIO ZADIK

Como una historia temprana contada desde atrás. El tiempo pasa y estas imágenes parecen representar el letargo constante del recuerdo de la historia. Actualmente se expone en el Museo Carlos Mérida un recorrido por parte de la obra que legó Julio Zadik. Fotógrafo del siglo pasado y cronista gráfico de la historia.





arte pancarta

E

l largo transcurso de la hu-

La fotografía de Julio Zadik refle-

muestra la vitalidad constante que

manidad deja huella en el ja momentos hoy guardados en la refleja el presente siempre impere-

pensamiento. En las ideas que con-

historia pero que mantienen su vi-

cedero. Ahora es hoy. Mañana es

forman el presente. En los hechos

talidad tanto como si fueran hechos

pasado.

que son muchas veces consecuen-

que se están viviendo hoy. Y existe

cia de nuestra historia. Por eso

en la estaticidad del momento eter-

cuando visitamos el pasado po-

no, una gran verdad existencial de

demos ver un poco de la infancia

la humanidad. Pero Julio Zadik no en Nueva York en 1935.

J

ulio Zadik nació en Guatemala en 1916, y estudió fotografía

de la humanidad. Porque cuando es hoy solamente un fotógrafo de

Exhibió su obra de manera per-

las imágenes del pasado sucedían su tiempo. Es también un fotógrafo

sonal en Guatemala y Argentina,

en ese momento actual, eran he-

actual de su tiempo. Que represen-

invitado por el entonces embaja-

chos reales. Eran primicia para ser tó la actualidad de su época y en-

dor de Guatemala Miguel Ángel

lo que ahora somos. Y hoy, al ver torno durante toda su vida a través Asturias. En 1949 fue invitado por hacia atrás desde el hoy, son esos

de la muestra de su trabajo en di-

el prestigioso curador José Gómez

recuerdos parte, si no es que todo, versas publicaciones y exposicio-

Sicre para exhibir su trabajo en

de la esencia de lo que somos.

The First International Exhibition

14

nes a lo largo del mundo. Obra que


of Latin American Photography puesta en valor de su archivo foen la PanamericanUnion y el Mu-

américa.

tográfico a través de una profunda Sus obras se encuentran en la co-

seum of Northern Arizona, junto a investigación que dio como resul-

lección de la Fototeca Guatemala

artistas como Lola Alvarez Bravo,

tado la publicación del libro Julio de CIRMA, Antigua Guatemala

Martín Chambi y Alfredo Boul-

Zadik, un fotógrafo moderno en

y el Museo del Barrio en Nueva

ton.

Guatemala: 1937-1965, con tex-

York, así como en numerosas co-

tos de José Antonio Navarrete y

lecciones privadas en Guatemala y

articipó en numerosas mues-

Valia Garzón.

el extranjero.

tras y certámenes en Guate-

Esta publicación y la muestra mo-

P

mala y el extranjero hasta que a nográfica que la acompañó, lo Actualmente se presenta una muesmediados de la década del 60 de-

catapultan nuevamente permitién-

tra de su obra en el Museo Carlos

cidió alejarse de las exhibiciones dole ocupar el lugar que hoy tiene

Mérida, la cual estará abierta los

públicas, aunque siguió realizando como pionero de la fotografía mo-

meses de marzo y abril del 2012.

su obra.

derna en toda la región centroame-

En el año 2008, a seis años de

ricana, y reconociéndolo como un

su muerte, comienza el rescate y

fotógrafo de relevancia en Latino-

Fotos cortesía Estate Julio Zadik

15












arte pancarta

Creacionismo

Nuevo Estado de Conciencia Con motivo de la inauguración de la exposición Esculturas peligrosas en el Museo José Luis Cuevas. México D.F., 08 de septiembre del 2011

L

os excesos cometidos en el Arte Contemporáneo lo han llevado a un estado de anarquía y confusión. Diferentes autores proclaman el post arte, el anti arte y en el peor de los casos la muerte del arte. Algunos lo proponen apocalípticamente. Arthur Danto expone que el fin del arte no significa que no se produzca más, sino que se hace sin ningún tipo de narrativa que pueda ser considerada como la etapa siguiente. No hay un estilo identificable. No hay un período estilístico. Donald Kuspit se refiere con ironía a la instalación que Damien Hirst montó en la Galería Mayfair (N.Y.). Tazas de café y botellas de cerveza medio vacías, ceniceros con colillas y otras cosas. El conserje tiró todo al día siguiente. La obra valuada en cientos de miles de dólares desapareció. La mayoría de autores distinguen tres grandes épocas en el arte. 1. El Arte Premoderno

26

Pepo Toledo o de los Grandes Maestros. Realizaban pintura representacional y utilizaban el arte como una ventana al mundo. 2. El Arte Moderno. La representación mimética se vuelve secundaria hasta llegar al abstracto, donde la pintura vale por sí misma. Es la era de los manifiestos. El manifiesto define un movimiento, un estilo y lo proclama como el único tipo de arte que importa. 3. El Arte Contemporáneo, que muchos sitúan a partir de finales de los años sesenta. Todo vale. Cualquier objeto puede ser considerado una obra de arte. El colmo fue la aparición de las latas de caca de Piero Manzoni como obra de arte. Jerry Saltz sostiene que el 85 por ciento del nuevo arte contemporáneo es malo. Don Thompson va más allá; sentencia que la mayor parte de la gente responde positivamente a una de cada cien obras y le

disgusta seriamente casi todo lo demás. En nuestro medio las obras de arte inevitablemente se reducen a la condición de mercancía. Los vendedores se hacen llamar galeristas porque la palabra “vendedor” implica que trabajan por dinero. Esto es hipocresía pura. Si la obra no se vende el artista y el vendedor no comen y la obra no circula.

L

os compradores de Arte Contemporáneo llegan a las subastas por esnobismo y compran por posicionamiento. Dividen las obras en dos: las que pueden colgar en su casa y las que no. En las subastas el valor de mercado es contaminado por motivaciones tales como status, competencia, publicidad y sobre todo ego. El precio de las obras es cada vez más alto y su valor más bajo. La mayoría de artistas que vendieron a


Creacionismo Cuántica (Detalle) Escultura en Metal

precios récord hace diez años ya no están. Esto no impide que muchos compren arte argumentando que es una buena inversión. El público llega por imitación a los llamados museos de arte contemporáneo. La poca afluencia de personas hace que necesiten ser subsidiados, lastimosamente con el dinero de los contribuyentes. Los artistas contemporáneos pueden dividirse en dos grandes grupos: los visuales y los conceptuales. En el arte conceptual la idea prevalece sobre la realización material de la obra, hasta llegar al punto

de considerarla superflua. La belleza se considera superada. Se hace necesario exterminar el arte estético para ocupar su lugar. Los primeros artistas conceptuales eran académicos e hicieron buenas propuestas, como los mapas bordados de Alighiero Bo-etti. También malas, como el performance de Vito Acconci donde se masturbaba debajo de una tarima de madera sobre la cual caminaba el público. Hoy en día en el arte conceptual dominan la mediocridad, la impericia y la negatividad. Es refugio de pseudoartistas que no saben pintar, dibujar ni esculpir. Genera una sensación de comunidad alrededor

de una especie de religión o canal existencial para ateos cuya única aspiración es un poco de trascendencia.

E

l arte es antes que nada expresión y no forzadamente re-presentación. La expresión y no la técnica es el significado de la obra. Podemos reconocer el estilo en el sentido de una técnica característica, pero al artista lo entendemos por el carácter de sus ideas o la fuerza de sus sentimientos. De allí la importancia del concepto, pero no al punto de negar la representación real de la obra y pretender que la belleza está superada. Hoy se busca la

27


arte pancarta

Ictiosaurio Serie Bestiario Lámina virgen de acero inoxidable, cobre y latón remachados, soldados y pegados con piezas de automóvil

esencia del arte en cualquier porte hasta volverse insoporlado menos donde ha estado table. “Arte” efímero que no siempre: en la belleza. se puede llevar a casa. “Arte” que aparenta ser subversivo osé Javier Esparza nos ha- cuando está subvencionado bla de ocho pecados capi- por algunos políticos que se tales del arte contemporáneo. sienten muy modernos apoPara comenzar debería lla- yándolo inconsultamente con marlos pecados del anti arte el dinero del pueblo. “Arte” o post arte –como lo bautizó hecho por artistas que sólo vaAllan Kaprow- y no legiti- loran su propio yo y terminan mar lo que hoy se hace llamar sin entenderse a sí mismos. arte. Arte que destierra la belleza Esparza denuncia un “arte” por considerarla un concepto que busca obsesivamente la retrógrado y perverso. Dejé novedad como un fin y ter- de último al peor de los pecamina entregado a la simple dos: Abrazar al nihilismo en experimentación. “Arte” que un afán por destruir cualquier si no se entiende, mejor. Si se referencia sólida y estable. La entiende, el artista cree que ha negación de todo principio, fracasado. “Arte” que se hace autoridad, de las instituciones sobre cualquier tipo de so- políticas, religiosas, sociales y

J

28

de la familia misma. Me pregunto si es ese el mundo que queremos para nuestros hijos.

A

los pecados que menciona Esparza quiero añadir otro: Al negar el arte estético y aceptar solamente la parte conceptual, los pseudoartistas lo que hacen es entregar el arte a la filosofía. Una filosofía bastante superficial, por cierto. ¿Con qué derecho lo hacen? Ellos no pueden hablar en nombre de los verdaderos artistas. El arte es de quien lo trabaja. La fotografía y el cine se establecieron sólidamente como artes el siglo pasado. Los pseudoartistas pretenden


Creacionismo hacer valer como arte experimentos de filosofía, teatro, cine y fotografía entre otros, como si cada arte se pudiera dividir en categorías. Coincido con Kuspit cuando nos asevera que no es correcto hablar del declive ni mucho menos del fin da la pintura. La teoría de Kuspit es que prevalecerán los Nuevos Maestros Antiguos. Gente que domina el oficio pero también tiene una dimensión conceptual. Integran ideas y técnicas de los Antiguos Maestros con las de los Maestros Modernos. La crítica es comprender, valorar, comparar, informar. Lo que no debe hacer es encasillar a los artistas en estilos como un pretexto para ordenar la historia del arte. Como si el estilo fuera lo más importante. En todo movimiento ha habido importantes artistas que no son clasificables.

E

l arte es el hombre también. Expreso lo que soy por medio de las tres grandes pasiones de mi vida: los automóviles, los animales y el arte mismo. Transmito el amor y respeto que siento por la Creación: la fauna, la flora y el hombre, representadas en las series Bestiario, Bosque Urbano y Ciudades Utópicas respectivamente. Dios nos dio el mundo para señorearlo. Esto significa administrar-

lo, respetarlo, conservar sus recursos. Mi mensaje va en contra de la destrucción de la naturaleza, la degradación de las relaciones humanas y la destrucción del arte mismo asociado a la verdad y a los valores humanos. Desde la tribuna de Fundación Mario Monteforte Toledo, promovemos arte y literatura bajo estos principios. No es casualidad que hayamos hecho este llamamiento por primera vez en el Museo José Luis Cuevas, maestro que con su dibujo rico en brutales gestos desnuda el alma a las personas. Retrata con estética la angustia del hombre y la degradación de la raza humana en un mundo déspota y prostituido. odo esto lo resumimos hoy en una sola propuesta: el Creacionismo. Este no es un manifiesto porque los manifiestos siempre fueron descalificativos. Este es un llamado a un Nuevo Estado de Conciencia, evolutivo, incluyente. El respeto a la Creación de Dios, la restauración de las relaciones humanas y la vuelta del arte a la estética. Una solución simple pero poderosa. Los artistas nos declaramos libres. Libres de los pseudoartistas que quieren entregar el arte a la filosofía. Libres de los críticos que nos quieren encerrar en estilos. Libres de los agentes que contaminan

T

el mercado del arte. Proponemos un arte que nazca de los artistas y no de los críticos, curadores ni galeristas. Un arte incluyente. Que tome lo bueno de las manifestaciones estéticas de la historia, lejos de la clausura de los movimientos. Que acepte lo horrendo y lo grotesco pero representado con estética. Que acepte el objeto encontrado como parte de la composición pero no como una obra de arte en sí por simple declaración. Que acepte la multiplicidad de técnicas y medios de expresión como parte del proceso creativo. Que evolucione constantemente, sin pasar por etapas. Que haga valer el concepto sin negar la representación. Que reconozca la belleza como única esencia del arte, aunada a la verdad y los valores humanos. Hoy los artistas dejamos de ser espectadores y pasamos a alzar la voz. De allí el nombre de Esculturas peligrosas de esta exposición. Porque la verdad hiere y la búsqueda de la libertad amenaza a los que detentan privilegios. Declaramos y decretamos en el nombre de Dios y con la ayuda de todos ustedes que ese péndulo que es el camino del arte se detiene e inicia el regreso hacia el arte estético, la verdad y los valores morales.

29


arte pancarta

LEZZUECK ASTURIAS

Con un alto mensaje a favor de la naturaleza, por medio de paisajes metafísicos y alegorías al rol del ser humano y su integración con la naturaleza, Lezzueck Asturias Coosemans, artista Guatemalteco-Aleman, nos habla un poco de su última serie: Hábitats. Una obra llena de simbolismo, mensaje y de una naturaleza que busca imponerse contra la realidad que enfrenta actualmente

30


Lezzueck Asturias

(Página opuesta) Esperando el Viento Óleo sobre Tela 55 X 55 cms

El Transporte Óleo sobre Tela 85 X 75 cms

31


arte pancarta

(Derecha) El Encuentro Óleo sobre tela 115 X 85 cms

AP ¿Qué conexión o relación buscas entre los personajes que son tomados de épocas antiguas y el contexto o paisaje en el que se integrarán en tu obra?

renovable como en el cuadro “El Encuentro”. Entonces la composición representa el pasado por medio de la fotografía del personaje, el futuro representado con los molinos de viento y el paisaje neutral LA. Empieza por el valor estético que es como está ahora el mundo. que representa la fotografía del pasado, de antaño. Es como una hue- AP. Cuando hablas del valla del tiempo. Cuando estos perso- lor metafísico de los paisajes, najes existieron la tierra estaba en ¿qué es lo que significa para otro estado. Incluso algunas espe- vos ese lenguaje metafísico? cies que existieron en ese tiempo han dejado de existir. Son fotogra- LA. Las pinturas tienen un carácter fías de 1830 a finales de 1800. Fo- tanto metafísico como surrealista. tografías de fotógrafos anónimos Aunque ambos conceptos de anáque muchas veces las consigo en lisis tienen distintos significados. mercados de fotografías antiguas. Son surrealistas por ejemplo por Pienso también en la forma como sus figuras. Estas toman aspectos estas fotografías fueron hechas en fantásticos. Por ejemplo un oso su tiempo. Se hacían en estudios panda adopta características humay era un proceso muy complejo. nas. La parte metafísica tiene que Luego a estos personajes los ubico ver con el aspecto filosófico del en un paisaje psicológico y metafí- tiempo. Por ejemplo tomar la reasico. Un mundo que es creado de lidad de un paisaje y ver hacia el nuevo en donde los animales o los futuro. Ver que hemos arruinado el seres vivientes viven en armonía medio ambiente al no haber podido con el ser humano. Por eso muchas frenar el daño que se le está ocasioveces mantengo a los personajes en nando en todo el mundo. A pesar blanco y negro como fueron retra- de que se están realizando muchos tados originalmente y los ubico con proyectos para salvarlo aún no es elementos del futuro. Por ejemplo suficiente y es necesario hacer más. con molinos para generar energía

32

Es por eso que trato de dar este dramatismo con escenarios nuevos. Paisajes donde no hay árboles como resultado de este deterioro. Donde los animales-humanos por así decirlo están sobreviviendo esta etapa. Entonces ya no es tanto una fantasía sino un pensamiento de qué es lo que pasará después. Es aquí donde entra la metafísica. AP. El ser humano juega un rol importante como símbolo en tu obra. Como protagonista del mensaje. ¿Cuál es el significado que tiene para ti a nivel existencial el ser humano? ¿Cuál es la trascendencia que tiene para ti el ser humano? LA. En mi obra tiene una gran importancia la presencia del ser humano. Por lo general represento a una persona o a lo máximo dos como símbolo de la humanidad. Lo importante es no olvidar que somos parte de la naturaleza. Que somos muy frágiles. Muchas veces creemos que podemos conquistar hasta el espacio y ni siquiera hemos terminado de llegar a la luna o a Marte. Entonces trato de




La supervivencia del Oso Polar Ă“leo sobre Tela 91 X 100 cms


arte pancarta

Romance Metafísico Óleo sobre Tela 55 X 55 cms representar al humano como un ser frágil y a veces hasta inútil. A veces los animales se ven mas grandes en proporción al ser humano. Sus colores son mas vivos. Esto remarca la fragilidad del ser humano. Es el ser humano el que en repetidas ocasiones determina las decisiones negativas que causan colapsos ambientales muchas veces irreparables. Pero es el mismo ser humano el que a consecuencia de ello se sensibiliza y es donde entran los grupos pro ambientales y que cada vez van tomando más y más fuerza y esta conciencia ecológica es la que puede dar el cambio en las décadas venideras. Este sería el significado que tiene el ser humano en mi obra. Sin embargo el papel más importante

36

en mi obra lo retoma la naturaleza, me refiero a la Flora y su Fauna . AP. Pareciera ser que por lo general al ser humano lo representas siempre bajo un filtro del pasado. Siendo los animales y el paisaje el presente. Lo que está vivo LA. Así es. Además existe una relación en la cronología del proceso de trabajo con respecto a la estructura con que se desarrolla el mensaje de la obra. Por ejemplo en los trabajos con que inicié esta serie de Hábitat en el 2010 el mensaje es mas obvio y a su vez más agresivo. Como podemos ver en la obra “Der Transport” el rinoceronte persigue a los culpables de este deterioro que son representados en este caso por la

imagen de una persona que simboliza a la humanidad. Mas adelante podemos ver por ejemplo en el cuadro “El Salto” a un oso panda que persigue con una ballesta (sin intención propiamente de lastimarlo) a un humano a fin de generar un poco mas de conciencia sobre el tema. Después en los cuadros que siguen podemos ver que empieza a existir mas armonía y convivencia entre los diferentes seres vivientes como podemos ver en el cuadro “La Supervivencia del Oso Polar” donde el oso polar que es una especie cuyo hábitat natural lastimosamente podría desaparecer en menos de 40 años ya no tiene una actitud agresiva y se adapta a las nuevas condiciones glaciares. Y los niños no le temen sino se de-


Lezzueck Asturias

Visita Tardía Óleo sobre Tela 53 X 55 cms

37


arte pancarta

jan guiar por él. Entonces en este cuadro ya no es como antes en que había persecución sino que existe una convivencia. Pasamos después al cuadro que se llama “Romance Metafísico” donde un pajarraco tiene un romance real con una mujer. Y ahí es donde todo empieza de nuevo. Los dos se dirigen a otro mundo. Llevan un árbol, quizás el único que se ha salvado y podemos ver al fondo un paisaje dramático. Sin embargo hay mucha esperanza a pesar de todo y creen que todo puede funcionar de nuevo. AP. Y nace a partir de ahí quizás una nueva especie … LA. Si, se origina una metamorfosis AP. Hablanos un poco de la obra “Viaje Tardío” LA. Esta pintura fue la última que hice para esta serie. Básicamente la última que hice antes de venir a Guatemala y es el comienzo de mi siguiente serie la cual siempre será acerca de la naturaleza que es el tema primordial y a partir de ahí se generan los distintos hábitats. En esta obra ya se puede ver el cambio hacia la siguiente etapa. Aquí desaparecen por un breve momento los animales y pueden apreciarse ruinas quizás de una ciudad futura o quizás hasta antigua. Sin embargo existen las formas “amorfas”, orgánicas; existe vida al final. Y esta línea del horizonte hacia donde ellos están observando es el punto medio de dos dimensiones y detrás de él se genera la nueva vida.

38

Es decir hay esperanza al final. Cada quien en el momento de ver la simbología lo puede asociar de AP. Tenés pensando de qué acuerdo a las experiencias que ha tratará tu próxima serie? vivido. Por ejemplo los transporLA. En la próxima serie quiero tes pueden parecer ópticamente concentrarme mas en buscar foto- como construcciones de juguetes grafías de entre 1800 a 1930. Por y es un poco la idea porque me ejemplo fotografías en el estilo de gusta crear objetos que tengan tecHenri Cartier Bresson o Robert nología pero que se vean que son Doisneau cuya fotografía me pa- un collage de diferentes objetos o rece muy inspiradora. Sin embargo chatarra. Como tomar una pieza no solo este tipo de fotografía sino de torpedo y agregarle hojalatas también la fotografía anónima. para ir formando un transporte. Es Seguiré rebuscando fotografías decir mucha improvisación. Esto que me produzcan una conexión. es como lo que sucede en países Trabajaré con figuras de cuerpo con pocos recursos donde la gente completo, tal vez deje un poco improvisa y por eso sus ideas son los transportes y siempre seguiré geniales. El reciclaje me gusta muconcentrándome en el paisaje na- cho. Y en este cuadro “Esperantural y el tema de la naturaleza. do el viento” por ejemplo el Oso Es el ser humano Polar se construyó su propio transporte para compartirlo con el ser el que en repeti- humano y eso me agrada mucho.

das ocasiones determina las decisiones negativas que causan colapsos ambientales muchas veces irreparables. Pero es el mismo ser humano el que a consecuencia de ello se sensibiliza...

AP. Cual ha sido la evolución en técnica y composición de tu trabajo?

LA. Ha sido mucha. Por ejemplo antes mi obra era muy surrealista. Antes todo lo imaginaba. Lo tenía en la cabeza. También los personajes no los representaba tanto por su AP . A veces podría obser- aspecto físico sino por sus caractevarse, ya sea por la simbología rísticas personales, sus emociones. o el surrealismo de las escenas, Ahora poco a poco los hago mas una remembranza al lenguaje realistas. Con respecto a la técnica, infantil, si así pudiéramos lla- inicio con los bosquejos de cada marlo, en donde ciertos elemen- cuadro y cuando tengo listos todos tos como un Oso que tira de un los de la serie inicio con los foncarrito o máquinas creadas a dos de colores de cada cuadro. Es partir de diversos objetos nos re- decir, por ejemplo para esta serie memora a cuentos o historias de dejo listos los 30 fondos de cada carácter puramente fantástico cuadro. Me tomo mucho tiempo


Lezzueck Asturias

Verano TardĂ­o Oleo sobre tela 93 X 105 cms

39


arte pancarta

La Brisa Ă“leo sobre Tela 80 X 75 cms

40


Lezzueck Asturias

El Cortejo Ă“leo sobre Tela 120 X 100 cms

41



El Salto Ă“leo sobre tela 73 X 83 cms


arte pancarta

Danza de Sirenas Óleo sobre tela 50 X 70 cms en esto porque si quitáramos, por ejemplo, los elementos figurativos de la obra que son pocos, el cuadro podría funcionar como un paisaje abstracto. Utilizo entre 6 capas de colores, las primeras dos son de acrílico para darle espesor y durabilidad a la obra y el resto son de óleo. Las últimas capas se aplican de forma pastosa con una espátula. Suele tomar aproximadamente 2 semanas esperar a que seque cada capa ya que el óleo tarda en secar. Luego de aplicar la última capa de color suele tomar cerca de dos meses en secar para que pueda iniciar con los dibujos para las composiciones que habrán en el cuadro.

LA. Así es, porque cuando inicio los fondos ya están terminadas las composiciones a nivel de boceto. Obviamente como es un trabajo muy espontáneo, cuando se desarrollan los fondos la idea original con que podría haberme imaginado una obra, con el tiempo puede evolucionar. Por eso es que las composiciones a veces varían ya que los elementos los tengo que adaptar al fondo. Una obra puede variar entre un 20 o un 30 por ciento pero la idea y los elementos principales se quedan siempre. AP. ¿Qué es lo que mas afecta a la hora de tomar la decisión en el uso de los colores?

AP. ¿Y desde que haces el fondo tenés la idea de LA. La luz. La luz ambiental. Por lo que serán los dibujos? ejemplo en la obra “Verano Tardío” utilicé la luz de la época de

44

verano que termina en septiembre en el lugar donde vivo. Luego vienen 6 meses con menos luz, oscuridad y frío. Entonces quise pintar este cuadro con colores de verano para dar más calor al alma. También influye la luz de trabajo. Por ejemplo en la época de invierno en que no hay mucha luz natural procuro utilizar lámparas especiales para lograr igualar la luz natural. Aunque no es lo mismo. Por ejemplo si trabajara aquí en Guatemala habrían condiciones mas óptimas de luz por el tipo de clima que hay. Siempre procuro que los colores tengan vida y esto es algo que le gusta mucho a los que observan mi obra tanto aquí como en Alemania ya que son colores que normalmente no utilizan otros pintores.


Lezzueck Asturias

Mecรกnica Animal ร leo sobre Tela 80 X 80 cms

45


arte pancarta

Luna Nueva en Samarcanda Elévame, arrebátame Traspásame como un lienzo donde se teje la belleza, Como terciopelo sembrado con hilo de oro. Céfiro de amor, canta sobre mí, Que se precipiten las estrellas y se sobrecojan los abismos. Ángel Insomnia. We are such stuff As dreams are made on; and our little life Is rounded with a sleep. W. Shakeaspeare

L

William Molina

a tarea que me propongo es el incendio de la ciudad y me deje

quiera escuchar, porque ahora sólo

inmensa, y tal vez infinita.

soy una sombra en medio de los

He dedicado mi vida a estudiar, y

consumir por las llamas, para con-

vertirme yo mismo en un augurio. hombres. Me visto con los hara-

si fuera posible, a comprender El En realidad poco me importa, si a pos que los pordioseros desechan Libro.

Los augurios no me han

cambio logro preservar El Libro de y arrebato la comida a los perros.

abandonado por varias lunas. He

los cascos de sus caballos, de la vio-

La fortuna no escatimó en mí nin-

visto el vuelo nocturno del Zau-

lencia de sus manos hechas para el

guna experiencia. En algún tiempo

cán, y las lentas evoluciones del hierro y para el fuego. Cuando la

fui un hombre feliz (o creí serlo):

humo del cedro. Mis noches se han luna sea nueva no quedará ya nada tuve una tarde en que me adormeperdido en pesadillas. He visto El

de Samarcanda.

cí al olor de los jazmines en unos

Zafiro y sé perfectamente que los

brazos que ya he olvidado, pero

bárbaros arrasarán la ciudad, que No obstante, ahora que estoy próxi-

también, he implorado en vano su-

incendiarán sus torres y que redu-

mo a mi muerte, el destino, o quizá mido en el horror de los calabozos.

cirán a muladar nuestros templos. el mismo Libro me ha impuesto la

Alguna vez usé la espada y fui ho-

Empuñaré la espada y moriré se-

tarea de salvarlo. Soy el último de menajeado. Conocí lejanas tierras

guramente en una defensa inútil. O

los sacerdotes de mi estirpe. No

tal vez, contemple desde esta torre

queda ya nadie en las plazas que flores que cantan al abrirse y cuyos

46

donde crecen los árboles que dan


Luna Nueva en Samarcanda

Instalación Techo Falso Richard Wentworth Lisson Gallery marzo y abril 1995

perfumes son en realidad un canto lapidado porque no me consideran vuelto al suelo del templo confuny no una fragancia. Contemplé en más un hombre o un animal, soy

dieron mi trabajo con una falsa de-

el extremo del mundo el rayo ver-

como el color de la arena, como voción o con la locura. Me interesa

de que el sol lanza antes de morir.

la transparencia del agua: se me poco que se burlen, mientras nada

Fui rey en una torre de mármol acepta como se acepta aquello en

impida mi tarea. También he salido

cuyas ventanas miraban todas al lo que nunca reflexionamos. Pero al desierto, para palpar en mis maoriente. He sido esclavo de tiranos. no los culpo, ni los odio, conozco nos grano por grano de su arena, He sanado las llagas y he llevado que mis caminos son distintos y para recordar la diferente textura, la enfermedad sin saberlo. He sido que mi tarea no responde a escrútodos los hombres y ahora no soy

el color y el aroma de cada partí-

pulos ni mendiga comprensión: me cula. He olido el perfume diferente

nadie. Ya no me cuento entre los han visto recorrer con los ojos pe-

de cada piedra: la delicada varia-

que viven. No sé más (ni me im-

gados al suelo las vetas de la ma-

ción en el aroma que produce cada

porta saber) mi nombre.

dera del piso del Templo Mayor.

veta que la surca. Descubrí que el

Tabla por tabla mi pupila siguió las

diamante no es más aromático que

Me desprecian en las plazas y en sinuosas líneas. Regresé una y otra el ónix, y que la humilde caliza es las puertas de la ciudad. Se burlan vez hasta agotarlas todas. Al verme

hermana del jazmín y la canela.

de mí y me llaman loco. No me han postrado todo el día con mi rostro Escuché en la soledad del desierto

47


arte pancarta la melodía de todo lo que existe, y

arenas del desierto prorrumpen en

bla la tierra escapó a todos mis

comprobé con emoción que la can-

gritos violeta.

sentidos. Captar en mí todas las

ción que emana del zafiro es más

sensaciones que le son dadas al

dulce, apacible y múltiple, que Olí la alegría, toqué el dolor y

hombre experimentar es mi tarea y

la de la calcedonia, como si en el escuché la canción de los senti-

mi finalidad. Júzguese ahora si no

fondo de cada brillo azul se escon-

mientos: descubrí que la melodía es esto, como dije antes, infinito.

diera un ruiseñor. Mi boca probó el del amor es simple, tímida e irre-

El porqué de mi misión se esconde

sabor de todas las cosas: la dulzura petible, como si al canto que brota

en los acontecimientos que me ro-

acaramelada del mármol, la aci-

del rubí se le hubiera mezclado la dean y la comprensión gradual de

dez irritante del fuego, la variable sonora fragancia que emana de la

una verdad sutil: me lo impone El

amargura que deja en la boca la

luz de la luna.

Libro, me lo dicta el saberme el úl-

sombra del encino, tan diferente al

No debe sucumbir tampoco a la interpretación de los profanos, que sería peor que su desaparición. Pero al mismo tiempo tiene que estar disponible siempre a los elegidos, aún cuando cambien los cielos y perezcan las montañas.”

timo de mi clase y, por lo tanto, soy

ojos se extasiaron con las chispas Palpé los aromas. Olí la sombra.

den. No puede caer ante el hierro

tímidas que pueblan el aire al con-

y la guerra, ni el sol, o la lluvia,

sabor del titilar de las campanillas, que es lento y progresivo y que se va endureciendo suavemente sobre la lengua.

G

rabé en mis pupilas la imagen multicolor que se re-

fleja en el agua cuando cantan los pájaros. Vi evolucionar en un espejo el lento sonido que produce la savia en la hierba al crecer. Mis

Degusté la luz. Escuché los colores

su plenitud o su muerte.

Pretendo que El Libro llegue intacto hasta el último de los hombres. Entendí que no puede estar sujeto a los avatares del destino ni a los caprichos de la naturaleza, nunca debe presentarse, como ahora, una ocasión en la cual se vea expuesto a la destrucción o al fuego, al fuego de las mentes que no compren-

templar los pasos del que vuelve y observé las melodías mientras ni el odioso tiempo -que es el peor a casa. Miré el lento espiral as-

flotaban por el aire.

cendente de la flauta y los orbes

No me ahorré ninguna sensación. una mínima parte de él. No debe

de luz que salen de los tambores. No condené mis ojos sólo a la luz,

de lo elementos- puede dañar aun

sucumbir tampoco a la interpre-

Mi corazón se llenó de asombro al ni mis oídos exclusivamente a los tación de los profanos, que sería ver que al canto de las nubes, las sonidos. Ninguna forma que pue-

48

peor que su desaparición. Pero al


Luna Nueva en Samarcanda

Hieronymus Bosch (El Bosco), Creación, Puertas exteriores del Jardín de las delicias Museo del Prado

mismo tiempo tiene que estar dis-

mostraba el hecho que de mi casta duradera aun que las mismas cor-

ponible siempre a los elegidos, aún únicamente yo sobrevivía. Sopesé dilleras. Pensé entonces en diseñar cuando cambien los cielos y perez-

el grabarlo en piedra, en esconder un alfabeto siguiendo las sinuosas

can las montañas. Hubo un tiempo sus palabras en la secreta arquitec-

formas de los árboles, traducir las

en que mi mente torpe urdió planes tura de un monumento, para poner palabras del Libro usando los infidescabellados: pensé cándidamen-

sus palabras en medidas y cálcu-

nitos verdes del ciprés como letras

te en esconder El Libro en una los. Pero los monumentos son pe-

y formar su gramática con las ra-

urna bajo la tierra, o llevarlo en

recederos, los números no existen, yas de los tigres, las tildes con el

barco al medio del océano y allí

son una pura creación de nuestra

canto de los pájaros, los capítulos

hundirlo. Pero eso equivaldría a

mente ¿cómo saber si los hombres

con cada aurora, porque me dije:

su destrucción o a su pérdida para del mañana seguirán creyendo en este tigre, este árbol, el color de siempre de la vista de los hombres. ellos? Luego me di cuenta que has-

este amanecer que mis ojos ven,

Comprendí que crear una religión ta la montaña es mortal y termina será el mismo tigre, árbol y día que en torno a él para preservarlo a tra-

por ser llanura. Comprendí enton-

verán los hombres por todos los

vés de la pasión de sus seguidores

ces que la frágil vida, que se repite siglos. Pero traducir El Libro a un

era una solución parcial, como de-

a sí misma infinitamente, era más

idioma nuevo y secreto implicaría

49


arte pancarta también la creación de un código, primera vez el dolor, nuestros re-

más califican de desvaríos. He de

de una clave que podría perderse. cuerdos (y nuestras expectativas) convertirme yo en El Libro, llevarMi alfabeto hecho de verdes y de

del mundo (un mundo sin dolor)

lo a cabo letra por letra en mí para

canto de pájaros ¿cómo sobrevivi-

ya no son posibles, nuestra antigua

traerlo conmigo a la eternidad.

ría? Salvar ese alfabeto implicaba imagen se vuelve una mentira, una

Desconozco la cifra exacta de los

el mismo problema que salvar El

mera parcialidad. Cuando contem-

hombres que antes de mí tuvieron

Libro…

plamos por vez primera las obras

esta misma revelación o si acaso

Por incontables noches (¿o fue del amor, ningún pasado (o futuro) soy yo el único. No sé, tampoco, una sola, repetida infinitamente?) será ya el mismo, porque conoce-

si habrá alguien más después de

imploré una solución. La respues-

mos, hemos visto otra cara de la

mí. Dejaré El Libro a su propio

ta llegó una madrugada. No hay

totalidad.

destino, como yo estoy –sin sali-

momento que sea más o menos Esa mañana comprendí que hasublime que cualquier otro; el uni-

da- entregado al mío. Después de

bía un destino para mí: era inútil todo, ¿a qué preocuparme?: todos

verso, que es la forma tangible del esconder o preservar El Libro, no los hombres de todas las edades amor, no conoce la desigualdad. Y había manera verdadera e impe-

lo conocerán cuando yo los visite

así, ese momento, mi momento, recedera de protegerlo, el único por las noches, mientras duermen. no fue más o menos que el batir

camino para preservarlo era cum-

Y cuando presencien lo que yo he

de las alas de una mariposa. Cuan-

plirlo. Cumplirlo en mí, realizarlo visto, cuando yo les muestre pro-

do lo obvio se manifiesta frente a a través de mí. Que mi carne y mis

gresivamente las páginas del Libro

nuestros ojos, cuando lo que es-

sentidos, mi intelecto y mi mente

y lo sientan como lo siento, fraca-

tuvo todo el tiempo omnipresente sean su alfabeto y sus palabras. Si

sarán, como yo, al querer hilvanar

se revela, entonces se modifica el luego de eso El Libro desaparece, un nuevo alfabeto para preservarlo universo, el tiempo, su memoria ya no será tan importante –ni en

y comunicarlo: una imposible gra-

y la expectación, que es la imagen realidad me importaría- porque su

mática de los sueños.

que la memoria contempla en un labor está completa. Estará cumespejo (es el milagro que llaman plido, realizado, encarnado en mí. revelación: ver por primera vez lo

Por eso mi fatigante tarea, por eso

eterno). Cuando conocemos por

mis cansadas jornadas que los de-

50


Luna Nueva en Samarcanda

Zdzislav Beksinski Ă“leo en madera 1993

51


arte pancarta

Nuestro cuerpo y mente ¿amigos o enemigos? Rafa Herrera Tal vez a usted como a mi nos ha blemas, y esto es la vía de las artes

blecer la conexión entre su cuerpo

sucedido que se malinterpreta algo escénicas (por ejemplo la danza y y su mente; para que el cuerpo reaque dijimos en una conversación; o el teatro).

lice lo que la mente desea, y para

que alguien se ofende por una mala Puede parecernos extraña esta vía, que su cuerpo sea sensible a todas cara que recibió de nuestra parte; o pero meditémosla un poco:

las expresiones propias y ajenas.

tal vez no sabemos cómo explicar Un actor en escena puede sentir y

Ahora bien, debemos recordar que

adecuadamente los sentimientos y pensar adecuadamente lo que co-

desde hace más de un siglo se ha

emociones; o en el peor de lo casos rresponde a su personaje, pero si no llegado a un excesivo materialisno sabemos ni siquiera qué es lo

es capaz de transmitirlo al público mo, lo que ha afectado las áreas de

que sentimos y nos desarrollamos de nada sirve, porque el público expresión humana que son las que y comportamos por la vida con in-

no puede escuchar los pensamien-

nos enseñan a reconocernos como

seguridades y miedos.

tos del actor. Por el contrario, si el

seres humanos que conviven, sien-

Para la explicación de lo anterior mismo actor maneja perfectamente ten, piensan. Y digo que nos afecpueden ocurrírsenos varias teorías su cuerpo, pero no logra una mo-

ta porque, como ya no asistimos a

dependiendo del punto de partida dificación en su pensamiento, no

las manifestaciones escénicas de

para su análisis (yendo desde la podrá reaccionar a las circunstan-

teatro, danza, ópera, etcétera, nos

psicología hasta la explicación me-

hemos desensibilizado incluso de

cias de su personaje.

tafísica), pero en esta ocasión me Es por esto que un actor que se con-

nosotros mismos, y nos hemos

gustaría más que reflexionemos en sidere serio debe realizar ejercicios desconectado de los demás siendo algo para atacar y atender esos pro-

52

psicofísicos que le ayuden a esta-

más fácil sentarnos frente a un te-


Nuestro cuerpo y mente ¿amigos o enemigos?

Retrato actor Pável Vasílievich Samóilov, Repín, Óleo sobre tela, 116,5 × 80 cms Museo del teatro Alekséi Aleksándrovich Bajrushin, Moscú.

levisor, un celular o cualquier otro

pensamientos y convivencia aje-

así dejar de sentir que no pode-

aparato.

nos, e identifico los propios.

mos comunicarnos o expresarnos

Y no crea que estoy en contra de la Así que le hago una invitación a adecuadamente y para que nuestro tecnología, No; es extremadamen-

que fomentemos las artes escéni-

te útil pero no debe predominar u cas asistiendo a todas las represenobstaculizar al contacto humano.

taciones que podamos, o bien nos

Aquí es donde las artes nos pueden

incluyamos en el estudio formal o

cuerpo y mente dejen de ser enemigos.

ayudar de manera infalible, porque informal de ellas, e inculquemos a reconozco como público o practicante en escena,

nuestros hijos el hábito del teatro,

sentimientos, la danza y ópera entre otros; para

Rafa Herrera es actor y director de teatro. Actualmente director académico de Escenario. Academia de Artes escenicas

www.escenario.com.gt

53


arte pancarta

VER ASISTIR APRECIAR


8

La Trampa Gráfica contemporanea Méxicana


1 al 24 Jueves 1 de marzo, 2012 20:00 horas IGA Sara Leib (USA) y Equinoxio (Guatemala) Teatro Dick Smith, IGA Ciudad de Guatemala, zona 4 Admisión Q85.00 en IGA

Viernes 2 de marzo, 2012 19:00 horas IGA Sara Leib (USA) y Equinoxio (Guatemala) Centro de Formación de la Cooperación Española Antigua Guatemala Admisión Q85.00 en IGA Sábado 3 de marzo, 2012 19:00 horas IGA Sara Leib (USA) y Equinoxio (Guatemala) Casa No’j 7a. calle 12-12 zona 1, Quetzaltenango Admisión Q85.00 en IGA Martes 6 de marzo, 2012 20:00 horas Alianza Francesa Rodolphe Burger “Concierto Dibujado” Teatro Dick Smith, IGA Ciudad de Guatemala, zona 4 Admisión Q100.00 en www.todoticket.com Martes 6 de marzo, 2012 19:00 horas Embajada de Italia Antonio Flinta Quartet (Italia) Auditorium del Colegio La Patria de Occidente 19 Av 1-2803 Zona 3, Quetzaltenango Admisión gratuita Jueves 8 de marzo, 2012 20:00 horas Embajada de Italia Antonio Flinta Quartet (Italia) Teatro Dick Smith, IGA Ciudad de Guatemala, zona 4 Admisión gratuita Sábado 10 de marzo, 2012

12 Festival Internacional de Jazz Guatemala, Quetzaltenango, Antigua Guatemala 19:00 horas Embajada de Italia Antonio Flinta Quartet (Italia) Centro de Formación de la Cooperación Española Antigua Guatemala Admisión gratuita Miércoles 14 de marzo, 2012 19:00 horas IGA Combo Nuvo NYU (USA) Centro de Formación de la Cooperación Española Antigua Guatemala Admisión gratuita Jueves 15 de marzo, 2012 20:00 horas IGA Combo Nuvo NYU (USA) Teatro Dick Smith, IGA Ciudad de Guatemala, zona 4 Admisión 85.00 en www.todoticket. com Jueves 15 de marzo, 2012 19:00 horas Embajada de México Edgar Dorantes Cuarteto (México) Centro de Formación de la Cooperación Española Antigua Guatemala Admisión gratuita Viernes 16 de marzo, 2012 19:00 horas IGA Combo Nuvo NYU (USA) Sociedad de Beneficiencia Cobán, Alta Verapáz Admisión gratuita Viernes 16 de marzo, 2012 20:00 horas Embajada de México Edgar Dorantes Cuarteto (México) Teatro Dick Smith, IGA Ciudad de Guatemala, zona 4 Admisión gratuita Sábado 17 de marzo, 2012 19:00 horas Embajada de México Edgar Dorantes Cuarteto (México) Teatro Municipal

Quetzaltenango Admisión gratuita Martes 20 de marzo, 2012 19:00 horas IGA Juilliard Jazz Artist Diploma Ensemble (USA) Centro de Formación de la Cooperación Española Antigua Guatemala Admisión gratuita Miércoles 21 de marzo, 2012 20:00 horas IGA Juilliard Jazz Artist Diploma Ensemble (USA) Teatro Dick Smith, IGA Ciudad de Guatemala, zona 4 Admisión Q85.00 en www.todoticket.com Miércoles 21 de marzo, 2012 19:00 horas Embajada Española Marta Sánchez Quartet (España) Centro de Formación de la Cooperación Española Antigua Guatemala Admisión gratuita Jueves 22 de marzo, 2012 20:00 horas Embajada Española Marta Sánchez Quartet (España) Teatro Dick Smith, IGA Ciudad de Guatemala, zona 4 Admisión gratuita Sábado 24 de marzo, 2012 19:00 horas Embajada Española Marta Sánchez (España) Teatro Municipal Quetzaltenango Admisión gratuita Sábado 24 de marzo, 2012 20:00 horas Embajada Suiza Eliane Burki (Suiza) Teatro Dick Smith, IGA Ciudad de Guatemala, zona 4 Admisión gratuita


15

A Day in the Life

Isaac Escobar, Nelson Escobar, Samuel Escobar


Internacional

2

Who Are You MarĂ­a Aguilar


16

Esculturas Peligrosas Pepo Toledo


SubscrĂ­base a www.aprevista.wordpress.com artepancarta01@gmail.com


www.artyco.wordpress.com artyco121@gmail.com

17 Calle “A” 7-15, Zona 10


WWW.APREVISTA.WORDPRESS.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.